Anda di halaman 1dari 103

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

FACTORES DE DESPENALIZACIÓN DE LA
EUTANASIA EN EL MINISTERIO PÚBLICO DEL
DISTRITO JUDICIAL DE JUNÍN- PERÚ-2017

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE BACHILLER EN

DERECHO

PRESENTADO POR:

ÑAHUI ESTACIO MIGUEL ANGEL

HUANCAYO, PERÚ

2017_ I

1
FACTORES DE DESPENALIZACIÓN DE LA
EUTANASIA EN EL MINISTERIO PÚBLICO DEL
DISTRITO JUDICIAL DE JUNÍN- PERÚ-2017

2
ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................................ I

ABSTRACT ...................................................................................................................................... II

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... III

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 17
1.1 Fundamentación del Problema .......................................................................................... 17
Problema General ........................................................................................................................... 22
Problemas Específicos .................................................................................................................... 22
1.3. Objetivos de investigación ....................................................................................................... 22
1.3.1 Objetivo General .................................................................................................................... 23
Justificación del Proyecto ............................................................................................................... 23
Justificación teórica ........................................................................................................................ 23
Justificación metodológica ............................................................................................................. 24
Justificación práctica ...................................................................................................................... 24
Justificación legal ........................................................................................................................... 25
Importancia de la investigación .................................................................................................... 26
Delimitación de la investigación .................................................................................................... 27
Delimitación temporal.................................................................................................................... 27
Delimitación geográfica ................................................................................................................. 27
Delimitación Conceptual................................................................................................................ 27
Limitaciones de la investigación .................................................................................................... 28
Limitación temporal ....................................................................................................................... 28
Limitación económica ..................................................................................................................... 28
Limitación de información ............................................................................................................. 29
Fundamentación y formulación de la hipótesis ............................................................................ 29
Hipótesis General ............................................................................................................................ 29
Hipótesis Específicas ....................................................................................................................... 29
Identificación y clasificación de variables ..................................................................................... 30
Operacionalización de las variables.............................................................................................. 31

3
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 32
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 32
Antecedentes de la Investigación ................................................................................................... 32
Antecedentes Internacionales......................................................................................................... 32
Antecedente Nacional ..................................................................................................................... 42
Bases Teóricas................................................................................................................................. 44
Teoría de Santidad de la vida como perspectiva de la Eutanasia ............................................... 44
Santidad de la vida como protección a una vida indigna. ........................................................... 46
Teoría de autonomía de la persona de Singer .............................................................................. 46
Marco Conceptual ........................................................................................................................... 50
Eutanasia ......................................................................................................................................... 50
Definición ......................................................................................................................................... 50
Elementos configuradores de la eutanasia .................................................................................... 50
Tipos de Eutanasia .......................................................................................................................... 52
Factores que influyen en la despenalización de la eutanasia ...................................................... 54
Definición de términos básicos ....................................................................................................... 56
Eutanasia ......................................................................................................................................... 56
Despenalización ............................................................................................................................... 57
Factores ........................................................................................................................................... 57
CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 58
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 58
Método de investigación ................................................................................................................. 58
Tipo de investigación ...................................................................................................................... 60
Enfoque de investigación ................................................................................................................ 61
Nivel de investigación...................................................................................................................... 61
Diseño de la investigación ............................................................................................................... 63
3.5.1 Representación del Diseño de Investigación ........................................................................ 63
3.6. Población y Censo .................................................................................................................... 64
3.6.1 Población ................................................................................................................................. 64
3.6.2. Censo ...................................................................................................................................... 65
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................ 65
Técnicas de procesamiento de datos .............................................................................................. 67
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 68
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 68
Presentación de Resultados ............................................................................................................ 68

4
Factores que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Ministerio Público del
Distrito Judicial Junín .................................................................................................................... 69
Factores legales que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Ministerio Publico del
Distrito Judicial Junín .................................................................................................................... 70
Factores económicos que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Ministerio
Público del Distrito Judicial Junín. ............................................................................................... 79
Factores sociales que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Ministerio Publico
del Distrito Judicial Junín. ............................................................................................................. 83
4.2. Discusión de resultados ............................................................................................................ 89
Conclusiones .................................................................................................................................... 92
Recomendaciones ............................................................................................................................ 93
Referencias Bibliograficas .............................................................................................................. 99
Anexos ............................................................................................................................................ 100

5
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 01: Áreas de trabajo de los Fiscales del Ministerio Público del Distrito Judicial
Junín.65

TABLA N°02: Lista de Fiscales del Ministerio Público del Distrito Judicial Junín.68

TABLA N°03: Consideración del “derecho a la vida digna” como factor para
despenalizar la eutanasia.71

TABLA N°04: El derecho a la vida digna como factor para despenalizar la Eutanasia
que tiene como fin a su vez evitar el sufrimiento prolongado de un paciente
en estado terminal.72
TABLA N°05: Consideración del derecho a la liberad como factor determinante para
despenalizar la eutanasia.75

TABLA N°06: Consideración del principio de Autonomía personal como factor que
influye en la despenalización de la Eutanasia.77
TABLA N°07: Consideración de los gastos elevados asumido por los familiares por
tratamiento a pacientes en estado terminal como factor para despenalizar
la eutanasia.80

TABLA N°08: Consideración del Costo que el Estado asume en los pacientes en estado
terminal como factor para despenalizar la eutanasia.82
TABLA N°09: Consideración de la percepción a la libertad y el juicio individual de las
personas es un factor para despenalizar la eutanasia.84

TABLA N°10: Consideración de la carga emocional negativa de los familiares del


paciente en estado terminal como factor para despenalizar la eutanasia.86
TABLA N°11: Consideración del sufrimiento injustificado del paciente en estado terminal
como factor para despenalizar la eutanasia.87

6
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°01: Consideración del derecho a la vida como factor para despenalizar la
eutanasia.72

GRÁFICO N°02: El derecho a la vida digna como factor para despenalizar la Eutanasia
que tiene como fin a su vez evitar el sufrimiento prolongado de un
paciente en estado terminal.73
GRÁFICO N°03: Consideración del derecho a la liberad como factor determinante para
despenalizar la eutanasia.75
GRÁFICO N°04: Consideración del principio de Autonomía personal como factor que
influye en la despenalización de la Eutanasia.78

GRÁFICO N°05: Consideración de los gastos elevados asumido por los familiares por
tratamiento a pacientes en estado terminal como factor para
despenalizar la eutanasia.81
GRÁFICO N°06: Consideración del Costo que el Estado asume en los pacientes en estado
terminal como factor para despenalizar la eutanasia.82

GRÁFICO N°07 Consideración de la percepción a la libertad y el juicio individual de las


personas es un factor para despenalizar la eutanasia.84

GRÁFICO N°08: Consideración de la carga emocional negativa de los familiares del


paciente en estado terminal como factor para despenalizar la
eutanasia.86
GRÁFICO N°09 Consideración del sufrimiento injustificado del paciente en estado
terminal como factor para despenalizar la eutanasia.88

7
RESUMEN

Objetivo: Explicar los factores que influyen en la despenalización de la eutanasia en el


Ministerio Público del Distrito Judicial de Junín- Perú-2017. Método: Científico-deductivo y
analítico, el enfoque de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es básico, el nivel
fue el estudio descriptivo – explicativo y el diseño aplicado fue el no experimental
transeccional descriptivo. La población está constituida por 90 fiscales, tomándose una muestra
de 40 fiscales. Se recolectó datos a través de un cuestionario por medio de la técnica de
recolección: encuesta. Los resultados principales con respecto a los factores legales que
influyen en la despenalización de la eutanasia; fueron que el 67 % de los fiscales del Ministerio
Público del distrito Judicial de Junín establecieron afirmativamente que el Derecho a la vida
digna es un factor que influye en la Despenalización de la Eutanasia, mientras el 33% señalo
lo contrario, también el 92% de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de Junín
respondieron afirmativamente que el derecho a la libertad entendido en su real dimensión, es
un factor que influye en la despenalización de la Eutanasia, mientras que solo el 8 % señalo lo
contrario, asimismo el 87% de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de Junín
respondieron afirmativamente que el Derecho de tomar la decisión de morir y evitar
sufrimientos innecesarios/ principio de autonomía personal, debe ser aplicada en pacientes en
estado terminal, mientras que sólo el 13 % señalo lo contrario. Ahora con respecto a los factores
económicos que influyen en la despenalización de la eutanasia los resultados hallados fueron
que el 62% de Fiscales del Ministerio Público del distrito Judicial de Junín respondieron
afirmativamente que los gastos elevados asumido por los familiares por tratamiento a pacientes
en estado terminal es un factor para despenalizar la eutanasia, mientras que solo el 38 % señalo
lo contrario, asimismo el 60% de Fiscales respondieron afirmativamente que el Costo que el
Estado asume en los pacientes en estado terminal es un factor para despenalizar la eutanasia,
mientras que solo el 40 % señalo lo contrario. Ahora en consideración a los factores sociales
que influyen en la despenalización de la Eutanasia, los resultados arribados demuestran que el
72 % de Fiscales señalaron afirmativamente que la percepción a la libertad y el juicio individual
de las personas, es un factor para despenalizar la eutanasia, mientras que solo el 28 % señalo
lo contrario, también el 67 % de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de Junín
señalaron afirmativamente que la carga emocional negativa de los familiares del paciente en
estado terminal, es un factor para despenalizar la eutanasia, mientras que sólo el 33 % señalo
lo contrario, asimismo el 85% de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de Junín
señalaron afirmativamente que el sufrimiento injustificado del paciente en estado terminal es

8
un factor para despenalizar la eutanasia, mientras que sólo el 15% señaló lo contrario. Ahora
por medio de la presente investigación se arribó a las siguientes conclusiones; se determinó
que los factores legales que influyen en la despenalización de la eutanasia son: el derecho a
una vida digna regulada constitucionalmente, el respeto al derecho de la libertad en su real
dimensión y el principio jurídico de autonomía personal, tal es así que la mayoría de fiscales,
respondieron afirmativamente que los tres factores antes mencionados influyen en la
despenalización de la Eutanasia, se logró determinar que los factores económicos que influyen
en la despenalización de la eutanasia son: los costos extraordinarios que asumirán los familiares
y el costo que el estado deberá asumir, tal es así que la mayoría de fiscales respondieron
afirmativamente que los dos factores antes mencionados influyen en la despenalización de la
Eutanasia y se pudo determinar que los factores sociales que influyen en la despenalización de
la eutanasia son: percepción a la libertad - juicio individual, carga emocional de los familiares
y el sufrimiento del paciente, tal es así que la mayoría de fiscales, señalaron que los tres factores
sociales antes mencionados influyen en la despenalización de la Eutanasia.

Palabras claves: despenalización, eutanasia y factores.

9
ABSTRACT
Objective: Explain the factors that influence the decriminalization of euthanasia in the Public
Prosecutor's Office of the Judicial District of Junín-Perú-2017. Method: scientific-deductive
and analytical, the research approach is quantitative, the type of research is basic, the level was
the descriptive-explanatory study and the applied design was the non-experimental
transactional descriptive. The population was constituted by 90 prosecutors, taking a sample of
40 prosecutors. Data was collected through a questionnaire by means of the collection
technique: survey. The main results regarding the legal factors that influence the
decriminalization of euthanasia; were that 67% of prosecutors of the Public Ministry of the
Judicial District of Junín affirmed affirmatively that the Right to a dignified life is a factor that
influences in the Decriminalization of Euthanasia, while 33% pointed out the opposite, also
92% of Prosecutors of the Public Ministry of the Judicial District of Junín responded
affirmatively that the right to freedom understood in its real dimension, is a factor that
influences the decriminalization of Euthanasia, while only 8% pointed out the contrary,
likewise 87% of Prosecutors of the Public Ministry of the Judicial District of Junín answered
affirmatively that the right to make the decision to die and avoid unnecessary suffering /
principle of personal autonomy, should be applied in terminally ill patients, while only 13%
indicated otherwise. Now with regard to the economic factors that influence the
decriminalization of euthanasia, the results found were that 62% of Prosecutors of the Public
Prosecutor's Office of the Judicial District of Junín answered affirmatively that the high
expenses assumed by the relatives for treatment of terminally ill patients. It is a factor to
decriminalize euthanasia, while only 38% pointed out the contrary, also 60% of Prosecutors
answered affirmatively that the cost that the State assumes in patients in terminal state is a
factor to decriminalize euthanasia, while only 40% indicated otherwise. Now considering the
social factors that influence the decriminalization of Euthanasia, the results show that 72% of
Prosecutors affirmed that the perception of freedom and individual judgment of people is a
factor to decriminalize euthanasia, while only 28% indicated otherwise, 67% of Prosecutors of
the Public Ministry of the Judicial District of Junín affirmed that the negative emotional burden
of the patient's relatives in a terminal state is a factor to decriminalize euthanasia, while only
33% pointed out otherwise, also 85% of Prosecutors of the Public Ministry of the Judicial
District of Junín affirmed that the unjustified suffering of the terminal patient is a factor to
decriminalize euthanasia, while only 15% indicated otherwise. Now, through the present
investigation, the following conclusions were reached; It was determined that the legal factors

10
that influence the decriminalization of euthanasia are: the right to a dignified life
constitutionally regulated, respect for the right to freedom in its real dimension and the legal
principle of personal autonomy, such that most of prosecutors, answered affirmatively that the
three factors mentioned above influence the decriminalization of euthanasia, it was determined
that the economic factors that influence the decriminalization of euthanasia are: the
extraordinary costs that family members will assume and the cost that the state should assume,
such is the case that most prosecutors answered affirmatively that the two factors mentioned
above influence the decriminalization of euthanasia and it was determined that the social
factors that influence the decriminalization of euthanasia are: perception of freedom -
individual judgment emotional burden of the relatives and the suffering of the patient, such
Thus, the majority of prosecutors pointed out that the three social factors mentioned above
influence the decriminalization of Euthanasia.
Keywords: decriminalization, euthanasia and factors.

11
INTRODUCCIÓN

La eutanasia es un tema que sin lugar a dudas en la actualidad viene manteniendo posturas
en contra y a favor de su despenalización, sin embargo frente a un contexto social
cambiante es posible avizorar cambios significativos respecto a su legalización, ya que
existen factores que van a ser influyentes para lograr ese propósito, puesto que por medio
de los factores legales, económicos y sociales, se logró sentar las bases de una posible
despenalización de la eutanasia, respetando así la decisión de un paciente en estado
terminal de optar por morir dignamente. La realidad legal dominante en la mayoría de
países es diametralmente opuesta a la permisión legal de la eutanasia, amenazando esta
práctica mediante prohibiciones penales derivadas del homicidio, como es de esperarse, el
derecho nacional no resulta ajeno a la tendencia dominante en el derecho comparado, al
hallarse vigentes en el Código Penal los delitos de homicidio piadoso- Art. 112° y ayuda
al suicidio -Art. 113°. La presente investigación fue realizada con el propósito de conocer
cuáles son los factores que influyen en la Despenalización de la Eutanasia en el Ministerio
Público del Distrito Judicial Junín, con el objetivo de que los resultados sirvan como
herramientas útiles para que el Congreso de la República por medio de su función
derogatoria de normas, derogue los art 112° y 113° del Código penal, estableciendo
normas más acordes a una realidad cambiante, ello a fin de garantizar el respeto a una
muerte digna( principio constitucional- derecho a la vida digna).

La metodología empleada fue el método científico deductivo - analítico, el enfoque de


investigación es cuantitativo, el tipo de investigación utilizado fue la básica, el nivel fue el
estudio descriptivo - explicativo y el diseño aplicado fue el no experimental transeccional
descriptivo. La población está constituida por 90 fiscales, tomándose una muestra de 40
fiscales.

