Anda di halaman 1dari 7

Práá cticá 1: Introduccioá n ál

láborátorio de microbiologíáá
1. Introducción al laboratorio de microbiología
En todo hospital es necesaria la existencia de un laboratorio de microbiología, más o menos
equipado, que permita obtener resultados sobre una posible infección por un microorganismo
de un paciente. Estos laboratorios deberían contar con una serie de profesionales, tales como:

 Técnico de laboratorio: Es un profesional no especializado, que conoce de forma


limitada un poco de cada tipo de microorganismo y su diagnóstico.

 Micólogos: Son personas especializadas en las infecciones por hongos.

 Parasitólogos: Son personas especializadas en las infecciones por parásitos.

 Bacteriólogos: Son personas especializadas en las infecciones por bacterias.

 Virólogos: Son personas especializadas en las infecciones por virus.

Esto es sólo un supuesto, dado que en los laboratorios se suele hacer el apaño con algún
técnico de laboratorio y, a lo sumo, bacteriólogos, virólogos y microbiólogos no especializados.

Los laboratorios de microbiología están sometidos a unos procesos de bioseguridad.


Dependiendo del microorganismo con el que trabajemos, estos procesos deberán ser más o
menos exhaustivos, distinguiéndose 4 niveles de bioseguridad:

 Nivel 1: Es un nivel administrativo, en el que no se trata al microorganismo, sino que


simplemente se etiqueta y se organiza su estudio. A ellas llegan los volantes legales que
unirán al clínico y al microbiólogo, y estos volantes serán informatizados y rellenados
en este nivel. Este volante atribuye a cada paciente un número, que evitará
confusiones entre pacientes con el mismo nombre o que han pasado por la misma
cama del hospital.

 Nivel 2: Es un nivel en el que se trabaja con los microorganismos que invaden


rutinariamente a los enfermos típicos de hospitales. Este nivel tiene algunas medidas
de seguridad, aunque no son nada desmesurado.

 Nivel 3: Este nivel sólo se encuentra en determinados laboratorios específicos, y consta


de grandes barreras de seguridad para evitar difusiones de microorganismos muy
virulentos, como el Coccidioides immitis que vimos en las micosis.

 Nivel 4: Muy pocos centros lo poseen. Todas las medidas de seguridad usadas en estos
centros son pocas.

Nota: Para el que quiera más información sobre estos niveles que busque en Wikipedia, el
profesor no entró en detalles sobre ellos.
2. Procedimientos a seguir con un paciente infectado.
El clínico o médico recibe en su consulta una gran cantidad de pacientes al día, y no es raro
encontrar microorganismos causantes de la patología en ellos. La mayoría de las infecciones
por microorganismos son evidentes y no necesitan más que un diagnóstico clínico. Ejemplo: El
tétanos tiene una sintomatología muy evidente, y pedir un análisis de este no hace más que
revelar nuestra ineptitud.

Sin embargo, hay veces en que es necesario exponer muestras biológicas del paciente a una
serie de laboratorios, como los de Bioquímica, Rayos, Anatomía Patológica, Microbiología… Por
tanto, cuando sospechamos de una infección por microorganismo y no sabemos cual es se
enviará una muestra a un laboratorio para obtener más datos a parte de los que tenemos por
la propia o sintomatología visita del paciente. A la hora de realizar esto hay que tener en
cuenta varias cosas:

1- Los conocimientos que poseen el médico y los demás integrantes del colectivo
sanitario son muy diferentes. Por tanto, no podemos pedir a un enfermero que tome
una muestra, rellene el volante y que lo mande sin antes revisarlo.

2- Si el propio personal sanitario muchas veces no conoce estos procedimientos, el


enfermo mucho menos. Hay que poner ahínco en explicar todo paso por paso al
enfermo. Ejemplo: Deposite aquí una muestra de esputo: Explicar qué es esputar,
cómo hacerlo, cuánta cantidad…

3- Hay que saber qué pruebas son más útiles para el microorganismo del que
sospechamos e indicarlas en el volante, además de saber qué muestras hemos de
tomar. Ejemplo, sífilis: La sífilis está ocasionada por un microorganismo que rara vez
crecerá en cultivos. Sin embargo, este tendrá una gran sensibilidad con métodos
indirectos como el ELISA en muestras de sangre.

