Anda di halaman 1dari 31

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PRIVADA “ANTONIO GUILLERMO URRELO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

TEMA:

Cáncer y Reparación del ADN

INTEGRANTES DEL TRABAJO:

Chilon Rojas, Roxana

Linares Rodríguez, Benny

Herrera Cercado Edita

CURSO:

Bioquímica

DOCENTE:

Q.F. Martos Rodríguez, Fredy

CAJAMARCA – PERÚ

2017
1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……..……….………………………………………………………4

OBJETIVOS.……………………………………………………………………..…….5

CAPITULO I……………………………………………………………………………6

CÁNCER…..……………………………………………………………………………6

1. Concepto…………...……………………………………………………………6
2. Tipos de Cáncer………………………………………..……………………….6
2.1.Carcinoma…………..………………………………………………………7
2.2.Sarcoma…………………………………………………..…………………8
2.3. Leucemia…………………………………..………………………………..8
2.4. Linfoma……………………………………………………………………..9
2.5. Mieloma Múltiple…………….……………………………………………9
2.6. Melanoma………………………………………….……………………….9
2.7. Otros Tipos De Tumores……………………………………..…………..10
3. Causas………………...………………………………………………………..11
4. Metástasis………………………...……………………………………………12
5. Cuándo el Cáncer se Disemina……………………………………………….12
6. Consecuencias…………………………………………………………………12
7. Síntomas………………………………….……………………………………13
8. Tratamientos y Terapias…………………………………….………………..15
8.1.Cirugía Oncológica………………………………………………………..15
8.2.Radioterapia……………………………...………………………………..15
8.3.Quimioterapia……………………………..………………………………15
8.4.Hormonoterapia…………………………………………………...………16
8.5.Inmunoterapia y Terapéutica Biológica…………………………………16

2
CAPITULO II…..……………………………………………………………………..18

REPARACIÓN DEL ADN...………………...……………………………………….18

1. Función…..…………………………………………………………………….18
2. ¿Cómo se Produce el Daño en el ADN?...........................................................18
3. Daños en el ADN………………………………...…………………………….20
3.1.Cambios de 1 Base………………………………………...………………20
3.2.Distorsiones Estructurales………………………………………………..20
4. Mecanismos de Reparación del ADN………………………...………………21
4.1.Mecanismo por Reversión de la Lesión: Reparación Directa………….21
4.2.Mecanismo por Sistemas de Reparación Indirecta……………….…….22

CONCLUSIONES………………………………………………………….…………25

RECOMENDACIONES……………………………………………...………………26

ANEXOS…………………………………………………………………...…………..27

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..…………….31

3
INTRODUCCIÓN

El cáncer comienza en las células, que constituyen los ladrillos del cuerpo.
Normalmente, el cuerpo forma células nuevas a medida que se necesitan para reemplazar
a las células envejecidas que mueren. Algunas veces, este proceso no resulta ser el
esperado. Crecen células nuevas que no son necesarias y las células envejecidas no
mueren cuando deberían. Estas células adicionales pueden formar una masa llamada
tumor. Los tumores pueden ser benignos o malignos.

Los tumores benignos no son cáncer, mientras que los malignos sí lo son. Las células de
los tumores malignos pueden invadir los tejidos cercanos. También pueden desprenderse
y diseminarse a otras partes del cuerpo.
El cáncer no es solo una enfermedad, sino varias. Existen más de 100 tipos de cáncer. La
mayoría de éstos se nombran por su lugar de origen. Por ejemplo, el cáncer de pulmón
comienza en el pulmón y el cáncer de seno comienza en el seno. La diseminación de un
cáncer desde una parte del cuerpo a otra se denomina metástasis. Los síntomas y el
tratamiento dependen del tipo de cáncer y de lo avanzada que esté la enfermedad. La
mayoría de los tratamientos incluye cirugía, radiación y/o quimioterapia. Algunos
pueden también incluir terapia hormonal, inmunoterapia u otros tipos de terapia
biológica, o trasplante de células madre.

Todo el tiempo ocurren errores de replicación y daños al ADN en las células de nuestro
cuerpo. Sin embargo, en la mayoría de los casos no causan cáncer, ni siquiera mutaciones.
Eso es porque suelen detectarse y repararse por mecanismos de corrección y reparación
del ADN. Si por el contrario, el daño no se puede reparar, la célula experimentará muerte
celular programada (apoptosis) para evitar heredar el ADN defectuoso.

Las mutaciones ocurren y se heredan a células hijas solo cuando estos mecanismos fallan.
A su vez, el cáncer solo se desarrolla al acumularse multiples mutaciones en genes
relacionados con la división en una misma célula.

