Anda di halaman 1dari 11

Universidad Católica de Temuco

Carrera de Kinesiología
Psicomotricidad
Klga. Tamara Sanhueza I

Evaluación Kinésica Neurológica


Guía laboratorio

….Antes de “entrar en contacto con el paciente” se debe revisar la indicación medica


(derivación) con el diagnostico realizado por el medico tratante.

La evaluación Neurokinesica considera distintos aspectos o criterios:

1 – Estado Mental - Conciencia:


- Detectar posible alteraciones de conciencia (Obnubilación, confusión, sopor)
- Nos permite seguir una evolución de nuestro paciente
- Saber el nivel y el numero de estructuras comprometidas.
- Evaluación del estado de conciencia. - Escala de Glasgow
Revisar Estado Mental del paciente
- Orientación: la orientación en tiempo, espacio y persona (día, fecha, edad, nombre)
- Memoria (actual o reciente; remota), Memoria visual.
- Comportamiento (normal, agitado, deprimido, negativista

2- Alteraciones Agregadas:
- Visuales (hemianopsia)
- lenguaje (afasia motora, sensitiva, mixta)( *ver anexos)

3.- Anamnesis
( Información subjetiva)
Preguntar al paciente o su acompañante.
Datos personales:
- Nombre: - Peso:
- Edad - Talla:
- Rut - Hobbies:
- Fecha de nacimiento
- Nivel de escolaridad (adulto – adulto mayor)
- Ocupación / Profesión / Oficio
- Lugar de residencia
- Nombre madre ( en caso de ser menor de edad)
- Nombre padre ( en caso de ser menor de edad)
- Grupo familiar ( hermanos)
- Ocupación de los padres ( en caso de ser menor de edad)
- Nivel de escolaridad de los padres
- Persona a cargo ( si es lactante) (adulto mayor) Redes de apoyo
- Compromiso intelectual
- Desarrollo del lenguaje o posible alteraciones de este
- Conciente, activo, etc
1
- Posición que adopta en la casa o en trabajo ( posturas viciosas)
- Asiste a colegio (que grado)
- Asiste a alguna terapia actual o anteriormente

Paciente lactante o pre escolar ( 0 a 5 años)


- Antecedentes del embarazo
- Donde y con quien se controlo embarazo
- Antecedentes del parto ( normal o cesárea)
- Embarazo de termino ( cuantas semanas)
- Presentación del parto ( cefálico o podálico)
- Puntaje de APGAR al min. y 5 min.
- Peso, talla y perímetro craneal
- Antecedentes de la madre ( fumadora o con antecedentes de patologías hereditarias)
- Antecedentes de partos anteriores
- Lugar de nacimiento
- Control RN
- Vacunas al día
- Tiempo lactancia materna
- Control de esfínter ( ¿fecha aprox. que lo logro)
- Antecedentes nutricionales

Control con Médicos especialistas:


- Neurólogo
- Fisiatra
- Oftalmólogo
- Gastroenterólogo
- Dermatólogo
- Traumatólogo – Ortopedista

Otros profesionales
- fonoaudiólogo - odontólogo
- Terapeuta ocupacional - técnico ortopedista

Enfoque bajo la CIF:


Se debe consultar al usuario ¿Cuáles son las expectativas que él posee?
¿Qué espera de su tratamiento?¿para que?

Historia clínica ¿Por qué consulta?


Es importante registrar en la ficha clínica el relato del usuario tal cual como él expresa, en la anamnesis
evitando interpretaciones….

a) Historia clínica Actual


- Molestias
- Síntomas
- Manifestaciones clínicas
- Presencia de malestar
- Fecha de inicio síntomas
2
- Relatar : - Localización
- Tipo
- Determinar naturaleza u origen
- Situación que aumentan o disminuyen ( posturas)
- Determinar cuan severo o limitante es el problema
- Medicamentos que esta tomando
- Escala del dolor de EVA
- Compromiso intelectual
- Compromiso sensorial
- Grado de independencia AVD ( Revisar definición AVD y conceptos de Dependiente e
Independiente)
- Marcha
- Vestirse
- Asearse
- Alimentarse

b) Historia clínica Remota:


- Describir historia previa de la condición.
- Describir comportamiento de los síntomas en el tiempo (ayer, una semana, meses, años)
- Evolución en el tiempo en avance o progresión
- presencia de exámenes o radiografías anteriores
- * describir desarrollo psicomotor del niño
- Edad que alcanzo giros, gateos, posición bípeda, marcha independiente.
- Cambios de posición
- Desarrollo del lenguaje (edad )
- antecedentes de fracturas, quemaduras
- Antecedentes familiares
- Antecedentes de cirugías, hospitalizaciones, ( fecha)
- otros tratamientos ( cuantos) ( fechas)
Otros antecedentes:
- Antecedentes sociales – económicos
Grupo familiar ( Genograma)
- Evaluación enfoque salud familiar ( Familia funcional o disfuncional)
Situación ambiental – Domestica y laboral
Vive con la familia, presencia de hacinamiento, (rural – urbano),
Posturas y cambios de posición en hogar
(Logra pararse, sentarse )

