Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

HIDRAULICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

TEMA:

REPRESAS Y
CENTRALES
HIDROELECTRICAS
DE LAMBAYEQUE,
PERÚ.
PROFESOR:

GALARZA ZAPATA EDWIN


ALUMNA:

MIRANDA ALARCÓN, ANA MARCELA


CODIGO:

2012022342

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

INDICE

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

III. REPRESAS DE LAMBAYEQUE


III.I REPRESA LA CALZADA
III.II REPRESA TIRAJONES
III.III REPRESA LIMON

IV. CENTRALES HIDROELECTRICAS


IV.I C.H. INCAHUASI
IV.II C.H. CERRO MULATO

V. BIBLIOGRAFIA

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

I. INTRODUCCION

La disponibilidad del agua ha sido desde épocas remotas uno de los condicionantes más fuerte para la sociedad y
posterior desarrollo de los asentamientos. El necesario equilibrio entre las necesidades y las disponibilidades de
agua depende de los condicionamientos relativos al entorno natural y a los de las actividades humanas
desarrolladas. La búsqueda de este equilibrio ha requerido en cada circunstancia particular la adopción de
soluciones de distinto tipo, entre las que siempre han destacado las norias y las presas de embalse, sobre todo en
aquellos países en los que el agua no es un bien abundante o si bien es abundante, es irregular en su presencia y en
el espacio. Una de las primeras y principales actividades de la ingeniería civil es la construcción de presas
Las represas Son Construcciones realizadas en la cuenca de los ríos con múltiples finalidades, entre las que
destacan: abastecimiento de agua a poblaciones, regulación general de la corriente de agua o río, aprovechamiento
industrial de su energía, hacer navegables ciertos canales o tramos de río y defender de los daños producidos por
las riadas e inundaciones, entre otros.

Refiriéndonos a las caídas de las masas de agua, producidas por los desniveles existentes en los cauces por los que
aquellas discurren, fueron de antiguo utilizadas para producir energía mecánica por medio de ruedas de paletas y
de cajones que, aunque eran artefactos rudimentarios, tenían adecuadas aplicaciones, entre otras, para elevar agua
en los riegos, para mover molinos harineros, también movidos por rodeznos, para el trabajo de batanes, etc. Una
masa de agua de peso P(kg) al caer desde una altura de H metros, produce un trabajo P x H (kgm), que, estimado en
caballo de vapor (CV) vale: .
Desde luego esta energía no es toda útil porque existen pérdidas en la misma con el funcionamiento del receptor y
por ello, los antiguos artefactos solamente aprovechaban una reducida fracción de la producida por la caída del
agua.
A medida que la técnica fue progresando, se perfeccionaron los aparatos para aprovechar el salto de agua en su
producción de energía y con ellos se logró que se perdiese de esta la menor cantidad posible. Anteriormente y con
artefactos primitivos se llegaba a perder hasta 70% de la energía potencial, mientras que en la actualidad las
turbinas modernas permiten rendimiento del 85 al 91%.
Resulta pues, que la potencia realmente útil se obtendrá multiplicando la potencia teórica por un coeficiente , menor
que la unidad, al cual se le denomina rendimiento. La potencia útil será pues
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero
en energía mecánica y luego en eléctrica.
Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía potencial acumulada. El paso
del agua por la turbina desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona el alternador y produce la
corriente eléctrica.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

II. OBJETIVOS

 Conocer acerca de las represas del departamento de


Lambayeque

 Identificar las centrales hidráulicas que se encuentran


en el departamento de Lambayeque

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

III. REPRESAS DE LAMBAYAQUE

III.I REPRESA LA CALZADA

El proyecto represa la calzada constituirá en el más importante proyecto en el valle la leche, ya que desde muchos años sufren de
sequía y que los pueblos que están involucrados son pacora,jayanca,illimo y asi mismo los distritos de Mòrrope,Tùcume.

