Anda di halaman 1dari 17

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

TESINA
“Nivel de conocimiento de los docentes en la Facultad de Educación e Idiomas sobre
medidas preventivas de la obesidad en la Universidad César Vallejo - Trujillo año 2018”

AUTORES:
-Benites Otiniano Fátima Solansh.
-Mejía Trinidad Carlos.
-Paredes Padilla Joseph.
-Ruiz Ortiz Gustavo.

ASESOR:
-Eduardo José Campechano Escalona.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
-Enfermedades no Transmisibles.

TRUJILLO-PERÚ
2018.
I. INTRODUCCIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA:
La Organización mundial de la salud (OMS), en la actualidad considera a la obesidad
como una epidemia global que constituye un importante problema de salud pública, y en
su informe sobre la Salud Mundial en 2015, reconoce que la obesidad y la inactividad
física son las responsables de al menos dos tercios de la diabetes mellitus tipo 2.5 Los
estudios epidemiológicos sugieren que las causas principales están relacionadas con los
cambios ambientales y los estilos de vida, ocurridos en las últimas décadas. La rapidez
del cambio de prevalencia de la obesidad ocurrido en sólo 25 años descarta una base
genética como única causa, ya que el pool de genes responsables de la susceptibilidad a
la obesidad no puede variar en periodos de tiempo tan cortos. El sobrepeso y la obesidad
tienen graves consecuencias para la salud. El riesgo aumenta progresivamente a medida
que lo hace el Índice de Masa Corporal (IMC) ya que si este índice se encuentra elevado
constituye un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas tales como diabetes
mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. 5

La epidemia de las enfermedades crónicas amenaza el desarrollo económico, social, la


vida y la salud de millones de personas. En 2015, unos 35 millones de personas de todo
el mundo murieron debido a las enfermedades crónicas, además de causar discapacidad
prematura en la gran mayoría de los países. 21

La OMS calcula que en 2016 habrá aproximadamente 2,300 millones de adultos con
sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Aunque antes se consideraba un
problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están
aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en
el medio urbano. 21

Las características de la alimentación constituyen un factor clave que genera un aumento


de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. Las encuestas de población de América
Latina y el Caribe indican que, en 2013, entre 50 y 60% de los adultos y entre 7 y 12%
de los niños menores de 5 años de edad exhibían sobrepeso o eran obesos. En Chile y
México, las encuestas nacionales de 2014 indicaron que 15% de los adolescentes eran
obesos. La prevalencia del sobrepeso en los adultos es de 45 y 65% en Canadá y los
Estados Unidos de América, respectivamente. Además, 30 a 60% de la población de la
Región no logra siquiera realizar el mínimo de actividad física recomendado. Para los
adolescentes, esta falta de actividad física es especialmente preocupante, ya que el
desarrollo de hábitos saludables se logra en esta etapa y éstos generalmente se mantienen
durante toda la vida.23

Finalmente planteamos nuestro problema cuestionando ¿Cuál es el nivel de


conocimiento de los docentes de la Facultad de Educación e idiomas sobre medidas
preventivas de la obesidad en la Universidad César Vallejo (UCV) - Trujillo año 2018?
JUSTIFICACIÓN:
Debido al incremento de casos de obesidad en nuestro medio por malos hábitos alimenticios
o estilos de vida inadecuados, es importante saber cuál es el nivel de conocimiento sobre
medidas preventivas que eviten llegar a este problema, que tienen los pacientes quienes
frecuentemente acuden a hospitales; para tener en cuenta si se deberían realizar campañas
de orientación y educación a la comunidad que les permitan prevenir la obesidad y por tanto,
las complicaciones que consigo trae.

Para lograrlo, se piensa hacer uso de la encuesta como instrumento de recolección de datos
en el cual se incluyan ítems que permitan la posterior clasificación del nivel de conocimiento
como bueno, regular o deficiente; y que nos proporcione un enfoque significativo mediante
el cual se puedan tomar medidas pertinentes en promoción de la salud y así contribuir a la
disminución de casos de pacientes obesos que acuden cuando tienen complicaciones como
diabetes, hipertensión arterial o dislipidemias.

Para este estudio además nos basamos en los objetivos de desarrollo sostenible teniendo en
cuenta el ODS 3 ya que son los que guardan mayor relación con el problema de la obesidad.

