Anda di halaman 1dari 5

7.

 El  iluminismo  

7.1  Causas  del  iluminismo  


  El  iluminismo  es  en  gran  parte  fruto  de  dos  sistemas  filosóficos  difundidos  en  el  s.  XVII:  el  
empirismo   y   el   racionalismo.   Si   el   primer   sistema   niega   cualquier   diferencia   sustancial   entre   el  
conocimiento   sensible   y   el   inteligible,   poniendo   en   los   sentidos   la   única   fuente   de   nuestro  
conocimiento,  rechazando  las  ideas  innatas  y  exaltando  y  promoviendo  el  método  experimental,  el  
segundo   atribuye   un   valor   absoluto   al   conocimiento   racional,   que   se   desarrolla   en   modo  
independiente  de  los  sentidos,  y  admite  como  único  criterio  de  verdad  la  razón.  Aparentemente  
opuestos,  los  dos  sistemas  tienen  varios  aspectos  comunes,  en  cuanto  ambos  ponen  el  criterio  de  
verdad   en   el   sujeto,   rechazando   cuanto   lo   trasciende   (sólo   es   verdadero   aquello   que   aparece   tal   a  
mi  razón,  a  mis  sentidos).  

  Era   fácil   llegar   de   estas   posiciones   a   la   afirmación   fundamental   del   iluminismo:   la   plena  
autosuficiencia  del  hombre,  o  al  menos  la  tendencia  a  alcanzar  este  ideal.  Con  una  plena  confianza  
en   sus   propios   recursos,   el   iluminista   esta   decidido   a   poner   fin   al   oscurantismo   del   pasado,  
abriendo  nuevas  vías  en  filosofía,  política,  economía,  derecho,  moral  y  religión.  

7.2  Características  esenciales  


Fe  en  la  razón  
Ésta,   siempre   idéntica   en   todos   los   siglos   y   en   todos   los   pueblos,   es   la   vía   y   la   norma   única   y  
absoluta  de  la  verdad.  No  que  ella  recoja  en  sí  todo,  como  en  una  caja  fuerte  de  la  cual  se  pueda  
sacar   fuera   todo   lo   que   es   necesario   sin   buscarlo   en   otras   partes,   sino   más   bien   la   razón   es   el  
camino   que   hay   que   seguir   para   deducir   nuestros   conocimientos   de   la   experiencia.   En   el  
iluminismo   no   se   trata   tanto   de   alcanzar   una   verdad   fija,   inmóvil,   inmutable,   cuanto   de   tender  
continuamente  a  la  verdad  (primado  del  devenir  sobre  el  ser,  de  la  potencia  sobre  el  acto).  

  Se  desarrolla  y  se  afirma  en  este  contexto  una  visión  del  derecho  natural  muy  diversa  de  la  
del  pensamiento  medieval,  expresada  entre  otros  por  Santo  Tomás,  que  consideraba  inmutables  
los   primeros   principios,   pues   para   él   eran   como   una   exigencia   del   ser   mismo,   de   la   naturaleza  
propia   de   las   criaturas,   y   que   nos   revelan   de   algún   modo   la   racionalidad   misma   de   Dios.   En  
cambio,  a  partir  del  s.  XVII  y  por  todo  el  s.  XVIII,  en  la  escuela  llamada  jusnaturalística,  el  derecho  
natural   aparece   únicamente   como   una  creación   y   una   exigencia   de   la   razón   humana.   Ésta,   con   sus  
fuerzas,   recoge   unas   exigencias,   unas   normas   inderogables   y   construye   un   sistema   absolutamente  
cierto   que   no   tiene   ninguna   relación   con   Dios,   la   Revelación   y   la   Iglesia.   Por   esta   confianza  
absoluta   en   la   razón,   los   jusnaturalistas   establecen   normas   precisas,   inviolables,   válidas   para  
todos,   prescindiendo   de   toda   consideración   histórica,   de   todo   respeto   por   costumbres   y  
tradiciones  bien  radicadas.  Una  buena  ley  es  válida  para  todos,  como  un  teorema  de  geometría.  
Aquí  se  olvida  que  la  historia  no  se  desarrolla  según  las  leyes  matemáticas.  
El  iluminismo  
 
