Anda di halaman 1dari 14

Partes de un aerogenerador

Turbina

Las principales partes de la turbina se ven en la siguiente figura:

Góndola

La góndola es un cubículo que se puede considerar la sala de máquinas del


aerogenerador. Puede girar en torno a la torre para poner a la turbina encarada al
viento. Dentro de ella se encuentran la caja de cambios, el eje principal, los
sistemas de control, el generador, los frenos y los mecanismos de giro de la
góndola. El eje principal es el encargado de transmitir el par de giro a la caja de
cambios.

La capota de la góndola, fabricada en material compuesto, está unida al


chasis, sobre el que se montan todos los componentes. Está construida en un
30% de fibra de vidrio y en un 70% de poliéster. Dispone de tomas de aire para la
refrigeración, trampilla, pararrayos, anemómetro y veleta.
El buje

El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.

Rotor y las palas

Normalmente las turbinas modernas están formadas por dos o tres palas,
siendo lo normal el uso de tres por la mayor suavidad en el giro que proporciona.

Los materiales que tradicionalmente se han utilizado en la fabricación de las


palas de los aerogeneradores se han visto desplazados por la utilización de
plásticos y resinas, La fibra de vidrio se aplica al 99% de los grandes
aerogeneradores. Existe una tendencia clara hacia el uso de epoxy (generalmente
resina de poliester) reforzado de fibra de vidrio o carbono.

En un aerogenerador moderno de 600 Kw. cada pala mide alrededor de 20


metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de un avión.

En cuanto a las turbinas pequeñas, igualmente el 99 % usan materiales


plásticos, la mayoría son de materiales plásticos inyectados. Antes de aplicarse
estos materiales las palas eran de madera, acero y aluminio.

La mayoría de los rotores en la actualidad son horizontales y pueden tener


articulaciones, la más habitual es la de cambio de paso. En la mayoría de los
casos el rotor está situado a barlovento de la torre, con el objeto de reducir las
cargas cíclicas sobre las aspas que aparecen si se situara a sotavento de ella,
pues al pasar una pala por detrás de la estela de la torre, la velocidad incidente
está muy alterada. Debido a este fenómeno, las torres de aeroturbinas con rotores
a sotavento son de celosía metálica, por su mayor transparencia al viento.

Eje de baja velocidad

Conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de


600 kW. El rotor gira muy lento, a unas 19-30 r.p.m. El eje contiene conductos del
sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos.

Sistema de cambio de paso

La principal función del sistema de cambio de paso es el control de potencia


el sistema de control está continuamente comparando la curva de potencia con la
producción del aerogenerador, seleccionando el paso de la pala óptimo para cada
velocidad de rotación.
El cambio de paso se realiza mediante un actuador hidráulico individual
para cada pala, aumentando o disminuyendo la presión. Con este sistema se logra
una mayor precisión en la regulación, optimizar la dinámica del sistema y una
mayor seguridad frente a fallos.

También se utiliza el cambio de paso para el sistema de frenado. Mediante


las servoválvulas se llevan las palas hasta 88° (posición de bandera) a una
velocidad de 5,7 °ls en una parada normal. Para frenada de emergencia se
utilizan, adicionalmente a las servoválvulas, unos acumuladores que son capaces
de llevar la pala a 88° a una velocidad de 15 °ls.

El tren de potencia y multiplicador

El tren de potencia está constituido por el eje lento, el soporte principal de


dicho eje, el multiplicador de velocidades y el acoplamiento. Su misión es
transmitir la potencia mecánica al generador eléctrico en las condiciones
adecuadas para la generación de electricidad.

El multiplicador tiene en la entrada el eje de baja velocidad. Permite que el


eje de alta velocidad que está a la salida gire más de 50 veces más rápido que el
eje de baja velocidad.

Se debe tener presente que este multiplicador está equipado con un


sistema de lubricación, que puede ser por bomba independiente o por barbotaje.
La bomba, acoplada a un motor eléctrico e instalada a un costado de la máquina,
se activa antes de liberar el rotor, con lo que la máquina recibe una cantidad
suficiente de aceite ya antes de iniciar el giro, caudal que en todo momento es
constante e independiente del régimen de revoluciones del multiplicador.

En este caso la cantidad de aceite en el cárter es sensiblemente inferior que


en la lubricación por barbotaje, si bien, en la práctica se opta por una combinación
racional de los dos sistemas, a objeto de minimizar lar necesidades de energía
requeridas para los equipos de bombeo y abaratar los costes.

