Anda di halaman 1dari 72

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES

TEMA: APLICACIONES DE LA INTEGRAL.

INTEGRANTES:
CAROLINA PEÑA ORTEGA.
ALICIA GAVILANES PINOS.
CINTHIA SIGUENCIA BERMEO.
MARÍA JOSÉ SERPA CALDERÓN.
JOEL RIVERA AREQUIPA.

DOCENTE:
ING. CRISTIAN VINTIMILLA ULLOA.
CICLO:
3. “A”
FECHA:
02 DE ENERO DEL 2018.
ÍNDICE
Aplicaciones de la Integral .................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................................. 3
Áreas entre Funciones Matemáticas ............................................................................................ 4
Determinación de áreas entre funciones matemáticas. .......................................................... 4
Funciones Positivas: .................................................................................................................. 4
Funciones negativas................................................................................................................... 4
Funciones de signo no constante .............................................................................................. 5
Área entre las gráficas de dos funciones ................................................................................. 5
Aplicación de Áreas entre Funciones Matemáticas.................................................................... 6
Aplicación de Áreas entre Funciones Matemáticas en la Ingeniería Civil ............................... 8
Volúmenes Cilíndricos ................................................................................................................ 14
Volumen de Sólido Cilíndrico ................................................................................................ 14
Aplicación de Volúmenes Cilíndricos en la vida cotidiana ...................................................... 15
Aplicación de volúmenes cilíndricos en la ingeniería civil ....................................................... 19
Longitudes de Arco de Funciones Matemáticas ....................................................................... 27
Determinación de longitudes de arco de funciones matemáticas ........................................ 27
Aplicación de Longitudes de arco de Funciones Matemáticas ................................................ 29
Aplicación de Longitudes de Arco de Funciones Matemáticas ............................................... 32
en la Ingeniería Civil ................................................................................................................... 32
Centroides de Regiones Planas................................................................................................... 37
Fuerzas Ejercidas Por Presiones Hidrostáticas ........................................................................ 45
Trabajo de una Fuerza ............................................................................................................... 51
Sólido de Revolución ................................................................................................................... 57
Método de los discos ................................................................................................................ 57
Método de las Arandelas......................................................................................................... 58
Aplicación de Volumen de un sólido de revolución en la vida cotidiana................................ 59
Aplicación de Volumen de un Sólido de Revolución en la Ingeniería Civil ........................... 63
Bibliografía ........................................................................................................................................ 69
Aplicaciones de la Integral

INTRODUCCIÓN

El cálculo integral es una rama de las matemáticas, que engloba varias áreas de estudio,

abarcando desde economía hasta ingeniería. Permite calcular áreas y volúmenes, siendo

temas específicos del cálculo integral; además abarca varios temas aplicados a la ingeniería

civil (Burgin, 2013).

“En cálculo, integramos funciones usando dos tipos de integración: integración definida

e integración indefinida. En el análisis funcional, integramos operadores. Para encontrar

una solución de una ecuación diferencial, integramos esta ecuación. Más allá de las

matemáticas, en las bases de datos, integramos datos, así como esquemas de bases de

datos” (Burgin, 2013).

Para entender el significado de la integral de estas nuevas funciones más generales se

vio la necesidad de precisar matemáticamente los conceptos de área y de volumen

(González, 2008).

El concepto de integral tiene su génesis en el problema de calcular áreas de regiones;

aunque, vale la pena destacar que ese es solo su origen, pues el concepto de integral

evolucionó de tal manera que casi desde su invención adquirió identidad propia y se hizo

independiente, así que el cálculo de áreas pasó a ser solo una de sus diversas y útiles

interpretaciones (Figueroa, 2014).

La Integral Definida puede describirse como el límite de una suma cuando el número de

sumandos tiende a infinito y cada uno de ellos tiende a cero. Desde el punto de vista

histórico la construcción del concepto riguroso de integral está asociada al cálculo de áreas.

Es decir, la integral definida de una función representa el área limitada por la gráfica de la

1
función, con signo positivo cuando la función toma valores positivos y negativo cuando

toma valores negativos (Stewart, Cálculo de una Variable Trascendentes tempranas, 2008).

