Anda di halaman 1dari 156

Manual de Capacitación

Derechos
Humanos
Dirigido a Policías, Jueces Cívicos y
Ministerios Públicos del Estado de
Coahuila

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública

FASP 2018

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
PRESENTACIÓN
El presente manual ha sido realizado con un enfoque de derechos humanos,
partiendo como eje central la dignidad humana.

Las unidades han sido alineadas con el objetivo general y específicos del curso de
derechos humanos, pensando en todo momento como pueden servir a la sociedad
los contenidos del curso.

El presente manual se ha dividido en dos partes, la primera parte refleja los


contenidos de manera teórica, pasando desde lo general a lo particular,
exponiendo conceptos universalmente aceptados para posteriormente aplicarlos al
caso concreto de la seguridad pública.

Cada unidad busca crear agentes del estado con conocimientos conceptuales y
normativos, para que de manera reconozcan sus deberes jurídicos pero sobre
todo reflexionen sobre la importancia ética que tienen ante los derechos humanos,
comprendiendo que forman parte de esta sociedad, y que requerimos de su
participación para proteger y promover los derechos humanos de las personas.

En seis unidades, se plantean diversos tópicos relativos al actuar policial y la


dignidad del hombre, detallando circunstancias únicas en las que se enfrentan
constantemente los agentes estatales y las personas.

El primer capítulo se plantea un marco conceptual de derechos humanos,


ocupándonos de los conceptos mayormente aceptados, mediante la técnica
documental se recopilan conceptos de grandes teóricos juristas y sociólogos
relevantes; así como se construye una semblanza sencilla sobre la historia
generacional de los derechos humanos.

El segundo capítulo, contiene normatividad internacional y local, con la finalidad


de que el agente estatal conozca los documentos fuente donde emanan los
derechos humanos, las obligaciones estatales, y los principios fundamentales de
la conducta de los servidores públicos; a través de un método analítico podrán
conocer las peculiaridades de cada instrumento, sintetizando las coincidencias de
cada uno.

El tercer capítulo, rescata valores éticos profesionales, desde la interpretación


teleológica de los derechos humanos hasta el deber jurídico consagrado en
normas jurídicas; el presente capitulo tiene como objetivo rescatar la dignidad

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
como un supravalor; siendo la función policial un brazo importante para la
protección de este, anteponiendo el deber ético ante el deber jurídico.

Los grupos vulnerables son expuestos en el capítulo 4, el cual ha sido construido


de tal manera que guía al lector exponiendo premisas mayores y menores, que
permiten generar conclusiones simples para orientar el actuar del servidor público.

El capítulo cinco, toma su relevancia por ser uno de los temas que en la práctica
llama mayor atención, pues suelen ser los cursos prácticos los que hacen pensar
que harán al maestro, sin embargo, la filosofía ha demostrado la utilidad de la
teoría, como una antesala de la práctica, siendo la teoría no solo un conjunto de
conocimientos, sino la base que explica los porqués de las cosas; este capítulo
busca revelar a los servidores públicos el fundamento del uso de las armas,
primeramente pensado como una exclusividad de poder estatal, pero ahora ha
evolucionado como la fuerza necesaria y racional para proteger derechos
humanos en casos atípicos. El capítulo sexto, continuando con el enfoque de
derechos humanos y realizando una transversalidad de todos los contenidos
expuestos en el manual, nos muestra de manera deductiva las consecuencias
fácticas del abuso de poder, la violación de los derechos humanos, y la
transgresión de la dignidad humana.

La segunda parte del manual incluye una serie de actividades pensadas para
exponer de mejor manera los contenidos del mismo, recopilando una serie de
materiales audiovisuales, que acercan al participante al mundo real de la función
estatal.

Por último, el manual no ha sido diseñado para mantenerse en parámetros


estrictos, todas las estrategias aquí planteadas son modificables a razón del
contexto, de igual forma los contenidos pueden ser ampliados por la experiencia
de los facilitadores y participantes; el fin pedagógico del manual es generar sujetos
críticos – racionales, que sean capaces de reconstruir su conocimiento, de mejorar
su profesión con base a su experiencia y su criterio común, se parte de la facultad
universal del ser humano de practicar procesos lógicos; así como del supuesto
genérico de que todos los humanos tenemos conciencia y deseo por hacer las
coas mejorar para alcanzar de manera progresiva un bien social e individual.

Mtro. Arturo Tena Huerta


Maestro en Derecho por la UNAM

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
ÍNDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 2
ÍNDICE .............................................................................................................................. 4
1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 9
1.1. Concepto de derechos humanos ......................................................................... 9
1.2. Clasificación, características y principios básicos de los Derechos Humanos .... 10
1.2.1. Clasificación de los derechos humanos ...................................................... 10
a) La primera generación ...................................................................................... 11
b) La segunda generación ..................................................................................... 12
c) La tercera generación ....................................................................................... 13
1.2.2. Características de los derechos humanos .................................................. 14
1.2.3. Principios básicos de los derechos humanos.............................................. 15
a) Principio de universalidad e indivisibilidad ......................................................... 16
b) Principio de interdependencia ........................................................................... 16
c) Principio de progresividad ................................................................................. 17
1.3. Desarrollo histórico del reconocimiento de los Derechos Humanos....................... 17
1.4. Distinción entre los derechos humanos, los derechos fundamentales y las
garantías. ..................................................................................................................... 18
2. MARCO JURÍDICO Y OPERACIONAL ........................................................................ 23
2.1. La supremacía de la constitución y de los tratados internacionales en materia de
derechos humanos. El control difuso de la convencionalidad ....................................... 23
2.2. El reconocimiento y protección de los derechos humanos en el Sistema Universal e
Interamericano de derechos humanos ......................................................................... 26
a) El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos ..................... 26
b) El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos ............ 31
2.2.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pactos de derechos civiles y
políticos, y económicos sociales y culturales ............................................................ 34
2.2.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) ............................. 35
2.2.3 Código de Conducta de Naciones Unidas para funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley ................................................................................................... 36

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
2.2.4 Principios sobre el uso de la fuerza y armas de fuego para para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley........................................................................... 42
2.3. Los Derechos Humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos ...................................................................................................................... 1
2.3.1 Desarrollo histórico de los derechos humanos en la Constitución ...................... 3
2.3.2 La reforma constitucional de 10 de junio de 2011 .............................................. 5
2.4. Los Derechos Humanos en el Código Nacional de Procedimientos Penales ........... 8
2.5. Los Derechos Humanos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública ......................................................................................................................... 12
3. LA FUNCIÓN POLICIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS. .......................................... 15
3.1. Ética profesional. ................................................................................................... 15
3.1.1 El reconocimiento de la dignidad humana como base y límite de la actuación
policial. ..................................................................................................................... 16
3.1.2 El pensamiento reflexivo con enfoque de Derechos Humanos. ........................ 18
3.2. Seguridad pública y derechos humanos. ............................................................... 20
3.2.1 El cambio del paradigma. El Policía como defensor de derechos humanos. .... 20
3.2.2 La protección jurisdiccional y no jurisdiccional de los derechos humanos. ....... 22
3.3. Atención ciudadana ............................................................................................... 24
3.3.1 La función de auxilio. ....................................................................................... 24
3.3.2 La atención a víctimas del delito y violaciones a derechos humanos. .............. 24
3.4. Detenciones en flagrancia y con mandamiento ministerial o judicial. ..................... 30
3.4.1 Estudio de los artículos 16 y 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. ................................................................................................... 30
3.4.2 Estudio del Código Nacional de Procedimientos Penales. ............................... 31
3.4.3 Estudio de la Jurisprudencia domestica e internacional en la materia. ............. 32
3.5. Privación de la libertad. ......................................................................................... 35
3.5.1 Estudio de los artículos 14, 16 y 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. ................................................................................................... 35
3.5.2 Estudio de los supuestos y requisitos contenidos en el Código Nacional de
Procedimientos Penales. La inmediatez en la puesta de disposición. Supuestos y
alcances del concepto. ............................................................................................. 37
3.5.3 Estudio de la Jurisprudencia domestica e internacional en la materia. ............. 38

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
4. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD ...................................................... 43
4.1. Derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación............................................ 43
4.1.1 Políticas públicas y acciones específicas y preferentes. .................................. 47
4.2. Mujeres. ................................................................................................................ 48
4.3. Niños, niñas y adolescentes. ................................................................................. 49
4.4. Personas Migrantes .............................................................................................. 52
4.5. Derechos de las personas y comunidades indígenas ............................................ 54
4.6. Comunidad LGBTTTI ............................................................................................ 55
5. USO DE LA FUERZA Y EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO ......................................... 60
5.1. Marco normativo y principios del uso de la fuerza y armas de fuego ..................... 60
5.1.1. Estudio de los instrumentos internacionales en la materia .............................. 60
5.1.2. Estudio de la legislación nacional en la materia .............................................. 62
5.1.3. Estudio de la legislación local en la materia .................................................... 64
5.1.4. Crítica sobre la falta de regulación específica y sus consecuencias en la
procuración y administración de justicia. ................................................................... 66
5.2. Niveles de uso de la fuerza o armas de fuego ....................................................... 68
5.2.1 Estudio de los cuadros de uso escalonado de la fuerza y armas de fuego ...... 70
5.2.2. Consecuencias del uso excesivo e ilegal de la fuerza y armas de fuego ........ 73
5.2.3. Estudio de casos prácticos ............................................................................. 75
6. VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS. HOMICIDIO, TORTURA,
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. ................................................................ 77
6.1. Homicidio ........................................................................................................... 77
6.1.1 Derecho a la vida personal. ............................................................................. 77
6.1.2. Marco normativo internacional y nacional ....................................................... 78
6.1.3. Estudio de casos y jurisprudencia sobre las ejecuciones extrajudiciales. ........ 80
6.2 Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes. ................................................. 81
6.2.1 Derecho a la integridad personal. .................................................................... 82
6.2.2 Marco normativo internacional y nacional. ....................................................... 82
6.2.3 Estudio de casos, jurisprudencia e informes en la materia. .............................. 83
6.3 Abuso sexual .......................................................................................................... 85

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
6.3.1 El derecho a la integridad y libertad sexual ...................................................... 85
6.3.2 El uso del abuso sexual como violación a derechos humanos originada por
razones de identidad de género o preferencia sexual. .............................................. 86
6.3.3 La connotación del machismo en esta violación a los derechos humanos ....... 88
6.3.4 Estudio de casos, jurisprudencia e informes en la materia. .............................. 89
6.4 Desaparición Forzada de Personas........................................................................ 91
6.4.1 Identificación de la diversidad de derechos humanos vulnerados en las víctimas
directas e indirectas. ................................................................................................. 91
6.4.2. Marco normativo internacional y nacional ....................................................... 93
6.4.3. Estudio de casos, jurisprudencia e informes. .................................................. 94
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 97
I. Bibliografía ............................................................................................................ 97
II. Hemerografía ...................................................................................................... 100
III. Legisgrafía ....................................................................................................... 101
IV. Cibergrafía ....................................................................................................... 103
V. Sentencias, jurisprudencia y actividad jurisdiccional............................................ 106

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
UNIDAD 1. MARCO CONCEPTUAL

CONTENIDO 1.1. Concepto de derechos humanos.


TEMÁTICO 1.2. Clasificación, características y principios
básicos de los Derechos Humanos.
1.3. Desarrollo histórico del reconocimiento de los
Derechos Humanos.
1.4. Distinción entre los derechos humanos, los
derechos fundamentales y las garantías.
OBJETIVO  Dotar a los agentes de policía de
conocimientos básicos de la naturaleza, origen
y desarrollo de los derechos humanos, desde
la base de la dignidad de la persona humana.

COMPETENCIAS  Conocer el concepto de derechos humanos.


 Diferenciar entre derechos humanos, garantías
y derechos fundamentales.
 Identificar las características de los derechos
humanos.
 Describir los principios de los derechos
humanos.
 Poder explicar brevemente los hechos
históricos que permitieron el desarrollo de los
derechos humanos.
DURACIÓN  4 horas Teóricas.
 1 hora Práctica.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Concepto de derechos humanos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), afirma que son el


conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, los cuales son
indispensables para el desarrollo integral del individuo en una sociedad, estos
derechos deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.1 Con esto coincide
Rigoberto Ortiz, cuando explica que los derechos humanos son inherentes de la
naturaleza humana procurando una igualdad en dignidad, pero su existencia
formal y protección se deben a que se reconocen en un sistema jurídico, producto
de un proceso legislativo, que al ser enunciados jurídicos, implica delimitar los
alcances de los actos de los órganos de poder.2

La declaración universal de los derechos humanos establece lo siguientes:

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales.


2. Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
4. Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.
5. Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.
6. Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
7. Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación.
8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.
9. Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.
10. Toda persona tiene derecho a un tribunal independiente e imparcial.
11. Toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a penas justas.
12. Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación.

1
“¿Qué son los Derechos Humanos?,” México, CNDH, s.f.i. [En línea] [Consultado: 09/04/2015]
http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos
2
Ortiz Treviño, Rigoberto Gerardo, “Análisis del Concepto de Derechos Humanos”, Revista Amicus
Curiae, año 1, núm. 6, UNAM, México, s.f.i., p. 2.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
13. Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su
residencia.
14. Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.
15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a cambiar de
nacionalidad.
16. Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la protección
de la familia.
17. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva.
18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión.
19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación.
21. Toda persona tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en el
gobierno de su país.
22. Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
23. Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el desempleo.
24. Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.
25. Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda, asistencia
médica, vestido y otros servicios sociales básicos.
26. Toda persona tiene derecho a la educación y al libre desarrollo de la
personalidad.
27. Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su
comunidad.
28. Toda persona tiene derecho a un orden social que garantice los derechos
de esta carta.
29. Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad.
30. Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los derechos.3

1.2. Clasificación, características y principios básicos de los Derechos


Humanos

1.2.1. Clasificación de los derechos humanos

En 1948, sólo se hablaba de derechos humanos en general, no existían


propiamente clasificaciones en la materia, sino fue a partir de un conocido ensayo
3
Listado elaborado por ACNHUR Comité Español.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
de Teodore H. Marshall, escrito en 1950,4 que se empezó a hablar de derechos
civiles, derechos políticos y derechos sociales como tres grandes grupos que
habrían conformado el núcleo actual de los sistemas de derechos.

Posteriormente, la percepción de diferencia entre tipos de derechos humanos se


acrecentó a partir de la publicación de “Pour une Troisième Génération des Droits
de l’Homme”5, de Karel Vasak,6 donde se presentó la clasificación de los derechos
humanos relacionada a la evolución histórica de estos, los cuales fueron
apareciendo conforme las necesidades sociales iban reclamando, ahora es común
en los círculos del derecho internacional referirse a “tres generaciones” de
derechos.
a) La primera generación

Son fruto del liberalismo político del siglo XVIII, se instaura en las primeras
constituciones escritas, pero adquiere su plena expresión en las leyes
fundamentales del siglo pasado, en esta generación encontramos los derechos
individuales civiles y políticos; por lo que se refiere a la protección de los derechos
individuales, donde el gobernante tenía la obligación de no interferir en la esfera
privada del individuo, salvo cuando la ley lo permitiera7, algunos ejemplos de estos
derechos son:
 Derecho a la vida.
 Derecho a la libertad.
4
Marshall, Thomas Humphrey, “Ciudadanía y clase social”, Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, número 79, España, 1997, [En línea] [Consultado: 01/01/2016]
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/ REIS_079_13.pdf.
5
Vasak, Karel, Pour une Troisième Génération des Droits de l’Homme, France, Institut International
des Droits de l’Homme, 1979 [En línea] [Consultado: 27/04/2016]
http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12244.pdf
6
Karel Vasak, nació en Czechoslovakia y contribuyo en los trabajos de la Declaración universal de
los derechos humanos, redacto la teoría de las tres generaciones de los derechos humanos,
inspirado en la revolución francesa, de 1969 a 1980 trabajo en el consejo de Europa antes de
convertirse en Secretario General del instituto Internacional de Derechos Humanos en Strasbourg;
también trabajo como Director de Derechos Humanos y Paz; fue consejero legal en la UNESCO y
en la Organización Mundial de Turismo, Cfr. reseña bibliográfica [En línea] [Consultado:
10/08/2016]
http://www.un.org/dpi/ngosection/annualconfs/61/bio_karel_vasak.shtml
7
Valencia Carmona, Salvador, Constitución y el Derecho a la Educación, Instituto de
Investigaciones Jurídicas - UNAM, México, s.f.i., p. 44. [En línea] [Consultado: 27/01/2016]
http://goo.gl/zL4TDB

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
 Derecho a la seguridad.
 Derecho de igualdad.
 Derecho al debido proceso y recurso efectivo.
 Derecho de libertad de circulación.
 Derecho a la propiedad.
 Derecho a la reunión y asociación.
 Derecho a la inviolabilidad de la vida privada.
 Derecho a la inviolabilidad del domicilio y correspondencia.
 Derecho a participar en asuntos públicos, a votar y ser votado.8

b) La segunda generación

En estos derechos, el Estado presta servicios públicos a favor de los individuos,


busca que las personas tengan acceso y disfrute de derechos sociales,
económicos y culturales, para que, a través de ellos se logre alcanzar un bienestar
social, apoyándose mediante estrategias y programas9. De esta forma se amplían
las responsabilidades del Estado para satisfacer las necesidades de su población,
prestando servicios sociales al titular de estos derechos que es la comunidad, con
el objeto de alcanzar una vida digna; como su instrumentación es paulatina, se les
conocen como “derechos de satisfacción progresiva” 10 algunos derechos que se
encuentran en esta generación son:

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la


satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de
sus intereses.
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.

8
Aguilar Cuevas, Magdalena, Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos, UNAM / Instituto
de investigaciones jurídicas, México, s.f.i. p. 94. [En línea] [Consultado: 27/01/2016]
http://goo.gl/TJGqxL
9
Valencia Carmona, Salvador, op. cit., p. 44.
10
Casal, Jesús. Los derechos humanos y su protección, Estudios sobre derechos humanos y
derechos fundamentales, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela, 2000, p. 24.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.11

c) La tercera generación

Para Norberto Bobbio, los derechos de la tercera generación o “nuevos derechos”


son marcados por la sociedad, una sociedad internacional que se conecta y
comparte tanto nuevos problemas como preocupaciones mundiales.12

Implica una cooperación entre Estados, solidaridad internacional y el desarrollo,


también se les conoce como los derechos de los pueblos, pues busca un progreso
social que se obtiene con el trabajo que se da en colaboración entre los pueblos;
pues surgen de la necesidad de proteger los llamados “intereses difusos”, 13
algunos derechos que la integran son:

 La autodeterminación.
 La independencia económica y política.
 La identidad nacional y cultural.
 La paz.
 La coexistencia pacífica.
 El entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos
y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El desarrollo que permita una vida digna.14

11
Aguilar Cuevas, Magdalena, op. cit., pp. 97 – 98.
12
Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos, trad. de Asis Roig, Rafael, Editorial Sistemas,
Madrid, 1991, p. 27.
13
Valencia Carmona, Salvador, op. cit., p. 45.
14
Aguilar Cuevas, Magdalena, op. cit., pp. 97-99.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Esta clasificación no debe ser vista de manera jerarquizada, sino de una forma
sistematizada e integral, Agustín Grijalva señala que los derechos de la tercera
generación sirven para crear las condiciones necesarias para el ejercicio de las
dos generaciones anteriores, un ejemplo es el derecho a la Paz, sin el cual, este
no podría desarrollarse el derecho a la seguridad jurídica o a la libertad; o el
derecho al medio ambiente donde no podría darse el derecho a la salud.15

Por lo que esta clasificación de “generaciones” debe de atender al principio de


interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, y entenderse que
están conectados entre sí, y para el ejercicio de un grupo de derechos humanos
se requiere forzosamente la inclusión de otros derechos humanos de diversos
grupos. Esta conexión es clara, cuando se tratan de ejercitar algunas acciones
jurídicas ante un órgano jurisdiccional, se busca qué derechos estén conectados y
cuáles se pueden ejercer de “x” o “y” modo.

Derechos humanos de la tercera generación.

Derechos humanos de la segunda generación.


Paz

Derechos humanos de la primera


Económicos
Desarrollo generación.
Sociales
Medio Libertades
D. Civiles y Políticos
Ambiente Culturales Fundamentales

*Diagrama Anidada. Clasificación de Derechos Humanos. Elaboración propia con


base al material consultado y citado.

1.2.2. Características de los derechos humanos

15
Grijalva, Agustín, “¿Qué son los derechos colectivos?”, Universidad Andina Simón Bolívar,
Ecuador, s.f.i., p. 1. [En línea] [Consultado 02/05/2018] http://goo.gl/EZo5mq

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:

 Universales: Los derechos que incluye la


Declaración Universal de los Derechos
Humanos pertenecen a todos los seres
humanos por el mero hecho de serlo.

 Inalienables: No se pueden enajenar, nadie puede


ser despojado de ellos.
 Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos, aunque
sea por propia voluntad.
 Intransferibles: Nadie más que el propio titular puede
valerse de ellos.
 Imprescriptibles: Son para toda la vida, no tienen fecha
de caducidad por ningún motivo.
 Indivisibles: Ningún derecho puede disfrutarse a
costa de otro derecho, no puede
prescindirse de ninguno. El no
reconocimiento de uno de ellos pone
en riego a los demás.

16
*Tabla. Elaboración propia, con base en la información citada.

1.2.3. Principios básicos de los derechos humanos

El artículo primero de la Constitución Federal reconoce cuatro principios, los


cuales enuncia como de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y
Progresividad de los derechos humanos.17

16
“La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Características”, Amnistía Internacional,
Catalunya, España, s.f.i., [En línea] [Consultado: 10/04/2017]
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html
17
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, México,
2017.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Estos principios son directrices que sirven día a día al operador jurídico que
interpreta y aplica la norma, permitiéndoles un espectro de movimiento amplio,
lógico y racional, siendo estos, herramientas que orientan la decisión del policía, el
ministerio público, el juez cívico; para la protección de valores humanos. En
términos más coloquiales, son el fundamento que da sentido común a la autoridad
al momento en que razona la aplicación de los derechos humanos.18

A continuación, describiremos brevemente los principios:

a) Principio de universalidad e indivisibilidad

Los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin
discriminación alguna, es decir todas las personas poseen derechos humanos, por
el simple hecho de existir, esta titularidad no puede ser negada ni restringida por
ningún motivo, por lo que este principio se encuentra completamente vinculado
con la prohibición a la discriminación.19

b) Principio de interdependencia

Los derechos humanos son interdependientes, es decir están vinculados entre


ellos y son indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de otros.
Todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
deben comprenderse como un conjunto. Lo anterior, también implica que el goce y
ejercicio de un derecho está vinculado a que se garantice el resto de ellos; así
como la violación de un derecho pone también en riesgo el respeto a los demás..

Los principios de interdependencia e indivisibilidad generan la obligación de


otorgar igual importancia a todos los derechos humanos, cualquiera del que se
trate, sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales.20

18
Véase, Islas Montes, Roberto, Principios Jurídicos, Instituto de Investigaciones Jurídicas /
UNAM, México, 2011.
19
Los Principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad de los
Derechos Humanos, 2da. Ed., CNDH, México, 2017, p. 9.
20
Ibídem pp. 10 – 11.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
c) Principio de progresividad

El principio de progresividad de derechos humanos, implica el gradual progreso


para lograr su pleno cumplimiento, es decir, que para el cumplimiento de ciertos
derechos se requiere la toma de medidas a corto, mediano y largo plazo, pero
procediendo lo más expedita y eficazmente posible. El principio de progresividad
se ha relacionado particularmente con los derechos económicos, sociales y
culturales, pero aplica también para los civiles y políticos, procurando por todos los
medios posibles su satisfacción en cada momento.21

1.3. Desarrollo histórico del reconocimiento de los Derechos Humanos.


Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo,
como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras
conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos
los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía
derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con
estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos
humanos en la historia.

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y


finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:22

 1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el
rey estuviera sujeto a la ley.

 1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de las


personas.

 1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que


proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

 1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un


documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales
ante la ley.
21
Ibídem pp. 11 – 12.
22
“Un vistazo a los antecedentes de los derechos humanos”, Youth for Human Rights, s.l., s.f., [En
línea] [Consultado: 03/05/2018]
http://mx.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/background-of-human-rights.html

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas Millones
de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las
fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la
bombardeada capital de Alemania, Berlín.

En el Pacífico, los infantes de Marina de Estados Unidos todavía estaban


luchando con las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San


Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo
internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la
organización se establecieron en el preámbulo al Acta Constitutiva que
propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a
proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en
nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en


vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las
Naciones Unidas.

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se


había apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de
Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los
derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la
ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la
inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna
internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1948.23

1.4. Distinción entre los derechos humanos, los derechos fundamentales y


las garantías.

23
“Una Breve Historia Sobre los Derechos Humanos”, Unidos por los Derechos Humanos, s.l., s.f.,
[En línea] [Consultado: 03/05/2018]
http://es.humanrights.com/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Es preciso explicar las garantías individuales, las cuales eran mencionadas en la
constitución federal antes de las reformas de junio 2011, este término parecía ser
usado como un equivalente al de derechos humanos, sin embargo las garantías
individuales deben entenderse como mecanismos jurídicos que otorga el Estado
para proteger o permitir el libre desarrollo de un derecho, por lo que, aunque su
contenido es un valor humano, también es cierto que su fin es el permitir al
gobernado contar con mínimos para poder interactuar entre las relaciones Estado
– Individuo, siendo las garantías entonces límites impuestos al poder.24

Por otro lado, los derechos fundamentales, son aquellos que surgen de una
constitución y que marcan los pilares de todo un sistema jurídico, el contenido de
estos, es de origen inherente a la naturaleza humana o de un valor ético, por lo
que, autores como Pedro Cruz Villalon, enfatizan que los derechos fundamentales
no son más que la positivización de los derechos humanos, 25 es decir; es la
consagración de un derecho humano en la norma escrita constitucional.

Los derechos humanos, son exigencias elementales que pueden reclamar


cualquier ser humano por el hecho de serlo, que tienen que ser respondidas, por
que se refieren a necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para el
libre o positivo desarrollo como seres humanos, son derechos tan básicos que su
ausencia imposibilita una vida digna, son universales, prioritarios e
innegociables.26

Estos mínimos exigibles al Estado, le pertenece a la persona, son necesarios para


el desarrollo de su vida, y existen para proteger un valor en común; la dignidad
humana.

La dignidad se ha convertido en el valor supremo a proteger y en el fundamento


de toda convivencia noble y pacífica, y está materializada en el concepto de
derechos humanos que aparece actualmente en la mayoría de las constituciones

24
Carreón Gallegos, Ramón Gil, Derechos humanos, garantías individuales y derechos
fundamentales, problema terminológico o conceptual, IIJ / UNAM, México, p. 138
25
Cruz Villalón, Pedro, “Formación y evolución de los derechos fundamentales”, Revista Española
de Derecho Constitucional, núm. 25, España, 1989, pp. 35 a 62.
26
Derechos Humanos, ABC en el servicio público, Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal, México 2007, p. 14.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
modernas de los países, donde la obligación del Estado se traduce en proteger la
dignidad humana y el desarrollo integral del individuo, por ejemplo, la constitución
mexicana en su artículo primero quinto párrafo menciona:

Artículo 1º … “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o


nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”27

Humberto Nogueira Alcalá afirma que la dignidad humana es una característica


inherente e inalienable que nos distingue de otro ser vivo, transformando al
humano en un fin que se debe proteger, y no un medio que pueda ser utilizado
para otro fin, el cual nos otorga la capacidad de autodeterminación y del libre
desarrollo de la personalidad, por lo que se debe exigir el respeto de esta sin
importar la condición en que se encuentre el individuo.28

Pérez Luño citado por Bidart Campos dice “La dignidad humana supone el valor
básico (grundwert) fundamentador de los derechos humanos que tienden a
explicitar y satisfacer las necesidades de la persona en la esfera moral” (sic) 29 por
lo que basado en esto, dicho autor asegura que la dignidad humana es la fuente
de todos los derechos humanos, como son el derecho a la vida, a la integridad, al
tránsito, a la procreación, a la salud, al honor, a la personalidad, a la imagen, entre
otros,30 siento entonces el Estado, el obligado a proteger y garantizar la dignidad
humana, siendo su obligación también, proteger y garantizar todos los derechos
que broten de ésta. También es preciso citar a José Antonio Sánchez Barroso,
quien nos dice que la dignidad humana es la finalidad y la justificación de los

27
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016, México, [En línea] [Consultado:
10/09/2016] http://goo.gl/tn124V
28
Nogueira Alcalá, Humberto, Dignidad de la persona, derechos fundamentales, bloque
constitucional de derechos y control de convencionalidad, Centro di Ricerca Sui Sistemi
Costituzionali comparati, Universita degli studi di Genova, Italia, s.f.i., p. 2, [En línea] [Consultado:
09/05/2015]
http://www.crdc.unige.it/docs/articles/Dignidad.pdf.
29
Pérez Luño citado por Bidart Campos, Germán J., Teoría General de los derechos humanos,
México, UNAM / Instituto de investigaciones jurídicas , 1989, p. 87
30
Bidart Campos, Germán J., Teoría General de los derechos humanos, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas - UNAM, 1989, p. 88.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
derechos humanos, la dignidad es un supravalor o metanorma de la cual se
desarrollan estos derechos;31 es decir estos derechos son la expresión jurídica de
la dignidad humana.

31
Sánchez Barroso, José Antonio, Análisis Bioético – Jurídico de las voluntades anticipadas en
México, Tesis para obtener Grado de Doctor, México, UNAM, 2010, p. 57. [En línea] [Consultado:
27/06/2016] http://goo.gl/8gMSrQ

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
UNIDAD 2. MARCO JURÍDICO Y OPERACIONAL.
CONTENIDO 2.1. La supremacía de la Constitución y de los Tratados
TEMÁTICO Internacionales en materia de derechos humanos. El
control difuso de la convencionalidad.
2.2. El reconocimiento y protección de los derechos
humanos en el sistema Universal e Interamericano de
Derechos Humanos.
2.3. Los derechos humanos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
2.4. Los derechos humanos en el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
2.5. Los derechos humanos en la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública.
OBJETIVO  Dotar a los elementos de conocimientos básicos de la
naturaleza, origen y desarrollo de los derechos
humanos, desde la base de la dignidad de la persona
humana.
 Dotar de conocimiento a los elementos sobre la
naturaleza, importancia y alcances de los organismos
defensores de derechos humanos.
COMPETENCIAS  Poder explicar la supremacía constitucional y de los
tratados internacionales.
 Distinguir el Sistema Universal y el Interamericano de
Derechos Humanos.
 Conocer el desarrollo histórico constitucional en
materia de derechos humanos.
 Identificar los derechos humanos en instrumentos
normativos locales.
DURACIÓN  4 horas Teórica.
 2 horas Práctica.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
2. MARCO JURÍDICO Y OPERACIONAL

2.1. La supremacía de la constitución y de los tratados internacionales en


materia de derechos humanos. El control difuso de la convencionalidad

El imperio de la Constitución sobre cualquier otra ley encuentra su origen en el


constitucionalismo de Estados Unidos de América; es el primero que le otorga a la
constitución el valor normativo de ley suprema y rompe con la idea y concepción
de completar a la constitución como un conjunto de ideas políticas sin vinculación
jurídica. Con la famosa sentencia Marbury vs Madison, se afirmó el principio de
supremacía constitucional, es decir, se consagró el principio que el poder judicial
ejerce, el control de constitucionalidad. 32

La Constitución de 1917, en su artículo 133, preconizó también su supremacía, el


cual en su primigenia redacción dispuso lo siguiente: “Esta Constitución, las Leyes
del Congreso de la Unión que emanen de ella, y todos los tratados hechos y que
se hicieren por el presidente de la República, con aprobación del Congreso, serán
la ley suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha
Constitución, Leyes y Tratados a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las constituciones o leyes de los Estados”.33

Actualmente la constitución dispone sin alejarse de su texto original lo siguiente:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que
se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades
federativas.34

32
La Supremacía Constitucional, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, s.f., p.1.
33
Véase, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación,
México, 1917.
34
Véase, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Así las cosas, se puede entender a la Supremacía Constitucional como un
principio del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la
Constitución en particular en un peldaño jerárquicamente por encima de todas las
demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan llegar a regir en ese
país.

Por otro lado, en México, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de


México, en el mes de abril del 2014, en la contradicción de tesis 293/2011, 35
estableció que los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados internacionales, constituyen el parámetro de control constitucional, toda
vez que así lo reconoce el artículo primero de la constitución.