Finalmente, nuestra tesina genera un aporte teórico a la línea de investigación: Enfermedades


no transmisibles, al brindar un registro de su nivel de conocimiento sobre la prevención de
la obesidad, su IMC, con lo que en un futuro la UCV podría implementar planes de
promoción y prevención para disminuir la incidencia de obesidad en docentes de la UCV,
mejorando su esperanza y calidad de vida.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Existe un buen nivel de conocimiento por parte de los docentes de la facultad de Educación
e Idiomas en el año 2018 en la Universidad César Vallejo sobre medidas preventivas de la
obesidad.

Según Héctor Luis Ávila Baray menciona que la hipótesis expresa la relación entre dos o
más variables que son susceptibles de medición (15). Así mismo Roberto Hernández Sampieri
define la hipótesis de investigación como: proposiciones tentativas acerca de acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables, donde esta puede ser descriptiva, el cual fue
seleccionado debido a que nos proporcionara información sobre características de las
variables (nivel de conocimiento de medidas preventivas de la obesidad) (16) las cuales
podremos describirlas como buena, regular y mala así mismo su implicancia en el desarrollo
de la obesidad mediante técnicas que se aplicararobn en la medición de IMC y clasificarlas.

OBJETIVO GENERAL:
Determinar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de la obesidad en los
docentes de la Facultad de Educación e Idiomas de la UCV – Trujillo-2018.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar las medidas antropométricas de los docentes de la facultad de educación
e idiomas de la UCV.
2. Establecer las medidas de prevención sobre la obesidad más conocidas por los
docentes.
3. Caracterizar la obesidad según los resultados obtenidos por edad y sexo.
4. Identificar la presencia de obesidad en los docentes de la facultad de educación e
idiomas.
5. Analizar el nivel de conocimiento sobre la prevención de la obesidad.

ANTECEDENTES:
Guillen M. 1 (Perú-2017) en su trabajo titulado “Obesidad e hipertensión arterial en docentes
de la Universidad Pública”, publicado en la Revista Godoy. Tuvo como objetivo caracterizar
los niveles de obesidad y la hipertensión en los docentes del Sistema de Educación Superior
del Cantón Milagro Población 350 docentes universitarios, investigación es de tipo
descriptiva, cuasi experimental porque los investigadores intervienen con la población objeto
de estudio, concluyó que un 63%, de la población puede considerarse de acuerdo con su
índice de masa Corporal con sobrepeso y un 22% con obesidad. La asociación entre la
Hipertensión Arterial y Obesidad fue de un 23%. Se señaló que los docentes manifestaron
que la docencia universitaria es acumulativa en carga horaria, sumado a las nuevas políticas
de educación superior que presionan las actividades cotidianas lo que puede condicionar la
no realización de actividades deportivas o malos hábitos alimenticios que favorezcan
obesidad e hipertensión. Se relaciona con nuestro trabajo por población objeto de estudio.
Ministerio de salud señala en el 2016, se tuvo 18,3% de las personas de 15 y más años de
edad sufren de obesidad en el país. En el 2015 esta prevalencia fue de 17,8%. En la
distribución por sexo, el 22,5% de personas obesas son mujeres y el 14,0% son hombres en
el año 2016.En la población de 15 y más años de edad, el 53,8% padece de exceso de peso,
valor que se ha incrementado en 0,6 puntos porcentuales con respecto al año 2015. Las
mujeres tienen mayor exceso de peso, en 7,9 puntos porcentuales, que los hombres (57,7%
frente a 49,8%). Esta tendencia existe en docentes en nuestro país.

Finalmente, aporta información valiosa para la realización de esta tesina sobre los niveles de
obesidad de docentes universitarios en Lima, además lo relaciona con niveles de hipertensión
arterial, lo cual nos indica el grado de relación que existe entre estas dos morbilidades.

Guzmán L.2 (2016- México) en su estudio “Sobrepeso y obesidad en profesores” tuvo como
objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en profesores de Guanajuato.
Fue un estudio observacional, transversal, retrospectivo. Se realizó en el Instituto de
Investigación sobre el Trabajo, Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato. La
población de estudio consistió en 479 docentes (208 hombres y 271 mujeres).
Intervenciones: Los indicadores antropométricos de peso, estatura, medición de
circunferencia de cintura e índice de masa corporal fueron calculados para estimar la grasa
corporal. Las principales medidas de resultados fueron el sobrepeso y obesidad en
profesores. Encontramos como resultados las prevalencias de sobrepeso y obesidad que
fueron 43% y 21%, respectivamente. Las conclusiones obtenidas fueron que el sobrepeso y
la obesidad son importantes factores de riesgo cardiovascular. Los profesores necesitan una
dieta saludable y promoción de actividad física por lo que se relaciona directamente con
nuestro trabajo de investigación.

