Anda di halaman 1dari 7

ARQUETIPO CRECIMIENTO Y SUBINVERSIÓN

ALEXANDER PRADO GARCÉS


CÓDIGO: 11400225

EDWIN JEAN PIERRE VALENCIA BONILLA


CÓDIGO: 21500305

JHOAN ANDRÉS SOLIMÁN MINA


CÓDIGO: 11500266

JONATÁN STEVEN MORENO


CÓDIGO: 11500220

YESID PEDROZA PANAMEÑO


CÓDIGO: 11400183

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO


INGENIERÍA DE SISTEMAS
PENSAMIENTO SISTÉMICO

BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA


AÑO 2017
CONTENIDO

1. Introducción.
2. Que es un Arquetipo.
3. Utilización de los Arquetipos.
4. Arquetipo de Crecimiento y Subinversión.
5. Conclusión.
1. INTRODUCCIÓN

Podríamos decir que la realización de este trabajo es sumamente interesante dentro


del campo académico, puesto que nos llevó a conocer más a fondo los fundamentos
filosóficos de la Ingeniería de Sistemas; ya que al hablar de Arquetipo se habla de
un emergente sistémico, pudiendo definir este como la descripción de un proceso,
que ayuda a reconocer comportamientos repetitivos, para encontrar sus puntos de
apalancamiento.

Literalmente, el término Arquetipo, viene del griego Archetypos, que significa


"modelo primitivo u original". Los Arquetipos podemos encontrarlos en los entornos
de la Filosofía, Biología, Psicología y los Sistemas de Información.

En ese sentido presentamos el siguiente trabajo como eje fundamental para abordar
los conceptos de sinergia.
2. ARQUETIPOS

La palabra viene del griego Archetypos, que significa "el mejor de su clase". Un
arquetipo sistémico es una situación que se repite permanentemente, por
costumbre, generando errores en el comportamiento de una organización. Es la
descripción de un proceso, que ayuda a reconocer comportamientos repetitivos,
para encontrar sus puntos de apalancamiento, es decir, permite saber cuál es
el cambio adecuado para eliminar el límite más importante que sufre el sistema, a
través de lo cual ganará dinamismo en una forma más que proporcional. Los
arquetipos de sistemas fueron desarrollados en Innovation Associates a mediados
de los años ochenta.

En ese momento el estudio de la dinámica de sistemas dependía de la diagramación


de complejos diagramas causales y el modelado en computador, usando
ecuaciones matemáticas para definir las relaciones entre variables. Charles Kiefer,
el Presidente de I.A., sugirió el tratar de comunicar los conceptos más simplemente.
Jennifer Kemeny (con Michael Goodman y Peter Senge, basados en parte en las
notas desarrolladas por John Sterman) desarrolló ocho diagramas que ayudarían a
ilustrar los comportamientos más comúnmente vistos. Algunos arquetipos,
incluyendo "Límites del crecimiento" y "Desplazamiento de la carga" fueron
traducciones de "estructuras genéricas", mecanismos que Jay Forrester y otros
pioneros del pensamiento de sistemas describieron en los años sesenta y setenta.
3. UTILIZACIÓN DE LOS ARQUETIPOS.

Para la filosofía, los arquetipos son pensamientos compartidos colectivamente y


que resultan universales. El pensamiento individual, y sus correspondientes
acciones, surgen en base a estos arquetipos, que permiten ordenar y clasificar el
mundo.
En la Edad Media
Esta misma palabra arquetipo ha sido usada por los escolásticos, sobre todo por
aquellos que se acercan algo al sentido platónico hábilmente combinado con la
doctrina aristotélica por santo Tomás de Aquino, como la idea primordial, que ha
presidido a la creación del mundo.
En la Modernidad
Después usó también la palabra arquetipo John Locke, en su Ensayo sobre el
entendimiento humano, pero atribuyéndola significación distinta o la que le diera en
un principio Platón. Para Locke los arquetipos son ideas, que no tienen semejanza
con ninguna existencia real, ni con la nuestra ni con la de los objetos externos.
Concibe el espíritu los arquetipos mediante la reunión arbitraria de los conceptos
simplicísimos, sin que puedan ser por lo tanto copias de las cosas.
EN EL TERRENO DE LA BIOLOGÍA, La hipótesis del arquetipo ejerció gran
influencia en la filosofía de la naturaleza durante el siglo XIX y comienzos
del XX. Goethe, Lorenz Oken, Carl Gustav Carus, Geoffroy Saint-Hilaire y
otros naturalistas filósofos concibieron la diversidad orgánica determinada y
producida según tipos primitivos y originarios (arquetipos). Se trataba de un tipo
ideal del que podían derivarse todas las especies o, al menos, todas las especies
de un filo.
EN LA PSICOLOGÍA Carl Gustav Jung, por su parte, apeló a la noción de arquetipo
para explicar la construcción del inconsciente colectivo: el conjunto de símbolos
primitivos compartido por personas de todos los lugares y todas las épocas que
expresan elementos de la psique que exceden al campo de la razón.
EL ARQUETIPO JUNGUIANO, de este modo, se compone de las fantasías y las
representaciones oníricas que tienen vínculo con leyendas, mitos y conceptos
religiosos y que configuran las experiencias de los individuos. La figura del héroe,
por ejemplo, es un arquetipo mencionado por Jung.
4. ARQUETIPOS DE CRECIMIENTO Y SUBINVERSIÓN

Estructura:

Descripción:

El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el


futuro si la empresa o individuo invierte en "capacidad" adicional. Pero la inversión
debe ser intensa y rápida para impedir la reducción del crecimiento, pues de lo
contrario no se hará nunca. A menudo las metas decisivas o las pautas de
desempeño se rebajan para justificar la subinversión. Cuando esto ocurre, hay una
profecía auto predictiva donde las metas más bajas conducen a expectativas más
bajas, que luego se traducen en un mal desempeño causado por la subinversión.

Síntoma de Advertencia:

"Bien, éramos los mejores, y lo seremos de nuevo, pero ahora tenemos que
conservar los recursos y no invertir en exceso".

Principio Administrativo:

Si hay un potencial genuino para el crecimiento, construye capacidad anticipándote


a la demanda, como estrategia para generar demanda. Sostén la visión,
especialmente en lo concerniente a la evaluación de las pautas de desempeño y la
capacidad para satisfacer la demanda potencial.
Ejemplo:

People Express Airlines no pudo construir capacidad de servicio para mantener el


ritmo de la explosiva demanda. En vez de poner más recursos en la capacitación
del personal o de crecer más despacio (por ejemplo, elevando un poco los precios),
la firma trató de superar sus problemas mediante el crecimiento excesivo. El
resultado fue el deterioro de la calidad del servicio y el aumento de la competencia,
mientras la moral decaía. Ante la creciente tensión, la compañía recurrió cada vez
más a la "solución" de subinvertir en capacidad de servicio, hasta que los clientes
dejaron de volar en People Express.

Otros Ejemplos:

Compañías que dejan decaer la calidad de los servicios o los productos, culpando
a la competencia o la gerencia de ventas por no empeñarse en mantener las ventas.
Personas con magníficas visiones que no evalúan de modo realista el tiempo y el
esfuerzo que deben dedicar al logro de la visión.

Anda mungkin juga menyukai