Anda di halaman 1dari 20

Acuerdos o Tratados de Libre

Comercio con otros países

2.

El tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más países, o entre un país y un
bloque de países, es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y
cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a
bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada.

El Perú ha suscrito Acuerdos o Tratados de Libre Comercio con otros países que no
pertenecen a la CAN ni ALADI.

Los Acuerdos o Tratados de Libre Comercio, suscritos por el Perú, que se encuentran
actualmente en vigor son los siguientes:

a. Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos

Este Acuerdo otorga preferencias arancelarias a las mercancías originarias y


procedentes de las Partes, comprendidas en el universo arancelario según el
cronograma de desgravación correspondiente, debiendo la mercancía cumplir
adicionalmente con las condiciones de origen y demás disposiciones aplicables
del Acuerdo.

El certificado de origen puede ser emitido por el productor, exportador o


importador, el cual debe reunir los requisitos y sujetarse a las disposiciones
pertinentes establecidas en el Capítulo 4 del Acuerdo y en el Decreto Supremo
N° 003-2009-MINCETUR.

Para gozar de las preferencias arancelarias, se debe consignar en la declaración


aduanera de mercancías el código de Trato Preferencial Internacional (TPI) 802.

Para mayor información sírvase consultar el texto completo del Acuerdo en


donde se incluye la lista de mercancías negociadas, normas de origen, etc. en
el siguiente link: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php, así como el
Procedimiento Aplicación de Preferencias al amparo del Acuerdo de Promoción
Comercial suscrito entre Perú y Estados Unidos de América (EE.UU.) - INTA-
PE.01.19(http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/definitivos/im
portac/procGeneral/index.html)

b. Tratado de Libre Comercio con Canadá

Este Tratado otorga preferencias arancelarias a las mercancías originarias y


procedentes de las Partes, comprendidas en el universo arancelario según el
cronograma de desgravación correspondiente, debiendo la mercancía cumplir
adicionalmente con las condiciones de origen y demás disposiciones aplicables
del Tratado.

El certificado de origen puede ser emitido por el productor o exportador, el cual


debe reunir los requisitos y sujetarse a las disposiciones pertinentes
establecidas en los Capítulos 3 y 4 del Tratado y en la Resolución Ministerial N°
104-2009-MINCETUR/DM.

Para gozar de las preferencias arancelarias, se debe consignar en la declaración


aduanera de mercancías el código de Trato Preferencial Internacional (TPI) 803.

Para mayor información sírvase consultar el texto completo del Acuerdo en


donde se incluye la lista de mercancías negociadas, normas de origen, etc. en
el siguiente
link: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_canada/cierre_
negociacion.html, así como el Procedimiento Aplicación de Preferencias al
amparo del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y la
República del Perú - INTA-
PE.01.20(http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/importacion/i
mportac/procGeneral/index.html)

c. Acuerdo de Libre Comercio con Singapur

Este Acuerdo otorga preferencias arancelarias a las mercancías originarias y


procedentes de las Partes, que no sean usadas, comprendidas en el universo
arancelario según el cronograma de desgravación correspondiente, debiendo la
mercancía cumplir adicionalmente con las condiciones de origen y demás
disposiciones aplicables del Acuerdo.

El certificado de origen debe ser emitido por una entidad certificadora autorizada
por el gobierno de la República de Singapur, el cual debe reunir los requisitos y
sujetarse a las disposiciones pertinentes establecidas en los Capítulos 4 y 5 del
Acuerdo, y las Cartas Adjuntas sobre Certificación de Origen de fecha 29 de
mayo de 2008, intercambiadas por la Ministra de Comercio Exterior de la
República del Perú y el Ministro de Comercio e Industria de la República del
Singapur.

Para gozar de las preferencias arancelarias, se debe consignar en la declaración


aduanera de mercancías el código de Trato Preferencial Internacional (TPI) 804.

Para mayor información sírvase consultar el texto completo del Acuerdo en


donde se incluye la lista de mercancías negociadas, normas de origen, etc. en
el siguiente
link: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3059, así como el
Procedimiento Aplicación de Preferencias al amparo del Acuerdo de Libre
Comercio entre la República del Perú y la República de Singapur - INTA-
PE.01.21.(http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/definitivos/i
mportac/procGeneral/index.html)

d. Tratado de Libre Comercio con China

Este Tratado otorga preferencias arancelarias a las mercancías originarias y


procedentes de las Partes, que no sean usadas, comprendidas en el universo
arancelario según el cronograma de desgravación correspondiente, debiendo la
mercancía cumplir adicionalmente con las condiciones de origen y demás
disposiciones aplicables del Tratado. Dentro del alcance de mercancías usadas
se incluyen también aquellas mercancías reconstruidas, reparadas,
remanufacturadas o cualquier otro apelativo similar que se dé a mercancías que
después de haber sido usadas se han sometido a algún proceso para restituir
sus características o sus especificaciones originales, o para devolverles la
funcionalidad que tuvieron cuando nuevas.

El certificado de origen debe ser emitido por una entidad certificadora autorizada
por el gobierno de la República Popular de China, el cual debe reunir los
requisitos y sujetarse a las disposiciones pertinentes establecidas en el
Capítulos 3 y Anexo 5 del Tratado.

Para gozar de las preferencias arancelarias, se debe consignar en la declaración


aduanera de mercancías el código de Trato Preferencial Internacional (TPI) 805.

Para mayor información sírvase consultar el texto completo del Acuerdo en


donde se incluye la lista de mercancías negociadas, normas de origen, etc. en
el siguiente
link: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_china/texto_ac
uerdo.html, así como el Procedimiento Aplicación de Preferencias al amparo del
Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y la República Popular
de China, INTA-PE.01.22

Acuerdos y Tratados de Libre Comercio del Perú:


Analisis y prospectiva (página 2)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS

Partes: 1, 2

Según Maria Cristina Iglesias, Ministra de Industrias Ligeras y Comercio de Venezuela, los TLC le entregaron
a Estados Unidos la tutela de la CAN, lo cual exige que el grupo regional inmediatamente desregularice
el mercado, de esta manera las importaciones procedentes de Estados Unidos hechas
por Colombia invadirían el mercado venezolano. El retiro de Venezuela protegería la industria nacional de
esta competenciasubsidiada. []
Acuerdo de Libre Comercio: Perú-MERCOSUR
El Perú y el Mercado Común del Sur, Mercosur, firmaron un acuerdo de libre comercio destinado a fortalecer
la integración regional. Brasil es un miembro pleno del Mercosur, junto con Argentina, Paraguay y Uruguay.
Esos países también firmaron el acuerdo que otorga a Perú acceso libre de aranceles a una variedad de
artículos de cada una de esas naciones. El acuerdo transforma a Perú en miembro asociado del Mercosur, al
igual que Bolivia y Chile. El Mercosur representa un mercado consumidor de 236 millones de personas y
un Producto Interno Bruto combinado. En este acuerdo se ha establecido la aplicación de salvaguardias
excepcionales en caso de que Argentina y Brasil aumenten sus exportaciones agrícolas hacia el Perú,
mientras que Uruguay y Paraguay se regirán por salvaguardias generales.

