Anda di halaman 1dari 69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA

ASIGNATURA:

ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMA

FISIOLOGÌA RENAL

DOCENTE:

Lcda. KATHERINE PAREDES

LCDA. MAYRA BAJAÑA

ESTUDIANTES:

ZAPATA RAMIREZ ANDREA

CURSO:

4to Año – 7mo Semestre

Guayaquil – Ecuador

2018 – 2019
INTRODUCCIÓN

Este Programa Educativo se realiza con el fin de dar a conocer que la función renal consiste en

eliminar de nuestro cuerpo los residuos producidos por la actividad celular. Estos residuos están

disueltos en la sangre y son expulsados al exterior por el aparato excretor.

El aparato excretor está formado por el sistema o aparato urinario y por las glándulas sudoríparas.

El aparato urinario es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido

de desecho del organismo. El aparato urinario humano consta de los riñones, los uréteres, la

vejiga urinaria y la uretra.

La orina, que se forma en los riñones, se filtra a través de los uréteres, se acumula en la vejiga y

es expulsada al exterior por la uretra. La función primaria de los riñones es la regulación del

líquido extracelular (plasma y líquido intersticial) en el cuerpo, que realiza a través de la

formación de orina, que no es más que el filtrado del plasma modificado.

El sistema urinario mantiene un volumen apropiado de líquido regulando la cantidad de agua que

se excreta en la orina. Otros aspectos de su función incluyen la regulación de las concentraciones

de diversos electrolitos en los fluidos corporales y el mantenimiento del pH normal de la sangre.

Varios órganos del cuerpo realizan la excreción, pero los riñones son el órgano excretor más

importante. La función primaria de los riñones es mantener un ambiente interno estable

(homeostasis) para el metabolismo celular y tisular óptimo. Hacen esto separando la urea, las

sales minerales, las toxinas, y otros productos de desecho de la sangre.


OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos necesarios acerca de la fisiología renal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reafirmar conceptos de la anatomía funcional del aparato urinario

 Analizar e interpretar el mecanismo de formación de la orina

 Describir las funciones de los riñones como órganos endocrinos


Delimitación del problema

Espacio:
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS “Los Ceibos”
 Sala de espera del área de diálisis

Tiempo
 Fecha: 10-04-2017
 Hora: 08:00am -11:30 am -16:30 pm

Universo
Durante la ejecución de esta charla se asume tener un universo de 20 personas en cada sesión de
diálisis que se realiza.

Recursos humanos
Responsable:
 I/E Zapata Ramírez Andrea

Participantes:
Integrado por:
Público presente, padres, madres de familia, adolescentes.

Colaboradores
 Licenciada de enfermería
 Público presente
 Personal de salud

Recursos materiales:

Entre los materiales que se utilizó tenemos:

 Trípticos
 Papel
 Computadora
 Tinta para imprimir
 Proyector
Recursos Financieros:

Costo monetario de los estudiantes para poder efectuar la entrega de trípticos durante la charla
educativa.

Metodología

La metodología utilizada fue una charla educativa en la cual se explicó los puntos importantes de la
temática con el fin de que el público presente comprenda en si la importancia de la fisiología renal,
también se le indico aspectos generales de función renal, se le indico la importancia de la nefrona dentro
de la fisiología renal, cual es el proceso básico en la producción de orina en nuestro cuerpo. Dentro de
esta charla educativa se busca a la vez aplicar una metodología participativa donde los oyentes puedan
realizar preguntas con el fin de no quedarse con dudas acerca del tema.

Evaluación

Cuantitativa:
La evaluación cuantitativa se aplica al número de participantes que asistieron a la charla educativa ejecuta
en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS “Los Ceibos” brindando información acerca de la
fisiología renal.

Cualitativa:
Se observó mucho interés del público presente sobre la importancia de la fisiología renal, también sobre
los aspectos generales de función renal, la importancia de la nefrona dentro de la fisiología renal, cual es
el proceso básico en la producción de orina en nuestro cuerpo. Mostraron interés por saber en si como
funcionan nuestros riñones.
CRONOGRAMA GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A
FAMILIARES DE PACIENTES QUE SE REALIZAN SESIONES DE DIALISIS EN EL
HOSPIAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL IESS “LOS CEIBOS”

FECHA TEMA CONTENIDOS RESPONSABLE

I/E ANDREA
10-04- Fisiología renal Generalidades del ZAPATA
2017 sistema urinario
Generalidades de la
función renal
¿Qué es la nefrona?
Procesos básicos en la
producción de la orina
FISIOLOGÍA
RENAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA

DISEÑO METODOLOGICO DEL TEMA

TEMA: Fisiología renal


OBJETIVOS: Proporcionar los conocimientos necesarios acerca de la fisiología renal.

RESPONSABLES: I/E. ANDREA ZAPATA RAMIREZ


HORA:
FECHA: 10-04-2017

ACTIVIDADES CONTENIDO TIEMPO RECURSO EVALUACION

 Interacción con el Animar al público presente


1.- Motivación Exposición del tema
público presente mayor atención del tema y
5 minutos
así poder llenar todas las
Dinámica participativa
dudas de los presentes.

 Generalidades del sistema Mejorar la recepción de


urinario  Diapositivas contenidos impartidos
 Generalidades de la función ilustrativas durante la charla
2.- Enfoque del tema renal  Trípticos
5 minutos
Exposición del tema  ¿Qué es la nefrona?
 Procesos básicos en la
producción de la orina

3.- Refuerzo Foro de preguntas Reforzar contenidos de la


Interacción participativa entre el
5 minutos charla educativa
público presente y el expositor
MARCO TEÓRICO

El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. Los

riñones producen la orina, los uréteres la conducen, la vejiga la almacena y al final

la uretra evacua el contenido de ésta fuera del cuerpo. Este aparato contribuye, junto con los

pulmones y el hígado, a mantener la homeostasis, ya que a través de la orina se eliminan del

organismo ciertos productos finales del metabolismo y se conservan agua, electrolitos y otros

elementos. Además de esta función reguladora, el riñón también funciona como un órgano

endocrino. Las hormonas que sintetiza y secreta el riñón incluyen la renina, una enzima que

participa en la regulación de la presión arterial, y la eritropoyetina, que regula la eritropoyesis

(formación de eritrocitos), entre otras más.

Estructura general del riñón

Los riñones son órganos grandes (11 cm de largo, 4 a 5 cm de ancho y 2 a 3 cm de grueso) de

color rojizo y forma de haba y están ubicados en el retroperitoneo a ambos lados de la columna

vertebral. Cada riñón presenta un borde convexo y otro cóncavo proyectado hacia la línea

media, donde se forma una incisura profunda denominada hilio. Por este sitio entran y salen

vasos, nervios, y contiene la parte ensanchada del uréter llamada pelvis renal. El riñón está

rodeado por una cápsula delgada de tejido conectivo denso, irregular, con fibras elásticas y

miofibroblastos, que se continúa hacia el interior del riñón a la altura del hilio, en un espacio

en forma de cuña, ocupado por tejido conectivo laxo y tejido adiposo conocido como seno

renal. El riñón presenta dos polos: superior e inferior. En el polo superior de cada riñón se

localiza una glándula suprarrenal, incluida en una gruesa capa de tejido adiposo.

● Uréteres: son dos tubos delgados que conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga.

Sale un uréter de cada riñón.


● Vejiga urinaria: la vejiga tiene una función de almacenamiento, de manera tal que la orina

que se va produciendo y que baja de los riñones por los uréteres se almacena allí, hasta que se

producen señales sensoriales de necesidad de vaciar la vejiga; esta señal puede llegar mucho

antes de que la vejiga alcance su máxima capacidad de almacenamiento.

● Uretra: es un conducto grueso, que el sistema utiliza para expulsar la orina al exterior luego

del proceso de filtrado de la misma.

● Esfínter: es una estructura muscular que está adherida a la uretra, y que funciona como una

compuerta que se abre para permitir la salida de la orina en el momento en que se produzca la

señal.

Las funciones de los riñones son los siguientes:

Regulación del volumen de líquido extracelular (LEC)

Si el volumen del LEC disminuye por debajo de ciertos niveles, la presión sanguínea disminuirá

de tal modo que no será suficiente para que el flujo sanguíneo alcance los diferentes órganos

del cuerpo. El sistema cardiovascular junto con el renal trabaja de manera integrada para

mantener constante el volumen de LEC. Los riñones regulan el volumen extracelular

controlando fundamentalmente la excreción de Na+ y agua.

Regulación de la osmolaridad

Los riñones regulan la osmolaridad del medio extracelular manteniéndola en los valores

cercanos a 290 mOsm. La regulación renal de la osmolaridad se lleva a cabo a través de la

formación de una orina concentrada o diluida.

Mantenimiento del balance iónico

Regulan la concentración plasmática de numerosos iones, en especial sodio, potasio, calcio,

cloruro y fosfato.
Regulación de pH

Los riñones excretan una cantidad variable de iones de hidrógeno hacia la orina y conservan

iones bicarbonato, que son importantes para amortiguar los H+ de la sangre.