Los antecedentes que ayudaron a discutir los resultados de la investigación fueron:


Rodriguez (2016), desarrolló la tesis denominada El derecho a una muerte digna y la
necesidad de legalizar la eutanasia en el ecuador arribando a las siguientes conclusiones:
se puede manifestar, que con este documento, podríamos anticipar nuestra voluntad, en
relación con los cuidados y tratamientos de una enfermedad terminal, incurable e
irreversible o estado vegetal, puesto que la libertad y autonomía de la voluntad sustentan
factores de despenalización de la eutanasia, asimismo señalo que la eutanasia es un
procedimiento que garantiza los derechos de las personas en cuanto a su dignidad,

12
integridad física y psíquica, así como el derecho a tomar decisiones libremente, el derecho
al buen vivir, al libre desarrollo de la personalidad, y a la autodeterminación; razones por
las cuales a nivel mundial son varios los países que ya han regulado la Eutanasia; y siendo
el Ecuador un país que evoluciona constantemente, es necesario establecer una regulación
sobre la Eutanasia, que garantice el derecho a la dignidad humana de las personas hasta el
fin de sus días. Ortega (2015), desarrolló la tesis denominada Eutanasia: de delito a
derecho humano fundamental, arribando a las siguientes conclusiones: La relación entre
los médicos, sus pacientes y la sociedad, han sufrido importantes cambios en los últimos
años, aunque el médico siempre debe actuar de acuerdo a su conciencia y en el mejor
interés del paciente, debe considerarse que existe de por medio gastos por tratamientos y
medicinas que indiscriminadamente los familiares deben asumir, donde no cabe la menor
duda que este es un aspecto influyente en aras por alcanzar la legalización de la Eutanasia,
asimismo señalo que la vida, en el ordenamiento jurídico constitucional colombiano, es un
derecho humano fundamental superior e inviolable, pero que no se reduce a la mera
existencia, sino que su efectividad se integra con la garantía de otras prerrogativas
constitucionales, entre ellas, el valor y principio rector de la dignidad humana, así como
los derechos fundamentales a la igualdad, libertad, libre desarrollo de la personalidad, entre
otros. Mendoza (2014), desarrolló la tesis denominada Eutanasia: un ensayo de
fundamentación liberal para su despenalización, donde concluye que una regulación de la
eutanasia coherente con el respeto de la libertad individual y la protección del derecho a
la vida de los pacientes debería considerar cuando menos los siguientes puntos: (i)
diagnóstico médico de que el paciente se encuentra en la fase terminal de su enfermedad;
(ii) adecuada información al paciente sobre su situación y pronóstico; (iii) solicitud expresa
del paciente de eutanasia, preferiblemente escrita y con la intervención de testigos,
asimismo señalo que la agonía injustificadamente prolongada, el sufrimiento extremo, la
desfiguración y el aislamiento del paciente, cualquiera de ellas puede ser la consecuencia
del encarnizamiento terapéutico que conlleva formas de morir que resulta una violación
objetiva de la dignidad personal, por lo que resultaría razonable dar paso a la práctica
Eutanásica. Baños (2014), desarrolló la tesis denominada La eutanasia y su legalización
como una opción en la legislación ecuatoriana arribando a las siguientes conclusiones:
se puede establecer a la eutanasia como una opción en el Ecuador, pues al vivir en un
Estado Constitucional de Derechos y Justicia, y al existir un Derecho a una Vida Digna,
es factible y necesario, la creación de un Derecho a una Muerte Digna, que garantice la

13
protección de la dignidad de las personas al final de su existencia, asimismo señalo que se
podría establecer a la Eutanasia como una opción en el Ecuador, recalcando, que siempre
indicaron los médicos, que sería como una opción, ya que de antemano lo que se trata es
de preservar la liberad y la autodeterminación en la decisión del paciente.Guairacaja
(2011), desarrolló la tesis denominada Proyecto de legalización de la eutanasia, por la
protección al derecho a la vida digna, en la legislación ecuatoriana, arribando a las
siguientes conclusiones: con las encuestas realizadas se observa que los profesionales
involucrados en el tema están de acuerdo en que nuestro Código Penal debe ser reformado
a fin de que la eutanasia quede tipificada dentro de nuestro Código Penal y así tener la
coyuntura necesaria para entender de mejor manera el estilo de vida al cual tiene derecho
todo ser humano, y a la vez el respeto al derecho a llevar una vida digna, ahora la
legalización de la eutanasia debe ser entendida como la legalidad de la muerte piadosa a
pacientes que mantiene un sufrimiento físico insoportables, se debe entender que es una
muerte pedida y exigida voluntariamente por quien padece una enfermedad o lesión sin
cura, en otras palabras, la aplicación de la Eutanasia es dar la muerte voluntaria a un
paciente que sufre de una enfermedad catastrófica. El tradicionalismo de pensar que si
Dios da la vida solo Dios la puede quitar, no permite una correcta visualización de la
eutanasia como alternativa a dejar de vivir cuando la vida ya no es vida y morir se
convierte en un derecho, más aun si estamos frente a una situación en la que los familiares
del paciente en estado terminal se encuentran obligados a cubrir los gastos por las
innumerables terapias, situación que conlleva en muchos de los casos al endeudamiento
por parte de estos, lo cual evidencia que esta es una de las causas por las que se deberá
anhelar la legalización de la eutanasia. Garcia (2011), desarrolló la tesis denominada
Percepción de la Eutanasia y factores asociados, en estudiantes de Medicina de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en
noviembre del año 2011, arribando a las siguientes conclusiones: Mantener una persona
que de todas formas se iba a morir supondría una carga social y económica para la sociedad
mantener con vida a esos seres tan deficientes, ya que es muy probable que destinar fondos
públicos para el cuidado de dichos pacientes resulta a todas luces innecesario, más aun
cuando se puede brindar atención médica a otros pacientes con probabilidad de vida
mayores, asimismo señaló que el ingreso de un paciente a tener la condición de enfermo
terminal genera tanto para el paciente como para la familia, una experiencia estresante a
varios niveles: a nivel cultural (aceptar normas, valores y símbolos de la propia unidad), a

14
nivel estructural (espacios pequeños, no equipados para la familia, muchas veces faltos de
intimidad), a nivel social (las interacciones sociales del hospital), a nivel psicológico
(factores estresantes como por ejemplo situaciones de dependencia) y a nivel físico (olores
desagradables, sonidos diferentes a los habituales).

La hipótesis de investigación se logró contrastar ya que la percepción que tienen los


fiscales del Ministerio Público de Junín es que los factores legales, económicos y sociales,
se constituyen como factores que influyen en la Despenalización de la Eutanasia. Los
resultados principales con respecto a los factores legales que influyen en la
despenalización de la eutanasia consideran que el 67 % de los fiscales del Ministerio
Público del distrito Judicial de Junín establecieron afirmativamente que el Derecho a la
vida digna es un factor que influye en la Despenalización de la Eutanasia, mientras el 33%
señalo lo contrario, también el 92% de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial
de Junín respondieron afirmativamente que el derecho a la libertad entendido en su real
dimensión, es un factor que influye en la despenalización de la Eutanasia, mientras que
solo el 8 % señalo lo contrario, asimismo el 87% de Fiscales del Ministerio Publico del
distrito Judicial de Junín respondieron afirmativamente que el Derecho de tomar la
decisión de morir y evitar sufrimientos innecesarios/ principio de autonomía personal,
debe ser aplicada en pacientes en estado terminal, mientras que sólo el 13 % señalo lo
contrario. Ahora con respecto a los factores económicos que influyen en la despenalización
de la eutanasia los resultados hallados fueron que el 62% de Fiscales del Ministerio Público
del distrito Judicial de Junín respondieron afirmativamente que los gastos elevados
asumido por los familiares por tratamiento a pacientes en estado terminal es un factor para
despenalizar la eutanasia, mientras que solo el 38 % señalo lo contrario, asimismo el 60%
de Fiscales respondieron afirmativamente que el Costo que el Estado asume en los
pacientes en estado terminal es un factor para despenalizar la eutanasia, mientras que solo
el 40 % señalo lo contrario. Ahora en consideración a los factores sociales que influyen en
la despenalización de la Eutanasia, los resultados arribados demuestran que el 72 % de
Fiscales señalaron afirmativamente que la percepción a la libertad y el juicio individual de
las personas, es un factor para despenalizar la eutanasia, mientras que solo el 28 % señalo
lo contrario, también el 67 % de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de
Junín señalaron afirmativamente que la carga emocional negativa de los familiares del
paciente en estado terminal, es un factor para despenalizar la eutanasia, mientras que sólo
el 33 % señalo lo contrario, asimismo el 85% de Fiscales del Ministerio Publico del distrito

15
Judicial de Junín señalaron afirmativamente que el sufrimiento injustificado del paciente
en estado terminal es un factor para despenalizar la eutanasia, mientras que sólo el 15%
señaló lo contrario.

Esta investigación brinda aportes de gran relevancia, puesto que claramente las personas
en estado terminal o con una enfermedad incurable o irreversible, fueron los beneficiarios
de la misma, pero en forma generalizada, todos estamos favorecidos con esta
investigación, ya que se pudo brindar conocimientos en cuanto a los factores que permiten
que la acción Eutanásica sea vista como una realidad y un derecho que los seres humanos
merecemos y que cada vez es objeto de consideración en el mundo, y además, quedó
constancia de un trabajo tendiente a canalizar las inquietudes al momento de regularizar
esta práctica.

La presente investigación está dividida en cuatro partes. El Capítulo I presenta el


planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación e importancia,
limitaciones, delimitaciones, hipótesis y descripción de variables. En el Capítulo II se
encuentra los antecedentes de la investigación, bases teóricas y la definición de términos
básicos. En el Capítulo III se desarrolla el método, enfoque, tipo, nivel de la investigación,
diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, técnicas de procesamiento de datos. Se recurrió a la encuesta como técnica de
recolección de datos y se procesaron con el programa SPSS. Por otro lado, en el Capítulo
IV se da a conocer la presentación de resultados, la discusión de resultados. Finalmente,
las conclusiones y recomendaciones del caso responden a las determinaciones del
problema de investigación. Las referencias bibliográficas y las fuentes de las tablas
gráficos permiten encontrar validar la información encontrada en este documento.

EL AUTOR

16
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento y formulación del problema

“Los problemas que pueden presentarse respecto al inicio y al término de la vida

humana siempre han resultado de gran interés para las disciplinas prácticas como la ética,

la política y el derecho” (Beckley, 2010, p.12). Particularmente, en las últimas décadas, en

medio del progreso de la técnica que hace posibles tratamientos intensivos destinados a

mantener con vida a pacientes terminales a costa de una pobre calidad de vida, ha surgido

a nivel mundial el debate sobre la regulación de una muerte digna. Es así que las defensas

más radicales de la autonomía de la persona para disponer de su propia vida se han

concentrado en demandar la legalización de la eutanasia voluntaria y el suicidio asistido.

La legalización de la Eutanasia ha sido un tema muy controversial desde su

despenalización en abril del 2002 en países europeos específicamente en Holanda y

Bélgica en mayo del mismo año, así la eutanasia o muerte asistida es legal y tiene bases

jurídicas tipificadas en normas de derecho que la hacen garantía de la decisión, respeto y

tolerancia.

17
El Perú no podía quedarse de lado en el debate de la legalización de la Eutanasia,

quedando simplemente en una consideración inaceptable por violentar el derecho a la

vida establecido en la Carta Magna de nuestro país, surgiendo una contraposición a lo

que establece la misma Constitución con respecto al derecho a llevar una vida digna,

ya que una persona sin esperanza de vida no vive dignamente porque su bien físico

que es su cuerpo humano no se lo permite, tomando en cuenta la falta de autonomía

para decidir, la falta de insumos médicos, el costo, y la carencia de la indumentaria

tecnológica en aparatos para hacer la vida más llevadera de quien adolece una

enfermedad catastrófica o lesión incurable. (Galvez, 2002, p.68)

Sin embargo, la realidad legal dominante en la mayoría de países es diametralmente

opuesta a la permisión legal de la eutanasia, amenazando esta práctica mediante

prohibiciones penales derivadas del homicidio. Como es de esperarse, el derecho nacional

no resulta ajeno a la tendencia dominante en el derecho comparado, al hallarse vigentes en

el Código Penal los delitos de homicidio piadoso- Art. 112° y ayuda al suicidio -Art. 113°.

Mientras que respecto de la punición de la “ayuda al suicidio”, en el ámbito

latinoamericano, se han defendido dos teorías: (i) afirmar que el suicidio es un acto

ilícito cuya sanción alcanza solo al participe y no al actor principal en casos de

tentativa; y (ii) sostener que el suicidio es un acto que pertenece al ámbito de libertad

fáctica de cada persona pero que por política criminal, en los casos en que implica la

interacción de terceros, debe sancionarse aun contra la voluntad del suicida. (Atienza,

2010, p.123)

Ahora bien, se debe comenzar por aclarar que la conductas descritas en las normas

penales indicadas no se identifican con la eutanasia pero sí la engloban en el cúmulo de

acciones que sancionan, por lo que la investigación respecto de las razones de una posible

18
despenalización de la práctica eutanásica debería comenzar por distinguir tal

comportamiento de los demás casos de disposición de la propia vida, cuya prohibición

pudiera ser legítima.

Entonces, respecto al tratamiento de la eutanasia en el mundo, se puede establecer que

encontrándonos en una sociedad democrática y pluralista, la idea de “santidad de la

vida” parece no poder encontrar fundamento en la religión, cobrando sentido la

pregunta por la fuente del valor y respeto que le otorgamos a la vida humana. Surgirá,

asimismo, el interrogante sobre qué implicancias supone el carácter fundamental de

la libertad individual para la interpretación de la “irrenunciabilidad” derecho a la vida

y para el interés estatal en la tutela de la vida bajo la forma de un bien jurídico”.

Finalmente, existe también la necesidad de distinguir si existe un ámbito en el que el

Estado pueda restringir. (Bellamy, 2010, p.34)

Si bien los problemas que pueden presentarse respecto al término de la vida humana

han mantenido a lo largo de la historia gran relevancia para la ética y el derecho. Éstos

cobran actualidad en las últimas décadas a causa del problema moral que surge a partir del

progreso de la técnica que hace posibles tratamientos médicos particularmente intensivos

destinados a mantener con vida a pacientes terminales, cuya supervivencia, generalmente,

va acompañada de una pobre calidad de vida. Dicha realidad ilustra la relevancia moral del

conflicto entre técnica y humanización, propio de las sociedades de nuestros días.

“Esta conflictividad debe comprenderse en el contexto del mundo moderno en el cual

la abolición del dolor y la búsqueda de un sentido de la vida en situaciones de dolor y de

sufrimientos intolerables es una cuestión crucial” (Campbell, 2002, p.45). Por oposición a

las sociedades tradicionales, en la sociedad actual la salud se entiende como un ideal de

vitalidad, de integridad, aún de belleza y de un sentido de bienestar, y como la habilidad

19
de funcionar y de disfrutar la vida. Así que de la medicina se espera que restaure esta salud.

Mientras que, por otro lado, la supervaloración de la utilidad del ser humano hace que cada

vez más personas sientan molestias al inmiscuirse en el dolor ajeno, sobre todo en el caso

de enfermos terminales o personas gravemente enfermas, a quienes se considera poco más

que un obstáculo para la complejidad del mundo moderno.

En el contexto de esta sociedad que busca eliminar toda y cualquier posibilidad de

sufrimiento, la presencia del dolor y del sufrimiento intolerable aparece como absurda.

Así, las cuestiones que se plantea son inevitables ¿por qué morir se convirtió en una

indignidad en esta realidad? ¿Hay sentido en sufrir inútilmente? ¿No es mejor morirse

de una vez? ¿La persona humana no tendría el derecho de decir algo sobre esto? ¿Por

qué no hablar sobre el derecho de morir si defendemos tanto el derecho de vivir?

(Camps, 1988, p.195)

Son sin duda este tipo de interrogantes, surgidas frente a la ineficacia de las técnicas

disponibles para controlar el dolor agudo en pacientes gravemente enfermos las que

hicieron nacer durante el siglo pasado, hacia la década del treinta, a nivel mundial la

demanda de legalización de una “muerte digna” para enfermos terminales.

Ahora en la tesis titulada Eutanasia e imputación objetiva en Derecho, se ha señalado

que una de las razones de despenalización de la eutanasia debe ser entendida como la

legalidad de la muerte piadosa a pacientes que mantiene un sufrimiento físico

insoportables, es decir es una muerte pedida y exigida voluntariamente por quien

padece una enfermedad o lesión sin cura, en otras palabras la aplicación de la

Eutanasia es dar la muerte voluntaria a un paciente que sufre de una enfermedad

catastrófica. El tradicionalismo de pensar que si Dios da la vida solo Dios la puede

quitar, no permite una correcta visualización de la eutanasia como alternativa a dejar

20
de vivir cuando la vida ya no es vida, y morir se convierte en un derecho. (Mendoza,

2014, p.133)

Asimismo, en la tesis titulada La eutanasia y su legalización como una opción en la

legislación ecuatoriana, se estableció que la presencia de graves dolores causados por

una enfermedad terminal trasforma el contexto en el que la decisión de morir es

tomada como válida, haciendo que la decisión equiparable a la del suicidio pueda ser

valorada como una elección racional. Por esta razón, se admite teóricamente, aun en

casos de pacientes psiquiátricos, la posibilidad de que el deseo de muerte sea

expresión de la voluntad del paciente y no un producto patológico. (Baños, 2014,

p.197)

No cabe duda que en la mayoría de investigaciones se ha puesto de relevancia la poca

tolerancia de la sociedad peruana en general, mismos que llevados por creencias religiosas

que pesan más que una razón no aceptan que una persona sin esperanza de vida desee por

voluntad propia su muerte digna.

Es aún peor desconectarse de máquinas que los mantiene respirando pero sin vida

propia, los familiares lloran y rezan buscando consuelo pero no se dan cuenta que el

paciente sigue viviendo no por derecho sino por obligación, por otro lado los médicos

procuran aliviar la vida de sus pacientes con métodos extraordinarios por que su

misión es salvar vidas, pero no se debe pasar por alto que el médico debe hacer lo que

su paciente le pida y más aún otorgarle el mal inferior que es el de procurarle un final

feliz sin dolor inútil. (Higuera, 1984, p. 176)

Entonces en virtud a que existen vacíos en cuanto a argumentos para una correcta

regulación de la eutanasia en el Código Penal Peruano, asimismo que existen vacíos sobre

una explicación argumentativa amparada en consideraciones jurídicas y liberales, el

21
presente trabajo se enmarcó a desarrollar aquellos aspectos que sin lugar a dudas sirven

como sustento para llegar a que nuestros legisladores peruanos puedan dar una luz de

esperanza a aquellos quienes aclaman una muerte digna.

Dentro de la presente investigación se estableció como propósito garantizar el derecho

Constitucional a llevar una vida digna, cuando por diferentes situaciones de salud se torna

indigna, asimismo se analizó las causas que justifican la legalización de la Eutanasia en la

Constitución Peruana, para un cabal cumplimiento al derecho a vivir con dignidad,

diagnosticando las razones que generan la negación de nuestros legisladores al momento

de legalizar la Eutanasia.

Formulación del problema

Problema General:

¿Cuáles son los factores que influyen en la despenalización de la eutanasia en el

Ministerio Publico del Distrito Judicial de Junín- Perú-2017?

Problemas Específicos

• ¿Cuáles son los factores legales que influyen en la despenalización de la eutanasia

en el Ministerio Publico del Distrito Judicial de Junín- Perú-2017?

•¿Cuáles son los factores económicos que influyen en la despenalización de la

eutanasia en el Ministerio Publico del Distrito Judicial de Junín- Perú-2017?

•¿Cuáles son los factores sociales que influyen en la despenalización de la eutanasia

en el Ministerio Publico del Distrito Judicial de Junín- Perú-2017?