En la práctica, esto constituye un mecanismo de protección para los productores locales. De acuerdo
con lo suscrito, se ha dado un plazo de 15 años para que se llegue a un acuerdo de libre comercio con
Argentina y Brasil, y de 13 años con Uruguay y Paraguay. En este lapso, un total de seis mil productos del
Mercosur deberán ingresar al Perú sin pagar aranceles. El acuerdo de libre comercio con el Mercosur tendrá
vigencia a partir del 1 de noviembre del 2003, aunque en la práctica este convenio rige desde enero del 2004.

Perú y Su Participación en la Cooperación Económica


Del Asia-Pacifico (Apec)
APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Cooperación Económica del Asia-Pacífico) es
un foro multilateral creado en 1989, que trata temas relacionados con el intercambio
comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
Como mecanismo de cooperación y concertación económica está orientado a la promoción y facilitación del
comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los
países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21
economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que en su
conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.

La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en
declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de
coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Perú es miembro de APEC. Cada año uno de los países
miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La cumbre del año 2008 se realizará en Perú.

Tratado De Libre Comercio Perú-Tailandia


El Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado el 8 de noviembre del 2005 en
Bangkok, Tailandia por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Oscar Maúrtua y el Primer Ministro de
Tailandia Thaksin Shinawatra. El Perú pretende con este tratado tener una puerta de entrada al comercio en
el Asia. Este tratado fue suscrito durante la Cumbre de la APEC. Perú se convirtió en el primer país
latinoamericano en suscribir un Tratado de Libre Comercio con Tailandia. La firma del mismo, llevó a que Perú
esté próximo a un TLC con Singapur, China y Japón. Según la presidencia del Perú, está proyectado que este
tratado genere 500 millones de dólares adicionales y 300 mil puestos de trabajo. El TLC comprende al 75% de
productos peruanos, con excepción de productos sensibles como el azúcar, el arroz, el pollo y elcemento; los
cuales podrán ingresar libres de aranceles.

Tratado de Libre Comercio Perú-Chile


El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima,
Perú, siendo el representante de Chile, su Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley. Este Acuerdo
reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado
en ALADI como AAP.CE Nº 38), que había sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1ro de
julio de 1998. El acuerdo es un gran avance en las relaciones entre ambos países, debilitadas durante los
gobiernos de Alejandro Toledo en Perú y Ricardo Lagos en Chile. En julio de 2006, los nuevos Presidentes
Alan García y Michelle Bachelet, acordaron impulsar sus relaciones económicas con la firma de un acuerdo
comercial. El Tratado entraría en vigencia cuando el Congreso Nacional de Chile lo ratifique.
Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU
El Perú, al igual que otros países de la región andina (Colombia y Ecuador) ha negociado, desde mayo del
2004, un Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre
Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América (EE.UU.). Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción
Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene
una vigencia hasta diciembre de 2007. Es por esto que el estado peruano se vio en la necesidad de llegar a la
firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada
ha traído al país.
Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante
y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso
a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas
comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales,
contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue
suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por
el Perú. Aun no ha sido ratificado por el congreso de los Estados Unidos de América.
Temas contenidos en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos:
 Acceso a mercados textiles
 Acceso a mercados de agricultura
 Medidas sanitarias y fitosanitarias
 Administración aduanera
 Reglas de Origen
 Servicios financieros
 Contratos de distribución
 Telecomunicaciones
 Comercio Electrónico
 Inversión
 Propiedad intelectual
 Competencia
 Compras del Estado
 Barreras técnicas
 Salvaguardias
 Solución de controversias
 Transparencia
 Asuntos institucionales
 Asuntos laborales
 Asuntos ambientalistas
 Fortalecimiento comercial

Temas sensibles en agricultura:


Ofensivos
 Acceso al mercado norteamericano

Defensivos
 Tratamiento de las ayudas internas
 Vigencia de la Franja de Precios
 Plazos de desgravación
 Agropecuaria.

Los temores del sector agrícola:


Los subsidios agrícolas: Según el MINCETUR, sólo dos (2) de los siete (7) productos importados subsidiados
provienen mayoritariamente de Estados Unidos: algodón: 73% y Trigo: 61%; mientras que: 65% de arroz
(Uruguay), 35% de azúcar (Bolivia), 75% de lácteos (Bolivia) 30% de carnes (Argentina) y 75% maíz amarillo
(Argentina).

Futuros Tratados de Libre de Comercio:


Tratado de libre comercio Perú - México.
Es un acuerdo comercial sobre el cual los respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir
en un futuro. Aunque por el momento se le conoce con dicho nombre, lo que actualmente negocia
la gestión de la Ministra peruana Mercedes Aráoz es la ampliación del Acuerdo de Complementación
Económica (ACE) Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios,
protección a las inversiones y derechos de propiedad intelectual, fundamentalmente. El acuerdo comenzó a
negociarse durante los gobiernos de Alberto Fujimori por Perú y Ernesto Zedillo por México en 1996,
terminando en el 2000 como Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8. A la fecha (30.08.2007),
el gobierno mexicano ha manifestado su interés por un TLC futuro, pero no ha respondido sobre la solicitud
peruana de ampliar las áreas a negociar. Asimismo, algunos analistas peruanos, y políticos, temen que en
la negociación de la ampliación del ACE y de un TLC pueda afectar el reconocimiento del Pisco como
denominación de origen peruana, ya que recientemente México sostuvo que el Pisco podría ser peruano o
chileno.

