Anda di halaman 1dari 19

INFORME DE

LABORATORIO N.º 10 y
11 DE QUÍMICA
INORGÁNICA

Química de Coordinación II y III

REALIZADO POR:
 Arroyo Baldarrago, Jerson
 Bernabé Huallpa, Ángel
 Condori Sullcarani, Edith
 Michue Mango, Natividad

EL DÍA: 07/06/2018

SECCIÓN: C1-03-B

PROFESOR: Hinostroza Arrieta, Robert


INFORME DE LABORATORIO Página: 1 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

Contenido
RESUMEN ....................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2
LABORATORIO N.11: Química de coordinación II ...................................................... 3
EXPERIMENTO 01: complejos Ag+........................................................................ 3
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................ 3
PRIMERA PARTE: .................................................................................................... 4
CÁLCULOS............................................................................................................. 4
SEGUNDA PARTE: ................................................................................................... 6
CÁLCULOS ………………………………………………………………………6
DISCUSIONES........................................................................................................... 7
PRIMERA PARTE: ………………………………………………………………….8
SEGUNDA PARTE: ................................................................................................. 10
LABORATORIO N.12: Química de coordinación III…………………………………12
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: …………………………………………..12
EXPERIMENTO 01: ……………………………………………………………...13
OBSERVACIONES: ……………………………………………………………13
SUSTENTACIÓN: ……………………………………………………………...13
EXPERIMENTO 02: …………………………………………………………..…15
OBSERVACIONES: ………………………………………………………..…15
SUSTENTACIÓN: ……………………………………………………………..15
EXPERIMENTO 03: ……………………………………………………………..18
OBSERVACIONES: …………………………………………………………...18
SUSTENTACIÓN: ……………………………………………………………...18
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 18
INFORME DE LABORATORIO Página: 2 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

RESUMEN

En este laboratorio trataremos de dos temas del laboratorio n°11 y


n°12 química de coordinación donde sedara la formación de
complejos. En el laboratorio n°11, La primera parte tenemos cinco
tubos donde agregamos 10 gotas de nitrato de plata y 2 gotas de
cloruro de sodio y luego a cada tubo le adicionamos diferentes
acomplejantes. Asimismo, la segunda parte también tenemos cinco
tubos de ensayo agregamos 10 gotas nitrato de plata y cinco gotas
de hidróxido de sodio, luego adicionamos los mismos acomplejantes
y observamos la formación del acontecido. En el laboratorio de n°12
en el experimento n°11, se tiene dos tubos de ensayo se agrega
cristales de yodo, se adiciona a cada tubo 4 gotas de yoduro de
potasio y al otro tubo se adiciona hidróxido de sodio. En el segundo
experimento, se obtiene cuatro tubos de ensayo, luego se agrega
cloruro férrico y disocianato de potasio a cada tubo se adiciona los
respectivos acomplejantes como nos muestra la guía, se observa lo
acontecido . En el tercer experimento en un tubo de ensayo se agrega
unos cristales de cloruro estannoso , agregas agua destilada , luego
se adiciona hidróxido de sodio luego se observa la formación de
complejo de cada reacción experimentada , por consiguiente en este
informe detallaremos la formación del complejo de cada experimento.

OBJETIVOS

 Sustentar con los valores termodinámicos la formación de los


nuevos complejos de experimentados realizados en el
laboratorio.
 Realizar las reacciones de cada experimento y la formación
de los complejos de coordinación.
INFORME DE LABORATORIO Página: 3 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

LABORATORIO N.11: Química de coordinación II

EXPERIMENTO 01: complejos Ag+

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PRIMERA PARTE:

SEGUNDA PARTE:

PRIMERA PARTE:
INFORME DE LABORATORIO Página: 4 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

En 5 tubos de ensayo para centrifuga agregue 10 gotas AgNO3


0.1% y 2 gotas de NaCl 1 %, a C/u; luego adicione:
Tubo 1: 3 gotas NH3 1:1
Tubo 2: 3 gotas NaCN
Tubo 3: 15 gotas EDTA
Tubo 4: 15 gotas 1,10- Fenantrolina
El tubo 5 servirá de blanco

