Anda di halaman 1dari 16

Prueba de Unidad 2:

Chile y el mundo durante la Guerra Fría


Nombre: __________________________ Curso: __________ Fecha: ____________

Lee atentamente cada pregunta y marca la alternativa correcta.

1. Observa la imagen y luego responde la pregunta.

Caricatura en Revista Topaze. (s. i.).

¿Por qué se podría decir que esta caricatura corresponde al período de la Guerra
Fría?

A. Porque muestra el enfrentamiento nuclear entre EE. UU. y la URSS.


B. Porque evidencia la división del mundo en dos bloques antagónicos.
C. Porque plantea la inexistencia de sistemas democráticos en el mundo.
D. Porque representa el triunfo de los regímenes totalitarios en Sudamérica.
E. Porque da cuenta de los procesos imperialistas y colonialistas del siglo XX.
2. Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta.

Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global


que. tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a
la humanidad. (…) Con el correr del tiempo, cada vez había más cosas que
podían ir mal, tanto política como tecnológicamente, en un enfrentamiento
nuclear permanente basado en la premisa de que sólo el miedo a la
“destrucción mutua asegurada” (acertadamente resumida en inglés con el
acrónimo MAD, “loco”) impediría a cualquiera de los dos bandos dar la señal,
siempre a punto, de la destrucción planificada de la civilización. No llegó a
suceder, pero durante cuarenta años fue una posibilidad cotidiana.

Hobsbawm, E. Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Editorial Crítica, 1998.

¿Con qué característica propia de la Guerra Fría se podría relacionar el texto anterior?

A. Con el fomento a políticas colonialistas en países de África y Asia.


B. Con la inexistencia de un enfrentamiento bélico directo entre las potencias.
C. Con la intervención militar de la URSS y EEUU en países del Tercer Mundo.
D. Con el desarrollo de alianzas políticas y económicas de los países en guerra.
E. Con el ataque militar permanente entre los aliados de las principales potencias.

3. Observa el mapa y responde la pregunta.

¿Qué proceso representa el mapa anterior?

A. El colapso del bloque oriental.


B. El bloqueo a la ciudad de Berlín.
C. La firma del Tratado de Versalles.
D. La expansión nazista sobre Alemania.
E. La división de Alemania entre los aliados.
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra la relación correcta entre las
potencias que se enfrentaron durante la Guerra Fría y sus proyectos ideológicos?

A. EE. UU. pretendía establecer un Estado benefactor de economía


centralizada.
B. EE. UU. promovía un modelo económico capitalista y el gobierno
democrático.
C. EE. UU. resaltaba los beneficios de una economía neoliberal aplicada bajo
gobiernos autoritarios.
D. URSS buscaba instaurar un gobierno democrático con alta participación de
privados en economía.
E. URSS fomentaba la existencia de gobiernos comunistas con una economía
basada en el comercio exterior.

5. Observa la siguiente imagen y responde la pregunta.

El Capitán América contra Electrón y las hordas comunistas. Revista Capitán América, vol. 78,
1954.

En el contexto de la expansión de los medios de comunicación durante la Guerra Fría,


¿qué objetivo tenían caricaturas como las de la imagen anterior?

A. Promover el consumo de prensa escrita.


B. Entretener a los soldados norteamericanos.
C. Mostrar diferentes aspectos de la guerra nuclear.
D. Representar el enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS.
E. Fomentar las diferencias religiosas en la población norteamericana.
6. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.

Existen aquellos que preguntan a quienes apoyan la lucha por derechos civiles:
“¿Cuándo quedarán satisfechos?” Nunca estaremos satisfechos en tanto el negro
sea víctima de los inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca
estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados con la fatiga del viaje,
no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles
de las ciudades. No estaremos satisfechos en tanto la movilidad básica del negro
sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos en
tanto a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad por carteles
que rezan: “Solamente para blancos”. No podemos estar satisfechos y no
estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un
negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos
satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una
catarata y el bien como un torrente. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que,
pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un
sueño (…). Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación
donde no serán juzgados por el color de su piel sino por su carácter.

Extractos del discurso de Martín Luther King pronunciado en el Lincoln Memorial,


Washington, D.C., 28 agosto de 1963. En: Nuestro Tiempo. Gran Enciclopedia Ilustrada
del siglo XX. Barcelona, España: 1997.

