Anda di halaman 1dari 8

¿QUE ES UN PROBLEMA DE COMUNICACIÓN?

El término comunicación implica muchas prácticas, necesariamente diferentes,


indefinidamente abiertas y que no pueden calcularse. Siempre implica conflicto.

1 La comunicación al margen de los saberes

Las CIC corresponden a una exigencia pedagógica y teórica. Nacieron en las universidades
por el deseo de adaptar sus filiales a salidas laborales meditas y al auge rápido de las nuevas de las
nuevas profesiones.

En el campo intelectual las CIC surgieron de un interrogante antropológico sobre las


diferentes maneras de comunicarse. En 1960 se centró en el intercambio y la formalización
lingüística de Levi-Strauss, Barthes o Jakobson.

En la práctica, las CIC acompañan e intentan enmarcar, en la actualidad, las


transformaciones de los medios de comunicación, el desarrollo incesante de las “nuevas
tecnologías” así como el desarrollo de las relaciones públicas en general.

Esto hace que impliquen a mucha gente y se encuentran dispersas en la cultura y cuerpo
social.

A su manera, la comunicación prolonga la filosofía al volver a disparar las grandes


cuestiones tradicionales sobre la verdad, lo real, el vínculo social, el imaginario, la posibilidad de la
enseñanza, de la justicia, del consenso, de lo bello, con conceptos renovados.

Las CIC examinan las condiciones prácticas (herramientas mediáticas, institucionales y


simbólicas) que nos pertenecen.

Apoyan el regreso del sujeto/s, objetos y herramientas. De esta manera, la comunicación


resiste las tentativas prematuras de convertirla en un campo cerrado (universitario o profesional).

Un núcleo duro, la lógica de los medios

Este núcleo duro de los estudios reside en la historia de las tecnologías y del análisis y
transmisión de los mensajes.

La historia del medio de comunicación o herramienta de transmisión (teléfono, imprenta o


internet) en todas sus facetas o aspectos:

 Semiológicos: que tipos de signos utiliza el medio de comunicación, si se limita a transmitir


un texto o lo enriquece por medios de imágenes o índices y por medio de qué acciones.
 Pragmáticos: cómo los usuarios se apoderan de los mensajes para modificar su sentido,
que grado de interactividad se observa entre su emisión y recepción.
 Imaginarios: cómo el sueño individual o social no se conforma con utilizar la herramienta
sino que la vuelve irreal.

 Sistémicas: como poseemos los medios que nos poseen (lógica retorcida)

La historia de los medios les dio a la disciplina objetos y un sólido terreno empírico.

Operación técnica y relación pragmática

Armar o reparar una computadora son actividades técnicas que no se relacionan con la
comunicación, puesto que ésta recién aparece con el envío, recepción o análisis de un signo o un
mensaje.

No basta con describir la comunicación como actividad o trabajo sobre los signos. Según
Bougnoux el concepto de comunicación parece implicar una acción sobre el pensamiento de las
personas: la acción comunicativa no relaciona al sujeto y al objeto (pareja técnica) sino al sujeto
con el sujeto (pareja pragmática).

Es el hombre que actúa sobre las representaciones del hombre por medio de los signos.

La incertidumbre comunicativa

Es imprescindible distinguir una relación técnica o científica, que va del sujeto al objeto, de
una relación pragmática que entrelaza al sujeto con el sujeto.

Designa a la acción del sujeto sobre el objeto praxis de la que deriva la pragmática, la
acción del hombre sobre el hombre.

La primera relación es descendente y manipuladora, la segunda es reflexiva y excluye una


mirada instrumental.

Lo que caracteriza a ésta relación pragmática es que es aleatoria. Un sujeto no es una


máquina, no se actúa sobre él con una certeza anticipada acerca de su respuesta. Se programa
(categoría técnica) una máquina o hilera de producción, pero no las conversaciones (intercambios
relativamente pragmáticos).

Por lo tanto, si definimos nuestros problemas de comunicación como la esfera de las


actividades pragmáticas de análisis de los mensajes entre sujetos, observamos que uno de los
criterios de reconocimiento de estas acciones reside en su fracaso, siempre posible.

