Anda di halaman 1dari 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

FISIOLOGIA VEGETAL
Catedrático:
Ortiz Estrella María Esperanza

Practica 10: Reguladores de crecimiento. Efecto del ácido giberelico


(AG3) y el cicocel (CCC) en el crecimiento de tallos en plantas

Presentan: equipo 2
Alavez Sosa Liliana
Castillo Orona Paula Elvira
Conde Ibarra José Manuel
De Dios Domínguez Jesús
Torres Meza Abigail

Chapingo Texcoco, Mexico.16 de mayo de 2018


INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la FCA (2017), las distintas manifestaciones que caracterizan el
crecimiento y desarrollo de las plantas, requieren de una serie de factores
intrínsecos que pueden agruparse en tres categorías: nutritivos, metabólicos y
hormonales. En los hormonales las Hormonas o Fitohormonas son reguladores
sintetizados por las plantas, que originadas en un lugar, por lo general se desplazan
a otro y en muy bajas concentraciones inducen efectos fisiológicos definidos. En la
actualidad se define a los reguladores como sustancias orgánicas transmisoras de
signos (químicos, luz, etc.) que son percibidos por receptores químicos con función
reguladora (homeostasis) modulando una respuesta determinada. Se conocen
cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas: las auxinas, las
citocininas, las giberelinas, el etileno y el ácido abscísico. Todas ellas actúan
coordinadamente para regular el crecimiento en las diferentes partes de una planta.
Las giberelinas son reguladores de crecimiento que van a transmitir a las células los
mensajes necesarios para influir sobre el desarrollo y diferenciación de los tejidos.
A pesar de que no se han encontrado receptores específicos, se sabe que
concentraciones diferenciales de este regulador provocan distintos efectos
fisiológicos en la planta como la elongación celular (Paredes, 2009). Las giberelinas,
en general, favorecen la elongación celular, sobretodo de forma muy específica en
plantas que son mutantes enanos o en aquellas que de alguna forma tienen
reprimidos los genes de la ruta biosintética de giberelinas. Preferentemente
producen elongación caulinar afectando a componentes de membrana, y a través
de modificaciones de ésta consiguen una elongación diferencial (Vásquez, 2013).
Las giberelinas cumplen un papel muy importante en la agronomía, en la planta
promueve (Vásquez, 2013):
 Floración (en especies que requieren día largo, que necesitan más horas de
luz, y/o frío, lo que se conoce como vernalización) formación d
 La formación de conos en coníferas, ya que son reguladores del sexo,
especialmente de conos masculinos. Hay distintas giberelinas según el tipo
de cono.
 Estimulan la germinación de semillas que tengan algún tipo de problema para
llevar a cabo el proceso ya que facilitan la movilización de sustancias de
reserva activando sus enzimas de degradación.
 Estimulan la elongación de tallos, como se dijo anteriormente, pero el
problema es que no va acompañado de lignificación y los tallos son bastante
débiles (Paredes, 2009).
Por otra parte los retardantes del crecimiento como el CCC son sustancias que
provcocan una disminución del nivel de giberelinas endógenas de los tejidos
vegetales, y por tanto, un crecimiento mucho más lento de los distintos órganos
vegetales.
REVISIÓN DE LITERATURA
Las giberelinas son un grupo de diterpenoides que se definen más por su estructura
que por su actividad biológica, contrario a lo que ocurre con las auxinas y las
citoquininas (Yamaguchi y Kamiya 2000).
El compuesto activo se aisló del hongo Gibberella fujikoroi por Eichi Kurosawa en
1926 por lo que se denominó “giberelina”. El efecto del hongo sobre las plantas
afectadas consistía en un notable incremento en altura aunque con fuerte merma
en la producción de grano. El mayor crecimiento se debió al alto contenido de este
factor de crecimiento producido por el ataque fúngico (Malonek et al. 2005, Tamura
1990 citado en FCA, 2017).