La Integral Indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una

función. Se representa por ∫ f(x) dx y se lee: integral de x diferencial de x (Stewart, Cálculo

de una Variable Trascendentes tempranas, 2008).

La aplicación de la integral por primera vez fue por científicos como: Arquímedes, Isaac

Newton, Isaac Barrow, René Descarte, entre otros. Debido a varios trabajos y aportes de

parte de Newton e Isaac Barrow formaron el teorema fundamental del cálculo integral, en

el cual se define a la integral y la deriva como procesos inversos (Stewart, Cálculo de una

Variable Trascendentes tempranas, 2008).

2
OBJETIVO GENERAL:

Corroborar las aplicaciones que tiene cada una de las operaciones que se encuentran en

el cálculo integral, y de esta manera resolver problemas de la ingeniería.

3
Áreas entre Funciones Matemáticas

En geometría elemental se deducen fórmulas para calcular el área de ciertas figuras

(triángulos, rectángulos, círculos, etc.), pero si se reflexiona un poco, rara vez se da un

definición aceptable del área (Paulogorrón & Pérez, 1994).

Si se tiene diferente formas y según se nos presente el problema se calcula el área de la

función con fórmulas generales que se basan en la sumatoria de Riemann ya que todas las

fórmulas para encontrar el área de una región plana se basa en esta sumatoria (Paulogorrón

& Pérez, 1994).

Determinación de áreas entre funciones matemáticas.

Funciones Positivas:

“Sea una función f: [a; b] → R, es decir, definida en un intervalo. Supongamos que es

positiva, es decir, que f(x) ≥ 0 (su gráfica está por encima del eje de abscisas). Entonces, la

integral definida

b
∫a f(x) 𝑑𝑥 " (Paulogorrón & Pérez, 1994).

Representa el área encerrada entre la gráfica de f y el eje de abscisas entre las rectas x=a

y x=b.

Funciones negativas

Ahora la función f es negativa en el intervalo, es decir, que f(x) ≤ 0 . En este caso, la

integral definida nos proporciona el área pero, al estar la región por debajo del eje de las

abscisas, la integral proporciona un valor negativo. Lo único que tenemos que hacer es

cambiar el signo del resultado, es decir, calcular el valor absoluto

b
∫a f(x) 𝑑𝑥 = |𝐹(𝑥)| + 𝑐 (Paulogorrón & Pérez, 1994).

4
Funciones de signo no constante

Ahora la posibilidad de que la función no sea siempre positiva ni negativa, es decir que

existen algunos intervalos en los que la función es positiva y otros en los que es negativo (si

la función es 0, no importa si la consideramos positiva o negativa (Paulogorrón & Pérez,

1994).

En estos casos se calcula el área de las regiones asociadas a cada intervalo: en los

intervalos en los que la función es positiva, calculamos la integral definida de la función; en

los que es negativa, calculamos la integral definida de la función y cambiamos el signo

(Paulogorrón & Pérez, 1994).

Área entre las gráficas de dos funciones

Si existen dos funciones, f y g, y que se quiere calcular el área de la región encerrada

entre ambas gráficas en el intervalo [a, b]. Se puede suponer, para facilitar la comprensión,

que la gráfica de f es mayor que la de g, esto es, f(x) ≥ g(x) y que, además, ambas son

positivas (Paulogorrón & Pérez, 1994).

Siendo 𝑓(𝑥) = 𝑥 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 , 𝑎 = 0 𝑦 𝑏 = 1

Es fácil ver que el área a la que nos referimos la podemos obtener como el área que hay

entre la gráfica de f y el eje de abscisas menos el área que hay entre la gráfica de g y el eje

de abscisas (Paulogorrón & Pérez, 1994).

El área entre dos funciones es:

b b b
A = ∫a f(x) − g(x)dx → A = ∫a f(x)dx − ∫a g(x)dx (Paulogorrón & Pérez, 1994).

El integrando debe ser la función cuya gráfica es mayor menos la función cuya gráfica

es menor.