1.2 Objetivos de investigación


Objetivo General:

• Explicar los factores que influyen en la despenalización de la eutanasia en el

Ministerio Publico del Distrito Judicial de Junín- Perú-2017.


22
Objetivos Específicos:

• Explicar los factores legales que influyen en la despenalización de la eutanasia

en el Departamento de Junín - Peru-2017

• Explicar los factores económicos que influyen en la despenalización de la

eutanasia en el Departamento de Junín - Peru-2017

• Explicar los factores sociales que influyen en la despenalización de la eutanasia

en el Departamento de Junín - Perú-2017.

1.3 Justificación e importancia

Justificación teórica

La investigación se realizó porque en la actualidad la problemática de la

Eutanasia viene causando gran impacto en todo el mundo, asimismo existen

insuficientes investigaciones respecto a causas que justifican la Eutanasia en el

Perú, ya que dichas investigaciones no han logrado hasta la fecha incentivar a

nuestros legisladores para que se pueda optar por la legalización de la Eutanasia.

En tal sentido, la presente investigación se realizó para contribuir al avance

de conocimientos sobre la problemática en mención y por ende erradicar

aquellas opiniones en contra de la Eutanasia que limitan al enfermo terminal a

poder morir dignamente puesto que impiden que pueda manifestar su voluntad

a tener una muerte sin sufrimiento. Asimismo esta investigación se realizó en

aras de continuar con las investigaciones en el ámbito del Derecho.

23
Justificación metodológica

Metodológicamente, la investigación se justifica porque se hizo uso del

método científico, el mismo que guía a las investigaciones de toda índole, es así

que esta investigación se realizó a través de un estudio detallado, que recopila

información propia del tema en estudio, utilizando básicamente la investigación

bibliográfica y de carácter descriptivo, por cuanto se describió y delimitó los

distintos elementos del problema a investigar, estableciendo así las

particularidades necesarias para la investigación, Factores de Despenalización

de la eutanasia en el Ministerio Publico del Distrito judicial del Departamento

de Junín – Perú - 2017. A través del método aplicado se logró la ampliación de

conocimientos en una realidad nueva, para lo cual se recurrió a la aplicación de

cuestionarios con la finalidad de conocer algunas consideraciones respecto al

modo por el cual los operadores jurídicos creen que existen razones suficientes

para la legalización de la Eutanasia.

Justificación práctica

Esta investigación es de suma importancia, porque nos ayuda a defender

nuestros derechos en general y de las personas en estado terminal o con una

enfermedad incurable o irreversible en particular, a que se respete la toma de

decisiones sobre su vida, logrando resolver un vacío constitucional referente a

la muerte digna en el Perú.

Claramente, las personas en estado terminal o con una enfermedad incurable

o irreversible, fueron los beneficiarios de esta investigación, pero en forma

generalizada, todos estamos favorecidos con esta investigación, ya que se pudo

brindar conocimiento en cuanto a factores que permiten que la acción

24
Eutanásica ya no sea vista como una realidad y un derecho que los seres

humanos no merecemos y que cada vez es objeto de consideración en el mundo,

y además, quedó constancia de un trabajo tendiente a canalizar las inquietudes

al momento de regularizar esta práctica.

A esta investigación, se la llevó a la práctica como hemos visto en otros

países, pero, con un estudio responsable, puesto que se estableció de manera

viable y funcional la eutanasia en el Perú, logrando crear la postura del derecho

a una muerte digna, y que sirve como referencia a los demás países de similares

características que estén interesados en los antecedentes o en la regulación de la

eutanasia.

Justificación legal

Actualmente la problemática de la eutanasia ocupa un sitial en la discusión

jurídico-penal caracterizado esencialmente por las multiformes

argumentaciones que giran alrededor de ella y por la polémica que supone el

tema en sí mismo, a su vez que existe una imprecisa redacción en el tipo penal

art. 112 del Código Penal, situación que por medio de la presente investigación

se logró subsanar con ayuda de las distintas apreciaciones jurídico –

Doctrinarias.

Es así que en la presente investigación se analizó la problemática de la

eutanasia tal como ha sido regulada y entendida por nuestro legislador penal

en el comúnmente denominado homicidio piadoso, pues carecería de todo

sentido contemplar esta figura delictiva como un simple instrumento

simbólico de la legislación jurídico-penal con efectos meramente retórico-

formales, que se limite a aplacar ciertos temores sociales y que, lejos de

25
intentar resolver este latente problema social, solo busque producir una

sensación pública de tranquilidad. Por el contrario, de lo que se trata es de

dotar a la norma de un sentido práctico que permita abarcar supuestos

eutanásicos reales y cotidianos, y no dejarlos en la brecha de la indiferencia

normativa en razón de la peculiar redacción típica empleada o de la errónea

valoración de alguno o todos sus elementos.(Saguero,2004, p.67)

Por lo tanto con la investigación se han logrado criterios de interpretación

que facilitan la tipificación y que afianzan la seguridad de que un supuesto

eutanásico no sea calificado y enjuiciado erróneamente como un homicidio

(simple) o hasta quizás como un asesinato, por la aparente inconcurrencia de

alguno de sus componentes típicos, pues del contenido e interpretación que se

le dispense a éstos depende la capacidad de rendimiento que finalmente tenga la

norma en tanto expectativa social institucionalizada.

Importancia de la investigación

La importancia de la investigación radica en su aporte teórico, metodológico y práctico,

ya que a través de esta se aplicó diversas teorías y conceptos que nos ayudan a entender la

realidad de aquellos factores que contribuyen en la despenalización de la Eutanasia;

asimismo, la realización de la presente investigación resulto importante puesto que al no

estar legalizada la Eutanasia cohíbe algunos derechos como la libertad de conciencia, la

libertad en la elección de decisiones, y la libertad de pensamiento entre otras sin dejar de

lado la tolerancia al derecho de morir con dignidad cuando la vida ya es un martirio sin

ninguna esperanza da cura. Todo esto pone en relevancia la poca tolerancia de los

legisladores y de la sociedad peruana en general, mismos que llevados por creencias

religiosas que pesan más que una razón no aceptan que una persona sin esperanza de vida,

26
desee por voluntad propia dejar los tratamientos que alargan su vida y tranquilizan sus

dolores dejándolos en estado somnoliento, o peor aún desconectarse de máquinas que los

mantiene respirando pero sin vida propia, los familiares lloran y rezan buscando consuelo

pero no se dan cuenta que el paciente sigue viviendo no por derecho sino por obligación,

entonces con los resultados a los que se arribó se pudo contrastar que existen factores

determinantes los cuales permiten tener un enfoque más acertado de una legalización de

la Eutanasia.

1.4 Hipótesis y descripción de variables

Hipótesis General

Los factores que influyen en la despenalización de la eutanasia son: los legales

(respeto al principio de la autonomía de la voluntad y derecho a la libertad),

económicos (gastos insuficientes en cuanto al tratamiento) y social (respeto al

sufrimiento de los familiares y respeto a morir dignamente).

Hipótesis Específicas

o Los factores legales que influyen en la despenalización de la eutanasia son: el

derecho a una vida digna regulada constitucionalmente, el respeto al derecho de

la libertad en su real dimensión y el principio jurídico de autonomía personal.

o Los factores económicos que influyen en la despenalización de la eutanasia

son: los costos extraordinarios que asumirán los familiares al momento de optar

por pagar las innumerables terapias y el costo elevado que el estado deberá

asumir debido a la innumerable lista de pacientes que padecen una enfermedad

terminal.

27
o Los factores sociales que influyen en la despenalización de la eutanasia son:

percepción a la libertad - juicio individual, carga emocional negativa de los

familiares y el sufrimiento injustificado del paciente.

Identificación y clasificación de variables

En la investigación se cuenta con la siguiente variable:

• Despenalización de la Eutanasia

28
Operacionalización de las variables
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE LA VARIABLE

Fuente Instrumento
HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Los factores que influyen en la Despenalización Legal Consideración o no del derecho a la vida digna. ¿Usted considera que el derecho a la vida Fiscales del Cuestionario
despenalización de la de la eutanasia digna es un factor para despenalizar la Ministerio
eutanasia son: legales, eutanasia? Publico del
sociales y económicos. Consideración o no del derecho a la libertad en Si ( ) No ( ) Distrito
su real dimensión. Por qué?................. Judicial
¿Usted considera que el derecho a la vida Junín.
digna, tiene como uno de sus fines el
Consideración o no del principio de la autonomía sufrimiento prolongado de un paciente en
de la voluntad. estado terminal?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................
¿Usted considera que el derecho a la liberad
entendido en su real dimensión, es un factor
determinante para despenalizar la
eutanasia?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................
¿Usted considera que el derecho a la vida
Libertad en su real dimensión, no debe ser
aplicada en pacientes en estado terminal?
Si ( ) No ( )
¿Por qué?.................
¿Usted considera que el principio de la
autonomía de la voluntad, es un factor
determinante para despenalizar la
eutanasia?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................

Consideración o no del derecho a la vida Digna •La constitución política del Perú regula el Constituci Lista de Cotejo
regulada en la Constitución política del Perú. Derecho a la vida Digna. ón Política
del Perú.
Si ( ) No ( )
Consideración o no del derecho a la vida Digna •La Declaración Universal de los derechos
normada en la Declaración Universal de los Humanos regula el derecho a la Vida Digna. Declaració
derechos Humanos. n Universal
Si ( ) No ( ) de los
•La Declaración Universal de los derechos Derechos
Consideración o no del derecho a la liberad Humanos regula el Derecho a la Libertad. Humanos.
normada en la Declaración Universal de los Si ( ) No ( )
derechos Humanos. • La Constitución Política del Perú regula el
Derecho a la Libertad.
Si ( ) No ( )
Consideración o no del derecho a la liberad
normada en la Constitución política del Perú.

Económico Consideración o no del costo ¿Usted considera que el costo por Fiscales del Cuestionario
por tratamiento asumido por los familiares tratamiento asumido por los familiares Ministerio
es un factor para despenalizar la eutanasia? Publico del
Si ( ) Distrito
Consideración o no del costo que el Estado No ( ) Judicial
asume en pacientes en estado terminal. Por qué?................. Junín.

¿Usted considera que el costo que el Estado


asume en los pacientes en estado terminal
es un factor para despenalizar la eutanasia?
Si ( )
No ( )
Por qué?.................

Fiscales del
Social Consideración o no de la percepción a la libertad ¿Usted considera que la percepción a la Ministerio Cuestionario
y el juicio individual libertad y el juicio individual de las personas Publico del
es un factor para despenalizar la eutanasia? Distrito
Si ( ) No ( ) Judicial
Por qué?................. Junín.
Consideración o no de la carga emocional de los
familiares

Consideración o no del sufrimiento injustificado ¿Usted considera que la carga emocional de


del paciente. los familiares es un factor para despenalizar
la eutanasia?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................

¿Usted considera que el sufrimiento


injustificado del paciente en estado terminal
es un factor para despenalizar la eutanasia?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................

29
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Este tema tan polémico que ha estado en boga estos últimos años ha sido investigado

por diversos países, es así que para el desarrollo de la presente investigación se han

tomado antecedentes internacionales, así como antecedentes Nacionales, ello en aras de

poder rescatar la contribución de cada uno de estos.

Antecedentes Internacionales

La eutanasia ha sido objeto de análisis durante mucho tiempo, por la existencia de

criterios a favor y en contra de su aplicación, que dificulta la toma de decisiones sobre

este tema; veremos que se han realizado con anterioridad varias investigaciones y aportes

a la sociedad, siendo así a continuación se muestran los resultados y conclusiones a los

que se habrían arribado los investigadores internacionales.

Rodriguez (2016), desarrolló la tesis denominada El derecho a una muerte digna y la

necesidad de legalizar la eutanasia en el ecuador, considerando como objetivo realizar

un proyecto que incentive la legalización de la Eutanasia como una garantía a la vida

digna, derecho que se encuentra consagrado en la Constitución. Utilizando el método

30
inductivo, nivel descriptivo, teniendo como muestra a jueces del primer, segundo y tercer

juzgado penal de Quito, brindando como resultados globales que demuestran la hipótesis:

las circunstancias actuales dejan ver el tema de la muerte como parte cierta de la vida, la

misma que con fundamentos en la dignidad humana, la autonomía y la

autodeterminación, derechos consagrados en la Constitución y en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, dan paso a que la Eutanasia o muerte digna sea

legalizada dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

Finalmente, el autor arribó a las siguientes conclusiones:

• Se puede manifestar, que con este documento, podríamos anticipar nuestra

voluntad, en relación con los cuidados y tratamientos de una enfermedad terminal,

incurable e irreversible o estado vegetal, puesto que la libertad y autonomía de la

voluntad sustentan factores de despenalización de la eutanasia

• Se puede manifestar, que es necesario debatir el Derecho a una Muerte Digna, pues,

sin lugar a duda, es un tema que no podemos pasar por alto.

• La eutanasia es un procedimiento que garantiza los derechos de las personas en

cuanto a su dignidad, integridad física y psíquica, así como el derecho a tomar

decisiones libremente, el derecho al buen vivir, al libre desarrollo de la personalidad,

y a la autodeterminación; razones por las cuales a nivel mundial son varios los países

que ya han regulado la Eutanasia; y siendo el Ecuador un país que evoluciona

constantemente, es necesario establecer una regulación sobre la Eutanasia, que

garantice el derecho a la dignidad humana de las personas hasta el fin de sus días.

Ahora el aporte que se puede rescatar de la tesis anterior es que se brinda un

entendimiento acertado respecto a la legalización de la Eutanasia, puesto que partiendo

31
del factor Legal como la autonomía, la autodeterminación, el derecho a la vida

consagrado en la Constitución Política del Perú y la Declaración Universal de los

derechos Humanos, hace posible sentar las bases fundamentales para una muerte digna,

ya que no se puede entender en la actualidad que la Constitución dentro de su

interpretación razonable y lógica haya pretendido limitar la voluntad de poder decidir la

muerte de quien vive bajo la sombra del sufrimiento incesante.

Ortega (2015), desarrolló la tesis denominada Eutanasia: de delito a derecho humano

fundamental, considerando como objetivo determinar si en aquellos casos en los que las

personas padecen “intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad

grave e incurable”, en el ordenamiento jurídico constitucional colombiano prevalece el

derecho a la vida o a la libertad del individuo para terminar con su existencias. Utilizando

el método inductivo, nivel descriptivo, teniendo como muestra a los jueces Primero,

Segundo y Tercero de Garantías Penales de Bogotá, brindando como resultados que

demuestran la hipótesis: con el modelo de Estado Social y Democrático de Derecho que

rige en Colombia, la dignidad humana constituye un derecho constitucional fundamental

autónomo e independiente, que le reconoce al individuo la libertad y autodeterminación

para escoger y desarrollar un plan de vida, acorde con sus posibilidades, condiciones

sociales y cualidades especiales que le permitan acceder de manera real y efectiva a

bienes y servicios que le proporcionen, a su vez, una existencia placentera y mantenerse

activo en la sociedad. De allí que cuando las condiciones de calidad, dignidad y justicia

desaparecen de la vida de una persona, reduciendo su existencia sólo al funcionamiento

de sus órganos vitales, desterrándola de la interacción en sociedad y despojándola del

acceso, el ser humano debe contar con un derecho fundamental alternativo a una

prolongación infame de su vida, esto es la muerte con dignidad, que le permita finalizar

32
su existencia de sufrimiento de manera consciente, libre, autónoma y preservando su

valor intrínseco como ser humano.

Finalmente, el autor arribó a las siguientes conclusiones:

• La relación entre los médicos, sus pacientes y la sociedad, han sufrido importantes

cambios en los últimos años, aunque el médico siempre debe actuar de acuerdo a su

conciencia y en el mejor interés del paciente, debe considerarse que existe de por

medio gastos por tratamientos y medicinas que indiscriminadamente los familiares

deben asumir, donde no cabe la menor duda que este es un aspecto influyente en aras

por alcanzar la legalización de la Eutanasia.

• La vida, en el ordenamiento jurídico constitucional colombiano, es un derecho

humano fundamental superior e inviolable, pero que no se reduce a la mera

existencia, sino que su efectividad se integra con la garantía de otras prerrogativas

constitucionales, entre ellas, el valor y principio rector de la dignidad humana, así

como los derechos fundamentales a la igualdad, libertad, libre desarrollo de la

personalidad, entre otros.

•En creer que lo científico o lo que sea legal no tiene nada que hacerse por la parte

espiritual, y se nos olvida que ante todos somos seres íntegros que internamos esa

parte espiritual y esa parte material y desde ese punto de vista si queremos mantener

un diálogo realmente abierto, debemos tratar también de evitar que esa barrera de lo

científico y lo religioso se acabe, porque realmente lo espiritual es científico, y por

eso las comunidades científicas, y los médicos se ven abocados a tener que luchar

en sus decisiones muchas veces porque prima lo espiritual, no lo científico, no lo

material como a veces lo queremos presentar.

33
El aporte que se puede rescatar de la anterior tesis de investigación es sobre lo que

significa derecho a la vida, es decir ya no se podría concebir a este como aquel derecho

inviolable y absoluto, ya que su cumplimiento deberá integrarse con otras prerrogativas

constitucionales entre ellas la dignidad de la persona la cual será el parámetro para que

aquel enfermo terminal pueda por voluntad propia decidir su muerte en situaciones en

las que considere que su vida ya no es tal.