CÁLCULOS:

Tubo 1

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑝𝐾 = −9.75

Caso b)
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) −
+ 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3−
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5.30

+ −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 9.75
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7.05

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) ⇄ 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 2.7

Tubo 2

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑝𝐾 = −9.75

Caso b)
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) −
+ 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3−
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5.30

+ −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 9.75
+ − 2−
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 3𝐶𝑁(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐶𝑁)3 ](𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −21.7
− − 2−
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 3𝐶𝑁(𝑎𝑐) → 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔(𝐶𝑁)3 ](𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −11.95

Tubo 3
INFORME DE LABORATORIO Página: 5 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑝𝐾 = −9.75

Caso b)
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) −
+ 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3−
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5.30

+ −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 9.75
+ 4− 3−
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴](𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7.32
3−
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− −
(𝑎𝑐) ⇄ 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴](𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 2.43

Tubo 4

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑝𝐾 = −9.75

Caso b)
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) −
+ 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3−
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5.30

+ −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 9.75
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝐹𝑒𝑛(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛)2 ]+(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −12.07
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 2𝐹𝑒𝑛(𝑎𝑐) → 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛)2 ]+

(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −2.32

Tubo 5

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑝𝐾 = −9.75

Caso b)
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) −
+ 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3−
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5.30

SEGUNDA PARTE:

En 5 tubos de ensayo para centrifuga agregue 10 gotas AgNO3


0.1% y 5 gotas de NaOH 4 M, a C/u; luego adicione:
INFORME DE LABORATORIO Página: 6 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

Tubo 1: 3 gotas NH3 1:1


Tubo 2: 3 gotas NaCN
Tubo 3: 15 gotas EDTA
Tubo 4: 15 gotas 1,10- Fenantrolina
El tubo 5 servirá de blanco

CÁLCULOS:

Tubo 1

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝑂𝐻(𝑠) 𝑝𝐾 = −7.71

Caso b)
𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜

+ −
𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 7.71
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7.05
− +
𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) ⇄ 𝑂𝐻(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔(𝑁𝐻 3 )2 ](𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 0.66

Tubo 2

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝑂𝐻(𝑠) 𝑝𝐾 = −7.71

Caso b)
𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜
+ −
𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 7.71
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 3𝐶𝑁(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐶𝑁)3 ]2−
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −21.7
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 3𝐶𝑁(𝑎𝑐) → 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔(𝐶𝑁)3 ]2−
− −
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −13.99

Tubo 3

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) 𝑝𝐾 = −7.71
INFORME DE LABORATORIO Página: 7 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

Caso b)
𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜
+ −
𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 7.71
+ 3−
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4−
(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴](𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7.32
3−
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− −
(𝑎𝑐) ⇄ 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴](𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 0.39

Tubo 4

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) 𝑝𝐾 = −7.71

Caso b)
𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜
+ −
𝐴𝑔𝑂𝐻(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 7.71
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝐹𝑒𝑛(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛)2 ]+(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −12.07
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 2𝐹𝑒𝑛(𝑎𝑐) → 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛)2 ]+

(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −4.36

Tubo 5

Caso a)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) 𝑝𝐾 = −7.71

Caso b)
𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜

Inmediatamente el 𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) se descompone en 𝐴𝑔2 𝑂(𝑠)

+ −
2𝑥(𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) )
2𝐴𝑔(𝑂𝐻)(𝑠) → 𝐴𝑔2 𝑂(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
+ −
2𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔2 𝑂(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

DISCUSIONES

PRIMERA PARTE:

Tubo 1
INFORME DE LABORATORIO Página: 8 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

Una vez determinada cual es el producto que forma se procede a


analizar el complejo formado.
+ −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ⇄ 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 9.75
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7.05
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) ⇄ 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+

(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 2.7

Discusión:
La formación del precipitado de AgCl cuando se agrega una
disolución de AgNO3 , a una disolución de NaCl. Con la adición de
una disolución de NH3, el precipitado de AgCl se disuelve conforme
los iones Ag+ se convierten en [Ag (NH3)2]+, además el complejo es
muy estable, por ello el equilibrio de la segunda reacción está muy
desplazada hacia la derecha. (Raimond Chang, Química general.
Página 762)