Tratado de libre comercio Perú - China


La economía china mantiene el crecimiento sostenido más alto del mundo de los últimos 15 años con una tasa
promedio de 9.9%. China se ha convertido en un gran mercado potencial para las exportaciones de todo tipo
de productos. Por su ubicación, el Perú puede constituirse como la puerta de acceso de China al mercado
sudamericano. Según información del diario oficial chino un Tratado de Libre Comercio entre Perú y China
podría ser firmado en noviembre del 2008, cuando se celebre la cumbre del Foro de Cooperación Económica
de Asia Pacífico (APEC) en Perú. China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos,
siendo el segundo destino de las exportaciones peruanas. En el 2006 el comercio entre Perú-China alcanzó
los US$ 3.920 millones, 35.8% mayor a la del 2005. De los cuales, US$ 2.910 millones corresponden a
exportaciones peruanas y US$ 1.010 millones a importaciones desde China. Entre los principales productos
que le exportamos a China tenemos: Harina, polvo y "pellets" de pescado: US$ 595 millones; Cobre, zinc,
molibdeno, plomo y sus concentrados: US$ 1006 millones; Preparaciones y conservas de moluscos: US$ 20
millones; y, Aceites crudos de petróleo: US$ 18 millones. Los productos que tienen potencial para
exportarlos al mercado chino: Productos Agropecuarios: Uva, Mango, Cítricos, Maíz morado, Antocianina
de maíz morado, Maíz gigante del Cuzco, Maní tostado, Frijol, Nueces, Frutas frescas, Maca, etc.; Minero:
Cobre, Hierro, Zinc, Molibdeno, Plomo; Pesqueros: Productos congelados (pota gigante, merluza, anguila,
jurel, locos, pez cinta, conchas de abanico). Productos pesqueros secos (aletas de tiburón, pepinos de mar,
etc); Construcción: Mármol y traventino; Forestal: Maderas para pisos y otros productos forestales; Textil: Top
de alpaca y lanas, Hilados de algodón.
Los Productos que podemos importar de China:. Los productos que actualmente tienen mas demanda de
China son:
Electrodomésticos; Máquinas para el procesamiento de datos; Motocicletas; Partes y accesorios de
maquinaria; Aparatos de telecomunicación; Unidades de Memoria; Textiles; Neumáticos para autos y
camiones; y, Videocámaras.
Las Oportunidades de inversión se pueden desarrollar:
Sector petroquímico: inversionistas chinos han manifestado interés por participar en la exploración
y explotación de hidrocarburos en el Perú.
Motocicletas y electrodomésticos: empresas fabricantes están interesadas en desarrollar sus centros
de operaciones en el Perú para abastecer al mercado latinoamericano.
Recursos Forestales: Los recursos forestales en la selva amazónica constituyen otro sector interesante a
explotar para abastecer de maderas para pisos a la pujante industria de la construcción china.

Tratado de libre comercio con la Unión Europea


Desde noviembre 2006 comenzaron las negociaciones formales para la firma de Tratado de Libre Comercio
(TLC) entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea. Una de las principales conclusiones de la
Reunión Mixta CAN-Unión Europea, que se realizó en Bruselas el año 2006, fue precisamente el
establecimiento de una comisión Ad Hoc, cuya tarea fue evaluar durante los próximos meses
el estado situacional de la integración andina. A la Unión Europea no le interesa iniciar un proceso de
negociación comercial de manera bilateral sino en bloques o grupo de países. Las señales recibidas de los
europeos son sumamente favorables pues existe la voluntad de avanzar por la vía de la negociación bloque a
bloque y se trata de un proceso que debe concretarse en el año 2007. Se vienen tratando diversos temas
pendientes, entre los que figuran las dificultades que tienen algunos de los productos peruanos para ingresar
al mercado de la Unión Europea. Se está insistiendo que se levanten las restricciones impuestas a la harina
de pescado.
Respecto al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), las ventajas contenidas en este esquema
promotor de la Unión Europea serán ampliadas con el establecimiento del SPG Plus que entraría en vigencia
aproximadamente en abril de este año. El Perú califica para continuar siendo beneficiario de este sistema, no
obstante, habrá un período de transición pero sin baches debido a que no hay ninguna amenaza para los
productos peruanos. También se ha solicitado ampliar el acceso al mercado europeo de las mandarinas y
similar tratamiento se está solicitando para los cítricos. De otro lado, la realización de un estudio sectorial
sobre los efectos del TLC con Estados Unidos en el ámbito laboral puede ser un esfuerzo complementario.
Cabe señalar que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo anunció que próximamente se iniciará dos
nuevos estudios sobre el impacto laboral del TLC con Estados Unidos en los sectores agrario y textil. El
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha realizado grandes estudios macro sobre los efectos del TLC. En
el tema laboral se considera que se pueden generar hasta 130 mil puestos de trabajo.

Tratados de libre comercio y crecimiento económico


Estudios realizados por reconocidos especialistas demuestran que el sólo hecho de liberalizar el comercio con
Estados Unidos tendrá efectos positivos sobre el crecimiento y la creación de puestos de trabajo en todos los
sectores económicos del Perú. El estudio «Evaluación del impacto del TLC con EEUU», elaborado por
Eduardo Morón, economista del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico en marzo de 2005,
establece que habría un incremento de hasta 4.59% en el PBI. Es importante notar que estos resultados no
consideran el potencial efecto de una reducción significativa del riesgo país, lo cual abarata el endeudamiento
externo, y por ende tiene un efecto positivo sobre el consumo y el producto.

Tratados de libre comercio y generación de empleo


La Oficina General de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
estima que, sólo como consecuencia de la firma del TLC con Estados Unidos, el número de empleos en el
sector exportador aumentaría en 123 mil, los que se sumarían a los alrededor de 1 millón 200 mil puestos de
trabajo actualmente vinculados en forma directa e indirecta al sector exportador. Sin embargo, los estimados
de creación de nuevos puestos de trabajo pueden ser sustancialmente mayores cuando se incorpora el efecto
de las inversiones, que puede implicar no sólo la expansión de las actuales industrias sino la aparición de
nuevas. Esta perspectiva se torna aún más optimista si se toma en cuenta que el TLC además comprende
aspectos como facilitación aduanera, inversiones, servicios y otros que mejorarán el entorno para el desarrollo
de nuevos negocios.
El empleo se incrementará con el TLC en tanto que hará permanentes y ampliarán los beneficios del ATPDEA
para los productos peruanos, lo que será decisivo en el mantenimiento de un entorno económico virtuoso y
estable. Así, el estudio «Impactos Sectoriales y Regionales de la Ley de Preferencias Arancelarias y de
Erradicación de Drogas - ATPDEA», realizado por Roberto Abusada, Sara Taboada y Jorge F. Chávez en el
2004, concluye que el empleo asociado a las exportaciones bajo los beneficios del ATPDEA ocupó a 194.1
miles de personas de manera directa y 550 mil personas de manera indirecta en el 2003. De acuerdo al
incremento real de las exportaciones dadas el 2004, se puede estimar que estas magnitudes se incrementan
positivamente. Probablemente el empleo vinculado a todas las exportaciones peruanas a Estados Unidos -es
decir, estén o no bajo el ATPDEA- supera fácilmente el millón de personas y con el TLC podría bordear el
millón y cuarto.