Mendoza (2014), desarrolló la tesis denominada Eutanasia: un ensayo de

fundamentación liberal para su despenalización, considerando como objetivo mostrar

cómo es posible argumentar una fundamentación ético-jurídica para la despenalización

de la eutanasia en el marco de una concepción política liberal. Utilizando el método

inductivo, nivel descriptivo, teniendo como muestra a Perú brindando como resultados

que demuestran la hipótesis: el carácter fundamental y la amplitud de la libertad

individual como derecho fundamental implican para la interpretación del derecho a la

vida, que éste no puede implicar un deber de vivir para los ciudadanos, básicamente por

dos razones. Primero, porque la vida ya no puede ser interpretada desde la perspectiva

del tradicional principio de “santidad de la vida”, que impone al Estado el deber de

tutelarla exclusivamente bajo la forma de un bien jurídico que privilegia además su

realidad biológica, convirtiéndola en el sustento “ontológico” de los demás derechos y

que le otorga el mal entendido carácter de “irrenunciable”. Segundo, porque la

interdicción del moralismo y el perfeccionismo jurídicos, hace decaer una supuesta

obligación moral de plasmar en la vida ideales de virtud que obliguen a conservar la

propia vida aun en las peores condiciones, el derecho no puede ya imponer una “moral

supererogatoria”.

Finalmente, el autor arribó a las siguientes conclusiones:

34
• Una regulación de la eutanasia coherente con el respeto de la libertad individual y

la protección del derecho a la vida de los pacientes debería considerar cuando menos

los siguientes puntos: (i) diagnóstico médico de que el paciente se encuentra en la

fase terminal de su enfermedad; (ii) adecuada información al paciente sobre su

situación y pronóstico; (iii) solicitud expresa del paciente de eutanasia,

preferiblemente escrita y con la intervención de testigos.

• La regulación jurídica de la eutanasia justificada desde el punto de vista liberal y

que además resulta plausible de ser argumentada a partir de los derechos

fundamentales reconocidos en la Constitución es la que concibe a la eutanasia como

una libertad constitucional limitable que estaría reconocida en la cláusula general de

libertad que supone el derecho al libre desarrollo de la personalidad (Art. 2° Inciso

1). Asumiendo este punto de partida el legislador tendría siempre la potestad de

restringir la libertad de toda persona para decidir su propia muerte siempre que esté

en condiciones de construir una justificación razonable, coherente con la propia

libertad individual o con la finalidad de protección de otros derechos fundamentales,

principalmente la vida y la dignidad de la persona.

• El argumento de la falta de información, adecuadamente circunscrito, en la

justificación del paternalismo conduce a sostener que no es correcto denegar la

libertad demandada por los solicitantes de la eutanasia sin proporcionarles una

oportunidad para demostrar de manera razonable que su convicción de anticipar su

muerte es informada. Este punto de partida implica que el Estado está autorizado

solamente a establecer un procedimiento que asegure que la solicitud de eutanasia

es producto de un juicio informado del paciente terminal mediante el cual éste

35
pondera su situación a fin de adoptar una decisión que corresponda a sus intereses y

que, por tal razón, no podría ser objetada como errónea o desinformada.

• La agonía injustificadamente prolongada, el sufrimiento extremo, la desfiguración

y el aislamiento del paciente, cualquiera de ellas puede ser la consecuencia del

encarnizamiento terapéutico que conlleva formas de morir que resulta una violación

objetiva de la dignidad personal, por lo que resultaría razonable dar paso a la práctica

Eutanásica.

El aporte que se puede rescatar de la anterior investigación contribuye a poder

establecer que, al ser la vida consagrada como un derecho, y no como un deber, su titular

puede legítimamente seguir viviendo o disponer que cese su curso vital, por lo que si no

está en capacidad de ponerle término él mismo, es lícito solicitar ayuda a un sujeto libre,

quien podrá acceder al ruego o rehusarse a hacerlo y si elige lo primero, no puede ser

penalizado porque no ha atentado contra el derecho de nadie. No existe base alguna para

justificar la antijuricidad de su conducta. Es que si se acepta, que la vida es un derecho

disponible, quien colabora a la efectividad de esa disposición, ante la imposibilidad de

hacerlo el propio titular y ante la solicitud inequívoca del mismo, no puede incurrir en

conducta jurídicamente reprochable, por no existir objeto que amparar.

Baños (2014), desarrolló la tesis denominada La eutanasia y su legalización como

una opción en la legislación ecuatoriana, considerando como objetivo establecer la

eutanasia como una medida para defender la dignidad de las personas en el Ecuador,

mediante el análisis de la Constitución. Utilizando el método inductivo, nivel descriptivo,

teniendo como muestra a Ecuador y para cumplir con los objetivos planteados en la

investigación, se tomará en cuenta a médicos, abogados y personas involucradas en el

tema, brindando como resultados que demuestran la hipótesis: se puede manifestar que

36
es necesario debatir el Derecho a una muerte digna, más aún, si ya se están considerando

ciertos cambios en las normas de la salud, respecto a las necesidades de los enfermos

terminales, asimismo es preciso señalar que el respeto a la autonomía individual es una

de las causas liberales que permiten optar por una legalización eutanásica. Ahora, si la

vida está regulada, también se debería regular la muerte, tomando en cuenta la base de

todos los derechos, es decir, nuestra dignidad. Concluyendo así que la práctica de la

eutanasia, es legal en varios países del mundo, siempre y cuando se cumpla con ciertos

requisitos, y cada vez, más sociedades ponen interés sobre la necesidad de su legalización

puesto que la causa para su adecuación como una norma debe estar enmarcada al respeto

de la autonomía individual de la persona de decidir si desea morir o seguir sufriendo

dolores. Se puede establecer a la eutanasia como una opción en el Ecuador, pues al vivir

en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, y al existir un Derecho a una Vida

Digna, es factible y necesario, la creación de un Derecho a una Muerte Digna, que

garantice la protección de la dignidad de las personas al final de su existencia.

Finalmente, el autor arribó a las siguientes conclusiones:

• La práctica de la eutanasia, es legal en varios países del mundo, siempre y cuando

se cumpla con ciertos requisitos, y cada vez, más sociedades ponen interés sobre la

necesidad de su legalización puesto que la causa para su adecuación como una norma

debe estar enmarcada al respeto de la autonomía individual de la persona de decidir

si desea morir o seguir sufriendo dolores.

• Se puede establecer a la eutanasia como una opción en el Ecuador, pues al vivir en

un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, y al existir un Derecho a una Vida

Digna, es factible y necesario, la creación de un Derecho a una Muerte Digna, que

garantice la protección de la dignidad de las personas al final de su existencia.

37
• Si se podría establecer a la Eutanasia como una opción en el Ecuador, recalcando,

que siempre indicaron los médicos, que sería como una opción, ya que de antemano

lo que se trata es de preservar la liberad y la autodeterminación en la decisión del

paciente.

Ahora el aporte que me proporciona esta investigación es que la autonomía

individual es uno de los factores de despenalización de la eutanasia, ya que un enfermo

terminal tiene el derecho de decidir si desea continuar viviendo, o que por lo contrario

decida morir, puesto que vivir con sufrimiento y dolor es indigno. Asimismo es posible

señalar que otro de los aportes generados es que establece como otra causa de

despenalización de la eutanasia, la correcta y adecuada regulación normativa, puesto que

los requisitos para considerar en que situaciones estamos ante un homicidio piadoso debe

ser legislado de manera clara y objetiva, ello en concordancia con la Constitución Política

del Estado Peruano.

Guairacaja (2011), desarrolló la tesis denominada Proyecto de legalización de la

eutanasia, por la protección al derecho a la vida digna, en la legislación ecuatoriana,

considerando como objetivo diagnosticar las razones que generan la negación de los

legisladores ecuatorianos al momento de legalizar la Eutanasia, y Proponer un Proyecto

de Ley Reformatoria al Código Penal para la legalización de la Eutanasia a fin de que no

siga siendo regulada como asesinato u homicidio. Utilizando el método inductivo-

deductivo, utilizando básicamente la investigación bibliográfica y de carácter

descriptivo, por cuanto se trató de describir y delimitar los distintos elementos del

problema a investigar, estableciendo así las particularidades necesarias para el proyecto,

teniendo como muestra a los jueces Primero, Segundo y Tercero de Garantías Penales de

Cotopaxi, así como también a los médicos y Abogados en libre ejercicio profesional,

38
brindando como resultados que demuestran la hipótesis: el mayor porcentaje de los

encuestados manifiestan que no existe una vida digna cuando una persona vive con una

enfermedad catastrófica o adolece de un lesión incurable. Cuando el bien material que es

el cuerpo humano se ve afectado por una enfermedad catastrófica quien la adolece pierde

independencia por esta razón es necesario tomar muy en cuenta que la existencia del ser

humano implica el análisis de su forma de vida a futuro desde todos los ámbitos, es decir

familiares, económicos, laborales, sociales etc. Asimismo, se comprobó que los seres

humanos después de reflexionar un momento llegamos a la conclusión que la vida es un

derecho desde la misma concepción pero sin embargo dentro del marco jurídico no existe

ley que establezca que debemos vivir así no deseemos hacerlo, considerando de esta

manera que nadie puede privar o limitar la posibilidad de decidir sobre nuestra propia

muerte cuando por una enfermedad terminal sufrimos.

Finalmente, el autor arribó a las siguientes conclusiones:

• Con las encuestas realizadas se observa que los profesionales involucrados en el tema

están de acuerdo en que nuestro Código Penal debe ser reformado a fin de que la

eutanasia quede tipificada dentro de nuestro Código Penal y así tener la coyuntura

necesaria para entender de mejor manera el estilo de vida al cual tiene derecho todo ser

humano, y a la vez el respeto al derecho a llevar una vida digna.

• La legalización de la eutanasia debe ser entendida como la legalidad de la muerte

piadosa a pacientes que mantiene un sufrimiento físico insoportables, se debe entender

que es una muerte pedida y exigida voluntariamente por quien padece una enfermedad o

lesión sin cura, en otras palabras, la aplicación de la Eutanasia es dar la muerte voluntaria

a un paciente que sufre de una enfermedad catastrófica. El tradicionalismo de pensar que

si Dios da la vida solo Dios la puede quitar, no permite una correcta visualización de la

39
eutanasia como alternativa a dejar de vivir cuando la vida ya no es vida, , y morir se

convierte en un derecho, más aun si estamos frente a una situación en la que los familiares

del paciente en estado terminal se encuentran obligados a cubrir los gastos por las

innumerables terapias, situación que conlleva en muchos de los casos al endeudamiento

por parte de estos, lo cual evidencia que esta es una de las causas por las que se deberá

anhelar la legalización de la eutanasia.

Ahora de la investigación anterior se pueden rescatar que otro de los factores que

evidenciarían la despenalización de la eutanasia en el Perú sería el hecho de que no existe

norma constitucional que establezca la prohibición de poder decidir por nuestra propia

muerte cuando se padece alguna enfermedad terminal, entonces vivir dignamente no es

solo tener acceso a la educación, vivienda, salud, y demás requerimientos necesarios,

para las personas también comprende tener en buenas condiciones el bien material que

es el cuerpo humano para alcanzar a cubrir todas sus necesidades ya que si el cuerpo

humano se ve afectado se desgastan todos los demás derechos.

Antecedente Nacional
Garcia (2011), desarrolló la tesis denominada Percepción de la Eutanasia y factores

asociados, en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en noviembre del año 2011, considerando

como objetivo valorar la percepción sobre la eutanasia e identificar los factores

asociados, en estudiantes del primer a quinto año de la Escuela de Medicina de la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en noviembre del año 2011.

Utilizando el método inductivo, nivel descriptivo y analítico, teniendo como muestra a

459 estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas brindando como

resultados globales que demuestran la hipótesis: en este estudio el 60% de la población

estudiada está a favor de la eutanasia, la percepción de está asociada al género masculino

40
y al agnosticismo. En los últimos años ha habido un cambio en la actitud de los jóvenes

hacia una mayor libertad y hacia el juicio individual, actitudes que tienen como base una

visión más liberal del mundo y de la sociedad. Por otro lado, las doctrinas y creencias

religiosas han ido disminuyendo y ya no son las predominantes en la población. Estudios

recientes han demostrado una creciente aceptación hacia la eutanasia. Los resultados

obtenidos se asemejan con los hallazgos de estudios realizados en otros países, en ellos

se considera que la percepción a favor de la eutanasia está asociada al género masculino.

Concluyendo así que una alta proporción de la población de estudio tuvo una actitud a

favor de la eutanasia. El 71 % del género masculino, así como el agnosticismo, fueron

los únicos factores asociados con una percepción a favor de la eutanasia. Los hallazgos

encontrados podrían deberse a un cambio de actitud de los jóvenes hacia una mayor

libertad y un juicio individual en el contexto de un entorno más liberal.. Estos hallazgos

son comparables con los encontrados en otros estudios en Latinoamérica. Es importante

resaltar que el marco legal actual podría afectar la decisión sobre la percepción y la

práctica de la eutanasia; no obstante, en el presente estudio no se encontró que éste fuera

un factor asociado.

Finalmente se arribó a lo siguiente:

• Mantener una persona que de todas formas se iba a morir supondría una carga social

y económica para la sociedad mantener con vida a esos seres tan deficientes, ya que

es muy probable que destinar fondos públicos para el cuidado de dichos pacientes

resulta a todas luces innecesario, más aun cuando se puede brindar atención médica

a otros pacientes con probabilidad de vida mayores.

41
•El ingreso de un paciente a tener la condición de enfermo terminal genera tanto para

el paciente como para la familia, una experiencia estresante a varios niveles: a nivel

cultural (aceptar normas, valores y símbolos de la propia unidad), a nivel estructural

(espacios pequeños, no equipados para la familia, muchas veces faltos de intimidad),

a nivel social (las interacciones sociales del hospital), a nivel psicológico (factores

estresantes como por ejemplo situaciones de dependencia) y a nivel físico (olores

desagradables, sonidos diferentes a los habituales).

Es así que el aporte que se puede rescatar de la anterior investigación es que se puede

evidenciar que en los últimos años ha habido un cambio en la actitud de los jóvenes hacia

una mayor libertad y hacia el juicio individual, actitudes que tienen como base una visión

más liberal del mundo y de la sociedad, siendo así podemos establecer que uno de los

factores que influyen en la despenalización de la Eutanasia seria el hecho de que las

personas consideran que debe prevalecer el respeto del derecho a la vida, es decir el

respeto por morir dignamente.

2.2 Bases Teóricas

Habiendo realizado una extensiva revisión de la literatura se ha podido identificar una

diversidad de teorías respecto a la variable Eutanasia, siendo estas las siguientes: Teoría

de santidad de la vida como perspectiva de la eutanasia, Teoría de la prueba de realidad

y el juicio de realidad, teoría de la moral deshonesta de la Eutanasia de Jiménez de Asua,

Teoría de la vida como derecho disponible, Teoría de la moral médica, Teoría de la ética

de Calidad de vida y Teoría de Autonomía de la persona de Singer. De las cuales se puede

apreciar el aporte significativo de las siguientes: Teoría de santidad de la vida como

perspectiva de la eutanasia y Teoría de Autonomía de la persona de Singer.

Teoría de Santidad de la vida como perspectiva de la Eutanasia

42
A lo largo de los estudios e investigaciones realizadas y siendo una de

las prioridades tratar un tema tan polémico como el de la eutanasia, en su

teoría de Santidad de la vida Dworkin (1994) afirmó:

El derecho a la vida debe dejar de considerarse como derecho absoluto

y debe considerarse en función con el derecho a la libertad y a la dignidad

de la persona y el libre desarrollo de su personalidad. A su vez sostiene

que en situaciones de gran sufrimiento el hombre tiene derecho a que se

le aplique la eutanasia activa fundándose en que la dignidad de la persona

exige una determinada calidad de vida y cuando ésta desaparece la vida

se constituye en un bien disponible. (p. 63)

De esta manera puede concebirse una concepción de la santidad de la

vida distinta de la que se sostiene desde la perspectiva religiosa. Esta

concepción secular implica que no necesariamente la muerte de una persona

significa un atentado contra el valor sagrado de la vida y de la naturaleza y

además sostiene que la eutanasia podría seguir sustentando ese valor. Roa

(1998) explica esta posición afirmando que:

Cualquiera que crea en la santidad de la vida humana, cree que una vez

que una vida humana ha comenzado, importa intrínsecamente, que esa

vida se conduzca bien, que la inversión que representa se lleve a cabo, y

que no se frustre. Las convicciones de alguien acerca de sus propios

intereses críticos constituyen opiniones acerca de qué significa conducir

bien su propia vida humana, y estas convicciones pueden, en

consecuencia, comprenderse mejor como una aplicación especial de su

compromiso general con la santidad de la vida. Él está ansioso por hacer

43
algo de su propia vida y no simplemente disfrutarla, la trata como algo

sagrado y de lo que él es responsable, algo que él no debe desperdiciar,

pienso que es intrínsecamente vivir bien y con integridad. (p.57)

2.2.1.1 Santidad de la vida como protección a una vida indigna.

Ahora el carácter sagrado o la santidad de la vida implica que no se

acepte como legítimo la práctica de la eutanasia. Esta concepción sostiene

que la vida tiene un carácter sagrado que está por sobre todo bien o interés

de la persona, la eutanasia por lo tanto es inmoral porque vulnera el valor

intrínseco de la vida. Esta concepción en su formulación más directa sostiene

que la vida de una persona no le pertenece pues constituye propiedad de Dios.

De esta manera el provocar la muerte antes de que ésta se produzca

naturalmente constituye una violación al valor sagrado de la vida y un engaño

a la naturaleza.

Por medio de la Teoría anterior el aporte que brinda para la presente

investigación es en cuanto a la configuración del factor santidad de la vida

como argumento para buscar la despenalización de la Eutanasia, puesto que

ya no debemos entender a la Santidad de la Vida como un principio que busca

en exclusividad ser el sustento protector de la vida de aquel que se encuentra

en estado terminal, sino que es posible aplicar dicho principio como

fundamento para aceptar la disponibilidad que uno mismo hace de su vida

cuando por el sufrimiento que padece al estar postrado en una camilla, la vida

se torna en indigna.