Este estudio aporta a nuestra tesina brindando datos sobre la prevalencia en docentes a ser
obesos, aunque en pequeña proporción en este estudio.

Valencia P. et. al.3 (Trujillo-2013) en su artículo titulado “Evaluación nutricional y actividad


física de docentes y administrativos de la facultad de farmacia y bioquímica, Universidad
nacional de Trujillo-Perú, 2013”, publicado en la revista Pharmaciencia Vol. 2 N° 2. 2014.
Manifiesta como objetivo evaluar el estado nutricional y la actividad física de los docentes
y administrativos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, con la finalidad de determinar
si existen problemas de salud, así como conocer los alimentos que más consumen y si
realizan actividad física adecuada. Para la evaluación se emplearon métodos antropométricos
(IMC), bioquímicos y dietéticos; se utilizó el cuestionario mundial sobre Actividad Física
(GPAQ) OMS. Se encontraron como resultados el sobrepeso en el 63% de docentes y el 52%
de administrativos, obesidad tipo I en 17% de docentes y 19% de
administrativos; Obesidad tipo II y obesidad mórbida en 5% en los administrativos.
Hemoglobina y hematocrito disminuidos en 10% y 14% respectivamente en el personal
administrativo; Hipertrigliceridemia en 33% de docentes y 14 % de administrativos;
Hipercolesterolemia en 13% de docentes y 43 % de administrativos. El consumo de
lácteos, pescado, carnes rojas, huevos fue de 2 a 3 veces por semana en los docentes y 1
vez por semana en los administrativos, el consumo de frutas y verduras es de 3-4 veces
por semana en los docentes y todos los días en los administrativos. El 33% de los
encuestados realizan un nivel de actividad física insuficiente. Se concluye que más del
50% de docentes y administrativos presentan sobrepeso, existen pocos casos de
obesidad tipo I y II; no hay desnutrición; existen pocos participantes con hemoglobina y
hematocrito disminuidos; alrededor del 33% y 14% de docentes y administrativos
presenta hipertrigliceridemia respectivamente e hipercolesterolemia de modo similar; el
consumo de frutas y verduras es bajo por parte de los docentes. El trabajo de docentes y
administrativos no exige actividad física intensa y la tercera parte realiza actividad física
insuficiente.

Aporta con nuestra tesina ya que es un antecedente local y los resultados pueden ser
probablemente los mismos o similares ya que están dentro del ámbito de Trujillo en
condiciones de vida y trabajo similares aunque no iguales.

MARCO TEÓRICO:
La obesidad es un problema de salud pública debido a que afecta a un gran porcentaje de la
población y, a la vez, condiciona un aumento de la morbilidad y la mortalidad de los
individuos. Su etiología es multifactorial, sus manifestaciones clínicas muy heterogéneas y
su tratamiento, al igual que el de sus complicaciones, debe realizarse de forma muy
individualizada. En personas obesas encontramos una variedad de enfermedades, como:
diabetes, enfermedades cardiovasculares diversas, insuficiencia cardiaca, e hiperlipidemia
entre los más destacados 9
Según la OMS, las enfermedades no transmisibles aumentan con rapidez y provocan
alrededor de 60% de la mortalidad mundial. Incluso entre los habitantes más pobres de las
grandes ciudades, debido a los alimentos y hábitos malsanos que coexisten con la
desnutrición siendo la prevalencia de obesidad superior al 20%, en 17 de los 20 países
latinoamericanos, y significativamente más alta en mujeres. En Estados Unidos, es alta y
sigue en aumento. Así, en la última década la prevalencia global ascendió de 25% a 33%,
variando significativamente según edad, sexo, nivel socioeconómico y raza.10

La prevalencia es de un 35% en los hombres y un 31% en las mujeres, y es más del doble
entre 20 a 65 años. Entre mujeres, la obesidad está fuertemente asociada entre las que tienen
un nivel socioeconómico alto y es dos veces más frecuente entre las que tienen un nivel
socioeconómico más bajo. Aunque la prevalencia entre hombres de raza negra y blanca no
difiere significativamente, la obesidad es mucho más común entre las mujeres de raza negra
y afecta al 60% de mujeres negras de edad mediana en comparación con un 33% de mujeres
blancas. 10