Tratados de libre comercio y consumidores


Así como las exportaciones son positivas, las importaciones también lo son. En efecto, el ingreso gradual de
bienes estadounidenses libres de pago de aranceles, o impuestos de entrada al país, beneficiará directamente
a los consumidores, quienes tendrán mayor variedad de productos a su disposición, a precios competitivos y
con estándares de calidad internacional. Además, la industria nacional podrá adquirir insumos, maquinaria y
equipos que el Perú no produce a precios más bajos, lo que contribuirá a su modernización y a la reducción
de los costos y los precios. Del mismo modo, como resultado de una mayor competencia en el mercado, los
servicios también tenderán a mejorar, sobre todo aquellos que forman parte de la negociación del TLC,
como telecomunicaciones y servicios financieros.

Tratados de libre comercio y sector agrícola


El mercado de Estados Unidos es el principal importador de productos agrícolas del mundo. El alto nivel
de ingresos de su población, su diversidad étnica y los cambios demográficos que se proyectan en los
próximos años constituyen un gran potencial para las exportaciones agrícolas. Asimismo, la diversidad de
climas y pisos ecológicos con que cuenta el Perú, la contraestación, el efecto invernadero de nuestra costa y
la disponibilidad de tierras para desarrollo agrícola nos ofrecen las mejores condiciones para replicar casos
de éxito como la exportación de espárragos y páprika, en los que somos los líderes mundiales.
Hoy, únicamente los 10 primeros productos de agro-exportación generan 50 mil empleos y siguen creciendo a
toda velocidad. Pero además tenemos cientos de productos con potencial para ser exportados. Un TLC no es
sólo para exportar lo que ya le vendemos, sino para vender nuevos productos que también generen empleo.
Según información del Instituto Nacional de Estadística, en el 2004 fuimos el primer país del mundo en
crecimiento agro-exportador y ahora exportamos 67 nuevos productos agrícolas, como los frijoles, el cacao en
grano, la chirimoya, el limón, las lentejas, las habas y las rosas frescas. Con un TLC podemos mantener este
impulso y asegurar un crecimiento permanente. De las 2 millones 800 mil hectáreas cultivables que hay en
total en el Perú, sólo entre 150 mil y 200 mil hectáreas están destinadas a la exportación. Un TLC nos da la
oportunidad de mejorar esta situación, ya que permitirá que los agricultores que no están dedicados a la
exportación y venden, por ejemplo, frutas y hortalizas a los mercados mayoristas de las ciudades, también
puedan vender sus productos en Estados Unidos, que es el mercado más grande del mundo. Muchos de
estos productos que aún no exportamos tienen gran demanda en el extranjero y representarían importantes
ganancias para los productores que se dediquen a ellos. El sector agrícola es un sector que ganará con el
TLC. Atender el exigente mercado estadounidense requiere el cumplimiento de un conjunto
de normas sanitarias y fitosanitarias, así como una serie de medidas y requerimientos técnicos que
constituyen obstáculos para el ingreso de nuestros productos. A través del TLC se vienen negociando estos
temas, de tal manera que se logre un mejor entendimiento entre las instituciones públicas encargadas de velar
por el cumplimiento de estas medidas, mayor información y asistencia técnica para el productor peruano,
facilitándose el acceso real de nuestros productos agrícolas a EEUU. Por otro lado, inhibirnos de suscribir un
TLC o aplicar altos aranceles a los productos del exterior no protegerá a nuestra agricultura, porque existen
productos similares que ingresan a través de otros países que no tienen subsidios pero son más competitivos.
De los llamados productos sensibles (azúcar, carnes, arroz, trigo, algodón, maíz y leche), solamente tres
(algodón, maíz y trigo) podrían verse realmente afectados por la entrada de productos importados de Estados
Unidos. A los productores que se dedican a estos cultivos el Estado los protegerá a través de diversos
mecanismos para que el TLC no los perjudique. Uno de estos mecanismos es la imposición de salvaguardias
especiales para restringir su ingreso en caso de un incremento súbito de las importaciones o por una caída de
los precios internacionales. Además, el TLC contemplará plazos más largos para la eliminación de aranceles a
la importación de esos productos. Finalmente, el Estado establecerá mecanismos de reconversión y
compensación directa, que se aplicarán al menos a los productos sensibles que, como el algodón, el maíz y
posiblemente el trigo, forman parte de una cadena exportadora en la que se unen la agricultura y la industria.
Así se buscará mejorar la competitividad de los agricultores al brindarle una plataforma de servicios que
refuerce el apoyo estatal en aspectos tecnológicos, sanitarios y de asistencia comercial.
Comercio y defensa de la propiedad intelectual
La negociación sobre propiedad intelectual en el TLC abarca temas como marcas de fábrica y propiedad
industrial, nombres de dominio en Internet, indicaciones geográficas, derechos de autor y derechos conexos,
protección de señales codificadas, patentes, acceso a los recursos genéticos y protección de
la biodiversidad y de los conocimientos tradicionales.
La negociación del TLC busca lograr un equilibrio entre los derechos de los titulares de propiedad intelectual y
los de los consumidores. En este sentido, Perú, Colombia y Ecuador han reafirmado su compromiso de
proteger y preservar en forma irrestricta el derecho fundamental de las personas de acceder a la salud. Para
este propósito han acordado mantener la posición de no adoptar compromisos adicionales a los de
la OMCque pudieran traducirse en incrementos de los plazos de protección a las patentes, patentamiento
de procedimientos quirúrgicos y de plantas, protecciones innecesarias a los datos de prueba, requerimientos
onerosos para las licencias obligatorias e incorporación de patentes de segundo uso.
La protección de la diversidad biológica de recursos naturales del país y de los conocimientos ancestrales de
las culturas andinas y amazónicas también forman parte de los objetivos primordiales del equipo negociador
peruano del TLC. Así, a iniciativa del Perú, el bloque de países andinos incluyó este tema como uno de los
objetivos prioritarios en las rondas de conversaciones con Estados Unidos. Lo que se busca es que se valoren
los conocimientos nativos sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos,
abono, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas), y que éstos, a su vez,
generen beneficios económicos para las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los
han resguardado a lo largo del tiempo. La idea de la propuesta peruana es contribuir a despertar un
enorme capital cultural y natural, que actualmente no cuenta con un sistema de protección internacionalmente
reconocido.
Tratados de Libre Comercio y las medianas, pequeñas y micro empresas (mipymes).
Grandes posibilidades se abren para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del Perú con el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La oportunidad de desarrollarse a partir de su integración al
comercio internacional se presenta como alternativa real y concreta para este sector empresarial, tanto en lo
que se refiere al desarrollo de las pequeñas empresas de manera individual como a su realización como
integrantes de cadenas productivas. Sea que exporten directamente o en asociación con otras pequeñas
empresas, o sea que participen como proveedoras de empresas exportadoras, la integración en cadenas
productivas ofrece a las pequeñas empresas la posibilidad de articularse con una mayor oferta de exportación
y con procesos empresariales más avanzados, que hacen posible el acceso
a crédito, tecnología,capacitación y, en general, servicios propios de un mercado desarrollado.
Para hacer realidad esa importante transformación, se requiere desplegar esfuerzos para impulsar esquemas
de asociatividad y de reconversión de las MIPYMES. Justamente en esa dirección van las acciones realizadas
en la Ronda de Guayaquil (Quinta Ronda de Negociaciones) para identificar 12 perfiles regionales andinos de
asociatividad, cuyas versiones revisadas fueron presentadas a la Mesa de Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales durante la Ronda de Tucson (Sexta Ronda). Y en esa dirección van, también, los planteamientos
para la creación de un fondo de reconversión para las MIPYMES, así como la promoción del establecimiento
de franquicias de MIPYMES andinas con firmas norteamericanas y el acceso al mercado estadounidense a
