Anda di halaman 1dari 46

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA


AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Guía de Laboratorios
Termodinámica Aplicada
440049

II Semestre 2016

Área de Termofluidos
www.dimec.ubiobio.cl/termofluidos
www.ubiobio.cl Rev. 1.0

Página_1 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Prefacio
El laboratorio de Termodinámica Aplicada, complementa la experiencia de aprendizaje para la
teoría. Los ejercicios de laboratorio permiten la oportunidad del estudio directo del
comportamiento de los fluidos y las transformaciones energéticas. Algunos de los experimentos
exponen algunos elementos o material no presentado explícitamente en teoría., pero usted puede
realizar la respectiva unión de estos elementos.
Utilice el laboratorio como una oportunidad de enriquecer su conocimiento en estados
termodinámicos, evaluaciones térmicas y energéticas.

Los siguientes “Objetivos de Aprendizaje” para el laboratorio lo guiarán en tomar un rol activo en
su educación.

1.- Familiarización con el comportamiento físico de los fluidos en estados termodinámicos, manejo de
propiedades básicas de los fluidos tales como temperatura, presión, viscosidades, para la
evaluación energética de procesos y sistemas. Además de aprender a operar el equipamiento con
propiedad y de manera segura.

2.- Desarrollar y reforzar la capacidad de lectura en instrumentación. Lectura de manómetros, medidores


de flujo, dinamómetros, balanzas, etc. Medir eventos en unidades de tiempo cronometrados.
Deberá además ser capaz de medir cantidades con el máximo de precisión utilizando los
instrumentos provistos en el laboratorio.

3.- Desarrollar y reforzar la capacidad de observación y documentación.


Debe desarrollar buenos hábitos en la organización y recolección de datos en terreno usando un
cuaderno o block de notas y tener la precaución con esos datos pues serán analizados después de
realizado el ensayo. Deberá hacer un bosquejo de cada uno de los equipos físicos usados en cada
experimento. Poner principal atención en la mecánica específica y los detalles operacionales que
permitan al equipo funcionar de la manera para la que fue diseñado. Debe ser capaz de listar y
describir los pasos usados para obtener las mediciones necesarias. Debe ser capaz de identificar
cualquier acción que permita un correcto funcionamiento del equipo y correctos resultados del
experimento. De la misma forma debe ser capaz de identificar cualquier acción que contribuya a
resultados no deseados o que impliquen errores.

4.- Desarrollar habilidades para presentar un informe escrito.


Usted creará informes para documentar su trabajo en el laboratorio. Debe usar escritura formal
comúnmente usada en documentación técnica en ingeniería. Su informe debe ser completo y
conciso. Para desarrollar el informe , debe desarrollar un claro conocimiento del experimento de
laboratorio y comunicar ese conocimiento en el documento escrito.

Página_2 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

NORMATIVA DE LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS

Las sesiones de laboratorio comenzarán con un Test de Entrada correspondiente a la experiencia a realizar. Se
entregara el Informe de la experiencia según la Pauta de Informe entregada por el profesor,24 hrs terminado el Lab.

I ASISTENCIA
 Las sesiones se realizarán según calendarización en Plataforma ADECCA.
 El porcentaje de asistencia al laboratorio es del 100%.
 No se aceptarán alumnos o alumnas atrasados (as) una vez iniciada la experiencia y éste no es motivo de
recuperación. En el caso que llegue una vez iniciado el TEST, tendrá Nota 1 (uno) en él.
 La asistencia al Test de Ciclo es OBLIGATORIA, se asume como otra experiencia.
 Si la alumna o alumno falta a una experiencia:
a) Sólo podrá recuperarla, si existe CAUSAL DEBIDAMENTE JUSTIFICADA. Toda recuperación se
realizará a fin de semestre.
b) Debe presentar Solicitud de Recuperación, como cualquier evaluación.
c) Autorizada la recuperación, el profesor definirá día, hora y sala.

II OBLIGACIONES DEL ALUMNO O ALUMNA


 Estudiar y analizar previamente la experiencia en la Guía de Laboratorio.
 Antes de ingresar a Laboratorio se debe Apagar el Teléfono Celular.
 Manejar un cuaderno personal, donde pueda llevar ordenadamente apuntes acerca de las experiencias realizadas y
las propuestas. Lápiz, calculadora, reglas y otras herramientas son de uso Personal.
 Vestir adecuadamente, usar zapatos cómodos. Evitar uso de gorros, sombreros, bufandas, alhajas, aretes o pulseras.
 Es obligatorio el uso de Guardapolvo o Delantal.
 Las experiencias contienen dos o más actividades propuestas, en algunas se realizarán una o más actividades,
quedando como su obligación desarrollar las demás.
 Disponer de papel Milimetrado, Semilog, Log-Log, cuando corresponda.
 Revisar su Informe cuando el profesor le indique.
 Es responsabilidad del Alumno (a) verificar periódicamente sus calificaciones.

III EVALUACIÓN
La nota final de laboratorio se obtendrá de acuerdo a las siguientes ponderaciones:

Promedio Test de Entrada: 15%


Promedio Informes: 40%
Test de Ciclo: 45%

 El Test de Ciclo incluye todas las experiencias realizadas durante el semestre. Las experiencias serán fijadas
por el profesor.
 No existe nota mínima de aprobación.

Recorte Aquí
NOTA: (Entregue esta colilla al Auxiliar de Laboratorio)

Declaro conocer la Normativa de Laboratorio


Nombre Alumno/a:_______________________________________________________________
Código Asignatura._______________________ Fecha:__________________
Firma: __________________________

Página_3 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Contenidos

1 Sicrometría 5
2 Poder Calorífico 20
3 Balance de Compresor 27
4 Análisis de Combustión 34
5 Tablas y gráficos 40
6 Anexo A: Informe Laboratorio 43

Página_4 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Experimento 1

SICROMETRÍA

1.- OBJETIVO

Conocer y usar instrumentos de medición utilizados en sicrometría


Estudiar experimentalmente los procesos sicrométricos conocidos como
calentamiento sensible y deshumectación por enfriamiento del aire húmedo.