IMPORTANTE: Para el correcto funcionamiento del sistema sanitario es indispensable que el


médico se implique y mantenga una cordial relación con el trabajador de laboratorio, dado que
esto puede promover un flujo de información más rápido, veraz e inequívoco.

3. Medios de cultivo
Como hemos explicado a lo largo del curso reiteradas veces, el objetivo de las bacterias, y en
general de todos los parásitos, no es dañar al ser humano, sino obtener recursos de él para
proliferar, y los daños provocados son colaterales a ello. En el cuerpo humano encontrarán
unas condiciones estables donde proliferarán.

En laboratorios, para estudiar a las bacterias, lo que se hace es establecer un medio de cultivo
con unas características similares a las del cuerpo humano, ayudando a los microorganismos a
proliferar en él. Existen muchos medios de cultivo: Agar chocolate, Agar sangre, MacConkey…
con características especiales para cada bacteria, pero todos tienen unas pesquisas comunes:

 Temperatura: El cultivo se expone a unos 37ºC, siendo esta la temperatura corporal.


Nota: Obviamente hay excepciones, dado que hay organismos que, aunque sobrevivan
a 37ºC, proliferan más rápidamente a otras temperaturas, como los hongos (30ºC) o
campylobacter (42ºC).

 Nutrientes: Siempre debe haber nutrientes. A lo largo del tema veremos que hay unos
nutrientes indispensables, como carbono y nitrógeno, y otros que estarán presentes o
no según el medio de cultivo que utilicemos.

 pH: Suele rondar los 7,3-7,6 del cuerpo humano. Obviamente hay cultivos
excepcionales, a los que se le puede aplicar pH distinto, como por ejemplo para
Helicobacter pylori, que vive a pH muy ácidos en el estómago.

 Osmolaridad: Siempre se busca un medio isotónico en el cultivo

 Oscuridad: Los microorganismos suelen hospedar zonas oscuras del cuerpo humano,
de manera que el cultivo se suele guardar a oscuras.

 Humedad: Muchos microorganismos proliferan mejor cuanta más humedad haya en su


medio, de manera que algunos cultivos se ponen en ambientes húmedos.

 Gases: Cada bacteria crecerá mejor en un medio con determinada composición


gaseosa. Las bacterias aerobias, por ejemplo, necesitarán O2, mientras que las
anaerobias se pueden ver incluso perjudicadas por él. Hay un tercer tipo, llamado
anaerobio-facultativas, a las que les es indiferente la cantidad de O 2.

 Promotores de crecimiento: Son determinadas sustancias que, presentes en el medio,


favorecen el crecimiento bacteriano. Estas sustancias son muchas veces segregadas por
las propias bacterias en su metabolismo, como es el caso del Anhídrido Carbónico en
los Tacnófilos.

Los medios de cultivo se pueden clasificar atendiendo a dos criterios principalmente:

 Estado: Es el estado físico en que se encuentran, habiendo 3 posibilidades:

o Sólidos: En estos medios se producirá una gran proliferación de bacterias, con la


ventaja de poder distinguir distintas especies, si las hubiera en la muestra

o Semisólidos: Se preparan a partir de medios líquidos usando un gelificante como


el Agar. En ellos se produce un patrón similar a los sólidos. Se utiliza, por
ejemplo, cuando queremos distinguir a las bacterias aerobias de las anaerobias.

o Líquidos: Son de menor precisión. Si prolifera un microorganismo veremos cierta


turbidez, aunque no nos dirá de forma concluyente cual es el microorganismo. La
gran ventaja de estos medios es que nos permiten amplificar muestras mínimas
de bacterias.

 Precisión: Depende del espectro bacteriano al que abarquen. Hay dos:

o Selectivos: Son aquellos que están preparados para el crecimiento de


sólo determinados microorganismos. Son muy útiles, por ejemplo, en muestras
intestinales, dado que el ser humano tiene una biota propia que, en un medio de
cultivo adecuado, no se desarrollará, extendiéndose sólo los microorganismos
patógenos, de haberlos en la muestra.

o Diferenciales: Son más precisos. Se utilizan cuando un paciente es


invadido por un microorganismo y dudamos entre varios posibles. Con ellos, por
ejemplo, podemos comprobar si son catalasa + o catalasa -. Ejemplo: Cabe
destacar el medio de MacConkey, el cual nos dice si la bacteria es fermentadora
de lactosa +, como la Entamoeba Colli, o fermentadora de lactosa -. Si la bacteria
es positiva se teñirá de rojo.