Obesidad es un estado de exceso de masa de tejido adiposo, aunque considerada como


equivalente al aumento de peso corporal, no siempre es necesariamente así, ya que muchas
personas sin exceso de grasa, pero con una gran cantidad de masa muscular podrían tener
sobrepeso sobre las normas establecidas 4. La obesidad se debe a una movilización ineficaz
de la grasa a partir del tejido adiposo por la lipasa tisular, mientras que la síntesis y el
depósito de grasa continúan con normalidad. Este proceso unidireccional produce un
aumento de los depósitos de grasa, dando lugar a la obesidad. 4

Existen métodos para determinar la relación entre el grado de actividad física y la obesidad
como el índice de masa corporal (IMC)6, y ecuación de harris – benedict, esta ecuación
estima el gasto calórico en reposo o tasa metabólica basal. Para determinar el gasto calórico
total de energía, se deben aplicar a la tasa metabólica basal los factores de corrección, según
el grado de actividad y de estrés. 9

El exceso de peso (sobrepeso) en el cuerpo provoca que todo el organismo se vea afectado
y tenga que trabajar más. Como consecuencia de esto, con el paso del tiempo, diversos
órganos del cuerpo humano se van resintiendo y pueden ir presentándose problemas y
enfermedades, incluso irreversibles, que podrían disminuir notablemente la calidad y la
cantidad de vida de aquellas personas que tienen un exceso de sobrepeso. Cuando una
persona padece de obesidad, la mayor parte de su cuerpo debe hacer un esfuerzo extra. La
obesidad puede causarle problemas en la cintura, en la espalda, en los huesos y en las
articulaciones. 5

La obesidad constituye una patología crónica, que presenta no solo una mayor mortalidad
sino también comorbilidad, en relación a su gravedad (a mayor IMC mayores
complicaciones) y a su distribución (mayores comorbilidades con obesidad central que con
la de distribución periférica).4

El enfoque terapéutico del obeso debe considerar las siguientes fases: Prevención primaria
(en la que se deben identificar factores de riesgo para la población general), prevención
secundaria (para reconocer y manejar de manera oportuna y adecuada a los sujetos que
presentan obesidad en sus primeros estadios y antes de que condicione morbilidad asociada),
y prevención terciaria (para identificar y dar tratamiento formal, específico y temprano a las
condiciones patológicas que se generan por el exceso de adiposidad).8

La prevención de la obesidad en los lactantes y los niños pequeños debe considerarse un


asunto de la mayor prioridad. Para esos grupos, las principales estrategias de prevención son
las siguientes: Promover la lactancia materna exclusiva; evitar la adición de azúcares y
almidones a la leche del biberón; enseñar a las madres a aceptar la capacidad de su hijo para
regular el aporte calórico, en lugar de alimentarlo hasta que haya acabado el plato; asegurar
la ingesta de micronutrientes necesaria para promover un crecimiento lineal óptimo. 13

En el caso de los niños y los adolescentes, para prevenir la obesidad es necesario promover
un estilo de vida activo; limitar las horas de televisión, fomentar el consumo de frutas y
verduras; restringir la ingesta de alimentos ricos en energía y pobres en micronutrientes (por
ejemplo, aperitivos envasados); restringir la ingesta de refrescos azucarados. Entre las
medidas complementarias, hay que modificar el entorno para aumentar la actividad física en
las escuelas y comunidades, crear más oportunidades para las relaciones familiares (por
ejemplo, hacer las comidas en familia), limitar la exposición de los niños pequeños a la
intensa publicidad de alimentos ricos en energía y bajos en micronutrientes, y ofrecer la
información y las herramientas necesarias para hacer elecciones correctas en materia de
alimentación. 13

En los países en desarrollo se debe procurar sobre todo evitar la sobrealimentación de los
grupos de población que padecen retraso del crecimiento. Los programas diseñados para
combatir o prevenir la desnutrición deben evaluar la talla en combinación con el peso para
evitar que se suministre un exceso de energía a niños que tienen bajo peso para la edad pero
valores normales de peso en relación con la talla. En los países en transición económica, a
medida que las poblaciones se hacen más sedentarias y capaces de acceder a alimentos ricos
en energía, es necesario conservar aquellos componentes de las dietas tradicionales que son
saludables (por ejemplo, un elevado consumo de verduras, frutas y PNA). Las actividades
de educación destinadas a las madres y las comunidades de bajo nivel socioeconómico que
padecen inseguridad alimentaria deben insistir en que el sobrepeso y la obesidad no son
sinónimo de salud. 12