UBICACIÓN DEL EJE DE PRESA EN LA CALZADA

La calzada beneficiará a aproximadamente 10 mil agricultores de este valle, en tanto tentativamente se irrigará 15 mil hectáreas con
cultivos prioritariamente de agro exportación. Hace algún tiempo el monto a invertir oscilaba entre 22 a 25 millones de dólares, sin
embargo, actualmente se aduce que el financiamiento sería de 30 millones de dólares. Con la excepción de empresas dedicadas a los
sembríos para su comercialización al exterior como Gandules, Backus y otros, la inmensa mayoría se dedica a sembrar maíz, lenteja
y en menor proporción. Otro de los beneficios de este proyecto de irrigación es que servirá como contención ante cualquier fuerte
avenida de agua, como consecuencia del fenómeno El Niño que siempre ha causado estragos y ha puesto en zozobra a los distritos de
Jayanca, Pacora, Íllimo, Túcume y Mórrope. Con el reservorio La Calzada el agua que se desbordaba del río la Leche, otros ríos y
quebradas será almacenada, evitando que el recurso hídrico inunde sembríos y casas como sucedió últimamente en el año 1998 con
la presencia de fuertes precipitaciones pluviales.

IMAGEN SATELITAL DEL SITIO PROPUESTO PARA EL EMBALSE LA CALZADA

Las acciones que se proponen son la construcción de dos represas para retener las aguas de avenida y almacenar estas aguas para
uso en irrigación y agua potable. La característica principal del proyecto es una represa de enrocado en el angostamiento de La

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Calzada, ubicado entre las quebradas La Calera y Medio Mundo, cerca del pueblo de Mochumí Viejo.La altura propuesta es de 57.8 m,
para almacenar un volumen de 137,634,000 metros cúbicos (137.634 hm3). La presa está diseñada para atenuar grandes avenidas,
incluyendo aquéllas que pudieran atribuirse al fenómeno de El Niño.
Cabe indicar que el congreso aprobó la ley Nº29359 que autoriza la construcción de la represa la calzada valle la leche, habiéndose
avanzado con la ley esperamos que todas autorizadas de Lambayeque especialmente los representantes de los agricultores se
movilicen y retomen nuevamente el mencionado anhelo para el desarrollo de Lambayeque, así mismo es necesario que se difunda
este pedido para el conocimiento de la población y también debe ser considerado dentro de los grandes proyectos de Lambayeque
para afrontar la lucha en la busque del financiamiento que es por este motivo que ha quedado truncado, de esta manera invoco a la
población Lambayecana en realizar un pronunciamiento en respaldo del PROYECTO REPRESA LA CALZADA,

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

III.II REPRESA TIRAJONES

HISTORIA

Hasta hace 50 años era imposible imaginar el desarrollo de una agricultura estable en la totalidad del valle Chancay Lambayeque.

Hoy gracias al Proyecto Tinajones, las tierras del inmenso valle aprovechan a través de las obras hidráulicas que conforman la
Primera Etapa, las aguas provenientes de los ríos Chotano, Conchano y Chancay beneficiando el riego de más de 85,000 hectáreas
de cultivos, generando una potencia de 95 MW y 600 GWh/año, a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero.

Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a 1990 en el marco de la Primera Etapa con el
apoyo financiero del Gobierno Alemán.

Sus obras alcanzaron una inversión superior a los US$ 180 Millones de dólares; siendo éstas las obras de derivación de los ríos
Chotano y Conchano a través de los túneles Chotano y Conchano, respectivamente; obras de captación, almacena- miento y descarga
del Reservorio de 320 MMC de capacidad, como la Bocatoma Racarumi, Canal Alimentador, Reservorio Tinajones, Canal de Descarga
y Obras de Distribución del Sistema de Riego, conformada por el Repartidor La Puntilla, Repartidor Desaguadero y Canal Taymi.

DESCRIPCIÓN

La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del gobierno alemán. Desde su inicio en el año 1,963
hasta su culminación, demandó una inversión total de 182 millones de dólares; incrementando la producción y productividad en la
región y el aprovechamiento de la generación de energía hidroeléctrica a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero (500
millones de Kw/hora/año).

En más de 45 años de servicio, el reservorio de Tinajones ha registrado volúmenes mínimos y volúmenes normales de agua,
ocasionado por el comportamiento hidrológico de los ríos que lo abastecen y al requerimiento de los 25,000 usuarios del valle.