Excreción de los productos de desecho y sustancias extrañas

Los riñones eliminan dos tipos de sustancias; unas son las resultantes del metabolismo, como,

por ejemplo: la creatinina, que es el producto final del metabolismo de los músculos; la urea

que es el principal producto final del metabolismo de los compuestos nitrogenados en el

hombre y el ácido úrico que es el producto final del metabolismo de purinas. Otras sustancias

extrañas como los fármacos (penicilina) y compuestos extraños (sacarina) o tóxicos.

Producción de hormonas

Los riñones no son una glándula endocrina propiamente dicha, sin embargo, conviene resaltar

esta función ya que se encarga de sintetizar las hormonas:

• Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos;

• La renina, que interviene en la regulación de la presión arterial;

• Y el calcitriol, que es la forma activa de la vitamina D y ayuda a regular la homeostasis del

calcio.

LA NEFRONA

La nefrona es la unidad funcional del riñón, responsable de la purificación y filtración real de

la sangre. Cerca de un millón de nefronas se encuentran en la corteza de cada riñón, y cada una
se compone de un corpúsculo renal y túbulo renal que llevan a cabo las funciones de la nefrona.

El túbulo renal consiste en el túbulo contorneado y el asa de Henle.

La nefrona es parte del mecanismo homeostático de su cuerpo. Este sistema ayuda a regular la

cantidad de agua, sales, glucosa, urea y otros minerales en su cuerpo. La nefrona es un sistema

de filtración se encuentra en su riñón, que es responsable de la reabsorción de agua, sales. Aquí

es donde finalmente la glucosa se absorbe en su cuerpo.

El asa de Henle es la parte de la nefrona que contiene la ruta de base para el líquido. El líquido

comienza en la cápsula de Bowman y luego fluye a través del enrevesado túbulo proximal. Es

aquí donde de sodio, agua, aminoácidos y glucosa a reabsorberse. El filtrado se escapa la rama

descendente y, a continuación una copia de seguridad. En el camino que pasa por una gran

curva llamada asa de Henle. Esta se encuentra en la médula del riñón. Al aproximarse a la cima

de nuevo, los iones de hidrógeno (residuos) de flujo en el tubo y por el conducto colector.

GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA RENAL

Para producir orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres procesos básicos:

• Filtración glomerular

• Reabsorción tubular

• Secreción tubular

-Filtración glomerular

La sangre arterial que llega al riñón fluye por los capilares glomerulares a una gran presión,

debido a que el diámetro de la arteriola eferente es menor que la aferente.

Estimulados por esa fuerte presión, el agua y las materias solubles del plasma sanguíneo tales

como la glucosa, aminoácidos, sales y urea, atraviesan las paredes de los capilares y de cápsula
de Bowman, incorporándose a las cavidades de esta última. Sólo los elementos figurados de la

sangre y las proteínas plasmáticas no pasan la filtración glomerular, por su gran tamaño que no

les permite atravesar la membrana. El plasma que pasa por el glomérulo pierde un 20 por 100

de su volumen para formar el filtrado glomerular. Por lo tanto, el líquido que pasa a la cavidad

de la cápsula, llamado filtrado glomerular, es similar al plasma sanguíneo sin proteínas.

El filtrado (altamente diluido) fluye hacia el túbulo contorneado proximal. A su vez, la sangre

concentrada e hipertónica de los capilares glomerulares es transportada por la arteriola eferente,

hacia la red capilar peritubular. Osmóticamente, esta sangre está lista para recuperar agua del

filtrado que paso hacia el túbulo contorneado proximal. Por lo tanto, el mecanismo básico de

este proceso es puramente físico basado en la presión de filtración, facilitada por la estructura

de las diferentes arteriolas.

La velocidad de la filtración glomerular aumenta y disminuye con la presión arterial y, en

consecuencia, la presión de la filtración. La intensidad normal de filtración glomerular es de

125ml por minuto, que equivale a 180 l por día.

REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULARES

El volumen de líquido que entra en los túbulos contorneados proximales en media hora es

mayor que el volumen total del plasma sanguíneo porque el índice normal de filtración

glomerular es muy alto. Obviamente, parte de este líquido debe retornar de alguna manera al

torrente sanguíneo.

La reabsorción -el retorno de la mayor parte del agua filtrada y de muchos solutos al torrente

sanguíneo- es la segunda función básica de la nefrona y el túbulo colector. Normalmente, cerca


del 99% del agua filtrada se reabsorbe. Las células epiteliales a lo largo del túbulo renal y del

túbulo colector llevan a cabo la reabsorción, pero las células del túbulo contorneado proximal

se hacen la mayor contribución. Los solutos reabsorbidos por procesos activos o pasivos son

la glucosa, aminoácidos, urea e iones como el Na+ (sodio), K+ (potasio), Ca2+ (calcio), Cl-

(cloruro), HCO3- (bicarbonato) y HPO42- (fosfato).

Una vez que el líquido pasa a través del túbulo contorneado proximal, las células situadas más

distalmente regulan los procesos de reabsorción para mantener el equilibrio homeostático de

agua y de ciertos iones. La mayor parte de las proteínas pequeñas y de los péptidos que pasan

a través del filtro también se reabsorben, en general por pinocitosis.

La tercera función de las nefronas y los túbulos colectores es la secreción tubular, la

transferencia de las sustancias desde la sangre y las células tubulares hacia el líquido tubular.

Las sustancias secretadas son iones hidrógeno (H+), K+, y amonio (NH4+), creatinina y ciertos

fármacos como la penicilina. La secreción tubular tiene dos objetivos importantes: 1) la

secreción de H+ ayuda a controlar el pH sanguíneo; 2) la secreción de otras sustancias

contribuye a eliminarlas del organismo.

CONCLUSIÓN

 Todos los organismos producen sustancias de desecho que deben eliminarse.

 El sistema renal o urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una

uretra.

 Los riñones eliminan al exterior del organismo los productos de desechos del

metabolismo por medio de la orina e intervienen en la regulación del equilibrio hídrico.

También tienen función reguladora, al producir hormonas que tienen efectos sobre otros

órganos.
 La unidad funcional del riñón es la nefrona y en ella se realizan los tres procesos de

formación de la orina, la filtración, la reabsorción y la secreción.

 Las estructuras excretoras son diferentes en los organismos en dependencia de su grado

de complejidad y del entorno en el que viven los animales, por ejemplo: los nefridios

están presentes en los platelmintos, los tubos de Malpighi son típicos de los artrópodos,

mientras que los riñones están presentes en los vertebrados, auxiliados por otras

estructuras como las branquias, las tráqueas, la superficie corporal y los pulmones.

BIBLIOGRAFIA
Fundaciòn para la formacion e investigaciones sanitarias de la region de murcia. (09 de 04 de 2018).
Obtenido de http://www.ffis.es/volviendoalobasico/2fisiologa_renal.html

Tortora, G. J. (2013). Principios de anatomía y fisiología. México: Médica Panamericana.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA
ASIGNATURA: INTERNADO DE ENFERMERIA.

3era ROTACION:

HEMODIALISIS.

TEMA

FACTORES DE RIESGO DE LA IRC

JEFE DE AREA

Lic. CLAUDIO GUANANGA

ESTUDIANTES:

I/E TATIANA BELEN VERA MANTUANO


CURSO:

4to Año – 8vo Semestre

Guayaquil – Ecuador

2017 – 2018
PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A LOS
NIÑOS ESCOLARES
INTRODUCCIÓN

Este Programa Educativo se realiza con el fin de que la enfermedad renal crónica (IRC) es una
de las patologías de más alta prevalencia a nivel mundial. En la actualidad se estima que el
11,5% de la población adulta en los Estados Unidos padece de IRC y esta incrementa la
prevalencia de enfermedad cardiovascular (1,2). Detener la progresión en el deterioro de la
Filtración Glomerular (FG) se ha convertido en el objetivo terapéutico primordial para los
clínicos en la actualidad.

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar los conocimientos y aprendizaje para reconocer los factores de riesgo que nos
conlleva a una insuficiencia renal crónica (IRC).

UNIVERSO
Hospital General del Norte de Guayaquil “IESS CEIBOS”.
 HEMODIALISIS

TIEMPO
Hospital General del Norte de Guayaquil “IESS CEIBOS”.
 Fecha: 10 / Abril / 2018
 Hora: 11:00 am

LUGAR
Hospital General del Norte de Guayaquil “IESS CEIBOS”.
RECURSOS
Humanos
TATIANA BELEN VERA MANTUANO

RECURSOS MATERIALES:
 Área de HEMODIÁLISIS
 Diapositivas
 Trípticos

FINANCIEROS:
Costo monetario del estudiante

METODOLOGÍA
El programa educativo se llevará a cabo en el Hospital General del Norte de Guayaquil “IESS
CEIBOS”. a través de la metodología participativa.