5
Aplicación de Áreas entre Funciones Matemáticas

Calcular el área de la región comprendida entre las gráficas de las parábolas f(x) =

x 2 y g(x) = √x.

Solución:

Antes de resolver la integral, se realiza la gráfica para tener una idea de que función es

mayor o
y
menor.

∆𝑥

X
Ilustración 1.Gráfica del ejemplo de áreas
Fuente: Geogebra

Cuando se iguala las funciones se conoce sus puntos de intersección de esa manera se

obtiene los límites de integración.

x 2 = √x

x4 = x

x4 − x = 0

x(x 3 − 1) = 0

6
Finalmente, los límites de integración serán 𝑎 = 0 𝑦 𝑏 = 1.

Integramos el ∆𝐴 del elemento infinitesimal para encontrar el área entre las dos

funciones

b
A = ∫ g(x) − f(x)dx
a

1
= ∫ (√x − x 2 ) dx
0

Regla de Integración:

1. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

1 1
= ∫ √x dx − ∫ x 2 𝑑𝑥
0 0

𝑥 𝑛+1
2. ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1

3 1
3
2x 2 x
=[ − ]
3 3
0

3
2(1)2 (1)3
𝐴= −
3 3
2 1
𝐴= −
3 3
1
𝐴=
3

7
Aplicación de Áreas entre Funciones Matemáticas en la Ingeniería Civil

Construcción de un Túnel

En el área de Ingeniería se le conoce a un túnel como una perforación que se hace a un

terreno de forma horizontal ya sea a mano o con ayuda de máquinas, además comunica 2

extremos, sirviendo, así como transporte no solo de personas sino también de otros medios,

un túnel normalmente es artificial (ARQHYS, 2013).

La construcción de los túneles dio inicio en las minas, luego se construyeron en las

carreteras, se debe tener en cuenta que en la construcción de estos puede aparecer el riesgo

de que el agua inunde el interior, así como puede haber derrumbes y maltrato de los

equipos (ARQHYS, 2013).

Objetivo

Demostrar que la aplicación del cálculo integral fundamenta los problemas que se

presentan en obras civiles.

Antecedentes

El área bajo la curva se estima con mucha precisión utilizando de forma adecuada la

gráfica y su integración, se fundamenta en la sumatoria de Riemann lo cual después fue

reducida en una formula general para cualquier tipo de problemática que se presente.

En este ejercicio a resolver la cantidad de concreto no está definida para la construcción

de un túnel, por ello la función es determinada a través de su gráfica.

Como modelo matemático se empleara la determinación de área entre dos funciones

para determinar la cantidad necesaria.

8
Métodos, Procesos Y Resultados

Se presenta el problema:

Se realiza la construcción de un túnel de longitudes de 806 km ubicados en los

departamentos de Tolima y Quindío. ¿Cuánto será la cantidad de concreto que se necesitara

para el recubrimiento estructural? ¿Cuánta tierra es removida? Si se sabe que la capa es de

50cm y la altura de excavación es de 10m y su ancho de 16m.

Además se sabe que la capa de concreto está definida por dos funciones

𝑥2
𝑓(𝑥) = − + 10
6.4

42𝑥 2
ℎ(𝑥) = − + 10.5
289

9
Solución:

Para el cálculo de la capa de concreto es necesario hallar el área entre las funciones
establecidas.

Para ello se debe realizar la gráfica de las funciones:

y 42𝑥 2
ℎ(𝑥) = − + 10.5
289

𝑥2
𝑓(𝑥) = − + 10
6.4

Ilustración 2.Representación gráfica de las funciones

Fuente: Geogebra

Así, los límites de integración de la parte superior de la capa de concreto serán:

42𝑥 2
0= − + 10.5
289

Mínimo común múltiplo

0 = −42𝑥 2 + 3034.5

𝑥 = ±8.5

10
Calculo de la capa de concreto (parte superior).

8.5
42𝑥 2
𝐴1 = 2 ∫ [− + 10.5] 𝑑𝑥
0 289

Regla de integración:

1. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

2. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

42 8.5 2 8.5
= 2 [− ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 10.5 ∫ 𝑑𝑥]
289 0 0