2.- PRINCIPIOS TEÓRICOS

2.1.- Introducción
Se entiende por sicrometría a la ciencia que estudia las propiedades, los procesos y los
ciclos en los que interviene el aire húmedo. Los procesos básicos son calentamiento
sensible, enfriamiento sensible, humectación, deshumectación y mezclas. Entre las
aplicaciones se puede mencionar la creación de clima artificial para uso humano o para
cumplir los requisitos de operación de maquinas, equipos o procesos. También es
importante en procesos o sistemas que utilizan aire comprimido.

2.2.- Composición del aire húmedo


El aire húmedo (subíndice ah) se puede considerar como una mezcla de gases ideales
compuesta de aire seco (subíndice a) y vapor de agua (subíndice v). A su vez, el aire seco
es una mezcla de varios gases cuya composición molar o volumétrica es del orden según la
siguiente tabla.

Tabla N°1 “Composición Molar del Aire”


20,99% O2
78,03 N2
0,94 Ar
0,03 CO2
0,01 H2
Fuente: Elaboración Propia.

Página_5 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Su peso molecular es 28,87 kg/mol. Para efectos prácticos se suele aproximar a 21% de O 2
y el restante 79% se asume N2.
En general, el vapor de agua no se comporta como un gas ideal, salvo cuando se encuentra
sobrecalentado a baja presión, situación frecuente en el aire ambiente.

2.3.- Relaciones básicas

Balance de Masa ma  mv = mah


Temperaturas Ta = Tv = T ah
Volumen Va = Vv = V ah
Presiones Pa  Pv = P ah

Ecuación de Estado P a =  a Rp a T a Donde : Rp a =237


J
kg K[ ]
Ecuación de Estado P v = v Rp v T v Donde : Rp a =462
J
kg K[ ]
2.4.- Definición de temperaturas

La temperatura de bulbo seco (Tbs = Ta = Tv = Tah) es la temperatura de la mezcla y se mide


con un termómetro común u otro medio de medición de temperaturas.

La temperatura de punto de rocío (TPR) es la que corresponde a la temperatura de


saturación del vapor de agua presente en el aire cuando se somete a un proceso de
enfriamiento a presión cte. Existen instrumentos que permiten su medición. Si la
temperatura del aire disminuye a valores menores que la T PR parte del vapor de agua
condensará y la presión Pv también disminuirá.

Página_6 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Fig. N°1
Gráfico T-S, Temperatura punto de rocío

La temperatura de saturación adiabática se define como la temperatura final de la mezcla


que resulta de evaporar adiabáticamente agua en un flujo estable de la mezcla hasta que se
satura, cuando se proporciona agua líquida a al temperatura final de la mezcla. Para
obtener en forma práctica la temperatura adiabática se puede partir con una temperatura
del agua cercana a dicha temperatura e ir ajustando la temperatura del agua hasta que se
logre la igualdad con la temperatura de la mezcla, que es la temperatura de saturación
adiabática de la mezcla.
Si el aire tiene una humedad relativa menor que el 100 %, el vapor de agua en la mezcla
está a una presión parcial más baja que su presión de saturación correspondiente a la
temperatura de bulbo seco. Luego si este aire se pone en contacto con agua líquida, una
parte del agua se evapora en el aire y el contenido de humedad crece. Si la evaporación se
produce en un sistema aislado térmicamente, la temperatura del aire desciende, ya que una
parte del calor latente de evaporación del agua viene del aire.
La temperatura de bulbo húmedo (TBH). Como la temperatura de saturación adiabática es
compleja de obtener se usa el concepto de la temperatura de bulbo húmedo y corresponde
a la temperatura que se puede medir con un termómetro común cuyo bulbo se cubre con
una gasa de algodón humedecida con agua. El aire debe circular entorno a dicho bulbo a
razón de unos 5 m/s. Si el aire no está saturado, extraerá agua del bulbo evaporándose.
Esta evaporación requiere de energía que se extrae tanto del bulbo húmedo cómo del aire
que fluye, provocando una diferencia de temperaturas. Cuando se ha alcanzado una
diferencia de temperaturas tal que el calor necesario para evaporar el agua del bulbo

Página_7 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

húmedo solo lo aporta el aire que fluye, se estabiliza la temperatura del bulbo, temperatura
que corresponde a la temperatura de bulbo húmedo del aire que fluye.
La relación entre la temperatura de saturación adiabática y la temperatura de bulbo
húmedo para cualquier mezcla de gas y vapor depende de las características de
transferencia de calor y difusión de la mezcla. Para el aire y el vapor de agua en el rango de
presión y temperatura de aire atmosférico, dichas temperaturas son muy semejantes. Este
es una caso fortuito y para otras mezclas se debe tomar precauciones.

Propiedades del aire húmedo:


Se pueden obtener mediante ecuaciones, tablas, gráficos (cartas sicrométricas) o software.
Para caracterizar las propiedades de un estado sicrométricooo del aire húmedo se requiere
conocer la presión Pah, la que en muchos casos se puede medir directamente con un
barómetro, pero dicha medición no permite desagregar los valores parciales de P a y Pv.
Además, deben conocer dos coordenadas adicionales que pueden ser la temperatura de
bulbo seco (TBS) y la temperatura de bulbo húmedo (T BH) (medidas con sicrómetro) o la
temperatura de punto de rocío (TPR).
Entre otras propiedades se definirá la humedad relativa, la humedad específica y la
entalpía.
Humedad relativa (HR =  )
Es un indicador de que tan cerca de la saturación a temperatura T BS cte. se encuentra el
vapor de agua presente en el aire.
mv Pv
 = =
mvs Ps

(se expresa en tanto por uno o en tanto por ciento).


Si  = 100 % se cumple que TBS = TBH = TPR

Humedad específica o razón de humedad (w)


Es el cuociente entre la masa de agua presente en el aire y la masa de aire seco de la
mezcla.