EVALUACIÓN

CRONOGRAMA GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A LOS


FAMILIARES Y PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE
GUAYAQUIL “IESS CEIBOS”

FECHA TEMA CONTENIDOS RESPONSABLE

 Que es IRC.
10/Abril/2018 Factores de Riesgo de  Factores de
la IRC riesgo. I/E Tatiana Vera
 Causas.
FACTORES DE
RIESGO DE LA IRC
(Insuficiencia Renal
Crónica).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Lic. Mayra Bajaña
CARRERA DE ENFERMERIA COORDINADORA DE DOCENCIA

DISEÑO METODOLOGICO DEL TEMA

TEMA: Factores de Riesgo de la Insuficiencia Renal Crónica.


OBJETIVOS:
RESPONSABLES: I/E Tatiana Vera Mantuano
HORA: 11:00 am
FECHA: 10/Abril/2018

ACTIVIDADES CONTENIDO TIEMPO RECURSO EVALUACION


1.- Motivación
5 minutos  Diapositivas

2.- Enfoque del tema  Factores de Riesgo de la 5 minutos


Exposición del tema IRC
3.- Refuerzo  Trípticos
5 minutos
MARCO TEÓRICO

Comprensión de los factores de riesgo de la IRC


La edad, el peso, los antecedentes familiares, la salud general —incluso el origen
étnico— pueden hacer que corra un mayor riesgo de tener IRC. Si tiene alguno de
estos factores de riesgo, asegúrese de hablar con su
médico sobre la salud renal y hágase las pruebas de
detección que necesita lo antes posible.
1: antecedentes familiares o procedencia

 Alguien de su familia tiene enfermedad renal


 Tiene más de 50 años

2: problemas de salud

 Diabetes
 Hipertensión arterial
 Enfermedad cardiovascular
 Obstrucción en el riñón o el uréter
 Obesidad
 Lupus

3: origen étnico

 Es descendiente de afroamericanos, hispanos o nativos


americanos; algunas etnias son más propensas a la diabetes
y a la hipertensión arterial, que son factores de riesgo de
la IRC

4: estilo de vida

 Uso excesivo de medicamentos con ibuprofeno,


naproxeno o acetaminofeno
 Consumo crónico de drogas ilícitas

¿ESTÁ EN RIESGO? HÁGASE EXAMINAR PARA


DETECTAR ERC UNA VEZ AL AÑO
¿Cómo me puedo hacer la prueba de detección?

Hacerse una prueba de detección de enfermedad renal crónica significa,


simplemente, realizarse las pruebas, y es un paso de especial importancia si usted
está en una de las categorías de riesgo para la IRC. Se puede hacer la detección de
ERC con dos pruebas sencillas: un análisis de sangre y una prueba con una muestra
de orina. Una vez que usted y el médico tengan más información acerca de su salud
renal actual, pueden hacer un plan para que usted se mantenga en el ma yor nivel de
salud posible y hagan un seguimiento del estado de los riñones de allí en más.

Diagnóstico y pruebas para detectar la enfermedad renal crónica

Hacerse pruebas a tiempo es fundamental para la detección precoz de la enfermedad


renal crónica (IRC). Entrar en acción en una etapa temprana de la ERC puede
contribuir a que sus riñones trabajen por más tiempo y se retrase la necesidad de
recibir diálisis.

Si le diagnosticaron ERC, también le harán pruebas con regularidad para verificar si


la enfermedad avanza. Que las pruebas sean su prioridad; cuanto más sepan usted y
el médico, mejor atención podrá recibir.

Lo que significan los valores de TFG en la IRC

La tasa de filtración glomerular (TFG) es una prueba que estima cuán bien funcionan
sus riñones para determinar su fase de la enfermedad renal crónica. La TFG (TFGe)
se calcula aproximadamente a partir de los resultados de sus análisis de sang re en
cuanto a la creatinina sérica, usando la edad, el peso, el tamaño corporal y el sexo.
SÍNTOMAS CLÍNICOS POSIBLES RELACIONADOS CON
ETAPA VALOR DE TFGE
ERC

Etapa 1 - Daño renal con función renal Hipertensión arterial, infecciones de las vías urinarias, análisis de
De 90 a 120
normal orina normal

Etapa 2 - Daño renal con pérdida de la Hipertensión arterial, infecciones de las vías urinarias, análisis de
De 60 a 89
función renal leve orina anormal

Etapa 3a - Pérdida de la función renal de Hipertensión arterial, infecciones de las vías urinarias, análisis de
De 45 a 59
leve a moderada orina anormales

Hemograma bajo, desnutrición, dolor en los huesos, sensaciones


Etapa 3b - Pérdida de la función renal de
De 30 a 44 nerviosas anormales, función mental reducida, sensación de
moderada a grave
malestar

Hinchazón, anemia, disminución del apetito y otras anomalías de


Etapa 4 - Pérdida de la función renal grave De 15 a 29
laboratorio

Etapa 5 - Insuficiencia renal, también


Falta de aire, disminución del apetito, fatiga, disminución de las
conocida como insuficiencia renal terminal Menos de 15
funciones mentales y anomalías de los valores de laboratorio
(IRT)
Pruebas adicionales para evaluar la IRC

CÓMO SE QUÉ SIGNIFICAN


QUÉ MIDE
REALIZA LOS RESULTADOS

30 mg/g o menos =
Mide el nivel de un normal
Cociente
tipo de proteína, Prueba rápida en
albúmina/creatinina
llamada albúmina, en orina Más de 30 mg/g =
(CAC)
la orina posible signo de
enfermedad renal

En el
consultorio del
La hipertensión arterial
Presencia de médico, con un
puede indicar riesgo
hipertensión, una manguito
Presión arterial elevado de ERC y
causa importante de inflable,
requiere pruebas de
enfermedad renal medidor de
diagnóstico posteriores
presión y
estetoscopio

Resultados de creatinina
en suero mayores a 1.2
Niveles de
en las mujeres o
creatinina, un
Análisis de mayores a 1.4 en los
Creatinina en suero producto de desecho
sangre hombres = signo
del uso normal de los
temprano de que los
músculos
riñones no están
funcionando bien

Niveles de NUS entre 7


y 19 = normal
Niveles de nitrógeno
ureico procedente de
Los niveles de NUS de
Nitrógeno ureico en la descomposición Análisis de
20 o más pueden ser
sangre (NUS) de la proteína de los sangre
indicación de
alimentos
disminución de la
consumidos
función renal (o de
deshidratación)

El médico puede indicar otros análisis, como biopsia, ecografía o tomografía computarizada de los
riñones.
¿Quién debería realizarse análisis para IRC?

¡Sea su propio defensor! Si tiene factores de riesgo, como diabetes o hipertensión


arterial, o tiene antecedentes familiares de insuficiencia renal, debe
hablar con su médico y hacerse análisis para detectar ERC al menos
una vez al año. La ERC debe tratarse lo antes posible para retrasar su
avance. Si le diagnostican ERC, trabaje junto con el médico para
proteger sus riñones: tendrá que hacerse determinadas pruebas de
manera periódica para monitorear la salud renal.

La importancia de realizarse pruebas

Hacerse análisis para verificar su salud renal es esencial para su bienestar actual y
futuro. Ya sea que usted y el médico estén buscando un diagnóstico o controlando
cómo va su plan de tratamiento, tomar medidas tempranamente siempre es lo mejor.
En el caso de la ERC, cuanto antes el médico pueda confirmar el diagnóstico, antes
podrá usted comenzar un plan de tratamiento efectivo que lo ayudará a preservar la
función renal y retrasar el avance de la enfermedad.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD RENAL


CRÓNICA
Uno de los aspectos más complejos de la detección de la enfermedad renal crónica
(ERC) es que los signos y síntomas de la enfermedad renal se presentan tardía mente,
una vez que la afección ha avanzado. De hecho, a la ERC a veces se la llama afección
“silenciosa” porque es difícil de detectar, y la mayoría de las personas que padecen
ERC en fase temprana desconocen que la tienen.

Comprensión de los signos de la enfermedad renal

Aunque prestar atención a si aparecen los síntomas de las etapas tardías no ayuda
con la detección precoz, igual es importante conocer cuáles son los signos. Recuerde:
no debería esperar a tener síntomas para tomar medidas. Si está en riesgo de tener
ERC, debe hacerse las pruebas de detección al menos una vez al año para averiguar
si hay indicios de enfermedad renal crónica. Cuanto antes se de tecte la ERC, mayor
será el beneficio del tratamiento temprano. Hable con su médico de inmediato si nota
alguno de estos signos y síntomas característicos de la enfermedad renal.
 Cambios en la orina: incluida orina espumosa o con sangre, más o menos orina
que la habitual o necesidad de levantarse a la noche para orinar
 Fatiga: falta de energía habitual o sensación de mucho cansancio
 Picazón: los desechos que se acumulan en la sangre pueden provocar picazón
intensa
 Hinchazón de manos o pies: la hinchazón puede producirse cuando los riñones
no eliminan el líquido extra con el transcurso del tiempo
 Falta de aire : el líquido extra que los riñones no eliminan puede acumularse en
los pulmones; la falta de aire también puede estar causada por la anemia
 Dolor en la parte baja de la espalda: dolor que se ubica cerca de los riñones
que no cambia o empeora cuando se mueve o se estira

Otros posibles síntomas de enfermedad renal

 Hipertensión arterial
 Poco apetito o náuseas y vómitos
 Hinchazón alrededor de los ojos, sobre todo por la mañana

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD RENAL


CRÓNICA
Son muchas las causas de la enfermedad renal crónica (IRC). Las dos causas más
comunes, la diabetes y la hipertensión arterial (presión arterial alta), son
responsables de dos tercios de los casos de IRC. Pero, en ocasiones, hasta las
personas que parecen tener una buena salud son diagnosticadas sin mucha
advertencia.
Diabetes (44 %): la principal causa de insuficiencia renal en los EE. UU., sobre
todo la diabetes tipo 2.