𝑥 𝑛+1
3. ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1
8.5
42 𝑥 3
= [2 [− ( ) + 10.5𝑥]]
289 3
0

42 (8.5)3
= 2 [− ( ) + 10.5(8.5)]
289 3

14
= 2 [− (614.125) + 89.25]
289

𝐴1 = 119𝑚2

Parte inferior de la capa de concreto:

𝑥2
0=− + 10
6.4

0 = −𝑥 2 + 64

𝑥 2 = ±8
8
−x 2
𝐴2 = 2 ∫ ( + 10) 𝑑𝑥
0 6.4

11
Regla de integración:

1. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

2. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

1 8 2 8
= 2 [− ∫ x 𝑑𝑥 + 10 ∫ 𝑑𝑥 ]
6.4 0 0

𝑛
𝑥 𝑛+1
3. ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1
8
𝑥3
= [2 [− + 10𝑥]]
19.2
0

(8)3
= 2 [− + 10(8)]
19.2

512
= 2 [− + 80]
19.2

𝐴2 = 106,66m2

Por lo tanto, el Área de la Capa de concreto es:

𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 119m2 − 106,66m2

𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 12.33m2

Para calcular la cantidad de tierra que fue removida en la construcción del túnel es

necesario tomar solamente la función de la capa superior y multiplicarlo por la longitud de

este.

12
El valor del área de la parte superior del túnel.

𝐴1 = 119𝑚2

La longitud del túnel

L = 8600m

Se tiene así:

= 119𝑚2 ∗ 8600𝑚

= 1023400𝑚3

Finalmente, al construir este túnel la tierra removida es de 1023400𝑚3 .

Conclusión

El cálculo integral es fundamental para los estudiantes y futuros ingenieros, ya que,

cuando se realiza cualquier proyecto se debe considerar las variables que actúan en las

estructuras como modelos matemáticos.

13
Volúmenes Cilíndricos

El sólido llamado cilindro se encuentra limitado por una región plana B1, que se llama

base, y una región congruente B2, en un plano paralelo. El cilindro consta de todos los

puntos en los segmentos rectilíneos que son perpendiculares a la base y unen a B1, con B2.

Se tiene que el área de la base es A y la altura del cilindro se denomina h. (Stewart, Cálculo

de una variable Trascendentes tempranas, 2008).

Volumen de Sólido Cilíndrico

Un cilindro está limitado por una región plana B1, que se llama base, y una región

congruente B2 en un plano paralelo. El cilindro consiste en todos los puntos sobre los

segmentos de recta que son perpendiculares a la base y unen a B1 con B2. Si el área de la

base es A y la altura del cilindro (la distancia desde B1 hasta B2) es h, entonces el volumen

V del cilindro se define como: (Stewart, Cálculo de una variable Trascendentes tempranas,

2008)

𝑉 =𝐴∗ℎ

Si S es un sólido que esta entre 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏 de la sección transversal de S en el Px, a

través de x y perpendicular al eje x, es A(x), donde A es una función continua, entonces el

volumen de S es: (Stewart, Cálculo de una variable Trascendentes tempranas, 2008).


𝑛 𝑏
V = lim ∑ 𝐴(𝑥𝑖)∆𝑥 = ∫ 𝐴(𝑥)𝑑𝑥
𝑛→∞ 𝑎
𝑖−𝑙

𝑏
Cuando aplicamos la fórmula del volumen 𝑉 = ∫𝑎 𝐴(𝑥)𝑑𝑥 es importante recordar que

A(x) es el área de una sección transversal que se obtiene al cortar a través de x con un plano

perpendicular al eje x. (Stewart, Cálculo de una variable Trascendentes tempranas, 2008)

14
Aplicación de Volúmenes Cilíndricos en la vida cotidiana

Un leñador desea cortar un tronco que tiene la forma de un cilindro circular recto de

radio “a” esta tendido de lado. Se le quita un pedazo en forma de cuña mediante un corte

vertical y otro a un Angulo de 45°, de manera que la intersección de los cortes es un

diámetro del tronco. Calcule el volumen de la cuña. (Swokowski, 1989).