4
OBJETIVOS

Objetivo General

 Conocer el origen de la enfermedad según la calidad de vida de las personas.

Objetivos Específicos

 Adquirir conocimientos sobre que es el cáncer y sus diferentes tipos.


 Trasmitir al alumno la importancia de la investigación médica en la cura de estas
enfermedades.
 Tomar conciencia por parte del alumno de la importancia de hábitos saludables y
preventivos de la enfermedad.

5
CAPITULO I

CÁNCER

1. CONCEPTO

El cáncer es una enfermedad genética, es decir, es causado por cambios en


los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células,
especialmente la forma como crecen y se dividen.

Los cambios genéticos que causan cáncer pueden heredarse de los padres.
Pueden suceder también en la vida de una persona como resultado de errores
que ocurren al dividirse las células o por el daño del ADN causado por
algunas exposiciones del ambiente. Las exposiciones ambientales que causan
cáncer son las sustancias, como los compuestos químicos en el humo de
tabaco y la radiación, como los rayos ultravioletas del sol.

El cáncer de cada persona tiene una combinación única de cambios genéticos.


Conforme sigue creciendo el cáncer, ocurrirán cambios adicionales. Aun
dentro de cada tumor, células diferentes pueden tener cambios genéticos
diferentes.

En general, las células cancerosas tienen más cambios genéticos,


como mutaciones en el ADN, que las células normales. Algunos de estos
cambios pueden no estar relacionados con el cáncer; pueden ser el resultado
del cáncer y no su causa.

2. TIPOS DE CÁNCER

Hay más de 100 tipos de cáncer. Los tipos de cáncer reciben, en general, el
nombre de los órganos o tejidos en donde se forman los cánceres. Por
ejemplo, el cáncer de pulmón empieza en las células del pulmón, y el cáncer
de cerebro empieza en las células del cerebro. Los cánceres pueden también
describirse según el tipo de célula que los forma, como célula epitelial o célula
escamosa.

6
Estas son algunas categorías de cánceres que empiezan en tipos específicos
de células:

2.1. CARCINOMA

Los carcinomas son los tipos más comunes de cáncer. Se forman en las células
epiteliales, las cuales son las células que cubren las superficies internas y
externas del cuerpo. Hay muchos tipos de células epiteliales, las cuales tienen
con frecuencia una forma como de columna cuando se ven al microscopio.

Los carcinomas que empiezan en diferentes tipos de células epiteliales tienen


nombres específicos:

 El Adenocarcinoma

Es un cáncer que se forma en las células epiteliales que producen


fluidos o mucosidad. Los tejidos con este tipo de células
epiteliales se llaman algunas veces tejidos glandulares.

 El Carcinoma de Células Basales

Es un cáncer que empieza en la capa más baja o basal (en la base)


de la epidermis, la cual es la capa exterior de la piel de una
persona.

 El Carcinoma de Células Escamosas

Es un cáncer que se forma en las células escamosas, las cuales


son células epiteliales que están debajo de la superficie exterior
de la piel. Las células escamosas revisten también muchos otros
órganos, como el estómago, los intestinos, los pulmones, la vejiga
y los riñones. Las células escamosas se ven planas, como escamas
de peces, cuando se ven al microscopio. Los carcinomas de
células escamosas algunas veces se llaman carcinomas
epidermoides.

7
 El Carcinoma de Células de Transición

Es un cáncer que se forma en un tipo de tejido epitelial llamado


epitelio de transición o urotelio. Este tejido, el cual está formado
de muchas capas de células epiteliales que pueden hacerse más
grandes o más pequeñas, se encuentra en el revestimiento de la
vejiga, de los uréteres y en parte de los riñones (pelvis renal), y
en algunos otros órganos. Algunos cánceres de vejiga, de los
uréteres y de los riñones son carcinomas de células de transición.

2.2. SARCOMA

Los sarcomas son cánceres que se forman en el hueso y en los tejidos blandos,
incluso en músculos, tejido adiposo (graso), vasos sanguíneos, vasos
linfáticos y en tejido fibroso (como tendones y ligamentos).

 El Osteosarcoma
Es el cáncer de hueso más común. Los tipos más comunes de
sarcoma de tejido blando son:
- El Leiomiosarcoma,
- El Sarcoma De Kaposi
- El Histiocitoma Fibroso Maligno
- El Liposarcoma
- El Dermatofibrosarcoma Protuberante
2.3. LEUCEMIA

Los cánceres que empiezan en los tejidos que forman la sangre en la médula
ósea se llaman leucemias. Estos cánceres no forman tumores sólidos. En vez
de eso, un gran número de glóbulos blancos anormales (células leucémicas y
blastocitos leucémicos) se acumulan en la sangre y en la médula ósea y
desplazan a los glóbulos normales de la sangre. La concentración baja de
células normales de la sangre puede hacer que el cuerpo lleve con dificultad
oxígeno a los tejidos, que no controle las hemorragias o que no combata las
infecciones.