¿Con cuál de los siguientes actores sociales se relaciona el proceso descrito en el


texto anterior?

A. Los estudiantes.
B. Los jóvenes hippies.
C. Los afrodescendientes.
D. Los trabajadores industriales.
E. Los profesionales universitarios.

7. En el contexto de la sociedad occidental de mediados del siglo XX, ¿qué


importancia tuvieron los cambios logrados por este grupo de actores sociales?

A. Facilitaron su ascenso a importantes cargos políticos.


B. Obtuvieron la libertad para expresarse artísticamente.
C. Consiguieron el acceso a productos tecnológicos y de lujo.
D. Lograron el reconocimiento igualitario de sus derechos civiles.
E. Alcanzaron la igualdad en el pago de salarios y beneficios laborales.
8. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.

Libres de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una


hacia otra, las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y
vecindad, y desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez
principios siguientes:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y
principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones,
grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencias en los asuntos internos de otros
países. (…)
Conferencia de Bandung (1955). Declaraciones en favor del desarrollo de la paz y la cooperación
mundial.

¿Con cuál de los siguientes procesos se relaciona el texto anterior?

A. El término del apartheid en las colonias.


B. La descolonización pacífica de África y Asia.
C. La lucha por la autodeterminación de los pueblos.
D. La conformación del orden mundial en dos bloques antagónicos.
E. El reconocimiento de los derechos de las mujeres en África y Asia.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 9 y 10.

La seguridad nacional se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría,


especialmente en las zonas de influencia de Estados Unidos. Después de la
Segunda Guerra Mundial, este país (…) utilizó [el concepto de seguridad] para
designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de
revolución, la inestabilidad del capitalismo y la capacidad destructora de los
armamentos nucleares. (…)
La seguridad nacional tuvo una variante en América del Sur: la Doctrina de
Seguridad Nacional. Esta variante mantuvo la idea de que a partir de la seguridad
del Estado se garantizaba la de la sociedad. Pero una de sus principales
innovaciones fue considerar que para lograr este objetivo era menester el control
militar del Estado. El otro cambio importante fue la sustitución del enemigo externo
por el enemigo interno. Si bien la Doctrina de Seguridad Nacional ubicó como
principal enemigo al comunismo internacional, con epicentro en la Unión Soviética y
representación regional en Cuba, entendía que era a Estados Unidos a quien
correspondía combatir a esos países. Los Estados latinoamericanos debían
enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos agentes locales del
comunismo. (…) Esto sirvió para legitimar el nuevo militarismo surgido en los años
sesenta en América Latina.

Leal Buitrago, F. La Doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en


América del Sur. En: Revista de Estudios Sociales, n.° 15, 2003.
9. Según el texto anterior, ¿qué argumento entregaba la Doctrina de Seguridad
Nacional para legitimar las dictaduras militares instauradas en América Latina
durante los años sesenta?

A. La aparición de un nuevo tipo de guerra centrado en la destrucción de la


sociedad civil.
B. La existencia de un enemigo político interno que ponía en riesgo la seguridad
nacional de los países.
C. El surgimiento de movimientos anticatólicos que obligaron a los militares a
invalidar la institucionalidad.
D. La necesidad de reafirmar la identidad militar mediante el enfrentamiento con los
ejércitos de otros países vecinos.
E. La presencia de grupos antidemocráticos que amenazaron la posición neutral de
América Latina entre EE. UU. y la URSS.

10. En relación con las consecuencias sociales que tuvo la instauración de dictaduras
militares en varios países latinoamericanos durante los años sesenta, ¿por qué se
valora actualmente a la democracia como forma de gobierno?

A. Porque resguarda el funcionamiento de las instituciones públicas.


B. Porque protege a los ciudadanos de los adversarios subversivos del Estado.
C. Porque permite escoger a los representantes de todos los poderes del Estado.
D. Porque busca garantizar el respeto hacia los derechos humanos de todas las
personas.
E. Porque asegura que otros países no quebranten la institucionalidad política
interna.

11. En el contexto de Guerra Fría, ¿qué consecuencias tuvo la Revolución Cubana


para los países de América Latina?

