Anda di halaman 1dari 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SEMILLEROS DE INVESTIGACION

ASESOR

Ana Karina Mercado Bertel

TEMA DEL SEMILLERO DE INVESTIGACION


EMBARAZO EN ADOLESCENTES

LEMA DEL SEMILLERO


Acepta y reconcíliate con tu cuerpo esto te permitirá disfrutar de una
sexualidad mucho más sana y placentera

LOGOTIPO

SEMESTRE 4º
GRUPO CAT: san onofre
INTEGRANTES Lester Banquez Julio
Petrona Narváez Cantillo
Marledys Orozco Teherán
Kelly Tapia Hernández
CONTACTOS 3122318387
3103888690
3228740037
3215962955
1. DENOMINACION

JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIAS PARA EL DISFRUTE DE


LA EDAD INFANTIL

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Este trabajo pretende aportar información sobre el embarazo en adolescentes


ya que el embarazo representa un cambio en la vida de la mujer y si ocurre en
una edad temprana se convierte en algo trascendental y menos fácil de
manejar, pues no solo ocurre un cambio en la madre del niño sino también en
todo su entorno familiar y por medio de esto los adolescentes sin experiencias,
con miedo, sin comunicación familiar intentan inducir a abortos que conllevan
riesgos para la salud y hasta la muerte.
En la actualidad se encuentra un elevado crecimiento de embarazos no
deseados especialmente en adolescentes afectando el desarrollo integral de
los niños y niñas en donde hay falta de expectativas, comunicación y
orientación por parte de los padres; para la adolescencia el embarazo está
asociado con una limitación escolar, pues al llegar al nacimiento la madre ya
tendría que hacerse cargo del niño y el padre sin se responsabiliza tendría que
trabajar y sostener una familia, esto implica desequilibrios en su bienestar y
desajustes en sus expectativas de vida, según la encuesta nacional de
deserción escolar(ENDE) dice que los embarazos en los adolescentes la mitad
sufre de abandono escolar.
Por otro lado se da una mayor probabilidad de asumir condiciones de
inestabilidad laboral y otras formas precarias de inserción productiva que
dificultan la situación económica de los adolescentes para afrontar el
sostenimiento de un niño.
Los factores que influyen o causan el embarazo en adolescentes son los
tempranos contactos sexuales, uso del alcohol, drogas o tabaco, carencia de
interés en la escuela, familia o actividades comunitarias, haber sido víctima de
un abuso sexual. Estos embarazos asocian un riesgo más alto de
enfermedades y muerte para ambos pues tiene complicaciones médicas y el
bebe probablemente puede nacer bajo de peso.
Con este proyecto se busca de invitar a los adolescentes a vivir cada etapa de
la vida, a conocer su cuerpo y sus funciones normales, así como dar
informaciones sobre los anticonceptivos y su adecuado uso. Todo esto se da
educándolos a fomentar el aplazamiento del inicio en los contactos sexuales
hasta que cada uno esté lo suficientemente maduro, sea responsable, capaz
de manejar y hacerse cargo o responsabilizarse ante un embarazo.
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿A qué etapa poseen los niños y niñas conocimiento referente al tema de


embarazo en adolescentes o precoz y que estrategias permitirían
reflexionar sobre estas incidencias?

3. JUSTIFICACION

Hablar sobre el embarazo en adolescentes es importante para conocer las


incidencias de los padres adolescentes, a través de investigaciones que nos
permitan determinar el impacto social y proponer estrategias que accedan a
realizar acciones conjuntas desde sus diferentes perspectivas.

4. OBJETIVOS GENERAL
Motivar a los estudiantes a valorar y disfrutar su adolescencia con
responsabilidad, a través de estrategias pedagógicas.

4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Promover en los adolescentes la salud reproductiva, responsable por medio de


los juegos tradicionales para motivarlos al valorar su etapa.

Identificar el nivel de conocimiento de los jóvenes de los métodos


anticonceptivo, por medio de encuestas o entrevistas realizadas a los
estudiantes

Fomentar actitudes de autoconocimiento, auto aceptación, autovaloración y


auto cuidado, reflexionando sobre la iniciación sexual, el embarazo,
adolescente y lo que ambas problemáticas implican

5. DELIMITACION ESPACIAL

La investigación se lleva a cabo en las aulas del colegio I.E T.A


Con los estudiantes correspondientes del grado 8.