Mientras, que el artículo 133 de la ley fundamental, de una interpretación


sistemática, no se puede establecer una relación de jerarquías con los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, pues los tratados deben ser
considerados como instrumentos normativos que tienden a generar un catálogo
más amplio de derechos humanos, sin embargo, el alto tribunal previene, que la
única limitante para que estas normas puedan estar insertas en el sistema jurídico
mexicano, es que no contravengan las restricciones constitucionales. 36

Mientras tanto, el control difuso, permite a todos los juzgadores del país aplicar,
analizar e interpretar los derechos humanos, su protección y cumplimiento dentro
de las normas secundarias. Es por esto, que el perfil del juzgador mexicano ha
cambiado radicalmente, requiriendo a personas capacitadas no solo en la
aplicación irrestricta de las normas jurídicas, sino en la interpretación, protección y
defensa de los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Igualmente, el artículo 103, fracción I de la Constitución, señala que los Tribunales


de la Federación resolverán toda controversia que se suscite por normas
generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos

35
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Contradicción de tesis 293/2011. Pleno, Libro 5, abril de
2014, Tomo I, p. 96.
36
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Derechos humanos contenidos en la constitución y en
los tratados internacionales. Constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, pero
cuando en la constitución haya una restricción expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo
que establece el texto constitucional. Pleno, Décima época, Jurisprudencia, Tesis: P./J. 20/2014
(10a.), abril de 2014.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución, así
como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.37

El artículo 105, fracción II, inciso g), de la Carta Magna establece que las acciones
de inconstitucionalidad pueden ejercitarse, entre otros, por la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del
Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo
Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos
humanos consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de los
que México sea parte.38

De acuerdo al marco constitucional a que se ha hecho referencia en párrafos


anteriores, es posible concluir que las reformas en materia de derechos humanos
protegen no sólo aquellos contenidos en la Constitución, sino también en los
tratados internacionales, e incluso la propia Carta Magna establece el principio por
medio del cual se han de interpretar estos derechos, conocido como principio pro
persona.

En cuanto al desarrollo de la jurisprudencia nacional y la adaptación al sistema


desarrollado en el capítulo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) en el citado expediente “varios 912/2010,” con motivo de la sentencia
dictada por la CIDH en el caso Radilla Pacheco, sostuvo que los mandatos
contenidos en el nuevo artículo 1º constitucional, deben leerse junto con lo
establecido por el diverso artículo 133 de la Constitución Federal para determinar
el marco dentro del que debe realizarse este control de convencionalidad.

Con lo anterior, el más Alto Tribunal de nuestro país ha establecido claramente


que el control concentrado que regía la actuación de los jueces mexicanos,
quedaba superado a efecto de dar paso al control difuso de la convencionalidad.
De esta forma, los jueces, federales y locales, están obligados a preferir los
derechos humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales, aún a pesar de las disposiciones en contrario establecidas en
cualquier norma inferior.39
37
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.
38
Ídem
39
Angulo Jacabo, Luis Fernando, “El control Difuso de Convencionalidad en México”, en Revista
del Instituto de la Judicatura, México, 2013, p. 80 [en línea] [consultado: 17/04/2018]

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Es por ello, que existe una necesidad de que los funcionarios conozcan las leyes
locales y tratados internacionales, para que en su actuar respeten lo que dicen las
mismas; es necesario que desde las funciones de policía y ministerio público, se
apliquen los derechos humanos, así el actuar será acorde a las normas, sin
vulnerar derechos, permitiendo a la víctima poder alcanzar justicia o en su caso
permitir que la verdad se esclarezca y se sancione al responsable.

2.2. El reconocimiento y protección de los derechos humanos en el Sistema


Universal e Interamericano de derechos humanos

a) El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

En 1945 la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se proclama la


dignidad de la persona y el respeto a los derechos humanos, constituyéndose éste
en uno de los propósitos de la ONU; como ya hemos revisado en capítulos
anteriores, la dignidad del ser humano es lo que le permite poder desarrollarse
plenamente.40

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos nace en el seno de


la ONU, de la que son miembros casi todos los Estados del mundo. Este sistema
consiste en un conjunto de mecanismos orientados a proteger los derechos de
todas las personas. El término “universal” procede de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos e indica que estos derechos son propios de todas las
personas por igual, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.41

La preocupación capital de la ONU al momento de su formación fue el


mantenimiento de la paz y la seguridad, así como la hermandad entre los pueblos
del planeta. En razón de ello asumió tempranamente la necesidad de desarrollar
instrumentos que garantizaran la plena vigencia de esos principios y tuvieran
como sujeto de protección central a las personas, siendo uno de los primeros

https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/35/05%20Luis%20Fernando%20Angulo%20Jacobo.
pdf
40
“LA ONU y los Derechos Humanos,” ONU, s.l., s.f., [En línea] [Consultado: 21/04/2018]
http://www.un.org/es/rights/overview/charter.shtml
41
Bregaglio Renata, Sistema Universal de Derechos Humanos, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Perú, s.f., p. 92.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
pasos en su evolución la adopción de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el 10 de diciembre de 1948.42

Según lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas, la ONU está formada


por seis órganos principales:

1. La Asamblea General: integrada por los 193 Estados miembros de la


ONU, es el principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y
representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea cumple también un
papel importante en el proceso de creación de normas de Derecho
internacional, pues en ella se debaten las propuestas de tratados
internacionales que crean nuevas obligaciones para los Estados.

2. El Consejo de Seguridad: la Carta de la ONU señala como su máxima


instancia de representación a la Asamblea General, y como el órgano
encargado de velar por la paz y seguridad entre las naciones al Consejo de
Seguridad. Está formado por 15 Estados miembros: 5 permanentes, de
acuerdo con lo establecido en la Carta y 10 electos cada dos años con un
criterio de equidad en la representación regional. La presidencia rota
mensualmente de manera alfabética y cada miembro cuenta con un voto.
Las decisiones se toman por mayoría, requiriéndose al menos nueve votos
a favor para su aprobación. Sin embargo, los miembros permanentes tienen
derecho a veto, por lo que basta que uno de ellos vote en contra para que
las resoluciones no sean aprobadas.

3. El Consejo de Administración Fiduciaria (CAF): creado como el órgano


de supervisión del Régimen Internacional de Administración Tributaria,
régimen que buscaba lograr la libre determinación o independencia de los
territorios que aún no eran autónomos al momento de creación de la ONU
mediante la instauración de un gobierno propio o la unión con países
independientes. Este órgano, de acuerdo con la Carta de la ONU, estaba
constituido por los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Actualmente el CAF se encuentra inactivo dado que todos los territorios en


fideicomiso han alcanzado ese objetivo, pero puede reunirse si lo considera

42
Ibídem p. 93.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
necesario.

4. La Corte Internacional de Justicia (CIJ): es el principal órgano judicial de


la ONU. Tiene dos funciones principales: la contenciosa y la consultiva. En
su función contenciosa la CIJ busca resolver litigios por controversias
jurídicas entre los Estados parte o por cualquiera de los asuntos previstos
en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y convenciones vigentes.
En su función consultiva, opina sobre cuestiones jurídicas formuladas por la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad u otros órganos de la ONU,
con permiso de la Asamblea General, siempre que tales cuestiones
correspondan al ámbito de sus actividades.

5. El Consejo Económico y Social (ECOSOC): es el órgano que coordina la


labor económica y social de la ONU y de las instituciones y organismos
especializados que la integran. Puede iniciar estudios e informes sobre
asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo o
sanitario o sobre otros temas conexos y dirigir recomendaciones al respecto
a la Asamblea General, a los miembros de la ONU y a sus demás órganos
a fin de promover el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales y el cumplimiento en la práctica de estos principios. Está
formado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, cada uno de
los cuales tiene derecho a un voto. Son designados con un criterio de
equidad en la representación geográfica.

6. La Secretaría: es el órgano administrativo de la ONU. Entre sus funciones


está el auxiliar a los principales órganos de la ONU administrando los
programas y las políticas que éstos elaboran. Así, administra operaciones
de mantenimiento de la paz, es mediadora en controversias internacionales,
examina tendencias y problemas económicos y sociales y prepara estudios
sobre derechos humanos y desarrollo sostenible, entre otras cosas.43

Por otro lado el sistema universal convencional está conformado por numerosas
convenciones y órganos creados para vigilar el cumplimiento de los distintos

43
Ibídem p. 94.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
tratados de derechos humanos celebrados. Estos órganos, llamados comités, son
nueve:44

CONVENCIÓN ÓRGANO
Pacto Internacional de Derechos Comité de Derechos Humanos (CDH)
Civiles y Políticos (PIDCP)
Pacto Internacional de Derechos Comité de Derechos Económicos,
Económicos, Sociales y Culturales Sociales y Culturales (CDESC)
(DPIDESC)
Convención Internacional sobre la Comité para la Eliminación de la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD)
Discriminación Racial
Convención contra la Tortura y Comité contra la Tortura (CAT)
Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes
Convención sobre los Derechos del Comité de los Derechos del Niño
Niño (CRC)
Convención Internacional sobre la Comité de Protección de los Derechos
Protección de los Derechos de de todos los Trabajadores Migratorios
todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
y de sus Familiares (CMW)
Convención sobre la Eliminación de Comité para la Eliminación de la
todas las Formas de Discriminación Discriminación contra la Mujer
Contra la Mujer (CEDAW)
Convención sobre los Derechos de Comité de los Derechos de las
las Personas con Discapacidad Personas con Discapacidad (CRPD)
Convención Internacional para la Comité contra las Desapariciones
Protección de todas las Personas Forzadas
Contra las Desapariciones Forzadas (CED)

*Tabla de Clasificación de instrumentos internacionales y órganos protectores, Bregaglio


Renata, Sistema Universal de Derechos Humanos.

En el marco del sistema convencional existen dos tipos de mecanismos de control,


los mecanismos no contenciosos y los mecanismos contenciosos.

44
ibídem p. 95.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Dentro de los mecanismos no contenciosos se encuentran:45

(i) El envío de informes periódicos a los Comités: Mediante este


mecanismo de control los estados parte de los convenios envían
informes periódicos a los comités, señalando las medidas
(administrativas, legislativas, judiciales) que han adoptado para la
correcta implementación de las obligaciones establecidas, así como los
progresos hechos en cuanto al respeto de estos derechos en su
jurisdicción. El Comité, luego de examinar cada informe, dialogará con
los Estados en cuestión con el objeto de identificar logros y fallas en la
práctica legislativa y administrativa del ordenamiento interno de los
Estados y en relación con el respeto y la efectiva aplicación interna de
los derechos consagrados en los convenios de referencia. Luego de
este diálogo cada comité emitirá sus “observaciones finales”, en las que
recomendará a los Estados la adopción de medidas concretas,
legislativas y administrativas u otras, que sean idóneas para acercar
progresivamente la práctica interna a las exigencias de las normas de
los convenios correspondientes.

(ii) La adopción de observaciones generales por los comités: Todos los


comités, en virtud de la competencia para examinar informes y emitir
observaciones finales, pueden, a partir del examen de los informes y de
la información transmitida por los Estados parte, adoptar observaciones
y recomendaciones generales, que interpretan las disposiciones de los
pactos y aclaran el alcance de las obligaciones de los Estados parte en
virtud de éstos.

(iii) Las investigaciones de oficio a Estados en caso de violaciones


masivas y sistemáticas: Cuando los comités reciban información fiable
que, a su juicio, parezca indicar que un Estado parte viene realizando
una práctica grave o sistemática de violaciones de los derechos
consagrados en los convenios, podrán abrir una investigación contra
dicho Estado e invitarán a ese Estado a cooperar en el examen de la

45
Villán Durán, C., Curso de Derecho internacional de los derechos humanos, Trotta, Madrid,
2002, p. 379.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
información, y a presentar observaciones respecto de la información
recibida.

Por otro lado, los mecanismos cuasicontenciosos son:46

(i) La presentación de quejas individuales: Este mecanismo permite


que un individuo presente ante un comité una comunicación en la que
alegue que el Estado ha incurrido en una violación de los derechos
consagrados en el convenio respectivo, contra un individuo sujeto de su
jurisdicción. El objeto de la comunicación es obtener un dictamen u
opinión del comité, en el que se pronuncie sobre si ha habido o no,
violación de derechos, con el fin de obtener una reparación del Estado
infractor.

(ii) La presentación de comunicaciones interestatales: El procedimiento de


quejas interestatales consiste en la remisión de una comunicación de un
Estado Parte en la que alega que otro Estado parte no está cumpliendo
con las obligaciones establecidas en el tratado respectivo.

b) El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

El Sistema Interamericano de Protección Derechos Humanos constituye el marco


para la promoción y protección de los derechos humanos, y provee un recurso a
los habitantes de América que han sufrido violación de sus derechos humanos por
parte del Estado.

El Estado mexicano ratificó la Carta de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) el 23 de noviembre de 1948.

La Carta de la OEA establece en su preámbulo “que el sentido de la solidaridad


americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este
Continente […] el respeto de los derechos esenciales del hombre…”. En ese
sentido, los Estados Parte, al ratificar la Carta, reconocen de manera implícita

46
Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
determinadas obligaciones y estándares internacionales en materia de derechos
humanos.

Con el objeto de proteger y promover los derechos humanos, la OEA ha


establecido los siguientes instrumentos enfocados a derechos determinados:47

 Carta de la Organización de los Estados Americanos

 Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo Adicional a


la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales

 Convención Americana relativa a la abolición de la pena de muerte

 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de


discriminación contra las personas con discapacidad

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer –Convención de Belém do Pará

 Convención Interamericana de los Derechos Civiles de laMujer

 Convención Interamericana de los Derechos Políticos de la Mujer

 Convención Interamericana contra el Terrorismo

 Carta Interamericana de Derechos Humanos

 Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

47
Cfr. Documentos Básicos de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, OEA, s.l., 2015.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
 Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

 Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Los órganos del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos


son: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CoDH).

Ambas desempeñan una labor fundamental ya que garantizan una vía adicional y
complementaria a los recursos internos, frente a violaciones a derechos
humanos.48

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) encargada de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 El Sistema de Petición Individual;

 El monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados


Miembros, y

 La atención a líneas temáticas prioritarias.

La CoIDH es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e


interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).

De la CADH se desprenden distintas funciones a cargo de la Corte


Interamericana. La principal es la relativa al examen de casos y emisión de
sentencias en las que se declara la responsabilidad internacional de los Estados
parte que hayan ratificado la competencia contenciosa de la Corte. Bajo dicha
función se generan los criterios y estándares que dotan de contenido los derechos
48
“Sistema Interamericano de Derechos Humanos,” Secretaría de Gobernación, México, 2011, [En
línea] [Consultado: 21/04/2018]
https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/sistema-interamericano-de-derechos-humanos

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
inmersos en la CADH y los diversos instrumentos que forman parte del Sistema
Interamericano.

Dentro de las funciones de la CoIDH, también se encuentra la posibilidad de


ordenar medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia, y
cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas en los asuntos
que este conociendo o de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento
a solicitud de la CIDH.

Asimismo, la Corte tiene la facultad para emitir opiniones para interpretar el


alcance de cualquiera de las disposiciones de la CADH o de otros tratados
internacionales sobre protección a derechos humanos en los Estados Americanos.
El objetivo de la función consultiva por parte de la Corte, es ayudar a los Estados a
respetar sus obligaciones internacionales y a los órganos de la OEA a cumplir con
sus funciones encomendadas. Actualmente la función consultiva de la CoIDH es la
más amplia y activa de los sistemas regionales de protección al contar con 20
opiniones consultivas.

2.2.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pactos de derechos


civiles y políticos, y económicos sociales y culturales

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que


marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por
representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A
(III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración
establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(PIDESC) y su Protocolo Facultativo son los instrumentos internacionales del
Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, es decir, del Sistema
de Naciones Unidas, que regulan la protección de los Derechos Económicos,
sociales y culturales (DESC).

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
El Pacto fue aprobado mediante la resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre
de 1966, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), de manera conjunta con la aprobación del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Ambos tratados desarrollan el contenido de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y son obligatorios para los
Estados que han manifestado su consentimiento de quedar vinculados a ellos,
como es el caso del Estado mexicano, que se adhirió́ al PIDESC el 23 de marzo
de 1981, entrando en vigor en nuestro país el 12 de mayo de ese año.

El Pacto consagra los derechos económicos, sociales y culturales, y establece las


obligaciones de los Estados relacionadas con su cumplimiento, mientras que el
Protocolo posibilita que las personas accedan a una instancia internacional para la
defensa de estos derechos, mediante la interposición de peticiones relacionadas
con presuntas violaciones a los derechos del Pacto, de las que conocerá el Comité́
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Los sistemas de
protección establecidos en el Protocolo ofrecen nuevas opciones para el
fortalecimiento y la justiciabilidad de los DESC.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos protege especialmente:

 El derecho a la vida (artículo 6);


 La prohibición de la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes
(artículo 7);
 La prohibición de la esclavitud (artículo 8);
 El derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, en la forma de
protección contra el arresto y la detención arbitraria (artículo 9);
 La equidad procesal ante la ley, en la forma de los derechos al debido
proceso (artículo 14);
 La libertad individual, en la forma de libertad de movimiento, pensamiento,
expresión, conciencia y religión (artículo 18);
 El derecho a elegir y ser elegido por sufragio universal directo (artículo
25).49

2.2.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)

49
Véase, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1966.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
La adopción de la CADH realizada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de
1969, que entró en vigor el 18 de julio de 1978, y adoptada por México el 24 de
marzo de 1981, también conocida como Pacto de San José, constituye el eje
principal del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos, al
consagrar derechos como la vida, la integridad y libertad personal, la igualdad ante
la ley, la protección judicial, la propiedad privada, el derecho de reunión,
circulación y residencia, derechos políticos, derechos de la niñez, principio de
legalidad y de no retroactividad, libertad de asociación, la libertad de conciencia y
de religión, libertad de pensamiento y de expresión, a la honra y dignidad, a no ser
sometida a esclavitud y servidumbre, entre otros.

Asimismo establece una serie de obligaciones a los Estados miembros de la


Organización de los Estados Americanos de “respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción”.50

De igual manera, establece la obligación de los estados parte de atender las


resoluciones derivadas de los casos de violaciones de derechos humanos
sometidos ante la competencia de la CIDH y CoIDH.51

Son Estados partes en ella: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Es importante señalar que ha sido suscrita pero no ratificada por: Estados Unidos
de América, así como no la han ratificado ni suscrito: Antigua y Barbuda,
Bahamas, Belice, Canadá, Cuba, Guyana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y
San Vicente y las Granadinas.52

2.2.3 Código de Conducta de Naciones Unidas para funcionarios encargados


de hacer cumplir la ley
50
Véase Convención Americana sobre Derechos Humanos, OEA, San José, Costa Rica, 1969,
Artículo 1.1.
51
Ibídem, Capítulo VI.
52
Ventura Robles, Manuel E., La Convención Americana Sobre Derechos Humanos, UNAM,
México, 1999, p.170.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su resolución
34/169, del 17 de diciembre de 1979, adoptó el Código de Conducta para los
Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley.

La Asamblea General de la ONU consciente de que la naturaleza de las funciones


de aplicación de la Ley en defensa del orden público y la forma en que dichas
funciones se ejercen tienen una repercusión directa en la calidad de la vida de los
individuos y de la sociedad en su conjunto; aprobó el Código de conducta como
una de varias medidas importantes para garantizar la protección de todos los
derechos e intereses de los ciudadanos a quienes dichos funcionarios sirven.

Las y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben apegarse a los
que la ley les mandata, pero también conducirse en el marco de códigos de
conducta que permitan el respeto de los derechos humanos, evitar actos de
corrupción y, sobre todo, tomar medidas inmediatas para la protección de las
víctimas.53

El documento consta de 8 artículos comentados, los cuales fija principios


conductuales básicos; es de suma importancia su lectura, toda vez que el mismo
genera un estándar internacional, que permite comparar los mínimos exigibles en
diversos países del mundo, generando así un marco de universalidad de respeto y
ejercicio de los derechos humanos.

Por lo que consideramos de suma importancia reproducir el código de conducta


para una lectura que se antoja bastante, obligatoria para todos los funcionarios,
como son Policías, Ministerios Públicos, Jueces, entre otros. 54

53
Retomado, Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley,
Procuraduría General de la República, México, 2016 [En línea] [ Consultado 17/04/2018]
https://www.gob.mx/pgr/documentos/codigo-de-conducta-para-los-funcionarios-encargados-de-
hacer-cumplir-la-ley
54
Cfr. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ONU, s.l., 1979,
[En línea] [Consultado: 17/04/2018]
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/LawEnforcementOfficials.aspx

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Código de Conducta para extiende, además, a la conducta de
Funcionarios Encargados de Hacer personas que no pueden incurrir en
Cumplir la Ley responsabilidad penal.

ARTÍCULO 1.- Los funcionarios ARTÍCULO 2.- En el desempeño de sus


encargados de hacer cumplir la ley tareas, los funcionarios encargados de
cumplirán en todo momento los deberes hacer cumplir la ley respetarán y
que les impone la ley, sirviendo a su protegerán la dignidad humana y
comunidad y protegiendo a todas las mantendrán y defenderán los derechos
personas contra actos ilegales, en humanos de todas las personas.
consonancia con el alto grado de II. Instrumentos Internacionales No
responsabilidad exigido por su profesión. Vinculatorios para el Estado Mexicano
Comentario: 1615.
a) La expresión “funcionarios encargados Comentario:
de hacer cumplir la ley” incluye a todos a) Los derechos humanos de que se
los agentes de la ley, ya sean nombrados trata están determinados y protegidos
o elegidos, que ejercen funciones de por el derecho nacional y el internacional.
policía, especialmente las facultades de Entre los instrumentos internacionales
arresto o detención. pertinentes están la Declaración
b) En los países en que ejercen las Universal de Derechos Humanos, el
funciones de policía autoridades Pacto Internacional de Derechos Civiles
militares, ya sean uniformadas o no, o y Políticos, la Declaración sobre la
fuerzas de seguridad del Estado, se Protección de todas las Personas contra
considerará que la definición de la Tortura y Otros Tratos o Penas
funcionarios encargados de hacer Crueles, Inhumanos o Degradantes, la
cumplir la ley comprende a los Declaración de las Naciones Unidas
funcionarios de esos servicios. sobre la eliminación de todas las formas
c) En el servicio a la comunidad se de discriminación racial, la Convención
procura incluir especialmente la Internacional sobre la Eliminación de
prestación de servicios de asistencia a Todas las Formas de Discriminación
los miembros de la comunidad que, por Racial, la Convención Internacional sobre
razones personales, económicas, la Represión y el Castigo del Crimen de
sociales o emergencias de otra índole, Apartheid, la Convención para la
necesitan ayuda inmediata. Prevención y la Sanción del Delito de
d) Esta disposición obedece al propósito Genocidio, las Reglas Mínimas para el
de abarcar no solamente todos los actos Tratamiento de los Reclusos y la
violentos, de depredación y nocivos, sino Convención de Viena sobre relaciones
también toda la gama de prohibiciones consulares.
previstas en la legislación penal. Se

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
b) E n los comentarios de los distintos desproporcionado al objeto legítimo que
países sobre esta disposición deben se ha de lograr.
indicarse las disposiciones regionales o c) El uso de armas de fuego se considera
nacionales que determinen y protejan una medida externa. Deberá hacerse
esos derechos. todo lo posible por excluir el uso de
armas de fuego, especialmente contra
ARTÍCULO 3.- Los funcionarios niños. En general, no deberán emplearse
encargados de hacer cumplir la ley armas de fuego excepto cuando un
podrán usar la fuerza sólo cuando sea presunto delincuente ofrezca resistencia
estrictamente necesario y en la medida armada o ponga en peligro, de algún otro
que lo requiera el desempeño de sus modo, la vida de otras personas y no
tareas. pueda reducirse o detenerse al presunto
Comentario: delincuente aplicando medidas menos
a) En esta disposición se subraya que el extremas. En todo caso en que se
uso de la fuerza por los funcionarios dispare un arma de fuego, deberá
encargados de hacer cumplir la ley debe informarse inmediatamente a las
ser excepcional; si bien implica que los autoridades competentes.
funcionarios encargados de hacer ARTÍCULO 4.- Las cuestiones de
cumplir la ley pueden ser autorizados a carácter confidencial de que tengan
usar la fuerza en la medida en que conocimiento los funcionarios
razonablemente sea necesario, según encargados de hacer cumplir la ley se
las circunstancias para la prevención de mantendrán en secreto, a menos que el
un delito, para efectuar la detención legal cumplimiento del deber o las
de delincuentes o de presuntos necesidades de la justicia exijan
delincuentes o para ayudar a efectuarla, estrictamente lo contrario.
no podrá usarse la fuerza en la medida Comentario:
en que exceda estos límites. Por la naturaleza de sus funciones, los
b) El derecho nacional restringe funcionarios encargados de hacer
ordinariamente el uso de la fuerza por los cumplir la ley obtienen información que
funcionarios encargados de hacer puede referirse a la vida privada de las
cumplir la ley, de conformidad con un personas o redundar en perjuicio de los
principio de proporcionalidad. Debe intereses, especialmente la reputación,
entenderse que esos principios de otros. Se tendrá gran cuidado en la
nacionales de proporcionalidad han de protección y el uso de tal información,
ser respetados en la interpretación de que sólo debe revelarse en cumplimiento
esta disposición. En ningún caso debe del deber o para atender las necesidades
interpretarse que esta disposición de la justicia. Toda revelación de tal
autoriza el uso de un grado de fuerza información con otros fines es totalmente
impropia.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
ARTÍCULO 5.- Ningún funcionario castigarla por un acto que haya cometido
encargado de hacer cumplir la ley podrá o se sospeche que haya cometido, o de
infligir, instigar o tolerar ningún acto de intimidar a esa persona o a otras. No se
tortura u otros tratos o penas crueles, considerarán torturas las penas o
inhumanos o degradantes, ni invocar la sufrimientos que sean consecuencia
orden de un superior o circunstancias únicamente de la privación legítima de la
especiales, como estado de guerra o libertad, o sean inherentes o incidentales
amenaza de guerra, amenaza a la a ésta, en la medida en que estén en
seguridad nacional, inestabilidad política consonancia con las Reglas Mínimas
interna, o cualquier otra emergencia para el Tratamiento de los Reclusos.”
pública, como justificación de la tortura u c) El término “tratos o penas crueles,
otros tratos o penas crueles, inhumanos inhumanos o degradantes” no ha sido
o degradantes. definido por la Asamblea General, pero
Comentario: deberá interpretarse que extiende la
a) Esta prohibición dimana de la protección más amplia posible contra
Declaración sobre la Protección de todo abuso, sea físico o mental.
Todas las Personas contra la Tortura y ARTÍCULO 6.- Los funcionarios
Otros Tratos o Penas Crueles, encargados de hacer cumplir la ley
Inhumanos o Degradantes, aprobada por asegurarán la plena protección de la
la Asamblea General, y en la que se salud de las personas bajo su custodia y,
estipula que: “[Todo acto de esa en particular, tomarán medidas
naturaleza], constituye una ofensa a la inmediatas para proporcionar atención
dignidad humana y será condenado médica cuando se precise.
como violación de los propósitos de la a) La “atención médica”, que se refiere a
Carta de las Naciones Unidas y de los los servicios que presta cualquier tipo de
derechos humanos y libertades personal médico, incluidos los médicos
fundamentales proclamados en la en ejercicio inscritos en el colegio
Declaración Universal de Derechos respectivo y el personal paramédico, se
Humanos [y otros instrumentos proporcionará cuando se necesite o
internacionales de derechos humanos].” solicite.
b) E n la Declaración se define la tortura b) Si bien es probable que el personal
de la siguiente manera: “...se entenderá médico esté adscrito a los órganos de
por tortura todo acto por el cual el cumplimiento de la ley, los funcionarios
funcionario público, u otra persona a encargados de hacer cumplir la ley
instigación suya, inflija intencionalmente deben tener en cuenta la opinión de ese
a una persona penas o sufrimientos personal cuando recomiende que se dé a
graves, ya sean físicos o mentales, con la persona en custodia el tratamiento
el fin de obtener de ella o de un tercero apropiado por medio de personal médico
información o una confesión, de no adscrito a los órganos de

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
cumplimiento de la ley o en consulta con c) Debe entenderse que la expresión
él. “acto de corrupción” anteriormente
c) Se entiende que los funcionarios mencionada abarca la tentativa de
encargados de hacer cumplir la ley corrupción.
proporcionarán también atención médica
a las víctimas de una violación de la ley o ARTÍCULO 8.- Los funcionarios
de un accidente ocurrido en el curso de encargados de hacer cumplir la ley
una violación de la ley. respetarán la ley y el presente Código.
ARTÍCULO 7.- Los funcionarios También harán cuanto esté a su alcance
encargados de hacer cumplir la ley no por impedir toda violación de ellos y por
cometerán ningún acto de corrupción. oponerse rigurosamente a tal violación.
También se opondrán rigurosamente a Los funcionarios encargados de hacer
todos los actos de esa índole y los cumplir la ley que tengan motivos para
combatirán. creer que se ha producido o va a
Comentario: producirse una violación del presente
a) Cualquier acto de corrupción, lo Código informarán de la cuestión a sus
mismo que cualquier otro abuso de superiores y, si fuere necesario, a
autoridad, es incompatible con la cualquier otra autoridad u organismo
profesión de funcionario encargado de apropiado que tenga atribuciones de
hacer cumplir la ley. Debe aplicarse la ley control o correctivas.
con todo rigor a cualquier funcionario Comentario:
encargado de hacerla cumplir que a) El presente Código se aplicará en
cometa un acto de corrupción, ya que los todos los casos en que se haya
gobiernos no pueden pretender hacer incorporado a la legislación o la práctica
cumplir la ley a sus ciudadanos si no nacionales. Si la legislación o la práctica
pueden, o no quieren, aplicarla contra contienen disposiciones más estrictas
sus propios agentes y en sus propios que las del presente Código, se aplicarán
organismos. esas disposiciones más estrictas.
b) Si bien la definición de corrupción b) El artículo tiene por objeto mantener el
deberá estar sujeta al derecho nacional, equilibrio entre la necesidad de que haya
debe entenderse que abarca tanto la disciplina interna en el organismo del que
comisión u omisión de un acto por parte dependa principalmente la seguridad
del responsable, en el desempeño de pública, por una parte, y la de hacer
sus funciones o con motivo de éstas, en frente a las violaciones de los derechos
virtud de dádivas, promesas o estímulos, humanos básicos, por otra. Los
exigidos o aceptados, como la recepción funcionarios encargados de hacer
indebida de éstos una vez realizado u cumplir la ley informarán de las
omitido el acto. violaciones a sus superiores inmediatos y
sólo adoptarán otras medidas legítimas

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
sin respetar la escala jerárquica si no se masas cumplen funciones de control
dispone de otras posibilidades de análogas a las descritas en el inciso c
rectificación o si éstas no son eficaces. supra. En consecuencia, podría estar
Se entiende que no se aplicarán justificado que los funcionarios
sanciones administrativas ni de otro tipo encargados de hacer cumplir la ley,
a los funcionarios encargados de hacer como último recurso y con arreglo a las
cumplir la ley por haber informado de que leyes y costumbres de su país y a las
ha ocurrido o va a ocurrir una violación disposiciones del artículo 4 del presente
del presente Código. Código, señalaran las violaciones a la
c) El término “autoridad u organismo atención de la opinión pública a través de
apropiado que tenga atribuciones de los medios de información para las
control o correctivas” se refiere a toda masas.
autoridad o todo organismo existente con e) Los funcionarios encargados de hacer
arreglo a la legislación nacional, ya forme cumplir la ley que observen las
parte del órgano de cumplimiento de la disposiciones del presente Código
ley o sea independiente de éste, que merecen el respeto, el apoyo total y la
tenga facultades estatutarias, colaboración de la comunidad y del
consuetudinarias o de otra índole para organismo de ejecución de la ley en que
examinar reclamaciones y denuncias de prestan sus servicios, así como de los
violaciones dentro del ámbito del demás funcionarios encargados de hacer
presente Código. cumplir la ley.
d) En algunos países puede considerarse
que los medios de información para las

2.2.4 Principios sobre el uso de la fuerza y armas de fuego para para


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana, Cuba, del 27 de
agosto al 7 de septiembre de 1990; donde se consideró que la labor de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, constituye un servicio social de
gran importancia y, por lo tanto se concluyó que es preciso mantener y mejorar las
condiciones de trabajo y la situación de estos funcionarios.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Sin embargo, en el entendido de que los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley desempeñan un papel fundamental en la protección de todos los derechos
humanos, situación que los obliga a lidiar con diversos hechos sociales, los cuales
pueden amenazar su vida, se consideró crear una serie de principios rectores para
el uso de la fuerza y las armas de fuego.