Página_8 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

w =
mv
ma [ ]
kg v
kg a

Aplicando la ecuación de estado:

w = 0,622
 
Pv
Pa
= 0,622
 P ah
Pv
− Pv 
Entalpía del aire húmedo (h)
La entalpía de una mezcla se puede obtener mediante balances de masa y energía de sus
componentes. Es importante tener presente que la entalpía del aire humeo se expresa por
“unidad de masa de aire seco”. La magnitud de h dependerá de la referencia usada.

h = ha  w hv
[ ]
kJ
kg a

Cartas sicrométricas
Son gráficos en los que se resume y representan las propiedades del aire húmedo. Se
construyen para una presión de mezcla constante (o altura sobre nivel del mar constante) y
se segmentan según el rango de temperatura de interés. Poseen líneas que permiten leer
más de una propiedad y su distribución puede variar según autor. Las cartas de la
universidad de Stamford o de la ASHRAE tiene una línea base horizontal que corresponde
a la línea de humedad especifica igual a cero (aire seco) la que simultáneamente
corresponde a la escala de temperatura de bulbo seco. En consecuencia, las líneas de
humedad específica constante son horizontales y su magnitud se lee en una escala ubicada
en el lado derecho.
El gráfico se cierra en su parte superior con una línea curva ascendente hacia la derecha
que corresponde a la humedad relativa 100 % y por lo tanto permite que son líneas
oblicuas cuya pendiente es levemente menor que las líneas de T BH cte. Las líneas de T BS cte.
son verticales y las de TPR son horizontales. También incluyen líneas de densidad o

Página_9 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

volumen específico expresados por kg. de aire seco.

Fuente: FGC Notas técnicas

Fig. N°2
Carta Sicrométrica Simplificada

Además, las cartas ASHRAE incluyen una escala adicional y transportadora con el factor
de calor sensible que facilita el trazado de líneas de procesos en los que varía
simultáneamente la temperatura y la humedad del aire, como por ejemplo en el caso de
recintos con aire acondicionado.

Página_10 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

2.5.- PROCESO DE CALENTAMIENTO SENSIBLE


Se caracteriza por aumento de la temperatura de bulbo seco, sin variación de la humedad
especifica.

Fig. 3
Proceso de Calentamiento Sensible

Balances de masa:
Aire Seco : ma1 = ma2 = ma
Vapor de agua : mv1 = mv2
ma w 1 = ma w 2 w1 = w 2
Balance de energía:
ma h1  q = = m a h 2
q = ma h2 −h 1

Página_11 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

2.6.- PROCESO DE DESHUMECTACION POR ENFRIAMIENTO


Este proceso requiere que el aire se enfríe a temperaturas menores que la temperatura de
rocío y la deshumectación será mayor mientras menor sea la temperatura de enfriamiento
disponible.
Idealmente este proceso se caracteriza por un enfriamiento sensible hasta T PR
correspondiente y para temperaturas menores continua por la línea de humedad relativa
constante (proceso 1 a 2 de la figura ). Dicho proceso es el que sigue el aire que toma
contacto con las paredes frías del sistema de enfriamiento.
En la práctica, si parte del aire no toma contacto con dichas paredes se enfría menos y la
condición de final corresponde a una mezcla entre ambos flujos con una temperatura y
humedad especifica mayor que en estado 2 (estado 2’).

2'

Fig. 4
Proceso de calentamiento sensible
CASO IDEAL
Balances de masa:
Aire Seco : ma1 = ma2 = ma
Vapor de agua : mv1 = mv2  m f
m f = ma w1 −w2 

Balance de energía:

Página_12 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

ma h1 = q  m a h 2  m f h f

h f ≈ 4,18  T PR T PR
1

2
2


q = ma  h1 − h 2 − h f w1 −w 2 

CASO REAL
Balances de masa:
Aire Seco : ma1 = ma2 = ma2'
Vapor de agua : mv1 = mv2  mv2 '
w1 m1  w 2 m2 = w 2' m2'
m f = ma2 w 1 −w2 ' 

Balance de energía:
m2a h1 = q  ma2 h 2  m f h f

h f ≈ 4,18  T PR T PR
1

2
2


q = ma2  h1 − h 2 − h f w1 −w 2 

ma1 h1  m a2 h 2 = ma2 ´ h a2'

En el caso real se puede medir las condiciones sicrométricas del estado 1 y 2’, en tanto que
el estado 2 pertenece a la línea de humedad relativa 100 % y a la recta que pasa por los
puntos 1 y 2’.

Página_13 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

3.- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Equipo didáctico de aire acondicionado y refrigeración marca SCOTT. Utiliza refrigerante


R-12 (Freón 12). La instrumentación del equipo viene expresada en unidades inglesas.

Presenta los siguientes componentes:


Compresor: Unidad hermética sellada conteniendo en su interior motor eléctrico y
compresor alternativo de un cilindro y una etapa. El motor es para 115 volts.
Condensador: Serpentín de tubos de cobre y aletas de aluminio. Además posee en su parte
posterior un ventilador de velocidad variable, para 800, 1050 y 1500 rpm.
Visor Cualitativo de humedad y circulación de refrigerante: Visor que posee un disco de
un compuesto químico determinado, que cambia de color según el contenido de agua en el
circuito.
Rotámetro o medidor de flujo: Instrumento que indica el caudal másico de refrigerante
que circula por la línea. La lectura esta dad en lb/min (ppm).
Filtro deshumectador: Cartucho que atrapa las impurezas físicas por medio de finas
mallas. Posee en su interior silica gel (material higroscópico) que absorbe el agua que
puede existir el interior del circuito. Su función es prevenir que el agua no pase a la válvula
de expansión, ya que esta se congelaría en esa unidad y obstruiría el flujo.
Tubo capilar: Tubo de diámetro interior muy pequeño de app. 1 mm. y de un largo
determinado, que provoca un gran estrangulamiento del refrigerante, logrando bajar su
presión y temperatura del fluido para que llegue muy frío al evaporador.
Válvula de expansión termostática: Su finalidad también es de provocar la caída de
presión y temperatura del refrigerante, pero además permite la admisión del liquido
refrigerante al evaporador de acuerdo al grado de sobrecalentamiento que se impone a la
salida de éste.
Evaporador: Serpentín de características análogas al condensador, pero donde el
refrigerante frío absorbe calor del ambiente o fluido que circula a través de él , provocando
la evaporación del refrigerante.
Estanque receptor de liquido refrigerante: Depósito que permite mantener una reserva de
refrigerante para distintos requerimientos de funcionamiento. Mediante un control de
válvulas especiales se controla la entrada o salida de refrigerante del depósito.