Todas las giberelinas conocidas derivan del anillo del gibano. Son terpenoides. En
su biosíntesis se sigue la ruta del ácido mevalónico. En todas las plantas esta ruta
es común hasta llegar al GA12-aldehido. A partir de este punto, las diferentes
especies siguen rutas distintas para formar las más de 100 giberelinas conocidas
hoy día. Una vez fabricadas pueden darse un gran número de interconversiones
entre ellas. Las hojas jóvenes son los principales lugares de producción de
giberelinas. Posteriormente son translocadas vía floema al resto de la planta. Las
raíces también las producen exportándolas al tallo vía xilema. Se han encontrado
también altos niveles de giberelinas en semillas inmaduras (FCA, 2017).
Las giberelinas biológicamente activas, actúan como reguladores esenciales del
desarrollo de las plantas y cubren todos los aspectos de la historia de vida de las
plantas, modulando varias respuestas del crecimiento como la germinación de
semillas, el crecimiento del tallo, la partenocarpia, la expansión foliar, la elongación
de la raíz, la floración y la liberación de enzimas hidrolíticas en algunos tejidos
(Ueguchi-Tanaka et ál. 2007).
En investigaciones recientes realizadas en ejote Phaseolus vulgaris L. por Vásquez
(2013) el efecto del AG3, se evidencia en el incremento de la longitud en las células
y el número de las mismas, produciendo mayor precocidad, reduciendo el número
de nudos alargando la longitud de los mismos.
Además las giberelinas pueden sustituir el requerimiento de días largos para la
floración en muchas plantas. 3 2 1 4 21 Las giberelinas incrementan tanto la división
celular como la elongación celular, debido a que tras la aplicación de giberelinas se
incrementa el número de células y la longitud de las mismas. Las giberelinas pueden
inducir el crecimiento a través de una alteración en la distribución de calcio en los
tejidos (Vásquez, 2013).
Las giberelinas modifican sustancialmente los procesos reproductivos de los
vegetales participando en el control de la inducción de la floración, en el crecimiento
y producción de flores y en el cuajado y desarrollo de los frutos (Vásquez, 2013).

OBJETIVO
 Aplicar promotores e inhibidores del crecimiento en plantas de frijol y medir
su efecto en el crecimiento, a fin de reconocer la importancia de las gibelinas
en la modificación de los procesos fisiológicos en los vegetales.

MATERIALES Y METODO
 Tres plántulas de frijol de 15-20 días de germinación
 Ácido giberélico a 50 ppm
 Cicocel 5000 ppm
 Tres aspersores
Se asperjaron por primera vez las tres plántulas de frijol el día el día 18 de abril, una
plántula con Ácido giberélico, otra con Cicocel y un testigo asperjado con agua
destilada. La segunda aspersión de cada uno de los productos con su respectiva
lanta se realizó el 19 de abril y una tercera aplicación el 20 de abril.
Se tomó registro de las condiciones iniciales de las plantas de frijol. El día lunes 23
de abril se tomó el primer registro de la longitud del tallo, numero de hojas y numero
de entrenudos de cada una de las plantas. El segundo registro fue el miércoles 25
de abril y una última toma de datos el 02 de mayo.
Ilustración 1: plántulas de frijol etiquetadas, utilizadas en la aspersión.

RESULTADOS
Datos tomados del día 18 de abril del 2018, primera aplicación de los reguladores
de crecimiento.
Longitud de tallo Entrenudos Numero de hojas
Testigo 6.5 cm 1 2
Ácido giberelico 7 cm 1 2
Cicocel 5.8 cm 1 2

Datos del día 23 de abril del 2018


Longitud de tallo Entrenudos Numero de hojas
Testigo 10 cm 2 2
Ácido giberelico 47.3 cm 3 2, 1 trifolio
Cicocel 6.9 cm 1 2

Datos del día 25 de abril de 2018


Longitud de tallo Entrenudos Numero de hojas
Testigo 12 cm 3 2, 1 trifolio
Ácido giberelico 54.7 cm 3 2, 2 trifolios
Cicocel 7.4 cm 1 2, 1 trifolio tierno
Datos del día 02 de mayo de 2018
Longitud de tallo Entrenudos Numero de hojas
Testigo 15.5 cm 4 2, 2 trifolios
Ácido giberelico 61 cm 4 2, 3 trifolios
Cicocel 8 cm 2 2, 1 trifolio

CONCLUSIÓN
Como conclusión podemos decir que se cumplió el objetivo de la practica al aplicar
promotores e inhibidores del crecimiento en plantas de frijol y medir su efecto en el
crecimiento, a fin de reconocer la importancia de las gibelinas en la modificación de
los procesos fisiológicos en los vegetales. Es evidente que las giberelinas influyeron
en el crecimiento de las plantas en contraste con los tratamientos de cicocel. Las
plantas con giberelinas mostraron una mayor longitud de tallo y cantidad de entre
nudos, por encima del testigo y cicocel.
Estos resultados nos muestran la importancia y la influencia positiva de aplicar
giberelinas, además ayudarán a los pequeños agricultores a saber que la aplicación
del ácido giberélico podría ayudar a adelantar la floración y promover el llenado de
vainas mucho más rápido, lo cual se vería reflejado en un adelanto de la producción

CUESTIONARIO
1. Señale los procesos fisiológicos que regulan las giberelinas.

