Anda di halaman 1dari 25

8

8. MARCO TEORICO

Los gobiernos militares llevaron a cabo una política de reformas económicas


conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las
inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido
presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares
para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar
en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber
derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la Provincia de Vallegrande. Había
sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después
ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969.
Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría
militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un
golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.

El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada


a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los
derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una
junta militar se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte
crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos
precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio
del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a
Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los
ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso
que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia
para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.

Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y


golpes militares. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta
militar que gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno democracia.
9

8.1. GOBIERNO DEL GRAL. BARRIENTOS Y LA GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ

El 5 de noviembre de 1964 asumió el poder el General René Barrientos como


presidente de la Junta Militar constituida luego del golpe de estado y como co-
presidente junto al General Alfredo Ovando en 1965. En 1966 el régimen militar
organizó unas cuestionadas elecciones en las que resultó elegido el propio General
Barrientos. Llevó adelante un gobierno de desarrollismo económico, se acercó a los
campesinos y se enfrentó a los obreros y mineros. Promulgó una nueva Constitución,
según algunos, unas de las más trascendentes de la historia boliviana.

A fines de 1966 se instaló un foco de guerrilleros internacionalistas en Ñancahuazú,


en el límite de la zona montañosa con los llanos secos del chaco boliviano,
comandado por el argentino-cubano Che Guevara. La acción desencadenó una gran
operación militar represiva, ampliamente propagandizada, del ejército boliviano con
activo apoyo de los Estados Unidos mediante la CIA y coordinación de inteligencia
con los demás países sudamericanos, en los que se utilizaron por primera vez en
América las tácticas de guerra sucia desarrolladas en la Escuela de las Américas de
Panamá.

Durante 1967, la guerrilla y el ejército sostuvieron varios combates que terminaron


con el aniquilamiento del grupo comandado por el Che Guevara, incluyendo torturas,
desapariciones y entierro clandestino de los cuerpos. El propio Che Guevara fue
capturado vivo el 8 de octubre y fusilado sin juicio al día siguiente en la escuelita de
La Higuera, por orden del General Barrientos y con participación de la CIA.

Durante su gobierno Barrientos nombró también al criminal de guerra nazi Klaus


Barbie, que se hacía llamar en Bolivia Klaus Altmann, como presidente de la
empresa estatal Transmaritima y asesor de los servicio de inteligencia de Bolivia, sin
oposición alguna por parte de los Estados Unidos. Las actividades de Barbie se
extenderían por casi dos décadas y estuvieron relacionadas con el tráfico de armas y
de cocaína.1
10

Según Amnistía Internacional entre 1966 y 1968 se ejecutaron en Bolivia entre 3.000
y 8.000 asesinatos por parte de escuadrones de la muerte. Incluida la llamada
Masacre de San juan en la que miembros del Ejercito de Bolivia atacaron a la
población indefensa de los centros mineros de Catavi, Siglo XX.

El 27 de abril de 1969 el General Barrientos murió en un extraño accidente de


helicóptero y fue sucedido por su Vicepresidente, Luis Adolfo Siles Salinas quien fue
derrocado cinco meses después por un nuevo golpe de estado militar dirigido por el
General Alfredo Ovando Candía quien gobernó durante un año.

8.2. ERNESTO CHE GUEVARA

Ernesto Guevara de la Serna, el Che, nació en 1928 en Rosario (Argentina). A los


dos años, después de una grave enfermedad, se le diagnóstica una afección
asmática que hace que su familia decida trasladarse a la provincia de Córdoba,
donde transcurren su infancia y adolescencia. Tras el comienzo de la Guerra Civil
Española, su padre, Ernesto Guevara Lynch, crea un comité de ayuda a los
republicanos españoles que despierta sus inquietudes infantiles y le hace tomar
contacto, por primera vez, con la realidad política y social. En 1947 se traslada con
su familia a Buenos Aires. Habiendo sido declarado no apto para realizar el servicio
militar, Guevara ingresa en la Facultad de Medicina y comienza a interesarse por la
política, aunque no milita en ningún partido. Sus padres se separan y él permanece
junto a su madre y sus tres hermanos en una vieja casona. Es en este mismo año
cuando realiza su primera gran aventura: recorrer la Argentina en una bicicleta a la
que añadió un pequeño motor, luego se alistará como tripulante en barcos de la flota
mercante en viajes por la costa.

En 1951 emprende, junto a su amigo, el médico Alberto Granado, un viaje en


motocicleta comenzando por el sur argentino y siguiendo viaje hacia el norte
pasando por Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, desde donde viaja en avión a
Miami —donde permanece un mes— para regresar finalmente a Buenos Aires. La
experiencia, recogida en un cuaderno y publicada recientemente como Mi primer
gran viaje, es el primer contacto directo de Guevara con la realidad social
11

latinoamericana. El contacto con las condiciones extremas en que sobrevivían los


mineros chilenos y su trabajo en la leprosería peruana de San Pablo, a orillas del
Amazonas, fueron momentos cruciales para la formación de la sólida ideología
revolucionaria que ya nunca lo abandonaría.

Tras su retorno, termina la carrera de medicina y se gradúa en 1953 con una tesis
sobre las alergias. Decide reencontrarse con Granado, quien se había quedado en
Venezuela, pero antes pasa por Bolivia, atraído por la nueva experiencia del
gobierno revolucionario de Paz Estensoro. En La Paz, conoce al abogado argentino
Ricardo Rojo, posteriormente autor de una de sus biografías —Mi amigo el Che—,
con quien llega, haciendo autostop, a Perú y a Ecuador, donde se enteran de la
noticia de la reciente revolución guatemalteca.

Luego de pasar por Nicaragua, hasta donde había llegado el Che por tierra, viajan a
Costa Rica donde entra en contacto con dirigentes políticos como Rómulo Betancourt
o Juan Bosch y conoce a los líderes del Movimiento 26 de Julio, sobrevivientes del
asalto al Moncada y exiliados de Cuba. Será recién llegado a Guatemala, donde
comparte la pensión con otros exiliados, cuando empieza a sentirse atraído por la
situación social cubana, mientras profundiza su formación marxista. Cuando el
golpista Castillo Armas invade Guatemala, Guevara solicita participar de la
resistencia, pero se le niega el permiso. Trabaja en la defensa civil ayudando a las
víctimas y haciendo transportes de armas. Tras caer el gobierno democrático del
presidente Arbenz, el nuevo gobierno golpista de Castillo de Armas, apoyado por la
United Fruit Company y el gobierno estadounidense contrarios a las reformas
iniciadas por Arbenz, desata una represión feroz y el nombre del Che figura entre los
condenados a muerte. Finalmente se salva gracias a la intervención del embajador
argentino en Guatemala, Sánchez Toniuzo, que lo asila en la sede diplomática, pero
el Che rechaza volver a Argentina y dos meses después obtiene un salvoconducto
para viajar a México.