A. Promovió la posición neutral de sus autoridades.


B. Fomentó la creación de grupos guerrilleros antiimperialistas.
C. Impulsó el desarrollo de diversas dictaduras militares comunistas.
D. Logró el avance del intervencionismo estadounidense en el sector.
E. Propició la intervención de la URSS en materia de derechos humanos.

12. En la década de 1980, bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, se llevaron a cabo


reformas profundas en la URSS. Una de ellas recibió el nombre de perestroika. En
términos generales, ¿qué transformación propició dicha reforma?

A. Profundizó el modelo centralmente planificado.


B. Suprimió todas las libertades en materias económicas.
C. Permitió el ingreso de recursos privados a la economía.
D. Restringió la creación de empresas e industrias privadas.
E. Fomentó el avance tecnológico de las empresas extranjeras.
13. Observa el siguiente mapa y luego responde la pregunta.

2: Europa
1: América del Este
del Norte

3: África

4: América
del Sur
5: Oceanía

Durante la última década de la Guerra Fría, ¿en qué área geográfica se experimentaron
los cambios territoriales más significativos?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
14. Observa el siguiente esquema y responde la pregunta.

¿Qué concepto definen las características presentadas en el esquema anterior?

A. Estado de bienestar.
B. Crecimiento económico.
C. Proteccionismo financiero.
D. Neoliberalismo económico.
E. Globalización de la economía.

15. Realiza un mapa conceptual en el que sintetices las transformaciones que


experimentó la sociedad occidental en el contexto de la Guerra Fría.
16. Observa la siguiente imagen y luego responde.

Caída del muro de Berlín (1989).

¿Qué relevancia tuvo el acontecimiento expuesto en la imagen anterior?

A. Representó el colapso final del bloque comunista.


B. Simbolizó el reconocimiento de la igualdad en Alemania.
C. Evidenció las intenciones imperialistas de EE. UU. en Berlín.
D. Constituyó una amenaza declarada por Alemania a la URSS.
E. Demostró que el modelo soviético podía ser imitado en el mundo.

Analiza la siguiente tabla y luego responde las preguntas 17 y 18.

% de chilenos que usa redes sociales y aquellas más utilizadas


Sí utiliza redes sociales 94% Facebook 95%
No utiliza redes sociales 6% Whatsapp 85%
Youtube 69%
Google 44%
Instagram 29%
Twitter 26%
LinkedIn 8%

% que usa cada dispositivo para conectarse a redes sociales


Smartphone 77% Tablet 5%
Notebook 38% Smart TV 3%
Computador fijo 11% Consola de juegos 0%

Fuente: Chilescopio 2015. Visión Humana.

17. A partir de la información presentada y de lo que aprendiste en esta unidad, ¿qué


rol cumple el uso de plataformas virtuales en la vida cotidiana global actual?

A. Remplaza a los medios de información tradicionales.


B. Permite el desarrollo igualitario y equitativo de las naciones.
C. Promueve espacios de interacción físicos además de digitales.
D. Sustituye las formas de participación social por interacción digital.
E. Proporciona alternativas para participar activamente en la sociedad.
18. Según la información entregada en la tabla, ¿qué oportunidades presenta el uso de
las redes sociales para las personas que viven en un mundo globalizado?

A. La asimilación de la cultura occidental.


B. La democratización de la información.
C. La disminución de la desigualdad social.
D. La creación de leyes relacionadas con el uso de Internet.
E. El aumento de la disponibilidad de recursos tecnológicos.

19. Así como otros países del mundo, Chile ha presentado en los últimos años un
crecimiento significativo del número de inmigrantes que ingresan al país. ¿Qué
desafío existe en relación con este fenómeno propio de un mundo globalizado?

A. Reformar las leyes migratorias en Chile.


B. Valorar la identidad cultural de los inmigrantes.
C. Crear escuelas especiales para niños inmigrantes.
D. Fomentar el libre tránsito de inmigrantes en el mundo.
E. Homogenizar las costumbres entre nacionales e inmigrantes.

20. El 16 y 17 de agosto de 1949 estalló en Santiago la “revuelta de la chaucha”. ¿Cuál


fue la causa de dicho acontecimiento?

A. La inestabilidad salarial.
B. El aumento de los impuestos.
C. La mala calidad del transporte.
D. El alza del precio de la locomoción.
E. El aumento del valor del combustible.