Hipertensión arterial (29 %): también llamada presión arterial alta, es la


segunda causa de insuficiencia renal.

Enfermedad glomerular (7 %): provoca daño en los vasos sanguíneos que


filtran la sangre en los riñones.

Enfermedad renal poliquística (1.6 %): provoca una acumulación de


quistes en los riñones que deriva en IRC.

Otras (18.4 %): abuso de medicamentos o drogas ilícitas, enfermedades del


sistema inmunológico (VIH, SIDA), lupus, cáncer e infecciones graves.

Qué hacer si una afección lo pone en riesgo de contraer IRC

Si le han diagnosticado diabetes, hipertensión arterial,


enfermedad cardiovascular, enfermedad glomerular o
enfermedad de riñón poliquístico, es probable que tenga un
riesgo mayor de tener IRC. Asegúrese de comprender su
afección y su plan de tratamiento, y pregunte al médico sobre
el monitoreo de su salud renal. El médico puede recomendarle
que se haga las pruebas de detección de ERC
CONCLUSIÓN
En resumen, hay diversos factores de riesgo cardiovascular, no modificables y
modificables, que se relacionan con el deterioro de la función renal; estos son
susceptibles de intervención, que debemos asumir en forma estricta, para llevar
las cifras de presión arterial o los diversos parámetros bioquímicos al normal
exigido, para que la función renal se preserve o no se deteriore.
Por otra parte, debemos conocer en forma clara la función renal calculada, para
poner aún más énfasis en este grupo de pacientes, y ejercer un control aún más
estricto sobre ellos.

BIBLIOGRAFIA

Coresh J, Selvin E, Stevens LA, et al. Prevalence of chronic kidney disease in the United States. JAMA.
2007;298(17):2038- 2047.

Weiner DE, Tighiouart H, Amin MG, et al. Chronic kidney disease as a risk factor for cardiovascular
disease and all-cause mortality. J Am SocNephrol. 2004; 15(5):1307-1315.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERÍA

ÁREA

NEFROLOGÍA Y HEMODIÁLIS

TEMA

TIPOS DE DIÁLISIS

TUTOR ACADÉMICO

LIC. MAYRA BAJAÑA

JEFE DE ÁREA

LIC. CLAUDIO GUANANGA

ESTUDIANTE

I/E GISSELLA ARIANA SÁNCHEZ MERCHÁN

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018 – 2019
PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A LOS USUARIOS DEL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE LOS CEIBOS – ÁREA
HEMODIALIS

INTRODUCCIÓN
Este Programa Educativo se realiza con el fin brindar información sobre los Tipos de Diálisis
a la comunidad que asiste al Hospital General del Norte Los Ceibos “Área de Hemodiálisis”,
para que les ayude a mejorar su nivel de conocimientos y alcanzar un estado de salud óptimo.
Como Internos de Enfermería debemos proporcionar las herramientas necesarias antes de que
evidenciemos posibles complicaciones. El mismo que será impartido a los pacientes y sus
familiares que los acompaña a realizarse su Hemodiálisis en el establecimiento de Salud.

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar los conocimientos de los ciudadanos que acuden al Hospital General del Norte
Los Ceibos “Área de Hemodiálisis”

UNIVERSO
Hospital General del Norte Los Ceibos
 Pacientes y familiares que acuden al Establecimiento de Salud.

TIEMPO
 Fecha: 10 de Abril del 2018
 Hora: 10:00 am

LUGAR
“Área de Hemodiálisis”

RECURSOS
Humanos
 Interno de Enfermería de Cuarto Año – Octavo Semestre, de la Carrera de Enfermería.

Recursos materiales:
Trípticos, láminas educativas.
Financieros:
Costo monetario de los Internos de Enfermería.

METODOLOGÍA
El programa educativo se llevará a cabo en el Hospital General del Norte Los Ceibos “Área de
Hemodiálisis”, a través de la metodología participativa, explicativa y demostrativa, dirigida a
los pacientes y sus familiares que los acompañan para sus sesiones de Hemodiálisis. Se
realizarán charlas educativas, con apoyo didáctico, diapositivas y trípticos en base a los temas
de exposición.

EVALUACIÓN
La evaluación del programa educativo se llevará a cabo al finalizar cada charla a través de
preguntas y respuestas de forma dinámica.
CRONOGRAMA GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A LOS
USUARIOS DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE LOS CEIBOS – ÁREA
HEMODIALIS

FECHA TEMA CONTENIDOS RESPONSABLE

 Definición de Diálisis
 Hemodiálisis
I/E Gissella Ariana
Tipos de  Diálisis peritoneal
10/Marzo/2018 Sánchez Merchán
Diálisis  Ventajas y
desventajas de HDH
y DPCA
TIPOS
DE
DIÁLISIS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Lic. Mayra Bajaña
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Lic. Claudio Guananga
CARRERA DE ENFERMERÍA DOCENTE

DISEÑO METODOLÓGICO DEL TEMA

TEMA: Tipos de Diálisis


OBJETIVOS: Proporcionar los conocimientos de los ciudadanos que acuden al Hospital General del Norte Los Ceibos “Área de Hemodiálisis”
RESPONSABLE: I/E Gissella Ariana Sánchez Merchán
HORA: 10:00 am
FECHA: 10/Marzo/2018

ACTIVIDADES CONTENIDO TIEMPO RECURSO EVALUACION

Anima a los usuarios para


1.- Motivación Dinámica 5 minutos ---------- prestar mayor atención al
tema que se expondrá.

 Definición de Diálisis
 Diapositivas Mejora el conocimiento de
2.- Enfoque del tema  Tipos de Diálisis
10 minutos  Laminas los usuarios y a su vez la
Exposición del tema  HD y DPCA
Educativas recepción de contenidos
 Ventajas y Desventajas
del tema.
Interacción con preguntas y Refuerza los
3.- Refuerzo respuestas sobre el tema 5 minutos ---------- conocimientos impartidos
expuesto. durante la charla.
MARCO TEÓRICO

Definición
La diálisis es definida como un procedimiento terapéutico por medio del cual se eliminan
sustancias tóxicas presentes en la sangre. Como ya se ha referido, el tratamiento de diálisis
consiste en dos tipos de procedimientos: La hemodiálisis y la diálisis peritoneal.

El tratamiento de hemodiálisis (HD) consiste en dializar la sangre a través de una máquina que
hace circular la sangre desde una arteria del paciente hacia el filtro de diálisis o dializador en
el que las sustancias tóxicas de la sangre se difunden en el líquido de diálisis; la sangre libre de
toxinas vuelve luego al organismo a través de una vena canulada. Dicho procedimiento, es una
técnica, que al contrario de la diálisis peritoneal, la sangre pasa por un filtro a una máquina,
que sustituye las funciones del riñón, donde esta es depurada. Aunque, esta técnica no suple
algunas funciones importantes del riñón, como las endocrinas y metabólicas.

La HD es un proceso lento que se realiza conectando el enfermo a una máquina durante


aproximadamente 4 horas, 2 ó 3 veces por semana. Además, señalan que el tratamiento de
diálisis implica ingerir a diario una gran cantidad de medicamentos y seguir una dieta
restringida en líquidos y alimentos.

Hemodiálisis
La diálisis peritoneal, es una técnica que usa el recubrimiento del abdomen (llamado
peritoneo) y una solución conocida como dializado. El dializado absorbe los deshechos y
líquidos de la sangre, usando el peritoneo como un filtro. El líquido de la diálisis se introduce
en la cavidad peritoneal a través de un catéter previamente implantado con una pequeña
intervención quirúrgica, y se extrae una vez pasado un tiempo, en el que se ha producido el
intercambio de solutos en la membrana. Dicha practica, se realiza una media de 3 a 5
intercambios al día dependiendo de las necesidades del paciente. Es de resaltar, que la presente
intervención se debe realizar en un medio adaptado de la residencia del paciente en el cual es
muy importante la higiene y los cuidados de asepsia y antisepsia.

Diálisis Peritoneal

Es necesario recalcar quelas modalidades de hemodiálisis hospitalaria (HDH) y diálisis


peritoneal continúa ambulatoria (DPCA) tienen diferentes repercusiones en las personas. Para
las personas en HDH, la diálisis se convierte en el eje de su vida, implicando grandes
restricciones. Las que están en DPCA tienen más flexibilidad de horarios y menos
restricciones para los desplazamientos, pudiendo alcanzar una mayor compatibilidad con otras
responsabilidades.