Página_14 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Estanque separador de aceite lubricante: Aceite que pasa a través de los anillos del
compresor y se mezcla con el refrigerante, es separado en éste estanque por cambio de
dirección violenta. El estanque recibe el refrigerante que sale del evaporador.
Acumulador de aceite: Depósito que recibe el aceite que es separado del refrigerante en el
estanque separador mencionado anteriormente. El aceite, posteriormente, es enviado al
cárter del compresor. El aceite lubricante es contraproducente en el circuito, ya que
dificulta la buena transferencia de calor en el evaporador y condensador.
Válvula solenoide de 4 pasos: Ésta válvula permite invertir el sentido de flujo de
refrigerante, por lo tanto ahora el condensador trabajará como evaporador y vice-versa.
Presostato: Es un interruptor automático que desconecta el motor eléctrico en presencia de
sobrepresiones y lo conecta cuando la presión ha descendido a los márgenes de trabajo.
Esta unidad regula la presión máxima de trabajo del compresor, para evitar sobrecargas
del motor eléctrico y además se establece un diferencial de presión para la nueva partida
del motor.
Juego de Válvulas de Circuito: Están distribuidas en todo el ciclo con el fin de regular el
paso y flujo de refrigerante.
Manómetros y Termómetros de Circuito: estos indicadores están ubicados en el circuito
en lugares que muestran las condiciones más representativas del ciclo de refrigeración.
Son 5 las ubicaciones que caracterizan los estados del refrigerante.

p1, t1= Descarga del compresor y entrada al condensador


p2, t2= Salida del condensador y entrada al sistema de expansión
p3, t3= Entrada al evaporador y salida del tubo capilar
p4, t4= Salida del evaporador
p5, t5= Aspiración del compresor

Panel Sistema Eléctrico: Posee un switch que da paso a la energía eléctrica al motor
eléctrico los interruptores de accionamiento y los ventiladores. Además posee un
voltímetro, un amperímetro y un wattmetro. Este último permite leer la potencia
consumida por los artefactos eléctricos, tales como ventiladores y motor eléctrico. Además
posee otros accionamientos para invertir el ciclo y provocar fallas premeditadas.

Página_15 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN CICLO NORMAL


➢ Abrir válvulas V1, V4 y V7. Cerrar restantes (funcionamiento con tubo capilar)
➢ Girar llave S1 en sentido punteros del reloj. Entrega energía a la línea
➢ Subir palanca S2, suministro de energía
➢ Girar interruptor S5 del ventilador, del condensador a velocidad media
➢ Girar interruptor S6 del ventilador, del evaporador a velocidad media
➢ Seleccionar el interruptor S7 en normal
➢ Subir el interruptor S8 de potencia del compresor
➢ Esperar el tiempo necesario para que el sistema entre a régimen

Página_16 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

3.1.- Esquema instalación

Válvula P4
Termostática P3

P2
Condensador Evaporador

P5

P1

Sentido de Flujo
Compresor

Fig. 05
Panel Scott

4.- PROCEDIMIENTO

Para los procesos propuestos de calentamiento sensible y deshumectación por


enfriamiento del aire húmedo ambiente se dispone de intercambiadores de calor
(condensador y evaporador) en el panel de refrigeración Scott de laboratorio, éste equipo
usa refrigerante R – 12. El condensador permite el calentamiento sensible del aire y el
evaporador permite enfriar el aire a temperaturas menores que la temperatura de rocío.
Además, cada intercambiador (condensador - evaporador) posee un ventilador que
permite generar la circulación del aire.

Página_17 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

5.- MEDICIONES

➢ Las temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo antes y después del


intercambiador de calor correspondiente.
➢ Presión ambiente
➢ Velocidad del flujo de aire
➢ Dimensiones del orificio a través del cual circula el aire
➢ Temperatura de cambio de fase del refrigerante en cada intercambiador de calor

6.- RESULTADOS

Informe breve, sobrio y preciso incluyendo lo siguiente:

➢ Datos medidos y estimados


➢ Diagrama sicrométricos considerando los casos teóricos y lo observado en la
práctica.
➢ Cálculo de todas las propiedades de cada estado sicrométrico de interés y de los
flujos de calor involucrados
➢ Análisis y discusión de resultados
➢ Estudio adicional de tema indicado por el profesor

7.- BIBLIOGRAFÍA

➢ Apuntes de Sicrometría. Profesor: Luis Cerda Miskulini.


➢ Apuntes de Sicrometría. Profesor: Reinaldo Sánchez Arriagada.
➢ Manual Carrier.
➢ Manual Equipamiento Scott.
➢ Notas Técnicas FGC.

Página_18 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

8.- TABLA DE MEDICIONES

Condiciones ambientales:
Temperatura Bulbo Seco
Temperatura Bulbo Húmedo
Humedad Relativa

Calentamiento Sensible:

Temperatura Bulbo Seco


Temperatura Bulbo Húmedo
Velocidad aire
Diámetro ducto

Deshumectación por enfriamiento:

Temperatura Bulbo Seco


Temperatura Bulbo Húmedo
Velocidad aire
Diámetro ducto

Página_19 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Experimento 2

MEDICIÓN DE PODER CALORÍFICO

1.- OBJETIVO
Medir mediante una Bomba Calorimétrica el Poder Calorífico de un combustible
sólido, a definir en Laboratorio.

2.- PRINCIPIOS TEÓRICOS

Poder Calorífico: Es la máxima cantidad de calor que puede obtenerse de los productos
de la combustión completa si estos productos se enfrían a la temperatura original de la
mezcla de aire y combustible.

Poder Calorífico Superior: Es aquel liberado por el combustible en la condiciones


señaladas anteriormente cuando el agua de los productos de la combustión escapa en
forma líquida (Condensación completa del vapor de agua de los productos).

Poder Calorífico Inferior: Es aquel liberado por el combustible en la condiciones señaladas


anteriormente cuando el agua de los productos de la combustión escapa en forma gaseosa.

¿De que depende una combustión completa?