Lee el siguiente párrafo y luego responde las preguntas 21 y 22.

A partir de la década de 1930, con la sustitución de importaciones y la


industrialización impulsada por el Estado, se fomentó la urbanización, lo que
implicó un aumento de las migraciones rural urbano bajo la promesa de mejores
condiciones de vida. De esta manera, las ciudades, en particular las más
grandes, representaban un futuro mejor y nuevas oportunidades laborales para
miles de familias que se aventuraban a instalarse en ellas sin recursos ni redes
de protección.
No obstante, por la masividad de los procesos migratorios, hacia 1950 las
habitaciones y terrenos en arriendo a los cuales podían acceder los sectores de
menores ingresos fueron incapaces de albergar a la nueva población, frente a lo
cual la única posibilidad para los migrantes fueron las denominadas
[poblaciones] “callampas”: autoconstrucciones con materiales de desecho en
terrenos cercanos a los bordes de río, laderas de cerros, sitios eriazos y
rincones disponibles en las ciudades.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Mapa social de campamentos. Santiago, Chile,


2013.
21. ¿De qué problema social da cuenta el fragmento anterior?

A. De la escasez de viviendas en zonas urbanas.


B. De la alta tasa de cesantía existente en muchas ciudades.
C. De la escasa participación política en las grandes ciudades.
D. De la pérdida de identidad en las personas de sectores populares.
E. De las nulas políticas públicas en materias de vivienda y habitación.

22. Según el texto, ¿cuál fue la causa que originó este problema a mediados del siglo
XX?

A. La escasez de terrenos para construir viviendas.


B. La inexistencia de una política pública habitacional.
C. La masividad de los procesos de urbanización y migración.
D. La falta de servicios básicos en las “poblaciones callampas”.
E. La permanencia de la elite oligárquica como principales autoridades.

23. ¿Cuál de los siguientes hitos confirma la consolidación de la organización de los


obreros y trabajadores como agente de transformaciones durante el siglo XX?

A. La creación de la Central Única de Trabajadores.


B. La realización de manifestaciones por mejoras salariales.
C. El alza de la demanda de obreros en la industria nacional.
D. La inauguración de las mutuales de seguridad del accidente.
E. El resguardo de sus derechos humanos en protestas y huelgas.

24. Lee el fragmento y responde la pregunta.

La toma de terrenos de la población La Victoria marcó un antes y un después en la


historia urbana de Santiago de Chile, pues si bien los (…) habitantes de [las
poblaciones] "callampas" existían con anterioridad y el problema habitacional ya
estaba presente en la discusión nacional, con esta toma, los "pobladores" se harían
visibles como actores sociales, impidiendo que la situación de este grupo social
continuara siendo ignorada por el resto de la sociedad.

El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos


sociales y el derecho a la ciudad. En: Revista EURE, vol. 40, n.° 119, 2014.

Según el texto anterior, ¿qué resultado tuvo la estrategia de toma de terrenos para la
clase popular?

A. Potenció la segregación y la desigualdad social.


B. Trasladó el problema habitacional a las zonas rurales.
C. Fortaleció el rol de los pobladores como actores sociales.
D. Consolidó el derecho a la propiedad de los sectores populares.
E. Cuestionó la autoridad del Estado como garante de la propiedad.
25. Según algunos análisis del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en las poblaciones
callampas, surgidas a mediados del siglo XX producto de las migraciones campo-
ciudad, se encuentran parte de los elementos constitutivos de lo que actualmente
se conoce como campamentos: la tenencia irregular, la precariedad habitacional, la
autogestión en la construcción y una orientación comunitaria de la acción.
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿qué impacto tuvo la migración campo-ciudad para
la sociedad chilena de mediados del siglo XX?, ¿cómo ha perdurado este efecto a
lo largo del tiempo hasta la actualidad en Chile?
26. Observa las siguientes imágenes y luego responde la pregunta.

1 2

3 4

A mediados del siglo XX, surgieron nuevos grupos sociales que buscaron soluciones a
los problemas que se vivían en Chile. ¿Cuál de las imágenes anteriores representa a
uno de ellos?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
27. Lee el siguiente fragmento de una canción y luego responde la pregunta.

