Anda di halaman 1dari 102

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. ANTECEDENTES GENERALES

Actualmente en todo el mundo existe una nueva tendencia hacia el consumo de productos
naturales y saludables, esto debido al estilo de vida cada vez más agitado de la población, lo
que provoca el incremento de enfermedades a temprana edad y una baja calidad de vida en
general. Por esta razón se están abriendo mercados a productos naturales con alto valor
nutricional.

La semilla de Sacha Inchi es considerada como la mejor fuente de omega 3 en el mundo, en


diversos países el aceite de Sacha Inchi es altamente requerido para su producción en
cosmetología debido a sus propiedades humectantes y antioxidantes.

1.1.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS

Según estadísticas de los últimos tiempos, en promedio los niños solo obtienen cerca del 25%
del omega 3 recomendada por los expertos para su adecuada alimentación.
Este ácido graso solo se encuentra en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados y en
algunas fuentes vegetales.

El aceite de Sacha Inchi es una de estas fuentes, considerado el mejor aceite del mundo en
cuanto a su alto contenido de ácidos grasos Omega 3 (54%), Omega 6 y Omega 9.
En Bolivia, el gobierno comenzó la iniciativa de promover la inclusión del aceite de Sacha
Inchi en el subsidio materno infantil, en su presentación en cápsulas. (El Diario, 2014)

1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un bajo aprovechamiento de la planta de Sacha Inchi en Bolivia al ser esta una materia
prima de alto valor nutricional para la elaboración de diversos productos ricos en omega 3 y
vitaminas, que pueden aplicarse en las industrias de la medicina, cosmetología y nutrición.
Este problema es causado por el desconocimiento del valor nutricional de la semilla de Sacha
Inchi siendo Bolivia una región idónea para su cultivo, la baja remuneración de la producción
de esta planta en la actualidad y la existencia del monocultivo en esta zona. Todo esto
incrementa en la población el consumo de alimentos con poco valor nutricional que afectan
a la salud, así como también provoca la pérdida de nutrientes y capacidad de producción de
la tierra en esta zona, fomentando finalmente el bajo desarrollo y crecimiento de la misma.

1.2.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

2
1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Cochabamba es un centro estratégico de distribución a todo el país, debido a su ubicación


geográfica central.

Según datos (Mendoza, 2014), desde el año 2012 se tienen aproximadamente 30 hectáreas
de cultivo de Sacha Inchi en los municipios de Entre Ríos, Puerto Villarroel, Chimoré,
Shinaota y Villa Tunari de la provincia Carrasco en Cochabamba, lo que hace del
departamento de Cochabamba un lugar estratégico para la producción y comercialización del
producto.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

El proyecto plantea una inversión a 5 años plazo y pretende aplicar la Ingeniería Química
para abaratar los costos de extracción de aceite de Sacha Inchi, que actualmente son muy
elevados y de esa manera mejorar la calidad de vida de la población implicada.
Según un artículo del periódico El Diario en 2014, la producción de Sacha Inchi supera en
rendimiento a la hoja de coca.

1.4. ALCANCE

El proyecto se realizará en el departamento de Cochabamba.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una planta piloto de obtención de aceite de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) para
consumo local.

3
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Realizar el estudio de mercado para la determinación de la oferta y demanda del


producto.
- Localizar el emplazamiento de la planta.
- Realizar la ingeniería del proyecto para la planta de extracción de aceite de Sacha
Inchi en el departamento de Cochabamba.
- Realizar la estructura organizacional del proyecto.
- Realizar la evaluación financiera del proyecto.

1.6. MATRIZ DE DISEÑO METODOLÓGICO

En el siguiente proyecto se tomará como base una matriz de diseño metodológico en la cual
se especifican los objetivos, las técnicas y herramientas necesarias para su realización y los
resultados esperados.

4
Tabla 1.1. Matriz de diseño metodológico.

OBJETIVO TÉCNICA O RESULTADOS


ESPECÍFICO HERRAMIENTAS ESPERADOS

Investigar el mercado Número de encuestas a


Recolección de
para el realizar, volumen a producir y
información bibliográfica,
posicionamiento del el precio máximo aceptado en
encuestas.
producto el mercado.

Desarrollar la Programas
Diagrama de bloques,
ingeniería del computacionales como:
flujograma del proceso,
proyecto para la Aspen Hysis, excel.
balances de masa y energía,
planta de extracción Métodos de cálculo de
diseño de los equipos más
de aceite de Sacha balances y diseño de
importantes
Inchi equipos.

Realizar la estructura Programa computacional


organizacional del Project, métodos de Organigrama de la empresa
proyecto jerarquización institucional

Realizar la
Conceptos de matemática
evaluación financiera Estudio de factibilidad
financiera.
del proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2017.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES DEL SACHA INCHI

El Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), es una oleaginosa que pertenece a la familia


Euphorbiaceae y se encuentra distribuida desde América Central hasta Bolivia (CCSH,
2004).

En América del Sur se ha registrado en la Amazonía Peruana, Boliviana y en las Indias


Occidentales (Macbride, 1951, citado por Arévalo, 1996).
Es conocido como Sacha Inchi, Sacha Inchik, Amui, Sacha Yuchi, Sacha Yuchiqui,
Sampannankii, Suwaa, Maní del monte, Sacha maní, Maní del inca, Maní jíbaro o Inca
peanuts. (Álvarez & Ríos, 2007; Perúbiodiverso, 2009).

Existen evidencias que esta planta formaba parte de la dieta alimenticia y de la medicina de
las culturas pre-inca e inca, al haberse encontrado huacos fitomórficos que representan al
fruto y a la planta de Sacha Inchi, tal como se presenta en la siguiente figura:

Figura 2.1. Huacos fitomórficos de la cultura inca.


Fuente: (Ayala, 2016.)

6
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO Y LA FAMILIA

Este género pertenece a la familia de la Euphorbiaceae, se caracteriza porque presenta plantas


de importancia económica ya que se obtienen productos tales como el caucho, la tapioca,
ceras y aceites. Este género comprende 17 especies, 12 en América, 3 en África, una en
Madagascar y una en Asia (Jiménez et al., 2000; Martínez et al., 2002).

2.3. MORFOLOGÍA

Es una planta trepadora, voluble, semileñosa con hábito de crecimiento indeterminado; en


cuanto a sus hojas, son alternas de forma acorazonada de 10 a 12 cm de largo y de 8 a 10 cm
de ancho, elípticos, aserrados y con pecíolos de 2 a 6 cm de largo. Las nervaduras nacen en
la base de la nervadura central orientándose al ápice (Tasso et al., 2013).
En cuanto al fruto, tiene forma de estrella, con número variable de lóbulos que pueden ir
desde cuatro hasta ocho, predominando aquellos que tienen cuatro o cinco lóbulos como se
muestra a continuación:

Figura 2.2. Frutos de Sacha Inchi con lóbulos de cuatro, cinco y seis.
Fuente: (Ayala, 2016.)

Estos frutos se dividen cuando la semilla madura y se diferencia endureciendo sus paredes;
en su interior se hallan las semillas de color marrón oscuro, corrugadas y venadas, de forma
lenticular y con 1.5 a 2 cm de diámetro (Gómez, 2004).
7
Es una planta hermafrodita, las flores presentan una polinización cruzada, lo cual implica que
se trata de una especie alógama. El conocimiento del tipo de reproducción es de suma
importancia para futuros trabajos de mejoramiento genético de la especie. En Sacha Inchi se
observan 2 tipos de flores, las flores masculinas que son pequeñas, blanquecinas, dispuestas
en racimos y las femeninas que se encuentran en la base del racimo y ubicadas lateralmente
de una a dos flores (Figura 2.3).

Figura 2.3. Flores masculinas y femeninas de Sacha Inchi.


Fuente: (Cachique et al, 2010).

2.4. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

2.4.1. ALTITUD

El Sacha Inchi se adapta desde los 100 a 2000 m.s.n.m.; registrándose así mismo las mejores
semillas (> 12mm) en plantaciones establecidas desde los 600 m.s.n.m. El rango óptimo para
que obtenga buenos rendimientos es de los 100 m.s.n.m. hasta 1500 m.s.n.m. (Manco, 2005;
citado por Nima, 2007).

8
2.4.2. TEMPERATURA

Presenta un buen crecimiento y desarrollo en diversas temperaturas, siendo la más óptima


para su crecimiento, oscila con un mínimo 10°C y un máximo de 36°C. Si las temperaturas
son superiores por una fracción de tiempo prolongado puede generar caída de flores y frutos
pequeños, principalmente aquellos recién formados (Calram, 2007).

2.4.3. LUZ

La luz es otro factor ecológico importante en esta especie; mientras más luz reciba la planta,
mayor es la población de brotes, flores y frutos; si la intensidad de luz es baja, la planta va a
requerir mayor número de días para completar sus fases de crecimiento y desarrollo. Por lo
tanto si la sombra se prolonga y la luz disminuye, la floración va a disminuir y por lo tanto
la producción va a ser menor (Tasso et al, 2013).

2.4.4. SUELOS

Tiene amplia adaptación a diferentes tipos de suelo, pero se deben elegir los suelos que
posibiliten su mejor desarrollo y productividad. Para que la planta no se vea afectada por el
suelo, es ideal que este suelo tenga una textura franco-arcillosa a franco y con un pH que
oscile en un rango de 5,5 a 7,5. La ventaja de esta planta en cuanto al pH de los suelos es que
tolera suelos ácidos y su crecimiento y desarrollo se ve reflejado en suelos de 5,5 a 6,5. Si
los pH son muy alcalinos puede presentar susceptibilidad a este tipo de suelos. Además el
contenido de materia orgánica debe ser de medio a alto, la pedregosidad de media a baja y lo
ideal es que en cuanto a fertilidad del suelo sea de media a alta (Andrade & Calderón, 2009).

2.5. CICLO FENOLÓGICO

El tiempo que transcurre desde el momento de la siembra de las semillas hasta la obtención
de frutos maduros es de 220 a 230 días (Instituto nacional de investigación y extensión agraria
(INIA)) (Tabla 2.1).

9
Tabla 2.1. Fenología del cultivo de Sacha Inchi (P. volubilis).

*D.D.S: días después de siembra **D.D.T: días después de trasplante.


Fuente: Colbio, 2014

Este ciclo fenológico se divide en dos fases:

2.5.1. FASE VEGETATIVA

Durante esta fase los fenómenos que transcurren son la germinación y se extiende hasta la
etapa de prefloración, incluyendo la formación de raíz, tallo y hojas; esta etapa dura
aproximadamente de 90 días.

Figura 2.4. Etapa vegetativa de Sacha Inchi.


Fuente: (Ayala, 2016.)
10
Una semana después de la germinación, aparece la segunda hoja verdadera y el tallo guía.
Cuando se siembra en semillero una semana después de germinación es el momento más
apropiado para el traslado a sitio definitivo.

Es una planta de rápido crecimiento, pero para que se desarrolle de manera rápida requiere
de tutores para enredarse y extenderse. Si se encuentran estas condiciones se desarrolla una
gran cantidad de ramas y hojas.

El Sacha Inchi tiene crecimiento vegetativo, floración y fructificación continua durante todo
el año, aunque en las épocas de máxima precipitación su productividad biológica es menor
(Gómez. 2004).

2.5.2. FASE REPRODUCTIVA

Esta fase comprende desde el inicio de la formación de las estructuras florales, hasta el
desarrollo y obtención de los frutos maduros. Esta fase tiene una duración aproximadamente
de 120 días que se encuentra distribuida entre brote inicial de inflorescencia, diferenciación
de flores masculinas y femeninas, formación de frutos y maduración de frutos.

Figura 2.5. Formación de fruto de Sacha Inchi.


Fuente: (Gómez. 2004).

11
El periodo que va desde el inicio de formación de los racimos florales hasta la diferenciación
completa de las flores masculinas y femeninas es de 20 a 25 días. Generalmente es abundante
la oferta de las flores en la planta pero sin embargo, suele presentarse una perdida bastante
alta de flores femeninas, por lo que la fructificación está muy por debajo del potencial floral.

El desarrollo de los frutos es aproximadamente de 30 días al final de los cuales se inicia la


fase de maduración. Ocasionalmente se presenta caída temprana de frutos pequeños. Este
periodo de maduración de los frutos tiene una duración media de 25 a 30 días .El fruto maduro
adquiere un color marrón, y se puede diferenciar perfectamente cada una de las capsulas en
las que se localizan las semillas de manera individual. En resumen, a partir del séptimo mes
se empieza a obtener frutos maduros (Gómez. 2004).

2.6. COSECHA Y POSCOSECHA

2.6.1. COSECHA

Se realiza entre los 3 a 4 meses después de iniciado la fructificación, es decir a los 5 o 6


meses establecido la plantación en campo; esta especie fructifica durante todo el año por lo
tanto la cosecha debe realizarse de manera habitual (Figura 2.6). Se debe observar de manera
constante el cultivo para así realizar la cosecha, aproximadamente se debe estar realizando
cada 15 días, si no es así se puede presentar inconveniente ya que pueden suceder caídas de
frutos al suelo generando como resultado pérdidas. Durante cada jornada de cosecha para
evitar estas pérdidas, es recomendable revisar la superficie del suelo bajo la planta y así
recolectar algunos frutos maduros que hayan podido caer. Se recomienda cosechar aquellos
frutos más próximos a alcanzar su madurez completa, pues si se dejan para la siguiente
jornada, podrían perderse (Gómez, 2004; Paitan, 2006).

Una de las desventajas en cuanto al comportamiento de la cosecha de este cultivo, es que no


hay una época definida de cosecha que permita programar esta labor de manera convencional.

12
Hay que mencionar que el momento ideal para realizar la cosecha es el momento soleado o
que no haya niveles de precipitación para así cosechar la semilla con la menor humedad
posible.

Figura 2.6. Frutos de Sacha Inchi maduros para realizar la cosecha.


Fuente: (Gómez, 2004).