Debido al tratamiento de diálisis el paciente se verá altamente comprometido en un deterioro


físico. Suele presentar insomnio, fatiga, pérdida de movilidad, cansancio, palidez, hinchazón
de pies y tobillos y una percepción de mal sabor en la boca debida a la falta de eliminación de
desechos, lo que genera que se sienta limitado en su vida diaria y experimente sentimientos de
minusvalía, incapacidad y debilidad.
La terapia de reemplazo renal puede atenuar algunas de las anormalidades metabólicas de la
IRC, pero la pérdida de aminoácidos durante procedimientos dialíticos y la liberación de
citoquinas, llevan a un mayor catabolismo proteico muscular y síntesis de proteínas de fase
aguda. Los niveles elevados de citoquinas son además predictores de mortalidad
cardiovascular. Por lo que conviene recalcar que cuando se evalúan las dimensiones de la
calidad de vida en los que a salud se refiere en estos pacientes; la dimensión física es la que
suele verse más deteriorada y la que genera mayor insatisfacción en los pacientes
hemodializados debido principalmente al llamado síndrome urémico, hipoalbúmina, presencia
de diabetes y abceso vascular por infecciones y taponamiento.

A su vez, un grupo de alteraciones presentes en los pacientes con IRC terminal, son las
alteraciones musculares. Siendo éstas, los factores limitantes más importantes de su capacidad
funcional. El estilo de vida sedentario es una de las principales causas de la baja capacidad
física y un factor de riesgo independiente de muerte en pacientes con ERC terminal sometidos
a HD. La capacidad física de los pacientes con IRC terminal corresponde al 60% de una
población de la misma edad con función renal normal.
Ventajas y desventajas del tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal.
CONCLUSIÓN

Según la evidencia actual, se puede concluir que el tratamiento de reemplazo renal es una técnica
agresiva que genera deterioro físico, mental, social y emocional al paciente, pero es de suma
importancia iniciarla tan pronto como sea posible y este indicada de manera inmediata eligiendo
de forma adecuada el tipo de diálisis, ya sea peritoneal o hemodiálisis que más se ajuste al tipo
de paciente.

Hay que mencionar, que la influencia del tiempo de terapia renal es definitiva al momento de
evidenciar un mejor pronóstico, los cuales demostraron ser muy similares en los dos tipos de
tratamiento.

Las comorbilidades, la edad, el estado mental y el apoyo social influirán de sobremanera al éxito
de la diálisis; sin embargo, se debe tener en cuenta que es un tratamiento que deberá seguir el
enfermo renal de por vida y deberá adoptarlo en su rutina diaria, ya sea que lo realice en casa o
en un centro hospitalario o en otro caso que esto no sea suficiente o adecuado para él y su
solución sea el trasplante renal.
BIBLIOGRAFIA

American Kidney Fun. Dialisis peritoneal (PD). S.f. Recuperado de:


http://www.kidneyfund.org/espanol/falla-renal/tratamientos-para-la-falla-renal/dilisis-
peritoneal/

Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo. Tratamientos: hemodiálisis y diálisis peritoneal.


(s.f.) Recuperado de: https://www.friat.es/la-enfermedad-renal/insuficiencia-
renalcronica/ tratamientos- hemodialisis-y-dialisis-peritoneal/

National Kidney Koundation. (2007). Guías de Diálisis Peritoneal: Lo que necesita saber.
Recuperado de:
https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/peritonealdialysis_span.pdf

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. La OPS/OMS


y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad
renal y a mejorar el acceso al tratamiento. 2015.

Piraino B, Bailie GR, Bernadini J, et al. ISPD guidelines/recommendations: Peritoneal dialysis-


related infections recommendations: 2005 update. Perit Dialysis Int 2005; 25: 107-331.

Recuperadode:http://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_content&view=article&i
d=10542%3A2015-opsoms-sociedad latinoamericana-nefrologia-enfermedad- renal-
mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERÍA

ÁREA

NEFROLOGÍA Y HEMODIÁLIS

TEMA

CUIDADOS DEL ACCESO VASCULAR

TUTOR ACADÉMICO

LIC. MAYRA BAJAÑA

JEFE DE ÁREA

LIC. CLAUDIO GUANANGA

ESTUDIANTE

I/E MARIA BELEN ZAMBRANO BENITEZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018 – 2019
PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A LOS USUARIOS DEL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE LOS CEIBOS – ÁREA
HEMODIALIS

INTRODUCCIÓN

Este Programa Educativo se realiza con el fin de brindar información sobre el cuidado que debe
tener el paciente con respecto al acceso vascular en el cual se realiza la diálisis, a su vez está
dirigido a familiares de los mismos, ya que ellos desempeñan un rol importante dentro del
cuidado en el hogar. Como parte del equipo de salud queremos fomentar hábitos de cuidado
integral que permita a la comunidad desenvolverse favorablemente siguiendo pautas clínicas con
enfoque biopsicosocial y holístico.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos de la comunidad que acuden al Hospital General del Norte Los
Ceibos “Área de Hemodiálisis” sobre los cuidados de los diferentes accesos vasculares.

UNIVERSO
Hospital General del Norte Los Ceibos “Área de Hemodiálisis”
 Pacientes y familiares que acuden al Establecimiento de Salud.

TIEMPO
 Fecha: 10 de abril del 2018
 Hora: 10:00 am

LUGAR
 Sala de espera de la Unidad de hemodiálisis

RECURSOS
Humanos
 Interno de Enfermería de Cuarto Año – Octavo Semestre, de la Carrera de Enfermería.

Recursos materiales:
Trípticos, láminas educativas.

Financieros:
Costo monetario de los Internos de Enfermería.

METODOLOGÍA

El programa educativo se llevará a cabo en el Hospital General del Norte Los Ceibos “Área de
Hemodiálisis”, a través de la metodología participativa, explicativa y demostrativa, dirigida a los
pacientes y sus familiares que los acompañan para sus sesiones de Hemodiálisis. Se realizarán
charlas educativas, con apoyo didáctico, diapositivas y trípticos en base a los temas de
exposición.

EVALUACIÓN

La evaluación del programa educativo se llevará a cabo al finalizar cada charla a través de
preguntas y respuestas de forma dinámica.

CRONOGRAMA GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A LOS


USUARIOS DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE LOS CEIBOS – ÁREA
HEMODIALIS

FECHA TEMA CONTENIDOS RESPONSABLE

 Fístula
Cuidados de  Injerto
los accesos  Catéter I/E María Belén
10/Abril/2018  Catéter para diálisis Zambrano Benítez
vasculares
peritoneal y sus
cuidados
Accesos
vasculares y
sus cuidados
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Lic. Mayra Bajaña
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Lic. Claudio Guananga
CARRERA DE ENFERMERÍA DOCENTE

DISEÑO METODOLOGICO DEL TEMA

TEMA: Accesos vasculares y sus cuidados


OBJETIVOS: Proporcionar los conocimientos de la comunidad que acuden al Hospital General del Norte Los Ceibos “Área de Hemodiálisis”
sobre los cuidados de los diferentes accesos vasculares.
RESPONSABLE: I/E María Belén Zambrano Benítez
HORA: 10:00 am
FECHA: 10/Abril/2018

ACTIVIDADES CONTENIDO TIEMPO RECURSO EVALUACION

Anima a los usuarios para


1.- Motivación Dinámica 5 minutos ---------- prestar mayor atención al
tema que se expondrá.

 Fístula
 Injerto  Diapositivas Mejora el conocimiento de
2.- Enfoque del tema
 Catéter 10 minutos  Laminas los usuarios y a su vez la
Exposición del tema
 Catéter para diálisis Educativas recepción de contenidos
peritoneal y sus cuidados del tema.
Interacción con preguntas y Refuerza los
3.- Refuerzo respuestas sobre el tema 5 minutos ---------- conocimientos impartidos
expuesto. durante la charla.
MARCO TEÓRICO

Definición

Permite que la sangre viaje por tubos flexibles hacia la máquina de diálisis, en donde se limpia
al pasar por un filtro especial denominado dializador. Hay tres tipos distintos de accesos
vasculares que se pueden establecer para la hemodiálisis. Estos son:

 Fístula
 Injerto
 Catéter
 Catéter para diálisis peritoneal

Fistula arteriovenosa

Es una pequeña operación que se realiza en el brazo para unir una arteria con una vena con el
fin de obtener una vena con gran flujo de sangre. La fístula se debe establecer varios meses
antes de que necesite iniciar la diálisis. Esto permite que haya suficiente tiempo para que la
fístula esté lista cuando usted necesite el tratamiento. En promedio una fístula pudiera ser
utilizada en 2 a 3 meses dependiendo del grado de maduración de la misma, esta puede ser
influida por el estado previo de los vasos, presencia o no de diabetes, la edad, etc. , y se puede
ayudar a su maduración a través de ejercicio bajo las recomendaciones de su médico tratante
nefrólogo o angiólogo.

Cuidados durante el período de maduración

Se debe cuidar muy bien el brazo donde se encuentra la fístula.