5.1 DELIMITACION TEMPORAL

2 meses
6. MARCO TEORICO

6.1 ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

1. ACCIONES EDUCATIVAS SOBRE ASPECTOS DE LA


SEXUALIDAD DIRIGIDAS A ADOLESCENTES

Por Lic. Rogelio Tomás Gómez Suárez


Rev. Cubana Salud Pública vol.41 no.1 Ciudad de La Habana ene.-
mar. 2015

El interés por estudiar el tema de la sexualidad en la adolescencia desde


diferentes ángulos, hace que algunos autores la analicen, desde una posición
ecológica, la cual considera que el hombre -desde el final del milenio- está
contribuyendo a una irracional devastación del planeta y que puede llegar hasta
su propia destrucción. Dentro de esto se encuentra la visión de cambio y las
formas de relaciones consigo mismo y con el entorno que tienen los
adolescentes a través de su sexualidad.

En Cuba es cada vez mayor el número de adolescentes que inician


precozmente las relaciones sexuales, de ahí, el aumento del número de
embarazos en esta etapa, la utilización del aborto con fines de culminar un
embarazo no planificado o la llegada de un hijo no deseado y el contagio de
enfermedades de transmisión sexual.

Según información recopilada en el modelo 241-422-05 "Actividades


relacionadas con el Programa de Atención a la Mujer", se calculó y se pudo
conocer que en el 2008, la provincia de Villa Clara tuvo una tasa de 29,3
embarazos en adolescentes y que el municipio de Quemado de Güines superó
este valor con cifras de 34,7, además la tasa de aborto general en el municipio
es de 22,8, mientras que las adolescentes representan el 39,6 de esta
cifra. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo es identificar las
necesidades de aprendizaje en algunos aspectos de la sexualidad en un grupo
de adolescentes.

En Cuba es cada vez mayor el número de jóvenes que inician precozmente las
relaciones sexuales, de ahí que el número de embarazos aumente en la
adolescencia.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en algunos aspectos de la
sexualidad en un grupo de adolescentes.
Métodos: estudio descriptivo realizado en el consultorio médico 10-25, del
Grupo Básico de Trabajo No. 2 en Quemado de Güines en septiembre 2009-
2010. El universo lo constituían 135 adolescentes y finalmente quedaron 65 de
ambos sexos. Se diseñaron e implementaron un grupo de acciones educativas
sobre aspectos de la sexualidad en la adolescencia. Se tuvieron en cuenta los
principios éticos correspondientes.
Resultados: en la muestra había 35 muchachas y 30 muchachos. Un amplio
porcentaje consideró que la adolescencia es un período apropiado para
mantener relaciones sexuales. Los conocimientos relacionados con los
métodos para la anticoncepción tuvieron igual porcentaje para los buenos y los
regulares conocimientos, pero la mayoría expuso razones convincentes que
expresaron que no se sienten preparados para afrontar situaciones de aborto y
embarazo.
Conclusiones: las necesidades de aprendizaje de los adolescentes se
centraron en aspectos generales de la sexualidad, el inicio precoz de las
relaciones sexuales y sus riesgos. Las acciones educativas lograron elevar el
nivel de conocimientos en la mayoría del grupo y se obtuvo un alto grado de
satisfacción con las acciones ejecutadas.

2. EL EMBARAZO Y SUS COMPLICACIONES EN LA MADRE


ADOLESCENTE

Por Gilberto Enrique Menéndez Guerrero

Rev. Cubana Obstet Ginecol vol.38 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2012

Introducción: el embarazo en adolescentes puede tener consecuencias


adversas para la salud.
Objetivo: disminuir la incidencia del embarazo y sus riesgos en adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa para modificar los
criterios sobre el embarazo y sus riesgos en adolescentes embarazadas
atendidas en el Policlínico "Arturo Puig Ruiz de Villa", municipio Minas,
Camagüey, durante el período de enero de 2009 a enero de 2010. El universo
estuvo constituido por 72 embarazadas, se realizó un muestreo probabilístico al
azar simple, la muestra quedó conformada por 32 embarazadas que
cumplieron los criterios de inclusión, se aplicó un cuestionario creado al efecto,
según literatura revisada, este se convirtió en el registro primario de la
información e incluyó variables como: concepto de adolescencia, edad de las
primeras relaciones sexuales, conocimiento de métodos anticonceptivos,
motivos por los que continuaron con el embarazo y complicaciones
fundamentales en la adolescente embarazada.
Resultados: el 56,2 % desconocía conceptualmente el embarazo en la
adolescencia, esto mejoró notablemente después de aplicado el programa,
persistió solo el 12,5 % con este criterio, el 31,2 % manifestó que la primera
relación sexual debe ser al cumplir los 14 años o tener la primera
menstruación. El 59,3 % conocía los dispositivos intrauterinos como método
anticonceptivo, el 68,7 % continuó el embarazo oculto por temor a los padres,
el 31,2 % señaló como complicación fundamental la cesárea y los desgarros
del tracto vaginal. Una vez finalizado el programa el 87,5 % expresó respuestas
correctas.
Conclusiones: se lograron transformaciones positivas en el conocimiento de
cada uno de los temas impartidos.