-Por otro lado también se descartó la formación de Ag+ +NH3 


AgNH3+, ya que posee un constante de formación de 103,3 mientras
que la reacción con AgNH3+ + NH3  Ag (NH3)2+ posee una
constante de formación de 103,9 entonces como k1>k2, por ello se
debe producir el segundo complejo Ag (NH3)2+ el cual es
incoloro.(P.Sanchez.Quimica analítica básica, página 187)

Complejo formado Ag (NH3)2+

Tubo 2
El cloruro de plata es también soluble en solución de cianuro de
potasio (sumamente toxico) y en la de tiosulfato de sodio (Vogel,
Química analítica cualitativa, página 146)
INFORME DE LABORATORIO Página: 9 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

𝐴𝑔𝐶𝑙 + 2𝐾𝐶𝑁 → 𝐾[𝐴𝑔(𝐶𝑁)2 ] + 𝐾𝐶𝑙


2𝐴𝑔𝐶𝑙 + 3𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 → 𝑁𝑎4 [𝐴𝑔2 (𝑆2 𝑂3 )3 ] + 2𝑁𝑎𝐶𝑙

Tubo 3
El agente quelante EDTA posee cuatro grupos carboxilos y 2
grupos aminos, por lo tanto es un ligando hexadentado, además el
EDTA atrapa al ion Ag+ y forma un complejo, es así que cuando el
EDTA acompleja forma una estructura estable con el ion
metálico.(Nesrine gohary,Quimica analítica farmacéutica, página 8)

Tubo 4
La Fenantrolina es un agente quelante heterocíclico, se utiliza como
ligando debido a que forma complejos fuertes, en este caso la
Fenantrolina atrapa al Ag+, formando un complejo muy estable

[𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛)2 ]+
(𝑎𝑐)

Tubo 5
Precipitación con Cl-.El ion Cl- es reactivo general del catión Ag+ en
cuanto sirve para separle de otros cationes, y también especial,
porque puede servir para identificación del mismo. Forma un
precipitado blanco,cuajoso,que oscurece a la luz, insoluble en los
INFORME DE LABORATORIO Página: 10 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

ácidos fuertes y soluble en exceso de Cl- ,amoniaco,CN- y S2O32-


por formación de complejos(Burriel, Química analítica cualitativa,
página 178)

𝐶𝑙 − + 𝐴𝑔+ → 𝐶𝑙𝐴𝑔 ; 𝐶𝑙𝐴𝑔 + 2 𝑁𝐻3 → 𝐶𝑙 − + 𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 +

𝐶𝑙𝐴𝑔 + 2𝐶𝑁 − → 𝐶𝑙 − + 𝐴𝑔(𝐶𝑁)2 − ; 𝐶𝑙𝐴𝑔 + 2𝑆2 𝑂3 2−


→ 𝐶𝑙 − + 𝐴𝑔(𝑆2 𝑂3 )2 3−

SEGUNDA PARTE:

Tubo 1
Al agregar la solución de amoniaco el sólido que empezaba a
formarse (Ag2O) se disolvió nuevamente debido a que es fácilmente
soluble en la solución ya mencionada. F. Burriel Martí. (1952).
Química Analítica Cualitativa (p.422). Madrid España: Thomson
Editores Spain Paraninfo, S.A.

Tubo 2
Por medio de reacciones químicas, termodinámicamente
fundamentadas, se comprobó la formación de un complejo cianurado
([Ag(CN)3]2-). Y esto es debido a que el catión Ag+ forma fácilmente
complejos siendo los cianurados muy estables. F. Burriel Martí.
(1952). Química Analítica Cualitativa (p.422). Madrid España:
Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A.