Cuando la fístula esté recién realizada, evite el aumento de volumen del


brazo, manteniéndolo en alto.
Todos los días debe palpar la fístula y avisar a su médico
de cualquier cambio.
Verificar el funcionamiento correcto de la fístula. Siempre tiene que sentir la
vibración que produce el flujo de sangre al pasar por los vasos, esa sensación se
denomina frémito. También podrá sentir una leve vibración en el área cuando
coloque los dedos sobre la piel por encima de la fístula.
No levantar ni mojar el apósito durante las primeras 24 a 48 horas, sólo en caso de que
estuviera sucio o húmedo se puede cambiar.
Después de 48 horas es necesario lavar diariamente con agua y jabón la región. La zona
debe permanecer totalmente seca.
Cubrir el acceso vascular en aquellas situaciones en que se pueda dañar o
contaminar (por ejemplo, uso de instrumentos cortantes, juegos con mascotas).
Movilizar la mano y el brazo suavemente las primeras 48 horas, para favorecer
la circulación sanguínea y evitar ejercicios bruscos.
A partir del tercer día de realizada la fístula arteriovenosa y previo el consentimiento de
su médico, comience con ejercicios que ayuden a dilatar la vena, como apretar una
pelota de goma por diez minutos, por un mínimo de seis veces al día.
Detectar signos de infección o trombosis (taponamiento de la fístula por coágulos).
No tomar presión arterial en ese brazo
No llevar demasiado peso en ese brazo
No usar brazalete ni nada que apreté el mismo.

Cuidados en el brazo en donde se ubica la fístula arteriovenosa

El brazo de la fístula nunca se empleará para


obtener muestras sanguíneas, ni para tomar la
presión arterial.
Evite llevar joyas o ropas que aprieten el
brazo con el fin de no reducir el flujo de
sangre.
No dormir sobre el brazo.
Mantener en buena higiene la zona.
No cargar cosas pesadas con el brazo.

Catéter
es un catéter usado para mover sangre del paciente a y desde la máquina de hemodiálisis. El
catéter de diálisis contiene dos luces: Venoso y Arterial.

Cuidados del Catéter

Pida a su equipo de diálisis que le enseñen a


evitar las infecciones y mantener su catéter en
buen funcionamiento.

Asegúrese de que el catéter tenga un vendaje


limpio y seco durante y después de cada diálisis.

Asegúrese de que su enfermera o técnico revisen si hay signos de infección en el sitio


del catéter en cada diálisis.

Asegúrese de que usen una mascarilla quirúrgica cuando lo estén conectando o


desconectando de la máquina de diálisis.

Asegúrese de que su enfermera o técnico usen una mascarilla quirúrgica, un protector


para la cara y guantes limpios cuando trabajen cerca de su catéter.

Use una cubierta protectora para el catéter cuando se duche.

Injerto
Un injerto se realiza utilizando un trozo de vena sintética para conectar una arteria con una
vena. La arteria posee el flujo de sangre con suficiente fuerza para la hemodiálisis. Las venas
están cerca de la superficie de la piel; por lo tanto, se puede utilizar un injerto para el
tratamiento de hemodiálisis. Generalmente, el injerto se coloca en el brazo. Puede realizarse
un injerto en la pierna si no tiene más sitios en los brazos. Los injertos son el segundo mejor
tipo de acceso.
Una fístula, un enlace directo entre una arteria y una vena, es mejor en caso de que pueda
tenerla.
Comparado con una fístula, el injerto es más propenso a:
Contraer infecciones o coagularse, debido a que la vena sintética es extraña para el
cuerpo.
Gastarse, debido a que la vena sintética no se cicatriza sola luego de cada uso.

Por estas razones, se necesita “poner a punto” la mayoría de los injertos en el hospital. ¿Con
qué frecuencia? Depende del injerto y de cómo se lo cuide. Las pautas de los médicos
establecen que, al menos, el 70% de los injertos nuevos deberían durar 1 año, el 60% deberían
durar 2 años, y el 50% deberían durar 3 años (si un injerto falla, es posible que pueda colocarse
una fístula; consulte a su médico).
Luego de la cirugía, se puede utilizar un injerto para hemodializarse a las 2 semanas o luego
de que desaparezca la hinchazón. El médico o el enfermero decidirán cuándo está listo.

Cuidados del injerto

Vigile su injerto todos los días. Asegúrese de que no está enrojecido, hinchado o con
pus. Un drenaje en la zona de su acceso significa que hay infección. Avise al médico y
enfermera de la unidad en caso de notar algún drenaje. En ese caso, se podría tomar una
muestra o cultivo de este drenaje para verificar si usted tiene o no infección. Preste
atención al color de la piel cerca de su injerto; no debería ser rojizo o muy pálido, azul
o ennegrecido.
Sienta su injerto todos los días colocando sus
dedos sobre la piel. Debería haber una sensación de
vibración. Si usted deja de sentir esta vibración,
avise de inmediato a su equipo de cuidados de salud
porque su injerto podría estar coagulado.
La piel alrededor de su acceso debe estar tibia y
nunca caliente o fría. Si está caliente, podría
significar que su injerto está infectado; si esta fría
quiere decir que hay poco suministro de sangre en el
área del acceso.
Su injerto no debería doler. Si el miembro donde
se localiza su acceso (brazo, pierna, mano) está entumecido, puede significar que la
sangre no está fluyendo como debería hacerlo. Informe esta situación a su equipo de la
salud.
No use nada que pueda apretar su injerto, como un reloj muy ajustado o ropa con
elástico, y evite cargar cosas pesadas con ese brazo. El brazo donde está su injerto
NUNCA deberá ser empleado para toma de presión arterial o para la obtención de
muestras de sangre por punción.

Catéter para diálisis peritoneal

El líquido que entra al abdomen lo hace mediante un catéter (tubo plástico colocado en la parte
inferior del abdomen). Se debe colocar de 3 a 4 fundas de líquido de diálisis al día, todos los
días (DPCA) y solo por las noches con cicladora, hasta que se realice un trasplante renal.

Cuidados del sitio del catéter peritoneal

Baño diario con agua hervida, limpieza de la salida del catéter.


Lavado de manos antes del procedimiento
Realizarlo en un lugar limpio y que no haya circulación de personas durante el
procedimiento.
Uso de mascarilla, el paciente y la persona que realiza la diálisis.
Realizar todos los pasos indicados en el entrenamiento.
CONCLUSIÓN
El objetivo de un buen cuidado del acceso vascular es mantener su vía vital en funcionamiento
para que pueda realizarse una buena hemodiálisis. Sus posibilidades de mantener el acceso
vascular sano son mejores cuando usted colabora activamente con el equipo de atención
médica. Los cuidados de enfermería dirigidos al cliente constituyen uno de los aspectos
fundamentales para el adecuado funcionamiento y seguimiento del acceso vascular. El trabajo
en conjunto de un equipo multidisciplinar, junto al estudio e investigación del acceso vascular,
van a permitir mejorar estos cuidados y poder afrontar los retos futuros.

BIBLIOGRAFIA
 Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo. Tratamientos: hemodiálisis y diálisis
peritoneal. (s.f.) Recuperado de: https://www.friat.es/la-enfermedad-
renal/insuficiencia-renalcronica/ tratamientos- hemodialisis-y-dialisis-peritoneal/
 Prinse-Van Loon M, Mutsaers BMJM,Verwoert-Meertens A. El cuidado especializado
e integrado de la fístula arteriovenosa mejora la calidad de vida. EDTNA/ERCA J XXII
2016; 4: 31-3.
 Besarab A, Raja RM. Acceso vascular para la hemodiálisis. In Daugirdas J, Blake P,
Ing T, eds. Manual de diálisis. Barcelona: Masson; 2015. p. 69-105.
 Martínez-de Merlo MT. Catéteres temporales y permanentes para hemodiálisis.
Cuidados de enfermería. Revista de Enfermería Nefrológica 2017; 2: 58-62.
 Guías de acceso vascular en hemodiálisis. URL:
http://www.senefro.org/modules/subsection/fiels/guía_acceso_vascular.
pdf?check_idfile=984. Fecha última consulta: 07.04.2018.
 Olive MJ. Acute dialysis catheter. Semin Dialysis 2015; 1: 432-5.Baucells JM,
Carbonell M, Palau MJ, Vives A. Eficacia devlas maniobras de enfermería en la
disfunción de los catéteres Perm-Cath ®. Revista de Enfermería Nefrológica 2013; 2:
15-8.
 Capdevila JA, Planes AM, Palomar M, Passer I, Almirante B, Pahissa, et al. Value of
differential quantitative blood cultures in the diagnosis of catheter-related sepsis. Eur J
Clin Microbiol Infect Dis 2016; 11: 403-7.
 Rello J, Gatell JM, Almirall J, Campistol JM, González J, Puig de la Bellacasa J.
Evaluation of culture techniques for identification of catheter-related infection in
hemodialysis patients. Eur Clin Microbiol Infect Dis 2017; 8: 620-2.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA EDUCATIVO

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA COMUNITARIA

TEMA

COMPLICACIONES DE LA HEMODIÁLISIS

DOCENTE:

Lic. Mayra Bajaña

ESTUDIANTE:

GÉNESIS QUIMI CEVALLOS

CURSO:

Internado rotativo

Guayaquil – Ecuador

2018 – 2019
PROGRAMA EDUCATIVO

INTRODUCCIÓN

Este Programa Educativo se realiza con el fin de dar a conocer a los familiares de los pacientes

que se realizan hemodiálisis acerca de las complicaciones que ellos pueden sufrir durante y

después del procedimiento realizado.

El tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal puede contemplarse desde dos grandes

vertientes: las técnicas dialíticas y el trasplante renal. Las técnicas dialíticas pueden ser

extracorpóreas e intracorpóreas y comprenden dos grupos de procedimientos, la hemodiálisis

y diálisis peritoneal en sus diferentes formas.

Como es de conocimiento la hemodiálisis es un procedimiento que sirve para purificar y filtrar

la sangre por medio de una máquina. Pretende librar al organismo temporalmente de desecho

nocivos (urea, creatinina, etc), de sal y de agua en exceso. La hemodiálisis ayuda a controlar la

tensión arterial y ayuda al organismo a mantener un balance adecuado de electrolitos (potasio,

sodio, calcio) y bicarbonato, es decir, el objetivo de este procedimiento es la sustitución de las

funciones básicas del riñón.

De esta forma se consigue mantener las funciones que guardan relación con las homeostasis

del medio interno. El resto de las funciones del riñón sano, como la hormonal y metabólica,

serán sustituidas con medios farmacológicos; alcanzando su objetivo principal se obtendrá una

diálisis adecuada para que el paciente disfrute de una buena calidad de vida, logrando una

apropiada reinserción familiar, social y laboral.


OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar conocimientos acerca de las complicaciones de la hemodiálisis a los

familiares de los pacientes que se realizan el procedimiento en mención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Demostrar la importancia de tener conocimiento acerca de estas complicaciones.

 Mencionar cada una de las complicaciones que puede tener esta técnica dialítica

extracorpórea

 Explicar las posibles causas que provocan las complicaciones y su debida intervención.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Espacio:
Hospital General del Norte de Guayaquil “Los Ceibos”

 Sala de espera de familiares con pacientes que se realizan hemodiálisis

Universo:
Un aproximado de 15 personas.

Tiempo:
El programa se desarrolla el 10 de abril del 2018.

RECURSOS HUMANOS
Responsables:

 Quimi Cevallos Génesis

Participantes:
Integrado por:

Público presente, padres, madres de familia, adolescentes.


Colaboradores
 Licenciada de enfermería

 Público presente

 Personal de salud

RECURSOS MATERIALES

Entre los materiales que se utilizó tenemos:

 Trípticos

 Papel

 Computadora

 Tinta para imprimir

RECURSOS ECONÓMICOS

Costos
Cant. Materiales
Unitario Total
Impresión de
40 0,10 4,00
trípticos
2 Pasajes 0,60 1,20
Total 1,10 5,20

METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue una charla educativa en la cual se explicó los puntos importantes

de la temática con el fin de que los familiares comprendan la importancia de que conozcan las

complicaciones que pueden sufrir sus allegados con la realización del procedimiento.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


Cuantitativa:
La evaluación cuantitativa se aplica al número de participantes que asistieron a la charla

educativa ejecutada en la sala de espera del centro obstétrico del Hospital General del Norte de
Guayaquil “Los Ceibos” brindando información acerca de las complicaciones de la

hemodiálisis.

Cualitativa:
Se observó mucho interés de los familiares de saber la importancia de conocer las

complicaciones y posibles causas de éstas al llevar a cabo el tratamiento.

CRONOGRAMA GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A LOS


FAMILIARES DE LOS PACIENTES QUE SE REALIZAN HEMODIÁLISIS

FECHA TEMA CONTENIDOS RESPONSABLE

Génesis Quimi
10/04/2018 Hemodiálisis Complicaciones de la Cevallos
hemodiálisis
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Lic. Mayra Bajaña
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Lic. Claudio Guananga
CARRERA DE ENFERMERIA DOCENTE

DISEÑO METODOLOGICO DEL TEMA

TEMA: Complicaciones de la hemodiálisis


OBJETIVOS: Proporcionar conocimientos acerca de las complicaciones de la hemodiálisis que acuden al Hospital General del Norte de
Guayaquil “Los Ceibos”
RESPONSABLES: IRE Génesis Quimi Cevallos
HORA:
FECHA: 10/marzo/2018

ACTIVIDADES CONTENIDO TIEMPO RECURSO EVALUACION

1.- saludo Saludo a los presentes en la sala ninguno


de espera y presentación de la 1 minutos
Los familiares enfocan su
expositora
atención al expositor
 Complicaciones de la Los presentes captan la
2.- Enfoque del tema hemodiálisis, de las posibles  Diapositivas información brindada
causas que las provocan y 5 minutos
Exposición del tema
las consideraciones de
enfermería
Diapositivas Los familiares quedan
3.- Refuerzo
Preguntas o dudas relacionadas satisfechos con sus dudas
5 minutos
con el tema despejadas
MARCO TEÓRICO
COMPLICACIONES DURANTE LA HEMODIÁLISIS
COMPLICACIÓN CAUSAS POSIBLES CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Heparinización excesiva Reduzca la dosis inicial de heparina, previa revisión médica.
Hemorragia interna Observe al paciente por si presenta signos de hemorragia interna,
aprensión, agitación, piel fría, húmeda y pálida, sed excesiva,
disminución de la tensión arterial, pulso rápido, débil, aumento
de la frecuencia respiratoria, disminución de la temperatura.
El médico puede ordenar una transfusión sanguínea.
Hemorragia externa Desconexión de la vía Comprueben que no existen fugas en las vías sanguíneas
Tenga a mano las pinzas por si se produce alguna desconexión
en la vía
Tenga a la mano un manguito de tensión arterial para poder ser
utilizado como torniquete.
Anemia grave Pérdida hemática por la vía El médico puede prescribir transfusiones sanguíneas, hierro y
y el equipo del ácido fólico
hemodializador
Síndrome de desequilibrio de la diálisis Fluctuación rápida de los Reduzca el ritmo de flujo sanguíneo durante la hemodiálisis
(cefaleas, fatiga, convulsiones, confusión) niveles líquidos y Informe al médico inmediatamente, éste puede ordenar diacepam
electrolitos o fenitoína o suspender el tratamiento
El médico puede instaurar otros tratamientos como analgésicos,
dependiendo de los síntomas
Hipotensión Disminución del volumen Coloque al paciente en posición Trendelenburg
sanguíneo debido a la Perfunda suero fisiológico, según necesidades para restablecer el
circulación extracorpórea volumen sanguíneo
Gasto cardiaco bajo Controle la tensión arterial cada 10 minutos hasta que se
Shock séptico estabilice
Calambres musculares Fluctuación rápida de los Dar masajes con alcohol
niveles líquidos y
electrolitos
Arritmias cardiacas Fluctuación rápida de los Si la causa es la disminución del volumen sanguíneo, el médico
niveles de líquidos y ordenará transfusiones sanguíneas
electrolitos Puede ordenar antiarrítmicos
Disminución del volumen
sanguíneo debido a la
circulación extracorpórea
Hematocrito bajo
Dolor lumbar Ritmo de flujo sanguíneo Reduzca el ritmo de flujo sanguíneo inicial
demasiado rápido al
comienzo de la
hemodiálisis
CONCLUSIÓN
Se concluye que la charla educativa a los familiares de los pacientes que se realizan hemodiálisis

en el Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos han sido de mucha ayuda ya que se

familiarizan de forma más rápido al proceso de cambio por el que están pasando sus allegados.

Esto les hace comprender en cierto modo la forma en como se comportan sus familiares debido

a las complicaciones y de conocer cuales son sus restricciones en el quehacer de la vida diaria.

BIBLIOGRAFIA
SUDDARTH, B. Y. (s.f.). Enfermería Médico Quirúrgica . En B. Y. SUDDARTH, BRUNNER
Y SUDDARTH Lippincot Williams & Wilkins .
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CHARLA EDUCATIVA

TEMA: INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN IRC

DOCENTE:

Lcda. Claudio Guananga.

ESTUDIANTE: DAVIS RIZZO HUACON

INTERNADO ROTATIVO

ENFERMERIA COMUNITARIA

Guayaquil – Ecuador

2018
PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A LOS FAMILIARES DE LOS
PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO DE HEMODILISIS
INTRODUCCIÓN
Este Programa Educativo se realiza con el fin de enseñar las intervenciones de enfermería en IRC
considerando que la insuficiencia renal tiene muchas posibles causas; algunas de ellas provocan
una disminución rápida de la funcionalidad renal (lesión renal aguda, también llamada
insuficiencia renal aguda) y otras conllevan un deterioro gradual de dicha funcionalidad
(insuficiencia renal crónica, también llamada enfermedad renal crónica). Los riñones, además de
no poder filtrar los residuos metabólicos de la sangre (como creatinina y urea), tienen una menor
capacidad para controlar la cantidad y la distribución de agua en el organismo (equilibrio hídrico)
así como las concentraciones de electrólitos (sodio, potasio, calcio, fosfato) y ácido en la sangre.

