Anda di halaman 1dari 5

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los

siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de
Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón
se podían descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos,
como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los


sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las
matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos,
solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta
para llegar al verdadero conocimiento.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El


racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la
especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El
racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión
son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde
finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a


toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la
autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el
fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación
con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro.El término racionalismo se usa
comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el
conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la
experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar
racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás
y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible
o percepción.

Contexto histórico[editar]
El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los
historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo
XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia del
Renacimiento. En él, la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el
paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al
formalismo escolástico.
VII. EL RACIONALISMO
 DEFINICIÓN
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la
concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre
con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época
moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos
en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los
conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le
presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.
El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma
de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad.
El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer
ARGUMENTOS DEL RACIONALISMO
El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón, al tiempo que como una
desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que a través de una
crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo
conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o
principios de la razón.
Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene
nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional.
Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos axiomas o principios
primeros, así también la filosofía tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en
forma lógico-racional.
Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas
http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/racionalismo/racionalismo2.shtml#ixzz4A9giuvY1

Cuatro formas de Racionalismo


• En primer lugar, "racionalismo" es el nombre de una doctrina para la cual el único órgano adecuado o
completo de conocimiento es la razón, de modo que ella es la fuente de todo conocimiento verdadero. Se
habla en tal caso de "racionalismo epistemológico" o "racionalismo gnoseológico", como opuesto al
empirismo, que considera que la única fuente de conocimiento verdadero es la experiencia.
• El segundo tipo de racionalismo es el "racionalismo metafísico", que afirma que la realidad es, en último
término, de carácter racional. En su acepción más general, este término refiere a todos
aquellos sistemas filosóficos que consideran que la realidad está gobernada por un principio inteligible,
accesible al
pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien identificable con el pensamiento mismo. Según
esto podríamos hablar de "racionalismo platónico" (puesto que la realidad para él se halla ordenada de
acuerdo con un modelo ideal, accesible a la razón mediante la dialéctica, y proporcionado por el mundo
inteligible o mundo de las ideas), o de "racionalismo hegeliano" (la realidad coincide en último extremo
con la autorrealización de la razón o Espíritu).
Frente a este racionalismo metafísico se coloca el irracionalismo o el voluntarismo metafísico.
• En tercer lugar hay un racionalismo llamado "racionalismo psicológico", que es la teoría según la cual la
razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad. Este
racionalismo psicológico se suele oponer al voluntarismo psicológico y al emotivismo, y se identifica a
veces con el intelectualismo.
• Finalmente, se ha hablado también de un "racionalismo religioso" cuando por exigencias racionales se
ha rechazado la posibilidad de cualquier revelación de la divinidad o se ha dado
una interpretación puramente racional a fenómenos considerados milagrosos o a personas consideradas
sobrenaturales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/racionalismo/racionalismo.shtml#ixzz4A9hGCBFA

Características fundamentales de la filosofía


racionalista
1. Plena confianza en la razón humana
Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad
susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la
razón con independencia de la experiencia.
2. Existencia de ideas innatas
Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a
través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas
afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad.
La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino
que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las
denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del
conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es
decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los
pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica.
3. Adopción de un método de carácter matemático
Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría
La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la
unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter
universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y
cierto) toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.
4. Metafísica basada en la idea de substancia
Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna
otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo número de
ellas ni le otorgaron las mismas características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias
distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le
condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos
(lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente
divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).
5. El mecanicismo
Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el
paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una
máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se
explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia".
El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.
6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.
Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad, haciendo al hombre
dominador de la naturaleza.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Racionalismo.pdf

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/racionalismo/racionalismo.shtml#ixzz4A9hQiyKB

Figuras más destacadas e impacto en la filosofía posterior[editar]


René Descartes: Fundador del racionalismo (que continuaron Antoine Arnauld, Malebranche,
Spinoza y Leibniz).

Blaise Pascal: Fundador del existencialismo moderno (que continuarán Jacobi y Kierkegaard).

El pensamiento de Pascal puede ubicarse dentro de la concepción


esencialista dualista, dentro del racionalismo antropológico, porque
considera, al igual que dicha teoría, que el hombre se compone de
cuerpo y alma. Señala, también, que el hombre conoce el universo a
través del pensamiento, al igual que lo hace con otras facultades
(como el “corazón”).
Pascal afirma que el hombre es un ser de “contradicciones”, que es un
ser grandioso y miserable a la vez. La grandeza del hombre proviene
de conocer su miseria. La esencia del hombre, para Pascal, es su
pensamiento y es lo que lo hace grande y único. El hombre es un ser
mortal sometido a las enfermedades, al dolor; sin embargo, en tanto
conoce su condición es grandioso, y esto es posible gracias al
pensamiento.

Spinoza: Fundador del panteísmo moderno (que continuarán d'Holbach, Schelling y Hegel).

Malebranche: Fundador del monismo espiritualista (que continuarán Berkeley y Bergson).

Malebranche buscó efectuar una conciliación entre las tendencias espiritualistas, en especial
agustinianas, que imperaban en esa institución, con el pensamiento de René Descartes (1596-
1650), creador de la escuela filosófica racionalista.
Su principal enunciado es: “Vemos todas las cosas en Dios”, basado en que el conocimiento
que poseemos solamente es posible partiendo de la interacción entre el ser humano y Dios.
Así, las transformaciones en objetos o pensamientos se originan en Dios y no en los objetos o
los individuos.
Fue un gran impulsor del ontologismo, escuela filosófica según la cual hay ideas innatas en el
ser humano; además el hombre cuenta con la posibilidad de, a través del entendimiento,
conocer la esencia divina, condición de cualquier otro saber.
Sostuvo que el hombre participa del ser de Dios, viviendo en El y contemplando en El las ideas
de todas las cosas creadas.
Así conoce el mundo, inclusive las cosas corpóreas, a través de los arquetipos presentes en la
mente de Dios.
Lo primero conocido es el Infinito, del que lo finito no es sino una limitación y el conocimiento
sensible una visión defectuosa.
Por ello, en la medida en que el hombre es espíritu vive en Dios y lo mismo sucede con su
obrar moral: en la medida en que el hombre aprehende el bien moral, aprehende algo de la
eterna e infinita bondad y vive en Dios cuando ama con rectitud, así como vive en Dios
pensando cuando piensa lo verdadero.

En el pensamiento de Nicolás Malebranche luce el concepto de la filosofía cristiana


según el cual el hombre no participa de la identidad de Dios; su personalidad e
individualidad se subrayan aunque según este filósofo Dios sea el primum
ontologicum: la primera cosa o el principio de todas las cosas, lo primero que es
necesario conocer para a partir de allí conocer lo demás

Pierre Bayle: Fundador del deísmo (que continuarán Voltaire, Rousseau y Kant).

Leibniz: Precursor del idealismo alemán y fundador remoto de la filosofía analítica (que
continuarán respectivamente Kant, Fichte, Schelling y Hegel, por un lado; y Frege, Russell y
Wittgenstein por otro).

Anda mungkin juga menyukai