El yate GranmaEn México gracias a su futura mujer, la exiliada peruana Hilda Gadea
con quien había coincidido en Guatemala, conoce a Raúl Castro. Empieza a
12

participar de las reuniones del «26 de Julio». En julio de 1955 llega a México Fidel
Castro, liberado de la prisión de la Isla de Pinos, quien designa a Guevara como
médico de la expedición que se propone formar, con el objetivo de regresar a la
lucha revolucionaria en Cuba. En agosto de 1955 se casa con Hilda Gadea y el 15 de
febrero de 1956 nace su primera hija, Hildita. Pese a las dificultades —se les
confiscan las armas por orden del gobierno mexicano—, los preparativos y el
entrenamiento, dirigido por un republicano español en el exilio, no cesan. La fecha de
la invasión a Cuba queda fijada para el mes siguiente. Una delación que les cuesta
casi dos meses de cárcel posterga la partida que finalmente tiene lugar el 25 de
noviembre, un viaje de cinco días en el yate Granma que habría de coincidir con la
huelga general dirigida por Frank País. El desembarco se retrasa y la huelga es
finalmente aplastada. Finalmente se produce el desembarco de los ochenta y dos
combatientes que forman la columna en la isla, sufriendo el grupo una derrota y
Guevara recibe dos heridas de bala sin consecuencias. La primera victoria de los
guerrilleros se produce el 17 de enero de 1957.

El New York Times envía a Herbert Matthews, quien, mediante su informe y un


reportaje a Fidel Castro, gana la simpatía del público para el pequeño grupo
enfrentado a un ejército muy superior en soldados y recursos. Las notas del
periodista entusiasman al pueblo cubano, que colabora cada vez más con los
insurgentes, mientras Guevara es ascendido por Castro a comandante. Conduce las
victorias de El Hombrito y La Mesa y funda el primer periódico de la guerrilla, El
cubano libre.

Che Guevara en Las Villas

En 1958, Guevara instala en La Mesa una especie de cuartel general de información


con transmisiones de radio (Radio Rebelde) de los partes de guerra y propaganda
revolucionaria. La guerra continúa y las fuerzas insurgentes se consolidan. Guevara
se pone al frente, junto a Camilo Cienfuegos, de la Columna Invasora N.º 8 y cruza la
isla en un penoso viaje de más de seiscientos kilómetros. En diciembre conoce a
13

Aleida March. Al llegar al Escambray unifica las distintas formaciones guerrilleras.


Mientras tanto, Fidel avanza sobre Santiago de Cuba.

La unión de las diversas columnas permite al Che tomar la estratégica ciudad de


Santa Clara, el 31 de diciembre de 1958. La acción, precipita la caída de la dictadura
de Batista. Fidel Castro llega hasta el lugar y decreta la reforma agraria en la
provincia. Finalmente, el 1 de enero de 1959, Batista parte al exilio. El 5 del mismo
mes es nombrado como Presidente el candidato revolucionario Manuel Urrutia Lleó y
el 8 de enero, las fuerzas revolucionarias entran victoriosas en La Habana.

El Che en Moscu

El Che se divorcia de Hilda Gadea y el 9 de junio de dicho año se casa con Aleida
March, quien militaba en el Movimiento 26 de Julio, e inicia una serie de viajes. En la
República Árabe Unida se entrevista con Nasser, quien lo proclama «gran libertador
de los oprimidos», en la India se reúne con Nehru y en Belgrado con Tito. A su
regreso a Cuba es designado presidente del Banco Central. En 1960, Guevara
participa de las negociaciones con los soviéticos para el establecimiento de
convenios comerciales entre rusos y cubanos. En octubre de este año, parte a
Europa en una misión económica, para dirigirse luego a China, donde se entrevista
con Mao Tsé Tung y firma con Nikita Kruschev el tratado de amistad cubano-
soviético.

El 3 de enero de 1961, los Estados Unidos anuncian la ruptura de relaciones con el


gobierno cubano. En febrero del mismo año, Guevara acepta ser Ministro de
Industria y el 17 de abril se produce la invasión de Bahía Cochinos (Playa Girón),
donde Fidel proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana. Ante la derrota
yanqui, el Che dirá: ...es la primera derrota del imperialismo en América Latina y en
escala mundial. Después de la invasión, viaja a Punta del Este, donde participa en la
reunión del Consejo Económico y Social de la Organización de Estados Americanos
(O.E.A.), en la cual interviene para presagiar el fracaso de la Alianza para el
Progreso, política que impulsaba el gobierno demócrata de Kennedy. Mantiene
14

reuniones secretas con el presidente argentino, Arturo Frondizi, y con el brasileño,


Janio Quadros, quienes serían derrocados más tarde por golpes militares.

Su papel en el proceso de la Revolución Cubana es cada vez más importante y en


1962 compone, junto a Fidel y Raúl Castro, Osvaldo Dorticós, Blas Roca y Emilio
Aragonés, la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas.
En octubre de ese año se produce la llamada «crisis de los mísiles», cuando el
gobierno estadounidense denuncia la presencia de armamento soviético en la isla. El
conflicto termina con la retirada soviética, lo cual pone en solfa el alcance del apoyo
de Nikita Kruschev al gobierno de Fidel Castro, a pesar de los zapatazos que el
dirigente soviético propinó en una mesa de la O.N.U. En junio de 1963, Guevara
llega a Argelia y en 1964 preside la delegación cubana ante la Asamblea General de
las Naciones Unidas y viaja nuevamente a Argel, donde se entrevista con Ben Bella.