Los Principios Básicos que se redactaron en este instrumento internacional, deben


ser tenidos en cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de sus
respectivas legislaciones y prácticas nacionales, y deben señalarse a la atención
de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de otras
personas como jueces, ministerios públicos, abogados y miembros del poder
ejecutivo y legislativo, y del público en general.

Dichos principios se reproducen en el presente manual para una mejor lectura.55

55
Cfr. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, ONU, Cuba, 1990.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Principios Básicos sobre el Empleo de cascos, chalecos a prueba de balas y
la Fuerza y de Armas de Fuego por los medios de transporte a prueba de balas
Funcionarios Encargados de Hacer a fin de disminuir la necesidad de armas
Cumplir la Ley de cualquier tipo.

Disposiciones generales 3. Se hará una cuidadosa evaluación de


la fabricación y distribución de armas no
1. Los gobiernos y los organismos letales incapacitantes a fin de reducir al
encargados de hacer cumplir la ley mínimo el riesgo de causar lesiones a
adoptarán y aplicarán normas y personas ajenas a los hechos y se
reglamentaciones sobre el empleo de la controlará con todo cuidado el uso de
fuerza y armas de fuego contra personas tales armas.
por parte de funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley. Al establecer esas 4. Los funcionarios encargados de hacer
normas y disposiciones, los gobiernos y cumplir la ley, en el desempeño de sus
los organismos encargados de hacer funciones, utilizarán en la medida de lo
cumplir la ley examinarán continuamente posible medios no violentos antes de
las cuestiones éticas relacionadas con el recurrir al empleo de la fuerza y de
empleo de la fuerza y de armas de fuego. armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza
y armas de fuego solamente cuando
2. Los gobiernos y los organismos otros medios resulten ineficaces o no
encargados de hacer cumplir la ley garanticen de ninguna manera el logro
establecerán una serie de métodos lo del resultado previsto.
más amplia posible y dotarán a los
funcionarios correspondientes de 5. Cuando el empleo de las armas de
distintos tipos de armas y municiones de fuego sea inevitable, los funcionarios
modo que puedan hacer un uso encargados de hacer cumplir la ley:
diferenciado de la fuerza y de las armas
de fuego. Entre estas armas deberían a) Ejercerán moderación y actuarán en
figurar armas incapacitantes no letales proporción a la gravedad del delito y al
para emplearlas cuando fuera apropiado, objetivo legítimo que se persiga;
con miras a restringir cada vez más el
empleo de medios que puedan ocasionar b) Reducirán al mínimo los daños y
lesiones o muertes. Con el mismo lesiones y respetarán y protegerán la
objetivo, también debería permitirse que vida humana;
los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley cuenten con equipo c) Procederán de modo que se presten lo
autoprotector, por ejemplo, escudos, antes posible asistencia y servicios

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
médicos a las personas heridas o particularmente grave que entrañe una
afectadas; seria amenaza para la vida, o con el
objeto de detener a una persona que
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la represente ese peligro y oponga
menor brevedad posible, a los parientes resistencia a su autoridad, o para impedir
o amigos íntimos de las personas heridas su fuga, y sólo en caso de que resulten
o afectadas. insuficientes medidas menos extremas
para lograr dichos objetivos. En cualquier
6. Cuando al emplear la fuerza o armas caso, sólo se podrá hacer uso intencional
de fuego los funcionarios encargados de de armas letales cuando sea
hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o estrictamente inevitable para proteger
muerte, comunicarán el hecho una vida.
inmediatamente a sus superiores de
conformidad con el principio 22. 10. En las circunstancias previstas en el
principio 9, los funcionarios encargados
7. Los gobiernos adoptarán las medidas de hacer cumplir la ley se identificarán
necesarias para que en la legislación se como tales y darán una clara advertencia
castigue como delito el empleo arbitrario de su intención de emplear armas de
o abusivo de la fuerza o de armas de fuego, con tiempo suficiente para que se
fuego por parte de los funcionarios tome en cuenta, salvo que al dar esa
encargados de hacer cumplir la ley. advertencia se pusiera indebidamente en
peligro a los funcionarios encargados de
8. No se podrán invocar circunstancias hacer cumplir la ley, se creara un riesgo
excepcionales tales como la inestabilidad de muerte o daños graves a otras
política interna o cualquier otra situación personas, o resultara evidentemente
pública de emergencia para justificar el inadecuada o inútil dadas las
quebrantamiento de estos Principios circunstancias del caso.
Básicos.
11. Las normas y reglamentaciones
Disposiciones especiales sobre el empleo de armas de fuego por
los funcionarios encargados de hacer
9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices
cumplir la ley no emplearán armas de que:
fuego contra las personas salvo en
defensa propia o de otras personas, en a) Especifiquen las circunstancias en que
caso de peligro inminente de muerte o los funcionarios encargados de hacer
lesiones graves, o con el propósito de cumplir la ley estarían autorizados a
evitar la comisión de un delito portar armas de fuego y prescriban los

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
tipos de armas de fuego o municiones 12. Dado que todas las personas están
autorizados; autorizadas a participar en reuniones
lícitas y pacíficas, de conformidad con los
b) Aseguren que las armas de fuego se principios consagrados en la Declaración
utilicen solamente en circunstancias Universal de Derechos Humanos y en el
apropiadas y de manera tal que Pacto Internacional de Derechos Civiles
disminuya el riesgo de daños y Políticos, los gobiernos y los
innecesarios; organismos y funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley reconocerán que
c) Prohíban el empleo de armas de fuego la fuerza y las armas de fuego pueden
y municiones que puedan provocar utilizarse solamente de conformidad con
lesiones no deseadas o signifiquen un los principios 13 y 14.
riesgo injustificado;
13. Al dispersar reuniones ilícitas pero no
d) Reglamenten el control, violentas, los funcionarios encargados de
almacenamiento y distribución de armas hacer cumplir la ley evitarán el empleo de
de fuego, así como los procedimientos la fuerza o, si no es posible, lo limitarán
para asegurar que los funcionarios al mínimo necesario.
encargados de hacer cumplir la ley
respondan de las armas de fuego o 14. Al dispersar reuniones violentas, los
municiones que se les hayan entregado; funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley podrán utilizar armas de
e) Señalen los avisos de advertencia que fuego cuando no se puedan utilizar
deberán darse, siempre que proceda, medios menos peligrosos y únicamente
cuando se vaya a hacer uso de un arma en la mínima medida necesaria. Los
de fuego; funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley se abstendrán de emplear
f) Establezcan un sistema de las armas de fuego en esos casos, salvo
presentación de informes siempre que en las circunstancias previstas en el
los funcionarios encargados de hacer principio 9.
cumplir la ley recurran al empleo de
armas de fuego en el desempeño de sus Vigilancia de personas bajo custodia o
funciones. detenidas

Actuación en caso de reuniones 15. Los funcionarios encargados de


ilícitas hacer cumplir la ley, en sus relaciones
con las personas bajo custodia o
detenidas, no emplearán la fuerza, salvo

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
cuando sea estrictamente necesario para y completa. Tales aptitudes para el
mantener la seguridad y el orden en los ejercicio de esas funciones serán objeto
establecimientos o cuando corra peligro de examen periódico.
la integridad física de las personas.
19. Los gobiernos y los organismos
16. Los funcionarios encargados de encargados de hacer cumplir la ley
hacer cumplir la ley, en sus relaciones procurarán que todos los funcionarios
con las personas bajo custodia o encargados de hacer cumplir la ley
detenidas, no emplearán armas de reciban capacitación en el empleo de la
fuego, salvo en defensa propia o en fuerza y sean examinados de
defensa de terceros cuando haya peligro conformidad con normas de evaluación
inminente de muerte o lesiones graves, o adecuadas. Los funcionarios que deban
cuando sea estrictamente necesario para portar armas de fuego deben estar
impedir la fuga de una persona sometida autorizados para hacerlo sólo tras haber
a custodia o detención que presente el finalizado la capacitación especializada
peligro a que se refiere el principio 9. en su empleo.

17. Los principios precedentes se 20. En la capacitación de los funcionarios


aplicarán sin perjuicio de los derechos, encargados de hacer cumplir la ley, los
obligaciones y responsabilidades de los gobiernos y los organismos
funcionarios de establecimientos correspondientes prestarán especial
penitenciarios, tal como se enuncian en atención a las cuestiones de ética policial
las Reglas Mínimas para el Tratamiento y derechos humanos, especialmente en
de los Reclusos, sobre todo las reglas el proceso de indagación, a los medios
33, 34 y 54. que puedan sustituir el empleo de la
fuerza y de armas de fuego, por ejemplo,
Calificaciones, capacitación y la solución pacífica de los conflictos, el
asesoramiento estudio del comportamiento de las
multitudes y las técnicas de persuasión,
18. Los gobiernos y los organismos negociación y mediación, así como a los
encargados de hacer cumplir la ley medios técnicos, con miras a limitar el
procurarán que todos los funcionarios empleo de la fuerza y armas de fuego.
encargados de hacer cumplir la ley sean Los organismos encargados de hacer
seleccionados mediante procedimientos cumplir la ley deben examinar sus
adecuados, posean aptitudes éticas, programas de capacitación y
psicológicas y físicas apropiadas para el procedimientos operativos a la luz de
ejercicio eficaz de sus funciones y casos concretos.
reciban capacitación profesional continua

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
21. Los gobiernos y los organismos incluido un proceso judicial. En caso de
encargados de hacer cumplir la ley muerte de esas personas, esta
proporcionarán orientación a los disposición se aplicará a sus herederos.
funcionarios que intervengan en
situaciones en las que se empleen la 24. Los gobiernos y los organismos
fuerza o armas de fuego para sobrellevar encargados de hacer cumplir la ley
las tensiones propias de esas adoptarán las medidas necesarias para
situaciones. que los funcionarios superiores asuman
la debida responsabilidad cuando tengan
Procedimientos de presentación de conocimiento, o debieran haberlo tenido,
informes y recursos de que los funcionarios a sus órdenes
recurren, o han recurrido, al uso ilícito de
22. Los gobiernos y los organismos la fuerza y de armas de fuego, y no
encargados de hacer cumplir la ley adopten todas las medidas a su
establecerán procedimientos eficaces disposición para impedir, eliminar o
para la presentación de informes y denunciar ese uso.
recursos en relación con todos los casos
mencionados en los principios 6 y 11 f). 25. Los gobiernos y los organismos
Para los casos con respecto a los cuales encargados de hacer cumplir la ley
se informe de conformidad con esos adoptarán las medidas necesarias para
principios, los gobiernos y los que no se imponga ninguna sanción
organismos encargados de hacer cumplir penal o disciplinaria contra los
la ley asegurarán que se establezca un funcionarios encargados de hacer
procedimiento de revisión eficaz y que cumplir la ley que, en cumplimiento del
autoridades administrativas o judiciales Código de conducta pertinente y de estos
independientes estén dotadas de Principios Básicos, se nieguen a ejecutar
competencia en circunstancias una orden de emplear la fuerza o armas
apropiadas. En caso de muerte y de fuego o denuncien ese empleo por
lesiones graves u otras consecuencias otros funcionarios.
de importancia, se enviará rápidamente
un informe detallado a las autoridades 26. Los funcionarios encargados de
competentes para la revisión hacer cumplir la ley no podrán alegar
administrativa y la supervisión judicial. obediencia de órdenes superiores si
tenían conocimiento de que la orden de
23. Las personas afectadas por el emplear la fuerza o armas de fuego, a
empleo de la fuerza y de armas de fuego raíz de la cual se ha ocasionado la
o sus representantes legales tendrán muerte o heridas graves a una persona,
acceso a un proceso independiente, era manifiestamente ilícita y tuvieron una

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
oportunidad razonable de negarse a
cumplirla. De cualquier modo, también
serán responsables los superiores que
dieron las órdenes ilícitas.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
2.3. Los Derechos Humanos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos

En páginas pasadas hemos venido hablando sobre las reformas constitucionales


del 2011, donde se incluyeron los derechos humanos, también se ha venido
comentando la integración de la palabra derechos humanos, los principios que se
deberán aplicar para la interpretación; también se ha hecho una exposición de la
importancia del control de convencionalidad, la cual radica en conocer las normas
internacionales para poder aplicarlas, siendo la única restricción las que
expresamente señale la constitución.

Sin embargo, la constitución en su contenido podemos encontrar diversos


derechos humanos, de primera, segunda y tercera generación, en este apartado
señalaremos algunos ejemplos de manera ilustrativa, que deberán ser explorados
por el lector en su curiosidad de aprendizaje e identificar otros tantos en la misma:

ARTÍCULO CONSTITUCIONAL DERECHO HUMANO


1. En los Estados Unidos Mexicanos Derecho a la igualdad
todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados
internacionales…

… Queda prohibida toda


discriminación …
1… Está prohibida la esclavitud en los Derecho a la libertad
Estados Unidos Mexicanos.
3. Toda persona tiene derecho a recibir Derecho a la educación
educación.
4. Toda persona tiene derecho a Derecho a la libertad sexual
decidir de manera libre, responsable e reproductiva
informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos.
7. Es inviolable la libertad de difundir Derecho a la libertad de expresión
opiniones, información e ideas, a
través de cualquier medio.
9. No se podrá́ coartar el derecho de Derecho a la libre asociación

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
asociarse o reunirse pacíficamente con
cualquier objeto lícito;…
9… o se considerará ilegal, y no podrá́ Derecho de manifestación
ser disuelta una asamblea o reunión
que tenga por objeto hacer una
petición o presentar una protesta por
algún acto, a una autoridad…
11. Toda persona tiene derecho para Derecho a la libertad de transito
entrar en la Republica, salir de ella,
viajar por su territorio y mudar de
residencia
14. Nadie podrá́ ser privado de la Derecho a la libertad
libertad o de sus propiedades, Derecho a la propiedad
posesiones o derechos, sino mediante Derecho a un juicio justo
juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos
16. Nadie puede ser molestado en su Derecho a la integridad
persona, familia, domicilio, papeles o Derecho a la legalidad
posesiones, sino en virtud de Derecho a la certeza jurídica
mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.
No podrá librarse orden de
aprehensión sino por la autoridad
judicial y sin que preceda denuncia o
querella de un hecho que la ley señale
como delito, sancionado con pena
privativa de libertad y obren datos que
establezcan que se ha cometido ese
hecho y que exista la probabilidad de
que el indiciado lo cometió́ o participó
en su comisión.
17. Toda persona tiene derecho a que Derecho al acceso a justicia gratuita,
se le administre justicia por tribunales pronta y expedita
que estarán expeditos para impartirla
en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
manera pronta, completa e imparcial.
Su servicio será́ gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.

*Tabla de derechos humanos y constitución, elaboración propia con base a las bibliografía
citada.

De la tabla anterior podemos ver en tal breve ejercicio, que podemos encontrar en
todos los artículos constitucionales diversos derechos humanos, que están
consagrados en instrumentos internacionales, por lo que vale la pena que el lector
haga ejercicios analíticos comparativos, para que detecte en todas las normas
nacionales e internacionales los derechos humanos que existen en todo el sistema
jurídico.

2.3.1 Desarrollo histórico de los derechos humanos en la Constitución

Las Bases constitucionales aceptadas por el Segundo Congreso Mexicano al


instalarse en 24 de febrero de 1822 prescribieron la igualdad de derechos civiles
de todos los habitantes libres del imperio. El Reglamento provisional político del
Imperio Mexicano, del 18 de diciembre de 1822, consagró en el artículo 10 la
inviolabilidad del domicilio y de la propiedad; la libertad personal en el 11 y en el
17 las libertades de pensamiento, manifestación y prensa, aunque con censura
previa, en algunas materias.56

El Plan de la Constitución política de la nación mexicana, del 16 de mayo de 1823,


estableció en el artículo 1o. los derechos y deberes de los ciudadanos; los
primeros, serían: la libertad de pensar, hablar, escribir, imprimir y “todo aquello
que no ofenda los derechos de otro”; el de propiedad y el de “no haber por ley sino
aquella que fuese acordada por el congreso de sus representantes”; los deberes
serían profesar la religión católica, apostólica y romana como única del Estado,
respetar a las autoridades, no ofender a sus semejantes y cooperar al bien general
de la nación.57

56
Véase, Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México1808-1975, 19ª. Ed., Porrúa,
México, 1995.
57
Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
El Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, del 31 de enero de 1824, no contenía
nada respecto de los derechos o las garantías individuales; asimismo, la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, del 4 de octubre de 1824,
no hizo mención al tema, pero algunos de los estados libres y soberanos
elaboraron constituciones locales en las que se consagraban dichas libertades.58

Para la Constitución de 1917 se siguió el esquema de la Constitución de 1857, de


preceptos claros, concisos, hasta cierto punto contundente. Por ello causó una
fuerte discusión que el breve texto del Proyecto de Carranza sobre la propiedad se
convirtiera en el amplio artículo 27 de tipo reglamentario, que todos conocemos.
La mayor parte de los artículos de este título, salvo la libertad de culto, ya formaba
parte de la Constitución desde 1957, aunque en aquel entonces el tema de la
propiedad no fue discutido, lo que ocasionó el voto particular de Ponciano
Arriaga.59

Sin embargo, no todos quedaron establecidos en el título ni todos protegen los


derechos individuales, ya que el artículo 27 consagra derechos de los pueblos,
rancherías, comunidades, etcétera.

Por otra parte, el 123, que se encuentra fuera de la llamada Parte dogmática,
prescribe también los “derechos sociales” a favor de una clase trabajadora que
todavía no se había desarrollado; el proceso para la defensa de las garantías
individuales quedó entre los artículos 104 y 105. El Constituyente no sólo
consagró derechos individuales, ya que se trata del primero que reconoce, como
se dijo, los derechos sociales. Sin embargo, como éstos fueron considerados la
gran conquista de la Revolución, se confió su custodia al Poder Ejecutivo. Estos
derechos se plasman en artículos de tipo reglamentario, esto es que no se limitan
a consagrar una frase o una expresión sino que desarrollan de manera amplia lo
que en otros países estaría en una Ley o en un Reglamento.

El Capítulo I del Título Primero de la actual Constitución ha sufrido numerosas


modificaciones de las que se da cuenta a continuación; algunas obedecen a los
cambios naturales que ha sufrido el país desde 1917, otros, derivan de la
incorporación de México al contexto internacional a través de la firma de
numerosos tratados, los que de acuerdo con el texto constitucional forman parte

58
ídem
59
ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
del sistema jurídico mexicano. De los que se refieren a derechos humanos, se han
incorporado al Título Primero frases, enunciados, incluso párrafos que protegen
todo aquello que hay que proteger para que nuestro país forme parte “del
concierto de las naciones
civilizadas”, como querían los juristas del siglo XIX.60

2.3.2 La reforma constitucional de 10 de junio de 2011

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario


Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011, ofrece varias novedades
importantes, las cuales pueden cambiar de manera profunda la forma de concebir,
interpretar y aplicar tales derechos en México.61

Las principales reformas consistieron en las siguientes:

1) La denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución cambia,


dejando atrás (al menos en parte) el anticuado concepto de “garantías
individuales”. A partir de la reforma se llama “De los derechos humanos y sus
garantías”. La expresión derechos humanos es mucho más moderna que la de
garantías individuales y es la que se suele utilizar en el ámbito del derecho
internacional.

2) El artículo primero constitucional, en vez de “otorgar” los derechos, ahora


simplemente los “reconoce”. A partir de la reforma se reconoce que toda persona
“goza” de los derechos y de los mecanismos de garantía reconocidos tanto por la
Constitución como por los tratados internacionales.

3) En el mismo artículo primero constitucional se recoge la figura de la


“interpretación conforme”, al señalarse que todas las normas relativas a derechos
humanos (del rango jerárquico que sea) se deberán interpretar a la luz de la propia
Constitución y de los tratados internacionales.

60
ídem
61
Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la
Federación, México, 2011.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
4) Se incorpora en el párrafo segundo del artículo primero constitucional el
principio de interpretación “pro persona”, muy conocido en el derecho internacional
de los derechos humanos y en la práctica de los tribunales internacionales
encargados de la protección y tutela de los mismos derechos. Este principio
supone que, cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma
jurídica, se deberá elegir aquella que más proteja al titular de un derecho humano.
Y también significa que, cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o más
normas jurídicas, el intérprete debe elegir aquella que proteja de mejor manera a
los titulares de un derecho humano.

5) Se señala, en el párrafo tercero del artículo primero, la obligación del Estado


mexicano (en todos sus niveles de gobierno, sin excepción) de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. De esta forma queda claro
que todo derecho humano “reconocido” por la Constitución y los tratados
internacionales genera obligaciones para las autoridades mexicanas, con
independencia del nivel de gobierno que ocupen o de la modalidad administrativa
bajo la que estén organizadas.

6) Las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de derechos


humanos deberán cumplirse a la luz de los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos.

7) El Estado mexicano, a partir de la reforma, debe prevenir, investigar, sancionar


y reparar las violaciones de derechos humanos.

8) Queda prohibida la discriminación por causa de “preferencias sexuales”. Antes


de la reforma, el texto constitucional se refería simplemente a la prohibición de
discriminar por “preferencias”, lo que podía generar ciertas ambigüedades sobre el
alcance de dicha prohibición. La reforma deja claramente señalado que son las
preferencias sexuales las que no pueden ser tomadas en cuenta para efecto de
dar un trato diferenciado a las personas o para negarles cualquier derecho.

9) Una de las finalidades de la educación que imparta el Estado mexicano deberá


ser el respeto a los derechos humanos, de acuerdo con lo que a partir de la
reforma señala el artículo 3 constitucional.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
10) Se otorga rango constitucional al asilo para toda persona que sea perseguida
por motivos políticos y se reconoce de la misma forma el “derecho de refugio” para
toda persona por razones de carácter humanitario. Esto amplía la solidaridad
internacional que históricamente ha tenido México hacia las personas que sufren
violaciones de derechos en sus países de origen, para quienes deben estar
completamente abiertas las puertas del territorio nacional.

11) Se establece, en el artículo 18, que el respeto a los derechos humanos es una
de las bases sobre las que se debe organizar el sistema penitenciario nacional,
junto con el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el
deporte.

Se subraya que en nuestras cárceles se deben respetar los derechos humanos y


que no puede haber un régimen penitenciario compatible con la Constitución que
permita la violación de tales derechos. La privación de la libertad de la que son
objeto las personas que delinquen, no justifica en modo alguno que se violen sus
derechos humanos, ni por acción ni por omisión de las autoridades.

12) Tomando como base lo que señala la Convención Americana de Derechos


Humanos, se modifica el artículo 33 constitucional, para efecto de modular la
facultad del Presidente de la República para hacer abandonar el territorio nacional
a las personas extranjeras. Anteriormente esa facultad se ejercía de forma
totalmente arbitraria, sin que se le diera ningún tipo de derecho de ser oído y
vencido en juicio a la persona extranjera afectada. Con la reforma ya se señala
que se debe respetar la “previa audiencia” y que la expulsión solamente procede
en los términos que señale la ley, siempre que se siga el procedimiento que la
misma establezca. También será una ley la que deberá determinar el lugar y el
tiempo que puede durar la detención de un extranjero para efecto de su posible
expulsión del territorio nacional.

13) Se adiciona la fracción X del artículo 89 constitucional para efecto de


incorporar como principios de la política exterior del Estado mexicano, la cual
corresponde desarrollar al Presidente de la República, “el respeto, la protección y
promoción de los derechos humanos”. Esto implica que los derechos humanos se
convierten en un eje rector de la diplomacia mexicana y que no se puede seguir
siendo neutral frente a sus violaciones. Si se acreditan violaciones de derechos
humanos, México debe sumarse a las condenas internacionales y aplicar las

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
sanciones diplomáticas que correspondan según el ordenamiento jurídico
aplicable.

14) Se obliga a los servidores públicos que no acepten recomendaciones de la


Comisión Nacional de los Derechos Humanos o de las respectivas comisiones
estatales a fundar y motivar su negativa, así como a hacerla pública. Toda
recomendación debe ser contestada, tanto si es aceptada como si es rechazada.
En caso de que alguna autoridad rechace una recomendación, puede ser citada
por el Senado o por la Comisión Permanente (si la recomendación proviene de la
CNDH) o bien por la legislatura local (si la recomendación fue expedida por una
comisión estatal).

15) Las comisiones de derechos humanos podrán conocer, a partir de la reforma,


de quejas en materia laboral.62

16) Se establece un mecanismo de consulta pública y transparente para la


elección del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y para los
miembros del Consejo Consultivo de la propia Comisión.

17) Se faculta a la CNDH para realizar la investigación de violaciones graves de


derechos humanos. El ejercicio de dicha facultad se puede dar cuando así lo
considere la Comisión o cuando sea solicitado por el Presidente de la República,
el gobernador de un Estado, cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión,
las legislaturas locales o el jefe de gobierno del Distrito Federal.63

2.4. Los Derechos Humanos en el Código Nacional de Procedimientos


Penales

De conformidad al artículo segundo del Código materia del presente apartado


menciona que tiene por objeto establecer las normas que han de observarse en la
investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los
hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se
repare el daño, y así́ contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación

62
Solamente quedan dos materias en las cuales resultan incompetentes las comisiones de
derechos humanos: los asuntos electorales y los jurisdiccionales.
63
Vease Carbonell, Miguel, La reforma constitucional en materia de derechos humanos: principales
novedades, IIJ / UNAM, México, 2012.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito,
en un marco de respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y
en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte; por lo
que la sola expedición de la presente ley responde a lo establecido a el artículo
octavo de la declaración Universal de los Derechos Humanos la cual dice:

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.64

Por lo que el presente código es el recurso efectivo para acudir a los tribunales y
defender derechos humanos que hayan sido violentados por actos que se
configuran como delitos en las leyes aplicables.

El código fija principios rectores que gobernarán la aplicación del mismo, en su


artículo 4º establece la observancia de la siguiente manera:

Artículo 4º. El proceso penal será acusatorio y oral, en el se observarán los


principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación
y aquellos previstos en la Constitución, Tratados y demás leyes.

Este Código y la legislación aplicable establecerán las excepciones a los


principios antes señalados, de conformidad con lo previsto en la Constitución. En
todo momento, las autoridades deberán respetar y proteger tanto la dignidad de
la víctima como la dignidad del imputado.65

Como se puede observar, los principios observables son los consagrados en los
tratados internacionales, es decir todas las convenciones y declaraciones donde
se han estipulado derechos humanos, desde aquí encontramos la obligatoriedad
de observar los derechos humanos en la aplicación del código citado.

En el mismo artículo, se establece la obligación de la autoridad de respetar y


proteger la dignidad, de las partes que se involucran en los procesos penales, esta
protección de la dignidad solo será posible si los servidores públicos conocen el
contenido de los derechos humanos.

64
Cfr. Código Nacional de Procedimientos Penales, Diario Oficial de la Federación, México, 2018.
65
Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
El capítulo II del Código en mención, se prescribe un catálogo de derechos
humanos, describiendo cómo deberán ser observados estos en el procedimiento
penal, mismos que se citan a continuación:

Artículo 15. Derecho a la intimidad y a la privacidad. En todo procedimiento penal


se respetará el derecho a la intimidad de cualquier persona que intervenga en él,
asimismo se protegerá́ la información que se refiere a la vida privada y los datos
personales, en los términos y con las excepciones que fijan la Constitución, este
Código y la legislación aplicable.

Artículo 16. Justicia pronta. Toda persona tendrá́ derecho a ser juzgada dentro de
los plazos legalmente establecidos. Los servidores públicos de las instituciones
de procuración e impartición de justicia deberán atender las solicitudes de las
partes con prontitud, sin causar dilaciones injustificadas.

Artículo 17. Derecho a una defensa y asesoría jurídica adecuada e inmediata. La


defensa es un derecho fundamental e irrenunciable que asiste a todo imputado,
no obstante, deberá́ ejercerlo siempre con la asistencia de su Defensor o a través
de esté. El Defensor deberá́ ser licenciado en derecho o abogado titulado, con
cedula profesional.

Se entenderá́ por una defensa técnica, la que debe realizar el Defensor particular
que el imputado elija libremente o el Defensor público que le corresponda, para
que le asista desde su detención y a lo largo de todo el procedimiento, sin
perjuicio de los actos de defensa material que el propio imputado pueda llevar a
cabo.

La victima u ofendido tendrá́ derecho a contar con un Asesor jurídico gratuito en


cualquier etapa del procedimiento, en los términos de la legislación aplicable.

Corresponde al Órgano jurisdiccional velar sin preferencias ni desigualdades por


la defensa adecuada y técnica del imputado.

Artículo 18. Garantía de ser informado de sus derechos. Todas las autoridades
que intervengan en los actos iniciales del procedimiento deberán velar porque
tanto el imputado como la víctima u ofendido conozcan los derechos que le
reconocen en ese momento procedimental la Constitución, los Tratados y las
leyes que de ellos emanen, en los términos establecidos en el presente Código.

Artículo 19. Derecho al respeto a la libertad personal. Toda persona tiene


derecho a que se respete su libertad personal, por lo que nadie podrá́ ser privado

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
de la misma, sino en virtud de mandamiento dictado por la autoridad judicial o de
conformidad con las demás causas y condiciones que autorizan la Constitución y
este Código.

La autoridad judicial solo podrá autorizar como medidas cautelares, o


providencias precautorias restrictivas de la libertad, las que estén establecidas en
este Código y en las leyes especiales. La prisión preventiva será́ de carácter
excepcional y su aplicación se regirá en los términos previstos en este Código.66

Cabe decir que este código protege los derechos humanos, sancionando a las
autoridades que violenten los mismos con su actuar, la sanción que establece es
la nulidad del acto, por lo que la nulidad de los actos es una sanción que afecta a
toda la sociedad, en principio por que existe una autoridad que no respeta
derechos humanos, y en consecuencia tenemos servidores públicos que generan
impunidad y corrupción dentro del sistema jurídico mexicano, encontramos el
fundamento de esta afirmación en el siguiente artículo:

Artículo 97. Principio general. Cualquier acto realizado con violación de derechos
humanos será nulo y no podrá ser saneado, ni convalidado y su nulidad deberá
ser declarada de oficio por el Órgano jurisdiccional al momento de advertirla o a
petición de parte en cualquier momento.67

Los actos ejecutados en contravención de las formalidades previstas en este


Código podrán ser declarados nulos, salvo que el defecto haya sido saneado o
convalidado, de acuerdo con lo señalado en el presente Capítulo.

De igual forma, el código habilita al Ministerio Público como vigilante de los


derechos humanos:

Artículo 131. Obligaciones del Ministerio Público. Para los efectos del presente
Código, el Ministerio Público tendrá́ las siguientes obligaciones:
I. Vigilar que en toda investigación de los delitos se cumpla estrictamente con los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados;

66
ídem
67
ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
XXIII. Actuar en estricto apego a los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución, y…68

Por otro lado, el 133 del mismo código, establece la obligación del Policía de
actuar conforme los principios de legalidad objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución.

Sin embargo, la eficacia de la ley no radica en que esta lo contemple en su texto,


sino en que las autoridades encargadas de aplicarlo lo realicen conforme los fines
que se persiguen, para ello es necesario el conocimiento teórico y práctico.

2.5. Los Derechos Humanos en la Ley General del Sistema Nacional de


Seguridad Pública

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es reglamentaria del


artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia
de Seguridad Publica y tiene por objeto regular la integración, organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Publica, así́ como establecer la
distribución de competencias y las bases de coordinación entre la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en esta materia. 69

La misma establece el fin de la seguridad pública para el país, la cual consiste en


la protección de la integridad y derechos de las personas, así́ como preservar las
libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general
de los delitos.70

También esta ley, Establece la obligación de respetar los derechos humanos para
las instituciones de seguridad pública, procuración de justicia y reinserción social.