8
Hay cuatro tipos comunes de leucemia, los cuales se agrupan de acuerdo a la
rapidez con la que empeora la enfermedad (aguda o crónica) y del tipo de
glóbulo en donde empieza el cáncer (linfoblástico o mieloide).

2.4. LINFOMA

El linfoma es un cáncer que empieza en los linfocitos (células T o células B).


Estos son glóbulos blancos que combaten las enfermedades y que forman
parte del sistema inmunitario. En el linfoma, los linfocitos anormales se
acumulan en los ganglios linfáticos y en los vasos linfáticos, así como en otros
órganos del cuerpo.

Hay dos tipos principales de linfomas:


- Linfoma de Hodgkin: Las personas que tienen esta enfermedad
tienen linfocitos anormales que se llaman células de Reed-Sternberg.
Estas células se forman, en general, de células B.
- Linfoma no Hodgkin: Este es un grupo grande de cánceres que
empiezan en los linfocitos. Los cánceres pueden crecer con rapidez
o con lentitud y se pueden formar de células B o de células T.

2.5. MIELOMA MÚLTIPLE

Es el cáncer que empieza en las células plasmáticas, otro tipo de células


inmunitarias. Las células plasmáticas anormales, llamadas células de
mieloma, se acumulan en la médula ósea y forman tumores en los huesos de
todo el cuerpo.
El mieloma múltiple se llama también mieloma de células plasmáticas y
enfermedad de Kahler.

2.6. MELANOMA

Es el cáncer que empieza en las células que se convierten en melanocitos, los


cuales son células especializadas en producir melanina (el pigmento que da
el color a la piel). La mayoría de los melanomas se forman en la piel, pero
pueden formarse también en otros tejidos pigmentados, como en los ojos.

9
2.7. OTROS TIPOS DE TUMORES

 Tumores de Cerebro y de la Médula Espinal

Estos tumores se llaman según el tipo de célula en donde se formaron y


en donde primero se formó el tumor en el sistema nervioso central. Por
ejemplo, un tumor astrocítico empieza en las células del cerebro que
tienen forma de estrella y que se llaman astrocitos, los cuales ayudan a
conservar sanas a las células nerviosas. Los tumores de cerebro pueden
ser benignos (no cancerosos), o malignos (cancerosos).

 Tumores de Células Germinativas

Los tumores de células germinativas son un tipo de tumores que


empiezan en las células que forman los espermatozoides o los óvulos.
Estos tumores pueden ocurrir casi en cualquier parte del cuerpo y
pueden ser benignos o malignos.

 Tumores Neuroendocrinos

Los tumores neuroendocrinos se forman de células que secretan


hormonas en la sangre como respuesta a una señal del sistema nervioso.
Estos tumores, los cuales pueden producir hormonas en cantidades
mayores de lo normal, pueden causar muchos síntomas diferentes. Los
tumores neuroendocrinos pueden ser benignos o malignos.

 Tumores Carcinoides

Los tumores carcinoides son un tipo de tumores neuroendocrinos. Son


tumores de crecimiento lento que se encuentran generalmente en el
aparato gastrointestinal (con más frecuencia en el recto y en el intestino
delgado). Los tumores carcinoides pueden diseminarse al hígado o a
otros sitios del cuerpo, y pueden secretar sustancias como serotonina o
prostaglandinas y causar síndrome carcinoide.

10
3. CAUSAS

Los cambios genéticos que contribuyen al cáncer tienden a afectar tres tipos
principales de genes:
 Proto-Oncogenes
 Genes Supresores de Tumores
 Genes Reparadores del ADN
Estos cambios se llaman a veces "causantes" de cáncer.

a) Los Proto-oncogenes
Se dedican al crecimiento y división celular normal. Sin embargo,
cuando estos genes se alteran en ciertas maneras o son más activos de
lo normal, ellos pueden convertirse en genes causantes de cáncer (u
oncogenes), al permitir a las células que crezcan y sobrevivan cuando
no deberían.
b) Los genes supresores de tumores
Se dedican también a controlar el crecimiento y la división celular. Las
células con algunas alteraciones en los genes supresores de tumores
pueden dividirse en una forma sin control.
c) Los genes reparadores del ADN
Se dedican a arreglar un ADN dañado. Las células con mutaciones en
estos genes tienden a formar mutaciones adicionales en otros genes.
Juntas, estas mutaciones pueden causar que las células se hagan
cancerosas.