Inducción del alargamiento de entrenudos en tallos al estimular la división y


la elongación celular. Sustitución de las necesidades de frío o de día largo
requeridas por muchas especies para la floración. Inducción de la
partenocarpia en algunas especies frutales. Eliminación de la dormición que
presentan las yemas y semillas de numerosas especies. Estimulan la
producción de a-amilasa durante la germinación de los granos de cereales.
Retraso en la maduración de los frutos. Induce masculinidad en flores de
plantas monoicas. Pueden retrasar la senescencia en hojas y frutos de
cítricos (UPV, s/f).

2. Explique en qué consiste el fenómeno de la partenocarpia. Mencione


ejemplos de frutos en los que se presenta.

La partenocarpia es un fenómeno en el cual existe la formación de fruto sin


semillas, previa fecundación (Baldini, 1992), es decir, es un fruto que posee
sólo vestigios de las semillas producto de aborto, o muy pocas en
comparación con la variedad o cultivar no partenocárpico (Varoquaux et al.,
2000).
Asimismo, es sabido que ciertas hormonas o reguladores de crecimiento son
capaces de inducir la cuaja de frutos sin que haya una polinización y
fertilización previa. Las hormonas que permiten la ocurrencia de este
fenómeno son principalmente auxinas y giberelinas (Agustí, 2000).
Algunos de los frutos más frecuentes son el pepino, melón, sandía, algunos
cítricos como el limón, el plátano, etc.

3. Describa la ruta de la biosíntesis de las giberelinas.


Tiene dos rutas de biosíntesis, la primera usa como intermediarios el
hidroximetilglutaril-CoA y el mevalonato (Fig. 1); la segunda, descubierta más
recientemente, usa como intermediario el fosfato de gliceraldehído y el
piruvato. Los experimentos de alimentación con mevalonato radioactiva
indican que las giberelinas se sintetizan en Gibberella y en las plantas por la
vía del mevalonato (Ávalos et al, 1999).

Un paso crítico en la síntesis de giberelinas es la ciclación del difosfato de


geranílgeranílo para dar kaureno, el primer diterpeno tetracíclíco en la ruta
(Fig. 1); el resto de la ruta se detalla en la Fig. 2. El kaureno se oxida
sucesivamente a kaurenol, kaurenal, ácido kaurenoico y ácido 7a-
hidroxíkaurenoico. De esta parte de la ruta derivan otros metabolítos
secundarios de Gibberella, como son el fujenal , el gibelactol o las
kaurenolidas. La contracción del anillo del ácido 7a-hidroxíkaurenoíco da
lugar al aldehído de GA¡z, primer compuesto con la estructura típica de las
giberelinas, con dos anillos pentagonales y dos hexagonales (esqueleto ent-
giberelano). A partir de ahí, la ruta en Gibberella se escinde en dos vías
paralelas que se diferencian en la presencia o ausencia de una hidroxilación
en el carbono 3 del aldehído de GA¡z. La ruta hidroxilada es predominante
en la estirpe silvestre de Gibberella (Fig. 3) ((Ávalos et al, 1999).
REFERENCIAS
Agustí, M. 2000. Crecimiento y maduración del fruto . p. 419-433. In J. Azcon – Bieto
y M. Talon. (eds). Fundamentos de fisiología vegetal. Mc Graw – Hill,
Barcelona, España.
Ávalos J., Fernández-Martín R., Prado M. M., Giordano W., Domenech C. E. y
Cérda-Olmedo E., 1999. BIOSÍNTESIS DE GIBERELINAS, BIKAVERINA Y
CAROTENOIDES EN Gibberella Fujik. Departamento de Biología Molecular,
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, pp. 169-188.
FCA. 2017 .Fitohormonas y reguladores del crecimiento. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 23 p.
Ueguchi-Tanaka M, Nakajima M, Motoyuki A, Matsuoka M (2007) Gibberellin
receptor and its role in gibberellin signaling in plants. Annual Review of Plant
Biology 58, 183-98
UPV. s/f . Parte III. Tema 14. Fitorreguladores. Universidad Politécnica de Valencia.
Valencia, España.
Varoquaux, F., Blanvillain, R., Delseny, M., Gallois, P. 2000. Less is better: new
approaches for seedless fruit production. Trends in Biotechnology, 18(6):
233-242.
Vásquez G. K. F., 2013. Influencia de la aplicación de giberelinas sobre la
productividad de dos variedades de ejote francés, con tres distanciamientos
de siembra, en macrotunel; El tejar, Chimaltenango. Universidad Rafael
Landívar, Guatemala de la Asunción.
Yamaguchi S, Kamiya Y (2000) Gibberellin biosynthesis: its regulation by
endogenous and environmental signals. Plant Cell Physiology 41, 251-257
ANEXO

Ilustración 2: Aplicación del ácido giberelico.

Anda mungkin juga menyukai