Cuando la insuficiencia renal se prolonga un tiempo, a menudo se eleva la presión arterial. Los
riñones pierden su capacidad para producir cantidades suficientes de una hormona
(eritropoyetina) que estimula la formación de nuevos glóbulos rojos, lo que acaba provocando
bajas concentraciones de glóbulos rojos (anemia). Los riñones también pierden su capacidad de
producir suficiente calcitriol (la forma activa de la vitamina D), que es vital para la salud ósea.
En niños, la insuficiencia renal afecta al crecimiento óseo, y tanto en niños como en adultos
puede provocar debilidad o anomalías en los huesos.

Aunque la disminución de la actividad renal afecta a personas de todas las edades, tanto la lesión
renal aguda como la enfermedad renal crónica (o nefropatía crónica) son más frecuentes en las
personas de edad avanzada que en los jóvenes. Muchos trastornos que causan una disminución
de la actividad renal pueden ser tratados y recuperarse así la funcionalidad renal. La
disponibilidad de la diálisis ha hecho que la insuficiencia renal dejara de ser una enfermedad
mortal para convertirse en una enfermedad tratable.

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las intervenciones de enfermería en IRC

UNIVERSO
 Familiares de los pacientes que reciben hemodiálisis

TIEMPO
 Fecha: 10 de abril del 2018
 Hora: 17:00

LUGAR
Sala de espera de la unidad de hemodiálisis

Recursos humanos
 6 internos de Enfermería de la Universidad de Guayaquil
Recursos materiales:
 Diapositivas
 Trípticos

METODOLOGÍA
El programa educativo se llevará a cabo en la sala de espera de la unidad de hemodiálisis a través
de la metodología participativa y expositiva.

EVALUACIÓN
Se llevara a cabo de las charlas mediante la realización de preguntas abiertas para valorar el
nivel de comprensión de la charla.

CRONOGRAMA GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO

FECHA TEMA CONTENIDOS RESPONSABLE

 Obesidad como
Intervenciones de factor de riesgo de la
IRC I/E Davis Jesús
Enfermería en IRC
10/Abril/2018  Intervenciones de Rizzo Huacón
Enfermería en IRC
 Hipertensión arterial
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

DISEÑO METODOLOGICO DEL TEMA

TEMA: INSUFICIENCIA RENAL CRONICA


OBJETIVOS: Enseñar a los familiares de los pacientes las Intervenciones de Enfermería
en IRC
RESPONSABLES: DAVIS RIZZO HUACON
HORA: 17:00 h.
FECHA: 10 DE ABRIL DEL 2018

ACTIVIDADES CONTENIDO TIEMPO RECURSO EVALUACION

1.- Motivación Obesidad como  Trípticos Preguntas


factor de riesgo 5 minutos
abiertas
de la IRC
2.- Enfoque del Intervenciones
tema de Enfermería  Diapositivas Preguntas
5 minutos abiertas
Exposición en IRC
del tema
3.- Refuerzo  Diapositivas
Hipertensión Preguntas
5 minutos
arterial abiertas
MARCO TEÓRICO
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
La enfermedad renal crónica (ERC) o insuficiencia renal crónica (IRC) es una pérdida
progresiva (por tres meses o más) e irreversible de las funciones renales, cuyo grado de
afección se determina con un filtrado glomerular (FG) <60 ml/min/1.73 m2.1 Como
consecuencia, los riñones pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar
la orina y conservar los electrolitos en la sangre.
Los síntomas de un deterioro de la función renal son inespecíficos y pueden incluir una
sensación de malestar general y una reducción del apetito. A menudo, la enfermedad renal
crónica se diagnostica como resultado del estudio en personas en las que se sabe que están
en riesgo de problemas renales, tales como aquellos con presión arterial alta o diabetes y
aquellos con parientes con enfermedad renal crónica. La insuficiencia renal crónica
también puede ser identificada cuando conduce a una de sus reconocidas complicaciones,
como las enfermedades cardiovasculares, anemia o pericarditis.

Intervenciones de Enfermería
Los cuidados del paciente con insuficiencia renal crónica son muy similares a los del
paciente con este trastorno en la fase aguda, con los siguientes agregados:
 Vigilar los signos vitales, en particular la temperatura y la presión arterial para
detectar infección e hipertensión.
 Valorar para buscar signos y síntomas de uremia que empeora para prevenir
complicaciones como confusión, pericarditis, hiperpotasemia y cambios óseos.
 Calcular la cantidad de líquido que el recibe el paciente, lo que incluye por vía
oral y con fármacos e irrigación, dado que cantidades considerables pueden añadir
al consumo de líquido de estas fuentes.
 Administrar fármacos antihipertensivos para reducir la carga de trabajo del
corazón y prevenir insuficiencia cardíaca.
 Vigilar la retención de sodio y agua al revisar los valores de laboratorio para
reducir el edema
 Observar si el paciente presenta espasmos, cefalea, cambios en el nivel de
conciencia o actividad convulsiva, que puede deberse a cambios neurológicos
derivados de uremia
 Administre vitamina D y calcio para prevenir osteodistrofia renal (pérdida de
calcio del hueso, por lo que está frágil y se rompe) y concentraciones de fosfatos
bajas.
 Revisar presencia de pericarditis, que puede conducir a taponamiento pericárdico,
cuya etiología sean desechos urémicos y diálisis inadecuada
 Valorar las concentraciones de potasio para hiperpotasemia, que puede elevarse
en la sangre cuando los riñones no lo excretan.
 Verifique el hematocrito (menos de 30%) y la hemoglobina (menos de 12
g/dL)para detectar anemia secundaria a la ausencia de eritropoyetina que suele
formarse en el riñón
 Administrar eritropoyetina sintética después de las diálisis para aumentar la
formación de eritrocitos y prevenir anemia
 Determinar la amplitud de movimiento y las capacidades funcionales dado que las
concentraciones séricas bajas de calcio y elevadas de fosfato pueden provocar
eliminación y debilidad de la estructura ósea
 Revisar todos los fármacos para compuestos que contienen magnesio. Los
pacientes con insuficiencia renal crónica no pueden excretar magnesio. El
administrar compuestos que contienen magnesio, como antiácidos, puede
conducir a toxicidad por magnesio.
 Proporcionar higiene oral frecuente para disminuir la sequedad oral y mejorar el
apetito y la sensación general de bienestar.
 Vigilar los cambios de peso para determinar si el paciente cumple con las
restricciones alimentarias
 Valorar presencia de síntomas que conducen a disminución del consumo
alimentario para determinar si otras intervenciones pueden ayudar al paciente,
como una consulta alimentaria
 Promover una dieta con limitación de proteína de alto valor biológico, que incluya
huevos y lácteos, disminuir la producción de desechos nitrogenados y promover
el crecimiento y la cicatrización.
 Limitar las cantidades de potasio y sodio en la dieta y los fármacos para prevenir
hiperpotasemia y sobrecarga de líquidos.
 Administrar resinas de unión a potasio y calcio para mantener bajas las
concentraciones de fosfato y evitar que el calcio se absorba de los huesos
 Vigilar al paciente para detectar tendencias hemorrágicas (hemoglobina y
hematocrito; recuento plaquetario, TP, TPT), que puede deberse a alteraciones
plaquetarias
 Evitar la administración de aspirina o antiinflamatorios no esteroideos (AINE),
que puedan alterar aún más la función plaquetaria
 Proporcionar complementos vitamínicos después de diálisis dado que los
fármacos hidrosolubles se eliminan con el proceso de diálisis
CONCLUSIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC) es un estado caracterizado por una disminución
significativa y progresiva de la función de los riñones. El diagnóstico y tratamiento precoz
de la ERC son fundamentales para el pronóstico, y de ellos dependerá la futura necesidad
de tratamiento sustitutivo renal en los pacientes.

La ERC es una patología con alta morbilidad cardiovascular en la que la detección precoz,
derivación a nefrología y coordinación especializada, pueden conseguir retrasar el inicio
de tratamiento sustitutivo, mejorar la morbimortalidad del paciente y su calidad de vida.

La ERC constituye un problema de salud cada vez más importante debido a su incidencia
y prevalencia crecientes. Desde que se inició la celebración del “día mundial del riñón”,
segundo jueves del mes de marzo, para transmitir a la población y a los profesionales y
administradores de los servicios sanitarios y sociales la importancia sociosanitaria de la
enfermedad renal, impulsar su detección precoz y prevenir el agravamiento y la
progresión de la insuficiencia renal.

BIBLIOGRAFIA
1. Gardner y Hiatt: Histología Texto y Atlas, 1ª ed., MacGraw-Hill Interamericana
Editores S.A., 1997, pp. 380-394
2. Tortora y Grawoski: Principios de Anatomía y Fisiología, 9ª ed., Ed. Gráficos
Editoriales S.A., México, 2002, pp. 923-952
3. Smith: Fisiopatología, 4ª ed., Ed. Mosby, España, 2001, pp. 678-685
4. Gardner y colb.: Anatomía: Estudio por regiones del Cuerpo Humano, 3ª ed., Ed.
Salvat Editores S.A., México, 1980, pp. 469-475

Anda mungkin juga menyukai