3. ASPIRACIONES EDUCATIVAS Y FAMILIARES COMO


CONDICIONANTES EN LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS
TEMPRANOS EN MÉXICO.

Por Erika E Atienzo

Salud pública Méx vol.56 no.3 Cuernavaca may/jun. 2014

En América Latina (AL), la fecundidad en adolescentes es un problema que


conlleva elevados costos sociales. En México, cada año se presentan cerca de
70 nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años. En las últimas dos
décadas, la proporción de nacimientos en mujeres menores de 20 años se ha
mantenido estable: entre 17 y 19%. Este problema se vuelve aún más evidente
si se considera que por cada nacimiento hay muchos otros embarazos de
madres adolescentes que terminaron en un aborto, sea éste espontáneo o
inducido. Es decir, las tasas de fecundidad en adolescentes no reflejan las
tasas de embarazos.

Material y métodos. Estudio transversal con cuestionarios a estudiantes de


ocho secundarias y preparatorias en Morelos y Ciudad de México, en 2010. Se
exploraron intenciones de casarse y tener un hijo y se ajustó de manera
exploratoria un modelo de rutas para identificar predictores en el plan de tener
un hijo antes o después de los 20 años.

Resultados. El 77% espera tener su primer hijo a los 20 años/después; 21%


se muestra indeciso y 2% antes de los 20 años. Las expectativas de los padres
influyen en la importancia que el adolescente le otorga a alcanzar un alto nivel
de estudios, mismo que promueve las intenciones de tener hijos hasta los 20
años o después.

Conclusiones. En la prevención de embarazos tempranos es imprescindible


apoyar a los adolescentes para que se fijen metas de desarrollo personal.
4. BARRERAS Y ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
SEXUAL: UNA EXPERIENCIA CON ADOLESCENTES EN ESCUELAS
PÚBLICAS

Por Sonia Meave Loza y Emilia Lucio Gómez-Maqueo


RMIE vol.13 no.36 México ene/mar. 2008

Este artículo hace una revisión de la importancia de la investigación en salud


sexual con adolescentes escolares. Describe los hallazgos más relevantes de
la conducta sexual y conducta sexual de riesgo en una muestra de 478
adolescentes escolares entre 13 y 19 años de la Ciudad de México. Además
propone un análisis sobre las diferentes barreras que se presentaron durante la
investigación y sugiere estrategias para trabajar en este tema en escenarios
escolares. Finalmente destaca el papel de la escuela como facilitador de las
acciones de prevención en salud sexual y reproductiva con adolescentes.

La escuela como lugar de prevención: La escuela es el lugar ideal para


lograr el aprendizaje de conductas saludables, puede contribuir a la salud en
general y a la sexual y reproductiva en particular. La promoción y prevención
en SSR tiene ventajas como: la etapa de desarrollo físico y psicológico
adolescente coincide con el inicio de las prácticas sexuales, siendo un
momento ideal para dotarlos de actitudes y prácticas saludables en un
ambiente propicio, en vez de actuar cuando ya se han aprendido patrones poco
saludables (Kirby, 1999). Una de las razones prácticas para usar la escuela en
prevención es la cantidad de personas a las que se puede llegar, pues es un
vínculo con la comunidad; para muchos alumnos es un espacio único para
recibir información, ya que muchos padres no hablan lo suficiente con sus hijos
de temas relacionados a la sexualidad o SSR.

Se ha demostrado que la prevención en escuelas es una estrategia que


funciona, especialmente cuando se integra la educación sexual general con la
prevención de ITS/VIH-SIDA, mejora el conocimiento, las actitudes y las
conductas de los jóvenes en relación con la sexualidad y con el sexo seguro
(IPPF, RHO-Jóvenes, 2000).

Método

Sujetos: Participaron en este estudio adolescentes entre 13 y 19 años, de


ambos sexos, estudiantes de escuelas públicas, de educación media básica y
media superior de la zona sur de la Ciudad de México. Se logró una muestra no
probabilística de N= 478 estudiantes.