2.2.2 Teoría de autonomía de la persona de Singer

44
Uno de los argumentos que sostiene quienes están a favor de la eutanasia

es el de la autonomía de la persona. Sostienen que es fundamental que la

persona tome decisiones por sí misma y pueda decidir cuándo finalizará su

vida o establecer que quien represente sus mejores intereses pueda decidir

por ella en caso de que la persona esté imposibilitada de hacerlo.

La autonomía de la persona considerada como un valor puede ser

entendida como la capacidad de la persona de plantearse un plan de vida y

ceñirse en sus decisiones al cumplimiento de este plan. Ahora Singer (1995)

identifica la autonomía con los siguientes conceptos:

La existencia de la capacidad de decidir, es decir, con las habilidades

mentales necesarias para reflexionar críticamente sobre las preferencias,

deseos y aspiraciones de primer orden y la capacidad para aceptar o

intentar cambiar estos a la luz de preferencias y valores de rango aún

más altos: (i) La ausencia de manipulación y coerción, (ii) La

disponibilidad de la persona de un rango adecuado de opciones. (p.45)

En la eutanasia la autonomía puede ser analizada distinguiendo si se trata

de eutanasia no voluntaria o voluntaria, es así que Zugaldia (1997) afirma:

En el caso de eutanasia no voluntaria la razón que puede hacerla

aceptable, desde el punto de vista de la autonomía, sería que se tenga la

certeza prácticamente absoluta de la irreversibilidad de la enfermedad

terminal de la persona y de los sufrimientos que ésta conlleva y que la

persona se encuentre en estado de inconciencia, sin vida psíquica. En el

caso de la eutanasia voluntaria la autonomía presupone no sólo el

consentimiento en morir sino también el deseo de morir, pues que un

45
resultado sea consentido sólo implica que se lo percibe necesario para el

plan de vida, pero no necesariamente como parte del plan ni como

ejercicio de la autonomía, para que la decisión sea autónoma, además del

consentimiento se requiere el deseo de morir de la persona, esto debería

resumirse en la petición que el enfermo terminal hace, sin embargo, es

muy difícil sostener que la persona que se enfrenta a esta situación tenga

el deseo de morir, pues en opinión de psicólogos y médicos, muchas

veces detrás de la petición de muerte se esconde una petición de ayuda

y no significa necesariamente que el enfermo quiera morir.( p.73)

En el principio de autonomía se fundamentan los Testamentos Vitales

que son documentos en que una persona manifiesta su voluntad respecto de

las atenciones médicas que desearía recibir en caso de padecer una

enfermedad irreversible o terminal que le deje en un estado en que no pueda

expresarse por sí mismo.

Dentro de las cláusulas que incluyen estos documentos se encuentra: la

designación de un representante; determinación de los estados clínicos

en que sería aplicable la declaración de la persona; que se manifieste que

la persona se encuentra en plenitud de sus facultades mentales y que la

declaración se ha efectuado de manera libre y después de una prolongada

reflexión; una cláusula en que se libera a los médicos que intervengan de

toda responsabilidad que pudiera atribuírseles. La declaración del

interesado se refiere básicamente a que no se prolongue su vida por

medios artificiales; que se le suministren los fármacos necesarios para

paliar al máximo su dolor, aún en el caso de que acorten su vida; que si

se encuentra en un estado particularmente deteriorado se le suministren

46
los fármacos necesarios para acabar definitivamente con su vida de

forma rápida e indolora. (Simon, 1996, p.34)

2.2.2.1 Enfoque de la pendiente resbaladiza según Singer

La tendencia utilitarista señala que la preocupación de la pendiente

resbaladiza no debería ser exagerada. El programa Nazi no era un programa

de eutanasia propiamente tal, su motivación no residía en el sufrimiento de

quienes se mataba, lo que los Nazis buscaban era la eliminación de quienes

no tenían la raza y la capacidad para trabajar que requería el programa. La

eutanasia no se basa en esos propósitos sino en el respeto a la autonomía y su

objetivo es evitar el sufrimiento sin sentido. Se señala además que, si la

facultad de aplicar la eutanasia radica sólo en los médicos, exigiéndose el

acuerdo de dos profesionales, sería poco probable que se extendiera su

aplicación a la comunidad; por el contrario, la eutanasia podrá constituir un

control del poder de los médicos revelando lo que en algunos casos los

médicos practican por su propia iniciativa. Finalmente, la postura utilitarista

señala que hay pocas pruebas de que quien practica el exterminio de ciertos

grupos humanos extendieran esta aplicación sin ningún límite a otros grupos,

como ocurrió con los griegos que mataban o abandonaban a niños recién

nacidos limitándose sólo a casos específicos sin extenderse más allá.

El aporte que se puede rescatar de la teoría anterior es que la eutanasia

es la única salida aceptable para acabar con el sufrimiento del paciente,

llegando a la concluir que los propios médicos son agentes morales

responsables y no meros instrumentos de la voluntad del paciente. Por lo

tanto, la eutanasia se basa en los principios de autonomía de la voluntad y

47
que en casos de extremo sufrimiento está justificado terminar con la vida del

paciente, claro está siempre que dicha manifestación de voluntad se

encuentre redactada en los documentos llamados testamentos vitales.

Eutanasia

Definición

En un sentido etimológico primario euthanatos proviene de los vocablos griegos eu

(bueno/a) y thanatos (muerte). Apareció en el siglo V a. C. en la obra de Crátinos

significando simplemente muerte tranquila o muerte sin sufrimiento. Este sentido no

connotaba aún la idea de provocar la muerte sino solo la de facilitar el paso de la vida a

la muerte suprimiendo total o parcialmente el dolor que la acompaña. (Núñez, 2016,

p.123).

Oviedo(1999) afirma: “En el estricto sentido de la palabra, se interpreta a la eutanasia

como el hecho de dar muerte a una persona por móviles pietistas, con el fin de evitarle

sufrimientos y dolores cuando está afectada por enfermedades incurables, dolorosas, en

estado terminal y los recursos de la ciencia son incapaces de suprimir o siquiera paliar”

(p.11).

Elementos configuradores de la eutanasia

Sujeto Activo

Se entiende por “sujeto activo” de la eutanasia a quien realiza la acción que tiene

por resultado la muerte del paciente. Sobre la calidad de aquél existe entre los

especialistas la exigencia de que se trate de obligatoriamente de un médico por

razones de seguridad jurídica. Esto se fundamenta, además, en el hecho de que son

los médicos quienes reúnen el suficiente conocimiento científico como para

diagnosticar con precisión el estado de salud del paciente, prever la proximidad de

48
su muerte y determinar los medios adecuados para garantizar que la acción

eutanásica implique el menor sufrimiento para el paciente.( Pesantez, 2009, p.34)

Sujeto pasivo

Respecto al sujeto pasivo de la eutanasia, se exige mayoritariamente que sea un

paciente terminal el que solicita la acción eutanásica para acabar con sus dolores. Si

bien este concepto ha sido desarrollado más arriba, entendemos aquí por enfermo

terminal a aquella persona que, como consecuencia de una lesión o enfermedad,

padece según los actuales conocimientos médicos, una afección incurable que le ha

hecho entrar de forma irreversible en el proceso que le conducirá inevitablemente, en

un plazo breve, a la muerte. (Chávez, 2012, p.9)

Acción eutanásica

En cuanto a la acción eutanásica, ésta debe entenderse, en general, como:

El comportamiento dirigido a poner fin a la vida del paciente terminal a petición de

éste y con la finalidad de aliviar los dolores propios de su enfermedad. Este

comportamiento puede incluir tanto acciones u omisiones que tengan por finalidad

directa o indirecta la muerte del enfermo terminal. Esto da origen a una clasificación

ampliamente extendida que distingue, por un lado, entre eutanasia activa y eutanasia

pasiva y por el otro, entre eutanasia directa y eutanasia indirecta. (Caracciolo, 1994,

p.12)

Tipos de Eutanasia

Eutanasia pasiva

La posibilidad de distinguir entre eutanasia activa y eutanasia pasiva en función a las

consecuencias causales del comportamiento humano se remonta a los siglos XVI y XVII,

permaneciendo, hasta nuestros días, ampliamente difundida entre los estudiosos, juristas y

filósofos, del problema de la eutanasia.

49
En estos términos la distinción entre eutanasia activa y eutanasia pasiva parece

sencilla: mientras que en el primero de los supuestos se actúa, en el otro se omite

actuar o, lo que es lo mismo, en un caso se mata y en el otro, más bien, se deja

morir. Sin embargo, esta clasificación teórica, aparentemente descriptiva y neutral,

trae consigo importantes consecuencias normativas. Así, mientras que la ‘eutanasia

pasiva’ es ampliamente aceptada por bioeticistas, juristas y hasta teólogos, la

eutanasia activa suele ser condenada como inmoral y delictiva. (Garzón, 2006,

p.42)

Entonces la distinción eutanasia activa y eutanasia pasiva subyace en la idea de

que existe una diferencia moralmente relevante entre matar y dejar morir, siendo así

que si bien nunca está permitido lo primero, a veces no está prohibido moralmente lo

segundo. No obstante las razones que sirven de fundamento a esta diversa valoración

moral han sido criticadas por diversos autores.

Eutanasia indirecta

La clasificación más divulgada de eutanasia permite diferenciar entre “eutanasia activa directa:

Cometida por medios dirigidos específicamente a ocasionar la muerte, y eutanasia

activa indirecta, caracterizada por la utilización de medios sobre el paciente que no se

dirigen concretamente a causar la muerte, sino a paliar el dolor o el padecimiento (por

ejemplo, medios analgésicos), aunque en la conciencia de que ello puede adelantar la

muerte”. Es posible apreciar que existe, entre estudiosos, activistas y profesionales

ligados a la práctica de los cuidados paliativos una postura favorable a la llamada

eutanasia indirecta y, a la vez, en contra de la eutanasia directa. Resulta importante

anotar que se rechaza el calificativo de eutanasia y se prefiere hablar de casos de

“sedación terminal” o “sedación agónica”. (Gutman, 1993, p.21)

Eutanasia Voluntaria e involuntaria

La clasificación que ahora presentamos se fundamenta en la manifestación de voluntad del


50
paciente. Así, se entiende por eutanasia voluntaria “aquella que se practica por

requerimiento de enfermo terminal o aquella en la que el sujeto pasivo puede manifestar y

manifiesta su deseo o su voluntad relevante de morir”. Mientras que se considera eutanasia

no voluntaria (llamada “eutanasia avoluntaria”) al procurar la muerte a un ser humano queno

es capaz de entender la opción entre la vida y la muerte, como, por ejemplo, en las

situaciones en las que existe una pérdida total e irreversible de la consciencia, cuando el

enfermo se encuentra en un estado comatoso irreversible o en un estado vegetativo

permanente, cuando es un enfermo terminal o un deficiente psíquico grave, en casos de

recién nacidos, etc. (Pawlik,,2010, p.44)

Por otro lado, diversos autores han descrito, aunque condenándola, también la eutanasia

involuntaria como aquella que “se observa cuando el sujeto pasivo manifiesta su deseo de no

morir o no manifiesta nada, es decir, cuando la persona tiene la capacidad para consentir su

propia muerte, pero no lo hace, bien porque no se le pregunta, bien porque se le pregunta y

elige seguir viviendo”. En realidad se hace mal en utilizar el término “eutanasia” para

referirse a este tipo de práctica pues se entorpece el debate con la inclusión de conductas

que a todas luces aparecen como delictivas.

Factores que influyen en la despenalización de la eutanasia

Factor legal

La prioridad de la libertad liberal significa el reconocimiento por la mayoría de

sistemas constitucionales de una “cláusula general de libertad” entendida como fundamental

respecto de los demás derechos. Este estatuto le corresponde al derecho al libre desarrollo

de la personalidad (Art. 2°, inciso 1, de la Constitución) por el cual se

51
garantiza una libertad general de actuación del ser humano cuyo ejercicio y reconocimiento

se vinculan con el concepto constitucional de persona como ser espiritual, dotada de

autonomía y dignidad, por lo cual todo lo que no está prohibido le está en principio

permitido. (Regis, 2010, p.121)

Factor Social

Los progresos científicos y técnicos en la lucha contra el dolor, tan propios de la era

moderna, pueden dar esta apariencia de civilización a la eutanasia, en la medida en que se la

presenta como una forma más de luchar contra el dolor y el sufrimiento. Entonces debemos

entender que la eutanasia es eso, aquel mecanismo que busca limitar el sufrimiento de quien

padece una enfermedad incurable, siendo así su práctica revela un profundo interés hacia la

dignidad radical del ser humano. Un ser humano no pierde la dignidad por pedir querer

acabar con su vida; lo indigno es basar su dignidad en el aparente respeto a conservar una

vida con dolor. (Siverino, 2012, p.81)

Factor Económico

El desarrollo de la ciencia ha permitido que enfermedades antes incurables tengan en

estos días cura, pero a un costo económico al cual no todas las personas tienen acceso, dado

que siguen mezclándose cuestiones realmente muy distintas: la del número y proporción de

longevos en la población, y la del número y calidad de los años que se logra vivir.

La primera es la que mueve a políticos y planificadores; la segunda se deja en manos de los

investigadores. Un ejemplo de ello es Perú, donde hace poco más de un 7 años, buena parte

de las delegaciones gubernamentales hablaban de una hecatombe financiero-sanitaria y de

recortes ineludibles, es decir una adecuada administración de recurso que conlleve a

generar la valoración optima de nuestros recursos, puesto que en lugares donde se tiene la

presencia de muchos enfermos terminales, se hace visible un costo tanto hospitalario, como

un costo que afecta la economía de muchas familias, ya que solo con la tecnología se ha

buscado preservar y prolongar la vida de los pacientes terminales, pero que ineludiblemente
52
no cambiara el destino de estos, es así que existe la necesidad de regular condiciones

legales que se ajusten a una realidad cambiante, ello con miras a obtener la legalización de

la Eutanasia. (Haberle, 2003, p.67)

Definición de términos básicos

Eutanasia

Sambrizzi (2005) afirma que: “la Eutanasias es la conducta propia o ajena, solicitada o

ignorada, que origina la muerte de persona portadora de graves e incurable minusvalía,

enfermedad o deterioro corporal para terminar el dolor insoportable o porque se estima que

ello no hace posible la pervivencia en condiciones humanas” (p.10).

Macía (2008) afirma que: “la Eutanasia todo acto u omisión cuya responsabilidad recae

en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata

de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su

vida” (p.17)

Devlin (1995) afirma que: “la Eutanasia es el comportamiento del médico dirigido a

producir la muerte de su paciente, un enfermo terminal, quien de forma autónoma y

racional ha solicitado expresamente que se ponga término a su vida” (p.36)

En el proceso de la presente investigación se trabajó con la definición del autor Devlin

ya que utiliza de manera más acertada el término Eutanasia, puesto que en función a la

dicotomía acción-omisión, se la ha criticado por carecer de utilidad práctica ya que, en el

contexto de la eutanasia, la mayoría de veces el límite entre matar y dejar morir resulta

cuando menos difuso.

Despenalización

El termino despenalización es dejar de normar como delito una conducta castigada por

53
la legislación penal, usualmente con penas de cárcel (Flores, 1999).

Factores

Los factores se configuran como aquellos elementos que pueden condicionar una

situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los hechos.

(Dongo, 2009)

54
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Método de investigación

En el presente trabajo de investigación se utilizó de acuerdo a los niveles jerárquicos

al interior de las ciencias, el método científico. En cuanto al método científico Fernández

(2006) afirma:

Es un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo

XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la

formulación, análisis y modificación de las hipótesis. El método científico está

sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. El

primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado

experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,

esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por

ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica.

El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser

susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus

tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental. En otras palabras, el

55
método científico rechaza las verdades absolutas, ya que establece que se podrían

diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen

resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para

estos parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse

absolutamente verdaderas, sino a lo sumo no refutadas. (p.12)

En la presente investigación se consideró el método científico porque se aplicó las

etapas que constituyen el referido método, puesto que en primer lugar se ha planteado el

problema a investigar, siendo este el siguiente:¿Cuáles son los factores que influyen en la

despenalización de la eutanasia en el Perú – 2017?, asimismo después de ello se ha

realizado la composición del marco teórico, acto seguido se ha realizado la formulación

de la hipótesis, ahora las etapas de constatación de la hipótesis y las conclusiones-

resultados se desarrollaran a lo largo de la presente investigación.

Así también se consideró el método deductivo y según Baptista (2010):

La conclusión se deriva necesariamente de las premisas, y como las premisas son

proposiciones que son consideradas válidas, entonces la verdad de la conclusión está

dada por la validez de las premisas, lo que implica que la conclusión no aporta

información nueva, sino que explicita la información que en las premisas se ha

mantenido implícita. Es decir parte de datos generales aceptados como válidos para

llegar a una conclusión del tipo particular. (p.99)

Se ha considerado en la presente investigación el método deductivo en razón de que

se han partido de aspectos generales para poder llegar a una conclusión de tipo particular,

es decir teniendo como problema de investigación conocer cuáles son los factores de

despenalización en el Perú, se ha particularizado la alusión a que hace el termino factores,

es así que se han establecido que serán los factores legales, sociales y económicos aquellos

56
que constituyan aquella influencia para lograr la despenalización de la eutanasia en el Perú,

entonces las conclusiones a las que se arribó en la presente investigación está compuesta

en base a los tres factores antes expuestos.

Asimismo, es preciso considerar que la investigación también consideró el método

analítico, que según Fernández (2006):

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y

los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es

necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender

su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se

puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer

nuevas teorías. (p.162)

La investigación consideró el método analítico porque por medio de la

desmembración en partes de los factores que influyen en la despenalización, se pudo

obtener al factor legal, social y económico, los cuales fueron analizados uno a uno, a fin

de explicar y comprender mejor estos aspectos particulares.

Tipo de investigación

La investigación corresponde al tipo básica, que según Eco (1990): “Se caracteriza

porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas

teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o

filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico” (p. 25).