Conforme los científicos han aprendido más acerca de los cambios


moleculares que resultan en cáncer, ciertas mutaciones se han encontrado
juntas en muchos tipos de cáncer. A causa de esto, los cánceres se caracterizan
a veces según los tipos de alteraciones genéticas que se cree son causantes,
no solo por el sitio del cuerpo en donde se forman y por la forma como se ven
las células cancerosas al microscopio.

11
4. METÁSTASIS

En la metástasis, las células cancerosas se separan del sitio donde se formaron


inicialmente (cáncer primario), se desplazan por medio del sistema vascular
o linfático, y forman nuevos tumores (tumores metastásicos) en otras partes
del cuerpo. El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor
primario.

5. ¿CUÁNDO EL CÁNCER SE DISEMINA?

Un cáncer que se ha diseminado desde el lugar en donde empezó primero a


otras partes del cuerpo se llama cáncer metastático. El proceso por el cual las
células del cáncer se diseminan a otras partes del cuerpo se llama metástasis.

El cáncer metastático tiene el mismo nombre y el mismo tipo de células


cancerosas que el cáncer original o primario. Por ejemplo, el cáncer de seno,
o mama, que se disemina a los pulmones y forma un tumor metastático se
llama cáncer metastático de seno y no cáncer de pulmón.

Al observarlas al microscopio, las células del cáncer metastático tienen en


general el mismo aspecto que las células del cáncer original. Además, las
células del cáncer metastático y las células del cáncer original tienen de
ordinario algunas características moleculares en común, como la presencia de
cambios específicos en el cromosoma.

6. CONSECUENCIAS
 Los efectos secundarios físicos que experimentan los pacientes
con cáncer pueden deberse al propio cáncer o a los tratamientos
agresivos utilizados para combatirlo.

 Los efectos secundarios a corto plazo son los que se producen durante
el tratamiento.

 Entre los síntomas frecuentes figuran náuseas, caída del cabello, dolor,
cansancio y pérdida de peso.

12
 En general, estos efectos secundarios desaparecen una vez finalizado el
tratamiento activo.

 Su médico puede recetarle medicación para reducir al mínimo los


efectos secundarios a corto plazo.

 Las terapias complementarias como el yoga, la acupuntura y los


masajes son útiles en combinación con la medicación para potenciar el
alivio de los síntomas relacionados con el cáncer o con el tratamiento.

 Los efectos secundarios a largo plazo son los que aparecen durante el
tratamiento y persisten una vez finalizado este, como esterilidad o
pérdida de memoria.

 Los efectos secundarios retardados son los síntomas que aparecen


meses o años después del final del tratamiento, como insuficiencia
cardiaca, osteoporosis, problemas psicológicos y segundos cánceres.

7. SÍNTOMAS
 Los síntomas del cáncer dependen del tipo de tumor y de su ubicación en el cuerpo.
Por ejemplo, el cáncer de pulmón puede provocar tos, dificultad respiratoria o dolor enel
pecho; mientras que el cáncer de colon frecuentemente ocasiona pérdida de peso, diarrea,
estreñimiento y heces sanguinolentas.
 Algunos cánceres pueden ser totalmente asintomáticos y en otros, como el cáncer
de la vesícula biliar, los síntomasno se presentan hasta que la enfermedad haya
alcanzado una etapa avanzada.
 Sin embargo, los siguientes síntomas son comunes con la mayoría de los cánceres:
- Fiebre
- Escalofríos
- Sudores nocturnos
- Pérdida de peso
- Pérdida del apetito

13
- Fatiga
- Malestar general
- Desarrollo Tumoral.
- El modelo clásico de desarrollo tumoral divide el proceso en tres fases:
 Iniciación
 Promoción
 Progresión

La Iniciación: Es el proceso por el cual un daño crítico del ADN se hace permanente en
la célula, debido a que ésta se divide antes de que se repare, o bien por un fallo en el proceso
de reparación.

La Promoción: Se define como el proceso mediante el cual se cree que determinados


sucesos epigenéticos influyen de forma selectiva en la proliferación de la(s) célula(s)
iniciada(s).

Mientras que la Progresión: Implica la producción de cambios hereditarios más


profundos que aparecen a medida que la población celular se divide y desarrolla el cáncer.