68
ídem
69
Cfr. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Diario Oficial de la Federación,
México, 2017.
70
Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
UNIDAD 3. LA FUNCIÓN POLICIAL Y LOS DERECHOS
HUMANOS
CONTENIDO 3.1. Ética profesional.
TEMÁTICO 3.1.1 El reconocimiento de la dignidad humana como base
y límite de la actuación policial.
3.1.2 El pensamiento reflexivo con enfoque de Derechos
Humanos.
3.2. Seguridad pública y derechos humanos.
3.2.1. El cambio del paradigma. El Policía como defensor
de derechos humanos.
3.2.2 La protección jurisdiccional y no jurisdiccional de los
derechos humanos.
3.3. Atención ciudadana.
3.3.1 La función de auxilio.
3.3.2 La atención a víctimas del delito y violaciones a
derechos humanos.
3.4. Detenciones en flagrancia y con mandamiento
ministerial o judicial.
3.4.1 Estudio de los artículos 16 y 20 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.4.2 Estudio del Código Nacional de Procedimientos
Penales.
3.4.3 Estudio de la Jurisprudencia domestica e
internacional en la materia.
3.5. Privación de la libertad.
3.5.1 Estudio de los artículos 14, 16 y 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.5.2 Estudio de los supuestos y requisitos contenidos en
el Código Nacional de Procedimientos Penales. La
inmediatez en la puesta de disposición. Supuestos y
alcances del concepto.
3.5.3 Estudio de la Jurisprudencia domestica e
internacional en la materia.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
OBJETIVO  Brindar a los elementos de los conocimientos
necesarios que les permitan, a partir de un
pensamiento reflexivo, asumir los valores éticos de la
policía e identificar límites y consecuencias legales de
la función policial frente a los derechos humanos.

COMPETENCIAS  Conocer la importancia de la ética profesional.


 Ser un defensor de derechos humanos desde su
función policial.
 Conocer los mínimos de auxilio a las víctimas.
 Saber los límites legales sobre la detención.
 Ser garante del derecho de la libertad, realizando
detenciones conforme a la ley y los derechos humanos.
DURACIÓN  5 horas Teórica.
 3 horas Práctica.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
3. LA FUNCIÓN POLICIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS.

3.1. Ética profesional.

Históricamente, las profesiones se han establecido a partir de valores, saberes y


quehaceres. Estudios actuales se acercan a la conceptualización especificando
que una profesión se debe entender desde la formación que se ha tenido en el
campo científico y que ha sido avalada por la institución en donde se preparó.

Aunado a estas características se encuentra el ámbito del grupo de pertenencia.


Es un rasgo de la profesión el sentimiento de honor de clase y de solidaridad, que
permite asegurar el monopolio del servicio. En este referente se especifica la
importancia de los gremios, pero también se puede señalar la existencia de los
códigos de moral que, indiscutiblemente se forman para prescribir la
responsabilidad de la profesión frente a la colectividad a la que sirven, siendo
parte fundamental de la idea de profesión.

Además de la formación en las destrezas técnicas y cognoscitivas, la formación


profesional requiere de un proceso de socialización dentro del conjunto de valores
que constituyen la plataforma ética del quehacer profesional, lo que conforma el
ethos profesional, como lo refieren Pacheco y Díaz, es ‘el conjunto de valores y
normas efectivamente templados que se consideran obligatorios’, y se refiere a
ese conjunto de reglas, prescripciones, costumbres y creencias que el científico
adquiere, además de la observación de las reglas, por lo tanto la moral de la
ciencia es obligatoria, no sólo por ser eficaz, sino porque se le cree justa y buena.
Además de que la responsabilidad de la profesión es frente a la sociedad, con esa
idea de beneficio y utilidad de la ciencia.

La importancia de las profesiones reside en el bien específico que proporcionan a


la sociedad, como lo hemos referido, la profesión es algo más que un trabajo para
lograr el sustento, Adela Cortina, señala que es “una actividad social cooperativa,
cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e
indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para la cual se
precisa en concurso de la comunidad de profesionales que como tales se
identifican ante la sociedad”.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Por lo que la ética profesional del policía debe asimilar primero el bien que ofrece
su profesión a la sociedad, en este caso debe concebirse tal fin como la protección
de los derechos humanos salvaguardando la seguridad y paz pública, entendiendo
estas como elementos contextuales que permiten el desarrollo de la dignidad, por
lo que el policía debe primeramente dedicarse a mejorar su práctica y técnica
policial para poder brindar un servicio; y en segunda fase, preocuparse en los
valores éticos que deben regir su profesión.

El Código de Conducta de la Policía Federal71, establece un capitulado de valores


entre ellos establece el interés público, respeto en sentido amplio, respeto a los
derechos humanos, igualdad y no discriminación, equidad de género, entorno
cultural y ecológico, integridad, cooperación, liderazgo, transparencia y rendición
de cuentas.

Por otro lado, el mismo código de conducta retoma los principios constitucionales,
de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, y respeto a los
derechos humanos.

3.1.1 El reconocimiento de la dignidad humana como base y límite de la


actuación policial.

La dignidad humana es una cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable de todo


y a cualquier ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al individuo en
cuanto tal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la condición humana.
Ella es asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurídico
nacional e internacional, sin que pueda ser retirada a alguna persona por el
ordenamiento jurídico, siendo inherente a su naturaleza humana; ella no
desaparece por más baja y vil que sea la persona en su conducta y sus actos.72

La concepción moderna de la dignidad la describe como aquel valor intrínseco de


la vida humana, que impone al Estado un deber de respeto y protección, cuya
justificación se basa en el hecho de que la existencia humana es más que solo
expresión biológica de vida animal, ya que está unida a un ser dotado de

71
Véase, Código de Conducta de la Policía Federal, SEGOB, México, 2016.
72
González Pérez, J., La dignidad de la persona, Civitas, Madrid, 1986. p. 25.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
conciencia de sí mismo y que es capaz de trascender más allá́ de la contingencia
del presente.73

Kant concibe a la dignidad como un valor por encima de cualquier precio y que no
admite equivalente alguno, pues no tiene valor relativo sino absoluto, que obsta a
la cosificación del ser humano, no puede ser rebajado a la calidad de medio o
instrumento y negado su carácter de fin en sí mismo.74

Dicho lo anterior, el funcionario público debe comprender que la dignidad humana


es un supra valor que poseen todas las personas, el cual permitirá un desarrollo a
para que puedan trascender en su vida: es decir la dignidad permite que las
personas puedan planear su futuro, pensar en su familia, planificar el número de
hijos, viajar por el mundo, estudiar lo deseado, dedicar tiempo y recursos en los
sueños que han trazado desde niños; sin la dignidad humana las personas solo
serían un objeto que sirve a los intereses de quien pueda controlarlos.

Es por ello, que los policías, deben fundamentar su actuación en razones objetivas
tendientes a proteger la dignidad humana, el policía debe ser la fuerza del Estado
que intervenga en las situaciones donde derechos humanos están siendo
vulnerados por agentes que poseen el poder factico para someter a las personas.

Ejemplo de ello, la delincuencia organizada represente hoy un día una


preocupación, puesto que son un grupo de personas que mediante prácticas
comerciales ilícitas han obtenido un poder factico que les permite realizar actos
que infunden terror, como son homicidios (derecho a la vida), secuestro (derecho
a la libertad), corrupción en los sistemas de justicia (derecho a un juicio justo),
entre otros actos; los cuales afectan la dignidad de las personas; ha sido tan
relevante el actuar de estos grupos delictivos que incluso derechos económicos,
sociales y culturales se han visto afectados; por ejemplo la falta de inversión
económica en ciertos lugares, la desaparición de escuelas o arte, el cambio de
uso de suelo; derechos que vulneran a la sociedad, perdiendo fuentes de empleo,
oportunidades de estudio y ambientes naturales para un desarrollo saludable.

73
Dorn Garrido, Carlos, “La dignidad de la persona: Límite a la autonomía individual”, núm. 26, en
Revista de Derecho, Chile, 2011, pp. 85-86
74
Prieto Álvarez, T., La dignidad de la persona: núcleo de la moralidad y el orden públicos, limite al
ejercicio de libertades públicas, Thomson Civitas, Madrid, 2005, p. 170.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Por lo anterior, la dignidad humana se transforma en la base del actuar policial,
pero también es el límite, pues sus actos no pueden violentar la dignidad, aun
cuando se busque restaurarla, ni se puede ponderar la cantidad o cualidad de la
dignidad, para poder actuar.

El policía debe de partir en el supuesto de que todas las personas tienen dignidad,
y que toda dignidad es valiosa, el policía solo hace frente de los actos que
vulneren derechos humanos, su enfrentamiento contra estos actos no es un uso
de poder fulminante, sino es el uso de la razón justa para poder neutralizar los
actos que están generando un desorden público; su actuar debe consagrarse en
lograr la sanción que por ley debe ponerse al acto ilícito, pero para ello no basta
solo comprender que la dignidad es un supra valor, sino se requiere ejercer otros
valores como son verdad, justicia, legalidad, certeza jurídica, entre otros.

3.1.2 El pensamiento reflexivo con enfoque de Derechos Humanos.

El pensamiento reflexivo da un orden y significado a los actos que realizamos,


explican el por que hicimos las cosas, reflexionar consiste en racionalizar nuestras
decisiones, es decir, implica aplicar una serie de pasos que de manera guiada nos
hacen llegar a un resultado previamente pensado.75

El ser humano tiene esa capacidad de raciocinio, el único objetivo del mismo es
llegar a tomar una decisión correcta, útil y benéfica; esto de acuerdo a Aristóteles
solo es posible cuando alguien se encuentra informado, preparado y con
experiencia.

Por lo que el pensamiento reflexivo, implica conocer previamente una serie de


juicios que serán las premisas para poder subsumir un pensamiento que nos haga
llegar a conclusiones validas.

Por otro lado, el enfoque de derechos humanos consiste en tomar decisiones


donde se considera que el ser humano es el centro de la decisión pública y por
tanto:76

75
Elster, J., Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales,
Gedisa, Barcelona, 1996, p. 31.
76 Alza Barco, Carlos, ¿Qué es y cómo se aplica en las políticas públicas?, Pontificia Universidad

Católica de Perú, Perú, s.f., p. 55.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
 Las decisiones deben estar orientadas a lograr la vigencia y garantía de sus
derechos y la mejora progresiva de su calidad de vida;
 Se debe de reconocer la situación actual de la vigencia y exigibilidad de los
derechos relacionados con la acción pública; y,
 Será necesario establecer de manera inicial cual es la brecha en el
cumplimiento de los derechos (diferencia entre la situación actual y los
estándares e indicadores de derechos humanos que se desean alcanzar).

Sin embargo la aplicación de un enfoque de derechos humanos se requiere saber


el como, por lo que reproducimos una síntesis a modo de propuesta de los
siguientes pasos básicos para implementar un enfoque de derechos humanos:

 Delimitar la política publica, comprendiendo el problema público que se


resolverá y la alternativa de solución seleccionada.
 Delimitar el derecho (establecer los estándares nacionales e
internacionales, definir qué derechos y sus contenidos).
 Identificar las obligaciones estatales. 77

Dicho lo anterior, un pensamiento reflexivo con enfoque de derechos humanos


será aquel donde el servidor público que toma decisiones, se encuentra
previamente informado sobre las normas, las políticas públicas, los derechos
humanos, sus obligaciones estatales; además preparado y experimentado en su
profesión; dirigiendo su proceso lógico racional a una solución donde se busque el
mayor goce de derechos humanos para las personas.

En conclusión, a modo de ejemplo, un policía en su actuar profesional, debe


conocer los derechos humanos, las leyes locales, así como sus practicas
operativas, adiestramiento policial, conocer técnicamente su equipo táctico y sus
armas; para que cuando se encuentre en una situación donde requiera brindar
protección a alguna persona, podrá analizar la situación, evaluar los elementos
existentes y tomar una decisión que vaya acorde a lo que sucede, lo que sabe y lo
que tiene a su alcance, fijando siempre como objetivo el proteger los derechos
humanos de los involucrados.

77 Ibídem p.50.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
3.2. Seguridad pública y derechos humanos.

La seguridad está reconocida como un derecho humano en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, en el artículo 7º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y en el artículo 9º del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos.

La seguridad pública, como un derecho humano, se debe entender como el


conjunto de servicios públicos prestados por el Estado para la preservación del
orden público, la prevención e investigación de los delitos, y que se traduce en un
derecho de carácter social, el derecho a la seguridad pública, paralelo a los demás
derechos económicos, sociales y culturales, como lo son el derecho a la salud, a
la vivienda, a la educación, a la oportunidad de empleó y a la seguridad social,
considerados como derechos de la segunda generación, por haber sido
reconocidos con posterioridad, y que a diferencia de los derechos civiles, imponen
al Estado una obligación de carácter positivo, de hacer lo necesario para satisfacer
las necesidades sociales reconocidas por nuestro ordenamiento jurídico.

3.2.1 El cambio del paradigma. El Policía como defensor de derechos


humanos.

La Seguridad pública y los derechos humanos son un binomio indisoluble, pues la


vigencia y el libre ejercicio de derechos requiere un contexto en el que, cuando
menos, la vida y la integridad física de las personas, así́ como su patrimonio, se
encuentran protegidos, lo cual presupone la existencia de un orden que garantice
la convivencia pacífica entre las personas, tarea que en el mundo civilizado recae
en los Estados y que se materializa en la atribución que gozan en materia de
seguridad pública los agentes de policía, siendo estos los que en el mundo factico
ejercen la coercibilidad de la ley.78

El ejercicio de esta atribución tiene un alto grado de dificultad para los agentes de
policía, pues deben de acuerdo a sus atribuciones, velar por la paz y el orden sin
afectar los derechos y libertades de las personas; siendo entonces, realizar una

78
González Pérez, Raúl, Memorias de la Ponencia presentada ante la Conferencia Nacional de
Secretarios de Seguridad Pública, Quintana Roo, México, 2015, p. 1.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
práctica policial que parece poco factible, al tratar de mantener un equilibrio entre
la coercibilidad de las normas jurídicas y el respeto de los derechos humanos.79

El Policía requiere concebir a la seguridad pública como un derecho humano y no


sólo como una función del Estado, entender que esta es para lograr el fin último
mismo, por lo que el agente de policía en su actuar diario debe motivar cada una
de sus acciones en alcanzar el fin último de la seguridad pública, es decir el
agente de policía debe crear las condiciones necesarias para que los gobernados
gocen de sus derechos sin amenazas violentas sobre su persona, su vida, sus
libertades, sus posesiones o sus propiedades.80

Por lo que el policía, no solo debe atender lo que las normas le exigen por el
simple hecho de no recaer en faltas graves que se traduzcan en sanciones, sino
que el agente de policía debe actuar también, fundamentándose en un respeto
coherente y lógico, pues solamente puede perseguir el delito o las infracciones,
aquel que en su actuar diario cumpla conforme las normas establecidas, pues solo
podrá así exigir un orden público, y se encontrará legitimada más allá de lo que la
norma pueda respaldar; en otras palabras, un policía no puede exigir a un
ciudadano que actúe conforme a las leyes si el agente de policía no lo hace.

Por lo que la función del policía debe ser traducida como un defensor de derechos
humanos, y esta afirmación no es solo retórica, pues si comprendemos la
definición de defensor de derechos humanos dada por la ONU, tenemos que son:

Personas [que] se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y


políticos y en lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos
económicos, sociales y culturales. Los defensores abordan cualesquiera
problemas de derechos humanos, que pueden comprender desde las
ejecuciones sumarias hasta la tortura, la detención y prisión arbitraria, la
mutilación genital de las mujeres, la discriminación, las cuestiones laborales, las
expulsiones forzadas, el acceso a la atención sanitaria o los desechos tóxicos y
su impacto en el medio ambiente. Los defensores actúan en favor de derechos
humanos tan diversos como el derecho a la vida, la alimentación y el agua, el

79
Ídem
80
Cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Seguridad Pública. Su realización presupone el
respeto al derecho y en especial de las garantías individuales”, J. 35/2000, Pleno, Novena Época,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, abril de 2000, p. 557.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
nivel más alto posible de salud, una vivienda adecuada, un nombre y una
nacionalidad, la educación, la libertad de circulación y la no discriminación.

Algunas veces defienden los derechos de categorías de personas, por ejemplo,


los derechos de la mujer, el niño, los indígenas, los refugiados y desplazados
internos, y de minorías nacionales, lingüísticas o sexuales.81

Del concepto anterior, aunado a la importancia de la Seguridad Pública en el


ejercicio de los derechos humanos, podemos concluir que la aspiración de cada
agente de policía debe ser el de convertirse en un defensor de derechos humanos.

Por lo que en un futuro no muy distante, el cambio del paradigma va ser tal, que
lograremos definir a un Policía como aquella persona que se encarga de promover
y proteger los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación, sin
discriminar a ningún sector social por ningún motivo, garantizando con su actuar
crear un contexto de orden y paz pública para el desarrollo de los mismos.

3.2.2 La protección jurisdiccional y no jurisdiccional de los derechos


humanos.

La defensa y protección de los derechos humanos tiene en nuestro país dos


grandes vías por medio de las cuales se realiza: la primera de ellas es llevada a
cabo a través de los medios jurisdiccionales, en los cuales las autoridades
judiciales analizan las demandas que ante ellas se presentan por presuntas
violaciones a los derechos fundamentales y determinarán si en realidad existe una
violación en un caso concreto, haciendo un examen de constitucionalidad y
legalidad sobre el mismo.

Son tres los medios de defensa que contempla el sistema mexicano:

a) El juicio de amparo.

b) Las acciones de inconstitucionalidad.

c) Las controversias constitucionales.

81
“Sobre los defensores de los derechos humanos,” ONU, s.l., s.f., [En línea] [Consultado:
22/04/2018]
http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRHRDefenders/Pages/Defender.aspx

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Es por estos tres medios jurisdiccionales que se realiza la protección de los
derechos fundamentales e incluso se atienden cuestiones de invasión de la
soberanía de las entidades federativas, atendiendo siempre a un examen de
concordancia y respeto de los actos realizados (y que constituyen el objeto de la
denuncia) y lo que nuestra Constitución Política establece. Todo esto se hace a
través de los medios de control de la constitucionalidad que la Suprema Corte de
Justicia realiza.82

Por otra parte, existe otra vía para la protección de los derechos en nuestro país, y
ésta es la que se encargan de realizar los organismos no-jurisdiccionales, a
quienes les corresponde la protección de los derechos humanos, que en el caso
de México quedan divididos en dos grandes vías: por un lado está la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y por otra parte se encuentran las
comisiones de derechos humanos de las 31 entidades federativas y la de la
Ciudad de México.

Las mismas se encargan de investigar hechos que constituyan violaciones de


derechos humanos, formulando al finalizar sus investigaciones recomendaciones
públicas autónomas, no vinculatorias.83

El funcionario público debe concebir a las investigaciones de la CNDH como


investigaciones de verdad histórica, en donde se determinará si el hecho que
existió fue atendido por el Estado de tal manera que violento los derechos
humanos de las personas involucradas; para posteriormente emitir
recomendaciones, tendientes a mejorar las buenas practicas del Estado, por un
lado, preventivas y de no repetición, y por otro restaurativas, es decir que el
Estado reconozca que cometió una violación, por errores del actuar, y por ello
tiene responsabilidad para reparar lo dañado.

De esta manera encontramos que al lado del sistema jurisdiccional, y como un


instrumento complementario, se creó la figura del ombudsman, que tiene el mismo
propósito de protección ante violaciones a derechos humanos, pero el
cumplimiento de su responsabilidad se realiza de manera distinta. Estos sistemas

82
Véase, González Pérez, Raúl, “El sistema no-jurisdiccional de protección de los derechos
humanos en México”, Vol. 5, núm. 28, en Revista IUS, Puebla, Julio – Diciembre 2011.
83
Sistemas de protección jurisdiccional y no Jurisdiccional de derechos humanos, CNDH, México,
2011, p. 29.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
no son antagónicos entre sí; por el contrario, se complementan uno con el otro y
sus finalidades son las mismas.84

Ambos sistemas jurisdiccionales o no jurisdiccionales, sirven de igual manera para


atender violaciones de derechos humanos cometidos por servidores públicos
como son agentes de policía; por lo que un mal actuar policial puede
desencadenar quejas ante las Comisiones de Derechos Humanos, o en su caso
interponer algún recurso judicial para proteger tales derechos.

3.3. Atención ciudadana

La reforma Constitucional del año 2008 implicó una oportunidad única de


reivindicar la figura del policía en su rol de contacto con la sociedad y su
participación en el proceso penal acusatorio.

El policía cuenta con nuevas obligaciones que implican que investigue con nuevas
técnicas profesionales y científicas que harán más eficiente y transparente su
trabajo.

De igual manera, como primer respondiente del hecho delictivo, se le debe dotar
de conocimientos básicos para el primer contacto que se hace con la víctima y el
posible responsable del hecho.

3.3.1 La función de auxilio.

La Ley General de Victimas en su artículo 120 y sus veinte fracciones contempla


deberes específicos para todos los servidores públicos que se convierten en
primeros respondientes, respecto a su trato con personas en situación de víctimas,
obligando así a que el policía preste la función de auxilio a las víctimas por tener el
primer contacto con estas.

3.3.2 La atención a víctimas del delito y violaciones a derechos humanos.

84
González Pérez, Raúl, op. cit.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
De acuerdo a la Ley General de Victimas, en su artículo 5º se establecen los
principios de actuación que deben observarse en la actividad de los servidores
públicos, los cuales son:85

 Dignidad.
 Buena fe.
 Complementariedad.
 Debida diligencia.
 Enfoque diferencial y especializado.
 Enfoque transformador.
 Gratuidad.
 Igualdad y no discriminación.
 Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.
 Interés superior de la niñez.
 Máxima protección.
 Mínimo existencial.
 No criminalización.
 Victimización secundaria.
 Participación conjunta.
 Progresividad y no regresividad.
 Publicidad.
 Rendición de cuentas.
 Transparencia.
 Trato preferente.

Por otro lado, la ley antes citada establece que en el primer contacto, los
funcionares tendrán los siguientes deberes:86

Artículo 120. Todos los servidores públicos, desde el primer momento en que
tengan contacto con la víctima, en el ejercicio de sus funciones y conforme al
ámbito de su competencia, tendrán los siguientes deberes:
I. Identificarse oficialmente ante la víctima, detallando nombre y cargo que
detentan;

85
Véase, Ley General de Victimas, Diario Oficial de la Federación, México, 2017.
86
Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
II. Desarrollar con la debida diligencia las atribuciones reconocidas en esta Ley,
en cumplimiento de los principios establecidos en el artículo 5 de la presente Ley;
III.-Garantizar que se respeten y apliquen las normas e instrumentos
internacionales de derechos humanos;
IV. Tratar a la víctima con humanidad y respeto a su dignidad y sus derechos
humanos;
V. Brindar atención especial a las víctimas para que los procedimientos
administrativos y jurídicos destinados a la administración de justicia y conceder
una reparación no generen un nuevo daño, violación, o amenaza a la seguridad y
los intereses de la víctima, familiares, testigos o personas que hayan intervenido
para ayudar a la víctima o impedir nuevas violaciones;
VI. Evitar todo trato o conducta que implique victimización secundaria o
incriminación de la víctima en los términos del artículo 5 de la presente Ley;
VII. Brindar a la víctima orientación e información clara, precisa y accesible sobre
sus derechos, garantías y recursos, así́ como sobre los mecanismos, acciones y
procedimientos que se establecen o reconocen en la presente Ley;
VIII. Entregar en forma oportuna, rápida y efectiva, todos los documentos que
requiera para el ejercicio de sus derechos, entre ellos, los documentos de
identificación y las visas;
IX. No obstaculizar ni condicionar el acceso de la víctima a la justicia y la verdad,
así́ como a los mecanismos, medidas y procedimientos establecidos por esta
Ley;
X. Presentar ante el Ministerio Público, o en su caso, ante los organismos
públicos de derechos humanos, las denuncias y quejas que en cumplimiento de
esta Ley reciban. Dicha presentación oficial deberá́ hacerse dentro de los tres
días hábiles contados a partir de que la víctima, o su representante, formuló o
entregó la misma;
XI. Ingresar a la víctima al Registro Nacional de Víctimas, cuando así́ lo imponga
su competencia;
XII. Aportar a la autoridad correspondiente los documentos, indicios o pruebas
que obren en su poder, cuando estos le sean requeridos o se relacionen con la
denuncia, queja o solicitud que la víctima haya presentado en los términos de la
presente Ley;
XIII. Investigar o verificar los hechos denunciados o revelados, procurando no
vulnerar más los derechos de las víctimas;
XIV. Garantizar que la víctima tenga un ejercicio libre de todo derecho y garantía
así́ como de mecanismos, procedimientos y acciones contempladas en esta Ley;
XV. Realizar de oficio las acciones tendientes a la búsqueda de personas
desaparecidas, extraviadas, ausentes o no localizadas, así́ como la identificación
de personas, cadáveres o restos encontrados;

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
XVI. Prestar ayuda para restablecer el paradero de las víctimas, recuperarlos,
identificarlos y en su caso, inhumarlos según el deseo explícito o presunto de la
víctima o las tradiciones o prácticas culturales de su familia y comunidad;
XVII. Adoptar o solicitar a la autoridad competente, de forma inmediata y
específica, las medidas necesarias para lograr que cese la violación de derechos
humanos denunciada o evidenciada;
XVIII. Permitir el acceso a lugares, documentos, expedientes, conceder
entrevistas y demás solicitudes que les requieran los organismos públicos de
defensa de los derechos humanos, cuando estas sean realizadas en el ámbito de
su competencia y con el objeto de investigar presuntas violaciones a derechos
humanos;
XIX. Abstenerse de solicitar o recibir por parte de las víctimas o sus
representantes, gratificaciones monetarias o en especie, dádivas, favores o
ventajas de cualquier índole, y
XX. Dar vista a la autoridad ministerial sobre la comisión de cualquier hecho que
pudiera constituir la comisión de un delito o violación de derechos, siempre que
este se persiga de oficio. La vista en ningún caso condicionará, limitará o
suspenderá́ la ayuda o servicios a los que la víctima tenga derecho.
El incumplimiento de los deberes aquí́ señalados en esta Ley para los servidores
públicos, será́ sancionado con la responsabilidad administrativa o penal
correspondiente.

Es oportuno citar el Modelo Integral de Atención a Víctimas,87 el cual se basa en


un marco de operación a nivel federal, sin embargo es rescatable algunas
directrices de actuación que de conformidad a la ley podrían replicarse como
buenas practicas; por lo que se ruega una leída del mismo, contemplando la
necesidad de adaptación para cada tipo de corporación policial en cada estado.

El modelo comienza con el hecho victimizante y concluye con la recuperación del


proyecto de vida, dividiendo en 3 momentos:88

 Ayuda inmediata: Es la prestación de servicios y apoyos a las personas en


situación de víctimas de manera oportuna y rápida de acuerdo a las
necesidades de urgencia que tengan relación directa con el hecho
victimizante, para atender y garantizar la satisfacción de las necesidades de
atención médica y psicológica de emergencia, alimentación, aseo personal,

87
Cfr. Modelo Integral de Atención a Víctimas, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, México,
2015.
88
Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
manejo de abastecimientos, transporte de emergencia y alojamiento
transitorio en condiciones dignas y seguras.

 Medidas de asistencia: Se entiende por asistencia al conjunto integrado


de mecanismos, procedimientos, programas, medidas y recursos de orden
político, económico, social, cultural, entre otros, a cargo del Estado
orientados a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las
víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su
incorporación a la vida social, económica y política.

 Reparación integral: Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de


manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva
por el daño que han sufrido como consecuencia del delito o hecho
victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos humanos
que han sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y de no repetición.

En todo momento de la atención a la víctima deberán aplicarse tres tipos de


enfoque según sea el caso:89

- Enfoque psicosocial: reconocer el contexto social en el que se desarrolla la


víctima para integrarlo a la atención que se brinde y evitar enfocarse únicamente
en los aspectos subjetivos del impacto del hecho victimizante.

- Enfoque de género, diferencial y especializado: Las autoridades que deban


aplicar esta Ley ofrecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias,
garantías especiales y medidas de protección a los grupos expuestos a un mayor
riesgo de violación de sus derechos, como niñas y niños, jóvenes, mujeres,
adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes, miembros de pueblos
indígenas, personas defensoras de derechos humanos, periodistas y personas en
situación de desplazamiento interno". En todo momento se reconocerá́ el interés
superior de la niñez.

- Enfoque de derechos humanos: Perspectiva para dirigir las acciones


institucionales y las estrategias de intervención desde las instancias públicas en el
cumplimiento a sus facultades y atribuciones.
89
ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Algunos principios de este enfoque son:
a. La materialización real de los derechos.
b. La especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad.
c. La interdependencia o integralidad de todos los derechos.
d. La participación activa de los titulares de derechos.
e. La rendición de cuentas de los titulares de obligaciones.

En términos esenciales, la tarea de la policía en cuanto primer respondiente debe


ser: primera acogida cualitativamente buena, dirigida a promover la solución de los
problemas de las víctimas y que, si es necesario, procura una ayuda
suplementaria Recomendablemente la policía puede aplicar el Modelo y atender a
las víctimas acorde a los momentos y enfoques, a partir del hecho victimizante y
hasta el momento en que canaliza con otras instancias.

Aunado a ello, los cuerpos policiacos deben estar preparados para poder atender
víctimas en el cumplimiento de sus demás tareas, así lo establece el artículo 132,
fracción XII del Código Nacional de Procedimientos Penales:

a. Prestar protección y auxilio inmediato, de conformidad con las


disposiciones aplicables;
b. Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos que en su favor se
establecen;
c. Procurar que reciban atención médica y psicológica cuando sea
necesaria, y
d. Adoptar las medidas que se consideren necesarias, en el ámbito de su
competencia, tendientes a evitar que se ponga en peligro su integridad
física y psicológica;

La función del policía como hemos venido exponiendo en el manual, va más allá
en el ejercicio del uso de la fuerza, su primordial objetivo es proteger los derechos
humanos que nos permiten alcanzar la dignidad de las personas, en este apartado
consiste en ayudar a proteger a la víctima que ha sido vulnerada en derechos
humanos que en consecuencia afectan a su dignidad.

Es por ello que el policía no solo debe tener una capacitación teórica y práctica,
sino debe complementarse con la sensibilización de los valores que se tratan de

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
proteger en cada una de las normas jurídicas, siendo su función no una obligación
como tal, sino un deber jurídico y ético ante las personas que se encuentran en
una posición de vulnerabilidad contra sus agresores, pues en algunas ocasiones
solo será la lectura de derechos, el traslado a alguna institución pública, hasta
realizar la primera contención psicológica o el auxilio de primeros auxilios.

3.4. Detenciones en flagrancia y con mandamiento ministerial o judicial.

Las funciones policiales van desde el cumplimiento de un mandamiento ministerial


o judicial para detener a una persona, y así privarle momentáneamente su libertad
deambulatorio, o cuando por motivos de su operatividad se percata de la
existencia de un delito y logra visualizar al posible sujeto activo, o cuando por
noticia criminal al momento se le hace saber que existe la comisión de un delito y
se comienza la persecución del sujeto activo.

3.4.1 Estudio de los artículos 16 y 20 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

El actuar de todo funcionario debe estar apegado a lo que dicte la constitución,


incluso en las detenciones que realicen los funcionarios, en especial por los
agentes de policía.

Primeramente tenemos la detención en flagrancia que contempla el artículo 16


constitucional, en el cual prevé lo siguiente:

Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté


cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo
sin demora a disposición de la autoridad más cercana y está con la misma
prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la
detención.

Por lo que el párrafo constitucional expuesto, nos coloca dos supuestos en que
cualquiera puede detener a una persona:

1. En el momento en que está cometiendo un delito.


2. Inmediatamente después de haberlo cometido.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
En ambos casos, se debe poner a disposición inmediatamente al ministerio
público, este mandato constitucional faculta a cualquier sujeto para detener, en la
práctica es común que los agentes de policía reciban un llamado por parte de la
víctima, en el cual solicita el apoyo para detener a las personas que cometieron el
delito, por lo que inmediatamente después de la comisión del mismo, se empieza
la persecución.

Sin embargo, también puede darse el caso en que los agentes de policía sean
testigos de la comisión del delito y procedan a realizar la detención.

El mismo artículo antes citado establece que en casos de flagrancia, el juez que
reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o
decretar la libertad con las reservas de ley, por lo que la detención es sometida a
un órgano de control que deberá calificar si fue legal o no.

Por otro lado, el numeral constitucional antes mencionado, establece que no podrá́
librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con
pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese
hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su
comisión, por lo que la detención por mandato judicial implica una autorización
previa de un juez, quien estudio los requisitos de procedencia.

Mientras que el artículo 20 constitucional, establece una serie de obligaciones que


tiene el agente de policía al momento de realizar la detención, primeramente se
establece que el que efectúe la detención debe respetar el derecho de guardar
silencio que tiene el imputado y de hacerle saber la causa que motivo su
detención.

3.4.2 Estudio del Código Nacional de Procedimientos Penales.

En relación a la detención, el código adjetivo de la materia, establece


primeramente lo siguiente:

Artículo 146. Supuestos de flagrancia

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Se podrá́ detener a una persona sin orden judicial en caso de flagrancia. Se
entiende que hay flagrancia cuando:

I. La persona es detenida en el momento de estar cometiendo un delito, o


II. Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de que:
1. a) Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e
ininterrumpidamente, o
2. b) Cuando la persona sea señalada por la victima u ofendido,
algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere intervenido
con ella en la comisión del delito y cuando tenga en su poder
instrumentos, objetos, productos del delito o se cuente con
información o indicios que hagan presumir fundadamente que
intervino en el mismo.