3
Evaluación clínica
Evaluación Objetiva
1- Inspección:
(Comienza desde el momento que el paciente ingresa a la sala )
Observando

- Estado de animo ( fascie)


- Grado de apego a los padres – actitud de los padres o acompañante
- Forma de traslado ( tipo de marcha)( uso de silla de ruedas)
- Actitud o predisposición con la que llega el paciente
- Presencia o uso de elementos de apoyo
- Postura
* Se observa patrones anormales de postura
Ejemplo :
Un paciente hemipléjico presenta:
- Brazo en adducción y rotación interna
- Flexión de codo
- Pronación de antebrazo
- Flexión de muñeca y dedos

En la camilla:
Se observa al paciente evaluado a dorso desnudo
- Relieve de masas musculares
Ejemplo :
En la flaccidez no existe relieve musculares( caída de la masa musc)
- Postura en supino
- Postura bípedo ( manteniendo posición unos seg. )
- Postura prono ( lactante)
- Aspecto de la piel (escamosa, brillante)
- Presencia en la piel de :Eccema, coloración, escaras*
- Condiciones de zonas del cuerpo
Zonas de inflamación, asimetría, atrofia, hipertrofia.
- cicatrices, queloides*
- presencia de sonda foley , naso-gástrica ( paciente postrado)
- drenajes, válvula derivativa ( hidrocefalia)
- otros elementos ( audífonos, prótesis, órtesis)

* existen evaluaciones propias para estos puntos

4
– Evaluación del Tono
Determina en que etapa esta el paciente
La evaluación siempre debe efectuarse en la misma posición inicial, ya que el tono varia
de acuerdo a la posición (Decúbito supino – prono, sedente, bípedo)
- Solicitar mantener posición unos seg. ( SI se puede)

Existen diferentes grados de alteración del tono


podemos encontrar:
- Hipertonía: tono aumentado.
- Tono normal
- Hipotonía: tono Disminuido
- Atonía
El tono se evalúa por medio de: - Inspección
- Palpación
- Movimiento pasivo
Considerando siempre la comparación con ambos hemicuerpos, las distintas extremidades
etc.
2- Palpación:
Palpar (tocar analíticamente) Piel y tejidos subcutáneos
Evaluar:
- Temperatura
- Textura
- Edema
- Estado de la piel seca escamosa
- Pulso en vasos sanguíneos
- Crépitos en artc
- Contracturas, “ trigger point”
- sensibilidad en inserciones
SNP : bursas, vainas tendinosas

- Tono *
Flaccidez ( caída, suelto )
Hipertonía (mas tenso)
Es difícil determinar el grado del tono por palpación más bien se logra apreciar los
extremos ( Hipo- Hiper tonía)
3- Movilización Pasiva
 Movilizar las extremidades del paciente y cada una de las articulaciones
 Debe tener una velocidad adecuada
 Deben ser movimientos relativamente rápidos o parejos
 Los movimientos lentos sostenidos son inhibitorios
 Los músculos a evaluar deben estar relajados
 Debe respetarse las Tomadas y Técnicas de movilización para comodidad del
paciente y correcta evaluación ( esto incluye la posición del kinesiólogo)

5
Grados de Espasticidad

Espasticidad Leve ( + )
Resistencia Leve o mínima durante todo el rango de movimiento o parte de él
Dificultad para realizar movimientos finos
Arco completo
Espasticidad moderada: ( + + )
Resistencia más intensa durante todo el rango de movimiento o en algún grado del
movimiento
Movimiento con bastante esfuerzo y algunos movimientos finos en mano
No asiste a la vuelta o regreso del movimiento
Arco incompleto
Espasticidad Severa: ( + + +)
Resistencia total en todo el rango de movimiento
Resistencia total a la extensión
Ayuda a la vuelta ( al soltar vuelve solo )
No permita ningún tipo de movimiento
Solo permite reacciones automáticas
o patrones de movimiento instalados

Escala de Ashwotrh modificada

0 No hay espasticidad
Grado 1 Ligero aumento del tono muscular, ligero enganche y liberación con mínima
resistencia al final del arco del movimiento.
Grado1+ Ligero aumento del tono muscular, ligero enganche seguido de mínima
resistencia en todo el movimiento.
Grado 2 Mayor aumento del tono muscular, pero el segmento se mueve fácilamente.
Grado 3 Considerable aumento del tono muscular. La movilización pasiva es difícil.
Grado 4 Rigidez en flexión o en extensión.

4– Reflejos Miotáticos:
Reflejos de Estiramiento Osteotendineo.
Todos los músculos tienen respuestas al estiramiento por lo tanto todos poseen Reflejos.
ESSS : bíceps, tríceps, supinador
EEII : patelar, aquiliano, cutáneo abdominal superior.
Los reflejos están directamente relacionados con el tono:
 Hiperreflexia: aumento de tono ( hipertonía )
 Normal : tono normal
 Hiporreflexia : disminución del tono ( hipotonía )
 Arreflexia : atonía

6
5– Evaluación de la Sensibilidad
- Zonas determinadas por el recorrido de los nervios sensitivos a nivel de piel:
Dermatomas
- Evaluación tipos de sensibilidad :
- Propioceptiva
- Exteroceptiva
Exteroceptiva:
Tacto:
- Paciente con ojos cerrados,
- que indique con su mano donde se le esta estimulando o donde siente
- ¿ siente algo? ¿ donde?
Presión:
- Tomando una masa muscular ejercer presión sin provocar dolor.