Muchos de los últimos e importantes avances en el conocimiento del proceso de


malignización dependen de la información previa de los estudios epidemiológicos, en los que
se identificó la predisposición del cáncer.
La mayoría de las mutaciones en las células cancerígenas son somáticas, por lo que solamente
se encuentran en las células del tumor. Sin embargo, alrededor del 1% de todos los cánceres
se producen en individuos portadores de unamutación identificada en la línea germinal de
cada célula de su cuerpo.
La inactivación de los genes supresores tumorales puede suceder por mutación o por
deleción.
El análisis de regiones del cromosoma 13 eliminadas de forma congénita que se asociaban al
retinoblastoma hereditario dio lugar al desarrollo de modelo de doble impacto de la
carcinogénesis, por el cual se postuló que en determinados genes era necesario que estuvieran
inactivados ambos alelos paraqué se produjera la génesis del tumor. Esta inactivación de

14
ambos alelos se produce a menudo mediante un proceso conocido como pérdida
deheterocigosidad.

8. TRATAMIENTOS Y TERAPIAS

Con la aplicación y la combinación de las terapias contra el cáncer, se alcanza


un importante porcentaje de curación de los pacientes. En aquellos casos en
los que la curación no es posible, el segundo objetivo del tratamiento del
cáncer es la prolongación de la supervivencia, la paliación y disminución de
los síntomas, y el mantenimiento de la calidad de vida. Estos objetivos se
alcanzan con un manejo multidisciplinar entre los distintos profesionales que
intervienen en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Las terapias empleadas para el tratamiento del cáncer pueden pertenecer a


cinco grandes familias:

8.1. Cirugía Oncológica


La cirugía oncológica es una técnica efectiva para curar a aquellos
pacientes cuyos tumores estén localizados.

8.2. Radioterapia
La radioterapia es una forma de tratamiento basada en el empleo de
radiaciones ionizantes.

8.3. Quimioterapia
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células
cancerosas. Actúa evitando que las células cancerosas crezcan y se
dividan en más células. Debido a que las células cancerosas en general
crecen y se dividen más rápido que las células sanas, la quimioterapia
las destruye más rápido que a la mayoría de las células sanas.

Como los fármacos de la quimioterapia son fuertes, estos causan daño


a muchas células en crecimiento, incluidas algunas células sanas. Este
daño causa los efectos secundarios de la quimioterapia.

15
8.4. Hormonoterapia
La hormonoterapia es la modalidad de tratamiento médico del cáncer
de mama más importante y la primera conocida y utilizada.
Aproximadamente el 60-70% de los tumores mamarios presentan
receptores de estrógenos y/o de progesterona en la superficie de sus
células y pueden por tanto responder a esta forma de tratamiento. La
hormonoterapia no es eficaz en los tumores que no presentan estos
receptores. Para determinar la hormonodependencia de un tumor de
mama es obligado analizar la existencia o no de receptores hormonales
en sus células

8.5. Inmunoterapia y Terapéutica Biológica


Estos tratamientos no son propiamente quimioterapia.
La inmunoterapia consiste en la utilización del sistema inmune, sistema
de defensa del organismo, frente a agresiones como las infecciones,
para combatir el cáncer. Algunos anticuerpos y sustancias del sistema
inmune pueden sintetizarse artificialmente para ser empleados en
el tratamiento del cáncer. Así, se pueden distinguir:

 La Inmunoterapia Activa:
Consiste en sustancias destinadas a provocar respuesta
antitumoral por las propias células inmunes del paciente con
cáncer: interferón alfa; interleucina 2 (tratamiento en el
melanoma, cáncer renal); vacunas basadas en antígenos víricos,
asociados a procesos tumorales, como la vacuna de la hepatitis B
y del virus del papiloma humano.

 La Inmunoterapia Pasiva:
Consiste en crear una inmunidad por trasferencias de anticuerpos
monoclonales dirigidos contra dianas celulares específicas,
presentes en las células tumorales.

16
Estos nuevos tratamientos poseen un objetivo más específico que
la quimioterapia tradicional, lo que les confiere una mayor
eficacia y una menor toxicidad.

Gracias a estos tratamientos a día de hoy se puede afirmar que uno de


cada tres cánceres tiene una supervivencia a cinco años superior al 80%.

17
CAPITULO II

REPARACION DEL ADN

1. FUNCIÓN

La función de la reparación del ADN es el mantenimiento de la información


genética intacta. La reparación del ADN está muy relacionada con la
replicación puesto que en la mayor parte de los procesos de reparación se da
algo de replicación y con la recombinación, puesto que la recombinación es
una de las vías de reparación. El ADN está expuesto a multitud de agentes
que pueden producirle daños.

2. ¿CÓMO SE PRODUCE EL DAÑO EN EL ADN?

2.1.Errores en la replicación

La seguridad con que una secuencia de DNA se copia durante la replicación


depende de la fidelidad de la polimerasa en la selección correcta del de NTP para
insertarlo en la cadena complementaria que se sintetiza a partir del ADN parental.
Los errores en la replicación se incrementan si el balance de los 4 de NTP en la
célula del DN precursor se desordena, si un de NTP se encuentra en exceso se
puede alterar la normalidad de la polimerasa e incorporará este nucleótido en
lugar del correcto.

