Anda di halaman 1dari 14

U.M.R.P.S.F.X.CH.

Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

COEFICIENTES DE CONVECCION

1. INTRODUCCIÓN

Es bien conocido que una placa de metal caliente se enfriará más rápidamente
cuando se coloca delante de un ventilador que cuando se expone al aire en calma.
Al proceso en el cual la placa sede calor hacia su medio exterior se lo denomina
transferencia de calor por convección. El término convección proporciona al lector
una noción intuitiva en lo referente al proceso de transferencia de calor; sin
embargo, esta noción intuitiva debe ampliarse para permitir que se llegue a un
tratamiento analítico.

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza


porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor
entre zonas con diferentes
temperaturas. La convección se
produce únicamente por medio de
materiales fluidos. Éstos, al
calentarse, aumentan de volumen
y, por lo tanto, disminuyen su
densidad y ascienden desplazando
el fluido que se encuentra en la
parte superior y que está a menor
temperatura. Lo que se llama
convección en sí, es el transporte
de calor por medio de las corrientes
ascendente y descendente del
fluido. Figura 3.1
Fuente: http://wikimedia.org/Courants_de_convexion.PNG
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

- Determinar el coeficiente de convección en película haciendo uso del


concepto de sistema de capacidad calorífica global para los casos de:
a) Calentamiento de una esfera.
b) Enfriamiento de una esfera.

2.2 Objetivo Específico

- Determinar el tiempo en que tarda la esfera en alcanzar el equilibrio dentro


de un recipiente con agua, ya sea cuando la temperatura de la esfera sea
mayor a la del agua y viceversa.
- Realizar la medición de la temperatura a distintos tiempos.

1
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

- Calcular el número de Biot.

3. FUNDAMENTOS
Se llama método de capacidad calorífica global cuando se analiza sistemas que se
pueden considerar como uniformes en temperatura. Estos sistemas están
obviamente idealizados ya que, si se conduce calor hacia el exterior o interior de
un material, debe existir en él un gradiente de temperatura. En general, mientras
menor sea el tamaño físico del cuerpo, más realista será la suposición de una
temperatura uniforme a través de él; en el límite, se podría emplear un volumen
diferencial como en la derivación de la ecuación general de conducción de calor.

Si se sumergiera una bola de acero caliente en un recipiente con agua fría, se


podría utilizar el método de análisis de capacidad calorífica global, si fuera posible
justificar la suposición de temperatura uniforme en la bola durante el proceso de
enfriamiento. Es evidente que la distribución de temperatura en la bola dependería
de la conductividad térmica del material de ésta y de las condiciones de
transferencia de calor desde la superficie de la bola hacia el líquido que la rodea;
es decir, el coeficiente de transferencia de calor por convección en la superficie.

Deberíamos obtener una distribución de temperatura razonablemente uniforme en


la bola si la resistencia a la transferencia de calor por conducción fuera pequeña
comparada con la resistencia a la convección en la superficie, de manera que el
gradiente de temperatura más alto ocurriera a través de la capa de fluido en la
superficie. El análisis de capacidad calorífica global es entonces aquel en el que
se supone que la resistencia interna del cuerpo es despreciable en comparación
con la resistencia externa.

La pérdida de calor por convección del cuerpo se manifiesta como una


disminución en su energía interna tal como se muestra en la figura.

Entonces:
dT
q  hA(T  T )  c  V
d (1)

Donde A es el área de la superficie para convección, V es el volumen, c es la


capacidad calorífica y  es la densidad de la esfera. La condición inicial se escribe:

2
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

T=T0 en =0
De manera que la solución de la ecuación 1 se obtiene mediante la separación de
variables en la ecuación (1):
hA dT
 d 
cV (T  T ) (2)
Asimismo, puesto que T∞ puede suponerse constante,
dT  d(T  T )
La ecuación (2) puede expresarse como:
hA d(T  T )
 d 
cV (T  T ) (3)
Integrando en (3) entre los límites de 0 y t para el tiempo y de To y T para la
temperatura:
T  T hA
ln  
T0  T c  V (4)
Aplicando el exponencial en ambos lados de (4):

Donde
Tes la temperatura del ambiente convectivo.

La cantidad es la constante de tiempo para el proceso de enfriamiento de la


esfera.

La red térmica para un sistema de capacidad Única se muestra en la figura.