Instrumentos: Para conocer la conducta sexual de los adolescente se empleó el


cuestionario de desarrollo adolescentes (Meave y Lucio, 2005) que explora la
conducta sexual adolescente dentro del desarrollo psicosexual hasta las
conductas de riesgo. Es un instrumento de autorreporte de 45 reactivos que fue
validado por jueces.

NACIONALES

5. LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR


DECISIONES ASERTIVAS EN LOS ADOLESCENTES

Por Mery Luz Valderrama Sanabria

Rev. Cuidarte, vol. 3 /2012

En Boyacá, se presenta alto índice de adolescentes embarazadas, un reciente


estudio permitió identificar como factores de riesgo: la menarca temprana, falta
de utilización de métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos, inicio
temprano de la actividad sexual e influencia de la pareja. Concluyendo que
deben utilizarse estrategias educativas e involucrar a la familia para abordar la
sexualidad con los adolescentes.

La prevención con enfoque de riesgo, adoptando métodos que combinen


factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores; ha resultado
útil en la UPTC, desde la práctica con estudiantes de enfermería, la transmisión
de conocimientos, valores y actitudes respecto a la educación sexual
acompañada de la lúdica, utilizando metodologías que parten de la cotidianidad
para atraer el interés de los estudiantes e involucrarlos en la toma de
decisiones concernientes en su entorno.

Materiales y Métodos: Artículo de reflexión.

Resultados: La familia como fuente de información y no los amigos que siguen


conductas erradas, los padres deben participar en los programas de
educación sexual para favorecer comportamientos sexuales libres y
responsables. Desde enfermería, apoyar al sistema educativo en la
capacitación de docentes como agentes multiplicadores, en salud sexual, con
seguimiento en el aula para determinar el impacto del proceso educativo. En la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se realiza ésta
práctica a través de la asignatura “Adolescente” y ha generado gran interés. La
visita domiciliaria es otra herramienta, puesto que la falta de educación sexual
juega un rol importante en el embarazo adolescente y existe mayor riesgo de
tener un segundo embarazo. La prevención con enfoque de riesgo, adoptando
factores de riesgo y el fortalecimiento de los protectores; ha resultado útil en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde la práctica con
estudiantes de enfermería, por medio de la transmisión de conocimientos,
valores y actitudes en educación sexual acompañada de la lúdica y
transversalizada a las asignaturas (inglés, química, matemáticas).
Discusión y Conclusiones: La sexualidad debe asumirse como un derecho, de
manera informada, responsable y en condiciones de autonomía y equidad, para
que los jóvenes puedan expresarla en pareja con seguridad, confianza, respeto
y afecto. Los adolescentes pueden determinar el momento de iniciar su
actividad sexual con conocimiento más profundo y actitud libre, por tanto la
educación sexual debe basarse en la toma de decisiones responsables y el uso
correcto de métodos anticonceptivos porque conocerlos no garantiza la
ausencia de embarazo.

6. CONOCIMIENTOS SOBRE SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES


ESCOLARES EN LA CIUDAD DE ARMENIA, COLOMBIA

Por Deisy Viviana Cardona Duque

AMC vol.19 no.6 Camagüey nov.-dic. 2015

El presente estudio es de tipo descriptivo con un diseño transversal, no


experimental. En el estudio participaron estudiantes de una institución
educativa de carácter público de la ciudad de Armenia. Se tuvieron en cuenta
los siguientes criterios de inclusión: que fuesen adolescentes, es decir, tuviesen
entre 10 y 19 años, período comprendido por la OMS como adolescencia; que
cursaran undécimo grado; que se encontraran en las aulas de clase al
momento de la aplicación de los cuestionarios y que quisiesen participar del
estudio. La población fue de 202 estudiantes, de los cuales tres no aceptaron
participar y uno estaba ausente el día de las aplicaciones, esto dio como
resultado un grupo de 198 sujetos, hombres y mujeres, de los cuales fueron
excluidos dos instrumentos debido a diligenciamiento errado. Previo a la
administración del material, se tramitó autorización del representante legal de la
Institución Educativa, por medio verbal y escrito.
Para determinar el nivel de conocimientos sobre sexualidad en el grupo de
estudiantes, se diseñó una encuesta. Para su elaboración, en un primer
momento, se realizó una matriz operacional que permitió la aclaración del
término conocimiento, del mismo modo se utilizó como referente el concepto de
sexualidad que establece la OMS, del cual se pudo abstraer dimensiones de la
sexualidad: fisiología y anatomía de la reproducción, actividad sexual, identidad
sexual, orientación sexual, papeles de género y vínculos afectivos, que a su
vez permitieron la elaboración de cada ítem. La encuesta incluyó 98 preguntas
en total, con diferentes tipos entre ellos falso y verdadero, preguntas de
relación y de única respuesta, el mismo fue sometido a validación interjueces y
evaluación por Comité de Bioética con el fin de asegurar que sus preguntas no
constituían ningún riesgo para la salud mental de los participantes. Se elaboró
un sistema de puntuación donde las respuestas correctas recibieron un valor
de uno y las incorrectas un valor de 0, sus rangos de calificación se asignaron
según criterio estadístico y se asumió una distribución normal de las
puntuaciones.