2.2.Daños espontáneos

A 37 °C miles de bases se pierden espontáneamente, dejando sitios apurínicos y


apirímidínicos incapaces de determinar la inserción correcta de las bases en la
cadena complementaria.

2.3.Daños endógenos

La mayor parte de estos cambios se producen por la generación de radicales libres


como subproductos de la respiración aerobia normal. Estos radicales que son
moléculas o fragmentos moleculares con electrones sin aparear son capaces de
acelerar la ruptura de las cadenas del ADN.

18
2.4. Daños exógenos

a) Radiaciones ionizantes: Los rayos X y γ, provocan ruptura de simple


cadena, ruptura de doble cadena, bases dañadas por ionización directa y
generan radicales libres.

b) Radiaciones ultravioleta (UV): Es el agente que daña el DNA más


estudiado, causa la formación de enlaces intracadenas (dimerización de
pirimidinas), en orden de abundancia T·T, C·T y C·C.

c) Agentes alguilantes: Etil Metano Sulfonato (EMS), N-metil-N’-nitro-N-


nitrosoguanidina (MNNG):

d) Acido nitroso: Provoca desaminación de bases.

e) Agentes voluminosos: Forman una lesión voluminosa. Ej.: Benzopireno,


Mitomicina C.

f) Agentes que forman enlaces covalentes intercadenas: Detienen la


replicación.

19
3. DAÑOS EN EL ADN

3.1. Cambios de 1 base:

Afectan la secuencia, pero no la estructura total del ADN. Ellos no afectan la


transcripción o replicación, cuando las cadenas del ADN dúplex se
separan. Así estos cambios ejercen su daño sobre futuras generaciones a
través de las consecuencias del cambio en la secuencia del DNA.

3.2. Distorsiones estructurales:

Ellas causan un impedimento físico a la replicación y transcripción. Un


ejemplo muy estudiado es la formación de dímeros de pirimidinas. Otros
ejemplos son la introducción de enlaces covalentes entre bases de cadenas
opuestas y la adición de aductos.

En todos estos casos el daño permanece en el ADN y continúa causando


problemas estructurales y/o induce mutaciones, hasta que es eliminado. Los daños
se han de reparar, de lo contrario aparecen mutaciones que eventualmente pueden
ser letales, de ahí que existan muchos mecanismos de reparación. Algunos de estos
mecanismos son específicos de lesión: la lesión más estudiada es la formación de
dímeros de pirimidina (más frecuentemente timina) causados por radiación
ultravioleta.

Lo normal es que un mecanismo de reparación repare multitud de lesiones y, en


cualquier caso, los mecanismos de reparación son redundantes: una misma lesión
puede ser reparada por varios mecanismos de reparación; esto constituye un
mecanismo de seguridad: si existe un fallo o mutación en un mecanismo de
reparación pueden actuar otros. Mecanismos de reparación no funcionales
producen abundantes mutaciones: los desarrollos tumorales se producen por la
acumulación de mutaciones que pueden provenir de diferentes deficiencias en los
sistemas de reparación.

20
4. MECANISMOS DE REPARACIÓN DEL ADN

4.1.MECANISMO POR REVERSIÓN DE LA LESIÓN: REPARACIÓN


DIRECTA

La reparación directa es realizada por la acción de una única enzima capaz de


reparar la lesión, sin necesidad de substituir la base dañada. Así, la estructura
original de la molécula del ADN revierte la lesión.

Existen tres mecanismos en la reparación directa:

a) Fotorreactivación

La radiación UV (longitud de onda entre 250 y 320 nm), puede ocasionar


alteraciones químicas en las bases del ADN. Los fotoproductos de estas
reacciones originan los dímeros de pirimidinas ciclobutano (CPD),
pirimidina (6,4) y pirimidonina (6,4 PP) que causan efectos deletéreos
como la inhibición de la replicación y de la transcripción, el aumento en
la aparición de mutaciones, la detención del ciclo celular y la muerte
celular (11). Los efectos mutagénicos generados por la radicación UV
son invertidos por un proceso llamado fotorreactivación, catalizado por
una fotoliasa, que posee dos cromóforos que captan un fotón, cuya
energía es utilizada para revertir el dímero, es decir quiebra el enlace
covalente entre las pirimidinas reparando el daño en el ADN (12). Las
fotoliasas han sido encontradas en bacterias, hongos, plantas y
vertebrados, excepto en mamíferos placentarios (13). El genoma humano
tiene dos genes CRY (genes que codifican para la proteína cryptochroma)
homólogos a las fotoliasas, los cuales codifican fotorreceptores de luz en
la regulación del ritmo circadiano.