Para los efectos de la fracción II, inciso b), de este precepto, se considera que la
persona ha sido detenida en flagrancia por señalamiento, siempre y cuando,
inmediatamente después de cometer el delito no se haya interrumpido su
búsqueda o localización.90

El código permite con mayor claridad entender la detención en flagrancia, puesto


que para poder realizar la persecución se requiere un señalamiento de la víctima,
ofendido o testigo.

Sin embargo, debe robustecerse la detención por flagrancia y persecución,


encontrando en el poder del presunto inculpado instrumentos, objetos, productos
del delito; o por otra parte, que exista información o indicios que hagan presumir
fundadamente que la persona señalada es la que posiblemente cometió el delito.

Para el artículo 147 del Código Nacional de Procedimientos Penales, se establece


que debe ser entregado a la autoridad más próxima si es realizada por algún civil,
sin embargo cuando la autoridad tenga un detenido por flagrancia debe
inmediatamente llevarlo al Ministerio Público; en el mismo se establece la
obligación de crear un registro de las personas detenidas.91

3.4.3 Estudio de la Jurisprudencia domestica e internacional en la materia.

90 Código Nacional de Procedimientos Penales, op. cit., Art. 146.


91 Ibídem, Art. 147.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA. SE ACTUALIZA SI INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE
QUE EL SUJETO ACTIVO COMETIÓ́ EL HECHO DELICTIVO, SE LE PERSIGUIÓ́
MATERIALMENTE SIN INTERRUPCIÓN ALGUNA POR MEDIO DEL MONITOREO DE
LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD PUBLICA INSTALADAS EN EL LUGAR DEL
EVENTO (LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO). El artículo 267,
párrafo primero, del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, aplicable
para la Ciudad de México, establece que se entiende que existe delito flagrante cuando la
persona es detenida en el momento de estarlo cometiendo, o bien cuando el inculpado es
perseguido material e inmediatamente después de ejecutado el delito. Ahora bien, si la
detención del sujeto activo se realizó enseguida de que cometió́ el hecho delictivo - lapso
razonable-, con motivo del rastreo que se le dio a través del monitoreo de las cámaras de
seguridad publica instaladas en el lugar del evento, dándole persecución material a dicha
persona por ese medio desde allí, hasta donde se logre capturarla, sin interrupción
alguna, esa circunstancia actualiza la figura de la flagrancia, pues si bien no se le siguió́
físicamente al agresor, pero sí a través de dicho sistema electrónico, por cierto,
inmediatamente después de que ocurrió́ el hecho y sin perderlo de vista, inclusive,
observando detalle a detalle lo que realizó en ese recorrido; lo cierto es que, al ser esa
situación acorde con lo establecido en el párrafo quinto del artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en concordancia con el artículo 267 indicado,
la detención del presunto responsable no se apartó́ de las exigencias establecidas en
dichos numerales, en la medida en que no se trató́ de un acto arbitrario o, peor aún,
injustificado por los elementos de la policía aprehensores; por ende, no se violó derecho
alguno en perjuicio del quejoso.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. 92

DETENCIÓN ILEGAL. LO ES AQUELLA QUE NO SE LLEVÓ A CABO BAJO LOS


SUPUESTOS DE FLAGRANCIA O CASO URGENTE, SINO CON MOTIVO DEL
CUMPLIMIENTO A UNA ORDEN DE LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
MINISTERIAL Y, CON BASE EN ELLA, EL INCULPADO RINDE SU DECLARACIÓN Y
POSTERIORMENTE ES CONSIGNADO ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS). En términos de los párrafos quinto, sexto
y séptimo del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un

92Amparo directo 264/2016. 26 de enero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Enrique
Sánchez Frías. Secretario: Néstor Vergara Ortiz.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
delito o inmediatamente después de haberlo perpetrado, poniéndolo sin demora a
disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud a la del Ministerio
Público, debiendo existir un registro inmediato de la detención; asimismo, solo en casos
urgentes, cuando se trate de delito grave así́ calificado por la ley y ante el riesgo fundado
de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, el Ministerio Público podrá́ ,
bajo su más estricta responsabilidad, ordenar la detención de las personas, fundando y
expresando los indicios que motiven su proceder, supuesto que solo podrá́ tener lugar
siempre que no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o
circunstancia. Además, en los casos de detenciones por urgencia o flagrancia, el Juez
que reciba la consignación deberá ratificar inmediatamente la detención del indiciado o
decretar su libertad con las reservas de ley. Por su parte, del artículo 269 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Chiapas (abrogado), se advierte que se
justifica la detención de una persona cuando sea sorprendida en comisión flagrante del
ilícito o en caso urgente. A su vez, el numeral 269 Bis A de esa legislación procesal
dispone que habrá́ caso urgente cuando concurran las siguientes circunstancias: a) se
trate de delito grave así́ calificado por la ley; b) exista riesgo fundado de que el indiciado
pueda sustraerse a la acción de la justicia; y, c) el Ministerio Público no pueda ocurrir ante
la autoridad judicial para solicitar la orden de aprehensión por razón de la hora, lugar o
cualquier otra circunstancia. Ahora bien, con base en el referido marco normativo, si la
detención de un sujeto ocurre sin que se den los supuestos de flagrancia y/o caso urgente
citados, sino con motivo del cumplimiento de una orden de localización y presentación
girada por el fiscal investigador para que comparezca a declarar dentro de una
averiguación previa y en virtud de esa presentación el inculpado rinde su declaración,
quedando posteriormente consignado ante la autoridad jurisdiccional, dicha deposición es
ilegal. Ello es así́, porque la comparecencia ante el agente ministerial obtenida a través
del cumplimiento de la orden de localización, búsqueda y presentación del indiciado, con
independencia de que afecta temporalmente su libertad deambulatorio no tiene como
propósito lograr su detención; sino que aquel acuda ante el fiscal a declarar y una vez
finalizada la diligencia que motiva su presencia pueda retirarse del lugar, consideración
que se sustenta en términos de la jurisprudencia 1a./J. 109/2011 (9a.), de la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "ORDEN DE BÚSQUEDA,
LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INDICIADO PARA DECLARAR DENTRO DE
LA AVERIGUACIÓN PREVIA. SI BIEN NO TIENE LOS ALCANCES DE UNA ORDEN DE
DETENCIÓN, AFECTA TEMPORALMENTE LA LIBERTAD DEAMBULATORIO DE LA
PERSONA.". En consecuencia, si el sujeto no es detenido en flagrancia o bajo el
supuesto de caso urgente, sino en virtud de una orden de localización y presentación
ministerial y, con base en ella, rinde su declaración y, posteriormente, es consignado ante
la autoridad judicial, su detención es ilegal.93

93 2010053. XX.4o.2 P (10a.). Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época. Gaceta del

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
3.5. Privación de la libertad.

3.5.1 Estudio de los artículos 14, 16 y 20 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.94

Es de suma importancia, comenzar realizando un análisis de los artículos 14, 16 y


20 de la constitución mexicana, con un enfoque central al derecho de la libertad, y
como estos artículos abonan al ejercicio de este derecho, incluso en situaciones
donde se ha cometido un delito; es por ello que es pedagógicamente acertado
exponer la siguiente tabla comparativa:

Derecho humano Art. 14 Art. 16 Art. 20


Libertad Mandata la Establece la
prohibición de prohibición de que
privar la libertad o nadie podrá ser
propiedades, molestado en su
posesiones o persona, familia,
derechos. domicilio, papeles
o posesiones.
Seguridad La excepción de Restringe el caso El objeto del
jurídica la prohibición es de excepción en proceso penal se
mediante juicio que puede transforma en el
seguido ante los molestarse a la esclarecimiento
tribunales persona, la cual de los hechos,
previamente es en virtud de proteger al
establecidos. mandamiento inocente, procurar
escrito por la que el culpable no
autoridad quede impune.
competente,
fundado yLas pruebas
motivado. obtenidas con
violación a
Establece de derechos serán
manera limitada la nulas.

Semanario Judicial de la Federación. Libro 22, Septiembre de 2015, Pág. 2061


94 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit., Art. 14, 16, 20.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
posibilidad del
arraigo. Se presume la
inocencia del
imputado hasta
que se le
demuestre lo
contrario.
Se establece un
periodo para ser
juzgado de 4
meses hasta 1
año.
A un juicio justo Además, exige el Faculta a la Las audiencias de
cumplimiento de autoridad judicial los juicios son
las formalidades para decretar públicas, ante
esenciales del mandatos de juez, se recibirán
procedimiento molestia, de todas las pruebas
conforme a las aprehensión, y que se oferten, la
leyes expedidas arraigo. carga de la
con anterioridad. prueba recae a la
parte acusadora,
se establece el
principio de
contradicción, y la
condena se
obtendrá solo si
existe la
convicción de la
culpabilidad.
Se le reconoce el
derecho al
imputado de tener
un defensor.

*Tabla comparativa de artículos 14, 16, 20 Constitucional. Elaboración con base a lo


citado.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Por lo anterior, amerita realizar a modo de conclusión, el comentario sobre la
importancia de estos artículos constitucionales, primeramente mandatan el
principio de legalidad exigiendo a las autoridades que fundamenten y motiven sus
actos, esto es que solo podrán realizar lo que les autoriza la legislación, siempre y
cuando se presente un hecho que afecte al mundo jurídico.

Por otro lado, establecen derechos y garantías que permiten a las personas
conocer en qué casos excepcionales pueden ser molestadas o privadas de su
libertad, persona, propiedades o posesiones, de igual forma establece los pilares
fundamentales del proceso y procedimiento penal.

3.5.2 Estudio de los supuestos y requisitos contenidos en el Código


Nacional de Procedimientos Penales. La inmediatez en la puesta de
disposición. Supuestos y alcances del concepto.

La constitución mexicana en su artículo 16 constitucional mandata que las


personas que hayan sido detenidas deben ser puestas a disposición sin demora
ante la autoridad competente,95 esta obligación se encuentra de igual manera en
el código adjetivo de la materia en su artículo 147, utiliza la palabra
“inmediatamente”, por lo que ambas palabras ameritan una definición clara.

Las expresiones: "sin demora" o "inmediatamente" no pueden entenderse como


medidas o unidades de tiempo, concretas y específicas en dimensión o duración,
sino como referencia de acción respecto del actuar de quien realiza una detención,
que es la acción (verbo) de "poner a disposición de la autoridad competente"; la
que en sí misma lleva implícita la previa y necesaria realización de todas las
condicionantes para lograr una "puesta a disposición" en términos de legalidad,
pues poner a disposición no significa simplemente dejar en manos de alguien al
detenido, sino necesariamente de una autoridad que tampoco puede ser
cualquiera, sino competente, es decir, del Ministerio Público.

Por tanto, el tiempo para llevar a cabo esa puesta a disposición de manera legal,
es decir material y formalmente correcta, es relativo y debe entenderse como el
necesario para su realización de acuerdo a las circunstancias específicas del caso
concreto y a un criterio básico de razonabilidad que debe atender, en cada
supuesto, a la presencia de factores y circunstancias concurrentes como la hora,

95 Ibídem, art. 16.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
las vías y medios de comunicación, la distancia, las condiciones de lugar, tiempo y
forma de la detención, los aspectos de seguridad (tanto del detenido como de los
agente de la autoridad), y en general aquellas que en el supuesto específico
incidan en la valoración concreta para la calificación del acto de puesta a
disposición.

Además, cuando no existan motivos razonables que imposibiliten esa puesta


inmediata, los cuales pueden tener como origen impedimentos fácticos reales,
comprobables y lícitos, los que deben ser compatibles con las facultades
concedidas a las autoridades, lo que implica que los agentes aprehensores no
pueden retener a una persona por más tiempo del estrictamente necesario para
trasladarla ante el Ministerio Público; desechando cualquier justificación que
pueda estar basada en una supuesta búsqueda de la verdad o en la debida
integración del material probatorio y, más aún, aquellas que resulten inadmisibles
como serían la presión física o psicológica al detenido para que acepte su
responsabilidad o la manipulación de las circunstancias y hechos de la
investigación; generará como consecuencia la invalidez de las pruebas obtenidas
que tengan como fuente directa la injustificada demora de la puesta a disposición.

3.5.3 Estudio de la Jurisprudencia domestica e internacional en la materia.

Las siguientes tesis y jurisprudencias son insertadas para su estudio guiado con el
facilitador, las cuales ameritan una reflexión acompañada.

DERECHO FUNDAMENTAL DEL DETENIDO A SER PUESTO SIN DEMORA A


DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. ALCANCES Y CONSECUENCIAS
JURÍDICAS GENERADAS POR LA VULNERACIÓN A TAL DERECHO. El
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra
un régimen general de libertades a favor de la persona, entre las cuales, destaca
el derecho a la libertad personal. Sin embargo, como todo derecho humano, éste
no es absoluto, por lo que la citada norma fundamental también delimita
exhaustivamente diversas hipótesis para su afectación, a saber: a) la orden de
aprehensión; b) las detenciones en flagrancia; y, c) el caso urgente. En tratándose
de la flagrancia, esta Primera Sala ha puntualizado que la misma constituye una
protección a la libertad personal, cuyo control judicial ex post debe ser
especialmente cuidadoso, ya que quien afirma la legalidad y constitucionalidad de

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
una detención, debe poder defenderla ante el juez respectivo. Ahora bien, por
cuanto se refiere al derecho fundamental de "puesta a disposición ministerial sin
demora", es dable concluir que dentro del régimen general de protección contra
detenciones que prevé el artículo 16 constitucional, se puede derivar la exigencia
de que la persona detenida sea presentada ante el Ministerio Público lo antes
posible, esto es, que sea puesta a disposición de la autoridad ministerial o judicial
respectiva, sin dilaciones injustificadas. Así, se está ante una dilación indebida en
la puesta a disposición inmediata del detenido ante el Ministerio Público, cuando
no existan motivos razonables que imposibiliten esa puesta inmediata, los cuales
pueden tener como origen impedimentos fácticos reales, comprobables y lícitos,
los que deben ser compatibles con las facultades concedidas a las autoridades, lo
que implica que los agentes aprehensores no pueden retener a una persona por
más tiempo del estrictamente necesario para trasladarla ante el Ministerio Público;
desechando cualquier justificación que pueda estar basada en una supuesta
búsqueda de la verdad o en la debida integración del material probatorio y, más
aún, aquellas que resulten inadmisibles como serían la presión física o psicológica
al detenido para que acepte su responsabilidad o la manipulación de las
circunstancias y hechos de la investigación. En suma, esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que la violación al derecho
fundamental de "puesta a disposición del indiciado ante el Ministerio Público sin
demora" genera como consecuencias: a) la anulación de la confesión del
indiciado, obtenida con motivo de esa indebida retención; b) la invalidez de todos
los elementos de prueba que tengan como fuente directa la demora injustificada,
los cuales no producirán efecto alguno en el proceso ni podrán ser valorados por
el juez; y, c) la nulidad de aquellas pruebas que a pesar de estar vinculadas
directamente con el hecho delictivo materia del proceso penal, sean recabadas por
iniciativa de la autoridad aprehensora so pretexto de una búsqueda de la verdad o
debida integración del material probatorio -en el supuesto de prolongación
injustificada de la detención-, sin la conducción y mando del Ministerio Público; es
decir, sin la autorización de este último. No obstante, debe precisarse que las
pruebas obtenidas estrictamente con motivo de una detención en flagrancia no
pueden ser invalidadas por actos posteriores, como la obtención de pruebas que
tengan como fuente directa la demora injustificada, a menos que se acredite la
existencia de vicios propios de la misma detención del inculpado que determinen
que ésta sea considerada inconstitucional.96

96 2005527. 1a. LIII/2014 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
2005527. 1a. LIII/2014 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación. Libro 3, Febrero de 2014, Pág. 643.

DEMORA EN LA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL DETENIDO EN FLAGRANCIA


ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO. LA VALORACIÓN DEL PARTE
INFORMATIVO U OFICIO DE PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS AGENTES
APREHENSORES, DEBERÁ ATENDER A LA INDEPENDENCIA FÁCTICA Y
SUSTANCIAL DE LA DETENCIÓN Y LA PUESTA A DISPOSICIÓN. Esta
Primera Sala ha determinado que la violación al derecho fundamental del detenido
a ser puesto a disposición del Ministerio Público sin demora, genera la anulación
de la declaración del detenido, así como la invalidez de todos los elementos de
prueba que tengan como fuente directa la demora injustificada, y aquellas
recabadas por iniciativa de la autoridad aprehensora, sin conducción y mando del
Ministerio Público; no así las pruebas obtenidas estrictamente con motivo de la
detención en flagrancia, a menos que se acredite la existencia de vicios propios de
la misma detención. En ese tenor, la valoración probatoria del parte informativo u
oficio de puesta a disposición de los agentes aprehensores, deberá atender a la
independencia fáctica y sustancial de esos dos momentos - detención y puesta a
disposición-, para lo cual se tendrá que fragmentar el contenido informativo del
parte u oficio, conforme a dos elementos sustanciales: a) la descripción de las
circunstancias que motivaron la intervención de la policía y aquellas en las que
tuvo lugar la detención del inculpado, así como la relación de los objetos y
evidencias aseguradas en esa acción; y b) todas aquellas referencias a
circunstancias y medios de prueba obtenidos por la policía, que derivan
directamente de la demora injustificada en la puesta a disposición del detenido, o
que hayan sido recopilados con motivo de una investigación policial no dirigida y
controlada por el Ministerio Público. Hecho lo anterior, se deberá excluir de la
valoración probatoria únicamente lo relativo al segundo inciso, pues conforme a
los parámetros establecidos por esta Primera Sala, la violación en cuestión sólo
afecta la información relacionada con la siguiente acción que se debe realizar al
detenerse a una persona, que es su presentación oportuna ante el Ministerio

Federación. Libro 3, Febrero de 2014, Pág. 643.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Público, sin que ello ocurra con la relativa al primer inciso, siempre y cuando la
detención se ajuste al parámetro constitucional de la flagrancia.97

972012186. 1a./J. 8/2016 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 33, Agosto de 2016, Pág. 723.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
UNIDAD 4. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

CONTENIDO 4.1. Derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación.


TEMÁTICO 4.1.1 Políticas públicas y acciones específicas y
preferentes.
4.2. Mujeres.
4.3. Niños, niñas y adolescentes.
4.4. Personas migrantes.
4.5. Derechos de las personas y comunidades indígenas.
4.6. Comunidad LGBTTTI.
OBJETIVO  Propiciar un sentido de respeto y atención respecto de
las personas pertenecientes a grupos de población en
situación de vulnerabilidad, a efecto de generar
mejores canales de con ellas, con pleno respeto de sus
derechos humanos.

COMPETENCIAS  Conocer las características de los grupos vulnerables


para su respeto y atención.
 Practicar el derecho a la igualdad y no discriminación.
 Identificar estereotipos.
DURACIÓN  3.5 horas Teórica.
 2.5 horas Práctica.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
4. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
98
Colaboración.

Caminar sobre una acera desierta en horas de la madrugada, hace que cualquiera
tenga una sensación de vulnerabilidad provocada por la certeza de saberse más
expuesto a sufrir un daño, a verse descubierto como una persona de fácil acecho
con pocas posibilidades de defenderse ni ser auxiliada por alguien.

Tan claro como este ejemplo, la presente unidad pretende presentar la realidad a
la que han debido enfrentarse aquellos grupos de personas que en virtud de sus
circunstancias, han sido históricamente ignorados, excluidos, menospreciados,
malinterpretados, segregados, ridiculizados, explotados y victimizados no sólo por
los componentes del tejido social, sino aún peor, por el propio Estado cuyos
agentes incurren en actos y omisiones de revictimización que lesionan la esfera
jurídica de los agraviados.

4.1. Derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación.

La igualdad ante la ley es un derecho humano de primera generación, consagrado


en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que ha sido
incluido en los sucesivos instrumentos de derechos humanos a los cuales ha
venido adaptándose el marco jurídico mexicano, en el entendido que una sociedad
democrática no puede llamarse justa e inclusiva si priva a cualquiera de sus
componentes del derecho de recibir un trato digno basado en el reconocimiento
pleno de toda persona como sujeto protegido por la ley .

Toda oposición a este derecho debe ser considerada como discriminación, que no
es sino una práctica fundada en la convicción -siempre alimentada por odios,
rencores y construcciones sociales- de que determinadas personas no tendrían

98 La Introducción de la unidad y el apartado “4.1. Derecho a la igualdad ante la ley y no


discriminación” Fue elaborado en colaboración por el Lic. Guillermo Gustavo Flóres-Chacón
(México, 1981) Abogado especialista en DD.HH. y Derecho Internacional Humanitario aplicado a
Conflictos Armados por el Ejército Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como asesor
jurídico de la Embajada de Panamá en México y como catedrático universitario de Migración y
Derecho Internacional. Colaborador invitado en la Defensoría Delegada para los Derechos de los
Desplazados (Defensoría del Pueblo-Colombia) así como en la Fundación Baltasar Garzón-
FIBGAR para el desarrollo de estudios comparados sobre jurisdicción universal.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
por qué gozar de los mismos derechos que otras, o bien, que no deberían recibir
el trato que les conceden la ley y las instituciones.

Para hacer valer el derecho de igualdad ante la ley frente a la discriminación, el


marco jurídico mexicano contempla en su texto constitucional una serie de
artículos que buscan anticiparse a la comisión de estas prácticas y fuera del ya
mencionado artículo 1°, conviene decir que el artículo 4° alude a la igualdad que
tienen tanto hombres como mujeres ante la ley, en la seguridad de que a ninguno
podrá restringírsele un derecho por pertenecer a uno u otro género, por su parte el
artículo 12 al no reconocer títulos de nobleza afirma a la sociedad mexicana como
una sociedad en la que por ley no existen ciudadanos con privilegios de sangre a
los que jurídicamente pueda tenérseles antes o por encima de otros, lo cual
pretende evitar una segregación institucionalizada por el propio Estado.99

Sin rivalizar con el artículo 1°, el artículo 13 refleja incluso con mayor fidelidad lo
que es la igualdad ante la ley, al disponer que nadie podrá ser juzgado por leyes
privativas, es decir por normas efímeras, individualizadas o creadas ex profeso y a
medida de las circunstancias de quien es sujeto de la justicia, lo que por sí mismo
atentaría contra las características de abstracción, generalidad y permanencia que
distingue a la ley. 100

De igual forma el mismo precepto señala que ninguna persona puede ser juzgada
por los denominados tribunales especiales, aquellos a los que en Derecho
Internacional se les conocería como ad hoc, ya que los mismos tienen una
permanencia incierta, más bien pasajera en la inteligencia de que una vez emitido
el fallo que emane de ellos para un caso específico, tienden a disolverse
irremediablemente.

En su afán de abonar al derecho de igualdad ante la ley, la Constitución Política


de México prohíbe desde su origen, la existencia de fueros frente a la función
jurisdiccional, pues al admitirlos estaría marcando una diferencia del todo
desfavorable entre los justiciables a los que pudiera eximirse del cumplimiento de
la norma y entre aquellos que carezcan de ese atributo.

99
Véase, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.
100 Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
En consonancia con lo establecido en la Constitución, el legislador se ocupó con
todo tino de prever aquellas conductas que supongan una contravención al
derecho a la igualdad jurídica así como de proveer los mecanismos mínimos
necesarios para su defensa, dando como resultado que el artículo 149 Ter del
Código Penal Federal (que por cierto cataloga la discriminación como delito contra
la dignidad de la persona) establezca:

Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de ciento cincuenta a


trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días
multa al que por razones de origen o pertenencia étnica o nacional, raza,
color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad, estado civil,
origen nacional o social, condición social o económica, condición de salud,
embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole atente contra la
dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las
personas mediante la realización de cualquiera de las siguientes conductas:

I. Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga


derecho;

II. Niegue o restrinja derechos laborales, principalmente por razón de género


o embarazo; o límite un servicio de salud, principalmente a la mujer en
relación con el embarazo; o

III. Niegue o restrinja derechos educativos.

Al servidor público que, por las razones previstas en el primer párrafo de


este artículo, niegue o retarde a una persona un trámite, servicio o
prestación a que tenga derecho se le aumentará en una mitad la pena
prevista en el primer párrafo del presente artículo, y además se le impondrá
destitución e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo o
comisión públicos, por el mismo lapso de la privación de la libertad
impuesta.

No serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas tendentes a


la protección de los grupos socialmente desfavorecidos.

Cuando las conductas a que se refiere este artículo sean cometidas por
persona con la que la víctima tenga una relación de subordinación laboral, la
pena se incrementará en una mitad.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Asimismo, se incrementará la pena cuando los actos discriminatorios limiten
el acceso a las garantías jurídicas indispensables para la protección de
todos los derechos humanos. 101

Si bien la legislación penal considera acertadamente estas conductas como delito,


justo es mencionar que otros cuerpos legislativos también sancionan su comisión,
como es el caso de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos, donde señala en las fracciones V y VI de su artículo 47 que entre las
obligaciones de quienes se encuentran al servicio de la Federación está la de
tratar con respeto, igualdad y sin discriminación a las personas con las que tengan
relación motivada por su empleo y a quienes se encuentren en una relación de
subordinación jerárquica respecto de ellos.

Siendo del todo relevante en el tema que aquí se trata, es justo referirse a la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que representa uno de los
mecanismos más efectivos en la lucha y defensa de la igualdad ante la ley, ya que
la misma define en forma integral aquello que para el Estado Mexicano se
considera discriminación, una conducta en la que sin fundamento se brinda a
personas iguales un trato distinto o bien, se trata de la misma forma a personas
que se encuentran en supuestos diferentes.

Saber lo que implica la discriminación es por sí mismo esclarecedor, entender


aquello que no debe considerarse como tal es igualmente útil, razón por la cual
conviene citar el artículo 5 del ordenamiento:

No se considerarán discriminatorias las acciones afirmativas que tengan por


efecto promover la igualdad real de oportunidades de las personas o grupos.
Tampoco será juzgada como discriminatoria la distinción basada en criterios
razonables, proporcionales y objetivos cuya finalidad no sea el menoscabo de
derechos.102

A la luz de lo anterior, debe reconocerse que el andamiaje jurídico del Estado


Mexicano protege debidamente el derecho de igualdad ante la ley, el cual implica
que las normas vigentes son de aplicación universal a todas las personas sin que
entre ellas puedan hacerse distinciones que las perjudiquen o les concedan

101
Cfr. Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 2018.
102
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Diario Oficial de la Federación, México,
2016, Art. 5.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
privilegios por encima de sus pares, visto que todas, sin excepción, son por
naturaleza seres nacidos iguales.

Sin embargo, pese a la solidez de lo que dicta la legislación, el camino sigue


siendo cuesta arriba cuando se habla del respeto a los derechos humanos de
quienes precisan de una protección específica por parte de la autoridad, pues esta
suele ser omisa e incluso partícipe en las violaciones a las leyes en la materia e
incluso, llega a causar más daños en su convicción de que la igualdad equivale a
uniformidad.

4.1.1 Políticas públicas y acciones específicas y preferentes.

La planificación y el actuar del Estado debe contemplar la existencia de grupos de


población con características particulares o con mayor situación de
vulnerabilidad103 en razón de su edad, género, preferencia u orientación sexual,
etnia, condición de discapacidad y otros, en consecuencia, debe reconocer que
ciertos daños requieren de una atención especializada que responda a las
particularidades y grado de vulnerabilidad de las víctimas. 104

Las autoridades que deban aplicar la ley ofrecerán, en el ámbito de sus


respectivas competencias, garantías especiales y medidas de protección a los
grupos expuestos a un mayor riesgo de violación de sus derechos, como niñas y
niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas en situación de discapacidad,
migrantes, miembros de pueblos indígenas.

103
Cuando se señala que un grupo o un individuo se encuentra en situación de vulnerabilidad
significa que se ubica en una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y
libertades. Esto puede ocurrir tanto en un plano formal como material. En el primer caso
estaríamos frente a situaciones en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad
y la ha traducido en normas. Sin embargo, suele ser mucho más común que la vulnerabilidad se
produzca en el terreno de los hechos. Esto significa que aun cuando los derechos, la libertad y la
igualdad de todos los individuos están reconocidos por el propio ordenamiento jurídico, en la
realidad no están dadas las condiciones para que todos los individuos y grupos cuenten con ese
conjunto de garantías y libertades ofrecidas por el derecho.
Pedraza de la Llave, Susana Thalía; y Gutiérrez Rivas, Rodrigo, Los niños y niñas como grupo
vulnerable, una perspectiva constitucional, UNAM, México, 2001, p. 104.
104
Olamendi, Patricia; y Salgado, Juan, Manual de Capacitación de Agentes de Policía, ONUDC –
SEGOB, México, 2017, p. 17.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Las políticas públicas y acciones de los servidores públicos deben regirse por un
principio de diferencia y especializado, el cual incluye la adopción de medidas que
respondan a la atención de dichas particularidades y grado de vulnerabilidad,
reconociendo igualmente que ciertos daños sufridos por su gravedad requieren de
un tratamiento especializado para dar respuesta a su rehabilitación y reintegración
a la sociedad.105

Los servidores públicos deben evitar pensar que se trata de dar beneficios únicos
e injustos, sino deben cambiar la visión, en un entendimiento que estos grupos
vulnerables se encuentran en una desigualdad material, que para poder estar en
igualdad ante la ley requieren de otros elementos que les permita superar las
limitantes actuales, por ejemplo, una mujer que ha sido violentada solo por el
hecho de considerarla menos por su género, implica empoderarla para que pueda
tomar sus decisiones y rehacer su proyecto de vida; sin la intervención del balance
que pueda hacer el Estado, esta mujer continuaría en un círculo de violencia
interminable.

4.2. Mujeres.

A los hombres y a las mujeres se les reconoce una igualdad jurídica a nivel
constitucional, de conformidad al artículo 4º constitucional, esta igualdad se ha
buscado generando instrumentos como la Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres, el cual tiene por objeto regular y garantizar la igualdad de
oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, proponer los lineamientos y
mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la
igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el
empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación basada en el
sexo. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia
general en todo el Territorio Nacional.

Pero, primeramente los funcionarios públicos, hombres y mujeres, deben


comprender que existe una brecha de desigualdad entre ambos géneros, producto
de una cultura construida a partir de una ideología donde existen roles sociales,
asignados a cada uno por ser biológicamente mujer y hombre, papeles que limitan
a cada uno de ellos su desarrollo social, laboral y emocional.

105
Ibídem p. 18.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Los roles de género crean estereotipos que son esperados por cada sexo, los
cuales van configurando la participación del hombre y de la mujer en la sociedad
algunos de ellos son los siguientes:106

CARACTERÍSTICAS MASCULINAS CARACTERÍSTICAS FEMENINAS


 Dinamismo  Inestabilidad emocional
 Estabilidad emocional  Intuición
 Agresividad  Falta de control
 Tendencia al dominio  Aspecto afectivo muy marcado
 Aspecto afectivo poco definido  Pasividad
 Valentía  Frivolidad
 Cualidades o aptitudes  Ternura
intelectuales  Sumisión
 Franqueza  Miedo
 Aptitud para las ciencias  Dependencia
 Eficacia  No aptitudes para las ciencias
 Sabiduría  Aptitudes para artes manuales
 Arriesgado  Debilidad
 Sexual  Asexual
*Tabla de estereotipos por identidad de género, citada.

Lo importante de todo esto es que el rol de género se construye por medio de la


socialización, aprendemos a ser hombres y mujeres, a diferenciar las
responsabilidades, las actividades, las habilidades y los derechos; por lo tanto, se
puede replantear esta cultura para equilibrar el acceso a todas las oportunidades,
sin darle prioridad a una característica biológica, la cual si bien es cierto nos hace
diferentes físicamente, también es cierto que no representa un impedimento para
desarrollarse en la sociedad y disfrutar de todo lo que en ella se ofrece.

4.3. Niños, niñas y adolescentes.

106
Olamendi, Patricia; y Salgado, Juan, Manual de Capacitación de Agentes de Policía, op. cit. p.
8.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
En México hay alrededor de 32.8 millones de niñas, niños y adolescentes menores
de 15 años, que representan 27.4% de la población,107 es decir casi una tercera
parte de todos los habitantes del país por lo que la vulnerabilidad no radica en que
son minoría como podría pensarse, sino radica en como ya dijimos, en las
características que presentan por su edad y posición social, ya sea dada por las
leyes o por sus características físicas y emocionales.