- Relación aire combustible
- Humedad del combustible
- Temperatura del aire
- Presión atmosférica

3.- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Bomba calorimétrica:
Se utiliza para determinar el poder calorífico de un combustible cuando se quema a
volumen constante. La bomba consta de un crisol para combustibles, en su interior un
alambre fino que sirve para el encendido del combustible. Se carga la bomba con oxígeno
puro a una presión de 20 At. Por último se ubica dentro del calorímetro rodeado por una
camisa de agua, la que absorberá el calor desarrollado por la combustión. El equipo
presenta una camisa exterior y una separación de aire estanco, para minimizar la pérdidas
de calor al ambiente.

Página_20 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Termómetro1:
Se utilizará un termómetro especial para calorímetros, es de columna líquida de mercurio y
está graduado con una precisión de 0.02°C. La lectura se realiza por medio de un lente de
aumento.

Termómetro2:
Se utilizará un termómetro de inmersión del tipo RTD, con un panel digital y precisión de
0.01ºC. La lectura se hace directamente del panel.

3.1.- Esquema instalación

Fig. 1
“Bomba Calorimétrica Parr”

Página_21 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

4.- PROCEDIMIENTO

➢ Se colocará 1g de combustible sólido en el crisol y se ubica éste en la bomba


calorimétrica.
➢ Se instalará el alambre a modo de bobina observando que esté en contacto solo con
el combustible no con el crisol.
➢ Se cierra la bomba, y se procede a cargar con oxigeno a una presión de 20 At.,
preocupandose de abrir la válvula de carga lentamente para no soplar el
combustible.
➢ Se instala la bomba en el calorímetro previamente cargado con 1900 g de agua
líquida.
➢ Cerramos el calorímetro y encendemos el agitador unos momentos para uniformar
la temperatura del agua.
➢ Presionar el interruptor para producir la ignición.
➢ Registrar la temperatura cada 30 segundos, hasta que se alcance la máxima
temperatura. El observador debe estar alerta pues el aumento de temperatura justo
despues de la ignición es bastante rápido.
➢ Una vez llegada la condición de máxima temperatura, se continúa tomando lecturas
cada minuto durante 5 minutos. Estas temperaturas son necesarias para calcular la
pérdida de calor hacia la camisa externa.
➢ Abra el calorímetro y saque la bomba, libere los gases de combustión y desarme.
Junte y pese el alambre de ignición que quedase del ensayo.

5.- CÁLCULOS

➢ Trace una curva de temperatura en función del tiempo.


➢ Determine el régimen de aumento de temperatura ( Aumento de temperatura /
minutos) antes del encendido. Llámelo R1.( Para éste ensayo es cero “0”)
➢ Determine el régimen de disminución de temperatura ( Disminución de
temperatura / minutos) después de la Temperatura Máxima. Llámelo R2.
➢ El régimen medio de aumento de temperatura a causa del calor recibido por la
camisa entre el instante de encendido y el instante en que alcanza la temperatura
ambiente es igual a (R1 + 0)/2. De modo similar, el régimen medio de disminución
de temperatura a causa del calor cedido a la camisa, entre el momento en que se
alcanza la temperatura máxima es igual a (R2 + 0)/2.

Página_22 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

6.- FÓRMULAS

Equivalente en Agua de La Bomba

Q bomba= Q EAB

M bomba Cp bomba  T = M agua Cp agua  T

M bomba Cpbomba
E AB= [ kg ]
Cp H O 2

Variación de Temperatura

 Ṫ =  Temp.Máxima−Temp. Encendido R2−R1 [ ºC ]

Donde:
R1 :Correción por calentamiento  Para nuestro ensayo , R1=0
R2 :Corrección por enfriamiento

Corrección por Enfriamiento


P 2  T f −T mt  Tº f −Tº mt
R 2=
2
[ ºC ] P 2=
T f −T mt
[ ]
ºC
s

Donde:
P2 : Pendiente de Enfriamiento
T f :Tiempo Fin de Ensayo
T mt : Tiempo en presentarsela Máxima Temperatura
Tº mt :Temperatura Máxima Alcanzada
Tº f : Temperatura al Fin del Ensayo

Página_23 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Corrección por el Alambre de Ignición


C AI = Li−L f  C 1 [ cal ]

Donde:
C 1=2.3 Cal
cm
Li : Longitud inicial del alambre
L f :Longitud Final del alambre

Corrección por Ácido Nítrico


C An=10 [ cal ]

Corrección por Ácido Sulfúrico


C As=15 [ cal ]

Poder Calorífico Supeior

 mH OE AB  Cp H O  Ṫ −C AlC AnC As 


PCS = 2 2

mCOMB [ ]
kcal
kg

Donde:
m H O : Masa de Agua
2

E AB : Equivalente en agua de la Bomba


Cp H O :Calor específico del Agua
2

 Ṫ : Variación deTemperatura
mCOMB : Masa deCombustible Sólido ensayado

7.- RESULTADOS

Con los datos deberá presentar un informe con una pequeña memoria de cálculo, las
curvas de corrección que correspondan y el Cálculo del Poder Calorífico Superior del
Combustible.

Página_24 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

8.- BIBLIOGRAFÍA

➢ Laboratorio del Ingeniero Mecánico (2ª edición_1971) Doolitle, J.Seymour.


➢ Norma Chilena Oficial Nch 51.Of60 Combustibles Sólidos – Determinación del
Poder Calorífico.

Página_25 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

9.- TABLA DE MEDICIONES

Medición Temperatura(ºC) Tiempo (s)


1 0
2 30
3 60
4 90
5 120
6 150
7 180
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Datos
m H O : 1900 g
2

m BOMBA : 2975 g
Kcal
Cp H O :2
1 KgªC
Kcal
Cp BOMBA : 0.114 KgªC
mCOMB : 1 g

Página_26 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Experimento 3

BALANCE DE COMPRESOR ALTERNATIVO

1.- OBJETIVO
Obtención de parámetros correspondientes a un balance térmico de un compresor
alternativo.