Propioceptiva :
Estática:
- Pacientes con ojos cerrados,
- Se realiza movilización pasiva del segmento unos seg.
- Luego se realiza un movimiento en el miembro afectado
- y se deja en una posición determinada el segmento
- Finalmente se solicita que reproduzca la posición en el lado indemne.1
Dinámica:
- Se movilizan segmentos comprometidos,
- Con los ojos cerrados
- Después se le pregunta si capta lo que se le esta haciendo.

Agnosia: perdida de la sensibilidad.

6- Coordinación
Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa.
Cuando las pruebas dedo-nariz, dedo-dedo son patológicas hablamos de dismetría.
Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de
disdiadococinesia.
Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una ataxia
apendicular.
Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad, además de la dismetría y la
disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos: como hipotonía y temblor intencional
(sobre todo al final de la acción).
- Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar:
 La estabilidad y la marcha espontánea (que en los trastornos cerebelosos es
inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con aumento de la
base de sustentación)
 Explorar la marcha "en tándem" (caminar pegando la punta del talón al otro
pie), que es más sensible a la hora de descubrir déficit cerebelosos más sutiles.

7
- La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede ser útil para
diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular);
 En trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos
como cerrados.
 Trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad
propioceptiva), el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de
Romberg).
- Los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit axiales, y los hemisféricos
apendiculares.
- Otro signo que se puede observar en los síndromes cerebelosos es el nistagmo.

Evaluación muscular y Evaluación articular

 Habilidad motora
 Miotomas
 Pruebas funcionales
 Rango de movimiento activo
 Rango de móv. pasivo
 Buscar topes “ END – FEEL “
 Uso goniometría

Nota:
La evaluación muscular en pacientes con espasticidad no se recomienda por:
1- Al solicitar contracción del agonista también se contrae el antagonista
2- Por daño de la propiocepción (alteración de la sensibilidad)
3- Los músculos actúan siempre dentro de un patrón de movimiento.

- La evaluación Músc en neurología es mas bien funcional


- Evaluar AVD ( independiente, parcialmente independiente, dependiente)
- Al evaluar la calidad del móv., desarmando los patrones de espasticidad
- *En presencia de espasticidad no se recomienda usar el goniómetro a no ser, de hacer
un seguimiento en los acortamientos articulares.

8
Anexos:
reflejo de Babinski:
Se realiza estimulando la parte lateral de la planta del pie con un objeto redondeado.
Normalmente los dedos del pie se curvan hacia abajo, excepto en bebés menores de 6
meses. En cambio, si el dedo gordo del pie se extiende y los otros dedos se extienden y
abren formando un abanico, puede ser síntoma de una anomalía en el cerebro o en los
nervios motores que van del cerebro a la médula espinal.
Signos meníngeos
Exploraremos la presencia de rigidez de nuca (resistencia a la flexión pasiva del
cuello), así como los signos de Brudzinsky (flexión involuntaria de las piernas ante la
flexión del cuello) y Kernig (resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo
previamente flexionado).
La presencia de estos signos es indicativa de irritación meníngea, como sucede en
casos de meningitis y hemorragia subaracnoidea, aunque en ocasiones pueden no estar
presentes.
Lenguaje
Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la disartria.
La disartria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje mientras que la
disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje.
En el paciente con disfasia se deben explorar: lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje
espontáneo (valorando la fluidez y la utilización de parafasias), comprensión, repetición,
nominación, lectura y escritura.
Marcha y estática
La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de
clasificar el síndrome que afecta al paciente.
Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en extensión y el paciente,
para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de
circunducción hacia afuera y hacia delante.
Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de
sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelosos.
Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal
posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy
inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
Marcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos.
Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en
los giros. La marcha "festinante" es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos
cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante.
Marcha en "steppage": en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g.
lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al
lanzar el paso no le choque la punta con el suelo.
Marcha apráxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies
pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar". Se puede ver en
lesiones prefrontales.

9
Tabla de alteraciones de Lenguaje : Disfasia

10
BIBLIOGRAFIA
1. Ceriani. J “neonatología Practica. Ed Panamericana
2. Guillen del Castillo “Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento Humano”. Ed.
Panamer
3. Lapierre Reeducación Física” Tomos I, II, y III. Ed. Científico Médica
4. Bobath y Bobath. Distintos tipos de Parálisis Cerebral
5. McClenagham-Gallahue: Movimientos fundamentales, desarrollo y
Rehabilitación..Ed Panamericana
6. Downie Cash. Cash, Neurología para fisioterapeutas. Ed. Panamericana
7. Lapierre Reeducación Física” Tomos I, II, y III. Ed. Científico Médica

Recopilación 2013
Tamara Sanhueza Inzunza

11

Anda mungkin juga menyukai