Observamos que en esta red de “carga” inicialmente la capacidad térmica del
sistema al potencial T0 cerrando el interruptor S. En seguida, cuando se abre e1
interruptor, la energía almacenada en la capacitancia térmica se disipa a través de
la resistencia l/hA. La analogía entre este sistema térmico y un sistema eléctrico
es evidente, y podríamos construir con facilidad un sistema eléctrico que se
comportara exactamente igual que el sistema térmico, a condición de que
convirtiéramos la razón

igual a 1 /R. C, donde R. y C. son la resistencia eléctrica y la capacitancia. En el


sistema térmico almacenamos energía, mientras que en el eléctrico almacenamos
carga eléctrica. Al flujo de energía en el sistema térmico se le llama calor y al flujo
de carga se le llama corriente eléctrica. A la cantidad cp V/hA se le llama
constante de tiempo del sistema porque tiene las dimensiones de tiempo.

3
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

Cuando se observa que la diferencia de temperatura T - T tiene un valor de 36.8%


de la diferencia inicial T0 – T.

Para estimar la contribución de la radiación a la transferencia de calor total, se


puede emplear la ecuación:

Donde:
hr es el coeficiente de transferencia de calor por radiación
ε es la emisividad del material del que está hecha la esfera
σ es la constante de Stefan-Boltzmann que equivale a 5.669 x 10-8
W/m2K4 (Holman,1986:343)

Los sistemas de capacidad global múltiple pueden tratarse de manera similar al


que acabamos de analizar. Se pueden encontrar estos sistemas cuando se
someten materiales compuestos a cambios en el medio ambiente. Si se conoce el
tipo y tamaño del material, es fácil determinar la capacidad térmica de cada “parte”
del sistema; pero para sistemas múltiples también será necesario determinar la
resistencia térmica que conecta las partes. Si estuviéramos considerando un
sistema de dos partes constituido por dos materiales sólidos unidos, la resistencia
conectora sería una resistencia de conducción determinada a partir del tipo y
conductividad de cada material. Por otra parte, si el sistema de dos partes
consistiera en una cantidad de agua en un recipiente metálico de pared gruesa, la
resistencia conectora sería la que corresponde a la convección entre el agua y el
recipiente. Para cada problema específico será necesario un método diferente
para determinar las resistencias conectoras entre las partes. Con propósitos
ilustrativos, se analizará un sistema de dos partes como el recipiente de agua,
para mostrar el método de ataque.

Supóngase que tenemos un recipiente con agua (o algún otro líquido), como se
muestra en la fig. 4-3. El coeficiente de transferencia de calor entre el agua y el
recipiente es b, y aquel entre el recipiente y el medio ambiente es &. El agua y el
recipiente se encuentran inicialmente a una temperatura T. y se les deja enfriar en
presencia de una temperatura ambiente T,. Se realiza un balance de energía en
cada una de las partes:

Por tanto, tenemos dos ecuaciones diferenciales lineales simultáneas que pueden
resolverse para dar la historia de la temperatura en cada cuerpo. Las condiciones
de frontera que se usan con estas ecuaciones son: T1 = T2 = T0 en  =0
Lo que implica dT1/d  = 0 en  = 0 de la Ec. 4-6.
Las Ecs. 4-6 y 4-l pueden reescribirse en forma de operador como

4
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

Donde el símbolo D indica diferenciación con respecto al tiempo. Por conveniencia


hacemos

Entonces

Resolviendo las ecuaciones de manera simultánea obtenemos para la ecuación


diferencial que sólo involucra T1

Cuya solución general es

Donde m1 y m2 se expresa por

Las constantes arbitrarias M y N se pueden obtener aplicando las condiciones


iniciales:

De modo que

La solución final es

La solución para T2 se puede obtener sustituyendo la relación para Tl de la Ec. 4-


12 en la Ec. 4-6.

5
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

3.1 CAMPO DE APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CAPACIDAD GLOBAL

Ya hemos observado que el tipo de análisis de capacidad global supone una


distribución uniforme de temperatura a través del cuerpo sólido, y que la
suposición es equivalente a decir que la resistencia de convección en la superficie
es grande en comparación con la resistencia de conducción interna. Se puede
esperar que este análisis proporcione estimaciones razonables cuando se tiene la
siguiente condición:

Donde, k es la conductividad térmica del sólido. En las secciones que siguen


examinaremos aquellas situaciones para las que no se aplican tales condiciones.
El análisis de capacidad global tiene relación directa con los métodos numéricos.
Si consideramos la razón V/A = s como una dimensión característica del sólido el
grupo adimensional es llamado el número de Biot:

Existen muchos casos prácticos en los que el método de capacidad global puede
proporcionar buenos resultados. En la Tabla 4-l se dan algunos ejemplos que
ilustran la validez relativa de tales casos.