b) Alquiltransferencia

Este mecanismo es reconocido por la remoción de aductos alquilo en las


bases del ADN. Generalmente estos grupos son incorporados al ADN
como agentes químicos alquilantes (compuestos electrofílicos altamente
reactivos con afinidad por centros nucleofílicos en macromoléculas

21
orgánicas) (15) como el metil-metano-sulfonato (MMS) o enzimáticos
(metilasas) (10). Una de las alteraciones más conocidas en el ADN es la
metilación de restos de guanina para formar O6 -metilguanina para lo
cual la célula utiliza enzimas “suicidas” llamadas alquitransferasas, que
desplazan el grupo metilo desde la guanina al centro activo de la cisteína,
llevando a la inactivación irreversible de la proteína O6 -metilguanina-
ADN metiltransferasa (MGMT) (16, 17).

c) Desmetilación oxidativa

Este tipo de reparación remueve daños por metilaciones en el ADN que


pueden ser citotóxicas y con frecuencia presentan acción mutagénica,
causada por compuestos nocivos que se producen de forma endógena
como estrés oxidativo, inflamación, peroxidación de lípidos, infecciones
y otros procesos metabólicos naturales como la alteración de la
microbiota intestinal (18, 19). Todos los organismos tienen múltiples
estrategias de reparación para contrarrestar daños al ADN, como por
ejemplo las alquilaciones (20), esta respuesta ha sido ampliamente
estudiada en E. coli, específicamente la proteína AlkB, la cual se encarga
de desmetilar oxidativamente las bases lesionadas, revertiéndolas para
adenina y citosina respectivamente, liberando el grupo metilo en
formaldehído (21). Esta forma de reparación ha sido conservada desde
las bacterias hasta el hombre, en el que han sido identificados homólogos
de AlkB, como ABH1, ABH2 y ABH3 (22, 23).

4.2.MECANISMO POR SISTEMAS DE REPARACIÓN INDIRECTA

Los sistemas de reparación indirecta son aquellos que intervienen sobre el


ADN, durante la replicación (fase S del ciclo celular), transcripción o sobre
hebras de ADN fragmentadas.

La ADN polimerasa y algunos de los componentes moleculares del


mecanismo de replicación, llevan a cabo la supervisión de la copia recién
sintetizada (24). Puesto que el ADN se replica de una forma semi-
conservativa, cada hebra de esta molécula genera una nueva, lo cual permite

22
que los errores introducidos durante la replicación puedan ser corregidos por
los mecanismos de reparación por escisión de la lesión (25).

Por lo tanto, si los nucleótidos en una hebra presentan un daño, pueden ser
eliminados utilizando como molde a la cadena complementaria para la
síntesis de la reparación.

Existen tres mecanismos en la reparación indirecta:

 Reparación por escisión de bases o BER (Base Excision Repair)

 Reparación por escisión de nucleótidos o NER (Nucleotide Excision


Repair)

 Reparación por apareamiento erróneo (Mitsmach Repair).

El principio de los tres mecanismos de reparación implica: corte, empalme de


la región dañada e inserción de nuevas bases, seguido por la ligación de la
cadena (26).

a) Reparación por escisión de bases - BER (Base Excision Repair): Es una


vía de reparación del ADN que corrige daños oxidativos, derivados de la
alquilación celular y despurinizaciones espontáneas. Es utilizada por la
célula para la protección contra daños y pérdidas de bases generando
sitios apurínicos o apirimidínicos, más conocidos como sitios AP (27),
los cuales pueden ser mutagénicos y citotóxicos si no son reparados
correctamente, tornándose una amenaza para la viabilidad celular e
integridad genómica puesto que pueden bloquear la replicación o la
transcripción (28).

b) Reparación por escisión de nucleótidos - NER (Nucleotide Excision


Repair): Es un mecanismo versátil que ha sido ampliamente estudiado en
los seres humanos. Repara daños en el ADN causados por la radiación
UV, agentes mutagénicos, quimioterapia, entre otros (36). En este
mecanismo de reparación participan diferentes proteínas, 4 en procariotas
(UvrA, UvrB, UvrC y UvrD) (37) y más de 30 en mamíferos (36).

23
c) Reparación por apareamiento erróneo - MMR (Mitsmach Repair): El
mecanismo de reparación de errores de apareamiento (MMR), es
responsable de remover las bases desapareadas, causadas por daños
espontáneos, desaminación de bases, oxidación, metilación y daños en los
procesos de replicación o recombinación (41). La importancia del MMR
radica en mantener la estabilidad genómica y reducir las mutaciones
durante la replicación, puesto que individuos con mutaciones relacionadas
al MMR, presentan una alta predisposición de tumores, síndromes y
cáncer (42).