La presente investigación corresponde al tipo básica porque con la presente

investigación se logró acrecentar mayores conocimientos respecto a los factores que

influyen en la despenalización de la eutanasia, entonces por medio de la investigación se

57
tienen mayores argumentos para que en un futuro muchos investigadores puedan formular

un proyecto de ley, el cual busque radicalmente la modificación de nuestra legislación,

puesto que como es de conocimiento hoy en día la práctica de la Eutanasia es considerada

como un delito regulado en el código penal vigente.

Enfoque de investigación

La presente investigación consideró el enfoque cuantitativo, que según Bavaresco (1997):

Es aquel que se basa en los números para investigar, analizar y comprobar información

y datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o correlación, además de la

fuerza de las variables, la generalización y objetivación de cada uno de los resultados

obtenidos para deducir una población; y para esto se necesita una recaudación o acopio

metódico u ordenado, y analizar toda la información numérica que se tiene. Este

método es uno de los más utilizados por la ciencia, la informática, la matemática y

como herramienta principal las estadísticas. Es decir que los métodos cuantitativos

utilizan valores cuantificables como porcentajes, magnitudes, tasas, costos entre

muchos otros. (p.34)

Se consideró en la presente investigación el enfoque de investigación cuantitativo

puesto que habiendo hecho uso del cuestionario y la lista de cotejo como instrumentos, se

obtuvo información numérica, siendo así a través del acopio de dichos valores

cuantificables que arrojaron los cuestionarios y la lista de cotejo se llegó a evidenciar los

resultados, asimismo ello permitió arribar a la conclusiones.

Nivel de investigación

La investigación corresponde al nivel descriptiva - explicativa, con respecto al

Descriptivo Méndez (1996) menciona:

58
Recaba información para conocer las relaciones y aspectos de los fenómenos que son

objeto de estudio. Busca alcanzar un panorama más preciso de la magnitud del

problema o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para

estructurar políticas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos

para la prueba de hipótesis. El objetivo central de estas investigaciones está en proveer

un buen registro de los tipos de hechos que tienen lugar dentro de esa realidad y que

la definen o caracterizan sistemáticamente. Para esto, se seleccionan una serie de

cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir

lo que se investiga. (p.105)

La investigación es descriptiva porque da a conocer las características de la variable

de Estudio (despenalización de la eutanasia), siendo así permitió dar una descripción de

cada uno de estos factores, los cuales como ya fueron precisados en los anteriores párrafos

son: los legales, sociales y económicos.

Respecto al nivel explicativo Bavaresco (1997) establece:

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo

último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Están

orientados a la comprobación de hipótesis causales; esto es, identificación y análisis

de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan

en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo implican

esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación.

Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse

explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del

conocimiento científico. (p.121)

59
Se ha considerado que la investigación corresponde al nivel explicativa porque siendo

el problema de investigación, el poder determinar cuáles son factores de despenalización

de la eutanasia, a lo largo de la investigación se explicó aquellas causas y razones que

sustentan los factores que influyen en la despenalización de la Eutanasia.

Diseño de la investigación

La investigación tiene el diseño no experimental transeccional descriptiva-explicativa.

3.5.1 Representación del Diseño de Investigación

Ox

Dónde:

M = Muestra en la que se realiza el estudio

X = Factores de despenalización de la Eutanasia

O = Observaciones

El diseño es no experimental tal como lo define Hernández (2010):

Investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata

de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes

para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

posteriormente analizarlos (p. 149).

El diseño es no experimental ya que no se manipuló de ningún modo la variable

despenalización de la eutanasia, sino que sólo se observó la variable tal como se da en su

contexto natural, luego de ello se hizo el análisis correspondiente.

60
Del mismo modo es Transeccional, que Según Troncone (2002):

Esta se utiliza cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado

de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un

conjunto de variables en un punto en el tiempo. En este tipo de diseño se recolectan

datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito esencial es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar

varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores y se pueden dividir en

dos tipos fundamentales: Descriptivos: Tienen como objetivo indagar la incidencia y

los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en

medir un grupo de personas u objetos, una o más variables y proporcionar su

descripción. Causales: tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más

variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de

variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente correlacionales o

relaciones causales. En este diseño lo que se mide es la relación entre variables en un

tiempo determinado. (p.67)

Se ha considerado que la investigación tiene el Diseño no experimental de tipo

transeccional en razón de que la recolección de datos se llevó a cabo en un solo momento,

entonces haciendo uso del cuestionario y lista de cotejo se recopiló información en un solo

acto.

3.6. Población y Censo

3.6.1 Población

Según Pecina (1997): “La población se define como la totalidad del fenómeno a

estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se

estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.88).

61
La presente investigación la población está compuesta por un total de 40 fiscales del

Ministerio Público del Distrito Judicial de Junín- Perú-2017.

3.6.2. Censo
Tal como lo define el INEI (2006) “Es una investigación estadística que consiste en el

recuento de la totalidad de los elementos que componen la población por investigar. Es

necesario que se especifique el espacio y el tiempo al que se refiere el recuento” (p.7).

En la presente investigación se vio por conveniente realizar un censo de los fiscales

de las áreas: Fiscalía Provincial Corporativa, Fiscalía Provincial penal, Fiscalía Provincial

Mixta, Fiscalía Provincial Mixta y Fiscalía Especial de prevención del Delito; debido a

que la población con la que se contaba era inferior a 100, por lo que se aplicó el instrumento

de recolección a la parte representativa de 40 fiscales del Ministerio Público del Distrito

Judicial de Junín- Perú-2017.

Tabla N°01
ÁREAS DE TRABAJO
Fiscalía Provincial Corporativa 12

Fiscalía Provincial penal 4

Fiscalía Provincial Mixta 14

Fiscalía Especial de prevención Delito 10

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Variables Técnica instrumento

Encuesta Cuestionario

Despenalización de la eutanasia

Observación Lista de Cotejo

62
Los instrumentos a través de las cuales se recolectará los datos son:

a) Cuestionario

Según Tamayo (2008) afirma: “Es un formulario con un listado de preguntas

estandarizadas y estructuradas que se han de formular de idéntica manera a todos

los encuestados. El arte de construir un buen cuestionario descansa

fundamentalmente en una buena experiencia, que se va adquiriendo sobre todo con

las malas experiencias de utilizar un mal cuestionario” (p.124).

En la presente investigación el cuestionario se aplicó a los colaboradores de las

áreas Fiscalía Provincial Corporativa, Fiscalía Provincial penal, Fiscalía Provincial

Mixta, Fiscalía Provincial Mixta y Fiscalía Especial de prevención del Delito. El

cuestionario se llevó a cabo en el Ministerio Público de Junín, de acuerdo a la

disponibilidad de tiempo de los encuestados.

Se aplicó un cuestionario para el estudio de la variable despenalización de la

Eutanasia, ya que este instrumento permitió recolectar los datos requeridos y del

mismo modo la información obtenida fue específica, lo cual facilitó llevar a cabo

los procesamientos de datos de una manera específica y sobre todo cuantitativa que

corresponde al enfoque de la investigación.

b) Lista de cotejo

Silva (2001) afirma: “Es un instrumento de evaluación que sirve para evaluar,

habilidades, destrezas y actitudes a través de logros e indicadores” (p.78). La lista

de cotejo se aplicó teniendo como elementos de Observación la Constitución

Política del Perú de 1993 y la Declaración Universal de los Derechos

63
Humanaos, materiales jurídicos que se pudieron visualizar por medio de la web-

Internet y libros físicos.

Técnicas de procesamiento de datos

Los datos serán procesados a través del programa estadístico Excel 2016.

64
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Presentación de Resultados

Según el resultado de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos,

se modelará la variable de estudio con los respectivos datos estadísticos y sus

interpretaciones correspondientes.

El cuestionario se efectuó a 40 colaboradores del Ministerio Público del Distrito Judicial

Junín- Huancayo, como se detalla a continuación:

Tabla N° 2: Lista de Fiscales del Ministerio Publico del Distrito Judicial Junín
N° CARGO GENERO
1 Fiscal Corporativo Masculino
2 Fiscal Corporativo Masculino
3 Fiscal Corporativo Masculino
4 Fiscal Corporativo Femenino
5 Fiscal Corporativo Femenino
6 Fiscal Corporativo Femenino
7 Fiscal Corporativo Femenino
8 Fiscal Corporativo Masculino
9 Fiscal Provincial penal Masculino
10 Fiscal Provincial penal Femenino
11 Fiscal Provincial penal Femenino
12 Fiscal Provincial penal Femenino
13 Fiscal Provincial penal Femenino
14 Fiscal Provincial penal Masculino
15 Fiscal Provincial penal Femenino
16 Fiscal provincial mixto Femenino

65
17 Fiscal provincial mixto Femenino
18 Fiscal provincial mixto Femenino
19 Fiscal provincial mixto Masculino
20 Fiscal provincial mixto Femenino
21 Fiscal provincial mixto Femenino
22 Fiscal provincial mixto Femenino
23 Fiscal provincial mixto Masculino
24 Fiscal de prevención del Delito Femenino
25 Fiscal de prevención del Delito Masculino
26 Fiscal de prevención del Delito Femenino
27 Fiscal de prevención del Delito Masculino
28 Fiscal de prevención del Delito Masculino
29 Fiscal de prevención del Delito Masculino
30 Fiscal de prevención del Delito Masculino
31 Fiscal de prevención del Delito Femenino
32 Fiscal de prevención del Delito Masculino
33 Fiscal de prevención del Delito Femenino
34 Fiscal de prevención del Delito Masculino
35 Asistente de la1ra Fiscalía Masculino
36 Asistente de la1ra Fiscalía Masculino
37 Asistente de la1ra Fiscalía Masculino
Fuente: Elaboración Propia

Factores que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Ministerio Público del

Distrito Judicial Junín

Oviedo(1999) afirma: “En el estricto sentido de la palabra, se interpreta a la

eutanasia como el hecho de dar muerte a una persona por móviles pietistas, con el

fin de evitarle sufrimientos y dolores cuando está afectada por enfermedades

incurables, dolorosas, en estado terminal y los recursos de la ciencia son incapaces

de suprimir o siquiera paliar” (p.11).

Camps (1988) señala: para formar un juicio correcto sobre el carácter

proporcionado o desproporcionado de un accionar que lleve consigo la aplicación

69
de la Eutanasia, es preciso atender a diversos factores y evaluarlos conjuntamente:

Factor Legal, Factor Económico y Factor Legal (p. 121)

Entonces los principales Factores que analizados en su conjunto, influyen en la

despenalización de la Eutanasia son: Legales, Económicos y Sociales.

Factores legales que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Ministerio

Público del Distrito Judicial Junín

Desde la perspectiva de las normas jurídicas la cuestión de la eutanasia

se plantea de modos muy diversos en función de la diversidad de los

ordenamientos jurídicos. Diremos, en un sentido muy general, que las

normas jurídicas, aun cuando sean consideradas de rango ético

inferior, son de hecho las que terminan imponiéndose en la sociedad

de referencia. Por lo que la practica Eutanásica es posible si nos

avizoramos a realizar una correcta interpretación de los preceptos

constitucionales e internacionales que posibilitarían dicho proceder,

ya que los factores legales estarían constituidos por: derecho a una

Vida Digna (piedra angular de toda base de una Sociedad), Derecho a

la Libertad (real interpretación acorde a los principios que lo inspiran)

y Principio de Autonomía Personal. (Galvez, 2002, p.102)

Los principales Factores legales que influyen en la Despenalización

de la Eutanasia haciendo una valoración en conjunto serian: Derecho a la

vida Digna, Derecho a la Libertad y Principio Jurídico de Autonomía

Personal.

70
• El derecho a una vida digna regulada constitucionalmente

Siendo una de las prioridades tratar un tema tan polémico como el

de la eutanasia, en su teoría de Santidad de la vida Dworkin (1994)

afirmó:

El derecho a la vida debe dejar de considerarse como derecho

absoluto y debe considerarse en función con el derecho a la libertad

y a la dignidad de la persona y el libre desarrollo de su

personalidad. A su vez sostiene que en situaciones de gran

sufrimiento el hombre tiene derecho a que se le aplique la eutanasia

activa fundándose en que la dignidad de la persona exige una

determinada calidad de vida y cuando ésta desaparece la vida se

constituye en un bien disponible. (p. 63)

En el Ministerio Publico del Distrito Judicial Junín, los fiscales han

determinado que el Derecho a la vida Digna es un factor influyente

en la Despenalización de la Eutanasia, tal y como se muestra en las

tablas 3 y 4, gráficos 1 y 2.

Tabla N° 3: Consideración del “derecho a la vida


digna” como factor para despenalizar la
eutanasia

SI 27

NO 13
Fuente: Elaboración propia según los resultados de la
encuesta aplicada para la investigación, octubre 2017

71
Consideracion del derecho a la vida como factor para
despenalizar la eutanasia

33%

67%

SI NO

Gráfico 1: Consideración del derecho a la vida como factor para despenalizar la eutanasia

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada para la


investigación, Octubre 2017.

El 67 % de los fiscales del Ministerio Público del distrito Judicial de Junín

establecieron afirmativamente que el Derecho a la vida digna es un factor que

influye en la Despenalización de la Eutanasia, mientras el 33% señalo lo

contrario.

Tabla N° 4.- El derecho a la vida digna como factor para


despenalizar la Eutanasia que tiene como fin a su vez evitar el
sufrimiento prolongado de un paciente en estado terminal.

SI 28

NO 12
Fuente: Elaboración propia según los resultados de la
encuesta aplicada para la investigación, Octubre 2017

72
El derecho a la vida digna como factor para
despenalizar la Eutanasia que tiene como fin a su vez
evitar el sufrimiento prolongado de un paciente en
estado terminal

19 %

SI
81 % NO

Gráfico 2: El derecho a la vida digna como factor para despenalizar la


Eutanasia que tiene como fin a su vez evitar el sufrimiento
prolongado de un paciente en estado terminal

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada


para la investigación, Octubre 2017.

Existe un porcentaje mayor de fiscales del Ministerio Público del

distrito Judicial de Junín (81%) quienes afirman que el derecho a la vida

digna tiene como uno de sus fines evitar el sufrimiento injustificado del

paciente terminal, mientras que solo el 19 % dicen lo contrario.

Ahora en aplicación de la lista de cotejo haciendo una revisión de la

Constitución política del Perú y de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos se pudo apreciar que el derecho a la Vida Digna si se

encuentra regulado en dichos cuerpos normativos, tal y como se muestra

en el siguiente cuadro.

73
Cuadro 1
FUENTE ITEM Marcar con un aspa
• La Constitución Política Haciendo la revisión web y habiendo
de 1993 regula el corroborado con los libros
derecho a la Vida Digna. comentados virtuales, existe una Si ( X ) No ( )
regulación al respecto sobre el
derecho a la vida Digna.

• La Declaración
Universal de los Haciendo la revisión web y habiendo
derechos Humanos corroborado con los libros
regula el derecho a la comentados virtuales existe una Si ( X ) No ( )
Vida Digna. regulación al respecto sobre el
derecho a la vida Digna.

Fuente: Extracto de la Lista de Cotejo aplicada para la investigación, Setiembre 2017.

• El respeto al derecho de la libertad en su real dimensión

El enfoque de la eutanasia en la cual en la presente investigación nos

apoyamos, refiere que la “buena muerte” (eso significa eu-tanasia) es un

derecho de la persona, y se fundamenta en la idea de que la muerte debe

constituirse como parte integrante de la vida; Sambrizzi (2005) afirma:

La persona, todo ser humano, expresa su dignidad a través de la

libertad para decidir cómo vivir, dentro de sus circunstancias, y

cómo morir, en el doble sentido de elegir el tipo de muerte que crea

más conveniente, y de cuándo poner fin a la vida si entiende en

conciencia que ha dejado de ser vida humana. Afirma que el ser

humano es dueño de su vida y de su muerte. En la conciencia

universal ha ido asentándose la convicción de que la voluntad del

paciente a decidir el cómo y el cuándo de su muerte es un derecho

del ser humano, se trataría de una concreción práctica de la libertad

74
de pensamiento y de conciencia, reconocidos por el art, 18 de

la Declaración universal de los DD.HH.

En el Ministerio Publico del Distrito Judicial Junín, la mayoría de

los fiscales señalaron que el derecho a la liberad entendido en su real

dimensión, es un factor determinante que influye en la Despenalización

de la Eutanasia, tal y como se muestra en la tabla 5, gráficos 3.

Tabla N° 5: Consideración del derecho a la liberad como


factor determinante para despenalizar la
eutanasia

SI 37

NO 3

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la


encuesta aplicada para la investigación,
Setiembre, 2017.

Consideración del derecho a la liberad como factor


determinante para despenalizar la eutanasia

8%

92 %

SI NO

Gráfico 3: Consideración del derecho a la liberad como factor determinante para


despenalizar la eutanasia

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada para


la investigación, Setiembre 2017.

75
El 92% de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de

Junín respondieron afirmativamente que el derecho a la libertad

entendido en su real dimensión, es un factor que influye en la

despenalización de la Eutanasia, mientras que solo el 8 % señalo lo

contrario.

Ahora también haciendo una revisión de la Constitución Política del

Perú y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se pudo

apreciar que el Derecho a la Libertad si se encuentra regulado en ambos

cuerpos normativos, tal y como se muestra en el siguiente Cuadro N° 2.

Cuadro 2
FUENTE ITEM Marcar con un aspa

• La Constitución
Política del Perú Haciendo la revisión web y habiendo
corroborado con los libros al respecto Si ( X ) No ( )
regula el Derecho a
sobre el derecho a la libertad.
la Libertad.

• La Declaración
Universal de los Haciendo la revisión web y habiendo
derechos Humanos corroborado con los libros virtuales existe Si ( X ) No ( )
una regulación al respecto sobre el
regula el Derecho a
derecho a la libertad.
la Libertad.