Fuente: Transferencia de Calor de Holman

3.2 NÚMERO DE BIOT

Es un número adimensional utilizado en cálculos de transmisión de calor en


estado transitorio. Su nombre hace honor al físico francés Jean Baptiste Biot
(1774-1862) y relaciona la transferencia de calor por conducción dentro de un
cuerpo y la transferencia de calor por convección en la superficie de dicho cuerpo.

6
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

Señalar que el número de Biot tiene numerosas aplicaciones, entre ellas su uso en
cálculos de transferencia de calor en disipadores por aletas.

El número de Biot se define como:

En donde:

h es el coeficiente de transferencia de calor en la superficie en W/m2K.


También llamado coeficiente de película.
L es una longitud característica en m, definida generalmente como el
volumen del cuerpo dividido por su superficie externa total.
k es la conductividad térmica del material del cuerpo W/mK.

El número de Biot se puede expresar también como:

ó también,

El significado físico del número de Biot puede entenderse imaginando el flujo de


calor desde una esfera caliente sumergida al fluido que la rodea (en nuestra
práctica es a la inversa). El flujo de calor experimenta dos resistencias: la primera
por conducción dentro del metal y la segunda por convección desde la esfera al
fluido. Se presentan dos casos límite:

En el caso que la esfera fuera metálica y el fluido fuera agua, la resistencia


por convección excederá a la de conducción y por tanto el número de Biot
será inferior a uno.

En el caso que la esfera fuera de un material aislante al calor, por ejemplo


espuma de poliuretano, y el fluido fuera igualmente agua, la resistencia por
conducción excederá a la de convección y el número de Biot será superior
a la unidad.

Una versión análoga del número de Biot, llamada habitualmente número de Biot
de transferencia de materia Bim, se utiliza también en procesos de difusión
másica.

7
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

En donde:

hm = es el coeficiente de transferencia de materia m/s.


L = es una longitud característica en m.
DAB = es el coeficiente de difusión en m2/s.

4. ESQUEMA DEL PRACTICO

Figura 3.2
Fuente: Elaboración propia

5. PROCEDIMIENTO

Caso 1:

Realizar la instalación del equipo experimental como se observa en la figura


3.2 sin introducir aún la esfera de aluminio. Enchufar el Termostato y elevar la
temperatura del agua hasta mantenerla constante en 70°C controlándola
mediante un termómetro de mercurio y un termopar. Una ves que el agua se
encuentra a 70°C, introducimos la esfera previamente habiendo tomado la
temperatura inicial de esta mediante un termopar.

A partir del momento en que se introduce la esfera, se inicia el cronometro con


el objetivo de realizar lecturas simultaneas de temperatura tanto del agua como
de la esfera cada 10 segundos hasta que se estabilicen las temperaturas.

8
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

Una ves estabilizada las temperaturas, pasamos a realizar el respectivo


análisis matemático con los datos que se obtuvieron.

Caso 2:

Realizar la instalación del equipo experimental como se realizo para el caso 1,


también sin introducir aún la esfera de aluminio. Elevar la temperatura de la
esfera hasta llegar a 80°C controlándola mediante un termopar. Medir la
temperatura inicial del agua mediante un termómetro de mercurio y un
termopar. Una ves que la esfera se encuentra a 80°C, la introducimos dentro
del agua, y simultáneamente iniciamos el cronometro para realizar las
respectivas lecturas de temperatura tanto de la esfera como del agua cada 5
segundos hasta se estabilicen las temperaturas.

Una ves estabilizada las temperaturas, pasamos nuevamente a realizar el


respectivo análisis matemático con los datos que se obtuvieron.

6. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y MATERIAL

6.1 Multímetro Digital

Figura 3.3
Fuente: http://siliconcluster.com/centrojapones/images/MU118c.jpg

El multímetro digital es un instrumento electrónico de medición que generalmente


calcula voltaje, resistencia y corriente, aunque dependiendo del modelo de
multímetro puede medir otras magnitudes como capacitancia y temperatura.
Gracias al multímetro podemos comprobar el correcto funcionamiento de los
componentes y circuitos electrónicos.

9
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

6.2 Termopar

Figura 3.4
Fuente: http://www.scmmetrologia.com/images/MTK-01.JPG

Un termopar es un dispositivo formado por la unión de dos metales distintos que


produce un voltaje (efecto Seebeck), que es función de la diferencia de
temperatura entre uno de los extremos denominado "punto caliente" o unión
caliente o de medida y el otro denominado "punto frío" o unión fría o de referencia.