2.- PRINCIPIOS TEÓRICOS


Los compresores son máquinas que tienen por finalidad aumentar la presión de un
gas mediante el aporte de energía externa. El término compresor es un vocablo genérico,
en el cual se incluyen todas la máquinas que aumentan la presión estática de un gas (o
vapor).
Una primera clasificación puede darse por el rango de aumento de presión:


Kg
Ventiladores P≤ 0.07
cm2


Kg
Sopladores P≤ 2.5
cm2


Kg
Compresores P 2.5
cm 2

Características de los Compresores

Alternativos:
• Para bajas, medianas y altas presiones
• Para capacidades moderadas
• Ruidosos
• Flujo intermitente del gas comprimido
• Necesitan depósitos de aire
Rotativos
• Para presiones bajas
• Para capacidades moderadas

Página_27 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

• Silenciosos
• Flujo continuo de gas
• Fundaciones pequeñas
• No necesitan depósitos de aire
Tornillo
• Para presiones moderadas
• Para capacidades medianas
• Silenciosos
• Aire puro (exento de aceite)
• Mínima mantención
• No poseen válvulas
Roots
• Para presiones bajas (Sopladores)
• Para capacidades altas
• Sin válvulas
Centrífugos
• Para presiones medianas (con varias etapas)
• Para capacidades medianas
Axial
• Para presiones medianas (con varias etapas)
• Para grandes capacidades
• Máquinas voluminosas, accionadas normalmente por turbinas a gas.

3.- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO


Para la realización de la experiencia se cuenta con un Compresor Alternativo de dos
pistones, ubicado en el Laboratorio de Termofluidos. Es un equipo de tipo industrial por lo
que durante su funcionamiento emite ruido. Sea cauteloso en la operación y ponga
atención a las instrucciones del Profesor, Auxiliar y Alumno ayudante.

No opere ni encienda el Compresor sin la charla previa a cada laboratorio.

Se dispone de una serie de elementos complementarios, para medir las condiciones


de operación y realizar un balance.

Elementos:
➢ Compresor BroomWade Bi-cilíndrico de una etapa,
Modelo: AC41, Presión Máxima: 150 PSI
➢ Estanque de aire comprimido

Página_28 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

➢ Motor eléctrico trifásico 10 HP, 380 V


➢ Tacómetro digital
➢ Manómetro principal (Bourdón)
➢ Manómetro diferencial electrónico.
➢ Placa orificio
➢ Termómetro de contacto
➢ Termómetro RTD electrónico
➢ Amperímetro digital
3.1.- Esquema instalación
Manómetro
Motor Diferencial
Termómetro Eléctrico Δp
Contacto A Manómetro
T2 P2

Temperatura
Salida
Tsal.

Estanque
Válvula Placa Orificio

4.- PROCEDIMIENTO
Primero verificar el correcto funcionamiento de los instrumentos de medición,
revisar escalas y precisión. La idea es llegar a una condición de régimen estacionario (Flujo
constante), para variar ese flujo es necesario controlar por medio de la Válvula de globo
ubicada a la salida del estanque e inicio de la tubería de descarga.

Página_29 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Defina las presiones de ensayo y verifique que la lectura en el Manómetro de


bourdón permanezca constante. Una vez que eso se cumple ( 4 a 5 minutos), deben
realizarse las mediciones. Por último medir las condiciones ambientales por medio de un
Barómetro y termómetro ubicado en el Laboratorio de Mediciones Básicas.
El estado “1” se define con las condiciones ambientales, ya que, desde el ambiente
del Laboratorio se está tomando el aire para la compresión. El estado “2” se define con la
temperatura de descarga del compresor al estanque (tubería curva) y la presión dentro del
estanque.

Orden de mediciones:

➢ Presión (Manómetro de Bourdón)


➢ Temperatura de salida (T2) (Termómetro de Contacto)
➢ Revoluciones (Tacómetro Digital)
➢ Corriente eléctrica (Amperímetro Digital)
➢ Diferencia de altura (Para cuantificar el flujo por medio de una placa orificio)
(Manómetro de columna líquida)
➢ Temperatura de descarga (Tsal) (Termómetro de Mercurio)
➢ Condición Ambiental (Barómetro de Fortín y Termómetro Ambiental)

5.- RESULTADOS
Realizar un balance del compresor alternativo en régimen, para cada una de las
presiones de ensayo. Graficar diagrama de Sankey, para el deglose de potencias.

Página_30 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

6.- FÓRMULAS

1 Densidad del Aire


P1
 aire=
Rp T sal
2 Cálculo de la velocidad con una placa orificio


2 p
V2 =

  
4
d2
 aire 1 −
d1

Donde: d 1 =79 mm y d 2=31.2 mm

3 Cálculo de Caudal

V̇ =C D A2 V2
Donde: C D=0.623

4 Cálculo de flujomásico de aire

ṁ= aire V̇

5 Cálculo del Volumen Aspirado


ṁ Rp T 1
V asp=
P1

Página_31 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

6 Cálculo del Rendimiento Volumétrico


V D= A pistón LC N 2

Donde
D pistón =101 mm
Lc =Longitud deCarrera
N =Nro de vueltas
V asp
 vol =
VD

7 Cálculo del Indice Politrópico

n =
ln
P2
P1  
ln
P2
P1
−ln
   
T2
T1

8 Cálculo del Calor Rechazado

Donde:
C n= C v
 K −n
1−n
K =1.4
kJ
C V =0.71
Kg K

Q rech =ṁ C n  T

9 Cálculo de la Potencia Indicada


n
W i = ṁ Rp  T
n−1
10 Cálculo de la Potencia Eléctrica
W eléctrica=  3 V I cos 

Página_32 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

11 Cálculo de la Potencia en el eje del Motor eléctrico


W eje−motor =  eléctrico W eléctrica

4.- BIBLIOGRAFÍA

➢ Compresores, antecedentes y guías (2002) Profesor Sr. Luis Cerda Miskulini


➢ Compresores (2006) Profesor Sr. Reinaldo Sánchez A.

5.- TABLA DE MEDICIONES

Medición T2 (ºC) Corriente Presión Dp Tsalida (ºC) RPM


(A) (PSI)
1
2
3
4
5
6

Datos Compresor:

• Diámetro del Pistón : 101 mm


• Largo de Carrera : 102 mm
• Cos Ø : 0.85
• Voltaje : 380 V
• ηeléctrico : 97 %

• ηtransmisión : 98 %

Página_33 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Experimento 4

ANALISIS DE COMBUSTIÓN

1.- OBJETIVO
Medición y obtención de parámetros para caracterizar una combustión controlada,
realizando los respectivos balances.