Tubo 3
El EDTA es uno de los quelatos más importantes en la química de
coordinación, sin embargo, cuando reacciona con el catión Ag+ su
valor de pK hace que dé como resultado una reacción en equilibrio
en la cual se puede apreciar en este tubo una solución de color
blanco y pequeñas partes que no se mezclan con la solución. V.N
Alexéiev. (1975). Aniones. En SEMIMICROANALISIS QUÍMICO
CUALITATIVO (p.492). URSS: EDITORIAL MIR MOSCÚ.
INFORME DE LABORATORIO Página: 11 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

Tubo 4
La Fenantrolina es un ligando que acomplejo al catión Ag+ debido a
que el catión mencionado también forma con facilidad quelatos con
reactivos orgánicos. F. Burriel Martí. (1952). Química Analítica
Cualitativa (p.422). Madrid España: Thomson Editores Spain
Paraninfo, S.A.

Tubo 5
Según la reacción para este tubo se debió apreciar el color blanco
del sólido Ag(OH), pero en vez de ello se observo un precipitado
pardo el cual es el Ag2O que se obtiene al reaccionar Ag+ con
hidróxidos alcalinos fuertes. F. Burriel Martí. (1952). Química
Analítica Cualitativa (p.422). Madrid España: Thomson Editores
Spain Paraninfo, S.A.
INFORME DE LABORATORIO Página: 12 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

LABORATORIO N.12: Química de coordinación III

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

EXPERIMENTO 01:

EXPERIMENTO 02:

EXPERIMENTO 03:
INFORME DE LABORATORIO Página: 13 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

EXPERIMENTO 01:

Observaciones

Al adicionar el cristal de yodo con el agua destilada no ocurre ninguna


reacción, pero al pasar el tiempo fue cambiando el color del agua a
amarillo. Luego al Se prepararon 2 tubos de ensayo con la misma
mezcla; al primer tubo de ensayo se le agrego yoduro de potasio
cambiando el color de la solución de medio amarillento a rojo oscuro.
Y el segundo tubo al agregar hidróxido de sodio cambia un color
incoloro.

SUSTENTACIÓN

 Al agregar agua destilada al cristal de yodo este no tiene mucha


estabilidad, la solubilidad con el agua es muy lenta el cual el
yodo ataca lentamente al agua y la reducción del yodo a yoduro
causa variaciones a la disolución de la reacción donde el
producto el aire esta favorecida por los ácidos el calor y la luz.
Douglas A. SKOOG, Donald M.West, F.James Holler.
FUNDAMENTO DE QUIMICA ANALITICA. Editorial Reverte
pg(338)
𝐼2(𝑆) + 2𝐻2 𝑂 (𝑙) → 2 𝐼 −(𝑎𝑐) + 𝑂2(𝑔) + 4𝐻+

 El yodo molecular es poco soluble en agua pero su solubilidad


aumenta por la formación de un complejo con yoduro. Una
disolución típica de triyoduro 𝐼 −3 (𝑎𝑐) 0.005M para valoraciones
se prepara disolviendo 0.12 moles de KI y 0.05 moles de en un
litro de agua. Cuando decimos que usamos yodo como
valorante.
INFORME DE LABORATORIO Página: 14 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

Uso del almidón como indicador

Se usa almidón como indicador de yodo. En una disolución que no


tenga otra especie coloreada, es posible ver el color de una
disolución de 𝐼 −3 (𝑎𝑐) .Con almidón, el límite de detección se puede
rebajar en un factor de 10. En las volumetrías el almidón se puede
añadir al principio de la valoración. La primera gota en exceso de
𝐼 −3 (𝑎𝑐) ,después del punto de equivalencia colorea azul oscuro la
disolución después de alcanzar el punto de equivalencia la formación
de complejo yodo-almidon depende de la temperatura a 50°c el color
tiene una intensidad 10 veces menor que a 25°c si se requiere
máxima sensibilidad se recomienda enfriar en agua de hielo.
D.C.Harris . ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO. Editorial
reverte(pg361)

Con toda la solubilización del yodo en las disoluciones de yoduro


potasio es lenta, sobre todo si la concentración de yoduro es baja.
Para asegurar una completa disolución, siempre se disuelve el sólido
en un pequeño volumen de yoduro de potasio concentrado. L
disolución de yodo no tiene mucha estabilidad razones por la
volatilidad de soluto. Douglas A. SKOOG, Donald M.West, F.James
Holler. FUNDAMENTO DE QUIMICA ANALITICA. Editorial
Reverte pg(388)