 
Confianza  en  la  naturaleza  humana.    
El  hombre,  en  sí  bueno,  no  es  corrompido  por  el  pecado,  no  tiene  necesidad  de  una  redención  que  
baje  de  lo  alto  para  salvarlo.  El  pecado  original  y  la  pérdida  de  la  felicidad  primitiva  son  negados,  o  
pasan  a  un  segundo  plano.  Dejado  a  sí  mismo,  con  sus  solos  recursos,  el  hombre  conquistará  su  
felicidad,  descubrirá  la  verdad  y  seguirá  aquello  que  es  bueno.  La  corrupción  es  fruto  solamente  de  
leyes  malas  derivadas  de  falsos  principios,  y  el  hombre  puede  encontrar  el  remedio  necesario  por  
sí  solo,  sin  una  ayuda  extrínseca.  Y  nace  el  mito  del  “buen  salvaje”,  esto  es,  del  hombre  simple  y  
bueno  que  vive  en  los  bosques,  lejano  de  la  sociedad  y  que  es  bueno  y  es  feliz.  Se  pone  como  un  
modelo  a  China,  el  pueblo  que  sin  ninguna  revelación  sobrenatural  ha  alcanzado  la  seguridad,  la  
prosperidad;  el  país  en  el  cual  florecen  las  ciencias  y  los  filósofos  son  la  clase  social  más  estimada.  

Desprecio  por  el  pasado    


Los  iluministas  desprecian  el  pasado  como  la  edad  de  las  tinieblas,  exaltan  el  presente  y  el  futuro  
como  la  era  de  las  luces.  La  responsable  de  las  tinieblas  que  han  cubierto  hasta  ahora  la  sociedad  
es  la  Iglesia,  que  ha  transformado  al  hombre  libre  en  esclavo  de  una  revelación  trascendente.  Se  
desarrolla   una   hostilidad   abierta   y   sin   cuartel   contra   la   Iglesia;   si   alguno   pretende   reformarla,  
privarla  de  todo  influjo  al  menos  sobre  las  clases  dirigentes,  muchos  quieren  destruirla  totalmente,  
convencidos  de  que  así  harán  un  gran  bien  a  la  humanidad.  

Optimismo  
 Los  iluministas  estaban  poseídos  por  un  ardor  que  se  podría  llamar  mesiánico:  comienza  la  edad  
de   oro,   la   nueva   fase   de   la   historia   humana;   todo   obstáculo   será   eliminado   por   la   razón,   por   la  
tolerancia,   por   el   final   de   todo   enigma.   Los   iluministas   en   su   entusiasmo   anticipan   la   fe   en   el  
progreso  que  se  dio  en  el  marxismo.  No  piensan  en  la  profunda  verdad  que  dice:  “La  historia  no  
hace  saltos”.  

7.3  Aplicación  concreta  de  estos  principios  


En  la  religión  
 Toda   religión   positiva,   toda   revelación,   todo   dogma,   toda   institución   que   se   comporte   como  
mediadora  entre  el  hombre  y  Dios  es  rechazada.  Aceptan  una  religión  natural,  reducida  a  un  vago  
deísmo  en  el  cual  la  esencia  divina  queda  en  el  misterio,  es  negada  toda  intervención  divina  en  el  
mundo  (abandonado  a  sí  mismo  después  de  la  creación)  y  en  cambio  es  subrayado  el  aspecto  ético  
de  la  religión.    

Estas  grandes  líneas  aparecen  ya  en  el  s.  XVII  con  Herbert  de  Cherbury.  Pero  era  muy  fácil  
el  paso  del  deísmo  al  ateísmo,  lo  cual  sucede  con  el  Barón  de  Holbach.  Según  esta  doctrina  el  ateo  
es   el   hombre   honesto,   incorrupto,   amante   de   lo   bello   y   de   todo   lo   que   es   racional;   el   grupo  
eclesiástico,  en  cambio,  sobre  todo  los  monasterios,  son  presentados  como  centros  de  corrupción,  
encubiertos  por  el  régimen  de  privilegio,  por  el  fuero  eclesiástico,  por  la  ignorancia.  

134  
 
El  iluminismo  
 
 
En  la  moral  
 Ella  no  se  funda  más  en  una  ley  natural,  presentada  como  la  manifestación  de  la  eterna  ley  divina,  
sino   como   una   exigencia   de   la   razón   y   de   la   voluntad   humana.   La   hipótesis,   lanzada   por   Grozio,   de  
la  obligatoriedad  de  la  ley  como  si  Dios  no  existiese,  llega  a  ser  tesis.  