En cuanto a las recomendaciones específicas, el IMC puede utilizarse para estimar de forma
aproximada la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población, así como los riesgos
que llevan asociados. Sin embargo, no da cuenta de las amplias variaciones en la obesidad
entre distintos individuos y poblaciones. En últimos años se han propuesto distintos puntos
de corte del IMC respecto del sobrepeso y la obesidad, en particular para la región de Asia
y el Pacífico. Actualmente se dispone de pocos datos en los que basar recomendaciones
definitivas. No obstante, la Consulta consideró que, para conseguir un grado óptimo de salud,
la mediana del IMC para la población adulta debería situarse en el intervalo 21-23 kg/m2,
mientras que la meta para los individuos debería ser mantener el IMC en el intervalo 18,5-
24,9 kg/m2. 5

El contorno de la cintura es una medida cómoda y sencilla, independiente de la talla, que


está muy correlacionada con el IMC y con la relación cintura/cadera, y constituye un índice
aproximado de la masa de grasa intraabdominal y de la grasa corporal total. Además, las
diferencias en la circunferencia de la cintura reflejan las diferencias en los factores de riesgo
para las enfermedades cardiovasculares y otras afecciones crónicas, aunque los riesgos
parecen variar en distintas poblaciones. Hay un mayor riesgo de complicaciones metabólicas
en los varones con una circunferencia de cintura 102 cm y en las mujeres con una
circunferencia de cintura 88 cm.19

Para mantener un peso corporal saludable, sobre todo las personas con ocupaciones
sedentarias, probablemente se necesita un total de una hora diaria de actividad de intensidad
moderada, como caminar, la mayor parte de los días de la semana. 11

El contenido de grasa y de agua de los alimentos es el principal determinante de la densidad


energética de la dieta. Un menor consumo de alimentos ricos en energía (es decir, ricos en
grasas, azúcares y almidones) y bebidas ricas en energía (es decir, ricas en azúcares libres)
contribuye a reducir el aporte calórico total. A la inversa, una mayor ingesta de alimentos
menos concentrados en energía (es decir, verduras y frutas) y alimentos ricos en PNA (es
decir, cereales integrales) contribuye a reducir la ingesta energética total y aumentar la
ingesta de micronutrientes. Debe señalarse, no obstante, que los grupos muy activos con
dietas ricas en verduras, leguminosas, frutas y cereales integrales pueden mantener una
ingesta total de grasas de hasta el 35% sin exponerse a un aumento de peso perjudicial. 4

II. METODOLOGÍA

2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: No experimental, descriptivo.

La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto,


término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con
Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática
en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya
ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,” En la investigación Ex
Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que
limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre
las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 1991.14

-TIPO DE ESTUDIO: Deductivo o cuantitativo.

El método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. El que


nos permite recoge información empírica de cosas o aspectos que se pueden contar como
pesar o medir y que por su naturaleza siempre arroja números como resultado. *Galileo
Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medidle y haz medible lo que no lo sea".
Termina con datos numéricos. Es fuerte en cuanto a la precisión del fenómeno mismo, pero
es débil en cuanto al papel del contexto o ambiente en la generación de esos datos.

El enfoque cuantitativo tiene una innegable potencia para el tratamiento de los datos más
concretos; mientras que el cualitativo es una poderosa herramienta para entrar en la
profundidad de los sentimientos, por ejemplo. Actuando en procesos concretos de
investigación, cada enfoque cubre las debilidades del otro; ratifica o niega sus resultados (es
decir, incita a la crítica) 22
2.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

- Variable independiente: Nivel de conocimiento.


- Variable dependiente: Obesidad.

La investigación Ex Post Facto la variable independiente no es susceptible de manipulación


y por eso se le llama variable atributiva. Existen al menos tres aspectos en los que la
investigación experimental es semejante a la investigación Ex Post Facto:
- Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar hipótesis.
- Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o característica
específica.
- Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos. Las
diferencias principales entre ambos tipos de investigación radican en los
siguientes aspectos:
- La investigación experimental tiene un control estricto de las variables
extrañas, no así en la investigación Ex Post Facto.
- La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una
diferencia y establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex Post
Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia
para establecer la relación causa-efecto.

Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es posible afirmar con
seguridad una relación causal entre dos o más variables, como ocurre en la investigación
experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros
factores que si están afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen
datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen.14

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA, SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE


ANÁLISIS.

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO


Población
Con la finalidad de Determinar el nivel de conocimiento de los docentes en
la facultad de Educación e Idiomas sobre medidas preventivas de la
obesidad en la Universidad César Vallejo Trujillo año 2018. La población
estuvo constituida por un aproximado de 40 docentes de la Facultad de
Educación e Idiomas en la Universidad César Vallejo.
Por lo cual se consideró el estudio estadístico sugerido para calcular una
muestra representativa, para así lograr nuestro objetivo en nuestra
investigación para lo cual se utilizó como guía de cálculo José García en su
artículo “Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación
médica” 20
Muestra – tamaño
Para estimar el tamaño adecuado de la muestra de docentes en la facultad de
Educación e Idiomas que se tomó para la investigación, se utilizó la fórmula
de POBLACIÓN CONOCIDA que permitirá determinar la cantidad de
docentes de la facultad de Educación e Idiomas requeridos para nuestra
investigación donde se consideró un nivel de confianza (95%) y error de
muestreo (5%) y proporción del 0.5.

La fórmula empleada es para la variable cuantitativa, ya que las variables a


evaluar en esta investigación son cuantitativas: Nivel de conocimiento de los
docentes en la facultad de Educación e Idiomas sobre medidas preventivas de
la obesidad, haciéndose un muestreo probabilístico estratificado ya que se
quiere comparar a los varones y mujeres en esta investigación.
Se utilizó la siguiente fórmula:
𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛0 =
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
Dónde:
N= Población de docentes Facultad de Educación e Idiomas = 40
Z = Coeficiente de confiabilidad= 1.96
E = Error de Estimación =5%
p: Desviación estándar según Pósito G.(Trujillo - 2014) = 63
q: 37

Siendo el resultado:
40 ∗ 1.962 ∗ 63 ∗ 37
𝑛0 =
(40 − 1)52 + 1.962 ∗ 63 ∗ 37
𝑛0 = 36 docentes Facultad de Educación e Idiomas

Muestreo - tipo
Para que la muestra de docentes sea significativa, en esta investigación se
decidió aplicar un muestreo estratificado ya que en las distintas escuelas de la
facultad de Educación e Idiomas se encontraran personas de ambos sexos. En
donde cada escuela tiene la oportunidad de ser seleccionado de esta manera
se asegura la representatividad.
Justificación del muestreo utilizado
El diseño empleado en la muestra es de un muestreo probabilístico para
establecer la representatividad de la población y tener los resultados más
fidedignos en esta investigación. En donde se utilizó un muestreo de
conglomerados para la distribución de docentes de la facultad de
Educación e Idiomas.

Procedimiento
El procedimiento para la selección de la muestra es el siguiente:
o Se estableció el total de escuelas de la facultad de Educación e
Idiomas en donde se eligió aleatoriamente las personas a participar.
o El tamaño de muestra (n) se calculó usando la fórmula de muestreo
estratificado.

Unidad de análisis
La unidad de análisis es un docente de la facultad de Educación e Idiomas.

Criterios de inclusión
Docentes varones y mujeres que laboren actualmente en la facultad de
Educación e Interpretación de la Universidad Cesar Vallejo ciudad de
Trujillo.

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

Técnicas: -Encuesta: Según Daniel Rivero la encuesta permite recoger


información de una porción de la población de interés además es
un medio rápido y económico para determinar la realidad sobre los
conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y
comportamientos de las personas (22)

-Observación estructurada: Según Alex Smith, la observación


estructurada se lleva a cabo cuando para probar una hipótesis, o
cuando se quiere hacer una descripción sistemática de un fenómeno
(17)
, por ello esto nos permitirá mediante el análisis de los datos
obtenidos evaluar nuestra hipótesis planteada.

Instrumentos: -Cuestionario: Según Daniel Rivera el cuestionario consiste


en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir,
además se hará uso de preguntas abiertas las cuales no delimitan de
antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de
categorías de respuesta es muy elevado, por ello nos aportara una
medición y obtención importante sobre las variables que mediremos
en nuestro proyecto (22).