En el país existe legislación que protege y reconoce sus derechos: el artículo


cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otras que tutelan
el interés superior de la infancia y, a nivel internacional, la Convención de los
Derechos del Niño, estos instrumentos de manera enunciativa se pueden rescatar
los siguientes derechos:

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo


II. Derecho de prioridad
III. Derecho a la identidad
IV. Derecho a vivir en familia
V. Derecho a la igualdad sustantiva
VI. Derecho a no ser discriminado
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
XI. Derecho a la educación
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
XV. Derecho de participación
XVI. Derecho de asociación y reunión
XVII. Derecho a la intimidad
XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes

107
Cfr. Encuesta Intercensal 2015, INEGI, México, 2015.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así
como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e Internet.108

Por lo anterior, es importante que los servidores públicos entiendan las siguientes
características que hace vulnerable a los niños, niñas y adolescentes, lo que les
permitirá actuar en beneficio de estos:109

NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES:


Imposibilidad de pensar desde el Emociones e impulsos descontrolados
punto de vista de otra persona. que el cambio hormonal les provoca.
Tiende a considerarse culpable o Necesitan la confirmación de sus
responsable de cualquier evento en pares.
que haya estado implicado.
Puede sacar conclusiones que Ante situaciones de presión reaccionan
desde la perspectiva adulta resultencon manifestaciones de omnipotencia
ilógicas. e impulsividad.
La percepción del tiempo puede Aunque su conversación puede
estar influenciada por variables parecer la de un adulto, sus
emocionales. habilidades no corresponden con las
de esta etapa, siendo vulnerables,
tienden a confundirse y las emociones
los invaden con mucha fuerza,
dificultándoles la elaboración de una
declaración completa y coherente.
La memoria se pierde o tergiversa El concepto de autoridad en la
con mayor facilidad en la infancia. adolescencia tiene un vínculo subjetivo
específico. Para el adolescente la
autoridad no corresponde
necesariamente con lo que la
convención social establece. Para él o
ella, la autoridad más importante es el
adulto del grupo al que pertenece.
Si establecen un vínculo afectivo

108
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación,
México, 2018, artículo 15.
109
Véase, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren niñas,
niños y adolescentes, 2ª ed., Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2014, pp. 25 – 36.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
cercano con un líder, lo ubican en su
realidad psicológica como autoridad,
desde donde aquel moldea y dirige las
conductas de adolescentes.
La percepción que predomina es Acata las reglas que impone la
que las reglas existen, no pueden autoridad inmediata en su realidad.
cambiarse y la conducta es buena o
mala según se reciba o no un
castigo por ella.
Existe la sensación de “tener que
responder lo que otro desea para no
meterse en problemas”
En la conciencia del niño, lo
importante es ser obediente para
evitar el castigo.
Piensan que sólo la opinión de los
adultos es la correcta.

*Tabla de características de niños, niñas y adolescentes, elaboración propia con base a la


bibliografía citada.

Cabe decir que las características anteriores son enunciativas, puesto que pueden
existir más, sin embargo sirven de antesala para la introducción del entendimiento
de la vulnerabilidad de este grupo vulnerable específico.

Por último, es recomendable establecer que en todo momento del actuar debe
reinar el principio del interés superior del niño, niña y adolescente, el cual consiste
en el conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar un desarrollo
integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les
permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible.

Así, el interés superior del niño o niña indica que las sociedades y gobiernos
deben de realizar el máximo esfuerzo posible para construir condiciones
favorables a fin de que éstos puedan vivir y desplegar sus potencialidades.

4.4. Personas Migrantes

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
La migración es una característica inherente de la especie humana, lo que implica
que el fenómeno migratorio se mantendrá, e incluso incrementará, en las próximas
décadas. Ante esto, es necesario reforzar el entendimiento, sustentado en los
estándares internacionales en materia de derechos humanos.110

Comenzado en la universalidad de los derechos humanos, que implica que estos


al ser inherentes de la persona, se ven acompañados de ellos a cualquier parte
del mundo en donde transiten, tan es así, que nuestra constitución le reconoce a
las personas sus derechos humanos, y no como podría ser que se los reconociera
únicamente a los ciudadanos mexicanos; la intención constitucional es proteger al
hombre y a la mujer sin hacer distinción de ningún tipo.

De igual manera la constitución establece una libertad de tránsito en su artículo


11º, por lo que la condición migratoria de una persona no implica una ilegalidad,
sino tal vez una irregularidad; la cual no es causante de un tipo penal, sino tal vez
de una falta administrativa,111 la cual no debe ser limitante para que estos puedan
gozar de sus derechos, es decir su estatus migratorio no lo habilita o deshabilita
para poder acceder a servicios, como podría ser los brindados por instituciones de
seguridad pública, o aquellos que otorgan las dependencias de procuración de
justicia que incluso no los excluye para poder ser atendidos en calidad de víctima.

Es importante que los servidores públicos visualicen la desventaja de este grupo


respecto de quienes cuentan con la nacionalidad mexicana; pues es necesario
que se sensibilicen con el migrante, quien se encuentra pasando por una serie de
circunstancias que pueden agobiar el desarrollo de su personalidad, entre estas se
encuentran desde el choque cultural que sufre la persona al estar conviviendo con
una cultura distinta, lengua, tradiciones, alimentación, leyes; hasta temores de ser

110
Véase, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren personas
migrantes o sujetas a protección internacional, 2ª ed., Suprema Corte de Justicia de la Nación,
México, 2015, p. 12.
111
Argentina, se resolvió que las facultades de control que podrían habilitar una retención por parte
de autoridades administrativas se limitan exclusivamente a que la persona haya traspasado la
frontera, pero no una vez que se encuentra dentro del territorio argentino. Se especificó que la
naturaleza de las normas es administrativa y no penal, y que la legalidad o ilegalidad se refiere a
actos y nunca a personas. De allí se deduce que “ningún ser humano es ilegal” y se ordenó la
libertad de los ciudadanos chinos que habían sido detenidos por no contar con la documentación
requerida, en un camión que se dirigía a la ciudad de Buenos Aires. Incidente de Habeas corpus.
Expediente N° 5--17.559–20.768--2.011. 11 junio 2011. Caso Dai Jianquing, Fed. Paraná. Cámara
Federal de Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
capturados por autoridades migratorias, o víctimas de la delincuencia organizada,
trata de personas o esclavitud.

El migrante comienza con un recorrido motivado por diversos factores, entre ellos
y el más recurrente es el desplazamiento por conflictos civiles armados,
delincuencia organizada o pobreza extrema; sin embargo durante su trayectoria se
va encontrando obstáculos cada vez peores, sin contar con ningún apoyo o
recurso, la vida se va complicando hasta llegar a diferentes puntos, desde
delinquir, ser esclavizado o incluso la muerte.

Por ello, el funcionario debe tomar especial atención en estas circunstancias,


desde una empatía; construir confianza con el ciudadano migrante, poder prevenir
actos ilícitos contra estos; de igual manera mandar un mensaje fuerte que sin
importar el estatus migratorio todos valemos igual.

Por otro lado, la legislación mexicana cuenta con la Ley de Migración, la cual le
reconoce al migrante el derecho a la educación, a la salud, a los actos del registro
civil y a la personalidad jurídica. Asimismo, retoma derechos fundamentales que
ya tenían reconocidos, derecho a la procuración e impartición de justicia con
respeto al debido proceso y a la posibilidad de ingresar quejas ante organismos de
derechos humanos;112 así como se cuenta con una ley especial sobre Refugiados,
Protección Complementaria y Asilo Político; 113 todo esto demuestra el deber
jurídico que existe en la protección de los derechos humanos del migrante, sin
embargo, atendiendo al presente manual, también debemos preguntar ¿Cómo
podemos contribuir para proteger la dignidad del migrante, quien por su condición
se encuentra en desventaja con otros sectores?; de igual forma no debemos
olvidar que el migrante también puede ser un niño o niña, mujer, indígena u otra
persona.

4.5. Derechos de las personas y comunidades indígenas

Históricamente las personas y pueblos indígenas han sido víctimas del actuar del
Estado al no considerar sus lenguas, sus especificidades culturales, ni su
frecuente condición de marginación y exclusión social, lo que, en la mayor parte
de las ocasiones, ha redundado en detenciones ilegales y aplicación de la fuerza

112
Véase, Ley de Migración, Diario Oficial de la Federación, México, 2017.
113
Véase, Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, Diario Oficial de la
Federación, México, 2015.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
de manera excesiva e irracional, así como el ignorarlos como víctimas de algún
delito, por considerarlos como personas de valía menor, de igual manera, el
desprecio que en ocasiones han tenido los servidores públicos con estas
comunidades también repercute en la falta de respeto que dan a las instituciones
propias de los pueblos indígenas.114

Parece acertada la síntesis de la problemática de los pueblos indígenas que hace


Rodolfo Stavenhagen la cual amerita citarla textualmente:

“en diversas esferas hay una incomprensión con respecto a los derechos
indígenas, ligada a la persistencia de prejuicios y actitudes discriminatorias
cuando no racistas. Más preocupante resulta la oposición al pleno disfrute de sus
derechos que proviene de diversos intereses económicos privados, nacionales e
internacionales. Estos intereses se centran en la propiedad de la tierra y la
explotación de los recursos naturales, sobre todo los bosques, el agua y los
recursos del subsuelo. Con frecuencia están coludidos con las estructuras del
poder político para obstaculizar el avance de los derechos humanos de los
pueblos indígenas los Estados necesitan mostrar mayor voluntad y capacidad
política para construir mecanismos y estructuras eficientes que logren promover
realmente, y no solamente simular, el respeto efectivo de los derechos humanos
de los pueblos indígenas en sus países. Los tribunales deben asumir activamente
la defensa de estos derechos más allá de los legalismos que durante tanto
tiempo se usaron para despojar de ellos a los indígenas.”115

Siendo así las cosas, el Código Nacional de Procedimientos Penales, contempla


como un derecho necesario para el imputado y la victima que pertenezcan a las
comunidades indígenas, el poder tener acceso a un traductor que conozca su
lengua y su cultura, aun, si este habla español; por lo que la primer limitante
(lengua y cultura) queda jurídicamente atendida, siendo obligación del funcionario
hacerle saber de este derecho y en su caso hacer las gestiones pertinentes para
que se aproxime tal asistencia. 116

4.6. Comunidad LGBTTTI

114
Véase, Gómez Rivera, Magdalena, “En busca de la costumbre jurídica”, No. 4, Boletín
indigenista, Instituto Nacional Indigenista, México, Enero-febrero 1990.
115
Cfr. Stavenhagen, Rodolfo, Informe del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos
humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, Misión México, ONU, México, 2004.
116
Código Nacional de Procedimientos penales, op. cit. Artículos 45, 109, 110, 115, 410.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Primeramente, comenzaremos definiendo la abreviatura LGBTTTI, la cual significa
lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual; las primeras
3 (LGB) son orientaciones sexuales, 117 las siguientes (TT) corresponden a
identidades de género;118 la siguiente T corresponde a una expresión de género119
y la intersexualidad corresponde a una condición biológica.

La orientación sexual y la identidad de género son características que conforman


algunos de los aspectos más esenciales de la vida de una persona. A pesar de
ello, a lo largo de la historia ambas han sido motivo para llevar a cabo actos de
discriminación y otras violaciones a los derechos humanos.

Aunque la violencia motivada por prejuicios contra las personas LGBT es cometida
típicamente por agentes no estatales, ya sea particulares, grupos organizados u
organizaciones extremistas; el hecho de que las autoridades estatales no
investiguen ni sancionen este tipo de violencia constituye un incumplimiento de la
obligación del Estado de proteger el derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de todas las personas, como garantizan el artículo 3 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los artículos 6 y 9 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.120

117
La orientación sexual ha sido definida como “la capacidad de cada persona de sentir una
profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de
su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas
y sexuales con estas personas”,
Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos
humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, ONU, Indonesia, 2006,
p.8.
118
Identidad de Género: la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o
la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma
sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de
hablar y los modales”.
Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos
humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, op. cit. p. 6.
119
La CIDH la ha definido como “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten
identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados
propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”.
“Relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI, Algunas precisiones y términos relevantes,”
Corte Interamericana de Derechos Humanos, s.l., 2015. [En línea] [Consultado: 20/04/2018]
http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/mandato/precisiones.asp
120
Nacidos libres e iguales, ONU, Ginebra, 2012, p. 12.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Los Estados deben proteger a las personas LGBTI contra la discriminación, la violencia, la
121
tortura y los malos tratos, aplicando entre otras las siguientes medidas:

 Investigando, encausando judicialmente y proveyendo reparaciones a víctimas de


actos de violencia, tortura y malos tratos, ya sea contra adultos, adolescentes o niños
LGBTI como para aquellas personas que defienden sus derechos humanos;
 Reforzando las medidas para prevenir, realizar seguimiento y para denunciar dichas
situaciones de violencia;
 Incorporando la homofobia y transfobia como circunstancias agravantes en las leyes
contra delitos motivados por el odio y contra la incitación al odio;
 Reconociendo que la persecución de personas por el simple hecho de ser
LGBTI, o de ser percibidos como tal, pueda constituir un fundamento válido
para conceder asilo a refugiados, y no devolviendo tales refugiados a un
lugar donde su vida o su libertad puedan verse amenazadas;
 Prohibiendo la discriminación contra adultos/as, adolescentes y niños/as LGBTI en
todos los ámbitos, incluyendo educación, empleo, sanidad, vivienda, protección social,
justicia y situaciones de asilo y de privación de libertad;
 Garantizando el reconocimiento legal de la identidad de género de las personas trans
sin condiciones abusivas;
 Combatiendo los prejuicios contra las personas LGBTI mediante el diálogo, la
educación pública y la formación;
 Garantizando que las personas LGBTI sean consultadas y participen en la
elaboración, aplicación y seguimiento de leyes, políticas y programas que
les afecten, incluyendo iniciativas humanitarias y de desarrollo.

Por lo que la identidad de género y la orientación sexual, no son contrarias a la


legislación mexicana, ni generan un menoscabo social, sino al contrario
representan parte de la naturaleza del ser humano social, por lo que es obligación
del estado evitar la concepción de estereotipos que le impidan aplicar la ley con
igualdad, evitando la discriminación por este tipo de razones.

La ciudad de México, emitió para la actuación de su estado de fuerza policial, un


protocolo de actuación especializado, sin embargo este no dista mucho al
protocolo que tiene para aplicación general, pues como es obvio, basta que el
121
Poner fin a la violencia y a la discriminación contra las personas lesbianas, gais, bisexuales,
trans e intersex, ONU y otros, s.l., 2015, p. 1.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
servidor público sepa que no puede discriminar, que debe evitar comentarios
peyorativos y humillantes, que no deben realizar perfileos preventivos basándose
únicamente en estereotipos; que debe manejarse con respeto, y esto incluye evitar
imponer una identidad contraria a la que se presenta en el sujeto, dirigirse a la
persona como se ha identificado aun cuando el nombre se pudiera relacionar a un
género distinto, una buena práctica del servidor público es evitar suponer que es
hombre o mujer solo por cómo viste, evitar preguntas sobre las preferencias
sexuales si estas no contribuyen a esclarecer los hechos o a proteger a la víctima;
brindar atención a las víctimas sin importar la identidad u orientación sexual que
tengan.

En fin, un trato humano, cordial, con sentido común y racional, es lo único que
debe prevalecer; debe recordar el servidor público que trabaja en representación
del Estado, y este sirve a toda la sociedad por igualdad y en pro a los derechos
humanos.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
UNIDAD 5. USO DE LA FUERZA Y EMPLEO DE ARMAS DE
FUEGO.
CONTENIDO  5.1. Marco normativo y principios del uso de la fuerza y
TEMÁTICO armas de fuego.
 5.1.1. Estudio de los instrumentos internacionales en la
materia.
 5.1.2. Estudio de la legislación nacional en la materia.
 5.1.3. Estudio de la legislación local en la materia.
 5.1.4. Crítica sobre la falta de regulación específica y
sus consecuencias en la procuración y administración
de justicia.
 5.2. Niveles de uso de la fuerza o armas de fuego.
 5.2.1. Estudio de los cuadros de uso escalonado de la
fuerza y armas de fuego.
 5.2.2. Consecuencias del uso excesivo e ilegal de la
fuerza y armas de fuego.
 5.2.3. Estudio de casos prácticos.
OBJETIVO ● Comprensión de la importancia del uso legítimo de la
fuerza en el ejercicio de sus funciones, considerando la
diversificación de procedimientos y acciones que están
facultados para ejecutar dentro de un ordenamiento de
legalidad, a fin de cumplir con honor y justicia la misión
policial de proteger y servir.
COMPETENCIAS  Saber que existe legislaciones nacionales e
internacionales que regulan el uso de la fuerza y las
armas de fuego.
 Poder graduar el uso de la fuerza.
 Distinguir claramente cuando es legal el empleo de
armas y cuando no.
DURACIÓN  2.5 horas Teórica.
 2.5 horas Práctica.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
5. USO DE LA FUERZA Y EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO
122
Colaboración.
El Estado Mexicano, reserva para sí mismo el monopolio del uso de la fuerza, con
la única intención de mantener y restablecer el orden y paz sociales dentro del
territorio nacional. A sus autoridades, corresponde la apropiada aplicación y
control del empleo de la fuerza en aras de defender la vida, integridad y patrimonio
de toda persona, no obstante, tales responsabilidades suelen venir acompañadas
de un amplio espectro de dudas y confusión que suelen limitar y hasta entorpecer
el margen de acción de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Por ello, la presente unidad, tiene como propósito destacar la importancia de


comprender la necesidad de hacer un uso racional y legítimo de la fuerza, a la que
siempre ha de concebírsele como el último pero siempre importante recurso que
posee el Estado para garantizar la permanencia del orden constitucional.

5.1. Marco normativo y principios del uso de la fuerza y armas de fuego

5.1.1. Estudio de los instrumentos internacionales en la materia

Hasta antes de la primera mitad del siglo XX, el uso legítimo de la fuerza sólo
estuvo contemplado en los cuerpos normativos que dieron forma al Derecho
Internacional Humanitario, concebido en principio para regular las acciones
emprendidas por las fuerzas militares durante el desarrollo de un conflicto armado,
casi siempre de corte internacional.123

122 Esta unidad fue elaborada por el Lic. Guillermo Gustavo Flóres-Chacón (México, 1981) Abogado
especialista en DD.HH. y Derecho Internacional Humanitario aplicado a Conflictos Armados por el
Ejército Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como asesor jurídico de la Embajada de
Panamá en México y como catedrático universitario de Migración y Derecho Internacional.
Colaborador invitado en la Defensoría Delegada para los Derechos de los Desplazados
(Defensoría del Pueblo-Colombia) así como en la Fundación Baltasar Garzón-FIBGAR para el
desarrollo de estudios comparados sobre jurisdicción universal.
123
Surgieron entonces documentos tan importantes como el Plan de Paz y Plan de Guerra de
1812, obra del jurista mexicano José María Coss, el Tratado de Armisticio y Regularización de la
Guerra impulsado por el ejército libertador de Colombia en camino a su independencia de España,
el Código Lieber de 1863, el primer Convenio de Ginebra de 1864, la Declaración de San
Petersburgo de 1868, los acuerdos adoptados en las Conferencias de la Paz 1899 y 1907 y por
supuesto los Convenios de Ginebra de1949 vigentes hasta la fecha, junto con sus protocolos.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Fue hasta mucho después que la comunidad de naciones fijó su interés en
aquellos eventos que el propio Derecho Internacional Humanitario califica como
tensiones internas o disturbios interiores que no pueden ser considerados
conflictos armados en sí mismos, sino situaciones de orden público interno que
por su propia naturaleza, son de la exclusiva competencia de los Estados parte del
concierto internacional.

Surgieron por tanto instrumentos específicamente encaminados a orientar la


conducta de la fuerza pública, en particular de las corporaciones policiales con el
propósito de moderar su actuación en situaciones que precisaran su intervención,
tanto en su dimensión preventiva como en su faceta reactiva.

El primero y quizá más conocido de ellos es el Código de Conducta para


Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley, un esfuerzo reflejado en la
resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979 derivado de los trabajos de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.

Digna de destacar es la expresa aclaración contenida en su artículo 2° referente al


uso de la fuerza, pues en tal disposición el código señala que aquella deberá
usarse como último recurso, aunque es justo mencionar, que a diferencia de
muchos ordenamientos nacionales, el elaborado por la ONU contempla y sin
temor, el empleo de la fuerza letal.

El complemento esperado a esta resolución multilateral, vino con la publicación


de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, impulsados y aprobados en
el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, ocurrido en La Habana durante el verano de 1990.

Este nuevo compendio, se avocó a reforzar el equilibrio buscado en el instrumento


anterior, con la finalidad de mantener la paz social, no anula en modo alguno la

Cada uno de ellos buscó no sólo aminorar el impacto de las hostilidades sobre quienes nada
tenían que ver con ellas o respecto de quienes habían perdido la voluntad o capacidad de lucha,
sino también la de graduar y en su caso, prohibir el uso de la fuerza cuando ésta resultara
innecesaria.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
obligación de respetar a un mismo tiempo los derechos ciudadanos y de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, por lo que bajo, esta lógica los
Principios Básicos se ocuparon de considerar los daños a los agentes del Estado
como una amenaza a la sociedad en su conjunto.

Aunque menos conocido, es importante aludir a un esfuerzo del Comité


Internacional de la Cruz Roja que, si bien se especializa en temas de Derecho
Internacional Humanitario, tuvo un nuevo acierto al publicar el documento
denominado Reglas y Normas Internacionales Aplicables a la Función Policial,
dentro del cual considera el uso de la fuerza por parte de la autoridad como una
de sus facultades para la aplicación de la ley.124

Las fortalezas visibles de este documento digno de estudio, radican principalmente


en las siguientes prevenciones:

 Cada integrante de la comunidad internacional tiene la facultad de regular


el uso de la fuerza al interior de sus fronteras
 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, antes de proceder al
empleo de la fuerza, deben advertir sobre ese hecho máxime si para ello
recurren al empleo de armas de fuego.
 La autoridad que emplea la fuerza es plenamente responsable de ese acto
 Los mandos que instruyan o autoricen el uso de la fuerza letal son también
responsables de los resultados

Salta a la vista que la regulación internacional en esta materia, aunque escasa,


resulta hasta el día de hoy suficiente, pues una injerencia excesiva de los
organismos internacionales en una tarea en la que cada uno de los actores
internacionales debe decidir la estrategia más efectiva para hacer frente a la
delincuencia -cuyas dinámicas varían de una sociedad a otra- supondría una
desaconsejable limitación a su soberanía y a su capacidad de respuesta frente a
los desafíos de seguridad pública presentes en su contexto interno.

5.1.2. Estudio de la legislación nacional en la materia

124
Véase, Reglas y Normas Internacionales Aplicables a la Función Policial, Comité Internacional
de la Cruz Roja, Suiza, 2015.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Aunque con avances en el tema, México recién se ha iniciado en el estudio y
regulación del uso de la fuerza hacen sus autoridades. En el ámbito federal
primero y en local después, el gobierno mexicano se ha visto poco compelido a
adaptar su marco jurídico a las exigencias de una sociedad global que demanda
mayores garantías para el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos125.

En el terreno de lo nacional, el Estado Mexicano posee apenas dos instrumentos


significativos para regular el empleo de la fuerza: El Manual del Uso de la Fuerza,
de aplicación común a las tres Fuerzas Armadas126 y el Protocolo sobre uso de la
fuerza para la Policía Federal.127

En el contexto de los estragos generados como consecuencia de la estrategia


empleada para combatir al crimen organizado así como por la naturaleza propia
de las facultades que les están constitucionalmente reconocidas, las Fuerzas
Armadas fueron las primeras en recibir la influencia de las normas del Derecho
Internacional Humanitario y fueron por ello, pioneras en la regulación del uso de la
fuerza en todo el país toda vez que su primer instrumento rector fue publicado en
mayo de 2014.

Su papel en tareas de seguridad pública, hacía deseable que desde años atrás,
las Fuerzas Armadas contaran con un marco de actuación que regulara sus
nuevas tareas incluso antes de que estas comenzaran, ya que la postergación en
la adopción de una regulación específica sobre el uso de la fuerza para marinos y
militares, resultó en un muy perjudicial vacío que dejó varias víctimas de la
sociedad civil a su paso.

Por extraño que parezca, el Manual diseñado para las Fuerzas Armadas aventajó
a la legislación internacional sobre el uso de la fuerza con la atinada inclusión de
algunos de los principios contemplados en el campo del Derecho Internacional

125
El Relator Especial del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
proponía en la recomendación número 107 de su Informe sobre las ejecuciones extrajudiciales,
sumarias o arbitrarias en México, que el país debía enmendar la Constitución para aprobar una ley
general sobre el uso de la fuerza aplicable a los cuerpos de seguridad de los tres órdenes de
gobierno, conforme a las normas internacionales de derechos humanos.
126
Véase, Manual del Uso de la Fuerza, de aplicación común a las tres Fuerzas Armadas, Diario
Oficial de la Federación, México, 2015.
127
Véase, Protocolo sobre uso de la fuerza para la Policía Federal, Diario Oficial de la Federación,
México, 2017.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Humanitario, entre los que deben destacarse los de oportunidad, proporcionalidad,
racionalidad y legalidad.

La estructura del documento permite observar que a lo largo de sus cinco


capítulos se ocupa de cuestiones tales como la procedencia del uso de la fuerza;
las medidas para disminuir daños a terceros; protocolos de disuasión y
persuasión, así como las responsabilidades por acciones u omisiones atribuibles
al ente castrense.

Más allá de su contenido queda en claro que su aplicación y utilidad en el terreno,


siguen hasta la fecha a prueba pues, aunque episodios como los registrados en la
Facultad de Estudios Superiores (FES) de Acatlán parecieran demostrar su
efectividad, otros como la ejecución de una familia en Nuevo Laredo, Tamaulipas y
la ejecución de un presunto delincuente debidamente neutralizado en Palmarito,
Puebla 128 hacen pensar que la excelente actuación demostrada por las Fuerzas
Armadas en el primer evento, se debió tan sólo a una férrea voluntad de
autocontrol por parte de los efectivos militares.

De más reciente aprobación es el Protocolo de Actuación Policial de la Policía


Federal sobre el Uso de la Fuerza, que sin el mayor empacho se publicó en el
Diario Oficial de la Federación a finales del año pasado, con la inclusión de
apenas tres principios reguladores del uso de la fuerza y cuyo glosario y apartado
de artículos transitorios parecieran incluso ser más extensos y detallados que el
cuerpo mismo del protocolo.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que, aunque federal,
apenas y toca el tema en su artículo 41 al disponer que al recurrir a la fuerza, los
integrantes de las instituciones policiales la usarán de manera racional,
congruente, oportuna y con respeto a los derechos humanos.

5.1.3. Estudio de la legislación local en la materia

128
De La Luz, Verónica, “Fue ejecución extrajudicial la muerte de un civil en Palmarito,” El Sol de
Puebla, México, 23 de febrero de 2018, [En línea] [Consultado: 18 de abril de 2018].
https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/fue-ejecucion-extrajudicial-la-muerte-de-un-civil-en-
palmarito-ong-1023354.html

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
La esencia federalista del México independiente, demanda hasta nuestros días
que cada una de sus unidades políticas se encargue de impulsar y generar su
propia legislación, la cual no puede o al menos no debiera, contravenir el espíritu
de la Constitución de 1917 así como tampoco los compromisos asumidos por el
Estado Mexicano de cara a la comunidad internacional.

Sin embargo, salta a la vista que en materia de uso legítimo de la fuerza, no existe
un consenso generalizado sobre la necesidad de abordar el tema al interior de
todas las entidades y lo que es peor, tampoco lo hay en torno a la urgencia de
regularlo sobre la base de criterios armónicos que privilegien los estándares
nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

No es de extrañar por ello que mientras la Federación no se atreve a impulsar un


instrumento con carácter de ley, el Estado de México se haya aventurado a
hacerlo tras superar una controversia constitucional 129 . No menos preocupante
resulta que cuando estados como Veracruz y Michoacán ya han impulsado
protocolos de mucha mejor factura que el de la Policía Federal, otros tan grandes
como Coahuila o tan poco extensos como Colima carecen hasta la fecha de
instrumentos específicos al respecto.

Realizado este breve análisis sobre los lineamientos diseñados para el uso
racional de la fuerza, debe decirse que al monopolizar el empleo de la misma, el
Estado Mexicano es, en teoría, el único facultado para hacer uso de armas de
fuego así como también el responsable de decidir a quiénes les autoriza poseer
una o más de estas.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por encargo del Estado,
tienen por ese sólo hecho la excepcional posibilidad de hacerse acompañar por un
arma de fuego durante el desempeño de su deber en el entendido de que el uso
que de la misma hagan, es por principio de cuentas su exclusiva responsabilidad.

129
En el caso de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública en el Estado de México (Ley
Atenco) es menester destacar que la misma, fue controvertida ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, lo que mantuvo aplazada su entrada en vigor hasta en tanto se resolvían las
acciones de inconstitucionalidad 25/2016 y sus acumuladas 27/2016 y 28/2016 sobre aquellos
artículos que como el 40, fueron objeto de mayor controversia.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Pero ¿para qué habría un policía de portar una herramienta diseñada para
amedrentar, ahuyentar, someter, lesionar o matar a una persona si le estuviera
prohibido hacer uso de ella?

Puesta esta interrogante de por medio, vale la pena aclarar que el policía está
debidamente facultado no sólo para empuñar sino para accionar su arma de fuego
cuando deba proteger un bien jurídico superior como la vida o la integridad física
de cualquier persona, incluida la suya, sin que ello implique el uso indiscriminado
de dicho artefacto.

En ese punto, la tarea por cumplir es avanzar en el impulso de una legislación


sensata que no sólo establezca reglas claras y uniformes para el uso de la fuerza
y las armas de fuego, sino que respalde la actuación policial en el cumplimiento
del mandato contenido en el artículo 21 constitucional.

5.1.4. Crítica sobre la falta de regulación específica y sus consecuencias en


la procuración y administración de justicia.

Si bien es cierto que en México se han conseguido avances en la materia, no debe


perderse de vista que la regulación sobre el uso legítimo de la fuerza al igual que
pasa con la tortura y la desaparición forzada, devienen de un señalamiento
internacional sobre violaciones de derechos humanos, lo cual hace que la génesis
de cada uno de estos instrumentos, acuse intrínsecamente una génesis no
volitiva, sino apremiada desde el exterior.

Lejos de las ideas vanguardistas que aportaron los constituyentes del 16-17 para
impulsar lo que entonces fue una de las constituciones más avanzadas del
hemisferio, los legisladores de nuestros días parecen estar temerosos de generar
instrumentos capaces de imponer límites claros a la autoridad en el desempeño de
su deber, dudando incluso si materias como el uso de la fuerza frente al ciudadano
ameritan ser elevado a rango de ley o basta con mantenerlas como protocolos al
interior de las instituciones de seguridad pública.

Una vez que se atreven a legislar sobre el tema -en aquellos lugares se atreven-
no terminan tampoco de hacerlo bien, pues al creer que el uso de la fuerza es de
libre interpretación, algunas legislaturas locales dan por buenos sus decretos,
acuerdos, manuales o protocolos aun cuando éstos no contemplan términos tan

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
elementales como agresión, resistencia, peligro o amenaza real, amenaza
inminente, fuerza racional o exceso de legítima defensa.

Ya entrados en vigor estos instrumentos, viene entonces la fase de socialización y


capacitación sobre los lineamientos insertos en cada uno de ellos, actividades
realizadas en sesiones de magra duración dictadas por instructores -algunos de
ellos provenientes de las comisiones nacional o estatales de derechos humanos-
que saben poco o nada del tema y que en el mejor de los casos no pasan de
conversar sobre generalidades tales como el respeto a la dignidad de la persona
humana. Lo alarmante de esta etapa, se presenta cuando sin estar sensibilizados
con la labor de los cuerpos de policía, bien sean federales, estatales o
municipales, se aventuran a entrar en terrenos tan delicados como el uso de
armas de fuego y la legítima defensa, oportunidades en las que llegan a aseverar
que los elementos están obligados a esperar un tiro de la o las personas sobre las
que pretenden ejercer sus facultades constitucionales, para entonces y solo hasta
entonces poder activar sus armas en defensa propia.