Fundamento: la adolescencia es una etapa en la cual gran parte de la


población inicia su vida sexual y presenta conductas de riesgo.
Objetivo: describir los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de una
institución educativa pública en la ciudad de Armenia, Colombia.
Métodos se utilizó un diseño transversal y una metodología de tipo
cuantitativa-descriptiva. Se diseñó y aplicó un cuestionario que indaga acerca
de los conocimientos sobre fisiología y anatomía de la reproducción, actividad
sexual, identidad sexual, orientación sexual, papeles de género y vínculos
afectivos, y una encuesta sobre datos socio demográfico, con preguntas
referentes al inicio de la vida sexual y la educación recibida al respecto. En total
participaron 196 adolescentes que cursaban grado undécimo. El muestreo fue
no probabilístico de tipo intencional. Se calcularon medidas de tendencia
central, de dispersión y asociaciones a través de análisis bivariado.
Resultados: el 66, 6 % ya había tenido al menos una relación sexual. El 81 %
de los participantes presentó un bajo nivel de conocimientos frente a la
sexualidad. Conclusiones: se considera importante elaborar propuestas de
intervención orientadas hacia la promoción de una sexualidad saludable y no
solamente hacia la prevención de conductas sexuales de riesgo.

7. EL EMBARAZO EN EL ADOLESCENTE: UNA VISIÓN DESDE LA


DIMENSIÓN EMOCIONAL Y LA SALUD PÚBLICA

Por Alba Lucía Vélez Arango

Revista CUIDARTE, vol. 3, núm. 1, enero-diciembre, 2012

Este artículo de revisión ahonda en el impacto en el desarrollo emocional del


ser humano de un embarazo en edades tempranas y específicamente en su
proyecto de vida; tomando como argumento central la ‘teoría eudaimonista’ con
un interrogante central: ¿Cómo ha de vivir el ser humano? Materiales y
Métodos: Mediante una revisión de la literatura, se argumenta que sin
desconocer el impacto del embarazo temprano en distintas esferas del ser
humano, es la afectación de su proyecto de vida la consecuencia más
lamentable de un embarazo no deseado en las etapas tempranas del
desarrollo.
Resultados: A partir de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y
Organización Panamericana de la Salud de las etapas de la adolescencia: pre
adolescencia, adolescencia inicial, adolescencia media, adolescencia tardía,
juventud y primeros años de la adultez que identifican 5 dimensiones en el
desarrollo: el corporal, el cerebral, el sexual, el emocional y el social. Se centra
el análisis en la dimensión del desarrollo emocional; etapa de consolidación del
proyecto de vida, de la independencia y de la autonomía. Se revisan los
conceptos de bienes primarios de John Rawls; el de capacidades aportado por
Amartya Sen y Martha Nussbaum y en la teoría de las necesidades humanas
propuesto por Lean Doyal quien considera que la competencia y la capacidad
de elección constituyen el nivel más básico de autonomía personal.
Conclusiones: En el quehacer de la salud pública el embarazo en la
adolescencia se constituye en una de sus más impactantes problemáticas lo
que ha propiciado el desarrollo de un conjunto de intervenciones entre las que
se destacan de nivel internacional su reconocimiento como problemática en las
agendas públicas en el marco de la XXVIII Reunión Ordinaria de Ministros de
Salud del Área Andina.

LOCAL

8. PRÁCTICAS DE AGENCIA DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE


EMBARAZO DEL MUNICIPIO DE MAJAGUAL SUCRE

Por Huertas Rivera Diana Ximena; Sandoval Ortega Mayerlín

Universidad Pedagógica Nacional, 2014.

El planteamiento del problema, en este apartado se hace referencia a las dos


perspectivas que se han generado para el embarazo. Una, en donde las
jóvenes siguen siendo objetos de las investigaciones y otra en donde ellas son
sujetos.