Che Guevara en el Congo

El año 1965 estará marcado por numerosos viajes a África, en especial al Congo y a
Guinea, tratando de profundizar en la tendencia marxista-leninista, además de
combinar la participación de guerrilleros cubanos en las fuerzas insurrectas en
Angola. El 25 de febrero, el Che ataca duramente a la Unión Soviética en un discurso
en Argel, por estar en total desacuerdo con su visión del socialismo: el Che propone
crear un gran grupo compacto de naciones en proceso de liberación, asistiéndose
mutuamente de forma gratuita, mientras que la U.R.S.S. rechaza la propuesta. Pero
al volver a Cuba, el 15 de marzo, debe dar explicaciones y se reúne con Fidel Castro
durante 48 horas; lo que hablaron nunca trascendió.

Esta conversación, sin embargo, parece que fue determinante para la aparición de la
primera fisura en la revolución cubana: Guevara se retira de la arena política.
Finalmente, en julio, Guevara aparece en el Congo, al frente de un grupo guerrillero
cubano, para luchar contra el gobierno de Moisés Tshombé, que contaba con el
apoyo belga y estadounidense. A la decepción que le produjo la guerrilla congoleña
se suma la lectura pública, por parte de Castro, de tres cartas de despedida, una
dirigida a Fidel, otra a sus padres y la restante a sus hijos. Esta decisión sorprendió y
15

decepcionó al Che, al entender que —en la práctica— se le expulsaba de Cuba. La


consecuencia inmediata en el Congo fue, como él cuenta en su diario, que sus
compañeros vieran en él a un extranjero colaborando con los cubanos, a pesar de
que un decreto del propio Gobierno cubano le había concedido dicha nacionalidad. A
finales de noviembre, el Che y el resto de cubanos, salen del Congo, después de
siete meses de una guerra absurda y ajena. En ese país, con el nuevo nombre de
Zaire, toma el poder Mobutu.

El Che ya no quería volver a Cuba y en Dar es Salaam, en la embajada cubana,


recupera energías y reflexiona sobre la experiencia congoleña. Fidel, con cierta
culpabilidad y obligado, sin duda, por su enorme popularidad en la isla, le pide que
vuelva. El Che viaja a Praga y permanece allí casi cuatro meses, también en
clandestinidad. Y de esa misma condición y disfrazado, regresa a Cuba, para
organizar el siguiente objetivo. En agosto de 1966 entra en Bolivia con una
credencial de observador de la OEA, afeitado y calvo, luciendo gafas. Ahora es
Ramón Benítez. Allí recorre el país conversando con los diversos grupos guerrilleros
y comienza la acción sin el apoyo del Partido Comunista Boliviano. La experiencia es
recogida en el Diario del Che en Bolivia. El 8 de octubre de 1967, tras ser herido en
una pierna cae prisionero, en un lugar denominado quebrada del Churo, por una
patrulla de rangers con mando norteamericano y posteriormente es asesinado, en la
escuela de de La Higuera, según las órdenes del régimen boliviano, presionado —al
parecer— por la C.I.A. Luego se exhibe su cuerpo a los periodistas y curiosos en un
lavadero, antes de enterrarlo en un lugar que no fue descubierto hasta 1997; se le
cortan las manos para que no pueda ser posteriormente identificado mediante las
huellas dactilares.

Ernesto Guevara de la Serna, conocido como el Che, el apodo que recibiera de sus
compañeros de guerrilla en la Sierra Maestra, entra en la historia para siempre y su
imagen recorre el mundo como un símbolo de la libertad y de la lucha contra la
opresión. Su inmortal imagen, retratada por el fotógrafo cubano Alberto Korda, se
comercializa en camisetas, banderas y recuerdos en ferias y tiendas del mundo
entero, pero este reducionismo consumista no podrá ocultar a las nuevas
16

generaciones la fuerza y el temple de un hombre que cambió la figura del


revolucionario.

En la carta de despedida a sus padres, decía el Che: Otra vez siento bajo mis
talones el costillar de Rocinante; vuelvo al camino con la adarga al brazo... Muchos
me dirán aventurero, y lo soy; sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el
pellejo para demostrar sus verdades... Y sobre estas palabras el escritor Víctor
Montoya, dice en su artículo «Che»: Así te recordamos, comandante, con la estrella
en la boina y el porvenir en la mirada.

Así le recordará la historia viva, la que no olvida, que seguirá cantando: ¡Hasta
siempre, comandante...!

8.3. EL GOLPE DE ESTADO DE TODOS SANTOS Y EL FRUSTRADO GOBIERNO


NATUSCH 1979

El Cnl. Natusch protagonizó el tercer gobierno más corto de nuestra historia después
del de Pedro Blanco (seis días) y el de Eusebio Guilarte (diez días). Durante su
efímera gestión por supuesto no pudo desarrollar labor alguna.

El golpe de estado del 1° de noviembre fue gestado por sectores militares en alianza
con algunos parlamentarios del MNR y del MNRI (partido integrante de la UDP). Las
cabezas militares además de Natusch fueron el Gral. Edén Castillo Galarza, el Gral.
Luis García Meza, el Cnl. Carlos Mena Burgos, el Gral. Oscar Larraín, el Gral. Jaime
Niño de Guzmán y el Contralmirante Wálter Nuñez. Entre los civiles del MNR
Guillermo Bedregal y José Fellman Velarde y del MNRI Edil y Willy Sandóval Morón y
Abel Ayoroa Argandoña.

El golpe fue una de las mayores expresiones de irracionalidad de nuestra historia, no


sólo porque interrumpió brutalmente el proceso democrático, sino porque se hizo a
pocas horas de la clausura de la Asamblea de la OEA y deje un resultado sangriento.

La argumentación para justificarlo fue la supuesta intención prorroguista del


Presidente Guevara y la idea de que una propuesta revolucionaria que emparentara
17

al nuevo gobierno con el nacionalismo revolucionario de 1952 iba a lograr respaldo


popular. Los golpistas que tuvieron que adelantar el movimiento para evitar la
destitución de los cabecillas militares, esperaban que el MNR y el MNRI apoyaran el
golpe y forzaran al parlamento a da le el visto bueno. Se especuló mucho sobre la
participación de Paz Estenssoro en este movimiento. Nunca se pudo probar, a pesar
de que dos de sus más estrechos colaboradores fueron las cabezas civiles más
visibles de los golpistas. Paz desaprobó el golpe una vez consumado y algunos de
sus parlamentarios como Sánchez de Lozada fueron de los más enérgicos
opositores al movimiento subversivo.