Marcha de los pobladores

Poblador, compañero poblador,


seguiremos avanzando hasta el final,
poblador, compañero poblador,
por los hijos, por la patria y el hogar,
poblador, compañero poblador,
ahora la historia es para ti
con techo, abrigo y pan
marchemos juntos al porvenir.

Sin techo, es como vivir sin pan,


sin pan, es como vivir sin vida,
sin razón, sin fe, sin justicia,
sin esperanza, sin alegría.
Con techo, la vida es mucho mejor,
mejor, con nuestra organización
para los que no han nacido
trabajemos siempre unidos
y será Chile el gran hogar.

Víctor Jara. La marcha de los pobladores,


1972.

En el fragmento anterior, ¿qué relación se puede identificar entre la masificación de los


medios de comunicación y la movilización de nuevos actores sociales propias de la
década de 1960 en Chile?

A. La manifestación de un compromiso social a través de las expresiones


culturales.
B. La incorporación de ideologías internacionales que influenciaran la cultura y la
entretención.
C. La influencia comunista en todas las creaciones artísticas y musicales surgidas
durante este período.
D. La masificación de la tecnología gracias al compromiso de los artistas con la
política y la sociedad.
E. La necesidad de generar distintos tipos de estilos musicales en representación
de los sectores de la sociedad chilena.

28. ¿Quién fue el principal representante del Partido Demócrata Cristiano durante la
década de 1960?

A. Radomiro Tomic.
B. Bernardo Leighton.
C. Eduardo Frei Montalva.
D. Rafael Agustín Gumucio.
E. Arturo Alessandri Rodríguez.
29. A partir de la década de 1960, en Chile se llevó a cabo un proceso de reforma
agraria que fue incrementándose en el tiempo y provocó profundas
transformaciones en la sociedad chilena. Según los impulsores de estos cambios,
¿qué característica de la economía de ese período hacían necesaria la intervención
del sector agrícola?

A. La desigual distribución de las tierras.


B. La escasez de mano de obra calificada.
C. El estado de abandono de la población rural.
D. El incremento en la demanda de producción de trigo.
E. La falta de modernización de las herramientas agrícolas.

30. Durante la década de 1960, los sectores políticos se conformaron en proyectos que
pretendían realizar reformas estructurales. Uno de ellos se caracterizó por proponer
la nacionalización del cobre, además de la estatización de la banca y de ciertas
industrias estratégicas, entre muchas otras propuestas.
¿A qué proyecto político hace referencia la descripción anterior?

A. Al de la revolución en libertad de Frei


B. Al de incorporar “tecnócratas” al Estado.
C. Al independiente de Alessandri Rodríguez.
D. Al de la vía chilena al socialismo de Allende.
E. Al de la alianza política liberal-conservadora.

Observa el siguiente cuadro y luego responde las preguntas 30 y 31.

Programas de gobierno enfrentados en las elecciones de 1970


Salvador Allende Radomiro Tomic Arturo Alessandri
Apoyado por la coalición Representaba al Partido Su programa proponía
de la Unidad Popular Demócrata Cristiano terminar con las
(UP), sus principales (PDC) y proponía reformas iniciadas por
propuestas fueron profundizar las reformas Frei, disminuyendo las
realizar transformaciones iniciadas por Frei, atribuciones del Estado e
estructurales por la vía unificando las consignas impulsando la empresa
legal y fomentar la de solidaridad cristiana privada y el desarrollo
participación de los con las reformas del mercado.
sectores populares. estructurales.

31. Teniendo en cuenta la información del cuadro anterior, ¿en qué se diferenciaban
las propuestas de Alessandri y Allende?

A. En la autoridad del poder ejecutivo.


B. En la organización de las instituciones.
C. En la legalidad del sistema económico.
D. En la preponderancia del rol del Estado.
E. En la administración de recursos estatales.
32. Según el cuadro anterior y lo que aprendiste en esta unidad, ¿por qué se puede
entender que, a partir de 1970, se desarrolló una polarización política en Chile?

A. Por el incremento en las tasas de desempleo.


B. Por la existencia de tres proyectos excluyentes.
C. Por la falta de respuestas a los problemas sociales.
D. Por el apoyo internacional que recibían los partidos políticos.
E. Por la carencia de servicios básicos en algunos sectores urbanos.

Anda mungkin juga menyukai