Actualmente, es la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque, la responsable de la operación y mantenimiento de
las obras del sistema Tinajones.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UBICACIÓN

El área de irrigación del Proyecto Hidráulico Tinajones se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque uno de los más
importantes del país, comprende el valle Chancay - Lambayeque y cuenta con una extensión superficial sembrada que fluctúa desde
68,000 ha en años secos, hasta 85,000 ha en años húmedos.

OBRAS

El área de irrigación del Proyecto Hidráulico Tinajones se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque uno de los más
importantes del país, comprende el valle Chancay - Lambayeque y cuenta con una extensión superficial sembrada que fluctúa desde
68,000 ha en años secos, hasta 85,000 ha en años húmedos.

PRIMERA ETAPA (Ejecutada)

Túnel Conchano y Obras Conexas

Obra ubicada en la provincia de Chota, Cajamarca. El túnel de 4,213 metros de longitud y 2.5 metros de diámetro, deriva el agua
proveniente del río Conchano con una capacidad de trasvase de 13 m3/s, en una masa promedio anual de 90 millones de metros
cúbicos (MMC).

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Túnel Chotano y Obras Conexas

Estructura que capta agua del río Conchano y Chotano, a través de un túnel de 3.37 metros de diámetro y una longitud de 4766 m,
con un caudal máximo de 31 m³/s y un volumen anual de 230 MMC.

Bocatoma Raca Rumi

Obra en servicio desde el año 1969; capta las aguas del río Chancay y las deriva hacia el canal alimentador para su almacenamiento
en el Reservorio Tinajones.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Canal Alimentador

Canal trapezoidal de 16.080 km de longitud, ejecutado por fases desde el año 1961 hasta 1968, se inicia en la Bocatoma Raca Rumí y
termina en la estructura de entrega al reservorio.

Cascada

Estructura de concreto armado, sirve para salvar un desnivel de 42.70 m en el curso del canal alimentador al reservorio.

Reservorio Tinajones

La Presa y sus obras complementarias fueron construidas por un consorcio de firmas contratistas alemanas y peruanas, entre los
años 1963—1968; la supervisión de la obra estuvo a cargo de la firma Salzgitter lndustriebau GmbH.
Constituye la infraestructura principal de la primera etapa, ubicada en un valle lateral del río Chancay, específicamente en los
terrenos de la ex hacienda Tinajones, de donde proviene su denominación. En operación desde hace 35 años, cuenta con una
capacidad de almacenamiento de 320 millones de m3 y está constituido por un dique principal de 2,440 metros de longitud y 40
metros de altura y por 3 diques secundarios.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Canal de Descarga

Canal trapezoidal de 3.40 km de longitud, cuenta con una capacidad de 70 m3/s. Deriva el agua desde el reservorio hacia el cauce
del río Chancay.

Repartidor La Puntilla

Desde donde se derivan las aguas para irrigación de los diferentes sectores del Valle Chancay-Lambayeque a través del canal Taymi,
río Lambayeque, canal Pátapo y río Reque.

Canal Taymi

Canal de 48.8 Km de longitud, abastece desde hace 29 años los sectores de Ferreñafe, Mochumí, Túcume, Mórrope, con una
capacidad de conducción que varía de 65 a 25 m3/s.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

SEGUNDA ETAPA

Según esquema original de obras, comprende la ejecución de las siguientes:

• Túnel Llaucano de 16 Km. de longitud y otras derivaciones, embalse Llaucano: 160 MMC.
• Descontaminación de Aguas.

Actualmente se viene planteando un nuevo esquema de obras, acorde con el SNIP y las exigencias socio-ambientales de la zona.

Para su ejecución se requeriría de una inversión aproximada de US $180 Millones, sin embargo debido a la contaminación por relaves
mineros en las partes altas de Bambamarca, así como de la inundación de un centro poblado en la zona del embalse Llaucano, este
esquema original sería inviable, siendo necesario modificar el esquema de obras para adecuarlo a las nuevas condiciones e
incorporar proyectos que beneficien a la zona de trasvase
.
BENEFICIOS

• Ampliación de frontera Agrícola: 25,000 ha. en el valle Chancay-Lambayeque.