Por tanto, en clínica es indispensable saber qué es lo que se busca y utilizar el medio idóneo
para diagnosticarlo, dado que hay microorganismos como la Bordetella y la Legionella que sólo
crecen en medios muy específicos.

Muchas veces será de gran utilidad usar más de un medio o de una prueba diagnóstica para
acotar lo máximo posibles microorganismos causales, aunque siempre hay que hacerlo con
cabeza y sin despilfarrar.

IMPORTANTE: Una vez finalizado el cultivo, este se analizará por morfología macro y
microscópica, olor, color, diseminación…

4. Otros métodos diagnósticos:


Además de los cultivos, que son lo más relevante en laboratorios de microbiología, es
necesario conocer otros métodos diagnósticos, tales como:

 Métodos directos: Son aquellos métodos basados en el estudio de estructuras


pertenecientes al microorganismo. Podemos destacar un subtipo conocido como TAAN
(Técnicas de Amplificación de Ácidos Nucleicos). Estos se utilizan principalmente
cuando sospechamos de un microorganismo patógeno que sabemos que tiene un
crecimiento lento en cultivo y cuya cura ha de ser inminente para evitar problemas al
paciente.

 Métodos indirectos: Son aquellos basados en la aparición de Ig anti microorganismo


específicas en el suero del paciente. Son muy eficaces, pero para que se generen estas
Ig ha de transcurrir un periodo de unas semanas. Además, sólo generarán Ig específicas
séricas aquellos microorganismos que tengan capacidad invasiva. Se suele hacer por
muestras serológicas.

 Métodos rápidos: Son métodos modernos basados en soluciones específicas para un


solo microorganismo. Existen para los microorganismos más comunes: pneumococos,
criptococos, varicela zóster… Basta con aplicar una muestra biológica a estos
indicadores rápidos para obtener un resultado positivo o negativo en cuestión de
minutos.
5. Muestras biológicas y criterios diagnósticos:
Lo ideal es, obviamente, utilizar el mayor número de medios posibles, abarcando todas las
características necesarias para diagnosticar, pero siempre sin despilfarrar. Los distintos medios
de cultivo se complementan entre sí, y nos permitirán poner “nombre y apellidos” al agente.

Las muestras biológicas pueden ser de diverso tipo: sangre, heces, pus, orina, esputo,
biopsias… Y estas muestras serán clasificadas según múltiples criterios que nos ayudarán
también a poner ese “nombre y apellidos” al agente patógeno. Estos criterios son:

- Apetencia tinciones: Por ejemplo, las bacterias Gram+ y Gram-

- Comportamiento metabólico: Podemos determinar, por ejemplo, si es lactasa + o


lactasa – por MacConkey, como hemos explicado antes

- Morfología: Por ejemplo, las bacterias pueden ser espirilos, vibrios, cocos… y se
pueden agrupar de distintas maneras: estafilococos, diplococos…

- Composición antigénica: Se obtiene por una serología y métodos indirectos

- Ácidos nucleicos de la bacteria: Se determinan por métodos directos y TAAN.

Antaño todos estos parámetros se analizaban manualmente y se buscaba en un libro con qué
microorganismos cuadraban más los datos obtenidos. Hoy en día todo esto está automatizado
por un sistema binario, dando los resultados en a penas 10-12horas.

IMPORTANTE: Hay muchas veces en que con una simple ojeada y experiencia basta para poder
realizar un diagnóstico eficaz. Un ejemplo de esto sería el diagnóstico de Seromona, que es una
bacteria típica de los quemados cuyo cultivo tiene un olor muy peculiar y fácil de diferenciar.