-Validez: según evaluación de expertos: Se usará la técnica de validez


Nominal debido a que se solicitó la participación de expertos que
puedan evaluar la encuesta realizada, eso se sustenta ya que según
Yadira Corral, la técnica nominal consiste en reunir a los expertos y
pedirles que registren, individualmente y sin intercambiar opiniones,
sus propias puntuaciones y consideraciones respecto a las
probabilidades de error para cada una de las preguntas. (18)

2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS.

*Análisis descriptivo.

-Al inicio, aplicaremos los instrumentos de recolección de datos: cuestionario y ficha de


evaluación de IMC.

-Posteriormente, elaboraremos dos bases de datos donde registraremos: las respuestas del
cuestionario y los resultados de IMC de cada uno de los docentes de la muestra,
respectivamente.

-Siguiente, ejecutaremos un análisis de los datos obtenidos y organizados anteriormente,


sobre el nivel de conocimiento sobre prevención de la obesidad, la presencia de obesidad y
su tipo y por último un análisis correlacional sobre las dos variables ya mencionadas,
estableciendo además frecuencias de obesidad por edad y sexo.

- Además, estableceremos según los resultados interpretaciones para cada uno de ellos.
-Posteriormente, generaremos una discusión en torno a los resultados obtenidos,
relacionándolo con los antecedentes y teorías mencionadas anteriormente.

-Finalmente, obtendremos conclusiones en torno a la problemática planteada, hipótesis y


análisis de resultados.

2.6. ASPECTOS ÉTICOS.

En la presente tesina se pretende mostrar los diferentes códigos, declaraciones y normas que
se han dictado en el mundo para la investigación científica. Se analiza el tema a la luz de los
principios éticos y la situación actual en la universidad Cesar Vallejo (UCV) en relación a
la existencia de los comités de ética científicos y/o vicerrectorado de investigación.

-Solicitud de permiso a la Dirección de la Facultad de Educación e Idiomas UCV-Trujillo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guillen M. Ramos J.Robles J. Suquinagua O. Obesidad e hipertensión arterial en


docentes de la Universidad Pública. Rev.Publicando Vol. 4 No 12. Lima-Perú. 2017.
2. Guzmán L. Díaz F. Rodriguez E. Sobrepeso y obesidad en profesores. Anales de la
Facultad de Medicina. UNMSM. México. 2016
3. Pósito G.Valencia J. Gutierrez M. Ibañez E. Aro R. Díaz R. Narro G. Castillo R. Castro
K. Evaluación nutricional y actividad física de docentes y administrativos de la facultad
de farmacia y bioquímica. UNT. Rev. Pharmaciencia Vol. 2 N° 2. Trujillo: Perú. 2014.
4. Farreras - Rozman, Medicina Interna, Volumen II. Decimosexta edición, Barcelona –
España, Elservier España, S.L., 2009, Capitulo 234, pp. 1993 – 1999.
5. Fauci A, Kasper D, Longo D, Braunwald E, Hauser S, Larry J, et al. Harrison,
Principios de Medicina Interna, Volumen I. 17a ed. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. 2009. Capitulo 74-75, pp. 462 – 473
6. Núñez R, Peña A, Pacheco B, Sánchez M, Rivera M. Obesidad en pacientes adultos del
municipio sucre del estado miranda. Archivo venezolanos de farmacología y
terapéutico. Caracas: Sociedad venezolana de farmacología clínica terapéutica. 25(2):
64 - 66; 2015.
7. Rodríguez L, Díaz F, Rodríguez E, Sobrepeso y obesidad en profesores. Archivo
Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
67(3):224-229; 2006.
8. Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Medica, Volumen II, décimosegunda edición.
Barcelona –España, Elservier España, S.L., 2011, Capitulo 71, pp. 843 – 855.
9. López J, Hernández M, Gómez S,. El tema nutrición y alimentación en la bibliografía
médica cubana del periodo colonial, Acimed 2015 .
Disponible en: http:// bvs.sld.cu/revista/aci/vol14¬_5_06/aci12506.htm [consulta: 22
marzo 2015].
10. Guzmán G, Cisneros J, Ecuación de Harris – Benedict, instituto de investigación sobre
el trabajo de la universidad de Guanajuato. México. 22(7): 32-35; 2014.
11. Daccarett M, Núñez R, Salinas A, Santos M, Decanini H, Obesidad como Factor de
Riesgo para Trastornos Metabólicos en Adolescentes Mexicanos, 2005. Instituto
Mexicano del Seguro Social. Monterrey Nuevo León, México. Universidad Autónoma
de Nuevo León. Monterrey, México, Rev. Salud pública. 9 (2):180 – 193,2017.
12. Bustamante A, Seabra A, Garganta R, Maia J, Efectos de la actividad física y del nivel
socioeconómico en el sobrepeso y obesidad de Universitarios, lima 2015, 24 (2) 121-
128, 2016.
13. Toouli J., Fried M., Ghafoor A., Garisch J., Hunt R.; Obesidad, Guías Mundiales de la
Organización Mundial de Gastroenterología, 2014 (Citado 14 de Abril 2015) 3(12)(25)
14. Hector Luis Avila Baray Introducción a la metodología de la investigación eumed.net
México 2006 pp.75-78
15. Ávila L. Introducción a la metodología de la investigación. México 2006. Pag: 25-30.
16. Hernandez R. Metodología de la investigacion. 5ta edición.editorial Mc Graw hill.
Mexico 2015. Pag: 90-97.
17. Smith Alex. Estructura de la investigación científica. 2°edicion. Editorial: ateneo
México 2015.pag. 45-50.
18. Corral Yadira. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la
recolección de datos. Universidad de Carabobo. Venezuela. Página: 234-235.
19. Luna J., Colín A. Conocimiento de autocuidado para la prevención de la obesidad en
escolares de 9 a 12 años. Rev CONAMED, 2016 (Citado 13 de Abril del 2013); Supl
1: S12-S16.
20. García J. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica.
Departamento de Bioestadística y Bioinformática. Elsevier. México 13 agosto 2013.
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-
articulo-calculo-del-tamano-muestra-investigacion-S2007505713727157
21. Martín M. Conocimientos sobre la obesidad en las adolescentes obesas del área de salud
Versalles. 2016 (Citado 14 de abril del 2015); 32 (5):4
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-
18242010000500001&script=sci_arttext
22. Daniel S. Behar Rivero Metodología de la Investigación Edición Shalom 2008 pp 35 -
38.
23. Informe sobre la salud en el mundo 2015: Reducir los riegos y promover una vida sana.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2015.
ANEXOS
ANEXO 1. Matriz de operacionalización de variables