Una cadena de comunicación basada en relaciones pragmáticas siempre puede romperse -


-o triunfar brillantemente- sin que sepamos muy bien por qué.
En los casos en que las relaciones pragmáticas lograron aferrarse a rutinas establecidas
pierden el nombre de comunicación para llamarse enseñanza (gracias al contenido de los
programas) o comercio (gracias al curso de los precios), asimismo, el comerciante no se conforma
con mostrar sus mercaderías, las tiene que vestir con un embalaje y con una capa publicitaria para
provocar el deseo de la gente, tarea eminentemente pragmática.

Por lo tanto, es preciso que nuestra comunicación siga siendo esa cosa turbulenta y vaga,
que no tiene ciencia ni técnica pero que enmarca la mayoría de estas. Para que haya comunicación
debe haber conflicto.

2 Los círculos de la comunicación

Comunicación animal y expresión del comportamiento

Los pájaros o el gato se expresan y el ser vivo no puede no exhibir un comportamiento.

Pasemos del animal al niño muy pequeño, in-fans, el que no habla. Sin embargo se expresa
y construye a fuerza de señales la rica red de las primeras relaciones, o el mundo primario y
todavía simbiótico de lo preverbal.

La esfera primaria de las señales indíciales constituye el zócalo permanente de nuestras


relaciones y la condición más general de nuestras acciones comunicativas.

En este nivel arcaico nos alcanza las seducciones de la cultura de masas (la publicidad, la
mayoría de las imágenes, de los ritmos o de los mensajes-estímulo de nuestro entorno mediático o
urbano) pero también las obras de arte y las influencias que circulan en nuestras relaciones
interpersonales.

En la esfera doméstica

Demos un paseo por una casa. Está, al mismo tiempo, abierta y cerrada, equipada con
ventanas y membranas filtrantes que son las terminales del mundo externo. Que se interna sin
violencia, en pequeñas dosis, hasta en nuestra intimidad. Una clasificación de estos diferentes
medios de comunicación.

Algunos aparatos sirven para aumentar el radio de las relaciones interpersonales: es el


caso del teléfono, fax, el e-mail o del simple correo. Detrás de estos se extiende una red ruidosa de
mensajes producidos de individuo a individuo, respetando los espacios y tiempos de cada uno:
sobre todo el que responde, al diferir la recepción de los mensajes, nos protege de las instrusiones
de lo directo, es decir del tiempo de los demás. Por el contrario, la televisión, los diarios, las
revistas o la radio penetran en nuestras casas con un flujo de mensajes que no están
específicamente destinados a nosotros y que son producidos en escala masiva (con blancos cada
vez más precisos).

Estos mensajes circulan desde un centro hacia una periferia ampliamente anónima, y no
permiten demasiado la conversación o el feedback.
La presencia de oyentes en la televisión o la radio no constituyen una interacción real,
palabra clave de las nuevas tecnologías.

Estos medios de comunicación tradicionales difunden de acuerdo a un esquema


uno/todos mensajes necesariamente impersonales y obligatoriamente estandarizados según
mediciones de audiencia.

La comunicación consiste en organizar el vínculo social, en estructurar la vida cotidiana y


mantener la cohesión de la comunidad.

La computadora puede ayudar a algunos medios de comunicación tradicionales


aumentando de manera considerable el análisis doméstico de la información y el poder de cálculo.
Si se añade el CD-ROM o internet, la computadora multimedia puede sustituir y amplificar la
mayoría de las funciones informativas y relacionales que llevan a cabo los medios de comunicación
nombrados anteriormente.

La comunicación pedagógica

La escuela antecámara del espacio público es un intenso lugar de comunicación. Arranca al


niño de la esfera doméstica primaria para introducirlo en un espacio llamado transicional, que no
tiene la dureza del mundo del trabajo pero que prepara para este mundo, al enfrentar a los
individuos con relaciones y conflictos inéditos. El saber que vehiculiza la escuela proviene de la
grafósfera (Régis Debray) y la mayoría de las acciones escolares se producen a través del libro, que
siempre compitió o fue completada por la oralidad y las relaciones interpersonales, hoy está
desafiada por otras herramientas: lo audiovisual, multimedia, la enseñanza por televisión o
diversas redes alternativas de distribución e intercambio de los conocimientos.