6. Maquinaria de laboratorio de Bioseguridad Tipo 2:


Dentro del laboratorio de tipo 2 se han visto una serie de máquinas que nos sirven para
promover el cultivo de microorganismos bajo seguridad, tales como:

 Incubador o estufa: Es un aparato que reproduce todas las características ambientales


que antes citamos como necesarias para la bacteria y su crecimiento: Humedad,
temperatura, presión atmosférica, gases… Curiosidad: Dependiendo de los medios que
tenga el laboratorio, este poseerá una o varias incubadoras, lo cual permitirá crear
distintas condiciones de temperatura y gases. Si el laboratorio sólo tiene una
incubadora, lo que se hará es aislar a determinados microorganismos en bolsas de
plástico al vacío en las que se reproducen otras condiciones de temperatura, presión y
gases jugando con las leyes de Gay-Lussac y Boyle-Mariotte

 Cabinas de seguridad: Son cabinas específicas en las que se encuentran las muestras
de microorganismos tras una pared de flujo laminar. De esta manera, cada una de las
muestras se encuentra aislada y en condiciones necesarias para el crecimiento. Estas
consiguen una doble función: Evitar contagios del personal y evitar contaminados de
las muestras.
7. Conceptos a tener en cuenta:
En este apartado cabe definir dos conceptos que están relacionados con los medios de cultivo y
su proliferación:

 Variable T de crecimiento: Es la variable que nos dice cuánto tiempo necesita el


microorganismo para crecer en un medio. Hay que tener en cuenta que en los
hospitales sólo se cultiva durante 2-3días, y como máximo 6 en biopsias, dado que lo
contrario sería ineficaz, utilizándose otros métodos diferentes al cultivo para
microorganismos que crecen lentamente. Hay 3 grados de crecimiento: Rápido, lento y
nulo.

 Concentración mínima inhibitoria (CMI): Es la cantidad mínima de antibióticos en


microgramos/ml de muestra capaz de matar a todos los microorganismos que
contenga. Esta se mide en laboratorio poniendo en una placa de Petri una muestra con
patógeno y antibiótico. Cuando menos se extienda el patógeno, más eficaz será el
antibiótico y, por tanto, menos será la CMI necesaria. El CMI busca el punto
bacteriostático

Dependiendo del CMI podremos distinguir 2 tipos de


antibióticos:

 Antibióticos tiempo-dependientes: Estos


antibióticos tienen una respuesta con un pico y
después decrece. Mientras que la concentración
sérica esté por encima de CMI estos serán
funcionales. Ejemplo: Penicilina.

 Antibióticos tiempo-independientes: Son aquellos que no dependen del CMI,


sino que serán funcionales siempre que concentración de fármaco/CMI ≥ 10.

 Sensibilidad y Resistencia: La sensibilidad es un parámetro que nos indica si un


antibiótico es efectivo o no ante una bacteria. Se recomienda medir la sensibilidad de
las bacterias ante determinados medicamentos para poder diferenciar entre una cepa
estándar de la bacteria o si esta bacteria ha mutado y ha adquirido resistencia (por un
plásmido, bacteriófago, trasposón…). Esto se hace aplicando una muestra bacteriana a
distintos pocillos con distintos medicamentos en concentraciones variadas. Según
cómo reaccione tendremos dos tipos bacterianos:

 Sensible: Si la bacteria se debilita ante la concentración esperada o


menor a ella.

 Resistente: Si la bacteria sólo se ve afectada por concentraciones


mayores a la esperada

La sensibilidad es quizás el campo en el que menos se ha avanzado en los últimos años.


En los estudios de sensibilidad es indispensable conocer las sensibilidades estándar del
microorganismo al que nos enfrentamos, para poder saber cuán anómalo, y con ello
peligroso, es una determinada cepa mutada. La sensibilidad nos indica el punto
bacteriostático

 Punto bacteriostático: Es la concentración de antibiótico


necesaria para que la bacteria quede inutilizada.

 Punto bactericida: Es la concentración de antibiótico necesaria


para que la bacteria muera.

8. Conclusiones
Es cierto que en estos últimos años se ha avanzado mucho y está todo muy informatizado en el
ámbito diagnóstico, pero también es necesario comprender que las máquinas pueden errar, y
que es necesario que los hospitales consten de profesionales que puedan aportar su opinión
sobre el posible microorganismo.

Hemos mencionado una gran cantidad de avances en todos los campos a lo largo del tema.
Uno por ejemplo de gran relevancia es la espectrometría, que nos permite en pocas horas dar
nombre y apellido a microorganismos presentes en hemocultivos, sin necesidad de largos y
tediosos procedimientos diagnósticos y preparaciones. Sin embargo, estos resultados siempre
han de ser interpretados por un técnico cualificado.

Por tanto, progreso tecnológico sí, pero para ayudar al técnico, no para sustituirlo.

Anda mungkin juga menyukai