través de las compras estatales. El reto de adecuarse a las exigencias y estándares del mercado mundial para
ingresar a, través del Tratado de Libre Comercio, en las mejores condiciones al mercado más comprador del
mundo, ha sido asumido con mucha expectativa por los gremios de MIPYMES que participan de las
negociaciones en la Sala Adjunta a través de sus representantes.
Tratados de libre comercio y exportaciones
El mercado de Estados Unidos es importante para el Perú no sólo por el tamaño de su población (285
millones de personas) o por su gran poder adquisitivo (35.000 dólares anuales por habitante), sino también
por la complementariedad existente entre las economías de ambos países. Debido a ello, y a la enorme
diversidad del potencial productivo del Perú, existen oportunidades para los distintos sectores económicos a lo
largo y ancho del país. Hay que considerar que sólo 32 grupos de productos tienen un nivel de exportación a
EEUU superior a 5 millones de dólares y la mayor parte de ellos todavía tiene un techo para crecer. Entre
ellos se encuentran espárragos, mangos, cebollas, algunos productos maderables, turbinas a gas y ciertos
conductores eléctricos, el cemento, algunas especies de pescado congelado y diversas confecciones.
Asimismo, existen 71 grupos de productos que tienen niveles de exportación de entre 1 y 5 millones de
dólares, y poseen también un gran potencial de desarrollo y pueden seguir ampliando sus exportaciones a
Estados Unidos, cubriendo nuevos segmentos de mercados, así como nuevas áreas geográficas que no están
siendo suficientemente atendidas. Entre ellos se hallan plátanos, nueces, uvas, maderas tropicales, partes
debombas, tableros de acero para cocinas, piedras de decoración, cemento clinker, ácido bórico,
confecciones y textiles. Pero donde el Perú cuenta con el mayor potencial por desarrollar es en los productos
relativamente nuevos de exportación, conformados por más de 280 grupos de productos, que actualmente se
exportan en montos menores a 1 millón de dólares. En este último grupo están lechugas, salsas
condimentadas, ajos, algunos cereales, maíz dulce, especies, productos de limpieza, productos orgánicos,
impresiones, maderas en diversos estados de manufactura, conductores eléctricos, muebles de
metal, herramientas, tuberías de metal, partes y piezas para automóviles, sulfuros, vidrios, sanitarios de
baños, abrasivos, arcillas, botellas de vidrio, peces ornamentales vivos, cangrejos, truchas, filetes de pescado,
moluscos diversos, cosméticos, fertilizantes orgánicos, sulfatos y boratos, prendas interiores de mujer,
confecciones y textiles, entre otros.
Tratados de Libre Comercio y biodiversidad.
La negociación del TLC en materia de medio ambiente está dirigida a lograr el equilibrio en la implementación
de la normativa nacional, para que no se levanten obstáculos al comercio y que, al mismo tiempo, cumplan su
cometido de conservar el medio ambiente. Por primera vez en una negociación comercial internacional, la
negociación del TLC con Estados Unidos incluye el tema del medio ambiente, el cual está estrechamente
vinculado con la protección de nuestra biodiversidad y con los compromisos específicos de la legislación
ambiental de cada país.
No se trata de que una parte imponga su legislación a la otra, sino de que ambas cumplan con su propia
legislación. El Perú tiene una legislación a favor de procesos productivos eco-eficientes, cuenta con normas
ambientales en beneficio de la eficiencia y competitividad. No obstante, el reto para el Perú en materia de
protección ambiental implica mejorar nuestras leyes y políticas, así como la capacidad de gestión del Estado
peruano. En este sentido el TLC representa una oportunidad única para: (i) introducir las reformas
institucionales necesarias para mejorar el sistema de gestión ambiental, (ii) contar con reglas claras y
predecibles que garanticen el apoyo mutuo entre normas comerciales y ambientales, (iii) ayuda
de programas de cooperación financiados por los estadounidenses. Estos elementos son necesarios tanto
para asegurar el uso adecuado de nuestra biodiversidad como para incentivar inversiones en actividades
medio ambientales.
Tratados de Libre Comercio y mercado farmacéutico.
Cualquier TLC que firme nuestro país, va a tener un impacto en el mercado farmacéutico, toda vez que la
mayor cantidad de medicinas no se producen en nuestro país. En el caso particular del TLC con los Estados
Unidos, se podrían imponer nuevas condiciones como: la prolongación del tiempo de protección por demoras
en el otorgamiento de la patente o del Registro Sanitario; segundos usos; aumento del espectro de
patentabilidad (utilización de criterios laxos de patentamiento); protección de datos de prueba; restricciones al
uso de la Denominación Común Internacional (DCI), limitaciones al derecho de otorgar licencias obligatorias
y/o importaciones paralelas, entre otros. Estos eventos retrasarán el ingreso al mercado de productos de
menor precio, se renuncia a instrumentos con los que el Estado puede responder o limitar el potencial abuso
de las empresas farmacéuticas, como consecuencia de la posición monopólica de sus productos en los sub-
mercados terapéuticos.
En el marco de los efectos económicos, se tiene que los principales efectos del capítulo de propiedad
intelectual del TLC con Estados Unidos recarían sobre los precios, el acceso a los medicamentos,
los gastos de bolsillo y los presupuestos institucionales del Ministerio de Salud, ESSALUD, Hospitales de la
Fuerzas Armadas y otros centros médicos del Estado. En el caso del efecto sobre los precios, se considera
como supuesto que el efecto del TLC es continuo y que cada año 12 moléculas estarían pidiendo protección
de datos. El resultado de esta simulación por 31 años implica que durante el primer año los precios podrán
aumentar en 9.6%, los medicamentos originales aumentarían en 12.5%, los genéricos de marca en 4.3% y los
genéricos DCI en 0.7%. Se estima que los años donde se producirán los mayores efectos serán entre el 2011
y el 2017 (años 6 y 13 después de la entrada en vigencia del sistema de protección de datos de prueba), en
los que se generarían aumentos de precios entre un 53% y un 100%; en el caso de los medicamentos
originales los precios aumentarían entre 72% y 132% según el Ministerio de Salud.
Otros temas y aspectos de los Tratados de Libre Comercio.
Según GRADE, es muy probable que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, se convierta en un
importante motor de crecimiento para la economía peruana. Sin embargo, existen segmentos de la población
que podrían verse afectados negativamente. Asegurar que la política pública enfrente estas vulnerabilidades y
genere un proceso de ampliación de oportunidades es indispensable para garantizar un proceso de desarrollo
más equitativo.
La entrada en vigencia del TLC entre el Perú y Estados Unidos modificaría de manera sustancial
la estructura arancelaria y los términos de intercambio entre el Perú y su principal socio comercial. En
promedio, en los últimos cinco años, un 22% de las importaciones agrícolas provinieron de Estados Unidos,
mientras que un 28% de las agrícolas peruanas se dirigieron al mercado estadounidense. Es evidente que
tanto este flujo comercial agrícola como el no agrícola se incrementarían considerablemente luego de entrar
en vigencia el Tratado. Sin embargo, no todos los impactos serían necesariamente positivos. En este
contexto, cabe preguntarse cual sería el impacto neto de este Tratado en el bienestar de los hogares
peruanos y como se distribuiría entre los segmentos más pobres y menos pobres del país.
La evidencia internacional muestra consistentemente que el comercio es una importante fuente de crecimiento
para las economías; y es razonable esperar que dicho crecimiento genere mayores ingresos y empleos. sin
embargo, como es natural, los efectos no serán los mismos para todos los sectores. Existe la percepción de
que habrá ganadores y perdedores y, lo que es más importante, se reconoce que no todos los peruanos
tendrán las oportunidades para "engancharse" a este importante motor de crecimiento. Hay también evidencia
de que aunque existen importantes canales de transmisión por los que la liberalización comercial mejora los
ingresos de los pobres, dichos canales no operan en el corto plazo. Al mismo tiempo, las reformas
comerciales pueden mejorar el ingreso medio de una economía pero, a la vez tienden a ampliar las brechas
entre quienes poseen activos privados y públicos (lo que les permite aprovechar las ganancias de comercio) y
quienes no.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/acuerdos-tlc-peru/acuerdos-tlc-peru2.shtml#ixzz4CEaiIlEB