2.6.2. POSCOSECHA

Durante esta etapa, se realizan cuatro actividades que son, el secado, el descascarado,
almacenamiento y obtención de la almendra.

Los frutos se cosechan con un alto nivel de humedad, por lo tanto se requiere una actividad
en la cual consiste principalmente en un periodo de secado, para evitar que las semillas se
dañen por el exceso de humedad; además durante este proceso se facilita la extracción de la
semilla.

El almacenamiento de las semillas pueden realizarse dentro de la capsula durante un tiempo,


que posteriormente se puede realizar el proceso de descascarada para la obtención de la
semilla.

13
Hay dos actividades principalmente durante el periodo de pos cosecha que son la extracción
de la semilla de la capsula y la extracción de la almendra. Estos dos procesos requieren del
diseño y evaluación de prototipos mecánicos que vayan de acuerdo con los volúmenes de
producción a manejar. Durante este proceso es importante tener claro que la extracción se
debe realizar solamente en los momentos antes de utilizarla o procesarla; este momento de
extracción va a depender de la utilización de la almendra, si la almendra se usa para proteína,
para aceite o para almendra entera.

2.7. PARTES DEL SACHA INCHI

- Cápsula (con su cáscara exterior, tal como viene de la cosecha)

Figura 2.7. Cápsula de Sacha Inchi.


Fuente: (Reina, 2016.)

- Semilla (quitando la cáscara externa queda la semilla con su cáscara interna).

Figura 2.8. Semilla de Sacha Inchi


Fuente: (Nutraperu, 2011.)

14
- Almendra (luego de quitar la cáscara interior queda descubierta la almendra
totalmente pelada).

Figura 2.9. Almendra de Sacha Inchi.


Fuente: (Mendoza, 2014.)

2.7.1. RENDIMIENTO PORCENTUAL ANUAL

En la siguiente tabla se muestra el rendimiento anual del Sacha Inchi desde la cosecha hasta
el prensado.

Tabla 2.2. Rendimiento porcentual anual.

Sembradíos 1 hectárea

Cápsula 3500 Kg 100 % p/p

Semilla 1750 Kg 50 % p/p

Almendra 1120 Kg 64 % p/p

Aceite 336 L 30 % p/v

Elaboración propia, 2017.

15
2.8. USOS Y PROPIEDADES DEL CULTIVO DE SACHA INCHI

2.8.1. USOS

Tiene muchos usos, como: reductor del colesterol, aceite de mesa, de cocina, en la industria
para enriquecer con omega 3 los alimentos producidos industrialmente, en la producción de
cosméticos, nutracéuticos y medicina.

Los aceites omega 3 son muy escasos en la naturaleza y son indispensables para la vida y la
salud, por lo que siempre deben estar presentes en la dieta, sobre todo el omega 3 alfa
linolénico, debido a que el organismo no puede sintetizarlo a partir de los alimentos que
ingiere, se le denomina ácido graso esencial linolénico.

Es de suma importancia el consumo de aceite omega 3 en la salud y alimentación debido a


que previene y mantiene la salud, controla y reduce el colesterol, fundamental en la
formación del tejido ocular, esencial en la formación de la estructura de las membranas
celulares, más de la mitad del cerebro contiene omega 3, favorecen el incremento y la
agilización de las diferentes funciones cerebrales que se encuentran estrechamente ligadas a
la memoria, la inteligencia y el razonamiento. Transporta los nutrientes en el torrente
sanguíneo, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y fortifica los huesos y el
sistema óseo en general, contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo, potencia las
funciones motoras del cuerpo y favorece los regímenes alimenticios para bajar de peso
(Sihuayro, 2013).

Un estudio que realizo el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional


Mayor de San Marcos, con respecto a efecto del aceite de Sacha Inchi sobre el perfil lipídico
en pacientes con hiperlipoproteinemia. El efecto de disminuir las concentraciones de las
fracciones aterogénicas de la sangre y, al mismo tiempo, de incrementar los niveles de HDL
en sujetos con hiperlipoproteinemia, por lo que podría constituir una alternativa efectiva que,
hasta el momento, ha demostrado ser segura para el tratamiento de las dislipoproteinemias,
para lo cual se requiere de ensayos clínicos aleatorizados y controlados para evaluar

16
apropiadamente la eficacia y seguridad del aceite de Sacha Inchi para el tratamiento de
dislipidemias (Garmendia et al., 2011).

2.8.2. PROPIEDADES

La semilla de Sacha Inchi se caracteriza principalmente por su alto contenido de proteína ya


que este nivel oscila entre 25 y 27%, siendo los aminoácidos esenciales más representativos
la isoleucina (50 mg/g), leucina (79 mg/g), lisina (72mg/g), tirosina (58 mg/g), treonina (57
mg/g), valina (62 mg/g), metionia mas cisteína (57 mg/g) y fenilalanina más tirosina (67
mg/g) (Gutiérrez et al., 2011; Sathe et al., 2002; citado por Ramos, 2014). La calidad del
aceite se debe a su alto nivel ácidos grasos insaturados ya que puede llegar hasta el 93,6%
entre los cuales el promedio de estos ácidos grasos se divide en alfa linoleico (omega 3) con
un 48,60 %, el linoleico (omega 6) con un 36,80% y el oleico (omega 9), 8,28%.

Tabla 2.3. Composición nutricional de la semilla de Sacha Inchi


Valores porcentuales
Composición
(x 100g)
Proteína [g] 25.5
Aceite [g] 50.8
Humedad [g] 6.37
Ceniza [g] 2.1
Fibra [g] 2.6
Carbohidratos [g] 12.7
Fuente: (Hazen & Sidewessand, 1980.)

Se puede observar el alto nivel de ácidos grasos insaturados en la tabla 2.4. de la semilla de
Sacha Inchi en comparación con otras semillas oleaginosas. (Gómez & Ríos, 2007)

17
Tabla 2.4. Contenido de proteínas y ácidos grasos en sacha inchi y otras oleaginosas

Fuente: (Manco, 2003.)

2.8.2.1. PROPIEDAD ANTIOXIDANTE

El aceite de Sacha inchi es una fuente rica en tocoferoles (Follegatti-Romero et al., 2009), y
el γ-tocoferol representa más del 50% de todo el contenido de tocoferoles (Fanali et al.,
2011). Los tocoferoles (α, β, γ y δ-tocoferol) actúan como antioxidantes por su capacidad
para secuestrar los radicales peroxilo de moléculas de lípidos insaturados, impidiendo la
propagación de la peroxidación de lípidos, principalmente en los ácidos grasos
poliinsaturados (Tabla 2.5) (Morales et al., 2012).

18
Tabla 2.5. Concentración de α, β, γ y δ-tocoferol del aceite de Sacha inchi y otros aceites
comestibles.

Fuente: (Fanali et al., 2012.)

2.8.2.2. ÍNDICE DE PERÓXIDO

El grado de absorción de oxígeno por parte de los aceites se mide mediante el índice o valor
de peróxido. El índice de peróxido máximo es de 10 miliequivalentes de oxigeno no activo
por cada kg de aceite.

El índice de peróxido obtenido por investigadores en Perú para el aceite de Sacha Inchi fue
de 4,13 lo que indica que ligado a su alta insaturación, el aceite tiene una composición
química con importantes contenido de antioxidantes naturales.

Es posible que los contenidos de gama y delta-tocoferol sean los responsables del bajo índice
de peróxido y de la relativa buena capacidad de almacenamiento de la semilla (Ramos, 2013;
Gómez, 2004).

2.8.2.3. BENEFICIOS MEDICINALES

Se ha demostrado experimentalmente que el consumo de grandes cantidad de Omega 3


aumenta considerablemente el tiempo de coagulación de la sangre, lo cual explica por qué en

19
comunidades que consumen muchos alimentos con Omega 3 (esquimales, japoneses, etc.) la
incidencia de enfermedades cardiovasculares es sumamente baja.

Investigaciones serias precisan que las propiedades curativas del Sacha Inchi pueden usarse
para combatir las siguientes enfermedades:

- Colesterol
Previene la saturación de arterias, reduciendo el riesgo de enfermedades coronarias.
- Envejecimiento
Actúa como antioxidante. Regula la presión de los ojos, ligamentos y arterias, así como una
mejora de la respuesta inmunológica mediata.
- Artritis
Reduce la inflamación de las arterias.
- Depresión
Mantiene la fluidez y rigidez de las membranas celulares.
- Hipertensión
Reduce los triglicéridos en el flujo sanguíneo. (Lorgeril, M. 2007).

2.8.2.4. BENEFICIOS EN COSMÉTICA

Sus componentes (ácidos grasos insaturados y vitaminas) son de amplio uso en la industria
cosmética. El aceite de Sacha Inchi reestructura y protege la piel, el cabello y las uñas,
limitando la deshidratación, fortaleciendo y reconstruyendo su barrera natural.

Su uso externo está indicado para pieles sensibles, deshidratadas, secas, incluyendo
inflamaciones e irritaciones, y para cabellos estropeados o secos. La vitamina E es un
componente activo de la regeneración y los ácidos grasos insaturados nutren, previenen y
tratan los problemas de la piel y del cabello.

20
2.9. TIPOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITE

2.9.1. EXTRACCIÓN POR PRESANDO EN FRÍO

El procedimiento usual de extraer aceite comienza con una selección de forma manual,
tomando las almendras en buen estado. La trituración se realiza haciendo uso de un molino
de discos “Corona”. Posterior a la trituración viene un proceso de tamizado que usualmente
se utilizan tamices con tamaños de partícula de 2, 4 y 6 mm. El prensado se realiza con una
prensa hidráulica acoplado a un manómetro de presión que oscila entre los 160 y 200 bar;
con un tiempo de extracción de 15 minutos. El aceite crudo de sacha inchi obtenido con
partículas finas en suspensión se somete a un filtrado utilizando una bomba de vacío y de esa
manera se logra obtener un aceite puro y límpio (Sihuayro, 2013).

Para obtener aceite puro y limpio es necesario el proceso de purificación ya que garantiza la
calidad del aceite y mayor tiempo de almacenamiento. Si no se realiza esta purificación de
manera correcta las partículas de las semillas que quedan en el aceite, contienen enzimas, y
también microorganismos que pueden metabolizar el aceite para formar productos de
degradación que afecten especialmente la calidad. El contenido final tanto sólido como
liquido durante la extracción del aceite va a depender de los ajustes de la prensa, la velocidad
del eje del tornillo giratorio, el tamaño de la salida de la torta, la temperatura durante el
prensado y la humedad de la semilla.

Este tipo de purificación tiene como objetivo la separación del aceite (fase líquida) y las
partículas de semilla (fase sólida) (Figura 2.10). En general la purificación se hace a través
de dos métodos diferentes, la sedimentación y la filtración, y estos métodos van a estar en
función del rendimiento de la planta. Existe un tercer método, la centrifugación del aceite
crudo, que no está muy generalizado.

La torta proteica separada en la prensa después de la extracción del aceite, en el caso de Sacha
Inchi, puede ser utilizada en productos que comúnmente se preparan con la torta de soja:

21
leche, queso, carne vegetal y harina texturizada, que pueden ser empleados en la elaboración
de pan, sopas, pastas, fideos, galletas y alimentos para niños (Matthäus, 2012).

Figura 2.10. Aceite de Sacha Inchi extraído por el método de prensado.

2.9.2. EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

Este proceso está recomendado si es necesario reducir el contenido de aceite en la materia


prima a menos de un 2%. Esto significa que el objetivo de la extracción con disolventes es
eliminar el aceite de la semilla oleaginosa tanto como sea posible. La elección del tipo de
disolvente se basa en la solubilidad del aceite en el disolvente seleccionado así como en el
costo y la seguridad. Las fracciones de hidrocarburos parafínicos como pentano (punto de
ebullición 31-36°C), hexano (punto de ebullición 63-68°C), heptano (punto de ebullición 90-
98°C) y octano (punto de ebullición 101- 128°C) puede ser utilizadas como disolventes para
la extracción de aceites.

En la mayoría de los casos, el hexano se usa como disolvente porque es barato, tiene buena
solubilidad en aceite a temperatura relativamente baja, tiene una temperatura de ebullición
apropiada, no es corrosivo al metal, no reacciona químicamente con el aceite, es estable bajo
las condiciones del proceso, y no es miscible con agua, lo que facilita la separación del agua
de las semillas, y sin deterioro del aceite crudo (Matthäus, 2012).

22
Sin embargo este disolvente tiene algunas desventajas con respecto a su peligro potencial ya
que es altamente inflamable y explosivo.

Los disolventes utilizados para la extracción de aceites deberán cumplir, junto con las
especificaciones para cada uno de ellos, una serie de condiciones generales, tales como que
sean productos de características químicas definidas, en las que no exista la posibilidad de
que contengan impurezas que puedan producir una acción nociva sobre el organismo o
residuos que puedan quedar retenidos en el aceite.

Este método de extracción se lo aplica a la torta residual de la semilla de sacha inchi para así
poder lograr una extracción completa del aceite.

2.9.3. EXTRACCIÓN CON CO2 SUPERCRÍTICO

Durante el proceso se remueve la cascarilla de la semilla de Sacha Inchi en condiciones


sanitarias a través de la peladora generándose una mezcla de cascarilla, semillas que no
lograron ser peladas y almendra. Esta mezcla es alimentada al ciclón de separación donde se
retira el 98% de la cascarilla. El material restante es procesado manualmente para remover
la cascarilla remanente y las semillas que no fueron peladas completamente, obteniéndose
así la almendra que alimenta al molino de cuchillas y posteriormente carga a los tanques de
extracción, cada uno con la almendra molida.