2.- PRINCIPIOS TEÓRICOS


El estudio de los procesos de combustión, con la finalidad de determinar si es o no
completa la combustión, el tipo sustancias residuales luego de ella y la proporción aire-
combustible empleada, suele hacerse por dos métodos:

 Obtención de productos de combustión a partir del análisis del combustible (analítico).

 Obtención de productos de combustión directo (experimental).

Este Laboratorio considera esencialmente el método experimental, empleando para


ello el Analizador de gases Testo 350XL.

Combustión: El proceso de combustión consiste, básicamente, en la reacción química


del combustible con el oxígeno del aire generando productos de combustión calor y
luz.

Combustble  O 2 ⇒ Productos de combustión  calor  luz

Los elementos principales del combustible que participan en la combustión son: C,


H2 y además el S. (depende de su cantidad). así:

Carbono C  O2 ⇒ CO 2
Hidrógeno H 2  1 /2 O 2 ⇒ H 2O
Azufre S  O2 ⇒ SO 2

El nitrógeno y agua contenida en el combustible, pasan directamente a los


productos de combustión.

Página_34 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

3.- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El Analizador de Gases de Combustión Testo 350XL, es empleado para el análisis


volumétrico de los productos secos de combustión. Permite medir la presencia de
monóxido de carbono (CO), anhídrido carbónico (CO2) y oxígeno (O2).
Para operar durante este ensayo el instrumento está previemnete calibrado,
solamente es necesario realizar una verificación del estado de los sensores y una
calibración básica con aire atmosférico cuya lectura de Oxígeno debe ser del 21%.

3.1.- Esquema del Equipo

Fig. N°1
“Analizador Testo 350_XL”
4.- PROCEDIMIENTO

➢ Preparar la zona de toma de muestras, no debe olvidar que una chimenea o salida
de gases presentará temperaturas elevadas.
➢ Conectar el terminal de la manguera de toma de muestras a la chimenea de la
caldera de laboratorio trabajando a régimen. Medir la temperatura, velocidad de los
gases y el diámetro de la chimenea (exterior).
➢ Tomar muestra de gases presionando el boton “Pump” (Bomba).

Página_35 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

➢ Verificar en la pantalla los porcentajes de productos de combustión.


➢ El CO2 y el O2 se presentarán en porcentaje (%) , pero el CO se presenta en ppm.
➢ El nitrógeno se obtiene restando a 100 los porcentajes obtenidos anteriormente.

5.- RESULTADOS

➢ Con el análisis Orsat obtenido determine los análisis volumétrico y gravimétrico de


los gases.
➢ Calcule el peso molecular, la constante particular y los calores especificos a presión
y volumen constante de los gases medidos.
➢ Determine la cantidad de gases evacuados por la chimenea en kg/h .
➢ Evalúe en forma aproximada la pérdida de calor producida al evacuar los gases
calientes en la atmósfera (kW)
➢ Verificar la fórmula empírica, para evaluar el % Exceso o Deficit de aire en la
Combustión de una Caldera.

Página_36 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

6.- FÓRMULAS
GRAVIMETRÍA
Para los productos de la Combustión

n x∗PM x
Gx =
n productos∗PM productos [ kg x
kg productos ]
Donde:
n : Número de moles
PM : Peso molecular

COMBUSTIÓN
Ecuación Estequeométrica o Ideal

C x H y  aO 23.76N2   bCO 2  dN 2 eH 2 O

Ecuación Real

C x H y  aO 23.76N2   bCO 2  fCO dN 2 eH 2 O gO 2

Relación Aire/Combustible

nO ∗PM O  n N ∗PM N
Ra /c = 2 2

nC ∗PM C  n H ∗PM H
2 2

[ kg aire
kg combustible ]
Pérdida de Calor por gases a la Atmósfera

Página_37 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Q g = r g / c ∗ Cp g ∗ T salida − T entrada 
[ kcal
kg combustible ]
Donde:
r g /c : Relación gases/combustible
Cp g : Calor específico de los gases de escape Experimentalmente
T salida :Temperatura de salida de los gases
T entrada :Temperatura de entrada del combustible

∑ n productos∗PM productos
r g /c =
ncombustible∗PM combustible [ kg productos
kg combustible ]
Cp g = 0.26
[ kcal
kg productos ºC ]
Gases evacuados por la chimenea

ṁg = V g ∗ Asección ∗ g [ ] kg
s
Donde:
ṁ g : Flujo másico de gases evacuados
V g :Velocidad media del flujo de gases
Asección : Área de sección transversal de la chimenea
 g :Densidad de la mezcla de gases evacuados

% Exeso o Déficit de Aire.

Exceso ó Déficit =
 O2 −
CO
2 

0,266 N 2 − O 2 −
CO
2 

Página_38 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

7.- BIBLIOGRAFÍA

➢ Energía mediante vapor, gas y aire (1961) Severns, W.


➢ Manual del Ingeniero, Vol.I pp.1376 (1975) Hutte
➢ El Laboratorio del Ingeniero Mecánico (1971) Doolittle, J.S.
➢ Termodinámica 5ta Edición (2006) Çengel, Y. Boles, M.
➢ www.testo350.com

8.- TABLA DE MEDICIONES

 Tabla de datos:

Temperatura de gases (ºF)


Velocidad de los gases (m/s)
Diámetro del ducto (m)

Medición %CO2 %O2 %CO %N2


1
2

 Tabla de resulatdos
Análisis CO2= O2= CO= N2=
Volumétrico
Análisis CO2= O2= C O= N2=
Gravimétrico
Peso Molecular mezcla PM (kg/kmol)
Constante Particular mezcla Rp (J/kg*K)
Calor Específico a Presión cte. Cp (J/kg*K)
Calor Específico a Volumen cte. Cv (J/kg*K)
Flujo de gases (kg/s)
Pérdida de calor (kW)

Página_39 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Tablas y gráficos

Página_40 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Tabla de Vapor Saturado