Por otra parte, debe llamarse la atención sobre el hecho de que estos
instrumentos si bien se ocupan de lo que se debe hacer, son en extremo
genéricos al hablar de lo que no debería hacerse por parte de las autoridades,
dejando por fuera la expresa prohibición sobre prácticas asociadas a un uso
indebido de la fuerza, entre las que podrían listarse los golpes o disparos contra
personas debidamente sometidas y neutralizadas, insultos o calificativos
denigrantes contra cualquier persona bajo custodia de los agentes policiales, la
aplicación de técnicas o maniobras que más allá de inmovilizar, restrinja la
respiración o la circulación sanguínea de las personas, así como la sustracción o
despojo de efectos personales.

Preocupante resulta también que en su afán por salvaguardar a toda costa la


esfera jurídica del ciudadano, llegan a dejar de lado los derechos de los agentes
de la policía que, si acaso se olvida, son también objeto de protección y plenos
derechos.

De allí, que es preciso reflexionar sobre la ausencia de respuestas o protocolos


que en concreto debieran ofrecerse ante la posibilidad de que las autoridades
policiales vean peligrar su integridad física y su vida misma, pues no hacerlo deja
a este personal en total estado de indefensión, ya que si bien son los

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
responsables de hacer cumplir la ley, es deber del Estado velar por el cuidado y
seguridad de sus propios integrantes quienes, lejos de su labor al servicio de los
ciudadanos, son también personas en todas sus dimensiones.

Finalmente, debe señalarse que mientras existan cuerpos de policía operando sin
instrumentos legales para el empleo legítimo de la fuerza y el uso apropiado de
armas de fuego para cumplir sus propósitos, México seguirá en deuda con el
respeto y protección efectiva de los derechos humanos.

5.2. Niveles de uso de la fuerza o armas de fuego

Cuando se habla de uso de la fuerza por parte de la autoridad, debe tenerse en


cuenta que la misma entraña el ejercicio de la obligación estatal para hacer
cumplir la ley sin vacilación. No obstante, el legislador admite una especie de
antesala o pasos previos, antes de que la autoridad ejerza su atribución
constitucional por completo, ello con el fin de evitar una confrontación directa que
origine mayores daños de los que se pretende prevenir con la intervención de la
fuerza pública. El orden idóneo de la escala para el empleo de la fuerza a la que
debieran ceñirse las autoridades es:130

A) DISUASIÓN O PRESENCIA POLICIAL: Es el acto en virtud del cual la


autoridad encargada de vigilar la observancia y restablecimiento del orden, hace
presencia en el sitio donde se comete, ha cometido o podría cometerse una
conducta ilícita, con la única intención de transmitir un mensaje inequívoco del
propósito de su arribo al lugar de los hechos, es decir, que el Estado, a través de
los agentes del orden, intervendrá de manera inmediata en el caso de registrarse
cualquier conducta disruptiva de la ley.

B) PERSUASIÓN VERBAL: Es el nivel en el cual la autoridad comunica en


forma expresa y en control de sí misma, el motivo de su presencia. Con tal
verbalización, se emiten órdenes e instrucciones lógicas y legalmente fundadas
que hagan ver al infractor o infractores del orden, la necesidad de desistir de las
conductas en las que está incurriendo y las consecuencias que derivarían en caso
de negarse a hacerlo.

130
Véase, Martínez Mercado, Fernando, Investigación Aplicada, Uso de la Fuerza, CESC, Chile,
s.f.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
C) CONTROL DE CONTACTO: Es el paso que implica la ejecución de
movimientos y maniobras de contención e intimidación por parte de los
encargados de hacer cumplir la ley que impida o aminore la resistencia ofrecida
por una o varias personas que contravienen las indicaciones dadas por la
autoridad.

D) CONTROL FÍSICO Es un conjunto de técnicas encaminadas a neutralizar o


reducir físicamente a una persona, restringiendo en la medida de lo posible su
capacidad de movimiento si es que ésta obstaculiza u opone resistencia a la
acción de la autoridad.

E) TÉCNICAS DEFENSIVAS MENOS LETALES: Es el empleo de técnicas y


tácticas que permitan al Integrante defenderse, controlar y/o inmovilizar en
proporción a la agresión no letal.

F) USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL Es el último nivel a


contemplar por la autoridad toda vez que este involucra por lo general el empleo
de armas de fuego capaces de producir daños severos e incluso la muerte de una
persona; solo puede recurrirse si los niveles anteriores resultan insuficientes para
repeler una agresión que comprometa la vida o la integridad física de la autoridad
o cualquier otra persona.

Al igual que en un rompecabezas, cada uno de los niveles o grados establecidos


para el uso de la fuerza, constituye una pieza fundamental para integrar el todo, no
obstante cabe decir que la elección del tipo de fuerza a emplear, dependerá de las
circunstancias presentes en cada escenario (climáticas, geográficas, sociales,
políticas, demográficas) y de la actitud mostrada por las personas señaladas de
violentar los cauces legales.

Sin embargo y con independencia de lo anterior, cada uno de estos niveles debe
aplicarse invariablemente atendiendo a los siguientes PRINCIPIOS: 131

 LEGALIDAD: Implica que todo acto emanado de la autoridad que sea


además ejecutado por quienes la encarnan, está debidamente contemplado y

131 Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
permitido por la Ley. Por tanto, los responsables de velar por la seguridad
ciudadana, sólo deberían recurrir al empleo de la fuerza en los términos que los
instrumentos creados para tal efecto se lo permitan.

 NECESIDAD: Principio de obligatoria observancia que precisa ponderar si


las circunstancias a las que hace frente la autoridad demandan el uso de la fuerza
o si éste es todavía evitable.

 RACIONALIDAD: Es el ejercicio apoyado en el juicio y evaluación objetiva


de la autoridad que le permite determinar si la persona y/o situación que tiene
frente a sí, es por sí misma capaz de generar una acción que suponga un daño
irreparable. Esta etapa no admite por sí misma suposiciones o la fabricación de
escenarios de suyo improbables.

 PROPORCIONALIDAD: Principio que establece que en la defensa del bien


jurídico a proteger, la autoridad no debe oponer una fuerza excesiva que desborde
la medida del daño causado por quien trasgrede la ley. Exige por tanto una
comparación o contraste entre la magnitud de la conducta, capacidades y
herramientas de las que disponga el contradictor del orden y la respuesta o
técnica a emplear para su control, sometimiento y detención.

 GRADUALIDAD: Al ser los primeros responsables por el uso de la fuerza,


los elementos de la policía deben tener en cuenta que la aplicación de la misma
debe tener una secuencia lógica que no permita ejercer el mayor nivel de ésta sin
que antes se haya recurrido debidamente a los pasos previos.

5.2.1 Estudio de los cuadros de uso escalonado de la fuerza y armas de


fuego

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
*Grafica de contraste de niveles de uso de fuerza y agresiones, citada del Protocolo de
Actuación de la Policía Federal sobre el Uso de la Fuerza.

El Uso Legítimo de la Fuerza tiene como único objetivo mantener o restablecer el


estado de derecho, salvaguardar el orden público y proteger los bienes jurídicos
que norman la convivencia y vida en comunidad.

El primer paso debe y ha debido ser siempre la disuasión. Desanimar o desalentar


la conducta de un individuo con la mera presencia de una figura de autoridad,
equivale al deseo reprimido de cualquier adolescente de abstenerse de organizar
una fiesta en su casa mientras sus padres estén presentes.

La desinhibición de la conducta individual o colectiva, viene siempre acompañada


de la escasa o nula presencia de los encargados de mantener el orden, de ahí que
se entiende que antes que la conducta de un individuo adquiera tintes delictivos,
bien puede recurrirse a la presencia de la fuerza pública la que por mero control
visual logra en muchas ocasiones prevenir o interrumpir la comisión de conductas
que pudieran lesionar los derechos de terceros.

El uniforme, las insignias, el armamento, el número de elementos e incluso la


presencia de binomios caninos o ecuestres hacen parte de esta etapa, en la que

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
es habitual que los integrantes de la fuerza pública, sean el receptáculo del coraje,
el enojo, los insultos, las patadas, empujones e incluso los escupitajos por parte
de quienes no están del todo de acuerdo con su presencia, lo que demanda de los
encargados de orden, disciplina hacia las órdenes de sus mandos y en particular,
gran autocontrol para el manejo de emociones.

Una vez presentes en el lugar al que fueron convocados, bien para seguir el curso
de una manifestación pública o bien para recuperar el libre tránsito sobre vías de
comunicación cuyo tránsito se encuentre bloqueado, quien ejerza el control sobre
los elementos de seguridad debe hacer un llamado al o los ciudadanos para que
depongan o cambien su actitud. Esta comunicación directa, ejercida a través de la
verbalización o comandos verbales, debiera ejecutarse sin nervios, con un tono de
voz clara y enérgica que no deje dudas sobre las instrucciones que la policía
quiere hacer cumplir.

La etapa de persuasión suele traer aparejados espacios de negociación cuyo


cumplimiento no queda necesariamente en manos de los encargados de hacer
cumplir la ley, sin embargo es el espacio oportuno para hacer saber a quienes
infringen el orden o están por hacerlo, de las eventuales consecuencias de no
acatar el llamado de la autoridad.

El nivel que le sigue es el control de contacto, en el que frente a la obstaculización


de su labor y la falta de disposición a cooperar con las autoridades, los elementos
de policía deben contemplar un escenario de resistencia que les obliga a aumentar
el grado de fuerza inicial, bien sea para hacer retroceder a una persona o para
evitar su ingreso a un perímetro determinado.

Si la resistencia se torna agresión o implica la persistencia en la comisión de actos


que atenten contra la paz y el orden público, como por ejemplo el maltrato de
mobiliario urbano, el derribo de vallas, cercas o su inminente aproximación a un
lugar en el que se encuentren bienes o personas objeto de protección, los
elementos de seguridad pueden entonces recurrir al control físico, para evitar que
el o los individuos causantes de la conducta ilícita den continuidad a su acción.
Esta etapa demanda un acercamiento activo de los elementos hacia la persona,
que les permite ir tras ella hasta someterla con la ayuda de uno o más
instrumentos como, el bastón PR-24 o los candados de manos, o bien, les obliga

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
a alejarla mediante el uso de agentes no letales como gases irritantes o
proyectiles de goma.

Agotada esta etapa, la escala para el uso gradual y legítimo de la fuerza se tiene
por concluida, visto que el uso de la fuerza letal no es ni debiera ser vista como
parte de la misma, sino como un recurso adicional al que se recurre cuando en el
cumplimiento de sus funciones, los agentes policiales ven peligrar su vida, la de un
compañero o la de otras personas. Su naturaleza es inequívocamente defensiva y
contrario a lo que se estima, no se encuentra asociada en exclusiva al uso de
armas de fuego pues, la descarga de un Taser, una “llave” mal aplicada o un golpe
a la nuca o al cráneo con un PR24 serían suficientes para causar la pérdida de
vidas humanas.

Habiéndose usado la fuerza letal, la mínima obligación de cualquier elemento


responsable por este acto, es la observancia del principio de humanidad para la
inmediata asistencia del herido o en el peor de los casos, del fallecido.

5.2.2. Consecuencias del uso excesivo e ilegal de la fuerza y armas de fuego

El paso del tiempo tiende siempre a erosionar de la memoria colectiva, las


lecciones dejadas por los eventos del ayer, lo cual lejos de ser una mera laguna
histórica supone una falta -siempre desaconsejada- de juicio y visión integral sobre
la realidad en la que se vive.

Capítulos como la represión de la Minera de Cananea y los ataques a los


huelguistas de Río Blanco, por ser cronológicamente distantes, han ido perdiendo
peso en la consciencia nacional y sin embargo, al olvidarlos, la autoridad se olvida
también de importantes lecciones que hoy como nunca, cobran entera vigencia
como referentes y moderadores en el cumplimiento de su deber.

Exceder cualquier acto de autoridad -máxime cuando éste comporta el uso de la


fuerza, incluyendo la letal- supone altos costos para quienes son considerados
responsables de tales excesos en especial, si sirven como asidero a nuevas
causas de malestar social, situación que por ello, no debiera perderse nunca de
vista

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Entre las consecuencias de un mal uso de la fuerza, deben mencionarse las
siguientes:

 Deslegitimación de la acción policial, aun cuando ésta se encuentre


fundada y motivada.
 Desprestigio de las instituciones del Estado y sus integrantes.
 Debilitamiento de las instituciones del Estado.
 Malestar social.
 Resentimiento histórico.
 Desconfianza permanente en la autoridad.
 Falta de credibilidad para escenarios futuros.
 Sobre-regulación en la materia.
 Indeseable limitación al ejercicio de las facultades de los cuerpos de policía.
 Ingobernabilidad.
 Descrédito en los protocolos de actuación policial.
 Inicio de procedimientos de responsabilidad administrativa.
 Suspensión del cargo.
 Remoción del cargo y pérdida permanente del empleo para el o los
elementos encontrados responsables.
 Pena privativa de libertad por haberse acreditado una conducta delictiva por
parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
 Señalamientos y quejas ante los organismos protectores de los derechos
humanos, bien sea en el ámbito local, nacional o internacional.
 Obligación de reparar el daño provocado a las víctimas.

Por ello, debe entenderse que el uso de la fuerza, sólo puede justificarse cuando
se recurre a él con el propósito de restablecer el orden y el estado de derecho en
un plazo razonable siempre que se garantice la más estricta protección de los
derechos humanos de los actores sociales.

Superar los límites aconsejados por los estándares internacionales y la legislación


aplicable en México, equivale a un mal manejo de la situación y las emociones así
como a un deficiente ejercicio del mando, cuya consecuencia más inmediata es el
desbordamiento del sentir popular que suele invariablemente degenerar en
bloqueos, caos, disturbios generalizados, ataques a la paz y tranquilidad de
quienes poco o nada tienen que ver con los eventos iniciales y en casos extremos,
en serias crisis de gobernabilidad.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
5.2.3. Estudio de casos prácticos

En este apartado es preciso señalar que el lector requerirá de acompañamiento


del facilitador del curso, para que este le presente una serie de casos, que para
efectos prácticos y pedagógicos son de mejor apreciación al visualizarse en video,
que en una lectura, sin embargo consideramos preciso exponer el siguiente caso
para generar curiosidad al lector:

Trece años atrás, en mitad de la conmoción terrorista que acechaba a Londres


tras los atentados registrados a mediados de 2005 en diferentes puntos de la
ciudad, un joven brasileño de nombre JEAN CHARLES MENEZES, fue seguido
por un grupo de elementos de la Policía Metropolitana desde la puerta de su casa
en la capital británica hasta una estación del metro en el sur de la ciudad. Sin
mediar palabra, los agentes se abalanzaron sobre el joven dispuesto a iniciar su
trayecto dentro de un vagón del tren y una vez lo sometieron, le dispararon siete
tiros en la cabeza.

La verdad fue que aquel chico extranjero que se ganaba la vida como electricista
en el Reino Unido, fue confundido con uno de los terroristas que dos semanas
atrás habían participado en los ataques perpetrados sobre Londres y más allá de
los errores de inteligencia atribuibles a los miembros del Specialist Firearms
Command conocido también como el SO19, lo que debe recriminárseles es la falta
de protocolos y el uso tan descarnado de la fuerza aplicada en su fallido operativo.
132

132“Scotland Yard reconoce que la muerte de un hombre en el metro fue un error,” El País, s.l., 2015,
[En línea] [Consultado: 20/04/2018]
https://elpais.com/diario/2005/07/24/internacional/1122156008_850215.html

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
UNIDAD 6. VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS.
HOMICIDIO, TORTURA, DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS.
CONTENIDO  6.1 Homicidio
TEMÁTICO  6.1.1 Derecho a la vida personal.
 6.1.2. Marco normativo internacional y nacional
 6.1.3. Estudio de casos y jurisprudencia sobre las
ejecuciones extrajudiciales.
 6.2 Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.
 6.2.1 Derecho a la integridad personal.
 6.2.2 Marco normativo internacional y nacional.
 6.2.3 Estudio de casos, jurisprudencia e informes en la
materia.
 6.3 Abuso sexual
 6.3.1 El derecho a la integridad y libertad sexual
 6.3.2 El uso del abuso sexual como violación a derechos
humanos originada por razones de identidad de género o
preferencia sexual.
 6.3.3 La connotación del machismo en esta violación a
los derechos humanos.
 6.3.4 Estudio de casos, jurisprudencia e informes en la
materia.
 6.4 Desaparición forzada de personas.
 6.4.1 Identificación de la diversidad de derechos humanos
vulnerados en las víctimas directas e indirectas.
 6.4.2. Marco normativo internacional y nacional
 6.4.3. Estudio de casos, jurisprudencia e informes.
OBJETIVO  Brindar a los agentes de policía de los conocimientos
necesarios que les permitan, a partir de un pensamiento
reflexivo, asumir los valores éticos policiales e identificar
límites y consecuencias legales de la función policial
frente a los derechos humanos.
COMPETENCIAS  Conocer las consecuencias de los actos ilegales de la
autoridad.
 Conocer las consecuencias del abuso de poder.
DURACIÓN  6 horas Teórica.
 4 horas Práctica.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
6. VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS.
HOMICIDIO, TORTURA, DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS.

6.1. Homicidio133

6.1.1 Derecho a la vida personal.

La vida es un derecho fundamental estipulado en normas internacionales y


nacionales de diversos países del mundo. Es visto como el primero de todos los
derechos si tomamos en cuenta que el mismo es el generador de cualquier otro
derecho posible. En este sentido, es inviolable y no admite excepción alguna, es
decir debemos considerarlo como un derecho absoluto.134

El derecho a la vida no tienen necesidad de ser reconocido por el derecho


positivo, pues no depende de la voluntad, del legislador; no es otorgado al hombre
por otros hombres, sino que le pertenece por el solo hecho de existir; es, en cierto

133
Diccionario De la lengua Española Online, 23ª Ed., Madrid, 2014. [en línea] [consultado:
18/04/2018]
http://dle.rae.es/?id=KbBsOTn
134
Martínez Martínez, José María, El derecho de la vida, el primero de todos, en Puntos
Constitucionales, Gaceta Parlamentaria, México, 2015, p. 1.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
sentido anterior al orden jurídico y es uno de sus presupuestos que la norma
jurídica debe respetar.135

6.1.2. Marco normativo internacional y nacional

De modo general, cabe recordar que existen diversos tratados e instrumentos


internacionales de alcance universal o regional americano, que consagran
expresamente el derecho a la vida o lo que es lo mismo, las garantías para la
protección del goce a la vida. En efecto, el artículo 3 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos a la letra dice “Todo individuo tiene derecho a la vida,
a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Por otra parte, el artículo 6 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, también contempla la protección de este derecho y va más allá,
imponiendo la obligación de los estados de abolir la pena de muerte.

De igual manera, en cumplimiento del artículo 4º de la Convención Americana, no


solo presupone que ninguna persona sea privada de su vida arbitrariamente
(obligación negativa), sino que además requiere que los Estados tomen todas las
medidas apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida (obligación
positiva), bajo su deber de garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos de
todas las personas dentro de su jurisdicción.136

Esta protección del derecho a la vida por parte del Estado no sólo involucra a sus
legisladores, sino a toda institución estatal, y a quienes deben resguardar la
seguridad, sean éstas sus fuerzas de policía o sus fuerzas armadas. En razón de
lo anterior, los Estados deben tomar todas las medidas necesarias, no sólo para
prevenir, juzgar y castigar la privación de la vida como consecuencia de actos
criminales en general, sino también para prevenir las ejecuciones arbitrarias por
parte de sus propios agentes de seguridad.137

135
Pacheco Escobedo, Alberto, Derecho a la vida ¿Derecho a la muerte?, IIJ / UNAM, México,
1992, p. 115.
136
CORIDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre de 2003.
Serie C No. 101 Párr. 153.
137
CORIDH. Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Sentencia de 7 de junio de 2003. Serie
C No. 99. Párr. 110.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
En la constitución mexicana se hace un especial pronunciamiento sobre el
homicidio, pues a este se le considera como uno de los supuestos jurídicos en que
se debe decretar la prisión preventiva oficiosa, considerando este hecho como una
circunstancia grave que atenta contra la sociedad mexicana.

Por otro lado, en el Código Penal Federal, se tipifica el homicidio en el artículo 302
de la siguiente manera:

Artículo 302.- Comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a otro.138

El establecer un tipo penal especial para este acto delictivo, debe entenderse
entonces que existe un valor que protege el tipo penal, en este caso se protege el
derecho a la vida, siendo un acto de imposible reparación y que atenta contra
derechos individuales y sociales; se establecen penas desde 12 años hasta 60
años de prisión.

Anteriormente acabamos de revisar que el derecho a la vida, se encuentra


protegido por diversas normas nacionales e internacionales, y se sanciona cuando
se cometen actos con el fin de privar este derecho, ya sea el homicidio como tal o
su modalidad de tentativa; sin embargo, como funcionarios se pueden encontrar
con la ejecución extrajudicial, la cual debe considerarse de mayor preocupación
pues si partimos de la idea que los derechos humanos son protegidos
primeramente por el Estado y sus agentes, entonces es una idea aberrante pensar
que estos últimos no cumplan con su misión constitucional sino al contrario sean
ellos quienes participen en la comisión del homicidio.

La ejecución extrajudicial es una violación que puede consumarse, en el ejercicio


del poder del cargo del agente estatal, de manera aislada, con o sin motivación
política, o más grave aún, como una acción derivada de un patrón de índole
institucional. Usualmente se entiende que la ejecución se deriva de una acción
intencional para privar arbitrariamente de la vida de una o más personas, de parte
de los agentes del Estado o bien de particulares bajo su orden, complicidad o
aquiescencia. Sin embargo, tanto en doctrina como en alguna legislación, se
aceptan diversos grados de intencionalidad cuando los responsables son
miembros de los cuerpos de seguridad del Estado.

138
Código Penal Federal, op. cit., Art. 302.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
6.1.3. Estudio de casos y jurisprudencia sobre las ejecuciones
extrajudiciales.

Los siguientes casos resueltos por la Corte Interamericana Ilustran la intervención


de los organismos internacionales, así como casos que el lector podría investigar
profundamente:

CASO ZAMBRANO VÉLEZ Y OTROS VS. ECUADOR, EJECUCIÓN


EXTRAJUDICIAL, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS, SENTENCIA DE 4 DE
JULIO DE 2007.
La demanda se refiere a la alegada ejecución extrajudicial de los señores Wilmer
Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo
Cobeña, supuestamente cometida el 6 de marzo de 1993 en Guayaquil, Ecuador,
y la subsiguiente presunta falta de investigación de los hechos. La Comisión
señala que “los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo y
José Miguel Caicedo [supuestamente] fueron ejecutados durante [un operativo de
las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Ecuador], realizado en el marco de
una suspensión de garantías no ajustada a los parámetros pertinentes”. Asimismo,
la Comisión alega que “más de trece años [después de ocurridos] los hechos, el
Estado no ha efectuado una investigación seria ni ha identificado a los
responsables materiales e intelectuales de las ejecuciones de las [presuntas]
víctimas, razón por la cual [… éstos] se encuentran impunes”.

CASO MYRNA MACK CHANG V. GUATEMALA, FONDO, REPARACIONES Y


COSTAS, SENTENCIA DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2003.
Según la Comisión, Guatemala es responsable de la privación arbitraria del
derecho a la vida de Myrna Mack Chang, toda vez que el asesinato de la víctima,
perpetrado el día 11 de septiembre de 1990, fue consecuencia de una operación
de inteligencia militar, que obedeció a un plan previo y cuidadosamente elaborado
por el alto mando del Estado Mayor Presidencial. Dicho plan consistió, en primer
lugar, en seleccionar a la víctima de manera precisa debido a su actividad
profesional; en segundo lugar, en asesinar brutalmente a Myrna Mack Chang; y en
tercer lugar, en encubrir a los autores materiales e intelectuales del asesinato,
entorpecer la investigación judicial y dejar en la medida de lo posible el asesinato
inmerso en la impunidad. La Comisión agregó que el Estado no ha utilizado todos
los medios a su disposición para realizar una investigación seria y efectiva que
sirva de base para el esclarecimiento completo de los hechos, el procesamiento,

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
juzgamiento y sanción de todos los responsables, tanto autores materiales como
intelectuales, dentro de un plazo razonable. Esta situación se ha visto agravada
por la existencia y tolerancia por parte del Estado guatemalteco de mecanismos
de hecho y de derecho que obstaculizan una adecuada administración de justicia.

6.2 Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

La tortura de conformidad con el artículo 1º de la Convención contra la Tortura y


otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, debe entenderse como
todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación.139

En otras palabras, la tortura es todo acto que produzca dolor o sufrimiento


deliberado. La tortura también incluye todo método que busque anular la
personalidad de la víctima o disminuir su capacidad física o mental, incluso si no
causa dolor físico o angustia psíquica. 140

La tortura daña a la persona en su esfera física o mental y menoscaba la dignidad


humana de la persona. En ese sentido, diversos instrumentos internacionales y
regionales consagran el derecho inderogable a no ser torturado y expresan la
prohibición de la tortura en todo tiempo y circunstancia.

Por otro lado, los tratos crueles e inhumanos son actos que agreden o maltratan
intencionalmente a una persona. Estas acciones buscan castigar o quebrantar la
resistencia física o emocional de una persona.

Mientras que los actos degradantes son aquellos que provocan miedo, ansia y
sentimientos de inferioridad con el fin de humillar, degradar y romper la resistencia
física y moral de la víctima.

139
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ONU,
s.l., 1987, artículo 1º.
140
“Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal,” Unidad para la promoción de
derechos Humanos, Secretaría de Gobernación, México, s.f. [En línea] [Consultado 18/04/2018]
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100180/021_Tortura.pdf

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
6.2.1 Derecho a la integridad personal.

El derecho a la integridad personal se entiende como un conjunto de condiciones


físicas, psíquicas morales que le permiten al ser humano su existencia, sin sufrir
ningún tipo de menoscabo en cualquiera de esas tres dimensiones. La integridad
física hace referencia a la plenitud corporal del individuo; de allí que toda persona
tiene derecho a ser protegida contra agresiones que puedan afectar o lesionar su
cuerpo, sea destruyéndola o causándole dolor físico o daño a su salud.141

La integridad psíquica y moral se concreta en la plenitud de facultades morales,


intelectuales y emocionales; la inviolabilidad de la integridad psíquica se relaciona
con el derecho a no ser obligado, constreñido o manipulado mentalmente contra
su voluntad.142

6.2.2 Marco normativo internacional y nacional.

La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, de 1985, en


su artículo 2o. establece:
…se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se
inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de
investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como
medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también
como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la
personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no
causen dolor físico o angustia psíquica.
No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos
físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o
inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la
aplicación de los métodos a que se refiere el presente artículo.143

Por su parte, el artículo 5o. de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos dispone:

141
Afanador C., María Isabel, “El derecho a la integridad: elementos para su análisis”, en Reflexión
Política, núm. 8, año 4, s.l., 2002, p. 1.
142
Ídem.
143
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, OEA, s.l., 1985, Art. 2.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.
2. Nadie podrá ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano.144

La prohibición de la tortura es un derecho constitucional consagrado


fundamentalmente en tres preceptos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el artículo 20 apartado B) como un derecho del detenido a no
ser torturado y la prohibición de autoincriminarse sin la asistencia de un defensor;
el artículo 22 que prohíbe la realización de ciertas conductas contrarias a la
integridad personal y que señala que las penas que se impongan al imputado
deben ser proporcionales al delito a sancionar y al bien jurídico tutelado; y el
artículo 19 que prohíbe los malos tratos en la aprehensión o en las prisiones.145

El artículo 29 constitucional establece las condiciones y procedimientos para la


restricción o suspensión de derechos en un estado de emergencia, señala
expresamente que en ningún caso, ni por ninguna circunstancia se podrá restringir
ni suspender el derecho a la integridad personal ni “la prohibición de la tortura”,
aún en casos de invasión, perturbación grave de la paz u otro que ponga a la
sociedad en grave peligro o conflicto.146

Por otro lado el 26 de junio del 2017, se expidió la nueva Ley General para
Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la cual tiene como objeto establecer los tipos penales
de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y sus
sanciones; así como establecer medidas específicas de atención, ayuda,
asistencia, protección integral y reparación para garantizar los derechos de las
víctimas de los delitos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.147

6.2.3 Estudio de casos, jurisprudencia e informes en la materia.

144 Convención Americana sobre Derechos Humanos, op. cit., Art. 5.


145 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit., Art. 19, 20, 22.
146 Ibídem, Art. 29.
147

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
CASO CASTILLO PÁEZ. SENTENCIA DE 3 DE NOVIEMBRE DE 1971.
La Corte da por probado con las declaraciones de los testigos presenciales, que el
señor Castillo Páez, después de ser detenido por agentes de la Policía fue
introducido en la maletera del vehículo oficial [...].Lo anterior constituye una
infracción al artículo 5 de la Convención que tutela la integridad personal, ya que,
aun cuando no hubiesen existido otros maltratos físicos o de otra índole, esa
acción por sí sola debe considerarse claramente contraria al respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.

CASO XIMENES LOPES VS. BRASIL. SENTENCIA DE 4 DE JULIO DE 2006.


La Corte ya ha establecido que “[la] infracción del derecho a la integridad física y
psíquica de las personas es una clase de violación que tiene diversas
connotaciones de grado y que abarca desde la tortura hasta otro tipo de
vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas secuelas físicas y
psíquicas varían de intensidad según los factores endógenos y exógenos que
deberán ser demostrados en cada situación concreta”.

CASO MASACRE DE SANTO DOMINGO VS. COLOMBIA. EXCEPCIONES


PRELIMINARES, FONDO Y REPARACIONES. SENTENCIA DE 30 DE
NOVIEMBRE DE 2012.
[…] [L]a Convención Americana reconoce expresamente el derecho a la
integridad personal, física y psíquica, cuya infracción “es una clase de violación
que tiene diversas connotaciones de grado y […] cuyas secuelas físicas y
psíquicas varían de intensidad según los factores endógenos y exógenos que
deberán ser demostrados en cada situación concreta”. Además, la Corte ha
sostenido en otras oportunidades que la mera amenaza de que ocurra una
conducta prohibida por el artículo 5 de la Convención, cuando sea suficientemente
real e inminente, puede en sí misma estar en conflicto con el derecho a la
integridad personal. En el mismo sentido: Caso de las Comunidades
Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación
Génesis) Vs. Colombia.

CASO BUENO ALVES VS. ARGENTINA, FONDO, REPARACIONES Y


COSTAS, SENTENCIA DE 11 DE MAYO DE 2007.
El señor Bueno Alves fue objeto de torturas consistentes en, inter alía, golpes con
la mano ahuecada en los oídos, mientras se encontraba en sede policial la
madrugada del 6 de abril de 1988, a fin de que declarase contra sí mismo y su

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
abogado, lo cual fue puesto en conocimiento del juez de la causa. A consecuencia
de estos golpes el señor Bueno Alves supuestamente sufrió un debilitamiento en
la capacidad auditiva del oído derecho y en el sentido del equilibrio.

6.3 Abuso sexual

Desde la normatividad nacional e internacional se ha considerado al abuso sexual


como todo acto u omisión que vulnera el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales o reproductivos, toda acción que se dirige a mantener o solicitar contacto
sexual, físico, verbal o a suscitar la participación en interacciones sexuales
mediante el uso de la fuerza o la amenaza, la intimidación, la coerción, el chantaje,
la presión indebida, el soborno, la manipulación o cualquier otro mecanismo que
anule o limite la voluntad.148

6.3.1 El derecho a la integridad y libertad sexual

En la Declaración del 13º Congreso Mundial de Sexología, en Valencia, se


configuró un documento donde se describieron los derechos sexuales de las
personas, en el mismo se estableció que la sexualidad es una parte integral de la
personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción
de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad,
expresión emocional, placer, ternura y amor.

En la misma declaratoria, se define a la libertad sexual como la posibilidad de los


individuos de expresar su potencial sexual. Sin embargo, esto excluye todas las
formas de coerción sexual, explotación y abuso en cualquier tiempo y situaciones
de la vida.

La libertad sexual, se ha constituido como un bien a protegerse por la


normatividad nacional, de tal manera que el bien jurídico tutelado se encuentra en
los códigos penales de los estados, así como el Código Penal de la Federación,

148
Barraza, Cecilia, Estudio de la Jurisprudencia colombiana en casos de delitos sexuales
cometidos contra mujeres y niñas, Corporación Humanas Bogotá, 2010. p. 59.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
donde se comprende un catálogo de conductas que atentan contra la libertad
sexual, entre ellas está el hostigamiento, el abuso, estupro y violación por
mencionar a las tipificadas en el código sustantivo penal de la federación.