Posteriormente, el CO2 líquido con pureza de 99,9% es enfriado en un intercambiador de


calor para evitar el riesgo de cavitación y caudal irregular durante su presurización hasta 450
bar en la bomba de alta presión (Gallego et al., 2004). Después, ingresa a un segundo
intercambiador de calor para precalentarlo hasta 60°C antes de ingresar a cada tanque de
extracción de CO2 supercrítico con el fin de obtener el aceite de interés, seguido de la
despresurización de la mezcla CO2-aceite, ocasionando que el CO2 pierda su poder de
solvatación y despoje el aceite en el tanque de separación. El CO2 ingresa nuevamente a la
etapa de refrigeración obteniéndose el aceite y la torta residual. (Triana D, 2016.)

23
CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado se realiza para determinar los límites de oferta y demanda, un precio
competitivo para el producto, el tipo de producto a diseñar y sus características principales,
para determinar las necesidades de la población de nuestro mercado, a través de la
recolección y análisis de datos que proporcionen información del consumidor.

3.2. PARTES DEL ESTUDIO DE MERCADO

- Determinación del tipo de investigación que se realizará según los requerimientos


del proyecto.
- Diseño del formato de la ficha de encuesta.
- Determinación del tamaño de la muestra usando la ecuación de cálculo de muestreos
según la población total.
- Realización de un análisis porcentual de los resultados de la encuesta e
implementarlos en la elaboración del proyecto.

3.2.1. DETERMINACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Existen dos tipos de investigación, investigación cualitativa e investigación cuantitativa.


La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a declaraciones u observaciones del
tema a investigar, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones
entre las variables, mientras que, la investigación cualitativa recoge los discursos completos
de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones
de significado que se producen en determinada cultura o ideología.

24
El tipo de investigación que se realizó es de tipo cuantitativa, debido a que se requiere
determinar una correlación entre variables que determinen la oferta del producto, basándose
en la recopilación de datos numéricos de una muestra que represente a la población donde se
quiere posicionar el producto.

3.2.2. INDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Como fuente secundaria de información se requiere una revisión documental de datos


estadísticos del INE para determinar la muestra de población que se utilizará en el estudio.

Como fuente primaria de información, se aplicó encuestas de manera directa a la muestra


determinada de población, que recopilen los datos necesarios para la realización del estudio
de mercado.

3.2.2.1. MODELO DE ACCESO A DATOS

Se requirió una encuesta personal que reúna datos descriptivos mediante preguntas que
revelen las preferencias, inquietudes y comportamiento de compra a través de respuestas
alternativas que permitan recopilar muestras estadísticas representativas de la población.

3.2.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTREO

3.2.3.1. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN O UNIVERSO

El proyecto se dirigió a la población del área urbana de Cochabamba, siendo esta un 69,1%
de la población total, según datos del INE.

25
Tabla 3.1. Alcance del muestreo
ALCANCE Todo el departamento de Cochabamba
SEXO Hombres y mujeres
18 – 28 años
EDAD
29 – 59 años
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3.2. Población de Cochabamba según edades.


EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE
18 - 28 años 192173 192943 385116 20,1
29 - 59 años 305947 307173 613120 32
TOTAL 498120 500116 998236 52,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2016.

Tabla 3.3. Población Urbana de Cochabamba.


Población total de 18 a 59 años 998236
Porcentaje de población urbana 69,1 %
Universo al que se dirigirá el proyecto proyectado al 2017 689781
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2016.

3.2.3.2. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

Se utilizó la siguiente ecuación para determinar el tamaño de muestra para una población
finita, considerando como finita a una población menor a 500000 habitantes, que corresponde
a la elegida para el proyecto.

𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑘 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

N: Es el tamaño de la población o universo (689781 personas)

26
k: El nivel de confianza que tomaremos será 95%. Quiere decir que hay 5% de probabilidad
de error. El valor k correspondiente al 95% de confianza es 1,96
e: Es el error muestral deseado. Es la diferencia que puede haber entre el resultado que
obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si
preguntáramos al total de ella. Se manejan porcentajes del 1 – 10 %, nosotros tomaremos un
error muestral de 5% (0,05)
p: Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este
dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más
segura.
q: Proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: Tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Tabla 3.4. Resultados de número de muestra.


N k p Q e N
272768 1,96 0,5 0,5 0,05 384

𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑘 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Se realizaron 384 encuestas.

3.3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS DE LA


ENCUESTA

Para realizar el análisis de los datos obtenidos a continuación se presentan gráficos de


porcentajes obtenidos a partir de la ficha de encuesta. (Anexo A)

27
3.3.1. GÉNERO

Gráfico 3.1. Porcentaje de género encuestado


Fuente: Elaboración propia, 2017.

Se puede observar que el 52,1% de la población encuestada fueron mujeres.

3.3.2. EDADES

Gráfico 3.2. Porcentaje de edades encuestadas


Fuente: Elaboración propia, 2017

Se observa que el 72% de la población encuestada se encuentra en el rango de 18 a 32 años


de edad, y el 15% y 13% corresponde a las edades entre 33 a 46 años y entre 47 a 60 años
respectivamente.

28
3.3.3. INTERÉS DE CONSUMO

Gráfico 3.3. Interés de consumo


Elaboración propia, 2017

Se presenta un 60% de aceptación del producto con el precio especificado.

Gráfico 3.4. Interés de consumo de aceite de Sacha Inchi.


Elaboración propia, 2017

La mejor posibilidad de mercado del aceite de Sacha Inchi resultó ser en la industria
alimenticia como suplemento, 42% de la población encuestada eligieron esta opción.

29
También es factible el interés de consumo en las industrias cosmética y medicinal, con 22%
y 29% de encuestados que eligieron dichas opciones, respectivamente.

3.3.4. TIPO DE PRODUCTO

Gráfico 3.5. Presentación del producto como suplemento alimenticio


Elaboración propia, 2017

Se muestra que la mayor parte de la población (34%) prefiere el producto en la presentación


de aceite puro de uso múltiple.

3.3.5. VOLUMEN DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Gráfico 3.6. Volumen del Producto.


Elaboración propia, 2017.
30
El volumen de producto con mayor aceptación fue el de 100 ml, un 67 % de la población que
optó por esta presentación.

3.3.6. FRECUENCIA DE ADQUISICIÓN

Gráfica 3.7. Frecuencia de consumo


Elaboración propia, 2017.

Se encontró que en promedio cada persona consumirá 100 ml de aceite una vez cada 2 meses.

3.3.7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO

Gráfico 3.8. Factores que influyen en la adquisición del producto.


Elaboración propia, 2017.

31
Se observa que el factor que más determina en la adquisición del producto es el precio, en un
47%, seguido de la calidad en un 40% y la presentación en un 13%.

3.3.8. VALORACIÓN DE EMPRESAS DE LA INDUSTRIA COSMÉTICA Y


FARMACÉUTICA PARA LA ADQUISICIÓN DEL ACEITE DE SACHA INCHI

Gráfico 3.9. Interés de uso del aceite de Sacha Inchi en el sector industrial.
Elaboración propia, 2017.

Se entrevistaron a las siguientes empresas de los rubros de la cosmética y la industria


farmacéutica, que fueron las siguientes:

- Astrix S.A.
- Laboratorios Farmacéuticos Ifarbo Ltda.
- Multi Internacional S.R.L.
- Industria de Cosmética Yama Bolivia S.R.L.

Se observa un alto índice de interés (75%) en el desarrollo de nuevos productos con aceite
de Sacha Inchi.

32
Gráfico 3.10. Volumen de adquisición por empresas cosméticas y farmacéuticas.
Elaboración propia, 2017.

Como resultado se obtuvo que un 71,4% de las empresas encuestadas eligió la adquisición
de 1 L de aceite de Sacha Inchi y solo un 28,6% eligió la opción de 5 L de aceite de Sacha
Inchi.

3.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

3.4.1. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Se realizó una proyección siguiendo un modelo exponencial para determinar el crecimiento


poblacional a 5 años, usando la siguiente ecuación:

Pn = P0 ∗ (1 + r)n
Pn = Población para el año n.
P0 = Población del año base.
r = Tasa de crecimiento anual.
n = Año n.

Entre los censos 2001 y 2012, Cochabamba tuvo una tasa anual de crecimiento intercensal
de 2,5%, para el año 2017. (INE, 2017)

33
Tomando en cuenta los datos de la tabla 3.2. y la tasa de crecimiento anual según el INE, se
proyectó el crecimiento poblacional en la siguiente tabla a cinco años plazo:

Tabla 3.5. Resultados crecimiento poblacional a 5 años.

Población consumidores Tasa anual año


Pn Po r n año
689781 0 2016
689781
707026 1 2017
707026 0 2017
742819 0,025 2 2018
761390 707026 3 2019
780424 4 2020
799935 5 2021
Elaboración propia, 2017.

3.4.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el


mercado.

Tomando en cuenta los resultados del crecimiento poblacional en los siguientes 5 años, se
realizó la proyección de la demanda en litros de aceite de Sacha Inchi para cada año.
La cantidad de consumidores potenciales del producto se presenta en la siguiente tabla
proyectada a 5 años:

34
Tabla 3.6. Proyección de la demanda.
Cantidad Unidades
Universo máximo al que se dirigirá el proyecto (5años) 799935 personas
Porcentaje de aceptación del producto (60%) 479961 personas
Porcentaje de aceptación para producto como aceite puro
172786 personas
(36%)
frecuencia anual de consumo cantidad 200 ml 6 Veces

Volumen de consumo promedio anual de aceite por persona 1,2 L

Volumen anual de producto 207344 L


Elaboración propia, 2017.

3.4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Actualmente en Cochabamba no se encuentra evidencia de producción de aceite de Sacha


Inchi para venta en el mercado urbano.

Un determinante para la producción del aceite de Sacha Inchi es la oferta disponible de la


semilla cosechada. Se sabe según bibliografía (eju.tv, 2016) que podría contarse con 30
hectáreas de sembradíos de semilla de Sacha Inchi.

3.4.4. RELACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA

La demanda anual calculada de aceite de Sacha Inchi en la zona urbana del departamento de
Cochabamba es de 207 344 L. Sin embargo actualmente en el mercado solo puede contarse
con una limitada cantidad de materia prima, por esta razón, se limitará la cantidad anual
ofertada al 5% de la demanda.

En la siguiente tabla se muestra la producción anual de aceite de Sacha Inchi proyectada en


la planta:
35
Tabla 3.7. Producción anual de aceite de Sacha Inchi.
Año Materia Prima Producción
2017 95167 Kg 9163 L
2018 100281 Kg 9627 L
2019 102792 Kg 9868 L
2020 105354 Kg 10114 L
2021 107990 Kg 10367 L
Elaboración propia, 2017.

3.5. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

Según la información recabada en la encuesta, fue posible establecer criterios de decisión


con respecto a las variables más relevantes del mercado. Se definirán las características del
producto y los canales de comercialización.

3.5.1. PRODUCTO

3.5.1.1. NATURALEZA DEL PRODUCTO

El producto es aceite puro de Sacha Inchi extraído por prensado en frío.

3.5.1.2. ENVASE

El envase de vidrio es inerte, no mantiene ninguna interacción química con su contenido, no


permite el traspaso de oxígeno o gas carbónico, por lo tanto, no altera el color ni el sabor del
contenido del envase, de esta manera, los productos envasados con ese material tienen plazos
de validez superiores a otros materiales.

En cuanto a la presentación, el vidrio une elegancia y durabilidad, así garantiza la identidad


de la marca.

36
El envase de vidrio puede ser producido con una gran variedad de formas de cierre, entre
ellos se destacan el tapón, la tapa plástica, la metálica, la tapa gotero, la corona, etc.
En cuanto a lo ambiental, el vidrio es 100% reciclable, lo cual también permite adquirir los
envases a precios accesibles.

Por todas estas razones se definió que el envase adecuado para el producto será de vidrio,
color ámbar para la mejor conservación del aceite, ya que este se desnaturaliza fácilmente
por contacto con la luz y el calor y se usará una tapa metálica para un cierre más hermético
evitando así la oxidación del aceite.

3.5.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Los canales de distribución son los que definen las diferentes etapas que la propiedad de un
producto atraviesa desde el fabricante al consumidor final.

Son «áreas económicas» totalmente activas, a través de las cuales el fabricante coloca sus
productos o servicios en manos del consumidor final. No existe canal mientras la titularidad
del bien no haya cambiado de manos.
Se producirán aproximadamente 3.500 unidades de producto semanalmente que serán
transferidos a minoristas, detallistas y agentes intermediarios.

a) Minoristas y detallistas: Compran volúmenes altos de mercancía para venderlos de uno en


uno. Las mercancías son vendidas para uso familiar o personal. (Supermercados, mercados,
tiendas especializadas).
b) Agentes intermediarios: Nunca obtienen la propiedad de los productos, pero arreglan la
transferencia de la misma. Los intermediarios llevan a cabo las actividades de distribución
con mayor eficiencia con un costo más bajo.

37
Gráfico 3.11. Estructura de Canales de Distribución.
Elaboración propia, 2017.

Se transferirán 200 unidades de producto cada semana a supermercados, mercados, tiendas


especializadas en productos naturales, por medio de agentes intermediarios y vía internet por
medio de las redes sociales.

3.6. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

El producto se envasará en vidrio color ámbar, con tapa metálica. Será de naturaleza pura y
natural, sin ningún tipo de añadido o conservante. La siguiente figura muestra la presentación
de los envases y la etiqueta del producto:

38
Figura 3.1. Presentación de 200 ml. Figura 3.2. Presentación de 1 l.
Elaboración propia, 2017. Elaboración propia, 2017.

La siguiente tabla muestra los precios correspondientes a las dos presentaciones del producto:

Tabla 3.8. Precio y Volumen


VOLUMEN: 200 ml 1000 ml
PRECIO: 35 Bs 160 Bs
Elaboración Propia, 2017.

39
CAPÍTULO IV

UBICACIÓN DEL PROYECTO

4.1. CONCEPTOS GENERALES

En este capítulo se realiza un análisis de variables para la elección de la localización ideal


del proyecto, en cuanto a los requerimientos y necesidades de éste. Para este estudio se
emplea el modelo de factores ponderados.