24
CONCLUSIONES

 El cáncer es una enfermedad producida por mutaciones en el material genético de las células.

 El cáncer puede transmitirse de manera hereditaria.

 Es una de las principales causas de muerte en el mundo.

 Existen diversos tratamientos contra en el cáncer; entre los principales encontramos a la


radioterapia y quimioterapia.

 Existen tipos de cáncer que pueden ser curados si se detectan a tiempo.

 El riesgo de padecer cáncer de mama es más alto entre mujeres cuyos familiares cercanos
padecieron esta enfermedad.

 La obesidad y las dietas con altos contenidos en grasas aumentan el riesgo de padecer esta
enfermedad.

25
RECOMENDACIONES

 Se precisa una mayor acción del Estado y de los profesionales de la salud en


educación alimentaria y estilos de vida saludable, focalizando en los preescolares,
los adultos del futuro, los que tendrán que aprender hábitos y conductas saludables
desde su infancia.
 Así como regular, legislar y fiscalizar sobre los factores que afectan la salud,
midiendo el impacto de las acciones efectuadas para asegurar que sean efectivas
y eficaces.
 La baja conciencia social de la relación de la dieta con las ECNT, el desarrollo
silencioso de los factores de riesgo, la mayoría modificable con cambios
conductuales y detección temprana, impide que se actúe oportunamente.
 Las células tienen varios mecanismos para prevenir mutaciones, o cambios
permanentes en la secuencia del ADN.
 Durante la síntesis de ADN, la mayoría de las ADN polimerasas "comprueban su
trabajo" y arreglan la mayoría de las bases mal emparejadas en un proceso llamado
corrección.
 Inmediatamente después de la síntesis de ADN, es posible detectar y reemplazar
cualquier base mal emparejada restante en un proceso llamado reparación de mal
apareamiento.
 Si el ADN se daña, se puede reparar por varios mecanismos, que incluyen
reversión química, reparación por escisión y reparación de ruptura de la doble
cadena.

26
ANEXOS

FIGURA N°1

27
FIGURA N°2
SISTEMAS EUCARIÓTICOS RESPONSABLES DEL MECANISMO DE
REPARACIÓN POR ESCISIÓN DE NUCLEÓTIDOS (NER)

28
FIGURA N°3

LA FIGURA SIGUIENTE MUESTRA DOS TIPOS DE DÍMERO DE TIMINA:

FIGURA N°4
MECANISMO DE REPARACIÓN DIRECTA DEL ADN POR FOTORREACTIVACIÓN, CATALIZADO
POR FOTOLIASAS, EL CUAL REVIERTE LA LESIÓN DEL ADN INDUCIDO POR LUZ UV.

29
FIGURA N°5
ALQUITRANSFERENCIA: REMUEVE LOS ADUCTOS ALQUILO EN LAS BASES DEL ADN COMO LA
METILACIÓN DE RESTOS DE GUANINA PARA FORMAR O6 -METILGUANINA, USANDO ENZIMAS
“SUICIDAS” LLAMADAS ALQUITRANSFERASAS, QUE DESPLAZAN EL GRUPO METILO DESDE LA

GUANINA AL CENTRO ACTIVO DE LA CISTEÍNA.

FIGURA N°6
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS QUE LA POBLACION OBTIENEN INFORMACION SOBRE EL
CANCER

30
BIBLIOGRAFÍA

 Enciclopedia del Cáncer. Segunda edicion. Nueva York: Academic Press; 2002.
p. 79-87.
 Jemal A, Siegel R, Xu J, Ward E (2010) Cancer Statistics, 2010. CA Cancer J
Clin.
 http://caonline.amcancersoc.org/cgi/content/abstract/caac.20073v1
 Hoskins, C. N., Budin, W. C., y Maislin, G. (1996). Factores médicos y patrones
de ajuste al cáncer de mama. PsychoOncology, 5, 31-44
 McPail, G. (1998). Aspectos psicosociales del tratamiento del cáncer de mama.
Oncología en la práctica, 3, 17-19.
 Bishop, F. L. y Yardley, L. (2004). La agencia constructora en las decisiones de
tratamiento: Negociando la responsabilidad en el cáncer. Salud, 8 (4), 465-482.
 https://www.uv.es/medciensoc/num3/CANCER.PDF
 Chang DJ, Cimprich KA. Tolerancia al daño del ADN: cuando está bien
cometer errores. Nat Chem Biol 2009; 5 (2): 82-90.
 Poirier MC, Weston A. Daño de ADN, reparación de ADN y mutagénesis. En:
Joseph R. Bertino, editor.

31

Anda mungkin juga menyukai