La repulsa al golpe fue total. La COB decretó huelga general indefinida. La


Confederación de Campesinos (CSÜTCB) decretó bloqueo de caminos que se
realizó en toda la nación. El congreso se reunió de urgencia y comenzó una larga y
tensa negociación que incluyó a la COB y a las Fuerzas Armadas.

Mientras tanto, se produjo en las calles céntricas de la ciudad y en algunas zonas


periféricas de La Paz una verdadera masacre protagonizada sobre todo por el
regimiento Tarapacá al mando del Cnl. Arturo Doria Medina. Los soldados y los
tanques dispararon ante civiles desarmados que resistían con palos y adoquines. El
saldo trágico se acercó al centenar de muertos y quinientos heridos. Mientras tanto,
el ministro de Finanzas Feliciano Agapito Monzón tuvo tiempo de ordenar al Banco
Central la entrega de 64 millones de pesos de los que nunca más se supo.

Tras 16 días se llegó a un acuerdo. La COB se retiró de las negociaciones y las


FF.AA. aceptaron la renuncia de Natusch a condición de que Guevara no volviera al
gobierno (él y su gabinete mantuvieron todos esos días al gobierno legítimo en la
clandestinidad). De ese modo el congreso designó a Lidia Gueiler, presidenta de la
cámara de diputados, como Presidenta constitucional interina.

8.4. GUIDO VILDOSO CALDERÓN (1937). GOBIERNO VILDOSO 1982

Guido Vildoso nació en Cochabamba en 1937. Se graduó en el colegio militar de


ejército. Fue profesor en el colegio militar. Realizó estudios de especialización en
18

Estados Unidos, Panamá y Brasil. Fue comandante de la escuela de comando y


estado mayor de la VII división de ejército. En el gobierno Banzer fue ministro de
Previsión Social y Salud Pública. Por decisión de las FF.AA. fue designado
Presidente de la república cuando tenía 45 años. Entregó el mando al Presidente
constitucional electo Hernán Siles. Tras dejar la presidencia se retiró a la vida
privada.

A Vildoso quien asumió el mando e1 21 de julio de 1982, le tocó cerrar el largo


período de administración militar iniciado en 1964 y que tuvo apenas cuatro años de
interregno democrático. Después de esos largos 18 años, las FF.AA. habían llegado
a un grado de desgaste y corrupción muy graves para su propia estabilidad interna. A
su vez estaban profundamente desprestigiadas de cara al país y a la opinión
internacional, además de hallarse bastante divididas internamente. Se veían
incapaces de administrar la crisis económica que comenzaba a acelerarse y se
enfrentaban a una heroica lucha del pueblo boliviano por recuperar las libertades
básicas y el proceso democrático. Ante esta realidad primó el sentido común.
Vildoso, tras un intento fallido de convocatoria a elecciones y un paquete de
correctivos económicos que no pudo aplicarse por falta de un mínimo consenso
nacional, se dio cuenta de que lo único que quedaba era retomar la realidad política
que había sido interrumpida violentamente en 1980.

8.5. EL AÑO DEL GENERAL OVANDO

El Gral. Ovando nació en Cobija (Pando) el 5 de abril de 1918. Estudió en el colegio


Ayacucho de La Paz, luego ingresó al colegio militar. Combatió en el Chaco entre
1934 y 193 5. Fue profesor de la escuela de estado mayor. Tras la Revolución de
1952 se constituyó en el pilar fundamental de la reorganización del ejército. Ocupó el
cargo de comandante en jefe de las FF.AA. Junto a Rene Barrientos organizó el
golpe de estado que derrocó a Víctor Paz E. en 1964. Fue co-presidente de la
república en 1965 y Presidente interino en 1966. En 1969 derrocó a Luis Adolfo Siles
y asumió la presidencia hasta octubre de 1970. Fue embajador de Bolivia en España
19

(1970 -1971). Vivió en el exilio hasta 1978. A su retorno apoyó la candidatura de


Hernán Siles de la UDP. Murió en La Paz el 24 de enero de 1982 a los 63 años.

Tercer Gobierno Ovando 1969-1970

A pesar de sus posibilidades en los comicios que debían realizarse en 1970, Ovando
decidió el derrocamiento de Siles Salinas. El 26 de septiembre de 1969 se produjo la
proclama que a través de un “mandato revolucionario de las FF.AA” cambiaba el
mando de la nación. El golpe determinó un radical cambio de rumbo en los destinos
del país. Era un intento de retomar la línea originada en 1952 en el contexto de una
política nacionalista de defensa de los recursos naturales y desarrollo de los medios
de producción que permitiera consolidar una mayor independencia económica. En su
documento central hablaba de asegurar la soberanía, diversificar la industria minera,
planificar la economía, reorganizar el comercio exterior, proteger la industria
nacional, elevar sueldos, fomentar las cooperativas rurales y sostener relaciones con
todos los países del mundo.

Acompañaron a Ovando en su gabinete destacados intelectuales jóvenes como José


Ortíz Mercado (Planeamiento), Edgar Camacho (RR.EE.), Óscar Bonfaz (Minería),
Mariano Baptista Gumucio (Educación), Marcelo Quiroga Santa Cruz (Energía e
Hidrocarburos), José Luis Roca (Agricultura), Alberto Bayley (Cultura, Informaciones
y Turismo), Antonio Sánchez de Lozada (Hacienda) y Rolando Aguilera (Urbanismo).
Este equipo alternó con jefes militares que representaban posiciones menos
progresistas o francamente de derecha, lo que hizo muy difícil la convivencia y
permanentes las tensiones en el seno del gabinete.

La derogación inmediata del código del petróleo fue el primer punto de acercamiento
con la COB que elogió la medida. El gabinete unía a militares, miembro del MNR, de
la Democracia Cristiana e independientes. En este período se aceleró la construcción
de obras civiles en Vinto y la adquisición y traslado de sus equipos.
20

Complementariamente se determinó la obligación para los productores de enviar


mineral a Vinto.

El proceso de apertura mediante relaciones diplomáticas con e bloque socialista que


se había comenzado y negociado intensamente en los gobiernos de Barrientos y
Siles Salinas, se concretó en la iniciación de relaciones con la URSS y otros países
socialistas. Ovando firmó el primer contrato comercial importante de venta de
minerales a los soviéticos. En el plano internacional se firmó el Convenio de
Educación Andrés Bello (1970). El ministerio de Planificación a cargo de José Ortíz
Mercado presentó un “Proyecto de Estrategia Nacional de Desarrollo Económico y
Social de Bolivia”, el proyecto más serio y coherente de largo plazo elaborado en
Bolivia después del plan decenal del MNR.