La imagen, el audiovisual y la computadora tardaron mucho tiempo en penetrar en las


relaciones pedagógicas y en los contenidos de los programas, y su introducción provocó anuncios
entusiastas o apocalípticos. Por supuesto que no van a destruir ni al libro ni al pizarrón, pero su
coexistencia con las antiguas herramientas de aprendizaje y de cultura parece irresistible y
anuncia formas inéditas de saber, de transmisión o de memoria.

Por las rutas y por las calles

Una ruta es una creación continuada de lo social y sólo se arruina si no se usa; supone una
intensa acumulación de signos y de reglas para circular correctamente.

Finalmente no es extraño que la geografía significante de la calle y de nuestras calles, está


acompañada por carteles publicitarios, por vidrieras o por propuestas de los comerciantes que
mezclan consumo y comunicación.

Relaciones públicas y comunicación marketing

Los mundos de trabajo y de la producción se encuentran hoy infiltrados y como transidos


por el imperativo comunicativo.

¿Qué empresa no tiene que producir o negociar sus relaciones internas o externas para
que los socios estén satisfechos?
Esto supone, en lo interno, relaciones de poder que no sean exageradamente jerárquicas y
que den lugar a la motivación y a la negociación y, en lo externo, la empresa debe crear su imagen
y mantenerla por una red de buenas relaciones.

Asimismo, los bienes y servicios que lanzan al mercado no pueden subsistir en él sin el
ropaje de la publicidad que borra la violencia de la producción y de las relaciones económicas, al
bañar al objeto con el lubricante universal de la amabilidad, humor o de la seducción sexy.

La globalización

El círculo más amplio de nuestros estudios se encuentra, en la esfera mundial o


globalización. Nuestros estudios consisten en distinguir en este dominio lo que se globaliza
rápidamente (intercambios monetarios y económicos, la geoestrategia de las multinacionales o de
las grandes potencias, la información, el turismo, la estandarización científica y técnica o el mundo
de los objetos en general) y lo que del lado de los sujetos, resiste infinitamente estos movimientos
centrífugos y empuja en sentido inverso, hacia las micro pertenencias y la participación
comunitaria.

Todo esto gracias a internet, en donde se intercambian una y mil maneras de compartir
algo, con algunos o varios millones.

Hacia una cultura comunicativa

Si comunicarse es, tener en común, el mundo moderno y las redes que los atraviesan no
dejan de renovar las maneras de estar juntos y de ramificar nuestros mundos dividiéndolos en
pedazos.

La vertiginosa diversidad de las escalas de comunicación, de lo interpersonal a lo


planetario y la imbricación de los niveles hace dudar que una disciplina pueda, por si sola,
apoderarse de un aparato campo.
HORIZONTES DE LA COMUNICACIÓN

En casi todas las regiones pobladas del mundo hay gente ocupando recintos comunes en
algún momento, co-participa, convive: ya sea en la plaza pública, en el templo, en diversos foros
políticos. Y lo suele hacer durante actividades especiales: fiestas, concentraciones o actos
políticos. O bien cotidianamente: en la feria, en el trabajo, en familia.

Ese compartir pone en escena una característica típica del ser humano: la necesidad de
comunicarse.

La etimología de la comunicación tiene que ver con la palabra comunidad: 2communico”


en latín quiere decir “poner o tener en común”, “compartir”.

Esta noción de actuar en común estaría también presente la idea de tener códigos
comunes o sistema de convenciones comunes conocidos por todos los miembros y usados para
entender se entre sí.

La lengua constituye un código común a todos los hablantes. Asimismo hay gestos
miradas, movimientos corporales, ya codificados espontáneamente, cuya significación resulta
patrimonio de la comunidad.

El concepto de comunicación (actuar en común) como los códigos comunes, están


permanente transformaciones, son históricos siendo sus transformaciones apenas visibles.

La presencia de codificaciones remite, a su vez, otra cara del concepto de la comunicación:


las mediaciones. Siempre que nos comunicamos, por más directa o lineal que parezca esa
comunicación, actúan una cantidad, a veces imperceptible, de mediaciones, (el aparato fonético.
Terminaciones nerviosas de la piel, la memoria de otros actos similares, peculiaridades culturales e
históricas presentes en la construcción de la emisión y recepción).