Para efectos ilustrativos se citan los artículos donde se describen las conductas
antes mencionadas:149

Hostigamiento:

Artículo 259 Bis.- Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier
sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales,
docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá
sanción hasta de cuarenta días multa. Si el hostigador fuese servidor público y utilizare
los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo.
Abuso:

Artículo 260. Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su
consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el
propósito de llegar a la cópula.

Violación:

Artículo 265. Comete el delito de violación quien por medio de la violencia física o moral
realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a veinte
años. Para los efectos de este artículo, se entiende por cópula, la introducción del
miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente
de su sexo. Se considerará también como violación y se sancionará con prisión de ocho a
veinte años al que introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento o instrumento
distinto al miembro viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del
ofendido.

Estupro:
Artículo 261. A quien cometa el delito de abuso sexual en una persona menor de quince
años de edad o en persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del
hecho, aun con su consentimiento, o que por cualquier causa no pueda resistirlo o la
obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona, se le impondrá una pena de seis a trece
años de prisión y hasta quinientos días multa.

6.3.2 El uso del abuso sexual como violación a derechos humanos originada
por razones de identidad de género o preferencia sexual.

149 Cfr. Código Penal Federal, op. cit.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
En el apartado anterior, se presentó a la libertad sexual como el derecho que tiene
la persona para expresar sus emociones y sentimientos sexuales, de tal manera
que le permita tener una vida integra.

Esta libertad que tienen las personas podemos resumirla como la facultad que
tienen para decidir qué tipo de prácticas sexuales desean tener, con qué personas
y en qué momento.

Sin embargo, la cultura ha creado roles sociales que presuponen una serie de
estereotipos, entre ellos, y siendo los que nos ocupan en el presente apartado, los
relacionados con la identidad de género150 y la orientación sexual.151

Por lo anterior, encontramos que a través de la identidad de género y orientación


sexual, se presentan una serie de combinaciones que permiten al ser humano
decidir que prefiere para su vida y mejor desarrollo, respetando siempre su
dignidad y la dignidad de las personas que lo rodean.

Por ello, la libertad sexual, representa una decisión voluntaria que abona a la
dignidad humana, y solo por ese simple hecho, se reconoce como un valor que
debe ser protegido por el Estado, brindando los mínimos de seguridad pública
para que se puedan desarrollar.

Por este rol de defensores de derechos humanos que tiene las policías y demás
funcionarios públicos, deben ser punta de lanza para permitir que la sociedad goce
de este derecho; sin embargo la violación de este derecho puede ser realizada por
actos de particulares y por actos derivados de la función pública.

150
La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento
del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de
la apariencia o la función corporal a través de técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole,
siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la
vestimenta, el modo de hablar y los modales.
151
La orientación sexual es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere
a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a
la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas. Es un concepto complejo
cuyas formas cambian con el tiempo y difieren entre las diferentes culturas.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Por lo anterior, el agente que hace cumplir la ley debe limitarse al actuar, pues el
solo hecho de no compartir la misma identidad de género u orientación sexual no
lo autoriza para realizar actos contrarios a la ley, en ningún caso puede molestar a
las personas solo por considerar que la conducta sexual de estas es contraria a la
moral que conoce.

Por otra parte y en el sentido de esta unidad temática, los agentes del estado en
su actuar no pueden realizar actos que atenten contra la libertad sexual, como
pueden ser desde detenciones arbitrarias por el simple hecho de ser
homosexuales, transexuales u otros.

Tampoco, pueden realizar abusos como caricias lascivas, hacer revisiones donde
expongan los genitales públicamente y sin orden judicial, ni pedir favores sexuales
a cambio de no aplicar la ley; puesto que estos actos atentan contra la dignidad
humana, son contrarias a derecho, y demuestran un excesivo abuso de poder.

6.3.3 La connotación del machismo en esta violación a los derechos


humanos

En México el machismo sigue siendo un referente de la identidad masculina,


entendido como lo que los hombres dicen y hacen para ser hombres. El macho es
un estereotipo del que los hombres no se pueden desprender fácilmente. Legitima
y justifica socialmente sus acciones, en particular contra las mujeres.152

El machismo se compone de ciertas conductas, comportamientos y creencias que


promueven, reproducen y refuerzan diversas formas discriminatorias. Se
construye a través de la polarización de los roles y estereotipos que definen lo
masculino de lo femenino. Su principal característica es la degradación de lo
femenino; su mayor forma de expresión, la violencia en cualquiera de sus tipos y
modalidades.153

El machismo es entonces una limitante para el desarrollo de la identidad de


género y orientación sexual de las personas que no comparten tal estereotipo,
querer quitar valor a una mujer u hombre, por el hecho de no servir a los

152
Cfr. ¿Sabes que es el #machismo?, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres, 2016.
153
Ídem

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
propósitos del machismo es equivalente a imponer la esclavitud sobre otra
persona.

Baron Cohen menciona que se comienza desde edades muy tempranas a educar
de manera machista, integrándolo en diferencias como son juegos, actividades y
actitudes; por ejemplo el niño juega deportes bruscos, la niña juega con sus “kit de
cocina”, el niño debe explotar habilidades físicas y superiores a sus símiles, la niña
debe aprender a limpiar y servir al hombre, el niño debe ser fuerte y agresivo, la
niña sensible; 154 el machismo entonces parece ser una cultura integrada en la
sociedad desde la infancia, por lo que se siente como algo normal, imperceptible,
tolerable e incluso valorado.

Sin embargo, debemos preguntarnos cada vez que actuamos ¿Esta conducta
favorece en la dignidad de la persona que estoy tratando?, parece que
funcionarios hombres y mujeres al momento de actuar no se dan cuenta que están
generando violencia a través del machismo interiorizado, por ejemplo, una mujer
agente del ministerio público que evita recibir denuncias sobre violencia contra la
mujer porque prefiere aconsejarle para que no vuelva a suceder el hecho y mejore
como “pareja o esposa”, por otro lado tenemos al policía preventivo haciendo su
rondín nocturno y se encuentra con una pareja de homosexuales besándose en la
puerta de una casa, por lo que de inmediato el machismo los hace calificar como
si estos estuvieran en alguna conducta antisocial que amerita el castigo por parte
del Estado.

El machismo entonces es una limitante para la protección de los derechos


humanos, por suponer una serie de acciones que se escapan de la racionalidad, al
querer imponer una serie de conductas que buscan denigrar a otro sujeto solo por
el simple hecho de no acoplarse al rol social que supuestamente le corresponde
en virtud al sexo biológico.

6.3.4 Estudio de casos, jurisprudencia e informes en la materia.

VALENTINA ROSENDO CANTÚ Y YENYS BERNARDINO SIERRA VS.


MÉXICO, SENTENCIA 25 DE NOVIEMBRE 2010. Los hechos del presente caso
se producen en un contexto de importante presencia militar en el Estado de
Guerrero, dirigida a reprimir actividades ilegales como la delincuencia organizada.

154
Baron Cohen, Simón, La gran diferencia, Amat, España, 2005, p. 35.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
En el estado de Guerrero un importante porcentaje de la población pertenece a
comunidades indígenas, quienes conservan sus tradiciones e identidad cultural y
residen en los municipios de gran marginación y pobreza.

Valentina señora Rosendo Cantú es una mujer indígena perteneciente a la


comunidad indígena Me´phaa, en el Estado de Guerrero. Al momento de los
hechos tenía 17 años, estaba casada con el señor Fidel Bernardino Sierra, y tenía
una hija. El 16 de febrero de 2002, Valentina Rosendo Cantú se encontraba en un
arroyo cercano a su domicilio. Cuando se disponía a bañarse, ocho militares,
acompañados de un civil que llevaban detenido, se acercaron a ella y la rodearon.
Dos de ellos la interrogaron sobre los encapuchados; le mostraron una foto de
una persona y una lista con nombres, mientras uno de ellos le apuntaba con su
arma. Ella les indicó que no conocía a la gente sobre la cual la interrogaban. El
militar que la apuntaba la golpeó en el estómago con el arma, haciéndola caer al
suelo. Luego uno de los militares la tomó del cabello mientras insistió sobre la
información requerida. Finalmente le rasguñaron la cara, le quitaron la falda y la
ropa interior y la tiraron al suelo, y uno de ellos la penetró sexualmente, al término
de lo cual el otro que también la interrogaba procedió a hacer lo mismo.
Tanto Valentina Rosendo Cantú como su esposo presentaron una serie de
recursos a fin de denunciar los hechos y solicitar que se realicen las
investigaciones necesarias para identificar y sancionar a los responsables. La
investigación fue remitida a la jurisdicción penal militar, la cual decidió archivar el
caso.

INÉS FERNÁNDEZ ORTEGA Y SUS FAMILIARES VS. MÉXICO, SENTENCIA


25 DE NOVIEMBRE DE 2010. Los hechos del presente caso se producen en un
contexto de importante presencia militar en el estado de Guerrero. La señora
Fernández Ortega es una mujer indígena perteneciente a la comunidad indígena
Me’phaa, residente en Barranca Tecoani, estado de Guerrero. Al momento de los
hechos tenía casi 25 años, estaba casada con el señor Prisciliano Sierra, con
quien tenía cuatro hijos.
El 22 de marzo de 2002, la señora Fernández Ortega se encontraba en su casa en
compañía de sus cuatro hijos, cuando un grupo de aproximadamente once
militares, vestidos con uniformes y portando armas, ingresaron a su casa. Uno de
ellos la tomó de las manos y, apuntándole con el arma, le dijo que se tirara al
suelo. Una vez en el suelo, otro militar con una mano tomó sus manos y la violó

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
sexualmente mientras otros dos militares miraban. Se interpusieron una serie de
recursos a fin de investigar y sancionar a los responsables de los hechos. No
obstante, éstos no tuvieron éxito.

6.4 Desaparición Forzada de Personas.

De acuerdo con el artículo 2º de la Convención contra la Desaparición Forzada de


la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 155 se trata del arresto, la
detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean
obra de agentes del Estado, o de personas o grupos de personas que actúan con
la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero
de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

En otras palabras, la desaparición forzada es un arresto, secuestro, detención, o


cualquier otra forma de privación de la libertad no reconocida y realizada por
agentes del Estado, es decir, hecha por servidoras o servidores públicos, o bien,
por personas o grupos que actúen con la autorización, el apoyo o la aprobación
del Estado. La desaparición forzada se caracteriza por la negación de las
autoridades a reconocer dicha privación de la libertad y por la ocultación de
información sobre la suerte o el paradero de la persona desaparecida, evitando así
que la víctima pueda ser protegida por las leyes.156

6.4.1 Identificación de la diversidad de derechos humanos vulnerados en las


víctimas directas e indirectas.

La desaparición forzada de personas viola toda una gama de derechos humanos


consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y enunciados en
los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y otros importantes
instrumentos internacionales de derecho humanitario.

155Convención contra la Desaparición Forzada, ONU, s.l., 2006, Art. 2.


156
¿Qué es la desaparición forzada?, Secretaría de Gobernación, México, 2016, s.p., [en línea]
[Consultado: 19/04/2018]
https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-desaparicion-forzada?idiom=es

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
En una desaparición pueden violarse también los siguientes derechos civiles o
políticos:

 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica;


 El derecho a la libertad y seguridad de la persona;
 El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes;
 El derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida;
 El derecho a una identidad;
 El derecho a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales;
 El derecho a un recurso efectivo, con reparación e indemnización;
 El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición.

Las desapariciones pueden entrañar también violaciones graves de instrumentos


internacionales que no adoptan la forma de un convenio, como las Reglas
Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, aprobadas por el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas en 1957, así́ como el Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y el Conjunto de
Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma
de Detención o Prisión, aprobados por la Asamblea General en 1979 y 1988,
respectivamente.

Las desapariciones también suponen en general una violación de diversos


derechos de carácter económico, social y cultural. Además, una desaparición
forzada puede tener también efectos especialmente nocivos en el ejercicio de
esos derechos por los parientes del desaparecido. La falta del principal sostén
económico de la familia, en particular en las sociedades menos prosperas, suele
dejarla en una situación socioeconómica tan desesperada que resulta imposible
ejercer la mayoría de los derechos enumerados en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales como, por ejemplo:

 El derecho a la protección y a la asistencia a la familia;


 El derecho a un nivel de vida adecuado;
 El derecho a la salud;
 El derecho a la educación.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
6.4.2. Marco normativo internacional y nacional

En la constitución mexicana, se encuentra consagrado el derecho de la libertad,


prohibiendo tajantemente la esclavitad en su artículo 2, de igual manera eleva
como preocupación social la desaparición forzada nombrándola en el artículo 29 y
73 fracción XXI inciso a).157

Por mandato constitucional se expide la Ley General en Materia de Desaparición


Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema
Nacional de Búsqueda de Personas; en donde establece como objetos de la ley
los siguientes:

Artículo 2. La presente Ley tiene por objeto:

I. Establecer la distribución de competencias y la forma de coordinación entre las


autoridades de los distintos órdenes de gobierno, para buscar a las Personas
Desaparecidas y No Localizadas, y esclarecer los hechos; así como para
prevenir, investigar, sancionar y erradicar los delitos en materia de desaparición
forzada de personas y desaparición cometida por particulares, así como los
delitos vinculados que establece esta Ley;
II. Establecer los tipos penales en materia de desaparición forzada de personas y
desaparición cometida por particulares, así como otros delitos vinculados y sus
sanciones;
III. Crear el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas;
IV. Crear la Comisión Nacional de Búsqueda y ordenar la creación de
Comisiones Locales de Búsqueda en las Entidades Federativas;
V. Garantizar la protección integral de los derechos de las Personas
Desaparecidas hasta que se conozca su suerte o paradero; así como la atención,
la asistencia, la protección y, en su caso, la reparación integral y las garantías de
no repetición, en términos de esta Ley y la legislación aplicable;
VI. Crear el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, y
VII. Establecer la forma de participación de los Familiares en el diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de las acciones de búsqueda e
identificación de Personas Desaparecidas y No Localizadas; así como garantizar
la coadyuvancia en las etapas de la investigación, de manera que puedan verter
sus opiniones, recibir información, aportar indicios o evidencias.

157 Cfr. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
6.4.3. Estudio de casos, jurisprudencia e informes.

CASO CHITAY NECH Y OTROS VS. GUATEMALA. EXCEPCIONES


PRELIMINARES, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS. SENTENCIA DE 25 DE
MAYO DE 2010.

La Corte observa que tanto en las definiciones del Grupo de Trabajo sobre
Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Personas de las Naciones Unidas, de
la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas de la ONU, la CIDFP, otros instrumentos
internacionales, la jurisprudencia del Sistema Europeo de Derechos Humanos, las
decisiones de diferentes instancias de las Naciones Unidas, así como en el
Estatuto de Roma, se señalan los elementos concurrentes constitutivos de la
desaparición forzada: a) la privación de la libertad; b) la intervención directa de
agentes estatales o la aquiescencia de éstos, y c) la negativa de reconocer la
detención o de revelar la suerte o paradero de la persona interesada.

CASO GUDIEL ÁLVAREZ Y OTROS (“DIARIO MILITAR”) VS. GUATEMALA.


FONDO, REPARACIONES Y COSTAS. SENTENCIA DE 20 DE NOVIEMBRE DE
2012.

En este sentido se ha señalado como elementos concurrentes y constitutivos de la


desaparición forzada: a) la privación de la libertad; b) la intervención directa de
agentes estatales o la aquiescencia de éstos, y c) la negativa de reconocer la
detención y de revelar la suerte o el paradero de la persona interesada. Esta Corte
realizó dicha caracterización de la desaparición forzada incluso con anterioridad a
la definición contenida en el artículo II de la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada y es consistente con otras definiciones contenidas en
diferentes instrumentos internacionales, la jurisprudencia del Sistema Europeo de
Derechos Humanos, decisiones del Comité de Derechos Humanos del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y decisiones de altos tribunales
nacionales.

CASO ANZUALDO CASTRO VS. PERÚ. EXCEPCIÓN PRELIMINAR, FONDO,


REPARACIONES Y COSTAS. SENTENCIA DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
La Corte ha verificado la creciente consolidación de una perspectiva de la
comunidad internacional, y en particular del Sistema Interamericano, comprensiva
de la gravedad y el carácter continuado o permanente y autónomo de la figura de
desaparición forzada de personas. En su jurisprudencia constante sobre este tipo
de casos, la Corte ha reiterado que la desaparición forzada de personas constituye
una violación múltiple de varios derechos protegidos por la Convención Americana
y coloca a la víctima en un estado de completa indefensión, acarreando otras
vulneraciones conexas, particularmente grave cuando forma parte de un patrón
sistemático o práctica aplicada o tolerada por el Estado. […].

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. ACORDE CON LA LEY DE


AMPARO, EL JUEZ DE DISTRITO PUEDE TRAMITAR Y DICTAR LAS
MEDIDAS NECESARIAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LOS
158
DESAPARECIDOS, AUN SIN HABER ADMITIDO LA DEMANDA.

El delito de desaparición forzada de personas, acorde con la jurisprudencia de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos, constituye una violación múltiple de
varios derechos protegidos por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que coloca
a la víctima en un estado de completa indefensión, al implicar al mismo tiempo,
vulneraciones conexas de sus derechos a la vida, integridad personal, libertad y el
reconocimiento a la personalidad jurídica. Por ello, el legislador estableció que el
juzgador de amparo proveyera de inmediato acerca de la suspensión de oficio y
de plano, aun sin haber admitido la demanda, pues la falta de esa formalidad no lo
imposibilita a requerir a las autoridades sus informes con justificación y obtener
datos de la localización o paradero de los desaparecidos, ya que la teleología de
un delito de lesa humanidad -como lo es la desaparición forzada de personas-,
catalogado como pluriofensivo violenta, entre otros derechos, el reconocimiento a
la personalidad jurídica de la víctima, al sustraerla de la protección que le es
debida, con la intención clara y deliberada de eliminar la posibilidad de que
interponga las acciones legales, excluyéndola del orden jurídico e institucional; tan
es así que el artículo 15 de la Ley de Amparo señala que el Juez de Distrito no
puede imponer una temporalidad para que comparezcan los desaparecidos, pues
su objetivo a través del habeas corpus está dirigido a obtener su localización, para

158
2007426. I.9o.P.60 P (10a.). Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época. Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 10, Septiembre de 2014, Pág. 2392

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
lo cual, su párrafo sexto dispone que cuando advierta de la demanda de amparo la
posible comisión de dicho delito, tendrá un término no mayor de veinticuatro horas
para darle trámite, lo que evidencia que el legislador destacó que las formalidades
regulares de que está previsto el juicio de amparo, en estos supuestos, adquieren
un tratamiento diverso ante la violación grave y simultánea de derechos humanos,
pues la persona desaparecida está imposibilitada para gozar y ejercer otros y,
eventualmente todos los derechos de los cuales es titular, al sustraerla de todo
ámbito del ordenamiento jurídico, dejándola en una suerte de limbo o
indeterminación jurídica ante la sociedad y el Estado; situación que el sistema
jurídico mexicano debe tutelar a través del juicio de amparo; sin que ello implique
inobservar las formalidades del recurso judicial efectivo que constituye, pues sus
reglas de admisibilidad y trámite, en supuestos de desaparición forzada de
personas, le vienen impuestas al órgano de control constitucional por la propia ley;
de ahí que el Juez de Distrito puede tramitar y dictar las medidas necesarias para
la localización de los desaparecidos, aun sin haber admitido la demanda.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
FUENTES DE INFORMACIÓN

I. Bibliografía

Alza Barco, Carlos, ¿Qué es y cómo se aplica en las políticas públicas?, Pontificia
Universidad Católica de Perú, Perú, s.f.

Baron Cohen, Simón, La gran diferencia, Amat, España, 2005.

Barraza, Cecilia, Estudio de la Jurisprudencia colombiana en casos de delitos


sexuales cometidos contra mujeres y niñas, Corporación Humanas Bogotá,
2010.

Bidart Campos, Germán J., Teoría General de los derechos humanos, México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM, 1989.

Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos, trad. de Asis Roig, Rafael, Editorial
Sistemas, Madrid, 1991.

Bregaglio Renata, Sistema Universal de Derechos Humanos, Pontificia Universidad


Católica del Perú, Perú, s.f.

Carbonell, Miguel, La reforma constitucional en materia de derechos humanos:


principales novedades, IIJ / UNAM, México, 2012.

Carreón Gallegos, Ramón Gil, Derechos humanos, garantías individuales y derechos


fundamentales, problema terminológico o conceptual, IIJ / UNAM, México.

Casal, Jesús. Los derechos humanos y su protección, Estudios sobre derechos


humanos y derechos fundamentales, Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela, 2000.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Elster, J., Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las
ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1996.

Encuesta Intercensal 2015, INEGI, México, 2015.

González Pérez, J., La dignidad de la persona, Civitas, Madrid, 1986.

González Pérez, Raúl, Memorias de la Ponencia presentada ante la Conferencia


Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, Quintana Roo, México, 2015.

Islas Montes, Roberto, Principios Jurídicos, Instituto de Investigaciones Jurídicas /


UNAM, México, 2011.

Martínez Mercado, Fernando, Investigación Aplicada, Uso de la Fuerza, CESC, Chile,


s.f.

Modelo Integral de Atención a Víctimas, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas,


México, 2015.

Olamendi, Patricia; y Salgado, Juan, Manual de Capacitación de Agentes de Policía,


ONUDC – SEGOB, México, 2017.

Pacheco Escobedo, Alberto, Derecho a la vida ¿Derecho a la muerte?, IIJ / UNAM,


México, 1992.

Pedraza de la Llave, Susana Thalía; y Gutiérrez Rivas, Rodrigo, Los niños y niñas
como grupo vulnerable, una perspectiva constitucional, UNAM, México, 2001.

Pérez Luño citado por Bidart Campos, Germán J., Teoría General de los derechos
humanos, México, UNAM / Instituto de investigaciones jurídicas, 1989.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Prieto Álvarez, T., La dignidad de la persona: núcleo de la moralidad y el orden
públicos, limite al ejercicio de libertades públicas, Thomson Civitas, Madrid,
2005.

Stavenhagen, Rodolfo, Informe del Relator Especial sobre la Situación de los


Derechos humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, Misión
México, ONU, México, 2004.

Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México1808-1975, 19ª. Ed., Porrúa,


México.

Ventura Robles, Manuel E., La Convención Americana Sobre Derechos Humanos,


UNAM, México, 1999.

Villán Durán, C., Curso de Derecho internacional de los derechos humanos, Trotta,
Madrid, 2002.

¿Sabes que es el #machismo?, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la


Violencia Contra las Mujeres, 2016.

Derechos Humanos, ABC en el servicio público, Comisión de Derechos Humanos del


Distrito Federal, México 2007.

Documentos Básicos de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, OEA, s.l.,


2015.

La Supremacía Constitucional, Comisión Nacional de los Derechos Humanos,


México, s.f.

Los Principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad de


los Derechos Humanos, 2da. Ed., CNDH, México, 2017.

Nacidos libres e iguales, ONU, Ginebra, 2012.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Poner fin a la violencia y a la discriminación contra las personas lesbianas, gais,
bisexuales, trans e intersex, ONU y otros, s.l., 2015.

Sistemas de protección jurisdiccional y no Jurisdiccional de derechos humanos,


CNDH, México, 2011.

II. Hemerografía

Afanador C., María Isabel, “El derecho a la integridad: elementos para su análisis”,
en Reflexión Política, núm. 8, año 4, s.l., 2002.

Cruz Villalón, Pedro, “Formación y evolución de los derechos fundamentales”,


Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 25, España, 1989.

Dorn Garrido, Carlos, “La dignidad de la persona: Límite a la autonomía individual”,


núm. 26, en Revista de Derecho, Chile, 2011.

Gómez Rivera, Magdalena, “En busca de la costumbre jurídica”, No. 4, Boletín


indigenista, Instituto Nacional Indigenista, México, Enero-febrero 1990.

González Pérez, Raúl, “El sistema no-jurisdiccional de protección de los derechos


humanos en México”, Vol. 5, núm. 28, en Revista IUS, Puebla, Julio –
Diciembre 2011.

Martínez Martínez, José María, El derecho de la vida, el primero de todos, en Puntos


Constitucionales, Gaceta Parlamentaria, México, 2015, p. 1.

Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial


de la Federación, México, 2011.

Ortiz Treviño, Rigoberto Gerardo, “Análisis del Concepto de Derechos Humanos”,


Revista Amicus Curiae, año 1, núm. 6, UNAM, México, s.f.i., p. 2.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
III. Legisgrafía

Código de Conducta de la Policía Federal, SEGOB, México, 2016.

Código Nacional de Procedimientos Penales, Diario Oficial de la Federación, México,


2018.

Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 2018.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la


Federación, México, 2017.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la


Federación, México, 1917.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la


Federación, México, 2017.

Convención Americana sobre Derechos Humanos, OEA, San José, Costa Rica,
1969.

Convención contra la Desaparición Forzada, ONU, s.l., 2006.

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes, ONU, s.l., 1987.

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, OEA, s.l., 1985.

Ley de Migración, Diario Oficial de la Federación, México, 2017.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Diario Oficial de la


Federación, México, 2016.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la
Federación, México, 2018.

Ley General de Victimas, Diario Oficial de la Federación, México, 2017.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Diario Oficial de la


Federación, México, 2017.

Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, Diario Oficial de


la Federación, México, 2015.

Manual del Uso de la Fuerza, de aplicación común a las tres Fuerzas Armadas,
Diario Oficial de la Federación, México, 2015.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1966.

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, ONU, Cuba, 1990.

Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional


de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de
género, ONU, Indonesia, 2006.

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren niñas,
niños y adolescentes, 2ª ed., Suprema Corte de Justicia de la Nación, México,
2014.

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren


personas migrantes o sujetas a protección internacional, 2ª ed., Suprema
Corte de Justicia de la Nación, México, 2015.

Protocolo sobre uso de la fuerza para la Policía Federal, Diario Oficial de la


Federación, México, 2017.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Reglas y Normas Internacionales Aplicables a la Función Policial, Comité
Internacional de la Cruz Roja, Suiza, 2015.

IV. Cibergrafía

“¿Qué es la desaparición forzada?”, Secretaría de Gobernación, México, 2016, s.p.,


[en línea] [Consultado: 19/04/2018] https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-
la-desaparicion-forzada?idiom=es

“¿Qué son los Derechos Humanos?,” México, CNDH, s.f.i. [En línea] [Consultado:
09/04/2015] http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos

“Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal,” Unidad para la


promoción de derechos Humanos, Secretaría de Gobernación, México, s.f. [En
línea] [Consultado 18/04/2018]
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100180/021_Tortura.pdf

“La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Características”, Amnistía


Internacional, Catalunya, España, s.f.i., [En línea] [Consultado: 10/04/2017]
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html

“LA ONU y los Derechos Humanos,” ONU, s.l., s.f., [En línea] [Consultado:
21/04/2018] http://www.un.org/es/rights/overview/charter.shtml

“Relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI, Algunas precisiones y términos
relevantes,” Corte Interamericana de Derechos Humanos, s.l., 2015. [En línea]
[Consultado: 20/04/2018]
http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/mandato/precisiones.asp

“Scotland Yard reconoce que la muerte de un hombre en el metro fue un error,” El


País, s.l., 2015, [En línea] [Consultado: 20/04/2018]
https://elpais.com/diario/2005/07/24/internacional/1122156008_850215.html

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
“Sistema Interamericano de Derechos Humanos,” Secretaría de Gobernación,
México, 2011, [En línea] [Consultado: 21/04/2018]
https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/sistema-interamericano-de-
derechos-humanos

“Sobre los defensores de los derechos humanos,” ONU, s.l., s.f., [En línea]
[Consultado: 22/04/2018]
http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRHRDefenders/Pages/Defender.aspx

“Un vistazo a los antecedentes de los derechos humanos”, Youth for Human Rights,
s.l., s.f., [En línea] [Consultado: 03/05/2018]
http://mx.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/background-of-
human-rights.html

“Una Breve Historia Sobre los Derechos Humanos”, Unidos por los Derechos
Humanos, s.l., s.f., [En línea] [Consultado: 03/05/2018]
http://es.humanrights.com/what-are-human-rights/brief-history/the-united-
nations.html

Aguilar Cuevas, Magdalena, Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos,


UNAM / Instituto de investigaciones jurídicas, México, s.f.i. [En línea]
[Consultado: 27/01/2016]
http://www.un.org/dpi/ngosection/annualconfs/61/bio_karel_vasak.shtml

Angulo Jacabo, Luis Fernando, “El control Difuso de Convencionalidad en México”,


en Revista del Instituto de la Judicatura, México, 2013, p. 80 [en línea]
[consultado: 17/04/2018]
https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/35/05%20Luis%20Fernando%2
0Angulo%20Jacobo.pdf

Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ONU, s.l.,
1979, [En línea] [Consultado: 17/04/2018]

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/LawEnforcementOfficials.a
spx

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016, México, [En línea]
[Consultado: 10/09/2016] http://goo.gl/tn124V

De La Luz, Verónica, “Fue ejecución extrajudicial la muerte de un civil en Palmarito,”


El Sol de Puebla, México, 23 de febrero de 2018, [En línea] [Consultado: 18 de
abril de 2018] https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/fue-ejecucion-
extrajudicial-la-muerte-de-un-civil-en-palmarito-ong-1023354.html

Diccionario De la lengua Española Online, 23ª Ed., Madrid, 2014. [En línea]
[Consultado: 18/04/2018] http://dle.rae.es/?id=KbBsOTn

Grijalva, Agustín, “¿Qué son los derechos colectivos?”, Universidad Andina Simón
Bolívar, Ecuador, s.f.i., p. 1. [En línea] [Consultado 02/05/2018]
http://goo.gl/EZo5mq

Marshall, Thomas Humphrey, “Ciudadanía y clase social”, Revista Española de


Investigaciones Sociológicas, número 79, España, 1997, [En línea]
[Consultado: 01/01/2016] http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/
REIS_079_13.pdf

Nogueira Alcalá, Humberto, Dignidad de la persona, derechos fundamentales, bloque


constitucional de derechos y control de convencionalidad, Centro di Ricerca Sui
Sistemi Costituzionali comparati, Universita degli studi di Genova, Italia, s.f.i., p.
2, [En línea] [Consultado: 09/05/2015]
http://www.crdc.unige.it/docs/articles/Dignidad.pdf

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
Sánchez Barroso, José Antonio, Análisis Bioético – Jurídico de las voluntades
anticipadas en México, Tesis para obtener Grado de Doctor, México, UNAM,
2010, p. 57. [En línea] [Consultado: 27/06/2016] http://goo.gl/8gMSrQ

Vasak, Karel, Pour une Troisième Génération des Droits de l’Homme, France, Institut
International des Droits de l’Homme, 1979 [En línea] [Consultado: 27/04/2016]
http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12244.pdf

Valencia Carmona, Salvador, Constitución y el Derecho a la Educación, Instituto de


Investigaciones Jurídicas - UNAM, México, s.f.i., p. 44. [En línea] [Consultado:
27/01/2016] http://goo.gl/zL4TDB

V. Sentencias, jurisprudencia y actividad jurisdiccional

Amparo directo 264/2016. 26 de enero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Miguel Enrique Sánchez Frías. Secretario: Néstor Vergara Ortiz.

CORIDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre


de 2003. Serie C No. 101 Párr. 153.

Incidente de Habeas corpus. Expediente N° 5--17.559–20.768--2.011. 11 junio 2011.


Caso Dai Jianquing, Fed. Paraná. Cámara Federal de Paraná, Provincia de
Entre Ríos, Argentina.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Seguridad Pública. Su realización


presupone el respeto al derecho y en especial de las garantías individuales”, J.
35/2000, Pleno, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XI, abril de 2000, p. 557.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Derechos humanos contenidos en la


constitución y en los tratados internacionales. Constituyen el parámetro de

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado
control de regularidad constitucional, pero cuando en la constitución haya una
restricción expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el
texto constitucional. Pleno, Décima época, Jurisprudencia, Tesis: P./J. 20/2014
(10a.), abril de 2014.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Contradicción de tesis 293/2011. Pleno,


Libro 5, abril de 2014, Tomo I, p. 96.

2010053. XX.4o.2 P (10a.). Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época.


Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 22, Septiembre de
2015, Pág. 2061

2012186. 1a./J. 8/2016 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación. Libro 33, Agosto de 2016, Pág. 723.

2005527. 1a. LIII/2014 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación. Libro 3, Febrero de 2014, Pág. 643.

2007426. I.9o.P.60 P (10a.). Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época.


Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 10, Septiembre de
2014, Pág. 2392

CORIDH. Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Sentencia de 7 de junio de


2003. Serie C No. 99. Párr. 110.

Mtro. Seymur Espinoza Camacho


Consultor Especializado

Anda mungkin juga menyukai