Los antecedentes, en los que hace la relación de los principales elementos de


los documentos consultados, los cuales se dividieron en tres grupos: aquellos,
que hacen referencia al embarazo en los jóvenes como un problema, los
relacionados con los factores de riesgo y los que abordan el tema de las
políticas públicas.

El marco legal o normativo, en relación al embarazo en los jóvenes y el marco


teórico, en el que se incluyen tres categorías: el embarazo adolescente, que se
relaciona con la forma en que la sociedad ha cambiado su percepción sobre
esta etapa del ciclo vital; la juventud, en la que se reconoce un sujeto activo
ante las situaciones que lo rodean y la agencia, que surge desde los sujetos de
acuerdo a los contextos donde ellos se ubiquen

La metodología de la investigación, en la que se incluye el diseño, el contexto,


las participantes, los instrumentos, el procedimiento y las consideraciones
éticas que se tuvieron en cuenta durante el trabajo. Al respecto, es de resaltar
el enfoque etnográfico que se utilizó, el cual permitió una convivencia con los
participantes en el municipio de Majagual Sucre, para conocer más de cerca su
realidad.

El análisis de resultados, en las que se señalan básicamente tres aspectos: los


cambios que las jóvenes nos compartieron; los mundos figurados que se
lograron identificar con base en lo que se observaba y dialogaba y las
decisiones que ellas tomaban en su situación.

Finalmente en las conclusiones y recomendaciones de esta investigación


hacemos énfasis en la necesidad de seguir indagando desde las jóvenes sobre
su situación de embarazo, pues, ellas ejercen prácticas de agencias durante el
mismo, las cuales se evidencian en sus decisiones.

6.2 BASES TEORICAS

EMBARAZO EN ADOLESCENTE

ADOLESCENCIA

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo


humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre
los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más
importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo
acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que
experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad
marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente
universales; en cambio, la duración y las características propias de este
periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y
dependiendo de los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado durante
el pasado siglo muchos cambios en relación con esta etapa vital, en particular
el inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la edad del
matrimonio, la urbanización , la mundialización de la comunicación y la
evolución de las actitudes y prácticas sexuales.
A QUÉ SE ASOCIA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
En la actualidad está ampliamente reconocido que el embarazo en
adolescentes y la maternidad temprana está asociada con el fracaso escolar,
deterioro de la salud física y mental, aislamiento social, pobreza y otros
factores relacionados. En este sentido no pocos autores afirman que el
embarazo en la adolescencia debe ser contemplado, como un embarazo de
alto riesgo.
Gracias a programas de formación en los que se eduque a los jóvenes y sus
familias.
Cuando se produce un embarazo en la adolescencia, toda la familia a menudo
tiene que reunirse para decidir si los padres deben mantener al bebé, poner fin
al embarazo o dar al bebé en adopción. Los padres pueden estar para ayudar a
guiar a los adolescentes a tomar esa decisión, y toda la familia tendrá que
enfrentar las consecuencias. El embarazo en la adolescencia puede ser un
golpe arrollador para la vida familiar y reclamar una drástica variación y
cambios en su funcionamiento habitual.
CONSECUENCIA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE EN LA VIDA
FAMILIAR
La actitud de la familia ante este acontecimiento, resulta decisiva para
mantener la salud, el bienestar y la calidad de vida de la misma, tratándose de
un proceso en que no sólo es importante tomar en consideración los aspectos
biológicos sino también hay que considerar importantes factores psicosociales.
El problema que se presenta para las embarazadas adolescentes es que están
transitando por el difícil camino de transformarse en una mujer adulta y, a la
crisis de la adolescencia desencadenada por los cambios biológicos,
psicológicos, sociales e interpersonales, se le suma la crisis del embarazo que
es una crisis secundaria provocada por la presencia de una vida en el vientre,
que compromete a estas jóvenes con una responsabilidad y madurez para las
que no se han desarrollado totalmente
CONSECUENCIAS DE LOS EMBARAZOS NO PLANEADOS EN LA
ADOLESCENCIA
Mientras que l investigaciones confirman que hay muchas razones de
preocupación acerca de los embarazos no planeados entre los adolescentes.
Desde el enfoque de la salud se observa que la madre tiende a padecer,
principalmente debido a su inmadurez física, diversas complicaciones como:
complicaciones obstétricas y relacionadas con el embarazo, mortalidad y
morbilidad materna, bajo peso del recién nacido mortalidad y morbilidad de
niños e infantes, aborto en condiciones de riesgo entre otras.
Desde un enfoque social, diversos estudios señalan que este tipo de embarazo
cambia el proyecto de vida de las adolescentes y provoca un abandono
obligatorio de sus metas futuras por la necesidad de afrontar nuevas
responsabilidades ligadas al desarrollo del bebé y muestran una maternidad
irresponsable, pues no están preparadas (psicológicamente) para cumplir su rol
de madre ni enfrentar una estabilidad familiar (Alfonso A, 2003; Rivero y Cueva,
2006).
Los padres adolescentes tienden a contraer matrimonios tempranos o forzados,
alcanzan menores niveles de educación, sin mencionar las consecuencias de
tener hijos no deseados.
Es más probable que tengan problemas fuertes para relacionarse y para
mantener la felicidad familiar, lo cual crea un medio ambiente complicado para
el bebé que, para crecer y desarrollarse bien, necesita estabilidad familiar.
El embarazo no deseado no sólo afecta a los padres adolescentes si no que,
además, se ve reflejado en la sobrepoblación, nivel académico y nivel
económico de una familia.
ESTRATEGIAS LÚDICAS DE ABORDAJE A LA SEXUALIDAD