La noción de comunicación como interacción directa, en términos absolutos, pertenece


más a la teoría que las prácticas comunicacionales concretas.

Podemos decir que la comunicación siempre implica una tensión entre “unión”,
“comunión”, “mediación” e “instrumentalización”.
DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA

Diversos enfoques sobre “lo humano” reconocen que la prácticas comunicacionales son
esenciales al hombre.

La preocupación por dilucidar el vínculo individuo-comunidad ha dado lugar a diferentes


concepciones en lo que se refiere a la comunicación humana.

Según el filósofo Lucien Goldmann hay tres tipos de actitud filosófica con respecto a lo que
él llama “universo y comunidad humana” que nos sirven para asociar con diferentes concepciones
de la comunicación.

a) Las filosofías individuales, cuyas categorías principales en el plano ético son el individuo y
la libertad.
Pensadas en términos comunicacionales, esta visión pondría énfasis en la mediación
instrumental.
b) Las visiones totalitarias del mundo, cuyas categoría fundamental es la colectividad.
Desde lo comunicacional, esta concepción haría hincapié en la unión y en la
homogeneización cultural.
c) La visión del mundo para la cual, según la expresión de Kant, el universo y la comunidad
humana forma un todo. La comunidad está presente en el ser humano y el ser humano
construye la comunidad.
Desde esta perspectiva los procesos comunicacionales suelen constituir una argamasa
esencial. Esta concepción reconoce ambos aspectos básicos y paradojales de la
comunicación: unión y mediación.

¿Cómo opera y ha operado esta paradoja en experiencias básicas de la vida de los seres
humanos? ¿Cómo entenderlos en nuestra vida cotidiana?

En las más diversas comunidades y organizaciones sociales es posible puntualizar la


presencia de:

La feria, las fiestas, la dramatización y el juicio.

Lo comunicacional de cada una de estas experiencias se cruza necesariamente con lo


cultural, entendido como proceso total a través del cual los significados y concepciones son
socialmente construidos e históricamente transformados.

Las ferias

La gente va a las ferias a comprar y a vender, lo cual significa intercambio material, pero
también presencia conjunta en un sitio.

En las ferias la gente se comunica y a su vez las ferias significan. Es posible reunir e hilar un
discurso constituido por palabras, movimientos, gestos, rituales de compra-venta peculiares,
juegos de poder en una comunidad determinada en un espacio y tiempos determinados. En la
feria puede prevalecer lo instrumental de la comunicación, también coexiste la presencia de lo
común a muchos.

Las fiestas

En las fiestas hay mayor proximidad con la noción de comunicación como unión, goce
común. Las fiestas constituye un espacio-tiempo donde se abandona lo cotidiano en función de
otras necesidades: la algarabía, la contemplación o bien la simple experiencia del goce
momentáneo.

La dramatización

Ritual donde la acción de unos pocos y la contemplación de muchos configura un ámbito


especial es la dramatización. Adquirió entidad independiente y se desarrolló en los teatros.

Durante la representación teatral se participa en un espacio, pero hay una fuerte


mediación por el solo hecho de presentarse actores representando un papel. Todos comparten un
recinto, hay circulación de emociones comunes y se tiene presentes códigos comunes.

El juicio

En diferentes comunidades se van gestando usos y costumbres sobre lo permitido y lo


prohibido. En un momento determinado se cristalizan en normas que regulan la convivencia y que
deben ser cumplidas. Al transgresor se lo suele someter a un juicio.

El juicio tiene un proceso y espacio que solo algunos dominan, se construyen leguajes
específico, se va gestando el discurso jurídico, con una contradicción, al mismo tiempo que usado
para la regulación social general, es solo cabalmente conocido por entendidos.

Se tiende a excluir aquello contradictorio en pro de un discurso coherente y a generalizar


aquellos significados que resultan hegemónicos en la comunidad. La síntesis sería: dentro de la ley
todo, fuera de la ley nada.

Existe una estrecha vinculación entre comunicación y poder. En este caso el equilibrio
unión y mediaciones al que aludimos para referirnos a la comunicación va a estar atravesado por
cuestiones tales como: codificación compleja, y ejercicio de poderes, generación amplia de
procesos comunicacionales o generación restringida.

Anda mungkin juga menyukai