¿Qué Acuerdos Comerciales tenemos?
En vigencia

Por entrar en vigencia

En negociación

Lo que debemos saber de los Acuerdos Comerciales


(Algunos también llamados "TLC")
¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la
concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a
nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones,
políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un
plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados
para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que
se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus
empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante
clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y,
por tanto, de creación de empleos.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial,
sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible
disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al
otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con
otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por
sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de
empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración
del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo
de financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay
sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados
mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse
y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su
reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización
subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo
y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur
(Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación
de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)


Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC
es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda
haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)


El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos
existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor
dinamismo en términos de crecimiento económico.

Acuerdos Comerciales Bilaterales


Para una lista completa de estos acuerdos, por favor revise la página de inicio de este portal,
enwww.acuerdoscomerciales.gob.pe

¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de otras plataformas de negociación?
No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de acuerdos y negociaciones
comerciales. En el ámbito del comercio internacional no sólo existen los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de
Complementación Económica, que son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos multilaterales de
negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En
ese sentido, la visión comercial del Perú no apunta únicamente a consolidar determinados beneficios con algún país, sino
también a ampliar la apertura de más mercados para nuestra oferta exportable. Por lo tanto, está en la agenda del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevar a cabo negociaciones comerciales con otros bloques
económicos, como recientemente lo ha hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica y Méjico, con el fin de asegurar un mejor
acceso de nuestros productos a los mercados internacionales.

¿Por qué negociar con países grandes y no solo con países pequeños, como el Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres de nuestros principales socios
comerciales, y los mercados que más compran en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten
entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen bienes
que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y
Estados Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos
favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y
bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera
generar mayor productividad y empleo.

¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles
de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por
ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos
electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al
establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las
aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto,
reducciones adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar,
debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de
los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan
los países en desarrollo.

¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?

Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para
producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen
aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.

¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior está incrementando la actividad
económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades
beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos
agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios
de los acuerdos comerciales ya hoy.
¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan
con las leyes de Estados Unidos?

No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados
Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes.
Además, con el TLC se mantiene la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre y cuando estas estén en
concordancia con los principios de libre comercio establecido en el acuerdo. Sin embargo, es posible que, a fin de poder
implementar el tratado, en ciertos temas de negociación se tenga que adecuar la normativa interna de cada país –y la de
la Comunidad Andina– a la normativa acordada en el TLC. Paralelamente, debido a ese necesario proceso de convergencia
de los mencionados regímenes legales, el TLC constituiría un acicate a la puesta en marcha y la consolidación de las
reformas institucionales en el Perú.

¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los medicamentos genéricos?

No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del Perú no restringen el acceso de la
población a productos farmacéuticos genéricos y tampoco generan aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales
ya en vigencia, no han desaparecido los medicamentos genéricos de las farmacias y no cuestan más dinero a raíz de algún
TLC o acuerdo comercial. Por el contrario, como confirma el Ministerio de Salud, la reducción de los aranceles a las
medicinas importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden acceder a éstas a precios menores.

¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de emergencia?

La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de recurrir a los mecanismos de licencias
obligatorias e importaciones paralelas, cuando se considere necesario para preservar la salud pública. Las licencias
obligatorias son permisos que los gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento del titular de la
patente, otras empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso de un procedimiento patentado. Las
importaciones paralelas son importaciones de productos, sin la aprobación del titular de la patente, desde un tercer país.
A través de los mecanismos mencionados, en situaciones en las que la salud pública esté en riesgo, el Perú puede acceder
a medicamentos patentados no comercializados dentro del país, o acceder a otros sí comercializados a un menor precio.

¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo nuestros conocimientos tradicionales?

No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y los países Andinos fue el planteamiento
hecho por el Perú para que se incorporen disposiciones que reconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos
indígenas sobre sus conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Ello quedó materializado en documentos conjuntos
suscritos por Perú y Estados Unidos con motivo de aquella negociación comercial.

La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital cultural y natural de los pueblos indígenas,
que actualmente no cuenta con un sistema de protección internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la
importancia de los conocimientos nativo sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos,
abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas) debe contribuir a generar beneficios
económicos tangibles para las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los han resguardado a lo
largo del tiempo.

¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente?