En el campo de la educación se inició una intensa campaña de alfabetización. El


ministro Baptista invitó a destacados especialistas internacionales (Ilich, Freiré) para
discutir el modelo. Se creó el Banco del Libro además de planear puntos básicos
para la política educativa nacional. El LAB (Lloyd Aéreo Boliviano), entró en la era del
jet en abril de 1970 con la adquisición de un Boeing 727-100 (el CP-861), que
sustituyó a los cuatrimotores DC-6B y al Electra, tras el trágico accidente de Viloco
(septiembre de 1969).

8.6. PRESIDENTE MILITAR DE IZQUIERDA JUAN JOSÉ TORRES.

El general Juan José Torres se caracterizó por adoptar una posición explícitamente
antiimperialista y llevar adelante medidas que significaban profundos cambios
económicos y sociales, como la nacionalización de la Mina Matilde, la reposición
salarial a los mineros, la nacionalización de Colas y Desmontes, la expulsión del
Cuerpo de Paz Norteamericano, el incremento del presupuesto asignado a la
Universidades Bolivianas, la creación de la Corporaciones de Desarrollo
(incubadoras de las empresas estatales), la creación del Banco del Estado (Banco de
Desarrollo), etc.
21

Durante el gobierno de Torres la iniciativa política correspondió a la llamada


Asamblea Popular de 1971, organizada por la Central Obrera Boliviana (COB),
dirigida por su secretario general, Juan Lechín e integrada mayoritariamente por los
sindicatos, los partidos políticos que tenían representación en la conducción de la
COB, y algunas organizaciones campesinas. La Asamblea Popular se desempeñaba
como un poder paralelo y tenía como objetivo realizar una revolución socialista en
Bolivia. Le Monde Diplomatique la definió en aquel momento como el «primer soviet
de América Latina».2

En 1971 el General Torres fue derrocado por un cruento golpe de estado de extrema
derecha, dirigiéndose al exilio. Cinco años más adelante sería secuestrado y
asesinado en Buenos Aires en 1976 en el marco del denominado Plan Cóndor.

8.7. LA DICTADURA DE BANZER

La dictadura de Hugo Banzer Suárez gobernó Bolivia desde 1971 hasta 1978.

El nacimiento de la Asamblea Popular que quiso hacer co-gobierno y de debilidad de


su gobierno, posibilitaron un nuevo golpe militar que llevo a la presidencia a Hugo
Banzer el 21 de agosto de 1971.

El régimen de Hugo Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente


moderada a una mayor represión, ilegalizó a los partidos políticos, prohibió la acción
sindical, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros.
Luego de ello recibió apoyo directo del Chile de Augusto Pinochet y de Estados
Unidos.

Fue dictador por siete años, en una época de prosperidad económica[cita requerida]
aparente gracias al endeudamiento internacional y en alguna medida a los precios de
las exportaciones bolivianas de estaño, el petróleo y préstamos de la Comunidad
internacional, que crearon una de las deudas externas más grandes que tuvo Bolivia
y que sus críticos atribuyen como causa del posterior retraso y subdesarrollo de
Bolivia, aunque sus simpatizantes sostienen que gracias a ella se realizaron las
22

inversiones públicas que le permitieron a Bolivia ingresar al siglo XX y dejar de ser


una aldea.

Fue derrocado en 1978 y una junta militar liderada por Juan Pereda Asbún se hizo
con el poder.

1978-1982: 8 presidentes entre la democracia y la narcodictadura

Entre la caída de la dictadura de Banzer y la asunción del gobierno democrático de


Siles Suazo en 1982 Bolivia se debatió en una puja de sectores, incluso dentro de las
Fuerzas Armadas, entre aquellos que intentaban volver a la democracia y aquellos
que buscaban profundizar la dictadura, según el modelo del estado burocrático
autoritario adoptado entonces por todos los países vecinos: Argentina (Proceso de
Reorganización Nacional), Brasil (Figueiredo) Chile (Augusto Pinochet), Paraguay
(Stroessner), Perú (Morales Bermúdez). En estos cuatro años gobernaron ocho
presidentes (Pereda, Padilla, GuevaraArce, Natusch Busch, Gueiler, García Meza,
Torrelio y Vildoso).

El momento coincidió con el fin de la era del estaño debido a una caída vertical del
precio del mineral en el mercado internacional, una situación hiperinflacionaria
derivada de la falta de divisas y el paso hacia una economía apoyada en la
producción de coca y la exportación de cocaína.

El 24 de noviembre de 1978, el General David Padilla, perteneciente al fuerte sector


nacionalista-popular del ejército boliviano, derrocó al General Juan Pereda Asbún
con el fin de establecer un gobierno democrático y procedió a convocar a elecciones
en julio de 1979. Allí triunfó el socialista Hernán Siles Suazo del MNR-I, un resultado
inaceptable para las dictaduras del Cono Sur y los Estados Unidos, articuladas
regionalmente por entonces a través del Plan Cóndor. Sin embargo, al no alcanzar
Siles el 50% de los votos, la Constitución establecía que el Congreso era el que
debía definir la elección del presidente. Sin embargo las presiones fueron inmensas y
resultó imposible obtener una mayoría suficiente en el Congreso. Cómo solución
temporal el Congreso designó al Presidente del Senado, Walter Guevara Arce, para
23

hacerse cargo interinamente de la Presidencia de la República por un año, hasta las


elecciones de 1980.