Tabla N°1
Entalpía Específica
Temperatura
Presión Absoluta Calor Latente de
Saturación Líquido (hf) Gas (hg)
Vaporización (hfg)

bar ºC kJ/kg kJ/kg kJ/kg


1,013 100,00 419,0 2257,0 2676,0
1,213 105,10 440,8 2243,4 2684,2
1,413 109,55 459,7 2231,3 2691,0
1,613 113,56 476,4 2220,4 2696,8
1,813 117,14 491,6 2210,5 2702,1
2,013 120,42 505,6 2201,1 2706,7
2,213 123,46 518,7 2192,8 2711,5
2,413 126,28 530,5 2184,8 2715,3
2,613 128,89 541,6 2177,3 2718,9
2,813 131,37 552,3 2170,1 2722,4
3,013 133,69 562,2 2163,3 2725,5
3,213 135,88 271,7 2156,9 2728,6
3,413 138,01 580,7 2150,7 2731,4
3,613 140,00 589,2 2144,7 2733,9
3,813 141,92 597,4 2139,0 2736,4
4,013 143,75 605,3 2133,4 2738,7
4,213 145,46 612,9 2128,1 2741,0
4,413 147,20 620,0 2122,9 2742,9
4,613 148,84 627,1 2117,8 2744,9
4,813 150,44 634,0 2112,9 2746,9
5,013 151,96 640,7 2108,1 2748,8
5,213 153,40 647,1 2103,5 2750,6
5,413 154,84 653,3 2098,9 2752,2
5,613 156,24 659,3 2094,5 2753,8
5,813 157,62 665,2 2090,2 2755,4
6,013 158,92 670,9 2086,0 2756,9

Página_41 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Diagrama de Mollier

Fuente: EngineeringTolbox

Fig. N°2
“Diagrama de Mollier”

Página_42 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Carta Sicrométrica

Fig. 03
“Carta Sicrométrica”

Página_43 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Anexo A
Informe de Laboratorio
El objetivo primario de un Informe en ingeniería es transmitir información técnica a
individuos que tengan la misma preparación que el autor. La información en el informe
debe ser presentada tan clara y precisa como sea posible, pero siempre con el detalle
suficiente para que el método y los datos sean comprendidos por el lector.

Contenidos

El informe de laboratorio se compone de las siguientes secciones:

1.- Tapa ó Cubierta. Esta tapa permite la rápida identificación del informe. Debe presentar
el número y el título del experimento, el nombre del autor y/o autores, la fecha de la
experiencia y la sección de laboratorio (identificar por día y horario).
2.- Introducción. La introducción es donde se explica el propósito del experimento. Dada
una visión general de los métodos usados y de resultados esperados. Para este caso la
introducción debe ser breve. Un párrafo es suficiente.
3.- Equipamiento. Un breve bosquejo del equipamiento y una descripción breve en
palabras. Las figuras y esquemas deben numerarse según convención (presentada mas
adelante).
4.- Procedimiento. Brevemente describir el procedimiento usado en el experimento. No
copie literalmente la guía de laboratorio. Describa los pasos necesarios para lograr los
resultados correctos.
5.- Datos. Debe presentar claramente los datos de la experimentación en las unidades
correspondientes. Puede ser una Tabla de datos según convención (presentada mas
adelante).
6.- Ejemplo de cálculo. Dar un ejemplo de cálculo, comenzando con los datos originales y
realizando los correspondientes cambios de unidades para presentar un resultado
coherente.
7.- Resultados. Los resultados deben presentar los datos procesados en formato tabular
(una tabla) y/o gráfico. La tablas y gráficos deben presentar una leyenda que describa que
contiene o representan estos elementos. Una frase es suficiente. Los resultados que “NO”
presenten esta narrativa serán ignorados.
8.- Conclusión. Representa la comprensión del ensayo y el significado de los resultados. En
esta sección puede discutir los resultados. Explicar las fuentes de error. Verificar los límites

Página_44 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

de precisión que expliquen discrepancias en datos, si algo se olvidó o está errado con el
experimento. Si es posible entregar procedimientos alternativos para obtener lo mismo o
mejores resultados. Responder cualquier pregunta hecha en la guía de laboratorio.
Cumplimiento del objetivo de la experiencia.

Convención de Forma

Los informes técnicos en ingeniería son documentos estructurados con los contenidos
descritos en la sección anterior. El informe de laboratorio debe ser presentado conforme a
los estandares comunicacionales profesionales y el buen uso del idioma español. La
apariencia visual debe ser clara y precisa.

Formato:

1.- Debe ser escrito con letra clara y explicando en forma precisa lo realizado:
Ejemplo:
Mal: Los números están cercanos considerando el total de los datos

Bien: “Los valores de viscosidad están dentro del 15% de los valores presentados en la
tabla 3.1”

2.- En tercera persona.

Primera persona: Repetimos el ensayo tres veces y calculamos el promedio con esos datos.
Tercera persona: El ensayo se repitió tres veces y el promedio se calculó con estos datos.

Figuras y tablas

Una figura es cualquier dibujo, fotografía o gráfico de datos. Todas las figuras y tablas
deben ser numeradas. Cuando su informe sea evaluado las figuras y tablas que NO estén
numeradas NO se evaluarán.
Las tablas deben ser “tituladas” incluyendo el número y una breve descripción que indique
el contenido de la tabla. Ejemplo Tabla 1.1 implica que es la tabla número uno del capítulo
uno.
Las figuras se describen en la parte inferior indicando el número y una breve descripción
del contenido.

Página_45 Laboratorios_Termofluidos_2016
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
AREA DE TERMOFLUIDOS

Asignatura: Semestre II
Termodinámica Aplicada 440049 Guía de Laboratorios 2016

Ejemplo de tabla y figura.

Tabla 1.1: Resultados de la medición de viscosidad a 20°C. El porcentaje de desviación es


relativo a los valores publicados.
Valores de viscosidad, kg/m*s
Porcentaje de
Fluido Esfera test Experimental Publicado
desviación
Glicerina Metal pequeña 1,85 1,50 +23
Glicerina Metal grande 1,72 1,50 +15
Agua Metal grande 0,75x10-3 1,00x10-3 -25
Agua Vidrio 1,13x10-3 1,00x10-3 +13

Figura 1.1: Curvas de rendimiento v/s caudal y NPSH req. para la bomba centrífuga
ensayada.

Página_46 Laboratorios_Termofluidos_2016

Anda mungkin juga menyukai