Se identificará la mejor región geográfica y sitio exacto donde se lo emplazará. Para la


localización adecuada se tomarán en cuenta algunos factores como ser: servicios básicos y
condiciones que satisfagan los requisitos que determinaremos para la planta, además de los
beneficios netos generados por esta ubicación, que sean óptimos y superiores al de cualquier
otro sitio. Se tomaran en cuenta tres zonas geográficas.

La elección de la localización se efectúa en dos niveles denominados: macro localización y


micro localización.

4.2. MACRO LOCALIZACIÓN

Se refiere a la elección de la región geográfica donde se va a localizar la planta o área de


producción. En este nivel la selección de la región responde a criterios económicos, sociales
y políticos que se asumen de acuerdo a la naturaleza del proyecto.

Al ser el proyecto privado, se hará hincapié en los aspectos económicos bajo la premisa de
rentabilidad. Para el logro de ese objetivo se debe maximizar utilidades y minimizar costos,
por lo tanto la localización óptima será aquella donde se logre este principio. Un proyecto
llega a tener mayores utilidades si la planta se encuentra ubicada próxima al mercado de
bienes del producto (materia prima, insumos, maquinaria y equipos), la localización debe

40
minimizar el costo de transporte de los bienes de producción hacia la planta y del producto
final hacia el mercado consumidor.

La planta se instalará en el departamento de Cochabamba que se encuentra en la zona central


de Bolivia, al ser una zona central se podrá facilitar la distribución debido a que existe una
buena conexión de carreteras oriente - occidente, es el tercer departamento de Bolivia con
un crecimiento poblacional relevante, además que cuenta con instituciones técnicas
garantizando la capacitación de profesionales competentes, además posee un clima favorable
(valle templado) para el cultivo de materias primas.

En el siguiente gráfico se muestra la ubicación geográfica de los tres sectores a ser analizados.

Gráfico 4.1. Mapa político departamento de Cochabamba


Elaboración propia, 2017.

41
4.2.1. FACTORES CUALITATIVOS

Son aquellos elementos que ayudan a realizar una mejor elección y determinación del lugar
de emplazamiento, además cuenta con aspectos de carácter económico que favorecen con la
ubicación, que son:

- Mercado proveedor.
- Mercado consumidor.
- Clima.
- Terreno.
- Mano de obra.
- Servicios básicos.

4.2.1.1. MERCADO PROVEEDOR

Este factor hace mención al lugar de existencia de proveedores de materia prima que haremos
uso para la obtención del Aceite de Sacha Inchi, buscando la zona que facilite y ayude a
optimizar costos del proyecto a ser emplazado.

4.2.1.2. MERCADO CONSUMIDOR

El presente proyecto está dirigido al área urbana de Cochabamba, se buscará la zona óptima
para su distribución hacia los consumidores, hallando el sector que tenga menor tiempo de
distribución, basándonos en la accesibilidad de carreteras, haremos uso de transporte terrestre
para una mejor distribución del producto final.

4.2.1.3. CLIMA

Se analizará factores climáticos que influyan tanto en el proceso de producción como también
en el desempeño laboral, además el clima debe ser favorable para el cultivo de la materia
prima y su almacenamiento.

42
4.2.1.4. TERRENO

El proyecto requiere emplazarse en un terrero amplio con posibilidades de crecimiento y


ampliaciones futuras necesarias, debe contar con acceso a los servicios básicos.

También se debe tomar en cuenta los precios de las zonas para realizar la evaluación. El
mercado maneja la adquisición de terrenos que se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 4.1 Resultados obtenidos del precio del terreno por zona.
ZONA PRECIO DEL TERRENO ($/m2)
VILLA TUNARI 2
SANTIVAÑEZ 25
SIPE SIPE 14
Fuente: Elaboración propia, 2017.

4.2.1.5. MANO DE OBRA

En cuanto a la mano de obra, el proyecto requiere personal con formación de bachillerato,


educación técnica y académica. El nivel académico del personal debe ir de acuerdo a la
complejidad de cada proceso para que el trabajador se desarrolle plenamente en sus
funciones.

4.2.1.6. SERVICIOS BÁSICOS

El proyecto requiere suministros básicos de agua, energía eléctrica, alcantarillado y acceso a


la comunicación, los cuales se analizarán en los distintos sectores a ser evaluados.

43
4.3. MICROLOCALIZACIÓN

Se refiere a la elección precisa del terreno donde se instalará la planta, tomando en cuenta
factores cuantitativos que se definirán según su importancia para el proyecto.

4.4. TÉCNICAS CUALITATIVAS PARA LA LOCALIZACIÓN

Para la localización del proyecto se hace uso de la técnica cuantitativa a través de análisis de
un conjunto de valores subjetivos, el método que usaremos será el de puntajes ponderados.

4.4.1. PUNTAJES PONDERADOS

Esta técnica consiste en definir los principales factores determinantes, ponderarlos en


porcentajes según su relevancia, y proceder a la asignación de un puntaje en un rango
determinado.

En la siguiente tabla, se muestra el análisis de los factores ponderados y se analiza la zona de


mejor elección.

44
Tabla 4.2 Resultados obtenidos de la ponderación del emplazamiento.
PARQUE
INDUSTRIAL VILLA TUNARI SIPE SIPE
SANTIVÁÑEZ

CALIFICACIÓN PONDERADA

CALIFICACIÓN PONDERADA

CALIFICACIÓN PONDERADA
CALIFICACIÓN (1-10)

CALIFICACIÓN (1-10)

CALIFICACIÓN (1-10)
FACTOR

PONDERACIÓN
Disponibilidad de agua 0,15 8 1,2 8 1,2 8 1,2
Disponibilidad de energía eléctrica 0,11 7 0,77 6 0,66 6 0,66
Acceso a la comuncación 0,1 9 0,9 8 0,8 7 0,7
Acceso terrestre 0,1 7 0,7 6 0,6 8 0,8
Disponibilidad de mano de obra 0,12 6 0,72 8 0,96 7 0,84
Costo y disponibilidad del terreno 0,12 8 0,96 9 1,08 6 0,72
Disponibilidad de la materia prima 0,3 4 1,2 9 2,7 3 0,9
TOTAL 1 49 6,45 54 8 45 5,82

Fuente: Elaboración propia, 2017.

4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA LOCALIZACIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos de la macro localización, el lugar de emplazamiento


es el municipio de Villa Tunari, debido a que los factores son más relevantes.

De acuerdo a los ambientes que se requerirán en la planta y al espacio de servicio, se elige


un espacio de 1000 m2, lugar suficiente para realizar todas las implementaciones y
necesidades con las cuales se contaran.

Área del terreno a utilizar 1000 m2

45
Figura 4.1. Mapa geográfico de Villa Tunari
Elaboración Propia en base a mapa de Villa Tunari, 2017.

46
Figura 4.2 Micro localización de la planta
Elaboración Propia en base a mapa de Villa Tunari, 2017.

47
CAPÍTULO V

INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. INTRODUCCIÓN

En esta etapa del proyecto se definen y diseñan los equipos a utilizar y se realizan los balances
de masa y energía así como también la evaluación financiera del proyecto. Se obtendrá el
costo y el precio final del producto.

5.2. PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN

5.2.1. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se recepciona la materia prima en un silo de almacenamiento de acero inoxidable


herméticamente sellado para evitar el daño de las semillas.

5.2.2. DESCASCARADO

En esta etapa se separa la semilla de la cáscara, por medio de una máquina descascaradora
cuyo mecanismo consta de una serie de cuchillas accionadas por un rotor con un tamaño de
trituración regulable. La separación de la cáscara y las semillas se realiza por ventilación de
aire en contracorriente.

5.2.3. PELADO

La máquina peladora consta de un tambor que hace girar a las semillas, las cuales chocan
contra las paredes que realizan un raspado en la cáscara y de esa manera la quitan. La
separación de la cáscara se realiza por un sistema de aspiración.

48
5.2.4. PRENSADO Y FILTRADO EN FRÍO

Se utiliza una prensa filtro, que consta de cámaras de filtrado por etapas por donde se hace
pasar el aceite impulsado por una prensa hidráulica, de esta manera el prensado y el filtrado
se realizan conjuntamente.

5.2.5. ALMACENAMIENTO

Una vez obtenido el aceite se procede a su traslado, por medio de una bomba, a un tanque de
almacenamiento de acero inoxidable y herméticamente cerrado para evitar la oxidación del
aceite.

5.2.6. ENVASADO

Se utiliza una envasadora industrial por gravedad, y una tapadora semi – automática debido
a que los volúmenes de producción no ameritan un control automatizado total.

5.2.7. DISTRIBUCIÓN

La distribución se realiza por medio de transporte terrestre hacia los puntos de venta.

49
5.3. FLUJOGRAMA DE PROCESO

Elaboración propia, 2017.

50
A continuación se muestra la distribución de la Planta:

Figura 5.1. Distribución de la Planta


Elaboración Propia, 2017.

51
Tabla 5.1. Nomenclatura flujograma de proceso.

Área Equipo Entrada Salida


Silo S110 1 2
Almacenamiento 100 Tanque de
A120 5 6
almacenamiento
Descascaradora D210 2 3 9
Proceso 200 Peladora P220 3 4 10
Prensa P230 4 5 11
Filtro C310 6 7
Envasado 300
Embotelladora C320 7 8
Elaboración Propia, 2017.

52
5.4. DIAGRAMA DE BLOQUES

REFERENCIAS:

PROCESO.

CORRIENTE DE INGRESO.

CORRIENTE DE SALIDA.

53
5.5. DIAGRAMA DE PROCESO

5.6. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA

La cosecha de la cápsula de Sacha Inchi se realiza cada 6 meses. Actualmente en la localidad


de Villa Tunari se cultivan 30 hectáreas de Sacha Inchi, las cuales abastecerán a la planta con
107990 Kg anuales de cápsula que serán almacenados y conservados en los silos de
almacenamiento y se utilizarán según el requerimiento diario de producción.

El abastecimiento de materia prima se realizará dos veces al año.

54
5.7. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

En cuanto a la capacidad de producción de la planta y de acuerdo al requerimiento de


consumo obtenido en el estudio de mercado, la producción que se tendrá por día será de 43 l
de aceite, llegando a producir aproximadamente 900 l por mes, distribuidos en botellas de
200 ml de volumen. El total de botellas distribuidas en los diferentes mercados alcanzara un
total de 4500 botellas.

5.8. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

Para poder seleccionar la maquinaria y los equipos necesarios para el proyecto, se tomará en
cuenta el material de fabricación, la tecnología que usa, además de la eficiencia y algunas
características que nos garanticen la mejor calidad al momento de producir aceite de Sacha
Inchi.

A continuación se muestra un detalle de los equipos, usos y descripción de cada uno de ellos;
de acuerdo al volumen de 43 l se tomaron volúmenes de 60 l aproximadamente para cada
equipo y así poder tener un margen al momento de la producción que no ocasionen problemas
en el tiempo de duración del proyecto.

Equipo Aplicación (uso)


Silo de
Para almacenamiento de materia prima.
almacenamiento
El silo de almacenamiento, es un equipo cuya función en el proceso de
producción de aceite de Sacha Inchi es la de almacenar la materia
prima que recepcionamos y lo guardamos según el requerimiento del
proceso. Es de láminas de acero inoxidable para evitar contaminación
con el medio y tenerlo conservado, ya que la forma del silo evita el
deterioro de la materia prima y su oxidación.

55
Equipo Aplicación (uso)
Descascaradora Para separar la cáscara de la semilla de Sacha Inchi.
La máquina descascaradora, es la que nos permitirá separa la
semilla de la cascara puesto que este fruto cuenta con una cascara
dura en la parte externa y una fina en la parte interior más delgada
que protegen los granos en su etapa de maduración. La máquina
cuenta con un motor eléctrico que hace girar un eje donde existen
unas cuchillas que desprenden la cascara de la semilla, por la
parte trasera existe un compartimento que sirve como canal de
salida de la cascar y el otro compartimento se encarga de expulsar
la semilla pelada. La capacidad de la descascaradora es de 20
kilos, puesto que para el proceso se requieren pelar 37.5 Kg de
materia prima, que de acuerdo al porcentaje de semilla (50%)
obtendremos 18.75 Kg/Hrs de semilla, se lo harán por etapas para
cubrir la demanda requerida de semilla descascarada.

Equipo Aplicación (uso)


Para separar la semilla de la almendra (grano pelado de Sacha
Peladora
Inchi).
Este equipo al igual que la descascaradora tiene la misma
función, opera bajo las mismas condiciones que la
descascaradora pero su objetivo principal es la de pelar la cascara
fina de la semilla y obtener el grano o almendra de Sacha Inchi.
Como son equipos similares funciona con un motor eléctrico que
es acoplado a un eje central que posee contrapesos rectangulares
y un tambor rotatorio los cuales pelan a la semilla mediante la
fricción, y la cascara fina es expulsada por la parte trasera y el
grano pelado es expulsado por el otro compartimento; el material
es de láminas de acero inoxidable para evitar la contaminación
del grano, además de garantizar la durabilidad del equipo.

56
Equipo Aplicación (uso)
Prensa Para extraer el aceite mediante un prensado en frio.
Es el equipo más importante de todo el proceso de la planta
debido a que gracias a esta podemos extraer el aceite de forma
natural sin el uso de aditivos ni proceso químico que
desnaturalicen los componentes del aceite; es fabricado de
acero inoxidable puesto que el aceite estará en contacto directo
con el equipo. Funciona con la ayuda de un motor eléctrico que
está conectado un tornillo sin fin y este transporta la almendra
del Sacha Inchi por toda la cámara, esta presión ejercida por
parte del tornillo es acoplada a filtros distribuidos por la cámara
que al mismo instante en que extrae el aceite también lo filtra
para obtener un producto totalmente limpio. El material es de
acero inoxidable por normas de salud. Posee una capacidad de
6 kilos aproximadamente ya que en el proceso de extracción de
aceite se dispuso según cálculos de 5.80 kg/hrs de almendra de
Sacha Inchi.