Fuente: Extracto de la Lista de Cotejo aplicada para la investigación, Setiembre 2017.

• El principio jurídico de autonomía personal

La autonomía de la persona considerada como un valor puede ser

entendida como la capacidad de la persona de plantearse un plan de vida

76
y ceñirse en sus decisiones al cumplimiento de este plan. Ahora Singer

(1995) identifica la autonomía con los siguientes conceptos:

La existencia de la capacidad de decidir, es decir, con las habilidades

mentales necesarias para reflexionar críticamente sobre las

preferencias, deseos y aspiraciones de primer orden y la capacidad

para aceptar o intentar cambiar estos a la luz de preferencias y

valores de rango aún más altos: (i)La ausencia de manipulación y

coerción, (ii)La disponibilidad de la persona de un rango adecuado

de opciones. (p.45)

En el Ministerio Publico del Distrito Judicial Junín, la mayoría de

los fiscales señalaron que el Derecho de tomar la decisión de morir y

evitar sufrimientos innecesarios/ principio de autonomía personal, es un

factor que influye en la Despenalización de la Eutanasia, tal y como se

muestra en la tabla 6, gráfico 4.

Tabla N° 6: Consideración del principio de Autonomía


personal como factor que influye en la
despenalización de la Eutanasia.

SI 35

NO 5

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la


encuesta aplicada para la investigación,
Setiembre 2017.

77
Consideracion del Derecho de tomar la decisión de morir y
evitar sufrimientos innecesarios/ principio de autonomia
personal, como aplicacion efectiva a los pacientes en estado
temrinal.

13%

87%

SI NO

Gráfico 4: Consideración del Derecho de tomar la decisión de morir y evitar sufrimientos


innecesarios/ principio de autonomía personal, como aplicación efectiva a los
pacientes en estado terminal.

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada para la


investigación, Setiembre 2017.

El 87% de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de

Junín respondieron afirmativamente que el Derecho de tomar la decisión

de morir y evitar sufrimientos innecesarios/ principio de autonomía

personal, debe ser aplicada en pacientes en estado terminal, mientras que

solo el 13 % señalo lo contrario.

Ahora haciendo una revisión a la Constitución Política del Perú y

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se pudo apreciar

que el principio de Autonomía personal se encuentra regulado en ambos

cuerpos normativos, tal y como se muestra en el siguiente cuadro N° 3.

78
Cuadro N° 3
FUENTE ITEM Marcar con un aspa
• La Constitución
Política del Perú Haciendo la revisión web y habiendo
regula el principio corroborado con los libros virtuales existe
Si ( X ) No ( )
una regulación al respecto sobre el
de la autonomía
principio de autonomía de la voluntad.
de la persona

• La Declaración
Universal de los
Haciendo la revisión web y habiendo
derechos
corroborado con los libros virtuales existe
Humanos regula el Si ( X ) Si ( )
una regulación al respecto sobre el
principio de
principio de autonomía de la voluntad.
autonomía de la
persona

Fuente: Extracto de la Lista de Cotejo aplicada para la investigación, Setiembre 2017.

Factores económicos que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Ministerio

Público del Distrito Judicial Junín.

Para ninguna persona es un secreto que nos desenvolvemos en una

sociedad capitalista donde el dinero es la base de este sistema, Oviedo

(1999) afirma:

Sin duda alguna el Factor Económico enmarca un contexto social en

cual el poder de decisiones que cada persona debe tomar, está reflejada en

esta situación, de minimizar y alcanzar la maximización del dinero. Ahora

el factor económico reviste de una importante influencia a la hora de que

un paciente en estado terminal pueda libremente decidir optar por su

deceso, más aun si apelamos a consideraciones justificadas de que un

paciente no puede esperar que sus familiares se desvivan pagando

innumerables deudas por terapias y menos aún es justificable que los

pacientes en estado terminal hagan un uso de habitaciones y medicinas

79
proporcionadas por el gobierno, que pudieron servir a otros pacientes que

si tienen probabilidades de recuperación efectiva. (p.132)

• Los costos extraordinarios que asumirán los familiares

Singer (1995) señala: “El desarrollo de la ciencia ha permitido que

enfermedades antes incurables tengan en estos días cura, pero a un costo

económico al cual no todas las personas tienen acceso, puesto que se

puede apreciar que muchos de los familiares de un paciente en estado

terminal llegan a endeudarse debido a este hecho” (p.99).

En el Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, la mayoría de

los fiscales afirmaron que los gastos elevados asumido por los familiares

por tratamiento a pacientes en estado terminal, es un factor que influye

en la Despenalización de la Eutanasia, tal y como se muestra en la tabla

7, gráficos 5.

Tabla N° 7: Consideración de los gastos elevados asumido


por los familiares por tratamiento a pacientes en
estado terminal como factor para despenalizar la
eutanasia

SI 26

NO 14

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la


encuesta aplicada para la investigación, octubre
2017.

80
Consideración de los gastos elevados asumido por
los familiares por tratamiento a pacientes en estado
terminal como factor para despenalizar la eutanasia

38%

62%

SI NO

Gráfico 5: Consideración de los gastos elevados asumido por los familiares por tratamiento
a pacientes en estado terminal como factor para despenalizar la eutanasia

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada para la


investigación, Setiembre 2017.

El 62% de Fiscales del Ministerio Público del distrito Judicial de


Junín respondieron afirmativamente que los gastos elevados asumido por
los familiares por tratamiento a pacientes en estado terminal, es un factor
para despenalizar la eutanasia mientras que solo el 38 % señalo lo
contrario.

• Los costos innecesarios que el estado deberá asumir

Mantener una persona que de todas formas se iba a morir supondría

una carga social y económica para la sociedad mantener con vida a esos

seres tan deficientes, ya que es muy probable que destinar fondos

públicos para el cuidado de dichos pacientes resulta a todas luces

innecesario, más aun cuando se puede brindar atención médica a otros

pacientes con probabilidad de vida mayores. (Dongo, 2009, p.123)

En el Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, la mayoría de

los fiscales afirmaron que los gastos elevados asumido por los familiares

81
por tratamiento a pacientes en estado terminal, es un factor que influye

en la Despenalización de la Eutanasia, tal y como se muestra en la tabla

8, gráfico 6.

Tabla 8: Consideración del Costo que el Estado asume en


los pacientes en estado terminal como factor para
despenalizar la eutanasia.

SI 26

NO 14

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la


encuesta aplicada para la investigación, Setiembre
2017.

Consideración del costo que el estado asume en los pacientes


en estado terminal como factor para despenalizar la eutanasia.

40%

60%

SI NO

Gráfico 6: Usted considera que el Costo que el Estado asume en los pacientes en estado
terminal, es un factor para despenalizar la eutanasia

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada para la


investigación, Setiembre 2017.

El 60% de Fiscales del Ministerio Público del distrito Judicial de

Junín respondieron afirmativamente que el Costo que el Estado asume en

los pacientes en estado terminal, es un factor para despenalizar la

eutanasia, mientras que solo el 40 % señalo lo contrario.

82
Factores sociales que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Ministerio

Publico del Distrito Judicial Junín.

La sociedad industrializada actual está muy preocupada del progreso

tecnológico productivo y en ella la muerte no tiene cabida, puesto

que no afecta esencialmente a los sistemas productivos, además cada

vez la estructura social hace hincapié en lo joven, en la salud, en el

bienestar; por otra parte los patrones que rigen la sociedad actual son

la acumulación de bienes, el progreso, la riqueza técnica y la

exaltación del individuo; es así que en esta época la aplicación de la

Eutanasia reviste de Factores Sociales que direccionan la decisión de

las personas por optar por dar una muerte digna a un paciente en

estado terminal, es así que dichos factores son: percepción a la

libertad- juicio individual, carga emocional de los familiares,

sufrimiento injustificado del paciente. (Sambrizzi,2005, p.99)

• Percepción a la libertad - juicio individual

Con carácter general, el concepto de libertad - especialmente a

nivel personal - presupone la disposición de una posibilidad de

elegir. Esa posibilidad de elegir presupone a su vez la de disponer de

elementos de juicio que conduzcan a la elección; lo que requiere la

posesión del conocimiento de los componentes de esos elementos de

juicio, y de la inteligencia adecuada para valorarlos debidamente y

83
discernir acerca de la conveniencia de la elección. (Bellamy, 2010,

p.45)

En el Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, la mayoría de

los fiscales afirmaron la percepción a la libertad y el juicio individual de

las personas, es un factor que influye en la Despenalización de la

Eutanasia, tal y como se muestra en las tabla 9, gráfico 7.

Tabla 9: Consideración de la percepción a la libertad


y el juicio individual de las personas es un
factor para despenalizar la eutanasia

SI 29

NO 11

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta


aplicada para la investigación, Setiembre 2017.

Consideracion de la percepción a la libertad y el


juicio individual de las personas es un factor para
despenalizar la eutanasia

28%

72%

SI NO

Gráfico 7: Consideración de la percepción a la libertad y el juicio individual de las personas


es un factor para despenalizar la eutanasia

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada para la


investigación, Setiembre 2017.

84
El 72 % de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de
Junín señalaron afirmativamente que la percepción a la libertad y el juicio
individual de las personas, es un factor para despenalizar la eutanasia,
mientras que solo el 28 % señalo lo contrario.

• Carga emocional de los familiares

La Carga emocional de los familiares en pacientes en Estado

terminal es una situación que provoca una gran intranquilidad que puede

repercutir tanto en la salud psicológica de la familia como en la

recuperación del paciente ya que todos ellos se enfrentan a decisiones

difíciles (decisiones en torno a la continuidad o no del tratamiento);

Campbell (2002) afirma:

El ingreso de un paciente a tener la condición de enfermo terminal

genera tanto para el paciente como para la familia, una experiencia

estresante a varios niveles: a nivel cultural (aceptar normas, valores

y símbolos de la propia unidad), a nivel estructural (espacios

pequeños, no equipados para la familia, muchas veces faltos de

intimidad), a nivel social (las interacciones sociales del hospital), a

nivel psicológico (factores estresantes como por ejemplo

situaciones de dependencia) y a nivel físico (olores desagradables,

sonidos diferentes a los habituales). (p.116)

En el Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, la mayoría de

los fiscales afirmaron que la carga emocional negativa de los familiares

85
del paciente en estado terminal, es un factor que influye en la

Despenalización de la Eutanasia, tal y como se muestra en la tabla 10,

gráfico 8.

Tabla N° 10: Consideración de la carga emocional


negativa de los familiares del paciente en
estado terminal como factor para
despenalizar la eutanasia

SI 27

NO 13

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta


aplicada para la investigación, Setiembre 2017.

Consideración de la carga emocional negativa de los


familiares del paciente en estado terminal como factor
para despenalizar la eutanasia

33%

67%

SI NO

Gráfico 8: Consideración de la carga emocional negativa de los familiares del paciente en estado terminal
como factor para despenalizar la eutanasia

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada para la investigación,
Setiembre 2017.

El 67 % de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial


de Junín señalaron afirmativamente que la carga emocional negativa

86
de los familiares del paciente en estado terminal, es un factor para
despenalizar la eutanasia, mientras que solo el 33 % señalo lo
contrario.

• El sufrimiento excesivo del paciente

Regis (2010) señala: “La agonía injustificadamente prolongada, el

sufrimiento extremo, la desfiguración y el aislamiento del paciente,

cualquiera de ellas puede ser la consecuencia del encarnizamiento

terapéutico que conlleva formas de morir que resulta una violación

objetiva de la dignidad personal” (p.12).

En el Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, la mayoría de

los fiscales afirmaron que el sufrimiento injustificado del paciente en

estado terminal, es un factor que influye en la Despenalización de la

Eutanasia, tal y como se muestra en la tabla 11, gráfico 9.

Tabla 11: Consideración del sufrimiento injustificado


del paciente en estado terminal como factor
para despenalizar la eutanasia

SI 34

NO 6

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta


aplicada para la investigación, Setiembre 2017.

87
Consideración del sufrimiento injustificado del
paciente en estado terminal como factor para
despenalizar la eutanasia

15%

85%

SI NO

Gráfico 9: Consideración del sufrimiento injustificado del paciente en estado terminal como
factor para despenalizar la eutanasia

Fuente: Elaboración propia según los resultados de la encuesta aplicada para la


investigación, Setiembre 2017.

El 85% de Fiscales del Ministerio Publico del distrito Judicial de

Junín señalaron afirmativamente que el sufrimiento injustificado del

paciente en estado terminal, es un factor para despenalizar la eutanasia,

mientras que sólo el 15% señaló lo contrario.

88
Discusión de resultados

En la presente investigación se realiza el análisis y discusión de los resultados hallados en el

proceso de la investigación, los cuales consisten en conocer la percepción de los fiscales, acerca

de los factores que influyen en la Despenalización de la eutanasia en el Ministerio Público del

Distrito Judicial de Junín, para luego ser discutidos con los resultados y conclusiones de los

autores que a continuación se muestran:

Los resultados hallados sobre los factores legales que influyen en la despenalización de la

Eutanasia en el Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, indican que el 92 % de fiscales

encuestados señalan que el Derecho a la vida digna es un factor que influye en la

Despenalización de la Eutanasia. A similar resultado arribó Ortega (2015) quien afirma que el

Derecho a la Vida digna es el parámetro para que aquel enfermo terminal pueda por voluntad

propia decidir su muerte en situaciones en las que considere que su vida ya no es tal. Ahora

también por medio de la investigación el 97% de Fiscales encuestados señalaron que el derecho

a la libertad entendido en su real dimensión es un factor que influye en la despenalización de la

Eutanasia. A similar conclusión arribó Rodríguez (2016) afirmando que en relación con los

cuidados y tratamientos de una enfermedad terminal, incurable e irreversible o estado vegetal,

el Derecho a la libertad y autonomía de la voluntad se sustentan como factores de

despenalización de la eutanasia. Por otro lado el 87% de Fiscales respondieron afirmativamente

que el Derecho de tomar la decisión de morir y evitar sufrimientos innecesarios/ principio de

autonomía personal, debe ser aplicada en pacientes en estado terminal. De la misma manera

Baños (2014) concluye que un enfermo terminal tiene el derecho de decidir si desea continuar

viviendo, o que por lo contrario decida morir, puesto que vivir con sufrimiento y dolor es

89
indigno y que la causa de la Eutanasia para su adecuación como una norma debe estar

enmarcada al respeto de la autonomía personal.

Respecto a los resultados hallados sobre los factores económicos que influyen en la

despenalización de la Eutanasia en el Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, el 62% de

Fiscales señalan que los gastos elevados asumido por los familiares, por tratamiento a pacientes

en estado terminal es un factor para despenalizar la eutanasia. Asimismo Ortega (2015)

concluye que debe considerarse que existe de por medio gastos por tratamientos y medicinas

que indiscriminadamente los familiares deben asumir, donde no cabe la menor duda que este es

un aspecto influyente en aras por alcanzar la legalización de la Eutanasia. También a similar

resultado arribó Guairacaja (2011) señalando que el tradicionalismo de pensar que si Dios da

la vida solo Dios la puede quitar, no permite una correcta visualización de la eutanasia como

alternativa a dejar de vivir cuando la vida ya no es vida, y morir se convierte en un derecho,

más aun si estamos frente a una situación en la que los familiares del paciente en estado terminal

se encuentran obligados a cubrir los gastos por las innumerables terapias, situación que conlleva

en muchos de los casos al endeudamiento por parte de estos, lo cual evidenciaría que esta es

una de las causas por las que se debe concretar la legalización de la eutanasia. Ahora también

por medio de la presente investigación el 60% de Fiscales señalaron que el Costo que el Estado

asume en los pacientes en estado terminal, es un factor para despenalizar la eutanasia. Similar

aseveración realiza García (2011) al señalar que mantener a una persona que de todas formas

se iba a morir supondría una carga social y económica para la sociedad, ya que es muy probable

que destinar fondos públicos para el cuidado de dichos pacientes resulta a todas luces

innecesario, por lo que la aplicación de la eutanasia se encuentra justificada.

90
Respecto a los resultados hallados sobre los factores sociales que influyen en la despenalización

de la Eutanasia en el Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, el 72 % de Fiscales señalaron

que la percepción a la libertad y el juicio individual de las personas, es un factor para

despenalizar la eutanasia. De la misma forma García (2011) estableció que el 71 % del género

masculino, fueron quienes mostraron una percepción a favor de la eutanasia. Los hallazgos

encontrados podrían deberse a un cambio de actitud de los jóvenes hacia una mayor libertad y

un juicio individual en el contexto de un entorno más liberal. Ahora 67 % de Fiscales

encuestados señalaron afirmativamente que la carga emocional negativa de los familiares del

paciente en estado terminal es un factor para despenalizar la eutanasia. Afirmación similar

comparte Guairacaja (2011) aseverando que el ingreso de un paciente a tener la condición de

enfermo terminal genera tanto para el paciente como para la familia, una experiencia estresante

por la carga emocional negativa que se manifiesta en varios niveles: a nivel cultural, a nivel

estructural, a nivel social, a nivel psicológico y a nivel físico; niveles que contribuyen a sentar

los criterios de justificación de la práctica Eutanásica. Por otro lado el 59 % de Fiscales

encuestados señalaron que el sufrimiento injustificado del paciente en estado terminal, es un

factor para despenalizar la eutanasia. De similar forma Mendoza (2014) señala que la agonía

injustificadamente prolongada, el sufrimiento extremo, la desfiguración y el aislamiento del

paciente, cualquiera de ellas puede ser la consecuencia del encarnizamiento terapéutico que

conlleva formas de morir que resulta una violación objetiva de la dignidad personal, por lo que

resultaría razonable dar paso a la práctica Eutanásica.