ESCALA
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADOR DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL ES MEDICIÓN

Nivel de Relación Se aplicará una Según la


conocimiento cognitiva entre encuesta de la cual encuesta:
el hombre y las se obtendrá según
cosas que le su puntaje un nivel Nivel de Cualitativo
rodean, además clasificado en: conocimiento: nominal
consiste en - -Bueno (8-10 1
obtener preguntas 2
información correctas) 3
acerca de un - -Regular (5-7 p.c)
objeto, la cual - -Deficiente (1-4 p.c)
lleva a Edad:
determinar una Además se 1 Cuantitativo
decisión. obtendrán datos 2
relacionados a la 3
edad:
- 25 – 30 Género: Cualitativo
- 31 – 50 1
- 50 a más 2
Y el género:
- Masculino
- Femenino

Obesidad Acumulación Según la ficha de Según la ficha Cuantitativo


anormal o evaluación de IMC: de evaluación
excesiva de de IMC:
grasa que puede 0 ausencia
ser perjudicial 1 presencia -Talla
para la salud. -Peso
Y en caso de
presencia
identificaremos el
grado:

0 Normopeso
1 Sobrepeso grado I
2 Sobrepeso grado II
3 Obesidad tipo I
4 Obesidad tipo II
5 Obesidad tipo III
6 Obesidad tipo IV
ANEXO 2. Instrumentos de recolección de datos.
CUESTIONARIO SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS
DE LA OBESIDAD
TÍTULO: “Nivel de conocimiento de los docentes en la Facultad de Educación e Idiomas
sobre medidas preventivas de la obesidad en la Universidad César Vallejo - Trujillo -2018”.
OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas
de la obesidad en los docentes de la Facultad de Educación e Idiomas de la UCV –Trujillo.
INSTRUCCIONES: Responda marcando con un aspa (X) las preguntas que a continuación
se le presentan. Responda con total veracidad. Tendrá un lapso de 6 minutos para responder
las preguntas.
I. DATOS GENERALES:
FECHA: LUGAR:
EDAD: SEXO: F ( ) M( )
II. CUESTIONARIO:

III. OBSERVACIONES:
IV. IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR: Alumnos de VII de medicina
2018-I de la UCV, cursantes de metodología de la investigación científica.
Ficha de evaluación de IMC.

N° Sexo Edad Peso Talla IMC Estado


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Anda mungkin juga menyukai