Equipo Aplicación (uso)


Tanque de Para almacenar el aceite extraído de la almendra (grano de Sacha
almacenamiento Inchi).
Este equipo podrá almacenar de forma hermética el aceite que sale
de la prensa y para realizar el control de calidad de forma segura
puesto que al ser un aceite naturalmente extraído (prensado en
frio) y al no poseer ningún aditivo y conservante, su tiempo de
duración también es corto. El material de fabricación es de acero
inoxidable. El diseño de este equipo es cilíndrico horizontal para
poder tener acceso al aceite y almacenar más cantidades en alturas
pequeñas. La capacidad del tanque de almacenamiento es de 100
litros, de acuerdo a cálculos el proceso obtendrá 60 litros.
Equipo Aplicación (uso)

57
Envasadora por Para el llenado de las botellas con aceite extraído mediante
gravedad gravedad.
Este equipo cuenta con 6 boquillas de llenado para evitar la
sobrecarga al equipo y así mantener el tiempo de vida útil, cuenta
con un sistema anti retorno y anti goteo, además posee un sistema
electroneumático que de acuerdo a la calibración del mismo
mediante la presión y tiempo, se puede envasar desde 120 ml
hasta una capacidad de 3 litros. Este equipo cuenta con llaves de
cierre y apertura para cada boquilla que son operadas de forma
manual por un operador, posee una matriz central la cual
distribuye el aceite por todas las boquillas.

Equipo Aplicación (uso)


Máquina semiautomática
Para tapar las botellas mediante presión del sistema.
tapadora de botellas
Este equipo es eléctrico el cual al realizar un giro en la
botella sella con una tapa de rosca, su accionamiento es
manual. Es un equipo liviano y fácil de transportar, la
altura del equipo es ajustable dependiendo a la
presentación de la botella y la capacidad. Su material de
fabricación e de acero inoxidable para no contaminar el
producto, sus dimensiones son 320 mm de largo, 250 mm
de ancho y 780 mm de alto. Tapa alrededor de 400 botellas
por hora.

5.9. DISEÑO DE EQUIPOS

Para el diseño de equipos se tomará en cuenta los datos de la siguiente tabla que muestra los
pesos de materia prima y volumen de producción proyectados a 5 años.

Tabla 5.2 Pesos y volúmenes de producción.

58
Elaboración propia, 2017.

5.9.1. DISEÑO DE LA MÁQUINA PELADORA DE LA CASCARILLA

a) DISEÑO DEL CILINDRO

Se sabe que en el mercado una máquina peladora tiene capacidades entre 50 y 200 Kg por
hora. Se requiere pelar 150 Kg de semilla por día. Para el dimensionamiento de la máquina
se tiene en cuenta un funcionamiento de 8 horas al día, por lo que se debe pelar 20 Kg por
hora aproximadamente.

La densidad promedio de la almendra de Sacha Inchi calculada por el peso de cien almendras
de varias localidades y el volumen medido por desplazamiento de agua es 0,955 g/cc.

- Cálculo del volumen del cilindro en la máquina peladora.

𝑚 𝑚
𝜌= 𝑉=
𝑉 𝜌
𝜌 (densidad) 0.955 𝑔/𝑐𝑐
𝑚 (masa) 𝐾𝑔 𝑔
22 = 22000
ℎ ℎ
𝑉 (volumen de la almendra) 23036 𝑐𝑐 = 23 𝐿

59
Para dimensionar el cilindro se debe tener en cuenta que para que la cáscara se separe, los
granos deben friccionarse tanto con la pared del cilindro como entre sí, y para generar esta
fricción debe existir un espacio de deslizamiento, por esta razón la almendra deberá ocupar
solo un 40% del volumen total.

- Cálculo de la altura del cilindro en la máquina peladora.

𝑉 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 100 100


= 𝑉 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∗ 𝑉 𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎
𝑉 𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎 40 40
𝑉 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 57592 𝑐𝑐 = 57 𝐿
𝐷 (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) 20 𝑐𝑚
𝑉 = 𝜋𝐷2 ∗ ℎ 𝑉
ℎ=
𝜋𝐷2
ℎ (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) 46 𝑐𝑚

- POTENCIA DEL MOTOR

𝑃 = 𝑀𝑇 ∗ 𝑤
𝑃 (𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑊)
𝑀 (𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐽)
𝑟𝑎𝑑
𝑤 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 )
𝑠

60
- VELOCIDAD ANGULAR

Tabla 5.3. Peso de motores eléctricos de baja potencia.

Shneider Electric, Arrancadores y variadores de velocidad eléctricos, 2004.

Con la información de la tabla 5.3. se concluye que los motores de baja potencia tienen pesos
similares entre 14 y 17 Kg, por lo tanto tomaremos un peso intermedio de 15,5 Kg para el
cálculo de la potencia del motor de la máquina peladora.

𝐹𝑜
𝐹𝑜 = 𝑚𝑀 ∗ 𝑤 2 ∗ 𝑅 (𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛) √ =𝑤
𝑚𝑀 ∗ 𝑅

𝐾𝑔 200 𝑁
𝐹𝑜 (𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛, 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 20 )

𝑚𝑀 (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟) 15,5 𝐾𝑔
𝑅 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟) 45 𝑐𝑚 = 0,45 𝑚
𝑤 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟) 𝑟𝑎𝑑
5,3548
𝑠

61
- MOMENTO DE TORSIÓN

𝑀𝑇 − 𝑀𝑜 = ∑ 𝐼 ∗ 𝛼 𝑀𝑇 = 𝑀𝑜 + ∑ 𝐼 ∗ 𝛼

𝑀𝑇 (𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑁 ∗ 𝑚)


𝑀𝑜 (𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎 𝑁 ∗ 𝑚)
𝐼 (𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝐾𝑔 ∗ 𝑚2 )
𝑟𝑎𝑑
𝛼 (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 )
𝑠2

- ACELERACIÓN ANGULAR

Un motor alcanza su velocidad nominal en 3 s.

𝑤 = 𝑤0 + 𝛼𝑡 𝑤 − 𝑤0
=𝛼
𝑡
𝑟𝑎𝑑 0
𝑤0 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 )
𝑠
𝑟𝑎𝑑 5,3548
𝑤 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )
𝑠
𝑡 (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠) 3
𝑟𝑎𝑑 1,7849
∝ (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 )
𝑠2

- SUMATORIA DE INERCIAS

∑ 𝐼 = 𝐼𝑒𝑗𝑒 + 𝐼𝑐𝑖 + 𝐼𝑣𝑜𝑙 + 𝐼𝑚𝑎𝑛í

62
- INERCIA DEL EJE

𝜋 ∗ 𝑑𝑒𝑗𝑒 4 ∗ 𝐿𝑒𝑗𝑒 ∗ 𝜌
𝐼𝑒𝑗𝑒 =
32
𝑑𝑒𝑗𝑒 (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒) 2,54 𝑐𝑚
𝐿𝑒𝑗𝑒 (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒) 96 𝑐𝑚
𝜌 (𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒) 𝑔
7,9
𝑐𝑐
𝐼𝑒𝑗𝑒 3,1 ∗ 10−4 𝐾𝑔 ∗ 𝑚2

- INERCIA DEL CILINDRO

𝜋 ∗ (𝑑𝑒𝑥𝑡 4 − 𝑑𝑖𝑛𝑡 4 ) ∗ 𝐿𝑐𝑖 ∗ 𝜌


𝐼𝑐𝑖 =
64
𝐿𝑐𝑖 0,42
𝑑𝑒𝑥𝑡 (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) 0,4514
𝑑𝑖𝑛𝑡 (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) 0,45
𝐼𝑐𝑖 𝐾𝑔
0,129
𝑚2

- INERCIA DEL VOLANTE

𝐼𝑣𝑜𝑙 = 2(𝐼ℎ𝑜𝑟𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎 + 𝐼𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 )

𝜋 ∗ (𝑑𝑒𝑥𝑡 4 − 𝑑𝑖𝑛𝑡 4 ) ∗ 𝐿ℎ𝑜𝑟 ∗ 𝜌


𝐼ℎ𝑜𝑟 =
64
𝐿ℎ𝑜𝑟 8 𝑐𝑚
𝑑𝑒𝑥𝑡 3,275 𝑐𝑚
𝑑𝑖𝑛𝑡 2,54 𝑐𝑚
𝐼ℎ𝑜𝑟 𝑘𝑔
1,861 ∗ 10−5
𝑚2

63
- INERCIA DE LA BARRA

𝜋 ∗ 𝑑𝑏𝑎𝑟 4 ∗ 𝐿𝑏𝑎𝑟 ∗ 𝜌 𝜋 ∗ 𝑑𝑏𝑎𝑟 2 ∗ 𝐿𝑏𝑎𝑟 ∗ 𝜌


𝐼𝑏𝑎𝑟 = 4∗( + )
16 12
𝐿𝑏𝑎𝑟 21 𝑐𝑚
𝑑𝑏𝑎𝑟 2 𝑐𝑚
𝐼𝑏𝑎𝑟 𝐾𝑔
0,03
𝑚2
𝐼𝑣𝑜𝑙 𝐾𝑔
0,06 2
𝑚

- RESULTADO SUMATORIA DE INERCIAS

𝐾𝑔
∑ 𝐼 1,392
𝑚2

- MOMENTO OPUESTO AL DESLIZAMIENTO DE LA ALMENDRA

𝑀𝑜 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ 𝑟𝑖𝑛𝑡
𝑚 (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎 𝐾𝑔) 22 𝐾𝑔
𝑚 𝑚
𝑔 (𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 2 ) 9,81 2
𝑠 𝑠
𝑟𝑖𝑛𝑡 (𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑐𝑚) 23,5 𝑐𝑚
𝑀𝑜 50,72 𝑁𝑚

- RESULTADO MOMENTO DE TORSIÓN

𝑀𝑇 53,20 𝑁𝑚

64
- RESULTADO POTENCIA DEL MOTOR

𝑃 = 𝑀𝑇 ∗ 𝑤
𝑤 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟) 𝑟𝑎𝑑
5,3548
𝑠
𝑃 284,90 𝑊 = 0,4 𝐻𝑃

5.8.2. DISEÑO DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Necesitamos diseñar un tanque de un volumen de 100 L (0.1 m3):

El volumen del tanque está definido por la siguiente ecuación:

𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑉𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 2 ∗ 𝑉𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎


𝜋 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐻
𝑉𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
4
𝜋 ∗ 𝐷2 ∗ ℎ
𝑉𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 = 162 ∗ 𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
6
𝐻=√
2 7𝜋
𝐷= 𝐻
3
𝐷
ℎ=
4

65
Teniendo el volumen del tanque 𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 0.1 𝑚3 , calculamos H:

𝐻𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 86 𝑐𝑚

5.8.3. DISEÑO DE LA PRENSA

- PRESIÓN MÍNIMA DE EXTRACCIÓN

𝑭 𝑭
𝑷= 𝑷𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝝅
𝑨 𝟐
𝟒∗𝑫
F (fuerza, según bibliografía). 5000 Kgf
D (diámetro, según bibliografía). 0.06 m
P (presión mínima de extracción). 176.83gf/cm2 (17.34 MPa)

- POTENCIA DEL MOTOR DE LA PRENSA

𝑷𝒂 = 𝑷𝑯 + 𝑷𝑵 + 𝑷𝑻
𝑃𝑎 (𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑎 𝐻𝑃)
𝑃𝐻 (𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐻𝑃)
𝑃𝑇 (𝑝𝑜𝑡. 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝐻𝑃)
𝑃𝑁 (𝑝𝑜𝑡. 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑎 𝐻𝑃)

- POTENCIA DE DESPLAZAMIENTO 𝑃𝐻

𝑄∗𝐿
𝑃𝐻 = 𝐶𝑜 ∗
367
Co (coeficiente de resistencia del material) 1.2 [adimensional]
L (longitud del tornillo transportador) 0.4 [m]
Q (capacidad de materia prima, equivalente). 0.012 [Tn/h]
𝑃𝐻 9.32*10-5 HP

66
- POTENCIA DE EXTRUCIÓN DE LA SEMILLA 𝑃𝑁

𝐷∗𝐿
𝑃𝑁 =
20

𝐷 = 4 ∗ 𝐷𝑆
𝐷𝑆 (diámetro semilla) 0.068 m
D (diámetro primitivo del tornillo sin fin) 0.0272 m
𝑃𝑁 0.544

- POTENCIA DE ACCIONAMIENTO DEL TORNILLO 𝑷𝑻

𝑷𝑻 = 𝑻 ∗ 𝝎
T (torque en el eje del tornillo) J
w (velocidad angular del tornillo) rad/s

- TORQUE EN EL EJE DEL TORNILLO 𝑇

𝑇 = 𝐹 ∗ 𝑑𝑊
F (fuerza de extracción de aceite de la semilla) 500 Kgf = 4905 N
𝑑𝑊 (brazo de palanca en el tornillo) 0,068 𝑚
𝑇 1323.9Nm

- VELOCIDAD DE GIRO DEL TORNILLO ω

2∗π
ω= ∗n
60
n (velocidad de giro del tornillo) Rpm

67
V ∗ 60
n=
τ
V (velocidad de desplazamiento del transportador) m/s
τ (paso del tornillo) m

- VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DEL TRANSPORTADOR V

Q
V=
3600 ∗ S ∗ ρ ∗ K
K (coeficiente de inclinación del canalón) 1 (bibliografía)
S (área de relleno del canelón) m2
Q (cantidad de materia prima) 14 Kg/h
ρ (densidad del aceite) 930 Kg/m3
V 3.123*10-3 m/s

- ÁREA DE RELLENO DEL CANELÓN S

π ∗ d2
S=λ∗
4
λ (tipo de carga) 0.32 (bibliografía)
S 1.16*10-3 m2

- PASO DEL TORNILLO τ

τ = 0.5 ∗ D
D (diámetro del tornillo) 0,068 m
τ 0,034 m

- RESULTADO VELOCIDAD DE GIRO DEL TORNILLO ω

n 5.51 rpm

68
ω 0.5770 /s

- RESULTADO POTENCIA DE ACCIONAMIENTO DEL TORNILLO

𝐏𝐓 1.23 HP

- RESULTADO POTENCIA DEL MOTOR

𝐏𝐚 = 𝐏𝐇 + 𝐏𝐍 + 𝐏𝐓 𝐏𝐚= 1.028 HP

- SELECCIÓN DEL MOTOR ELÉCTRICO

𝐏𝐚
𝐏𝐌𝐎𝐓𝐎𝐑 =
𝐧𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥

ngeneral (Rendimiento general)


𝐏𝐚 (Potencia de accionamiento HP)
𝐏𝐌𝐎𝐓𝐎𝐑 (Potencia del motor HP)

ngeneral = na + nb + nc + nKr
𝐧𝐚 (Rendimiento por transmisión (correa abierta)). 0.955
𝐧𝐛 (Rendimiento por transmisión en baño de aceite, piñones helicoidales). 0.955
𝐧𝐜 (Rendimiento por transmisión en baño de aceite, piñones helicoidales). 0.955
𝐧𝐊𝐫 (Rendimiento por rodamiento) 0.9925
𝐧𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 0.851533
1.20786 HP
𝐏𝐌𝐎𝐓𝐎𝐑
(𝟏. 𝟐𝟏 𝐇𝐏)

69
Según las ecuaciones de diseño las cuales se emplearon para realizar el diseño de la prensa
(tornillo sin fin), el motor requerido es de 1.21 HP de potencia, como el proyecto tiene una
duración de 5 años el valor a ser tomado en cuenta será un excedente del 60%.