• Incremento de la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero.

• Satisfacer la demanda de agua para consumo poblacional.

• El desarrollo tecnológico en el valle Chancay-Lambayeque.

• El desarrollo agrícola de la zona alto andina de Bambamarca-Llaucano.

AFIANZAMIENTO

Consiste en la ejecución de una serie de proyectos que garanticen una eficiente oferta de agua en el valle Chancay- Lambayeque,
asegurando un uso racional de los recursos agua y suelo y, con ello, la sostenibilidad del proyecto. Para la ejecución del
Afianzamiento de la I Etapa se requiere de una inversión total de US$ 37.2 millones. Este proyecto ha sido priorizado en relación a la
II Etapa por tener un menor costo y beneficios similares.

Los proyectos a ejecutar en el marco del Afianzamiento de la I Etapa de Tinajones bajo la modalidad de Concesiones, con la
participación del Sector Privado y Público, serían los siguientes:

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

• Drenaje Vertical y Explotación de Aguas Subterráneas en el Chancay (recuperación de 150 MMC/año) por un monto de Inversión de US$
13 millones.

• Ampliación del Sistema de Drenaje superficial existente; reparación y construcción de drenes; revestimiento de canales y otros
(restablecimiento del drenaje de las aguas salinas en tierras agrícolas). Inversión necesaria US$ 10 millones.

• Automatización del Sistema (mejoramiento de la medición de la entrega de agua, recuperación de la pérdida de 50 MMC/año). Inversión
necesaria US% 1.6 millones.

• Construcción de las Centrales Hidroeléctricas Mal Paso 5.6 MW y Cerro Mulato 4.6 MW (suministro de energía eléctrica). Inversión de
US$ 10.0 millones.

• Estación de Bombeo “Pampa de Burros”, Irrigación “Choclo del Cinto” y “La Cascada” (incorporación de agricultores informales 2,000
familias). Inversión de US$ 7 millones.

• Estas acciones irán acompañadas de otras para garantizar la demanda de agua, tales como: planes demostrativos dirigidos hacia la agro
exportación, desarrollo logístico y comercial.

• Desarrollo organizacional y zonificación de cultivos.

• Estación de bombeo “Pampa de Burros”, Irrigación “Choclo del Cinto” y “La Cascada” (incorporación de agricultores informales 2,000
familias), con una inversión de US$ 7 millones.

• La Rehabilitación y Mejoramiento de las estructuras principales del Sistema Tinajones: Bocatoma Racarumi, Reservorio Tinajones,
Partidor La Puntilla, Partidor-Desarenador Desaguadero.

• Estas acciones irán acompañadas de otras para garantizar la oferta de agua, tales como: planes demostrativos dirigidos hacia la agro
exportación, desarrollo logístico y comercial.

• Desarrollo organizacional y zonificación de cultivos.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

III.III REPRESA LIMON


La presa Limón, que forma parte del Proyecto Especial Olmos, en la Departamento de Lambayeque, en el norte del Perú, la
hidroelectricidad es uno de usos múltiples y la presa. Cuando esté terminada, la represa producirá 4.000 GWh de electricidad y la
transferencia de agua desde el río Huancabamba en la región al oeste de Cajamarca a Lambayeque, hacia la Pampa de Olmos,
permitiendo el riego de 150.000 hectáreas de tierras de cultivo.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

La transferencia de agua realizada por la represa de Limón en el río Huancabamba que desviar hasta 2.000.000.000 m3 de agua al
año a través de un túnel trasandino de unos 20 km al Valle de Olmos.1 La presa Limón es del tipo de terraplén, tendrá 43 metros de
alto, 320 metros de largo, cuando está llena, tendrá la capacidad de 44.000.000 m3. El sistema de trasvase desde la cuenca del río
Amazonas, a la vertiente del Océano Pacífico, en la costa norte, desértica, del Perú, alimentará dos centrales hidroeléctricas.2 La
principal característica de este proyecto está constituida por el túnel transandino.

HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN

El diseño del proyecto se remonta a la década de 1980. La construcción comenzó en 2006 con la perforación del túnel por la
empresa Odebrecht de Brasil. El túnel se completó a finales de 2011y un contrato para la central hidroeléctrica se establece que se
completará en febrero de 2010.3 El proyecto costará $ 190 millones en total y debe empezar a transferir el agua en 2011.
El proyecto se presentó, el 18 de mayo 2009 en el evento Build it Bigger.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

IV. CENTRALES HIDROELECTRICAS

IV.I C.H. INCAWASI


En el diseño de una micro central hidroeléctrica en el caserío de Marayhuaca, distrito de Incahuasi, provincia
de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, el cual se ha ido desarrollando mediante estudios de campo. El
estudio se realizó tomando medidas de caudales mínimos y máximos del canal, a partir de ahí se tomó en
cuenta diseñar un reservorio de regulación para la micro central hidroeléctrica. El estudio hidrológico se
realizó en base a métodos convencionales, y para contar con mayor información para el estudio definitivo se
utilizó el método del flotador. La potencia teórica es de 40 KW, suficiente para abastecer el mercado eléctrico
durante los 20 años de proyección en el caserío de Marayhuaca.
C.h. incawasi tiene a la empresa a cargo CTAR Lambayeque la situación es menor a 500 kW y el sistema que
usa es el SSAA tiene un PI de 0.060

IV.II C.H. CERRO MULATO en construcción


Nombre del Proyecto: Cerro Mulato
Departamento: Lambayeque
Desarrollador del Proyecto: Eléctrica Chongoyape SAC
Potencia Instalada (MW): 8
Producción anual de energía (GWh):56.9
Inversión (miles $): 7,600
Reducción de emisiones de CO2 (mil t anual): 27.00
Requerimiento mínimo de información: Autorizaciones, Estudio de Impacto Ambiental,
Estudio de Factibilidad:
 Cuenta con Autorización de uso de Agua. Lambayeque
 Cuenta con Autorización de Generación de Energía.
 Cuenta con estudio de factibilidad

En estudio detallado de cómo se puede aprovechar el recurso hídrico mediante estudios preliminares de
hidrología, topografía, visita de campo y de información por entes gubernamentales, para la generación de
energía eléctrica en el Cerro Mulato la Cascada del Distrito de Chongoyape, departamento de Lambayeque. La
situación problemática según el MINEM es el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en la zona norte
de nuestro país debido al crecimiento poblacional. El problema fue determinar si es factible técnicamente
generar energía eléctrica a partir de recurso hídrico del Cerro Mulato del Distrito de Chongoyape, para
contribuir a satisfacer la demanda eléctrica. La Justificación del presente proyecto permitirá atender la
demanda de energía eléctrica en la zona norte del Perú, obteniendo una mayor disponibilidad de energía

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

contribuyendo al desarrollo de la región y al desarrollo nacional. El objetivo principal es aprovechar el recurso


hídrico con la finalidad de determinar la potencia hidráulica obtenida del canal alimentador para así poder
Diseñar nuestra Central Hidroeléctrica. La hipótesis que se planteo fue, si es factible generar energía eléctrica
a partir del recurso hídrico del cerro mulato del distrito de chongoyape, mediante el diseño de una central
hidroeléctrica de 6 MW, La población estuvo basada en el caudal, Para ello COPEMA nos brindo una muestra de
los años (1997-2011), el cual nos basamos es estudios estadísticos usando hojas de cálculo Excel. Se llego como
resultado que si es factible la construcción de la central hidroeléctrica que puede generar una potencia
instalada de 6 MW con una energía anual de 30.61 GWh, Se llego a la conclusión que en la zona existe potencial
energético aprovechable para la construcción de una central hidroeléctrica de pasada, el cual beneficiara
contribuyendo al crecimiento sostenido en el aspecto económico y social.

IV.II C.H. DE OLMOS en construcción


Con las aguas del Huancabamba y en un plazo de tres años, la empresa Sindicato Energético S.A. (Sinersa) construirá a partir de los
primeros meses del 2016 la primera central hidroeléctrica en la que se generará más de 50 megavatios energía para abastecer a
perpetuidad las 43.500 hectáreas del Proyecto Olmos.