En  la  pedagogía  
 El  adolescente  debe  llegar  libremente  a  la  verdad  sin  recibirla  pasivamente  por  el  educador,  debe,  
siguiendo   su   instinto,   adquirir   por   sí   mismo   el   control   de   las   pasiones.   Las   ideas   religiosas,   pocas   y  
simples,  serán  aprendidas  más  bien  tarde.  

En  la  economía  
 Esta   ciencia   es   regida   por   leyes   necesarias,   como   la   física   y   la   astronomía;   basta   por   tanto  
descubrirlas   y   respetarlas   para   asegurar   el   orden   económico.   Toda   intervención   estatal   para  
cambiar   el   desarrollo   natural   de   los   hechos   económicos   sería   un   error   y   produciría   daños   seguros.  
El   sistema   que   se   propone   es   la   fisiocracia,   que   promueve   la   libertad   de   comercio   y   de   producción  
y  da  la  preferencia  a  la  agricultura  sobre  la  industria.  

En  la  política  
 El   soberano   debe   asegurar   la   ordenada   felicidad   de   sus   súbditos,   que   sin   embargo   no   gozan   de  
libertad   política   ni   de   verdadero   derecho,   y   deben   esperarlo   todo   del   rey.   El   absolutismo   se  
desarrolla,  y  el  soberano  busca  imponer  la  propia  autoridad  no  como  una  mera  arbitrariedad,  sino  
como  una  exigencia  de  la  razón,  necesaria  para  el  bien  de  los  súbditos.  El  despotismo  iluminado  
multiplica  por  esto  las  intervenciones  del  Estado,  que  regula  hasta  los  detalles  de  la  vida  cotidiana,  
pero  al  mismo  tiempo  pone  límites  al  privilegio  y  tiende  a  hacer  a  todos  los  súbditos  iguales  ante  la  
ley.  

Existe  un  doble  rostro  del  iluminismo  y  de  las  reformas  inspiradas  en  él;  nos  encontramos  
ante   un   verdadero   progreso   civil   y   social,   del   cual   está   ausente   toda   inspiración   religiosa,   y   que  
frecuentemente  está  unido  a  un  espíritu  profundamente  hostil  a  la  Iglesia.  

Hubo   notables   pasos   que   la   sociedad   realizó   en   el   s.   XVIII,   en   parte   por   influjo   del  
iluminismo:  la  instrucción  recibe  un  notable  incremento  con  la  multiplicación  de  las  escuelas;  los  
métodos   escolares   se   renuevan,   la   enseñanza   llega   a   ser   más   adherente   a   la   realidad.   Mientras  
hasta  ahora  habían  prevalecido  la  Teología,  la  Filosofía,  el  Latín  y  el  Griego,  ahora  se  da  un  mayor  
peso   al   Derecho,   la   Historia,   la   Economía   y   la   Estadística.   El   comercio,   liberado   de   los   pesados  
vínculos  de  las  corporaciones  y  de  los  gravosos  impuestos  de  aduana,  se  desarrolla  rápidamente.  
La   agricultura   experimenta   nuevos   métodos   y   alarga   su   actividad   a   nuevas   tierras,   antes   sin  
cultivar   o   poco   explotadas.   Con   los   primeros   telares   a   vapor   da   sus   primeros   pasos   la   máquina,  
que  luego  sustituirá  en  gran  parte  al  trabajo  humano,  dando  vida  a  la  industria  moderna.  Y  sobre  
todo   el   Estado   se   renueva:   el   Estado   moderno,   centralizador   e   igualitario,   nace   en   el   s.   XVIII,  
aunque  se  afirma  y  llega  a  ser  adulto  sólo  con  la  Revolución  Francesa.  
Debido  a  las  ideas  iluministas  el  privilegio  fue  limitado  y  el  mayorazgo  atacado;  mejora  el  
sistema   fiscal   con   una   más   equitativa   distribución   de   los   impuestos   entre   todos   los   ciudadanos,  