𝑷𝑴𝑶𝑻𝑶𝑹 ≈ 2 HP

5.10. BALANCE DE MASA

5.9.1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

a) DATOS

VARIABLES CANTIDADES
Masa de materia prima (cápsulas). 107990 Kg/Año
Días trabajados. 300 Días/Año
Horas al día (horas trabajadas). 8 Horas
Porcentaje de semilla (Sacha Inchi con cáscara fina). 50%
Porcentaje de almendra (grano pelado). 64%

b) CÁLCULOS

Masa de materia prima (cápsulas). 45 Kg/h


Masa de semilla (Sacha Inchi con cáscara fina). 22 Kg/h
Masa de almendra (grano pelado). 14 Kg/h

70
5.9.2. BALANCE EN LA PELADORA

a) DATOS

VARIABLES CANTIDADES
Masa de materia prima (cápsulas). 45 Kg/h
Porcentaje de semilla (Sacha Inchi con cáscara). 50 %

b) CÁLCULOS

Masa de materia prima (cápsulas). 45 Kg/h


Masa de semilla (Sacha Inchi con cáscara fina). 22 Kg/h
Masa de cáscara (desecho). 23 Kg/h

5.9.3. BALANCE EN LA DESCASCARADORA

a) DATOS

VARIABLES CANTIDADES
Masa de semilla (Sacha Inchi con cáscara fina). 22 Kg/h
Porcentaje de almendra (grano pelado). 64 %

b) CÁLCULOS

Masa de semilla (Sacha Inchi con cáscara fina). 22 Kg/h


Masa de almendra (grano pelado). 14 Kg/h
Masa de cáscara (desecho). 8 Kg/h

71
5.9.4. BALANCE EN EL FILTRO - PRENSA

a) DATOS

VARIABLES CANTIDADES
Masa de almendra (grano pelado). 14 Kg/h
Porcentaje de conversión aceite. 30 %
Densidad del aceite (Sacha Inchi). 930 kg/m3

b) CÁLCULOS

Masa de almendra (grano pelado). 14 Kg/h


Volumen de aceite Sacha Inchi. 4,2 L/h
Masa de aceite Sacha Inchi. 3,9 Kg/h
Masa de torta residual. 10,1 Kg/h

5.9.5. BALANCE EN EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

a) DATOS

VARIABLES CANTIDADES
Masa de aceite Sacha Inchi. 5.80 Kg/h
Porcentaje de aprovechamiento. 95

b) CÁLCULOS:

Masa de aceite Sacha Inchi (sin pérdidas). 5.80 Kg/h


Masa de aceite Sacha Inchi producido (con pérdidas). 5.51 Kg/h

72
Tabla 5.5. Resultados balance de masa

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De acuerdo a la anterior tabla se realiza un balance general de masa para comprobar que no
existe acumulación en ninguna parte del proceso de producción.

73
ECUACIÓN DE BALANCE GENERAL

ENTRADA + PRODUCCIÓN = SALIDA − ACUMULACIÓN


Sabiendo que ACUMULACIÓN y PRODUCCIÓN son NULOS, la ecuación queda:

ENTRADA = SALIDA
1 = 8 + 9 + 10 + 11
45 = 3,9 + 23 + 8 + 10,1

45[Kg/Hrs] = 45 [Kg/Hrs]

5.11. BALANCE DE ENERGÍA

El balance de energía realizada en el proyecto, solo depende del consumo de los equipos,
vale decir la potencia que gastan los motores tanto de la preparación de la materia prima
antes del prensado, al igual que la prensa; la suma total de los motores y el tiempo que se
trabaja por día, son las variables que determinaran la cantidad de energía eléctrica que se
consume por día.

El proyecto no cuenta con equipos que transfieran calor, ni sufran un aumento de temperatura
o un cambio de fase significante, es por ello que solo se tomó en cuenta la suma de las
potencias y el consumo interno de cada área de la planta.

Potencia consumidaequipos = Ppeladora + Pdescascaradora + Pprensa


Potencia consumidaequipos = 0.5 HP + 0.5 HP + 1.5 HP

𝐏𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐢𝐝𝐚𝐞𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨𝐬 = 𝟐. 𝟓 𝐇𝐏

2.5 HP equivalen a: 1865 Kw.

74
De acuerdo al requerimiento de los equipos, se tomarán 4 horas al día de funcionamiento,
por tano el consumo por día será: 7460 Kw/día; además de 20 días al mes de funcionamiento
de la planta, el consumo será: 149200 Kw/mes.

Además el consumo de energía eléctrica generada por las computadoras, alumbrado dentro
y fuera de la planta y algunos consumos extras, generarán un consumo de 263.14 Kw/día.

El costo de energía eléctrica es de 0.008 Ctvs. de dólar, generando un gasto de: 2$ el consumo
por día.

Como se trabajará los cinco días de la semana, usando un promedio de 20 días de trabajo,
haciendo un total de 5262.8 Kw/mes (sabiendo que el cambio de dólar a boliviano es de 6.96)
generará un consumo de: 293 Bs.

Gasto total de energía eléctrica:

Consumototal = Pequipos + Pextras


Consumototal = 149200 + 5262.8
Consumototal = 𝟏𝟓𝟒𝟒𝟔𝟐. 𝟖 ∗ 0.008

Consumototal = 1235.7 $/𝑚𝑒

𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = 𝟖𝟔𝟎𝟎. 𝟓𝟎 𝐁𝐬/𝐦𝐞𝐬 (𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐞𝐧 𝐛𝐨𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚𝐧𝐨𝐬).

75
CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

6.1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo tiene la finalidad de mostrar la organización con la que contara el


proyecto, evaluar el desempeño y designar tareas en las diferentes áreas para cumplir los
objetivos trazados.

La organización es una parte importante de un proyecto ya que gracias a esto las diferentes
áreas marchan de forma correcta y realizan estrategias para conseguir su desarrollo y su
asentamiento en el mercado.

Además se definirá la estructura orgánica (organigrama) formal para delegar


responsabilidades y funciones a cada ente.

Se podrá determinar el costo de todo el personal administrativo, comercialización, mano de


obra, también los insumos que se les otorgara a cada trabajador (elementos de protección
general), beneficios de acuerdo a ley.

En cuanto al equipo de trabajo con el cual se contara se tienen las siguientes áreas:

- Área de administración.
- Área de comercialización.
- Área de producción.

6.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

La estructura orgánica de la empresa cuenta con el organigrama gráfico, de acuerdo a este


mapa se identifica los niveles de autoridad, responsabilidad, funciones administrativas,

76
deberes, obligaciones y por ultimo las atribuciones que corresponde a cada parte de la
empresa.

Esta estructura se encarga de hacer cumplir las funciones más importantes y las que
acompañan de forma coordinada para alcanzar una mayor eficiencia en el desarrollo del
proyecto.

GERENTE GENERAL

ÁREA DE
ÁREA COMERCIALIZACIÓN ÁREA DE
ADMINISTRATIVA Y VENTAS PRODUCCIÓN

CONTADOR DISTRIBUIDORES JEFE DE CONTROL


DE CALIDAD

OPERARIOS

Figura 6.1 Estructura orgánica propuesta para el proyecto


Fuente: elaboración propia, 2017

6.3. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

De acuerdo al movimiento del proyecto y los objetivos a alcanzar, se designara las funciones
de cada miembro que conforman el proyecto.

77
6.3.1 GERENTE GENERAL

Este órgano es el representante máximo, está encargado de realizar el control, la planificación


y la auditoria a cada área para garantizar el buen funcionamiento de la planta; coordina,
planifica y aprueba todas las actividades a realizarse y determina tiempos para su ejecución.
Sus funciones específicas son:

- Desarrollar gestiones de financiamiento para todo el proyecto.


- Aprobar planes estratégicos de cada área de la planta.
- Preparar y evaluar el presupuesto de acuerdo al requerimiento de cada área.
- Desarrollar un plan estratégico de mantenimiento de maquinaria y equipos.
- Realizar talleres de capacitación y bienestar.
- Seleccionar personal capacitado para implementación en la planta.
- Emitir normas y resoluciones para el funcionamiento institucional.

6.3.2. FUNCIONES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

Dentro de este departamento, el personal que lo conforma son: contadora, secretaria; esta
área es la encargada de realizar el pago de sueldos, controlar los ingresos de ventas, los gastos
por compra de materia prima, realizan los pagos de servicios básicos, además de realizar
flujos de caja para llevar una buena contabilidad.

6.3.2.1 CONTADOR

Es el encargado de manejar, controlar todo el sistema contable de la empresa, depende


directamente del gerente general y su dependiente es la secretaria, planifica la contabilidad
de acuerdo a las normas de la planta. Sus funciones son:

- Elaborar y presentar informes de manera oportuna y confiable acerca de los estados


financieros para conocer la situación económica de la planta.
- Controlar balances, estados financieros y otros análisis propios de la planta.

78
- Revisar movimientos económicos, verificando que la información sea concreta.
- Elaborar presupuestos necesarios para gerencia.
- Controlar emisiones de recibos, facturas emitidas.
- Archivar documentos contables para uso y control interno.
- Supervisar y evaluar al personal de cada unidad de acuerdo a los procedimientos y
normas vigentes.
- Realizar planillas de los registros contables de todas las operaciones de forma
organizada (facturación, inventarios, ventas, compras).
- Analizar e interpretar estados financieros.
- Encargarse de la agenda de gerente general.
- Coordinar reuniones de socialización entre cada área de la planta.
- Llevar un registro de teléfonos y datos personales de cada trabajador de la planta.

El personal del área administrativa en general se encarga de poder mantener el buen


funcionamiento de la planta de forma ordenada y organizada, además de encargarse del
manejo económico, pago de sueldos y garantizar que las ganancias sean bien administradas.

6.3.3. FUNCIONES DEL ÁREA COMERCIALY VENTAS

Es el área que se encarga de realizar estratégicas de ventas, además de manejar promociones


que sean atractivas para el cliente y poder asentarse en el mercado local, usando medios de
comunicación directos e indirectos; es el departamento que organiza pedidos de ventas y
mantiene una relación directa con todos los consumidores.

El personal que lo conforman son:

6.3.3.1 JEFE DE VENTAS

Es la persona que se encarga de manejar estrategias para clientes potenciales y darle


beneficios generando posibilidades de incremento de producción, debe ser un experto en
Marketing; entre sus principales funciones son:

79
- Realizar estudio de mercado para obtener posicionamiento del mercado local.
- Elaborar una proyección de ventas.
- Establecer metas y objetivos periódicamente.
- Reclutar, seleccionar personal para su capacitación en ventas.
- Manejar las relaciones públicas de la planta.
- Elaborar un plan de marketing mediante campañas y talleres.
- Mantener y captar nuevos clientes mediante la innovación del producto para alcanzar
las ventas planificadas de manera mensual.
- Elaborar informes mensuales de las ventas realizadas, el estado de créditos de los
clientes, la captación de nuevos clientes e información para fortalecer la empresa.
- Elaborar lista de clientes actualizadas para el control de pagos.
- Verificar la entrega de producto terminado, verificando los precios.
- Evaluar la competencia de forma visual en el ámbito de presentación del producto.
- Realizar una estrategia de promociones usando medios de comunicación vigente
(televisión, radio, internet, etc.).
- Distribuidores: Es el personal que se encarga de hacer la distribución del producto
según el registro del cliente y cuando el jefe de ventas lo requiera, se encarga de
distribuir el producto en mercados, supermercados, tiendas, de acuerdo a las
promociones vigentes que elabora el jefe de ventas; depende directamente del jefe de
comercialización y ventas.

6.3.4. FUNCIONES DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

Es el departamento o área más importante de la planta, ya que este departamento está


encargado de la producción del producto, además de realizar los controles de calidad
necesarios para garantizar la confiabilidad del producto, el encargado de esta área es el jefe
de producción, seguidamente de los operarios.

80
6.3.4.1. JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Es la persona responsable de todo el proceso de producción del producto, gracia a esta se


puede obtener un producto de calidad siguiendo las normas de seguridad e higiene
ocupacional, se encarga de controlar el proceso, suministros, equipos, y generar al ente
superior (gerente general) de algún contratiempo o paro de la planta. Sus funciones son:

- Mantener la calidad del producto.