El 1 de noviembre de 1979 el General Alberto Natusch Busch derrocó al gobierno


democrático mediante un sangriento golpe de estado. Como reacción se produjo un
levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB) que
generó a su vez una violenta represión generalizada, incluyendo la Masacre de
Todos Santos, donde murieron más de 100 personas y se produjeron 30
desaparecidos. Dieciséis días después, la resistencia popular obligó a Natusch
Busch a devolver el poder al Congreso que eligió a la Presidenta de la Cámara de
Diputados, Lidia Gueiler, como Presidente interina de la República, hasta las
elecciones del 29 de junio del año siguiente.4 Lidia Gueiler ha sido la única
presidenta de Bolivia, y una de las ocho que han gobernado en América hasta 2007. 5

Una semana antes de las elecciones se realizó el atentado terrorista de derecha que
hizo estallar en el aire el avión en el que iba Siles Suazo, quien salvó
milagrosamente su vida.6 Contra lo esperado por los sectores golpistas, el ataque
incrementó la popularidad de Siles que en las elecciones obtuvo el doble de los votos
obtenidos el año anterior.7

El 17 de julio de 1980 un grupo de militares estrechamente ligados al narcotráfico,


liderados por Luis García Meza y su lugarteniente Luis Arce Gómez con apoyo activo
de la dictadura militar argentina y la acción de un comando terrorista denominado los
Novios de la Muerte8 y organizados por el criminal nazi Klaus Barbie y el mafioso
italiano Marco Marino Diodato, encubiertos por la CIA, produjeron un nuevo
sangriento golpe de estado, derrocando al gobierno democrático de Lidia Gueiler e
impidiendo la asunción de Hernán Siles Suazo.7

Habiendo aprendido la lección del fallido golpe del año anterior encabezado por
Alberto Natusch Busch debido a la resistencia popular organizada por la COB, el
objetivo principal del grupo terrorista los Novios de la Muerte fue atacar la central
sindical donde se reunía el Comité Nacional de Defensa de la Democracia
(CONADE). En el ataque asesinaron al dirigente socialista Marcelo Quiroga Santa
24

Cruz, al diputado Carlos Flores Bedregal y al dirigente minero Gualberto Vega


Yapura.

La dictadura de García Meza es un de los períodos más condenables de la historia


boliviana, disvalor compartido con las restantes dictaduras del Cono Sur. 9 Como en
estas, resultaron asesinados o desparecidos unos 500 opositores. Las exportaciones
de cocaína sumaron 850 millones de dólares, el doble de las exportaciones legales.
Entre los múltiples actos de corrupción cometidos se cuenta la venta clandestina del
Diario de Bolivia de Ernesto Che Guevara.

La represión y la corrupción no pudieron evitar las luchas internas entre diferentes


facciones militares. Estas luchas llevaron a que el 4 de agosto de 1981 García Meza
renunciara para acceder al poder el General Celso Torrelio Villa, que no demostró
intención alguna en volver a un sistema democrático. En julio de 1982 el sector
militar que respondía a García Meza volvió a intentar un golpe de estado fallido, que
provocó la caída de Torrelio Vila y su reemplazo por el General Guido Vildoso
Calderón, con el mandato de comenzar a organizar la transición hacia un régimen
democrático. Los tiempos se aceleraron cuando el 17 de septiembre de 1982, una
huelga general convocada por la COB puso al país al borde de la guerra civil. La
dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso Nacional
conformado según la composición de 1980, que decidió considerar válidas las
elecciones de 1980 y designar en consecuencia a Hernán Siles Suazo como
presidente.

García Meza y sus colaboradores fueron juzgados en la Corte Suprema por los
delitos cometidos durante su dictadura y finalmente sentenciados el 21 de abril de
1993. Luis García Meza estuvo presente en los momentos iniciales de su juicio pero
huyó en 1989. Permaneció fugitivo hasta su captura en Brasil en 1994. Actualmente
cumple su condena en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro.
25

8.8. CELSO TORRELIO VILLA

(Padilla, 1933 - La Paz, 1999) Militar y político boliviano que fue presidente de la
República entre 1981 y 1982.

Estudió en la Colegio Militar del Ejército, e hizo una rápida carrera bajo la protección
del general García Meza, que le llevó a ocupar numerosos cargos en los años 1980-
1981.

Durante ese periodo fue comandante de la Escuela y Estado Mayor del Colegio
Militar del Ejército, ministro del Interior, comandante del Ejército y miembro de la
Junta de comandantes que gobernó el país por un mes en 1981, tras la caída de
García Meza.

En 1981 ascendió a general de división, y el 4 de septiembre del mismo año fue


designado por las fuerzas armadas para ocupar la presidencia de la República. Su
mandato, marcado por la mediocridad, fue en la práctica una continuidad del
gobierno del dictador Luis García Meza.

Incapaz de mantener por más tiempo una situación que a todas luces se hacía
insostenible para los militares, Celso Torrelio fue sustituido por la propias fuerzas
armadas (el 21 de julio de 1982) por el también general Guido Vildoso Calderón,
quien en octubre siguiente hizo posible el retorno a la democracia.

8.9. LUIS GARCÍA MEZA


Luis García Meza Tejada (Agosto de 1929- 29 de abril de 2018) fue un militar, ex
general de división y político boliviano, quincuagésimo séptimo Presidente de Bolivia
desde el 17 de julio de 1980 hasta su renuncia del 4 de agosto de 1981.

Cuando fue general de División y comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia


lideró el golpe de Estado del 17 de julio de 1980, derrocando a la presidenta
constitucional interina de ese entonces, Lidia Guéiler Tejada, días antes de que el
26

candidato y expresidente Hernán Siles Suazo tomara posesión del poder, por
segunda vez, tras haber ganado en las Elecciones presidenciales de Bolivia de 1980

Su gobierno ― autodenominado "Renovación Nacional" ― se caracterizó por la


fuerza de sus imposiciones que lo llevaron a enfrentarse a la extrema izquierda en
varias oportunidades. El tiempo estimado que tendría que haber durado la dictadura
de García Meza (según él) era de 20 años (desde 1980 hasta el año 2000). A pesar
de la dura firmeza del régimen de García Meza, eventualmente este se vería
obligado a renunciar sin haber conseguido los principales objetivos del plan de su
Gobierno, entre ellos el de establecer una política económica de libre mercado
(neoliberalismo).

Cinco años después de su renuncia, en febrero de 1986, el entonces congreso


nacional (actualmente Asamblea Legislativa Plurinacional) determina que hay
indicios de culpabilidad de Luis García Meza y establece la necesidad de iniciarle un
juicio a él y a sus colaboradores más cercanos durante su dictadura. La Corte
Suprema de Justicia de Bolivia (actualmente Tribunal Supremo de Justicia) abrió un
juicio de responsabilidades en su contra por sus actos realizados cuando era
Presidente de Facto de Bolivia. Pero García Meza había logrado escapar del país,
fugándose al Brasil en donde vivió clandestinamente, huyendo de la justicia
boliviana. El 11 de marzo de 1994, García Meza fue capturado por la Policía Federal
del Brasil en la ciudad de Sao Paulo. El proceso de extradición desde Brasil a Bolivia,
duro casi un año en la Corte Suprema de Justicia de Brasil que finalmente aprobó la
extradición.