En Instrumentación industrial, los termopares son ampliamente usados como


sensores de temperatura. Son económicos, intercambiables, tienen conectores
estándar y son capaces de medir un amplio rango de temperaturas.

Su principal limitación es la exactitud ya que los errores del sistema inferiores a un


grado Celsius son difíciles de obtener.

6.3 Esfera de Aluminio

Figura 3.5
Fuente: http://www.pescaynavega.com/images/14489.jpg

Es un cuerpo solido, limitado por una superficie curva que se utiliza como parte del
equipo experimental.

6.4 Termómetro de Mercurio

10
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

Figura 3.6
Fuente: http://img.webdelbebe.com/Termometro-de-vidrio.jpg

Este tipo de termómetro es generalmente utilizado para medir las temperaturas del
ambiente o entorno exterior. El mercurio de este tipo de termómetro se encuentra
en un bulbo reflejante, que generalmente es de color blanco brillante, con lo que
se evita la absorción de la radiación del ambiente. Es decir, este termómetro toma
la temperatura real del aire sin que la medición de ésta se vea afectada por
cualquier objeto del entorno que irradie calor.

6.5 Cronómetro

Figura 3.7
Fuente: http://www.ranking.es/catalogo/images/imagenes/AX01000.jpg

El cronómetro es un reloj o una función de reloj utilizada para medir fracciones


temporales, normalmente breves y precisas. El funcionamiento usual de un
cronómetro, consiste en empezar a contar desde cero al pulsarse el mismo botón
que lo detiene. Además habitualmente puedan medirse varios tiempos con el
mismo comienzo y distinto final. Para ello se congela los sucesivos tiempos con un
botón distinto, normalmente con el de reinicio, mientras sigue contando en
segundo plano hasta que se pulsa el botón de comienzo.

11
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

6.6 Termostato

Figura 3.8
Fuente: http://www.casadomo.com/images/news/2009121020termostato.gif

Un termostato es un aparato eléctrico, que tiene el objetivo principal de mantener


un determinado ambiente a temperatura constante; su principio de funcionamiento
se basa en un sistema de control simple que abre o cierra un circuito eléctrico en
función de la temperatura. Su versión más simple consiste en una lámina
bimetálica como la que utilizan los equipos de aire acondicionado para apagar o
encender el compresor. Otro ejemplo lo podemos encontrar en los motores de
combustión interna, donde controlan el flujo del líquido refrigerante que regresa al
radiador dependiendo de la temperatura del motor.

6.7 Vernier ó Calibrador Analógico

Figura 3.9
Fuente: http://truperayotla.com/product/img/14390.jpg

Un vernier, es un instrumento mecánico que se utiliza para realizar la medición


lineal de exteriores, interiores y profundidades mas ampliamente utilizadas.

12
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

El vernier o nonio que poseen los calibradores actuales permiten realizar fáciles
lecturas hasta 0.05 o 0.02 mm y de 0.001″ o 1/128″ dependiendo del sistema de
graduación a utilizar (métrico o inglés).

7. TABULACIÓN DE DATOS

Tabla 1.- Datos Experimentales

Fuente: Datos de Laboratorio

8. TABULACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 2.- Temperaturas obtenidas en función de la resistencia.

Fuente: Elaboración propia

9. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES y RECOMENDACIONES

Universitaria: López Álvarez Karen Alejandra

Universitario: Parra Soto Jorge Armando

Universitaria: Pecho Flores Pamela Tatiana

10. BIBLIOGRAFÍA

Yunus A. Cengel (2002); “Termodinámica, 2da edición”, McGRAW-HILL /


Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

Yunus A. Cengel (2004); “Transferencia de Calor, 2da edición”, McGRAW-


HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

J.P. Holman(1999); “Transferencia de calor, 8va edición”, Editorial


McGRAW-HILL / Interamericana de España, S.A. de C.V.

13
U.M.R.P.S.F.X.CH. Facultad de Tecnología LAB-PRQ-203

Frank Kreith (1968); “Principios de transferencia de calor,2da edición”,


Editorial Herrero Hermanos Sucesores, S.A. México.

Tomás de Galiana Mingot (1978); “Pequeño Larousse Técnico, Única


Edición”, Editorial Ediciones Larousse/Buenos Aires, Marsella.

Jorge A. Rodríguez (1999); “Introducción a la Termodinámica con algunas


aplicaciones de Ingeniería”.

ANEXOS

A. GRAFICOS

B. CÁLCULOS

C. TABLAS

14

Anda mungkin juga menyukai