𝐼2(𝑎𝑐) + 𝐼 −(𝑎𝑐)  𝐼 −3 (𝑎𝑐)


Yodo yoduro triyoduro

 las valoraciones con yodo por lo general se llevan a cabo en


medio acido o neutro. Se evitan disoluciones básicas , porque
en ese medio se forma en el ion hipoyodito de acuerdo a la
reacción .
𝐼2(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐)  2 𝐼𝑂−(𝑎𝑐) + 𝐼 −(𝑎𝑐) + 𝐻+
El hipoyodito puede desproporcionarse a yodo y yodato, si tienen
lugar estas reacciones pueden originarse errores por perturbación
estequiometria de la reacción entre el reactivo estandarizado.
Douglas A. SKOOG, Donald M.West, F.James Holler.
FUNDAMENTO DE QUIMICA ANALITICA. Editorial Reverte
pg(388)

3𝐼𝑂−(𝑎𝑐)  𝐼𝑂−3(𝑎𝑐) + 2𝐼 −(𝑎𝑐)


INFORME DE LABORATORIO Página: 15 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

EXPERIMENTO 02:

Observaciones

Al mezclar el cloruro férrico que es una solución de color anaranjada,


con el tiocianato de potasio que es incolora se consiguió una solución
resultante de color rojo. Se prepararon cuatro tubos de ensayo
iguales.
1. Primero tubo se le adiciono ácido clorhídrico 4 M con lo cual
no se vio ningún cambio en la solución permaneciendo del
mismo color rojo.
2. segundo tubo de ensayo se le agrego 4 gotas de EDTA
generando que la solución pasará de color rojo a una solución
media amarillenta.
3. tercer tubo de ensayo se adiciono EDTA y ácido clorhídrico con
lo cual se consiguió una solución de color amarilla pero más
intensa que la anterior.
4. Cuarto tubo de ensayo se le adiciono fluoruro de sodio, el cual
provocó un cambio de color de solución a amarillo como en el
caso del EDTA solo.

SUSTENTACIÓN

 La mezcla de cloruro férrico y tiocianato de potasio la coloración


color rojo sangre es debida a la formación de un complejo. Al
aumentar la concentración del 𝐹𝑒 3+ −
(𝑎𝑐) y del 𝑆𝐶𝑁 (𝑎𝑐) , el equilibrio
se desplaza hacia la derecha se notara el aumento en la
intensidad del color debida la formación del complejo.Maria .C
.Serrano. EXPERIMENTOS DE QUIMICA EN
MICROESCALA PARA NIVEL MEDIO SUPERIOR
.Universidad Iberoamericano MEXICO (2009), pg165.

(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁 (𝑎𝑐)  [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐)


𝐹𝑒 3+ −
pk= -4.63
INFORME DE LABORATORIO Página: 16 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

1. Ala mezcla anterior nos da la formación de de un complejo


esto al acidificar en cual nos da un ácido libre de tiocianico lo
cual podemos identificar el cloruro férrico III, además el valor
de pk positivo nos indica que no se forma ningún sólido.
Arthur.I.Vogel,QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA.
Editorial Kapelusz(1979)pg(392).

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐) ⇄ 𝐹𝑒 3+ −
(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁 (𝑎𝑐) pk= 4,63
(𝑆𝐶𝑁 −(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝐻𝑆𝐶𝑁 + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) pk= -13.15 )x3
( 𝐻3 𝑂+(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) → 2𝐻2 𝑂 (𝑙) pk= -14 )x3

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐) + 𝐻3 𝑂+(𝑎𝑐) ⇄ 𝐻𝑆𝐶𝑁 + 𝐹𝑒 3+


(𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂 (𝑙) pk= 2,08

2. A la mezcla anterior nos da la formación de complejo este le


adicionamos el EDTA el cual nos da la formación de complejos
la que le remplaza al tiocianato. Como el valor de pk es negativo
la reacción será directa generando que se forme el otro
complejo con el EDTA, por lo cual nuestra solución cambiará
de color a amarillo claro. Herbert A. Laitinen, Walter E. Harris
Análisis Químico cuanntitativo . Editorial Reverte pág.
(204).