135  
 
El  iluminismo  
 
 
incluso   nobles.   Los   derechos   civiles   y   políticos   son   finalmente   independientes   de   la   religión  
profesada.  Cambia  el  procedimiento  penal,  es  suprimida  la  tortura  y  en  algunos  lugares  se  abroga  
la  pena  de  muerte.  Terminan  los  procesos  contra  las  brujas,  que  se  habían  multiplicado  sobre  todo  
en  Alemania  en  los  siglos  XVI  y  XVII,  y  que  habían  estado  apoyadas  por  un  cúmulo  de  publicaciones  
pseudocientíficas  que  buscaban  demostrar  los  delitos  cometidos  por  las  brujas,  como  el  comercio  
carnal  con  los  demonios,  las  masacres  de  niños  etc.,  no  obstante  las  voces  contrarias  como  la  de  
Friedrich  Spee.  El  primer  país  en  abolir  estos  procesos  fue  Holanda  al  inicio  del  s.  XVIII;  la  última  
ejecución  de  brujas  fue  en  Glarus  en  Suiza  en  1782.  En  este  caso  sí  las  luces  de  la  razón  disiparon  
las  tinieblas  de  la  superstición.  

Pero  también  hay  que  subrayar  la  profunda  hostilidad  del  iluminismo  hacia  la  religión  en  
general  y  hacia  la  Iglesia  en  especial,  la  amarga  intolerancia  de  aquellos  que  se  creían  apóstoles  de  
la  tolerancia,  la  lucha  a  fondo  contra  la  Curia  Romana.  
La  situación  tan  difícil  era  todavía  más  grave  por  la  falta  de  cohesión  entre  los  sacerdotes  y  
de  muchos  eclesiásticos  con  el  papa.  Uno  de  los  testimonios  más  vivos  se  encuentra  en  las  cartas  
del   Papa   Benedicto   XIV   (1740-­‐1758),   de   las   cuales   resulta   un   cuadro   más   bien   negro:   abades  
mundanos,   escépticos,   preocupados   sobre   todo   por   la   carrera;   un   Episcopado   impuesto   por   las  
cortes   y   aceptado   por   el   papa   con   extrema   repugnancia   sólo   para   evitar   males   mayores;  
arzobispos  electores  del  Imperio  que  llegados  a  Roma  no  se  preocupan  de  hacer  la  visita  al  papa,  y  
cuando   al   fin   se   deciden   van   sin   el   hábito   eclesiástico;   capítulos   en   lucha   con   los   obispos;   Órdenes  
religiosas   en   perenne   lucha   entre   ellas;   la   Inquisición   española   que   pretende   una   absoluta  
independencia  frente  al  papa.  
Es   innegable   que   la   debilidad   en   la   cual   se   encontró   la   Iglesia   en   el   s.   XVIII   derivaba  
también   de   la   postración   de   gran   parte   del   Clero   y   del   Episcopado   frente   a   las   tendencias  
regalistas  siempre  más  fuertes.  Sin  embargo,  el  ataque  a  la  Iglesia  era  debido  no  tanto  a  la  unión  
entre   trono   y   altar,   sino   que   era   la   consecuencia   de   los   presupuestos   racionalísticos,   naturalísticos  
e  inmanentes  del  racionalismo,  que  quería  desembarazarse  de  toda  autoridad  trascendente.  
Además,   los   gobiernos   iluminísticos   estaban   estimulados   a   su   acción   unilateral   también  
por   el   rechazo   de   la   Iglesia   a   adecuarse   a   los   tiempos,   a   desarraigar   abusos,   a   renunciar   a  
privilegios  que  eran  ya  anacronísticos.  

Por   otra   parte   la   Iglesia   se   cerró   gradualmente   en   una   posición   de   condena   total   y   de  
defensa  puramente  negativa.  Un  ejemplo  de  ello  es  el  caso  de  la  Enciclopedia.  
 La   Enciclopedia,   iniciada   en   1751   durante   el   pontificado   de   Benedicto   XIV,   resume   en   sí   el  
espíritu   y   las   tendencias   del   iluminismo.   Cuando   la   obra   comienza,   entre   los   escritores  
encontramos   personas   de   indudable   ortodoxia,   como   Barnaba   Chiaramonti,   el   futuro   Pío   VII,   y  
entre  los  colaboradores  había  varios  eclesiásticos.  Estamos  en  el  pontificado  de  Benedicto  XIV,  un  
espíritu   abierto   y   comprensivo.   La   obra   lleva   hasta   1759   el   nulla   obstat   de   la   Sorbona;   por   ocho  
años   no   hay   hostilidad   abierta.   Luego   el   clima   cambia,   se   advierten   las   primeras   sospechas;   los  
jesuitas,  antes  favorables  se  cierran  en  una  prudente  reserva.  Benedicto  XIV  muere  en  1758  y  las  
desconfianzas  se  transforman  en  abierta  hostilidad.  En  1759,  bajo  Clemente  XIII,  la  obra  todavía  no  