Luis García Meza llegó al Aeropuerto Internacional El Alto de la ciudad de La Paz el


15 de marzo de 1995, de donde fue trasladado inmediatamente a la cárcel de
máxima seguridad de Chonchocoro a la edad de 65 años. García Meza falleció el 29
de abril de 2018 a causa de complicaciones en su salud.

Biografía

Luis García Meza nació el 8 de agosto de 1929 en la ciudad de La Paz, Bolivia.


García Meza provenía de una familia acomodada económicamente de clase media
27

de la década de los años 1920s. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el


colegio La Salle de su ciudad natal. Cabe mencionar que es durante este periodo
donde García Meza conocería en la misma escuela a su amigo de la infancia
Marcelo Quiroga Santa Cruz (el cual era hijo de uno de los ministros del presidente
Daniel Salamanca Urey durante la Guerra del Chaco). Salio Bachiller en 1947.

Luis García Meza continuo con sus estudios superiores ingresando al Colegio Militar
del Ejército (ubicado en la zona de Irpavi de la ciudad de La Paz) el año 1948 y
egresando como subteniente de Caballería en el año 1952. Pero cabe mencionar
que durante ese periodo de su juventud, específicamente durante su estadía como
cadete, García Meza participaría junto a otros cadetes en la Revolución Nacional de
1952 bajo el mando del presidente Hugo Ballivián Rojas, motivo por el cual fue
retirado de la institución militar (dado de baja) con el ascenso al poder del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Pero meses después se
reincorporaria nuevamente.

Fue instructor de caballería desde 1956 hasta 1957. Posteriormente fue nombrado
Comandante de Compañía del Colegio Militar del Ejército entre los años 1963 y
1964. Participó en la toma del Palacio de Gobierno en el golpe de estado que dio
René Barrientos Ortuño al presidente Víctor Paz Estenssoro en noviembre de 1964.

En 1970, fue segundo comandante de la EMSE (Escuela Militar de Sargentos del


Ejército) durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia. Desempeñó cargos como
segundo comandante del Colegio Militar del Ejército en 1971 bajo el gobierno de
Juan José Torres. También fue comandante del regimiento de caballería Ballivián en
la ciudad de Trinidad, Beni. Fue comandante de la EAA (Escuela de Aplicación de
Armas) en 1976. Jefe de Estado Mayor de la VII división de Cochabamba en 1977 y
Comandante de la VI división de Trinidad en 1978.

El año 1979, García Meza llegó a ser comandante del Colegio Militar del Ejército, y
en noviembre de 1979 llegó hasta el grado de comandante del Ejército de Bolivia.
28

8.10. DICTADURA DE GARCÍA MEZA

Durante el gobierno de García Meza, se produjo el asesinato de Marcelo Quiroga


Santa Cruz, diputado nacional instigador del juicio de responsabilidades al exdictador
Hugo Banzer Suárez.2

Los registros indican que García Meza y Santa Cruz habían sido compañeros en el
Colegio de La Salle y que habían mantenido relación mediante concursos de
equitación, y en ocasiones incluso habrían debatido temas políticos. No obstante,
había fuertes intereses para que se detuvieran las investigaciones que el diputado
venía realizando en relación a previos gobiernos de facto lo que habría provocado
alguna célula del ejército fijase como objetivo su captura. Posteriormente se produjo
el asesinato de ocho líderes de la dirigencia clandestina del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en la Masacre de la Calle Harrington (La Paz) el 15 de enero
de 1981, quienes mantenían reuniones secretas a pesar del toque de queda
establecido por la dictadura. La única persona que logró escapar con vida fue Gloria
Ardaya.

Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, el ministro del Interior, Luis Arce Gómez,
fue extraditado a los Estados Unidos por estar involucrado en narcotráfico. Este
hecho estigmatizó a la dictadura de García Meza, que se sindicó como íntimamente
relacionada con los grandes zares de la mafia de Estados Unidos. Incluso se lo
menciona en la película estadounidense Scarface.

Caída

Las luchas internas entre diferentes facciones militares sumadas a la presión


constante de la embajada y el Gobierno estadounidense y la extrema izquierda
llevaron a que el 4 de agosto de 1981 García Meza renunciara para acceder al poder
el general Celso Torrelio Villa. En julio de 1982, el sector militar que respondía a
García Meza volvió a intentar un golpe de estado fallido en su ausencia, que provocó
la caída de Torrelio Vila y su reemplazo por el general Guido Vildoso Calderón, con
el mandato de comenzar a organizar la transición hacia un régimen democrático. Los
tiempos se aceleraron cuando el 17 de septiembre de 1982, una huelga general
29

convocada por la COB (Central Obrera Boliviana) puso al país al borde de la guerra
civil. La dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso nacional
conformado según la composición de 1980, que decidió considerar válidas las
elecciones de 1980 y designar en consecuencia a Hernán Siles Zuazo como
presidente.

Finalizado el proceso de dictadura militar, el presidente electo, Hernán Siles Zuazo,


se caracterizó por la implementación de medidas en el país que llevaron a una
situación económica conocida como la época de la UDP (Unidad Democrática y
Popular).

Juicio

Años después, en febrero de 1986, el entonces congreso nacional (actualmente


Asamblea Legislativa Plurinacional) determina que hay indicios de culpabilidad de
Luis García Meza y establece la necesidad de iniciarle un juicio a él a sus
colaboradores más cercanos. La Corte Suprema de Justicia de Bolivia (actualmente
Tribunal Supremo de Justicia) abrió un juicio de responsabilidades en su contra por
sus actos realizados cuando era Presidente de Bolivia. Se le juzgó prácticamente por
8 delitos penales.

 Delitos contra la Constitución Política del Estado


 Asalto a la Central Obrera Boliviana (COB) y asesinatos
 Genocidio y masacre sangrienta en la Calle Harrington (en La Paz)
 Piedras preciosas de "La Gaiba" (en el oriente boliviano)
 Piscina Olímpica de Alto Obrajes
 Equipos petroleros
 Puerto Norte
 Cobro irregular de cheque de 278 mil dolares.