91
Conclusiones

Los resultados hallados demuestran que los factores legales, sociales y económicos influyen

significativamente en la despenalización de la Eutanasia, ya que el mayor porcentaje de fiscales

del Ministerio Publico del Distrito Judicial Junín aseveraron que dichos factores influyen en la

Despenalización de la Eutanasia.

Se determinó que los factores legales que influyen en la despenalización de la eutanasia son: el

derecho a una vida digna regulada constitucionalmente, el respeto al derecho de la libertad en su

real dimensión y el principio jurídico de autonomía personal, tal es así que la mayoría de fiscales

del Ministerio Público del Distrito Judicial Junín, respondieron afirmativamente que los tres

factores antes mencionados influyen en la despenalización de la Eutanasia.

Se logró determinar que los factores económicos que influyen en la despenalización de la eutanasia

son: los costos extraordinarios que asumirán los familiares y el costo que el estado deberá asumir,

tal es así que la mayoría de fiscales del Ministerio Público del Distrito Judicial Junín respondieron

afirmativamente que los dos factores antes mencionados influyen en la despenalización de la

Eutanasia.

Se pudo determinar que los factores sociales que influyen en la despenalización de la eutanasia

son: percepción a la libertad - juicio individual, carga emocional de los familiares y el sufrimiento

del paciente, tal es así que la mayoría de fiscales del Ministerio Publico del Distrito Judicial Junín,

señalaron que los tres factores sociales antes mencionados influyen en la despenalización de la

Eutanasia.

92
Recomendaciones

Se recomienda al Congreso de la República realizar un análisis más exhaustivo respecto de una

situación que hoy en día se torna en pasible de poder legalizar, puesto que la eutanasia tiene

factores que posibilitarían su despenalización, ya que por medio de la presente investigación se

pone en evidencia que existen factores: legales, económicos y sociales, que influyen en su

legalización.

Se hace una recomendación al Congreso de la República a fin de que realizando una apreciación

más razonable deroguen la norma penal que en la actualidad prohíbe la aplicación de la Eutanasia,

puesto que por medio de la presente investigación se ha precisado que existen factores legales

como: derecho a una vida digna regulada constitucionalmente, el respeto al derecho de la libertad

en su real dimensión y el principio jurídico de autonomía personal, los cuales se configuran como

factores influyentes que propiciarían la legalización de la Eutanasia.

Se hace una recomendación al Congreso de la República a fin de que realizando un análisis más

razonable deroguen la norma penal que en la actualidad prohíbe la aplicación de la Eutanasia,

puesto que por medio de la presente investigación se ha precisado que existen factores económicos

como: costos extraordinarios que asumirán los familiares y el costo que el estado deberá asumir,

los cuales se configuran como factores influyentes que propiciarían la legalización de la Eutanasia.

Se recomienda al Congreso de la República a fin de que realizando una apreciación más razonable

deroguen la norma penal que en la actualidad prohíbe la aplicación de la Eutanasia, puesto que por

medio de la presente investigación se ha precisado que existen factores sociales como: percepción

a la libertad - juicio individual, carga emocional de los familiares y el sufrimiento del paciente, los

cuales se configuran como factores influyentes que propiciarían la legalización de la Eutanasia.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.-Atienza, M. (2010). Bioética, Derecho y argumentación. Lima, Perú: Palestra.

2.- Beckley, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Tabasco, México: Mc-Graw-


Hill.

3.-Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Tabasco, México: Mc-Graw-


Hill.

4.-Baños, R. (2014). La eutanasia y su legalización como una opción en la legislación

ecuatoriana. (tesis pregrado). Universidad Central Del Ecuador, Quito, Ecuador.

5.-Bavaresco, A. (1997). Las Técnicas de la Investigación: Manual para la elaboración de tesis,


monografías, informes. Puebla, México: Marac.

6.-Bellamy, R. (2010, 15 de marzo). Constitucionalismo político. Recuperado de

http://www.marcialpons.es/libros/constitucionalismo-politico/9788497687881/

7.-Rodríguez, M. (2016). El Derecho a una muerte digna y la necesidad de legalizar la eutanasia

en el Ecuador (tesis pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

8.-Campbell, T. (2002). La justicia: los principales debates contemporáneos. Barcelona, España:

Gedisa.

9.-Camps, V. (1988). Paternalismo y bien común. Alicante, España: Temis.

10.-Caracciolo, R. (1994). El dominio de la vida: una discusión acerca del aborto, la eutanasia y

la libertad individual. Barcelona, España: Ariel.

94
11.-Chávez, J. (2012). La dignidad como fundamento de los derechos humanos en la sentencias

del Tribunal Constitucional: la tensión entre la mera autonomía y la libertad ontológica.

Lima, Perú: Palestra.

12.-Dongo, A. (2009, 3 de noviembre). Significado de los factores sociales y culturales en el

desarrollo cognitivo. Revista IIPS. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n2/pdf/a16v12N2.pd

f.

13.-Eco, U. (1990). ¿Cómo se hace una Tesis?: Técnicas, procedimientos de estudio, investigación

y escritura. México: Gedisa.

14.-Fernández, C. (2006). Metodología en la Investigación. Michoacán, México:Trillas.

15.-Flores, I. (1999). Situación legal de la marihuana en el derecho comparado. Recuperado de

http://laws.justice.gc.ca/en/C-38.8/index.html.

16.-Gálvez, I. (2002). La Eutanasia autónoma voluntaria. Madrid, España: Dykinson

17.-García, M. (2011). Percepción de la eutanasia y factores asociados, en estudiantes de

Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas en noviembre del año 2011 (tesis pregrado). Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas, Lima, Perú.

18.-Garzón, E. (2006). La relevancia moral del concepto de dignidad humana en Tolerancia,

dignidad y democracia. Lima, Perú: Uigv

95
19.-Guairacaja, A. (2011). Proyecto de legalización de la eutanasia, por la protección al derecho

a la vida digna, en la legislación ecuatoriana (tesis pregrado). Universidad Técnica de

Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

20.-Gutman, A. (1993). Una alternativa al tratamiento jurídico de la disponibilidad de la propia

vida. Valencia, España: Gepa.

21.-Hernández, R. (2010) Metodología de la Investigación Quinta Edición. México: Mc. Graw

Hill.

22.-Higuera, G. (1984). La Eutanasia y el Derecho a morir con dignidad. Madrid, España:

Ediciones Paulianas.

23.-Méndez, C. (1995). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias

económicas, contables y administrativas. Tabasco, México: Mc-Graw-Hill.

24.-Mendoza, G. (2012). Fundamentación liberal en búsqueda de la despenalización (tesis

posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela De Posgrado, Lima, Perú.

25.-Núñez, M. (2006). La Buena Muerte: El derecho a morir con dignidad. Madrid, España:

Técnos.

26.-Ortega, J. (2015). Eutanasia: de delito a derecho humano fundamental (tesis posgrado).

Corporación Universidad Libre De Colombia, Bogotá, Colombia.

27.-Oviedo, S. (1999). Eutanasia: Aspectos Éticos-Médicos y Jurídicos. La Bioética y los

Conflictos en los Confines de la Vida. Quito, Ecuador: Loja.

96
28.-Pesantez, W. (2009). ¿Eutanasia o autanasia? Por una muerte digna. Quito, Ecuador:

Publicaciones.

29.-Pecina, J. (1997). Metodología para la Investigación aplicada. Michoacán, México: Mc-

Graw-Hill.

30.-Regis, L. (2010). Bien jurídico-penal y Constitución. Lima, Perú: Ara.

31.-Roa, A. (1998). Ética y Bioética. Santiago, Chile: Andrés Bello.

32.-Rodríguez, M. (2016). El Derecho a una muerte digna y la necesidad de legalizar la eutanasia

en el Ecuador (tesis pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

33.-Saguero, H. (2014). Legalización de la Eutanasia (tesis posgrado). Universidad Nacional de

Ecuador, Quito, Ecuador.

34.-Sambrizzi, C. (2005). El principio de Dignidad Humana. Recuperado de

http://www.emol.com/noticias/internacional/2008//18/335830/parlamentode.aprueba-

norma-que-legaliza-la-eutanasia-activa.html.

35.-Silva, J. (2001). Metodología de la Investigación Científica. Bogotá, Colombia: Veintiuno

Editores.

36.-Simón, P. (1996). La Eutanasia en Holanda y el Suicidio Asistido en Estados Unidos. Madrid,

España: Universidad.

37.-Singer, P. (1995, 11 de mayo). Ética práctica, hacia una muerte digna. Recuperado de

http://muerte.bioetica.org/doc/singer.pdf.

97
38.-Siverino, P. (2012). Vivir y morir según la ley. Reflexiones teóricas interdisciplinarias sobre

la vida de la persona y el derecho a la vida. Lima, Perú: San Marcos.

39.-Tamayo, M. (2008). El proceso de la Investigación científica: Evaluación y administración de

Proyectos de Investigación. Puebla, México: Marac

40.-Troncone, P. (1999). Metodología del preseminario y la investigación científica. Buenos aires,

Argentina: Trill.

41.-Zugaldia, J. (1996). Perspectivas Constitucionales y Político-Criminales sobre la

Legalización de la Eutanasia. Barcelona, España: Noesis.

98
ANEXOS

Matriz de Consistencia
TÍTULO: FACTORES DE DESPENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA EN EL MINISTERIO PÚBLICO
DEL DISTRITO JUDICIAL DE JUNÍN- PERÚ-2017
FORMULACIÒN DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

Problema General Objetivo General: Hipótesis General: • Método de Investigación:

¿Cuáles son los factores que Explicar los factores que influyen en Los factores que influyen en la Despenalización de Científico
influyen en la despenalización de la despenalización de la eutanasia en el despenalización de la eutanasia
la eutanasia en el Ministerio Ministerio Público del Distrito Judicial son: los legales (respeto al la eutanasia.
Público del Distrito Judicial de de Junín- Perú-2017. principio de la autonomía de la Deductivo
Junín- Perú-2017? voluntad y derecho a la libertad),
económicos (gastos insuficientes Analítico
en cuanto al tratamiento) y social
(respeto al sufrimiento de los
familiares y respeto a morir • Enfoque metodológico:
dignamente).
Cuantitativo
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Especificas
• Tipo de investigación: Básica
¿Cuáles son los factores legales Explicar los factores legales que Los factores legales que influyen
que influyen en la despenalización influyen en la despenalización de la en la despenalización de la
de la eutanasia en el Ministerio eutanasia en el Ministerio Público del eutanasia son: el derecho a una • Nivel de investigación:
Público del Distrito Judicial de Distrito Judicial de Junín- Perú-2017. vida digna regulada
Junín- Perú-2017? constitucionalmente, el respeto al Descriptiva- Explicativa
derecho de la libertad en su real
dimensión y el principio jurídico
de autonomía personal. • Diseño de investigación:

¿Cuáles son los factores Explicar los factores económicos que Los factores económicos que No experimental transeccional
económicos que influyen en la influyen en la despenalización de la influyen en la despenalización de la
despenalización de la eutanasia en eutanasia en el Ministerio Público del eutanasia son: los costos
Descriptiva
el Ministerio Público del Distrito Distrito Judicial de Junín- Perú-2017. extraordinarios que asumirán los
Judicial de Junín- Perú-2017? familiares al momento de optar por
pagar la innumerables terapias y el • Población y censo:
costo innecesario que el estado
deberá asumir debido a la
innumerable lista de pacientes que 40 fiscales del MPH.
padecen una enfermedad terminal.
• Técnicas de recolección de datos:

Encuesta- Observación
¿Cuáles son los factores sociales Explicar los factores sociales que Los factores sociales que influyen
que influyen en la despenalización influyen en la despenalización de la en la despenalización de la
de la eutanasia en el Ministerio eutanasia en el Ministerio Público del eutanasia son: percepción a la • Técnicas de procesamiento de datos
Público del Distrito Judicial de Distrito Judicial de Junín- Perú-2017. libertad - juicio individual, carga
Junín- Perú-2017? emocional de los familiares y el
sufrimiento injustificado del
Programa estadístico SPSS Versión 21
paciente.

99
Anexo N° 2

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE LA VARIABLE

Fuente Instrumento
HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Los factores que influyen en la Despenalización de Legal Consideración o no del derecho a la vida digna. ¿Usted considera que el derecho a la vida Fiscales del Cuestionario
despenalización de la la eutanasia digna es un factor para despenalizar la Ministerio
eutanasia son: legales, eutanasia? Publico del
sociales y económicos. Consideración o no del derecho a la libertad en su Si ( ) No ( ) distrito Judicial
real dimensión. Por qué?................. Junín.
¿Usted considera que el derecho a la vida
digna, tiene como uno de sus fines el
Consideración o no del principio de la autonomía sufrimiento prolongado de un paciente en
de la voluntad. estado terminal?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................
¿Usted considera que el derecho a la liberad
entendido en su real dimensión, es un factor
determinante para despenalizar la eutanasia?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................
¿Usted considera que el derecho a la vida
Libertad en su real dimensión, no debe ser
aplicada en pacientes en estado terminal?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................
¿Usted considera que el principio de la
autonomía de la voluntad, es un factor
determinante para despenalizar la eutanasia?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................

Consideración o no del derecho a la vida Digna •La constitución política del Perú regula el Constitución
regulada en la Constitución política del Perú. Derecho a la vida Digna. Política del
Perú Lista de Cotejo
Si ( ) No ( )
Consideración o no del derecho a la vida Digna •La Declaración Universal de los derechos
normada en la Declaración Universal de los Humanos regula el derecho a la Vida Digna. Declaración
derechos Humanos. Universal de los
Si ( ) No ( ) Derechos
•La Declaración Universal de los derechos Humanos
Consideración o no del derecho a la liberad Humanos regula el Derecho a la Libertad.
normada en la Declaración Universal de los Si ( ) No ( )
derechos Humanos. • La Constitución Política del Perú regula el
Derecho a la Libertad.
Si ( ) No ( )
Consideración o no del derecho a la liberad
normada en la Constitución política del Perú.

Económico Consideración o no del costo ¿Usted considera que el costo por Fiscales del Cuestionario
por tratamiento asumido por los familiares tratamiento asumido por los familiares Ministerio
es un factor para despenalizar la eutanasia? Publico del
Si ( ) Distrito Judicial
Consideración o no del costo que el Estado No ( ) Junín.
asume en pacientes en estado terminal. Por qué?.................

¿Usted considera que el costo que el Estado


asume en los pacientes en estado terminal
es un factor para despenalizar la eutanasia?
Si ( )
No ( )
Por qué?.................

Social Consideración o no de la percepción a la libertad ¿Usted considera que la percepción a la Fiscales del Cuestionario
y el juicio individual libertad y el juicio individual de las personas Ministerio
es un factor para despenalizar la eutanasia? Publico del
Si ( ) No ( ) Distrito Judicial
Por qué?................. Junín
Consideración o no de la la carga emocional de
los familiares

Consideración o no del sufrimiento injustificado ¿Usted considera que la carga emocional de


del paciente. los familiares es un factor para despenalizar
la eutanasia?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................

¿Usted considera que el sufrimiento


injustificado del paciente en estado terminal es
un factor para despenalizar la eutanasia?
Si ( ) No ( )
Por qué?.................

100
Anexo N°3
FICHA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

101
Anexo N° 4 - Cuestionario

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


DERECHO
“ENCUESTA SOBRE FACTORES DE DESPENALIZACION DE LA EUTANASIA EN EL MINISTERIO

PÚBLICO DEL DISTRITO JUDICIAL DE JUNÍN- PERÚ-2017”

A continuación encontrará una serie de preguntas destinadas a conocer su opinión sobre diversos aspectos del Proyecto Factores
de Despenalización de la Eutanasia. Mediante esto queremos conocer lo que piensa Usted al respecto.

Objetivo:

• Explicar los factores que influyen en la despenalización de la eutanasia en el Peru-2017.

Instrucciones: Por favor lea cada una de las preguntas detenidamente a fin de que marque (X) la alternativa que se
acerca a lo que usted piensa. Es necesario contestar y fundamentar el porqué de su respuesta, por lo tanto deberá
llenar el espacio que se dejó en blanco.

A. INFORMACIÓN BÁSICA
Fecha: / / Hora
Departamento: Provincia: Distrito:
B. Persona Encuestada
Nombres y Apellidos:
Cargo:
Edad:

C. Preguntas: ¿Por
qué?
1.- Usted considera que el derecho a la vida
digna es un factor para despenalizar la
eutanasia?
.
Si ( ) No ( )
3.- ¿Usted considera que el derecho a la liberad
Porqué?
entendido en su real dimensión, es un factor
determinante para despenalizar la eutanasia?

Si ( ) No ( )
.
Por
2.- ¿Usted considera que el derecho a la vida qué?
digna es un factor para despenalizar la
eutanasia?
.
Si ( ) No ( )

102
4.- ¿Usted considera que el derecho a la vida Por
Libertad en su real dimensión, no debe ser aplicada qué?
en pacientes en estado terminal?

Si ( )

No ( )

¿Por
que? 8.- ¿Usted considera que la carga emocional de los
familiares es un factor para despenalizar la
eutanasia?

Si ( )
5.- ¿Usted considera que el costo por tratamiento
asumido por los familiares es un factor para No ( )
despenalizar la eutanasia?
Por
Si ( ) qué?
No ( )

Por

qué? 9.- ¿Usted considera que el sufrimiento


injustificado del paciente en estado terminal es un
factor para despenalizar la eutanasia?

Si ( )
6.- ¿Usted considera que el costo que el Estado
asume en los pacientes en estado terminal es un No ( )
factor para despenalizar la eutanasia?
¿Por
Si ( ) qué?

No ( )

¿Por
qué?

7.- ¿Usted considera que la percepción a la libertad


y el juicio individual de las personas es un factor
para despenalizar la eutanasia?

Si ( )

No ( ) (Gracias por su contribución)

103
Anexo N° 5

Anexo N° 6

104
Anexo N° 6

105
Anexo N° 7

106

Anda mungkin juga menyukai