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐) ⇄ 𝐹𝑒 3+ −
(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁 (𝑎𝑐) pk= 4,63
𝐹𝑒 3+
(𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− (𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴)]−(𝑎𝑐) pk= -25,1

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− − −


(𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴)] (𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁 (𝑎𝑐) pk= -20,47

3. Ala formación anterior del complejo de tiocianato con EDTA le


agregamos acido esto se tornara un color amarillo opaco, el
cual el valor de pk es negativo nos indica que se da la formación
del complejo con el EDTA, también en el producto se da la
formación del ácido libre de tiocianico . Herbert A. Laitinen,
Walter E. Harris Análisis Químico cuanntitativo . Editorial
Reverte pág. (204).
INFORME DE LABORATORIO Página: 17 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐) ⇄ 𝐹𝑒 3+ −
(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁 (𝑎𝑐) pk= 4,63
𝐹𝑒 3+
(𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− (𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴)]−(𝑎𝑐) pk= -25,1
(𝑆𝐶𝑁 −(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝐻𝑆𝐶𝑁 + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) pk= -13.15 )x3
( 𝐻3 𝑂+(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) → 2𝐻2 𝑂 (𝑙) pk= -14 )x3


[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐) +𝐸𝐷𝑇𝐴4− +
(𝑎𝑐) +3𝐻3 𝑂 (𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴)] (𝑎𝑐) + 𝐻𝑆𝐶𝑁 + 3𝐻2 𝑂 (𝑙) 𝑝𝑘 = −23.02

4. A la mezcla anterior, se le adiciono fluoruro de sodio nos da un


color Amarillo lo cual nos da la formacion el complejo en cual
se redisuelve el complejo lo cual en el producto el floruro
remplaza al EDTA formando un complejo de fluoruro , dejando
libre al tiocianato el cual se demuestra con el valor
ternodinamico que el valor de pk es negativo . Herbert A.
Laitinen, Walter E. Harris Análisis Químico cuanntitativo .
Editorial Reverte pág. (204).

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐) ⇄ 𝐹𝑒 3+ −
(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁 (𝑎𝑐) pk= 4,63
𝐹𝑒 3+ − 3−
(𝑎𝑐) + 6 𝐹 (𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝐹)6 ] (𝑎𝑐) pk= -16,1

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] (𝑎𝑐) + 6 𝐹 − 3− −
(𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝐹)6 ] (𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁 (𝑎𝑐) pk= -11.47
INFORME DE LABORATORIO Página: 18 de 19
TECSUP 2018
PFR- C1 Química Inorgánica

EXPERIMENTO 03:

Observaciones

Al mezclar el cloruro estannoso con el agua este se disuelve


formando una solución turbia, y al adicionar el hidróxido de sodio la
solución cambio de color volviéndose incolora.

SUSTENTACIÓN

 Al agregar el sólido al agua se disuelve rápidamente en cual


nos da un color turbio. Al adicionar el hidróxido de sodio
precipita un sólido blanco asi como nos muestra la segunda
reacción y si le seguimos aumentando hidróxido este formaría
un complejo de tetrahidroxoestannato(II) que es soluble en
solución alcalina, también es muy poderosos en agentes
reductores siendo generalmente incoloros.
Arthur.I.Vogel,QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA.
Editorial Kapelusz(1979)pg(293).

𝑆𝑛𝐶𝑙2 (𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝑆𝑛2+ −


(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 (𝑎𝑐)
𝑆𝑛2+ −
(𝑎𝑐) + 2 𝑂𝐻 (𝑎𝑐) → 𝑆𝑛(𝑂𝐻)2(𝑆) pk= -6,57
𝑆𝑛(𝑂𝐻)2(𝑆) + 2𝑂𝐻−(𝑎𝑐) → [𝑆𝑛(𝑂𝐻)4 ]2−
(𝑎𝑐)

CONCLUSIONES

 Se sustentó con los valores termodinámicos la formación de


complejos para cada experimento realizado en laboratorio.
 Se realizó las reacciones de cada experimento donde se dio la
formación de complejos de cada experimento.
 Al agregar un agente quelante se pudo observar el cambio de
tonalidad en las diferentes experiencias realizadas.

Anda mungkin juga menyukai