136  
 
El  iluminismo  
 
 
terminada  se  pone  en  el  índice.  La  ruptura  se  consuma.  Aparece  claro,  después  de  la  ambigüedad  
de   los   primeros   volúmenes,   el   espíritu   antireligioso   que   llenaba   la   obra.   Un   acuerdo   entre   el  
ateísmo   del   cual   estaba   impregnada   la   Enciclopedia   y   el   catolicismo   era   absurdo,   y   por   más   que  
algunos  quisieron  que  la  obra  no  fuera  condenada  por  Roma,  añadiendo  notas  clarificatorias,  todo  
fue  inútil.    
Si  la  condenación  de  la  Enciclopedia  es  comprensible  y  plenamente  justificada,  es  doloroso  
que   al   tentativo   iluminístico   de   una   síntesis   de   lo   cognoscible   redactada   en   un   espíritu  
anticristiano   no   haya   sido   posible   oponer   una   iniciativa   análoga,   inspirada   en   los   principios  
católicos.  

Faltó   a   la   jerarquía   y   al   Papado   la   tranquilidad   y   la   seguridad   psicológica   necesaria   para  


actuar   con   calma   esta   clarificación,   y   faltaron   ingenios   que   estuvieran   a   la   altura   de   este   arduo  
trabajo.  No  encontramos  en  el  s.  XVIII  filósofos  católicos  originales,  ni  apologistas  influyentes  que  
presentaran   en   modo   cautivante   el   dogma   y   respondieran   a   las   exigencias   del   siglo.   Las   pocas  
energías  disponibles  estaban  distraídas  en  largas  disputas  intestinas  sobre  la  eficacia  de  la  gracia,  
sobre  el  probabilismo,  sobre  la  casuística.  Desde  este  punto  de  vista,  indirectamente  el  jansenismo  
tuvo   una   gravísima   responsabilidad   en   haber   absorbido   los   mejores   talentos   de   la   Iglesia   en  
discusiones   en   aquel   momento   secundarias   de   frente   al   peligro   más   grave   de   la   laicización   de   la  
cultura  y  de  la  sociedad.  
La  consecuencia  más  dañina  del  iluminismo  fue  en  la  burguesía  intelectual  y  en  las  clases  
industriales  y  políticas,  esto  es,  en  los  que  estaban  al  frente  de  la  sociedad,  quedó  un  racionalismo  
muy   fuerte   que   en   el   mejor   de   los   casos   admite   vagamente   la   existencia   de   Dios,   no   la   Revelación  
ni   la   Iglesia,   que   acepta   una   moral   puramente   natural,   que   quiere   construir   una   sociedad   sobre  
bases   puramente   humanas.   El   protestantismo,   y   en   particular   sus   fundadores   como   Calvino   y  
Lutero,  conservaban  una  fe  profunda  en  la  Revelación,  aceptaban  los  dogmas  fundamentales  del  
Pecado   Original   y   de   la   Redención,   aunque   tenían   una   concepción   de   la   Iglesia   diversa   de   la  
tradicional.   El   iluminismo   va   más   allá,   rechazando   no   sólo   la   Iglesia   sino   toda   Revelación,  
considerando  al  hombre  no  debilitado  por  el  pecado  original  ni  en  lucha  contra  la  innata  tendencia  
al   mal,   sino   bueno,   orientado   espontáneamente   al   bien.   No   podemos   olvidar   estos   elementos  
negativos,  que  en  cierta  manera  fueron  más  graves  que  el  mismo  protestantismo.  

Pero   le   faltó   a   la   jerarquía   y   a   la   Santa   Sede   la   capacidad   de   distinguir   y   de   salvar   lo  


salvable,   y   se   endureció   en   una   defensa   del   statu   quo,   del   aspecto   social   tradicional,   del   viejo   y   ya  
anacronístico  derecho  penal,  del  Estado  confesional  con  su  apoyo  a  la  Iglesia,  muchas  veces  más  
nocivo   que   útil.   Y   la   Época   Moderna   nació   en   oposición   y   en   contraste   con   la   Iglesia   católica.

137  
 

Anda mungkin juga menyukai