No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre garantizar el cumplimiento de los
estándares ambientales y de la legislación ambiental propia de cada país. Asimismo, se busca fomentar que cada parte
alcance altos estándares ambientales y niveles de protección ambiental, sin que ello signifique la imposición de las normas
de un país a los otros. Los acuerdos comerciales con países desarrollados también representan una oportunidad para el
cumplimento de estándares internacionales en temas de medio ambiente, con la ayuda de programas de cooperación
internacional.
¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales peruanas?

Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el cumplimiento efectivo de su propia legislación
laboral y de los principios fundamentales contenidos en los convenios internacionales que ha ratificado. En ese sentido,
los acuerdos comerciales no significan para el gobierno peruano la imposición de obligaciones laborales adicionales a las
ya establecidas en su propia legislación.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la cantidad sino también en la calidad de
los empleos en Perú. Los acuerdos comerciales (como cualquier otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana
del Perú de realizar incrementos en los beneficios laborales para los trabajadores en concordancia con los acuerdos
internacionales suscritos por el país en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los Acuerdos Comerciales?

La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los acuerdos comerciales incluye: el
reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; la lucha contra la corrupción y la rendición transparente
de cuentas por parte del Estado; la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial (acceso a
financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras a la entrada y salida del mercado); la promoción
de la inversión en educación, capacitación e investigación para mejorar los procesos productivos mediante la innovación
tecnológica; la reconversión progresiva de los sectores más vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia
actividades productivas más competitivas y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria;
la inversión en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y lacustre; la creación de una mentalidad pro
exportadora en la población; el fomento de las cadenas productivas y de la asociatividad, estandarización y normalización
de las PYMES; el avance en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y de los Planes Estratégicos
Regionales de Exportación (PERX) impulsados por el MINCETUR.

Tratado de Libre Comercio Perú-Estados


Unidos
El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, formalmente el Acuerdo de
Promoción Comercial Perú - Estados Unidos (en inglés: United States – Peru Trade
Promotion Agreement) es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre el Perú y
los Estados Unidos de América. Se trata de un acuerdo de carácter vinculante, cuyos objetivos
son eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y
fomentar la inversión privada en y entre ambos países. Además de temas comerciales,
incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, derechos laborales
y políticas ambientales, entre otras. Fue firmado el 12 de abril de2006; ratificado por
el Congreso peruano, el 28 de junio de 2006; por la Cámara de Representantes de Estados
Unidos, el 2 de noviembre de 2007; y por el Senado de Estados Unidos, el 4 de
diciembre de 2007. Tanto el entonces presidente de Estados Unidos George W.
Bush en Washington D. C., como el presidente del Perú Alan García en Limaaprobaron su
implementación el 16 de enero de 2009. El TLC fue implementado el 1 de febrero de 2009.1
Índice
[ocultar]

 1Historia de tratados de libres de comercio


o 1.1Antecedentes
o 1.2Inicio de negociaciones
o 1.3Ratificaciones
 2Temas sensibles
 3Equipo negociador
 4Críticas
o 4.1Paralización Nacional Agraria
 5Referencias
 6Enlaces externos

Historia de tratados de libres de comercio[editar]


Antecedentes[editar]
El 4 de diciembre de 1991, bajo el Gobierno del presidente George H. W. Bush, Estados
Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos o Andean Trade
Preference Act (ATPA) que eliminaba los aranceles de una serie de productos
de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.2 Su objetivo era fortalecer las industriales legales en
estos países, como alternativas a la producción y el tráfico de drogas.3
El programa fue renovado el 31 de diciembre de 2002 por el Gobierno de George W.
Bush bajo el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas
oAndean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA).4 Esta decisión de renovar el
ATPA por parte del Gobierno de los EE.UU. respondió a la intención de mejorar las relaciones
comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-terrorismo. En el marco
de la ley renovada, los productos andinos exentos de aranceles aumentaron de unos 5.600 a
alrededor de 6.300.5 Además del régimen de excepción en el pago de aranceles, en este
ATPDEA se incluyeron temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de
aranceles para las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales
y espárragos (existían constantes amenazas de retirarle los beneficios).
El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por seis meses,
hasta el 30 de junio de 2007.6 Una nueva prórroga fue concedida el 28 de junio de ese año,
esta vez por ocho meses, hasta el 29 de febrero de 2008.7
Inicio de negociaciones[editar]
El 18 de noviembre de 2003 el representante de comercio de Estados Unidos Robert
Zoellick notificó al Congreso de la intención del Gobierno de George W. Bush de iniciar
negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio con los países del ATPDEA.8 Las
negociaciones empezaron sin Bolivia en mayo de 2004; sin embargo, los tres países restantes
(Ecuador, Colombia y Perú) decidieron buscar acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Tras
13 rondas de negociaciones, Perú y Estados Unidos llegaron a un acuerdo el 7 de
diciembre de 2005. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú Alfredo Ferrero y el
representante del comercio de Estados Unidos Rob Portmanfirmaron el tratado de libre
comercio el 12 de abril de 2006 en Washington D.C. en presencia del presidente del
Perú Alejandro Toledo.
Ratificaciones[editar]
El Congreso del Perú debatió el acuerdo durante seis horas en una noche y lo ratificó a
primera hora del día siguiente, el 28 de junio de 2006. La votación fue de 79 a favor, 14 en
contra y 7 abstenciones.9 Por su parte, la Cámara de Representantes de Estados
Unidos aprobó el tratado el 8 de noviembre de 2007, con un voto de 285–132.10 11 ElSenado
de Estados Unidos aprobó el acuerdo el 4 de diciembre de 2007, con una votación de 77-
18.12 13 En Estados Unidos, las leyes de implementación obtuvieron amplio apoyo del Partido
Republicano (176-16 en la Cámara de Representantes, 47-1 en el Senado) y respaldo dividido
del Partido Demócrata (109–116 y 29–17).
El 16 de enero de 2009, el presidente de Estados Unidos George W. Bush y el presidente del
Perú Alan García aprobaron la implementación del TLC que comenzó a regir el 1 de
febrero de 2009.

Temas sensibles[editar]
 Propiedad intelectual.
 Protección de patentes.14
 Reconocimiento de conocimientos autóctonos y tradicionales.
 Compras gubernamentales.
 No discriminación de inversionistas extranjeros.
 Agricultura.
 Eliminación de los subsidios a la exportación.
 Plazo de reducción arancelaria.
 Aplicación de medidas de salvaguarda agropecuaria.
 Programas de cooperación y asistencia técnica.
 Medio Ambiente.
 Cumplimiento efectivo de la legislación ambiental.
 Soberanía para adoptar y modificar la legislación ambiental.
 Mecanismos de cooperación ambiental.
 Laboral.
 Cumplimiento riguroso de la legislación nacional.
 Firma de convenios fundamentales de la OIT.
 Soberanía para modificar la legislación.
 Mecanismo de cooperación nacional.