El eje principal realizado en acero forjado (42 CrMo4) consta de una brida
para su unión mediante tornillos al buje, se apoya sobre un rodamiento de doble
hilera de rodillos en su parte delantera y se une al multiplicador mediante un aro
Stüwe de compresión.

El multiplicador tiene una relación de velocidades mayor a 1:50, que


consigue mediante una primera etapa planetaria y dos etapas más de ejes
paralelos helicoidales. El sentido de giro en eje lento y eje rápido es el mismo. La
potencia nominal de entrada en el eje lento puede ser de 715 kW o 860 kW.
El acoplamiento entre multiplicador y generador es elástico, con capacidad
de absorber desalineamientos en operación en continuo. El freno mecánico se
monta sobre el eje rápido del multiplicador, y consiste en un disco de 795 mm de
diámetro sobre el que actúa una pinza hidráulica, segura ante el fallo.

El eje de alta velocidad

Gira aproximadamente a 1.500 r.p.m. lo que permite el funcionamiento del


generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de
emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o
durante las labores de mantenimiento de la turbina.

Generador

Actualmente hay tres tipos de turbinas, que varían únicamente en el


comportamiento que tiene el generador cuando el molino se encuentra en
condiciones por encima de las nominales para evitar sobrecargas. Casi todas las
turbinas utilizan uno de los 3 sistemas mencionados a continuación:

 Generador de inducción de jaula de ardilla


 Generador de inducción bifásico
 Generador síncrono
Un generador asíncrono como por ejemplo el de jaula de ardilla es el que se
empezó a utilizar en las primeras turbinas eólicas. Debido a la gran diferencia de
giro entre el eje del molino y el generador se necesita una caja de cambios. El
devanado del estátor se encuentra conectado a la red. Se llaman turbinas de
viento de velocidad constante, aunque el generador de inducción de jaula de
ardilla permita pequeñas variaciones en la velocidad del rotor (aproximadamente
el 1 %) también llamado deslizamiento. Un generador de jaula de ardilla consume
la potencia reactiva de la red. Esto no es algo deseable, sobre todo en una red
débil. Por esta razón, se acoplan condensadores al generador.

Los otros dos sistemas de generación permiten un factor de multiplicidad de


2 entre la velocidad mínima y máxima del rotor. Al existir estas variaciones en los
niveles de velocidad de giro, existe un desacoplamiento entre la frecuencia de red
y la frecuencia del rotor. Para igualar ambas frecuencias se necesita electrónica
de potencia.

En los generadores de inducción doble-alimentados se utiliza un primer


concepto de velocidad variable. A través de la electrónica de potencia, se inyecta
una corriente en el devanado del rotor del generador. El devanado del estátor del
generador está conectado directamente a la red. La frecuencia de la corriente
inyectada en el devanado del rotor es variable, por ello quedan desacopladas la
frecuencia eléctrica y mecánicas. Al hacerse esto, se permite el funcionamiento
con velocidades variables. Una caja de cambio adapta las diferentes velocidades
del rotor y el generador.

Los generadores sincrónicos usan un segundo concepto de velocidad


variable. Estas turbinas no tienen una caja de cambio. El generador y la red
quedan totalmente desacopladas mediante electrónica de potencia. En esta
configuración, también se puede operar con velocidades variables. Algunos
fabricantes usan generadores especiales que operan con bajas revoluciones. Los
generadores con bajas velocidades de giro se reconocen fácilmente por sus
diámetros relativamente grandes, colocados cerca del rotor de la turbina.

Unidad de refrigeración

Contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico.


Además contiene una unidad refrigerante por aceite empleada para enfriar el
aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores refrigerados por
agua.

Sistema de orientación

El aeroqenerador tiene un sistema activo de orientación, que hace girar la


góndola de forma que el rotor permanezca orientado hacia el viento El sistema
actúa sobre un rodamiento de bolas que une la torre al chasis. La parte exterior
del rodamiento, que se une a la torre a través de tornillos, tiene un dentado sobre
el que actúan los moto-reductores de orientación. En la parte interna de la torre
existe un disco de freno, sobre el que se montan las pinzas de freno.

Torre

La torre de un aerogenerador es el elemento estructural que soporta todo


peso del aerogenerador y mantiene elevadas del suelo las palas de la turbina.
Está hecha de acero y normalmente hueca por dentro para poder permitir el
acceso a la góndola. Esta suele ser típicamente de acero de tipo tubular u
hormigón armado (en la actualidad se suelen utilizar estructuras mixtas en las que
la parte inferior es de hormigón y la superior de acero). Elevan el aerogenerador lo
suficiente como para que sea capaz de acceder a velocidades del viento mayores,
en contraste con las bajas velocidades en los puntos cercanos al terreno y la
existencia de turbulencias. Al extremo de la torre se fija una góndola giratoria de
acero o fibra de vidrio.

Soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja disponer de una


torre alta, dado que la velocidad del viento aumenta conforme nos alejamos del
nivel del suelo. Una turbina moderna de 600 Kw. Tendrá una torre de 40 a 60
metros.

Las torres pueden ser bien torres tubulares o torres de celosía. Las torres
tubulares son más seguras para el personal de mantenimiento de las turbinas ya
que pueden usar una escalera interior para acceder a la parte superior de la
turbina. La principal ventaja de las torres de celosía es que son más baratas.

Anemómetro y veleta

Las señales electrónicas de anemómetro son utilizadas por el controlador


electrónico del aerogenerador para conectarlo cuando el viento alcanza
aproximadamente 5 m/s. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente
si la velocidad del viento excede de 25 m/s, con el fin de proteger a la turbina y sus
alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico
para girar el aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de
orientación.

Teoría del ala y nociones generales

Un ala no es otra cosa que una construcción mecánica (o biológica), sobre


la cual actúan fuerzas cuando está sometida a una corriente de aire. Una hoja de
papel, que de repente “despega” de nuestro escritorio, en este instante se
comporta como un ala, aunque rudimentaria. Las fuerzas que la levantan y la
hacen volar por los aires son fuerzas aerodinámicas.
Dándole al ala una forma especial (perfil) y colocándola en una posición
apropiada con respecto a la corriente de aire, estas fuerzas aerodinámicas pueden
ser influenciadas y aprovechadas para volar, generar energía o construir una
escultura eólica. En la actualidad, el avión es una de las aplicaciones más
extendidas del ala. Los motores impulsan el avión hacia delante, creando un
movimiento relativo con respecto a la masa de aire. Al “cortar” el aire, en las alas
se crea una fuerza que las “empuja” hacia arriba (fuerza de sustentación). Si esta
fuerza es superior al peso del avión, éste “vuela”.
Un avión vuela porque es capaz de generar una sustentación igual a su
propio peso. La sustentación es creada por el ala debido a un fenómeno físico
descrito por primera vez por Bernoulli.
Las palas son muy similares a las alas o a las hélices de los aviones. Como
éstas, su sección recta es un perfil aerodinámico, por lo que lo dicho en cuanto a
ángulos de ataque, resistencia, sustentación, entrada en pérdida, etc. es aplicable
a las palas.

Considerando a la pala en su conjunto, vemos que, de la misma forma que


en las alas, la diferencia de presión crea unos torbellinos en las puntas de las
mismas, condicionando también el movimiento del aire.
Dándole al ala una forma especial (perfil) y colocándola en una posición
apropiada con respecto a la corriente de aire, estas fuerzas aerodinámicas pueden
ser influenciadas y aprovechadas para volar, generar energía o construir una
escultura eólica.
Fuerzas Aerodinámicas del Ala

Estableciendo como ejemplo el ala de un avión, Supongamos que el avión


avanza a una velocidad v con respecto a la masa de aire quieta, o, lo que es lo
mismo, imaginemos que el ala está quieta y el aire la “ataca” a la velocidad v.
Las fuerzas aerodinámicas en un ala de avión:
 AB: cuerda del perfil (anchura del ala): línea imaginaria que une
entre sí los puntos del perfil más alejados
 α : ángulo de ataque: ángulo que forma la cuerda del perfil con la
dirección (horizontal) del aire
 t : longitud (cuerda) del perfil = anchura del ala

El canto anterior del perfil se llama borde de ataque, el canto posterior


borde de fuga. La parte inferior del perfil se llama intradós y la parte superior
extradós.
En un punto del perfil llamado centro dinámico –de momento no definido- se
crea una fuerza R, que se puede descomponer en una componente vertical A
(sustentación) y en una componente horizontal W (resistencia). La fuerza A
“empuja” el avión hacia arriba, es decir, lo sustenta en el aire, mientras la fuerza W
“tira” hacia atrás, es decir, actúa en sentido opuesto al de avance del avión, cuyos
motores tendrán que cubrir esta pérdida con más consumo de combustible.
En la mayoría de las aplicaciones nos interesaremos sobre todo por la
fuerza útil A e intentaremos minimizar la resistencia W. No obstante, hay eólicas
que aprovechan la resistencia, pero su rendimiento es considerablemente inferior
a las que utilizan la sustentación como fuerza motriz.
Cálculo de las fuerzas de sustentación y resistencia
En aerodinámica es usual expresar las fuerzas de sustentación y
resistencia con las siguientes fórmulas:

Siendo ρ la densidad del aire [kg/m³], F la superficie del ala [m²] y V la


velocidad del aire (o del avión) [m/s].
Los factores adimensionales CA y CW se llaman, respectivamente,
coeficiente de sustentación y coeficiente de resistencia del respectivo perfil. Estos
factores dependen de la forma del perfil, del ángulo de ataque, de la relación
longitud / anchura del ala (llamada alargamiento del ala) y de la estructura de la
superficie de la misma (lisa o rugosa).
Sustentación
Es una fuerza ocasionada por el fluido en dirección perpendicular a la dirección del
movimiento del cuerpo. Su aplicación más impórtate está en el diseño y análisis de las
alas de aeronaves.
Dónde:
 L es la fuerza de sustentación
 ρ es la densidad del fluido
 V es la velocidad del fluido
 A es el área de contacto del fluido
 CL es el coeficiente de sustentación
Coeficiente de sustentación

Arrastre
El arrastre es una fuerza mecánica, generada por la interacción y contacto de un
cuerpo rígido y un fluido. Para que exista arrastre el cuerpo debe estar en contacto con el
fluido.
Siendo una fuerza, el arrastre es un vector que va en la dirección contraria al
movimiento del cuerpo. Existen muchos factores que afectan la magnitud del arrastre
como el tamaño de la sección efectiva de impacto y la forma de la superficie.

Calculo de la fuerza de arrastre

Dónde:

 F (Re) es la fuerza del número de Reynolds


 V es la velocidad
 D es el diámetro del ala
 ρ es la densidad del aire

Coeficiente de arrastre
Se utiliza para objetos grandes
Siendo A el área del objeto y CD el coeficiente de arrastre.

Fineza de un perfil
Llamamos fineza de un perfil ε al cociente entre las fuerzas de sustentación y de
resistencia:

Teniendo en cuenta que los coeficientes ca y cw dependen del ángulo de ataque


α, la fineza también dependerá de éste.
La fineza es un indicador de la “calidad” de un perfil. Una fineza elevada significa,
que la fuerza de sustentación es mucho más grande que la fuerza de resistencia. Como
mostraremos más adelante, el rendimiento del ala será tanto mayor cuanto más grande
sea su fineza, de modo que para su ángulo de ataque elegiremos el que corresponde a la
máxima fineza. Este ángulo se llama ángulo óptimo de ataque αopt.

Alargamiento del ala

La polar de un perfil también depende de la relación longitud/anchura del ala:

Si el ala no es rectangular, el alargamiento se calculará del siguiente modo:


Siendo f la superficie total del ala en m²

Si el ala no es infinitamente larga, en la punta de la misma se generará una resistencia


adicional, llamada resistencia inducida, que deberá sumarse al coeficiente de resistencia cw dado
por la polar válida para alargamiento infinito. El coeficiente correspondiente a esta resistencia
inducida se calcula con la siguiente fórmula:

De modo que el coeficiente de resistencia total del ala sería:

Según [Le Gourières], para asegurar la misma sustentación al ángulo de ataque óptimo
αopt deberá sumársele el llamado ángulo inducido αind, que se calculará del siguiente modo:

El número de Reynolds

El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo


sigue un modelo laminar o turbulento.

El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o


diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en su defecto
densidad y viscosidad dinámica.

En una tubería circular se considera:

 Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.


 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.
 Re > 4000 El flujo es turbulento.
Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias
uniformes, en capas o láminas, con el mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en
los extremos finales de los laterales de riego y en microtubos de riego.

En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas de igual


velocidad se disponen de forma concéntrica, con v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad
máxima en el centro.

Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a
pequeñas velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites). En
estas condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia.

Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas,


desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo, y por tanto el
número de Reynolds, la tendencia al desorden crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido
que las demás, y sólo existe un fuerte gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes
de la tubería, ya que las partículas en contacto con la pared han de tener forzosamente velocidad
nula.

El Re es un parámetro adimensional que expresa la relación entre las fuerzas de inercia y


las fuerzas de viscosidad o de fricción en el interior de una corriente, que se expresa para una
tubería de sección circular, de la siguiente forma:

Donde:

ν = velocidad del fluido (m/s)

D = diámetro de la tubería (m)


= viscosidad cinemática

μ = viscosidad dinámica

ρ = densidad del fluido

Tabla de viscosidades de fluidos

Anda mungkin juga menyukai