- Verificar el cumplimiento del programa de producción establecido.
- Controlar, coordinar y supervisar todas las etapas del proceso de producción.
- Realiza talleres de capacitación a todo el personal operario.
- Ejecuta normas de seguridad para garantizar el trabajo.
- Realiza un programa de actividades mensuales para recabar información de las partes
con mayor falencia de la planta.
- Programar reuniones con todo el personal de producción para realizar una evaluación
del proceso.
- Operarios: Son las persona que se encargan de cumplir las normas tanto de seguridad
como las de la planta, son los encargados de supervisar y poner en marcha los equipos,
sus funciones son:
o Operar de forma correcta la maquinaria y equipos, controlando cada uno de
estos.
o Llevar un registro de variables que requiere la producción, como ser,
temperatura si lo requiere, presión, flujo másico, etc.
o Realizar la limpieza y el mantenimiento de los diferentes sectores de la planta.
o Realizar informes de producción y mantener informado al jefe de control de
calidad de todo lo sucedido en la planta.

81
6.4. MANO DE OBRA

Es todo el personal que contribuye en la producción del aceite de Sacha Inchi de forma directa
e indirecta, se debe tomar en cuenta:

- Costo de mano de obra directa (MOD), personal que es pagado por la empresa
mediante sueldos, salarios y además según la ley de trabajo vigente, el costo de mano
directo se debe clasificar de manera adecuada, los salarios se deben cancelar al
personal que participa en la producción del empresa.
- Costo de mano de obra indirecta (MOI) personal de apoyo que recibe salario y sueldo,
su a porte dentro la producción va de acuerdo a las tareas o bienes que se requieren
dentro la empresa como ser limpieza, guardias de seguridad.

La mano de obra es el ente mediante el cual todo el proceso productivo se encuentra en


actividad, dependiendo del tiempo de trabajo los encargados realizan diferentes actividades.

6.4.1. SELECCIÓN DEL PERSONAL

En cuanto a la selección del personal, son normas y reglamentos los cuales se deben cumplir
para poder realizar la contratación del personal de la planta, entre sus principales variables a
ser tomadas en cuenta están:

- Perfil del personal según requerimiento.- Se exige una serie de competencias


dependiendo el puesto de trabajo a requerir el personal, así mismo del nivel de estudio
y formación para el cumplimiento óptimo de las funciones a la cual se desea
implementar.
- Convocatoria: Es un procedimiento que se realiza para atraer candidatos que sean
capaces de ocupar los cargos disponibles según la solicitud.
- Selección: Es la etapa donde el ente que se encuentra a cargo de toda la planta (vale
decir gerente general), realiza un proceso de evaluación y calificación con el fin de

82
cumplir en lo posible todos los requerimientos lanzados en la convocatoria y en el
perfil del profesional.
- Entrevista: Es el diálogo entablado entre el postulante y el gerente general o el
inmediato superior, es donde se realiza una serie de preguntas con el fin de ver el
desenvolvimiento del postulante, es la etapa más importante en la selección del
personal.
- Contratación: Es la etapa en la cual el personal a ser requerido es tomado en cuenta
para formar parte del equipo de trabajo de la planta, es el acuerdo legal que tiene
ambas partes.
- Inducción: Es la integración del personal nuevo contratado al proceso que realizara
en la planta.

6.5. REQUERIMIENTO DE LA MANO DE OBRA

De acuerdo al tamaño de la planta y a las políticas de la misma, los requerimientos del


personal de mano de obra se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 6.1 Requerimiento del personal por Áreas.


Área Descripción Requerimiento del personal
Dirección Gerente General 1
Administración Contador 1
Comercial y Ventas Jefe de Ventas 1
Producción Jefe de control de Calidad 1
Operarios 1
Total mano de obra 5
Elaboración Propia, 2017.

83
6.6. COSTOS DE MANO DE OBRA

Dentro de los costos de mano de obra en términos monetarios, es el salario que recibe por
trabajo realizado dentro la planta. De acuerdo a la ley general de trabajo, se tomaran en cuenta
los aportes patronales y beneficios sociales que recibirá el tiempo que trabaje dentro la planta.
La siguientes tablas muestran los aportes y beneficios sociales, los bono por antigüedad, y
descansos anuales vigentes según la ley general de trabajo en Bolivia.

Tabla 6.2 Aportes patronales y beneficios sociales.


DESCRIPCIÓN PORCENTAJE (%)
Aporte Patronal 12.71
Seguro Social 10
Fondo de Pensiones (A.F.P.) 1.71
Previsiones Sociales 16.66
Aguinaldo 8.33
Indemnización 8.33
TOTAL
Elaboración Propia, 2017.
Tabla 6.3 Vacación Anual
AÑOS DE TRABAJO NÚMERO DE DÍAS
1-2 años cumplidos de trabajo 15
2-3 años cumplidos de trabajo 15
3-4 años cumplidos de trabajo 15
4-5 años cumplidos de trabajo 15
5-6 años cumplidos de trabajo 20
6-7 años cumplidos de trabajo 20
7-8 años cumplidos de trabajo 20
8-9 años cumplidos de trabajo 20
9-10 años cumplidos de trabajo 20
De 10 años cumplidos adelante 30
Elaboración Propia, 2017.

84
Tabla 6.4 Bonos de Antigüedad
AÑOS DE TRABAJO PORCENTAJE (%)
0-2 0
2-5 5
5-8 11
8-11 18
11-15 26
15-20 34
20-25 42
Más de25 50
Elaboración Propia, 2017.

6.7. ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIO

De acuerdo al trabajo desempeñado de cada empleado de la planta y el nivel de formación y


responsabilidad que tiene se realizara la remuneración por servicio prestado, la siguiente tabla
muestra la planilla de sueldos de cada empleado de la planta, así mismo los aportes patronales
y previsiones sociales que tiene.

85
Tabla 6.5 Planilla de sueldos del personal de la planta.

Elaboración Propia, 2017.

86
CAPITULO VII

EVALUACIÓN FINANCIERA

7.1. INTRODUCCIÓN

La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez definida la


inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación,
permite determinar la rentabilidad de un proyecto. Antes que mostrar el resultado
contable de una operación en la cual puede haber una utilidad o una pérdida, tiene como
propósito principal determinar la conveniencia de emprender o no un proyecto
de inversión.

La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez definida la


inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación,
permite determinar la rentabilidad de un proyecto. Antes que mostrar el resultado
contable de una operación en la cual puede haber una utilidad o una pérdida, tiene como
propósito principal determinar la conveniencia de emprender o no un proyecto
de inversión.

En este capítulo se resumen numéricamente todos los aspectos desarrollados en el proyecto.

Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que
produzca el proyecto.

Se evaluaron las fuentes de financiamiento que pueden obtenerse para el proyecto y se


realizaron los estados financieros proyectados con los supuestos desarrollados además de un
análisis a los criterios de evaluación financiera para determinar la rentabilidad del proyecto.

Se presentaron los costos totales de inversión para la instalación de la planta y los costos
totales de producción, con estos valores se realizó la evaluación financiera, calculando el

87
valor actual neto (V.A.N.), la tasa interna de retorno (T.I.R.) y la relación beneficio/costo
(B/C), con estas relaciones se pretende determinar la relación de la utilidad neta respecto a la
inversión, para establecer la viabilidad del proyecto.

7.2. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluacion finaciera de proyectos es el proceso mediante el cual una ves definida la


inversion inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación, permite
determinar la rentabilidad de un proyecto. Antes que mostrar el resultado contable de una
operación en la cual puede haber una utilidad o una perdida, tiene como proposito principal
determinar la conveniencia de emprender o no un proyecto de inversion.
Los indicadores que se utilizaran para medir la rentabilidad del proyecto son:

- Valor Actual Neto (V.A.N.)

El V.A.N. es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos
que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos
quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

- Tasa Interna de Retorno (T.I.R.)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
que no se han retirado del proyecto.

- Relación Beneficio- Costo (B/C)

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de
resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el
proyecto. Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que
efectivamente se recibirán en los años proyectados.

88
7.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento.
Los costos totales de producción están conformados por: Costos de fabricación, costos de
administración, costos de ventas, costos financieros y depreciaciones.

7.2.1.1. COSTOS DE FABRICACIÓN DE ACEITE POR DÍA

Los costos de fabricación del aceite por día se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 7.1. Costos de fabricación de aceite de Sacha Inchi por día (En $us)
Costo
Costo total
Descripción Cantidad Unidad Unitario
($us)
($us)
COSTO DE MATERIA PRIMA 523,78
Semilla de Sacha Inchi 317 Kg 1,65 523,78
COSTO DE SUMINISTROS 299,48
Botellas ámbar 153 Unid. 1,11 169,27
Tapas 153 Unid. 0,20 29,90
Etiquetas 153 Unid. 0,14 21,98
Empaque de cartón 13 Unid. 0,45 5,74
Energía eléctrica 660 Kw/h 0,11 72,60
MANO DE OBRA DIRECTA 11,05
Operario 1 Persona 11,05 11,05
GASTOS GENERALES 30
Otros Unidades 30
COSTO DE FABRICACIÓN
864,31
TOTAL
Elaboración propia, 2017.

89
7.2.1.2. COSTOS DE FABRICACIÓN DE ACEITE POR AÑO

Los costos de fabricación del aceite por año se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 7.2. Costos de fabricación de aceite de Sacha Inchi por año (En $us)
Descripción Costo 2017 2018 2019 2020 2021
COSTO DE MATERIA
157133,62 161847,63 166703,06 171704,15 176855,27
PRIMA
Semilla de Sacha Inchi C.V. 157133,62 161847,63 166703,06 171704,15 176855,27
COSTO DE
126328,34 130118,20 134021,74 138042,39 142183,67
SUMINISTROS
Botellas ámbar C.V. 71876,17 74032,46 76253,43 78541,03 80897,27
Tapas C.V. 40624,14 41842,86 43098,15 44391,09 45722,83
Etiquetas C.V. 7175,17 7390,43 7612,14 7840,50 8075,72
Empaque de cartón C.V. 5275,86 5434,14 5597,16 5765,08 5938,03
Energía eléctrica C.V. 1377,00 1418,31 1460,86 1504,69 1549,83
MANO DE OBRA
2652,52 2652,52 2652,52 2652,52 2652,52
DIRECTA
Operario C.F. 2652,52 2652,52 2652,52 2652,52 2652,52
GASTOS GENERALES 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00
Otros C.F. 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00
COSTO DE
286614,49 295118,34 303877,32 312899,06 322191,46
FABRICACIÓN TOTAL
Elaboración propia, 2017.

90
7.2.1.3. COSTOS ADMINISTRATIVOS

Los costos administrativos son aquellos gastos realizados para la adecuada administración de
la empresa, entre estos costos se puede mencionar: sueldos y salarios del personal
administrativo, servicios básicos y gastos generales de administración.
Los costos administrativos de ventas por año se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 7.3. Costos administrativo por año (En $us)


Descripción Costo 2017 2018 2019 2020 2021
MATERIALES Y
300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
SUMINISTROS
Material de escritorio C.F. 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
MANO DE OBRA
14400,00 14400,00 14400,00 14400,00 14400,00
INDIRECTA
Personal C.F. 14400,00 14400,00 14400,00 14400,00 14400,00
GASTOS GENERALES 830,00 830,00 830,00 830,00 830,00
Energía eléctrica C.F. 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00
Agua C.F. 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00
Teléfono C.F. 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Otros C.F. 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00
COSTO TOTAL 15530,00 15530,00 15530,00 15530,00 15530,00
Elaboración propia, 2017.

7.2.1.4. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Son aquellos que se originan para poder llevar a cabo la distribución, ventas y publicidad de
los productos.

91
Tabla 7.4. Costos comercialización por año (En $us)
Descripción Costo 2017 2018 2019 2020 2021
MATERIALES Y
500 500,00 500,00 500,00 500,00
SUMINISTROS
Material de ventas C.F. 500 500,00 500,00 500,00 500,00
MANO DE OBRA
350,00 350,00 350,00 350,00 350,00
INDIRECTA
Personal C.F. 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00
GASTOS GENERALES
6000,00 6000,00 6000,00 6000,00 6000,00
DE VENTA
Publicidad y promoción C.F. 5000,00 5000,00 5000,00 5000,00 5000,00
Transporte C.F. 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00
COSTO TOTAL 6850,00 6850,00 6850,00 6850,00 6850,00
Elaboración propia, 2017.

7.2.1.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN EN GENERAL

El costo de producción en general es la suma de los costos de fábrica por año, costo
administrativo, costos de comercialización, depreciaciones y castigos.

92
Tabla 7.5. Costos de producción general (En $us)
Descripción Costo 2017 2018 2019 2020 2021
Costo de
C.V. 286614 295118 303877 312899 322191
Fábrica
Costo de
C.F. 15530 15530 15530 15530 15530
Administración
Costo de Ventas C.F. 6850 6850 6850 6850 6850
Costo Total de
308994 317498 326257 335279 344571
Operación
Depreciaciones C.F. 6970 6970 6970 6970 6970
Total 315964 324468 333227 342249 351541
Elaboración propia, 2017.

7.3. INVERSIONES DEL PROYECTO

Los costos totales de inversión son la suma de los activos fijos, más los activos diferidos y
el capital de operación neto. El Capital Fijo y Diferido constituyen los recursos de
implementación, y el Capital de Operaciones corresponde a los recursos necesarios para la
operación del proyecto.