Equipo negociador[editar]
Por el Perú el equipo negociador durante el Gobierno de Alejandro Toledo estuvo conformado
por:

 Alfredo Ferrero: Jefe de la comisión multisectorial del TLC con EE.UU.


 Pablo de la Flor Belaúnde: Jefe del equipo negociador.
 Elvira Rodríguez Pastor: Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del
Perú.
 Javier Illescas: Representante del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
 Carlos Ferraro Rey y Gonzalo Gutiérrez Reinel: Representantes del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
 William Alberto Arteaga Donayre: Representante del Ministerio de Agricultura del Perú.
 Juan Luis Reus Canales: Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del
Perú (Comercio Electrónico)
Críticas[editar]
Existían diferentes críticas al TLC con los EE.UU. Una de las primeras era que en la
negociación no se reconocía la asimetría entre las economías y el nivel de desarrollo existente
en ambos países. Algunos líderes políticos estaban de acuerdo con la realización del tratado,
en su mayoría de derecha como Lourdes Flores, Alan García (aunque su posición fue
ambigua durante las elecciones del 2006 al rechazarlo y luego como presidente apoyar el
TLC). Entre los políticos y personalidades importantes que se oponían estaban los políticos
Javier Diez Canseco, Susana Villaran y el ex presidente Valentin Paniagua.15
Paralización Nacional Agraria[editar]
La firma con los Estados Unidos provocó multitudinarias manifestaciones en 2005, en
particular de campesinos que manifestaron ser los más perjudicados con la aprobación de
este proyecto de eliminación de aranceles y otras protecciones comerciales.16 El gobierno
peruano dijo que planearía otorgar compensaciones (subsidios) para reducir el impacto del
tratado a los campesinos, como hace EE.UU. para abaratar sus productos. Sin embargo tras
el supuesto incumplimiento de esta promesa los campesinos marcharon en protesta
reclamando estas ayudas para subsistir. Cabe acotar que estas protestas se han producido
antes de que el Tratado de Libre comercio entre el Perú y los Estados Unidos entre en
vigencia.
La segunda jornada de protestas, el 18 de febrero de 2008, denominada "Paralización
Nacional Agraria", fue secundada por varios miles de campesinos y fueron convocadas por el
Comando Nacional Unitario de Lucha de los campesinos peruanos,17 se saldó con cuatro
muertos por la represión a las violentas protestas campesinas.18 Los manifestantes cortaron
vías por todo el país, en ocasiones durante jornadas de 24 a 48 horas debido a la inversión del
estado en una gran carretera que consideran dañará ecosistemas, poblaciones indígenas y
sólo será de utilidad a las multinacionales.17 El gobierno de Alan García frente a esta nueva
huelga, se vio obligado a decretar el Estado de Emergencia en ocho provincias (suspensión
temporal de derechos consitucionales)19 y dijo también que los responsables de las muertes
fueron los "extremistas agitadores".20

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Presidential Proclamation 8341—To Implement The United States-Peru Trade
Promotion Agreement And for Other Purposes — PDF, publicado en 74 FR 4105, 22 de enero de
2009
2. Volver arriba↑ Office of the United States Trade Representative, Third Report to the Congress
on the Operation of the Andean Trade Preference Act — PDF (181 KiB), 31 de enero de 2001, p. 7.
Consultado el 4 de diciembre de 2007.
3. Volver arriba↑ Office of the United States Trade Representative, Third Report to the Congress
on the Operation of the Andean Trade Preference Act — PDF (181 KiB), 31 de enero de 2001, p. 1.
Consultado el 4 de diciembre de 2007.
4. Volver arriba↑ Casa Blanca, Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act, 31 de octubre
de 2002. Consultado el 30 de noviembre de 2007.
5. Volver arriba↑ Office of the United States Trade Representative, New Andean Trade Benefits.
25 de septiembre de 2002. Consultado el 4 de diciembre de 2007.
6. Volver arriba↑ Office of the United States Trade Representative, Third Report to the Congress
on the Operation of the Andean Trade Preference Act as Amended — PDF (310 KiB), 30 de abril
2007, p. 1. Consultado el 4 de diciembre de 2007.
7. Volver arriba↑ US Senate OKs 8-month Andean trade pact extension, Reuters, 28 de junio de
2007. Consultado el 4 de diciembre de 2007.
8. Volver arriba↑ Office of the United States Trade Representative, USTR Notifies Congress of
Intent to Initiate Free Trade Talks with Andean Countries, 18 de noviembre de 2003.
Consultado el 4 de diciembre de 2007.
9. Volver arriba↑ Por amplia mayoría Congreso aprobó ratificación del TLC, El Comercio, 28 de
junio de 2006. Consultado el 30 de enero de 2007.
10. Volver arriba↑ Democrats Divided as House Passes Peru Trade Bill. The New York Times, 8 de
noviembre de 2007. Consultado el 30 de diciembre de 2007.
11. Volver arriba↑ House Clerk's Office, Final vote results for roll call 1060, 8 de noviembre de
2007. Consultado el 26 de enero de 2010.
12. Volver arriba↑ Senate Approves Peru Trade Deal, The New York Times, 5 de diciembre de
2007. Consultado el 5 de diciembre de 2007.
13. Volver arriba↑ Senado de Estados Unidos U.S. Senate Roll Call Votes 110th Congress - 1st
Session: Vote summary, 4 de diciembre de 2007. Consultado el 26 de enero de 2010.
14. Volver arriba↑ Office of the United States Trade Representative, Trade Facts: Free Trade with
Peru, junio de 2007. Consultado el 4 de diciembre de 2007.
15. Volver arriba↑ Coalición daría paso a una plataforma común, El Comercio, 23 de marzo de
2006.
16. Volver arriba↑ «Multitudinaria marcha en Perú contra TLC y neoliberalismo». bilaterals.org. 15
de julio de 2005.
17. ↑ Saltar a:a b «Perú: Paralización busca protección frente al TLC [...]». bilaterals.org. 18 de
febrero de 2008.
18. Volver arriba↑ «Al menos cuatro muertos deja la represión ante las protestas
campesinas». TeleSUR. 19 de febrero de 2008.
19. Volver arriba↑ TeleSur
20. Volver arriba↑ «Presidente responsabiliza a extremistas de muertes durante el paro agrario».
Terra Perú. 20 de febrero de 2008.

Enlaces externos[editar]
 Página del Tratado de Libre Comercio
 El TLC según el Ministerio de Salud
 El Perú frente al TLC (TLC Así NO)

 Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga

Anda mungkin juga menyukai