Los medios y la sociedad ejercen una presión sobre los jóvenes que los induce
a tomar decisiones equivocadas frente a la sexualidad, muchas veces
atentando contra su integridad física, psicológica y moral. Así dada su
inexperiencia inician su actividad sexual a temprana edad, afectando su vida y
cuerpo.

Ante la poca información formativa que ofrece la familia y la sociedad, además


de otras ideologías muy conservadoras frente a la educación sexual, se
presentan actitudes irresponsables por parte de los jóvenes que no saben
manejar su sexualidad. La importancia de esta propuesta permanece en la
posibilidad de orientar a la comunidad educativa, acerca de la construcción de
un pensamiento claro y concreto de la sexualidad, mediante la creación de
espacios de reflexión que propicien experiencias significativas de aprendizaje
frente a la educación sexual, con la implementación de actividades lúdicas en
donde el estudiante pueda hacer parte activa de su aprendizaje. La pertinencia
del trabajo está en la necesidad de mejorar los conocimientos que tienen los
estudiantes sobre sexualidad, lo que puede generar para un futuro ciudadanos
más responsables de sus actos y decisiones, que faciliten el cumplimiento de
Su proyecto de vida. Esto surge de la necesidad de mejorar las conductas que
identifican el desarrollo emocional de los jóvenes, fortaleciendo sus valores que
lo conlleven a resolver sus conflictos personales y sociales. Con la enseñanza
de la educación sexual de una manera más lúdica se pretende mejorar el
crecimiento personal y las relaciones interpersonales. Además afianzar la toma
de decisiones para que los jóvenes no vean truncados sus sueños y proyectos
de vida por falta de orientación.

6.3 BASES LEGALES

PROYECTO DE ACUERDO 313 DE 2010

"por el cual se crea un programa de incentivos para prevenir el embarazo


adolescente y se dictan otras disposiciones"

El Congreso de la República expidió la ley 1098 de 2006 llamada Código de la


Infancia y la Adolescencia. En ésta normas existen algunas disposiciones
pertinentes a la materia de que trata el presente proyecto de Acuerdo:

Artículo 7°. Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños,
niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía
y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del
interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de
políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación
de recursos financieros, físicos y humanos.

Artículo 8°. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se
entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que
obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de
todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e
interdependientes.

Artículo 9°. Prevalecía de los derechos. En todo acto, decisión o medida


administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en
relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos
de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con
los de cualquier otra persona.

Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este código, se entiende


por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a
garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su
atención, cuidado y protección.

Artículo 46. Obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud.


Son obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud para
asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes, entre
otras

8. Desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado y la


protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes

Artículo 60. Vinculación a programas de atención especializada para el


restablecimiento de derechos vulnerados. Cuando un niño, una niña o un
adolescente sea víctima de cualquier acto que vulnere sus derechos de
protección, de su integridad personal, o sea víctima de un delito, o cuando se
trate de una adolescente o mujer mayor de 18 años embarazada, deberán
vincularse a un programa de atención especializada que asegure el
restablecimiento de sus derechos.

La Ley 1122 de 2007 modificó el Sistema general de salud y seguridad social


(SGSSS) y estableció las prioridades, los actores y las responsabilidades que
cada actor y nivel del sistema han de cumplir frente a la tarea de promover la
salud, detectar y prevenir los principales factores de riesgo y condiciones de
salud. Entre las prioridades se mencionan la salud sexual y reproductiva, la
salud mental y las violencias, y se definen a adolescentes y jóvenes como la
población más vulnerable.