Sentencia

Cuando el juicio comenzó en 1986, existía 58 personas implicadas en los delitos del
gobierno de García Meza y las cuales se encontraban siendo procesados por la
30

justicia boliviana. A lo largo del desarrollo del juicio 5 de ellos murieron. De los 53,
solo 6 fueron declarados absueltos o inocentes. Los restantes 47 involucrados,
recibieron condenas de diferentes magnitudes empezando por García Meza y su
principal colaborador Luis Arce Gomez.

El 21 de abril de 1993 la corte sentenció finalmente y dio las siguientes condenas.

 Luis García Meza Tejada (Presidente de Facto de Bolivia) fue sentenciado a 30


años de prisión
 Luis Arce Gómez (ministro del interior) fue sentenciado a 30 años de prisión
 Waldo Bernal Pereira (ex miembro de la junta de comandantes) fue sentenciado a
5 años de prisión
 Armando Reyes Villa (ministro de defensa y comandante en jefe de las fuerzas
armadas de Bolivia) fue sentenciado a 2 años de prisión. Cabe mencionar que
Armando Reyes Villa es el padre del político Manfred Reyes Villa

El exalcalde de La Paz, Juan del Granado, fue una figura clave en enjuiciar a Luis
García Meza. Luis García Meza estuvo presente en Chuquisaca para declarar en el
juicio, en el que resultó culpable por crímenes a los derechos humanos.

Fuga y Captura

Pero García Meza había fugado al Brasil en donde vivió clandestinamente,


escapando de la justicia boliviana. El 11 de marzo de 1994, García Meza fue
capturado por la Policía Federal del Brasil en la ciudad de Sao Paulo. El proceso de
extradicción desde Brasil a Bolivia, duro casi un año en la Corte Suprema de Justicia
de Brasil que finalmente aprobó la extradicción.

Luis García Meza llegó al Aeropuerto Internacional El Alto de la ciudad de La Paz el


15 de marzo de 1995, de donde fue trasladado inmediatamente a la cárcel de
máxima seguridad de Chonchocoro. García Meza se encontraba cumpliendo su pena
de 30 años de presidio, hasta su fecha de liberación que sería el 15 de marzo de
2025; sin embargo, falleció de una obstrucción respiratoria el 29 de abril de 2018.3
31

8.10. LUIS ARCE GÓMEZ

Luis Arce Gómez Luis Arce Gómez (Sucre, Bolivia, 1938) es un militar y político
boliviano. Fue ministro del interior de la dictadura de Luis García Meza, tras un
sangriento golpe de estado el 17 de julio de 1980. Participó en actividades de

Nació en Sucre en 1938. Hijo del militar Luis Arce Pacheco. Es primo hermano, por
parte de madre, de Roberto Suárez Goméz, conocido como el "Padrino" de la mafia
del narcotráfico boliviano. Ingresa en el Ejército, de donde fue expulsado en 1960,
cinco años después de haber recibido el grado de teniente, supuestamente por haber
violado a la hija de uno de sus superiores. Ante la adversidad, se vio obligado a
ganarse la vida como pudo. Terminó haciéndose fotógrafo de "actos sociales".
Trabajó por un tiempo en el diario católico Presencia, en La Paz, donde le conocían
como el “Malavida”, debido al desorden y la disipación en que vivía.

Actividades golpistas

En 1964 participó del golpe que instaló a la dictadura del general Barrientos, gracias
a lo cual fue reincorporado a las filas del Ejército con el grado de capitán,
especializado en explosivos. En 1969, tras el golpe del general Ovando, aparece al
lado suyo como Jefe de Seguridad del Palacio. Durante el año que permanece en
este puesto se producen varios asesinatos políticos. Entre las víctimas están el
director del diario Hoy, Alfredo Alexander, y su esposa, en cuyo dormitorio se instaló
una bomba de relojería enviada como un paquete de regalo, lo cual requería de
conocimientos de explosivos. A su caída, en 1970, Ovando se lo llevó
apresuradamente consigo a su exilio en España. Ahí le consiguió una beca y lo
inscribió en la Escuela de Estado Mayor. Arce Gómez permaneció en España hasta
1974. De regreso a Bolivia retoma su carrera militar e incursiona en una nueva
actividad: el tráfico de drogas, la cocaína en particular. En enero de 1980, junto al
futuro dictador Luis García Meza, confecciona una lista negra con 115 personas, que
debían ser eliminadas antes de la insurrección armada que les llevaría al poder. En
ella figuraban dirigentes políticos y sindicales, militares, intelectuales, sacerdotes y
32

periodistas. Tras el triunfo del golpe del 17 de julio de 1980, asume el Ministerio del
Interior y se convierte, de hecho, en el "hombre fuerte" del régimen dictatorial.

Actividades de narcotráfico

Estuvo involucrado en narcotráfico y fue extraditado a los EE. UU. donde estuvo
preso durante varios años, hasta el de 9 de julio de 2009, cuando fue expulsado
hacia Bolivia. Está preso en el penal de Chonchocoro, en los Andes bolivianos, a
3.800 m de altitud y a unos 30 km de La Paz, donde terminará de cumplir su
condena.

Implicación en casos de desaparecidos

1. Juan Aramayo Vallejos 2. Ariel Valdivieso 3. Bernardino Félix Cazas Rojas 4. Julio
Condori Chura 5. Julio César Delgado Echenique 6. Gregorio Escalera Mendoza 7.
Carlos Flores Bedregal 8. Carlos Gutiérrez Gutiérrez

Posible implicación en otros hechos delictivos durante la dictadura

Asesinato del padre Luis Espinal Camps, director del semanario Aquí, en marzo de
1980. Atentado con explosivos contra el domicilio de Aníbal Aguilar Peñarrieta,
también en 1980. Atentado con explosivos contra el semanario Aquí. Acallan las
radios Fides y Panamericana. Amenazas permanentes y seguimientos contra
dirigentes políticos y sindicales. Toma de la COB, asesinato de Marcelo Quiroga
Santa Cruz, Carlos Flores y Gualberto Vega. Asalto al Palacio Quemado y
apresamiento de los ministros de la Presidenta Lidia Gueiler. Masacres sangrientas
en centros mineros como en Caracoles, Catavi y Uncía.Masacre a dirigentes del
partido MIR en la calle Harrington. Murieron 8 personas.

Anda mungkin juga menyukai