Ilustración 3.Representación gráfica del problema

Fuente: Geogebra

15
Dado que es un cilindro, consideramos la ecuación de la circunferencia.

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2

Despejamos “y” para encontrar la base del triángulo.

𝑦 = √𝑟 2 − 𝑥 2

Se encuentra la altura.


tan 45 =
𝑦

ℎ = 𝑦. 𝑡𝑎𝑛45

Se define el área del triángulo.

𝑦∗ℎ
∆𝐴 =
2

(𝑦 ∗ 𝑦 ∗ 𝑡𝑎𝑛45)
∆𝐴 =
2

𝑦 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛45
∆𝐴 =
2

(√𝑟 2 − 𝑥 2 )2 ∗ 𝑡𝑎𝑛45
∆𝐴 =
2

𝑡𝑎𝑛45
∆𝐴 = 𝑟 2 − 𝑥 2 ∗
2

16
El ∆𝑉 es igual a

Altura = ∆𝑥 r=a

∆𝑉 = ∆𝐴 ∗ ∆𝑥

𝑡𝑎𝑛45
∆𝑣 = 𝑟 2 ∗ 𝑥 2 ∗ ∗ ∆𝑥
2

𝑎
𝑡𝑎𝑛45
𝑉 = ∫ 𝑟2 ∗ 𝑥2 ∗ ∗ 𝑑𝑥
2
0

Regla de Integración:

1. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

𝑎
𝑡𝑎𝑛45
= 2( ) ∫(𝑎2 − 𝑥 2 ) ∗ 𝑑𝑥
2
0

2. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

𝑎 𝑎
= 𝑡𝑎𝑛45 [∫ 𝑎 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥]
2
0 0

𝑥 𝑛+1
3. ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1

𝑎
𝑥3
2
= [𝑡𝑎𝑛45 (𝑎 𝑥 − )]
3 0

𝑎32
𝑉 = 𝑡𝑎𝑛45 (𝑎 ∗ 𝑎 − )
3

17
𝑎3
𝑉 = 𝑡𝑎𝑛45 (𝑎3 − )
3

3𝑎3 − 𝑎3
𝑉 = 𝑡𝑎𝑛45 ( )
3

2𝑎3
𝑉 = 𝑡𝑎𝑛45 ( )
3

18
Aplicación de volúmenes cilíndricos en la ingeniería civil

Reconstrucción de una cúpula de una iglesia.

Desde los inicios de la existencia humana, uno de los elementos más antiguos en la

historia de la construcción es la cúpula, su aplicación es constante, los atrevidos proyectos

de las construcciones romanos, solo han sido superados, hasta nuestros, tiempos, con la

llegada de nuevos materiales y tecnología, que nos han permitido, realizaciones a base de

construcción laminar, que se caracteriza por su reducido peso (Fundación Wikimedia,

2017).

Una cúpula es un elemento arquitectónico, que se utiliza para cubrir un espacio de planta

circular cuadrada, poligonal o elíptica, mediante de arcos de perfil semicircular parabólicos

rotados de un punto central de simetría (Fundación Wikimedia, 2017).

Objetivo

Aplicar los conocimientos adquiridos en áreas y volúmenes para solucionar problemas

de ingeniería civil a partir de integrales definidas.

Antecedentes

Una cúpula es una estructura formada por triángulos que componen una superficie

inscrita en una semiesfera, hoy en día las podemos observar en edificios y construcciones

modernas, la base sobre cual se apoya la cúpula puede consistir en muros continuos o en

arcos sobre columnas (Fundación Wikimedia, 2017).

El estudio de la cúpula dentro de la ingeniería civil tiene por objetivo determinar rasgos

homogéneos, reconocer aspectos y características comunes, afinidad de tipos consecutivos

o funcionales, empleo de determinados orificios, técnicas, materiales, y es increíble como

atreves del tiempo han evolucionado estructural y estáticamente.