El Decreto 3039 de 2007, que adopta el Plan nacional de salud pública,


establece como segunda prioridad mejorar la salud sexual y reproductiva de la
población y entre sus estrategias de prevención de riesgos y superación de
daños dispone la implementación de los servicios de salud amigables para
adolescentes y jóvenes, para atención en salud sexual y reproductiva con
énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de emergencia y de métodos
modernos. Además, se disponen recursos de apoyo para su implementación en
el plan de intervenciones colectivas (Resolución 425 de 2008), de obligatorio
cumplimiento para las entidades territoriales de salud.

El decreto 1011 del 2006 obliga a las entidades prestadoras de servicios de


salud a la prestación de servicios con atributos de calidad a adolescentes y
jóvenes.

6.4 BASES CONCEPTUALES

Adolescencia: Se trata de una de las etapas de transición más importantes en


la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los
lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por
diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la
niñez a la adolescencia. / http://conceptodefinicion.de/adolescencia

Juegos tradicionales: Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de


una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes
tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio
cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza.
http://conceptodefinicion.de/juegostradicionales

Embarazo: El embarazo es el periodo que pasa desde la concepción hasta el


nacimiento del bebé. Abarca aproximadamente 9 meses, aunque los
especialistas prefieren contabilizar la gestación por semanas.
/ http://conceptodefinicion.de/embarazo

Estrategias: se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los


docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer
mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los
docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación
y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen
posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de
lograr. http://conceptodefinicion.de/ estrategias

Maternidad: Es la experiencia de vida que tiene una mujer al momento en que


se convierte en madre. La maternidad engloba un conjunto de fenómenos que
se desarrollan en la mujer, que van más allá de una sola disciplina, es decir,
maternidad no es solo el hecho de que biológicamente ocurra el proceso de
reproducción (dar a luz), sino que representa la generación de un nuevo ser
humano, para lo que es necesaria la integración de otras dimensiones.
http://conceptodefinicion.de/ maternidad

Pre-eclampsia: La pre eclampsia es una enfermedad que se presenta


únicamente en las mujeres embarazadas, generalmente se da en los últimos
meses del embarazo, es decir, puede ir desde la semana 20 y mayormente su
duración es hasta el día 30 después del parto. Dicha patología consiste en
presentar hipertensión arterial y además se muestra la existencia de proteínas
en la orina (proteinuria). En algunas ocasiones también suele venir
acompañada de edema, aunque no es necesaria su presencia para poder ser
diagnosticada. http://conceptodefinicion.de/pre-eclampsia

Mortalidad: El termino Mortalidad se refiere en parte a la calidad de mortal; es


decir, de lo que ha de morir o está sujeto a la muerte, todo lo contrario a la vida.
http://conceptodefinicion.de/mortalidad

Anticonceptivos: El método anticonceptivo es la protección necesaria contra


los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, al
momento de tener relaciones sexuales.
http://conceptodefinicion.de/anticonceptivos

Aborto: El aborto es la interrupción de una acción o un proceso antes de que


se complete. También considerado comúnmente como la interrupción de un
embarazo. El término aborto proviene del latín ab (privativo), y de ortus
(nacimiento), significa “privar el nacimiento” o “no nacer”. El aborto se produce
cuando existe una expulsión prematura, ya sea espontánea o deliberadamente,
del embrión o del feto de la cavidad uterina, antes de que se haya desarrollado
suficientemente como para sobrevivir en el mundo exterior (por lo general,
antes de la duodécima semana a partir de la concepción).
http://conceptodefinicion.de/aborto

Precoz: se conoce como precoz (concepto derivado del término latino praecox)
al adjetivo que puede atribuirse a los frutos, a un proceso o a un individuo en
determinadas circunstancias. Si se lo asocia a un fruto, el vocablo describe su
carácter prematuro o temprano. Asimismo, un proceso precoz es aquel que
llega a su término antes de lo habitual. http://conceptodefinicion.de/precoz
7. ASPECTOS METODOLOGICOS

7.1 TIPO DE ESTUDIO

 Paradigma cualitativo
 tipo de investigación de acción participativa

7.2 POBLACION

 Básica secundaria, con estudiantes del grado 8

7.3 MUESTRA

 20 estudiantes del grado 8º 01

Anda mungkin juga menyukai