Como parte de avance del proyecto, los representantes de Sinersa y del Gobierno Regional de Lambayeque suscribieron hoy un
contrato de servidumbre para la transferencia de los terrenos donde se ubicarán las instalaciones de la central hidroeléctrica
número 1.

Se trata de un predio de 647 hectáreas que se ubica en la quebrada Lajas a la altura del kilómetro 23,5 de la carretera Fernando
Belaunde Terry. Aquí se construirá la infraestructura que consiste en la perforación de un túnel de 4 kilómetros y las instalaciones
de la casa de fuerza donde se generarán 51 megavatios para abastecer las 43.500 hectáreas del proyecto.

Branislav Zdravkovic, gerente general de Sinersa, mencionó que el inicio de los trabajos en la zona depende de la licencia de
construcción que en las próximas semanas tendrá que otorgar la Municipalidad Distrital de Cañaris, provincia de Ferreñafe.
“Esperamos iniciar las obras en los primeros meses del 2016”, dijo.
Según el contrato, detalló, el Gobierno Regional de Lambayeque recibirá cerca de US$900.000 anuales que equivale al 4,7% de la
producción de energía hidroeléctrica.

Zdravkovic destacó que la energía se producirá con el agua que también servirá para irrigar las tierras de Olmos. Mencionó que toda
la energía que se genere en la central servirá para hacer funcionar las bombas, los sistemas de riego de las nuevas tierras del
proyecto norteño.

Se estima que en las obras se invertirán unos US$90 millones y se generarán unos 500 empleos durante la construcción de la
central hidroeléctrica.

Línea de transmisión
El gerente general de Sinersa señaló que parte de la energía será llevada a las nuevas tierras del proyecto mediante un sistema de
transmisión que en la zona tiene el Consorcio Eléctrico Villacurí S.A.C (Colevisac).

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

El gerente de proyecto de Colvisac, Pavel Mendoza Ordónez, mencionó que los ejecutivos de Sinersa evalúan una propuesta que
permitirán utilizar los 30 kilómetros de líneas de transmisión que están instaladas en el ámbito del Proyecto. “Nuestro sistema tiene
capacidad para transportar durante los próximos 30 años hasta 150 megavatios de energía a todas las tierras nuevas y también a la
nueva ciudad que se construirá alrededor del proyecto”, aseguró.

Humberto Acuña Peralta, gobernador regional de Lambayeque, considera que la firma del contrato de servidumbre para la
transferencia de los terrenos es un hito importante, porque la empresa ejecutará las obras en las que se generará la energía que
consolida la primera etapa del proyecto. “Ahora nos toca pensar en la segunda etapa del Proyecto Olmos que incluye ampliar la
presa Limón, trasvasar agua de otros ríos tributarios del Huancabamba y construir la segunda central hidroeléctica”, acotó.

El Estado otorgó a Sinersa el 1 de octubre del 2010 la buena pro para construir la central hidroeléctrica 1.

A 8 meses de haber iniciado sus actividades, Irrigación Olmos tiene sembradas 3.607 hectáreas de diferentes cultivos de
agroexportación. Se logró nivelar 17.000 hectáreas de las 38.000 nuevas tierras y se crearon 1.300 puestos de trabajo.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

BIBLIOGRAFIA

 http://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/8182?pass=MTA1Nw==

 https://ingenieriahidraulica.files.wordpress.com/2011/07/presa-limon-su-historia-y-cambio.pdf

 http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Docume
ntos_de_Trabajo/Documento_de_Trabajo_24.pdf

 Dammert, A.; J. Gallardo y R. García (2005). “Reformas Estructurales en el Sector Eléctrico Peruano”.
Documento de Trabajo Nº 5, Oficina de Estudios Económicos - OSINERG (mimeo).

 Dammert, A.; R. García y L. Quiso (2005). “Dinámica de la Inversión en la Actividad de Generación Eléctrica
en el Perú” (mimeo).

 Ley Nº 28447. Ley que modifica el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.

pág. 18

Anda mungkin juga menyukai