7.3.1. COSTOS DE INVERSIÓN FIJA

Son considerados activos Fijos todos los bienes tales como terrenos, construcciones civiles,
maquinaria, equipos de oficina, equipos auxiliares y vehículos. Los cuales indicamos en la
siguiente tabla:

93
Tabla 7.6. Costos inversión fija (En $us)
Vida Costo
Descripción Cantidad Total
Útil Unit.
OBRAS CIVILES Y
92000
TERRENO
Construcción de obras civiles 40 1 90000 90000
Terreno 1000 m2 - 1000 2 2000
EQUIPOS Y MAQUINARIA
20000
DE PRODUCCIÓN
Presa de extracción de aceite 10 1 8000 8000
Tapadora 10 1 500 500
Llenadora 10 1 1500 1500
Tanque de almacenamiento 10 1 3500 3500
Silo de almacenamiento 10 1 1500 1500
Descascaradora 10 1 3000 3000
Peladora 10 1 2000 2000
EQUIPOS AXILIARES 2000
Material de laboratorio 5 10 50 500
Extintores 10 6 100 600
Bomba de agua 5 3 300 900
MUEBLES Y EQUIPOS DE
1700
OFICINA
Equipos de computación 5 2 450 900
Muebles de oficina 10 2 150 300
Teléfono - 1 80 80
Estante 10 2 130 260
Gavetero 10 2 80 160
OTROS 10300
Vehículo 5 1 10000 10000
Material de limpieza 1 1 300 300
TOTAL 126000
Elaboración propia, 2017.

7.3.2. COSTOS DE INVERSIÓN Y REPOSICIONES

El costo de inversión es parte del capital fijo las inversiones en activos diferidos. Las
reposiciones se toman en cuenta considerando los años de vida útil de todos los activos fijos.
94
Tabla 7.7. Costos de inversión y Reposiciones.

Vida
Descripción Costo Año
Útil
OBRAS CIVILES Y TERRENO 92000 2017 2018 2019 2020 2021
Construcción de obras civiles 40 90000 - - - - -
Terreno 1000 m2 - 2000 - - - - -
EQUIPOS Y MAQUINARIA DE
20000 2000
PRODUCCIÓN
Presa de extracción de aceite 10 8000 - - - - -
Tapadora 5 500 - - - - 500
Llenadora 5 1500 - - - - 1500
Tanque de almacenamiento 10 3500 - - - - -
Silo de almacenamiento 10 1500 - - - - -
Descascaradora 10 3000 - - - - -
Peladora 10 2000 - - - - -
EQUIPOS AUXILIARES 2000 1400
Material de laboratorio 5 500 - - - - 500
Extintores 10 600 - - - - -
Bomba de agua 5 900 - - - - 900
MUEBLES Y EQUIPOS DE
1700 900
OFICINA
Equipos de computación 5 900 - - - - 900
Muebles de oficina 10 300 - - - - -
Teléfono - 80 - - - - -
Estante 10 260 - - - - -
Gavetero 10 160 - - - - -
OTROS 10300 10000
Vehículo 5 10000 - - - - 10000
Material de limpieza 1 300 - - - - -
TOTAL 126000 14300
Elaboración propia, 2017.

7.3.3. ACTIVOS DIFERIDOS

Activos Intangibles o diferidos son los gastos realizados previos a la producción, los cuales
no se deprecian, debido a que son utilizados una vez. Estas inversiones van perdiendo su

95
valor una vez que se utilizaron en la fase de pre-inversión, a esta pérdida de valor similar a
la depreciación se conoce como amortización. Estos son calculados a continuación:

Tabla 7.8. Activos Diferidos


Monto
Descripción
$us
Estudio de pre
1000
inversión
Trámites legales 700
Instalación y montaje 1000
Capacitación previa 500
TOTAL 3200
Fuente: Elaboración propia (2017)

7.4. IMPUESTOS TOTALES POR PAGAR

Los impuestos son prestaciones en dinero, al Estado y demás entidades de Derecho Público,
que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas
unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades
colectivas.

7.5. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad se caracterizan por determinar las alternativas factibles u


óptimas de inversión utilizando.

- Valor Actual Neto Financiero V.A.N.


- Tasa Interna de Retorno Financiero T.I.R.
- Factor Beneficio- Costo B/C

Se realiza los cálculos de los mismos en la siguiente tabla:

96
Tabla 7.9. Calculo de TIR, VAN, B/C:
AÑO
Descripción
0 1 2 3 4 5
Fuentes de ingreso (Ventas) 394957 414957 425345 435948 446853
Costos de producción 286614 295118 303877 312899 322191
Costos de administración 15530 15530 15530 15530 15530
Costos de Ventas 6850 6850 6850 6850 6850
IT 11849 12449 12760 13078 13406
Depreciaciones 6970 6970 6970 6970 6970
Utilidad Antes de
67144 78040 79357 80621 81906
impuestos
Impuestos 16786 19510 19839 20155 20477
Utilidad neta -179258 50358 58530 59518 60466 61430
Capital de trabajo 50358
Inversión fija 125700
Inversión diferida 3200
Flujo Neto -179.258 50358 58530 59518 60466 61430
Elaboración Propia, 2017.

TASA 17%

VAN 3987,4
TIR 18%
B/C 1,22
Elaboración propia, 2017.

97
CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

- Se realizó el diseño de una planta piloto para la obtención de aceite de Sacha Inchi
para consumo local.
- Se realizó el estudio de mercado determinando la oferta y demanda del producto, así
también el volumen de producción, siendo este de 35 litros de aceite de Sacha Inchi
por día y un peso diario a procesar de materia prima de 360 Kg por día, además se
determinó el volumen anual de producción, de 9163 litros, la capacidad en volumen
por unidad, siendo este de 200 ml y un precio de venta de 35 Bs por envase.
- Evaluando los factores principales de precio del terreno, clima del lugar, acceso a
servicios básicos, acceso al lugar vía terrestre y disponibilidad de materia prima, se
eligió un terreno de 1000 m2 en la localidad de Villa Tunari de la provincia Carrasco
en el departamento de Cochabamba para el emplazamiento de la planta.
- En el diseño de equipos se determinó la capacidad de las máquinas descascaradora y
peladora que procesarán 360 Kg de cápsula de Sacha Inchi por día, con un volumen
de de 57 litros, además se calculó la potencia requerida del motor.
- De igual manera se determinaron las dimensiones del tanque de almacenamiento del
aceite de Sacha Inchi, la cual tendrá una capacidad total de 100 litros.
- Se realizó el balance general de masa con un ingreso de materia prima de 360 Kg por
día, obteniendo un producto final de 35 litros de aceite de Sacha Inchi por día, con un
rendimiento total de 43%.
- En el balance de energía se encontró que el consumo mensual de corriente eléctrica
será de 304 MW*h.
- Se planteó una estructura organizacional tentativa para el mejor manejo de la planta
piloto, así mismo se realizó el organigrama mediante un diagrama de bloques. La

98
planta tendrá 6 trabajadores en total, gerente, contador, jefe de ventas, jefe de
producción y operario.
- Mediante la evaluación financiera se pudo determinar los siguientes indicadores:
o VAN= 3987.4 $
o TIR= 18%
o B/C= 1.22 $
- Por el cual podemos concluir que el proyecto para el diseño de la planta piloto para
la obtención de aceite de Sacha Inchi es un proyecto viable, ya que los valores de los
indicadores financieros son positivos y mayores a cero.

8.2. RECOMENDACIONES

- Se recomienda la aplicación de este proyecto ya que el Sacha Inchi es una excelente


opción de materia prima para incursionar al mercado local e internacional como un
producto natural, puesto que su alto contenido de ácido graso insaturado Omega 3,
hace de este producto un alimento completo.
- Se recomienda la concientización de la población de padres de familia para el
consumo de aceite de Sacha Inchi especialmente en niños, ya que su alto contenido
de DHA (ácido docosahexaenoico) ayuda en su desarrollo mental e intelectual.
- Realizar estudios para darle al aceite de Sacha Inchi un mayor valor agregado.
- Incentivar la producción de la semilla de Sacha Inchi con miras a la exportación.

99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR C., CASTRO F., SOTELO E. (2008). Adaptación y validación participativa del
paquete tecnológico para la producción competitiva del Sacha Inchi. Recuperado el 9 de
enero del 2017 de: www.cied.org.pe/publicaciones_detalle.php?publicacion=10 (Pg. 53).

ALVAREZ, G.F.L.; RIOS, T.R.S. 2007. Estudio de viabilidad económica del cultivo de
Plukenetia volubilis Linneo “sacha inchi” – departamento de San Martín. Programa de
ordenamiento ambiental – POA evaluación económica opciones productivas amazona
peruana. Iquitos, Perú.

ANDRADE, L.; CALDERÓN, A. 2009. Manual de producción de sacha inchi para el


biocomercio y la agroforestería sostenible. Proyecto Perúbiodiverso – PB. Pág. 5- 51.

ARÉVALO G. 2000. El cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en la Amazonía.


INIA. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología
(PRONARGEB). Estación Experimental El Porvenir. Tarapoto.

CACHIQUE, D.; RUIZ, H.; HIDALGO, L.; GARCÍA, M.; GUERRERO, J.; SOLÍS, R.;
MESÉN, F. Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola (1).
Lima, Perú. 2010. Propagación vegetativa del sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) Mediante
injerto, bajo condiciones controladas en San Martín, Perú. Memoria. Eds. Lima, Perú.
UNAL/EPG. Pág. 74-75.

CALRAM S.A.C. Análisis y Recomendaciones de la Cadena de Valor de Sacha Inchi en la


Región San Martín. Perubiodiverso. 2007. Lima, Perú.

FANALI C, DUGO L, CACCIOLA F, BECCARIA M, GRASSO S, DACHÀ M, DUGO P,


MONDELLO L. 2011. Chemical characterization of Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)
oil. Journal of Agricultural and Food Chemistry 59: 13043–13049.

FOLLEGATTI-ROMERO LA, P. C. 2009. Supercritical CO2 extraction of omega-3 rich oil


from Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) seeds. J. Supercrit. Fluid., 49, 323-329.

100
GARMENDIA, F.; PANDO, R.; RONCEROS, G. 2011. Efecto del aceite de sacha inchi
(Plukenetia volúbilis L) sobre el perfil lipídico en pacientes con hiperlipoproteinemia. Rev
Peru Med Exp Salud Pública. 28(4):628-32.

GÓMEZ, M.E.J. 2004. Monografía y cultivo de sacha inchi, oleaginosas promisoria para la
diversificación productiva en el trópico. Corporación Colombiana de Investigación
agropecuaria CORPOICA. Primera edición.

GUTIÉRREZ L. F., R. L. 2011. Chemical composition of Sacha Inchi (Plukenetia volubilis


L.) seeds and characteristics of their lipid fraction. Grasas y aceites, 62 (1), 76-83.

JIMÉNEZ, R.L.; MARTÍNEZ, G.M.; CRUZ, D.R. 2000. El género Plukenetia


(Euphorbiaceae) en México. Anales del Instituto de Biología Universidad Nacional
Autónoma de México, Serie Botánica 71(1): 11-18.

MANCO, C.E. 2005. Instituto Nacional de Investigación y Extensión agraria. Dirección de


Investigación Agraria. Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología Estación
Experimental Agraria “el Porvenir” – Tarapoto. Pág. 8.

MATTHÄUS B. 2012. Oil technology. In Gupta SK (Eds.), Technological innovation in


major world oil crops: Perspectives, Vol. 2. New York: Springer Science+Business Media,
LLC. pp. 23–92.

MORALES P, CARVALHO AM, SÁNCHEZ-MATA MC, CÁMARA M, MOLINA M,


FERREIRA ICFR. 2012. Tocopherol composition and antioxidant activity of Spanish wild
vegetables. Genetic Resources and Crop Evolution 59: 851–863.

LORGERIL M., Salen P. (2007). El poder de los omega-3. Ed. Hispano Europea.

NIMA, J.E. 2007. Estudio sobre sistematización de avances de investigación y propuesta de


un modelo productivo competitivo para la Producción de Sacha Inchi en la Región San
Martín. Gobierno regional de San Martin DIRCETUR. Moyobamba, Perú. Pág.1-51.

MENDOZA L. (2014). Universidad de Cochabamba produce Sacha Inchi que supera en


rendimiento a la coca. Artículo del periódico El Diario.

101
OLIVAS A., TULIO (2012). Cultivo de Sacha Inchi. Recuperado el 16 de Octubre de 2012,
de https://es.slideshare.net/TULIO19/cultivo-de-sacha-inchi.

PAREDES O., Adamary et al Peche B., Jennifer. (2010). Estudio de prefeactibilidad de la


elaboración de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo) confitado. Recuperado de
https://www.scribd.com/document/339751756/Proyecto-Final-de-Sacha-Inchi.

RAMOS, E.F. 2014. Caracterización y trazabilidad del aceite de sacha inchi (Plukenetia
volubilis L.). Programa de Ciencias y Tecnología, Departamento de Química Analítica.
Universidad de Sevilla.

SATHE, S.K.; HAMAKER, B.R.; SZE-TAO, K.W.C.; VENKATACHALAM, M. 2012.


Handbook of analysis of active compounds in functional foods. Boca Raton; Taylor &
Francis Group, LCC. Pp. 87-797.

SIHUAYRO, L.D.B. 2013. Evaluación del rendimiento en la extracción del aceite de sacha
inchi (Plukenetia volubilis L.) del ecotipo predominante en el valle del río apurímac
(ayacucho) y su caracterización físico-química y sensorial”. Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann Tacna, Perú.

TASSO, H.M.O.; LA SERNA, H.V.M.; PICCARDO, R.L.J.; VENTURA, M.A.J.;


CÓRDOVA, S.R.; CASTILLO, S.A.M. 2013. Boletín técnico, cultivo de sacha inchi
(Plukenetia volubilis L.). Ministerio de Agricultura de Competitividad Agraria. Lima, Perú.

TRIANA D., TORIJANO S., GIRALDE C., (2016). Diseño del proceso de extracción de
aceite de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) Con CO2 supercrítico. Recuperado el 2016
de: 10.15446/agron.colomb.v34n1supl.58285).

TITO P., BAUTISTA E. (2009). Estrategias de comercialización del Sacha Inchi.


Recuperado de: Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM. Vol. 12.
Pg. 40, http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=sacha-inchi-aceite.

102

Anda mungkin juga menyukai