19
La aplicación de integrales ayudará en verificar si el planteamiento del problema es el

correcto, además de comprender que si no se considera las variables que actúan al momento

de realizar cualquier estructura, esta podría colapsar, a causa de un mal cálculo.

Métodos, Procesos Y Resultados

Se presenta el problema:

Un ingeniero civil es contratado para la reconstrucción de una cúpula de una iglesia, si

se sabe que esta tiene forma de una semiesfera debido a un recorte, ya que, su forma

original era de un cilindro por sus columnas y su radio externo es de 4m y su radio interno

es 3.5m, además la cúpula será construida con hormigón. ¿Cuánto peso genera la cúpula

sobre la estructura?

𝑘𝑔
𝜌 = 2450 𝑚3 → Densidad del hormigón.

20
La solución del problema gira en torno a los conceptos de física en donde el Peso es

igual al peso específico del material por el volumen que ocupa, por ello en la ilustración 4,

se tiene:

0 ∆𝑥 3.5 4 x

Ilustración 4. Representación gráfica de la estructura

Fuente: Geogebra

Se considera una sección transversal de esta estructura, en la ilustración 4:

Se observa dos semicircunferencias con vértice en el origen, con ello se encuentra las

funciones que producen el volumen de la cúpula.

21
Para el radio externo:

𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑅2

𝑦1 = √16 − 𝑥 2

Para el radio interno

𝑥2 + 𝑦2 = 𝑟2

𝑦2 = √12.25 − 𝑥 2

La sección trasversal genera una mayor comprensión en la búsqueda del ∆𝐴 del

elemento infinitesimal.

∆𝐴 = 𝑦1 − 𝑦2

∆𝐴1 = (√16 − 𝑥 2 ) − (√12.25 − 𝑥 2 )

Esto no soluciona el problema, ya que, a partir de 𝑥 > 3.5 no aplica el ∆𝐴 encontrado,

por lo tanto a partir de este intervalo el ∆𝐴, será:

∆𝐴2 = √16 − 𝑥 2

Así el ∆𝑉 se define:

∆𝑉 = [∆𝐴1 + ∆𝐴2 ] ∗ ∆𝑥

∆𝑉 = [(√16 − 𝑥 2 ) − (√12.25 − 𝑥 2 ) + √16 − 𝑥 2 ] ∆𝑥

Los límites de integración para ∆𝐴1 , serán desde 𝑥 = 0 hasta 𝑥 = 3.5 y los límites de

integración para ∆𝐴2 , serán desde 𝑥 = 3.5 hasta 𝑥 = 4

3.5 4
𝑉 = 2 [∫ [(√16 − 𝑥 2 ) − (√12.25 − 𝑥 2 )] 𝑑𝑥 + ∫ √16 − 𝑥 2 𝑑𝑥]
0 3.5

22
Regla de integración:

1. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

3.5 3.5 4
= 2 [∫ √16 − 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ √12.25 − 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ √16 − 𝑥 2 𝑑𝑥]
0 0 3.5

𝑐 𝑏 𝑏
2. ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑐 𝑎

4 3.5
= 2 [∫ √16 − 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ √12.25 − 𝑥 2 𝑑𝑥]
0 0

Técnica de Integración:

1. Sustitución Trigonométrica

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑔(𝑡))𝑔´(𝑡)𝑑𝑡

∫ √16 − 𝑥 2 , se obtiene:

√16 − 𝑥 2 = 4 cos 𝜃

𝑥 = 4 sin 𝜃 𝑑𝑥 = 4 cos 𝜃 𝑑𝜃

∫ √12.25 − 𝑥 2 , se tiene:

√12.25 − 𝑥 2 = 3.5 cos 𝛼

𝑥 = 3.5 sin 𝛼 𝑑𝑥 = 3.5 cos 𝛼 𝑑𝛼


4 3.5
= 2 [∫ (4 cos 𝜃)(4 cos 𝜃 𝑑𝜃) − ∫ (3.5 cos 𝛼)(3.5 cos 𝛼 𝑑𝛼) ]
0 0

4 3.5
= 2 [∫ 16 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑑𝜃 − ∫ 12.25 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 𝑑𝛼 ]
0 0

3. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

23
4 3.5
= 2 [16 ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑑𝜃 − 12.25 ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 𝑑𝛼 ]
0 0

Identidad Trigonométrica:

1 + cos(2𝑥)
1. 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) =
2
4 3.5
1 + cos(2𝜃) 1 + cos(2𝛼)
= 2 [16 ∫ 𝑑𝜃 − 12.25 ∫ 𝑑𝛼 ]
0 2 0 2

4. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

4 4 3.5 3.5
1 cos(2𝜃) 1 cos(2𝛼)
= 2 [16 ∫ 𝑑𝜃 + 16 ∫ 𝑑𝜃 − 12.25 ∫ 𝑑𝛼 − 12.25 ∫ 𝑑𝛼 ]
0 2 0 2 0 2 0 2

2. Integración por cambio de variable o de sustitución

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔´(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢) 𝑑𝑢

5. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

𝑑𝑢
𝑢 = 2𝜃 𝑑𝑢 = 2 𝑑𝜃 𝑑𝜃 =
2

𝑑𝑣
𝑣 = 2𝛼 𝑑𝑣 = 2 𝑑𝛼 𝑑𝛼 =
2
4 4
𝑑𝑢 12.25 3.5 12.25 3.5 𝑑𝑣
= 2 [+8 ∫ 𝑑𝜃 ∫ cos(𝑢) − ∫ 𝑑𝛼 − ∫ cos(𝑣) ]
0 0 2 2 0 2 0 2

6. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

4 4
12.25 3.5 12.25 3.5
= 2 [8 ∫ 𝑑𝜃 + 4 ∫ cos(𝑢) 𝑑𝑢 − ∫ 𝑑𝛼 − ∫ cos(𝑣)𝑑𝑣 ]
0 0 2 0 4 0

24
7. ∫ 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝑐

12.25 12.25 sin(𝑣) 3.5


= 2[8𝜃 + 4 sin(𝑢)]40 − 2[ 𝛼− ]
2 4 0

12.25
= 2[8𝜃 + 4 sin(2𝜃)]40 − [2𝛼 − sin(2𝛼)]3.5
0
2

Finalmente:

𝜃 = 90 𝛼 = 90

12.25
= 2[8(90) + 4 sin(180)] − [2(90) − sin(180)]
2

12.25
= 2[720] − [180]
2

= 1440 − 1102.5

𝑉 = 337.5 → 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

𝑉 = 5.89𝑚3

El volumen de la cúpula, permite calcular el peso que tiene esta estructura, aunque antes

de proceder al cálculo respectivo se necesita el peso específico del material, por lo tanto:

𝑃𝑒 = 𝜌 ∗ 𝑔

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑒 = 2450 3
∗ 9.81 2
𝑚 𝑠
𝑁
𝑃𝑒 = 24034.5
𝑚3

Finalmente, el peso de la cúpula es:

𝑃 = 𝑃𝑒 ∗ 𝑉

𝑁
𝑃 = 24034.5 ∗ 5.89𝑚3
𝑚3

𝑃 = 141563.205 𝑁

25
Finalmente se concluye que el peso de la estructura es de 𝑃 = 141563.205 𝑁, esto se

dedujo atreves del método de volúmenes cilíndricos aprendidos anteriormente, con la

aplicación de integrales definidas que fueron de gran ayuda para llegar al valor obtenido al

final.

Conclusión

La aplicación de integrales en el campo de la ingeniera civil es de vital importancia ya

que por esté método nosotros podemos desarrollar cualquier problema que se nos presenten

en un futuro.

26
Longitudes de Arco de Funciones Matemáticas

La longitud de arco es la medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de

una curva o dimensión lineal (KHANACADEMY, 2014).

Usualmente se mide la longitud con una línea recta, aunque las curvas también tienen

longitud. Un ejemplo es la circunferencia de un círculo de radio r, cuya longitud es 2πr. En

general, le llamamos a la longitud de una curva "longitud de arco" (KHANACADEMY,

2014).

Determinación de longitudes de arco de funciones matemáticas

Un segmento de curva se dice rectificable si tiene una longitud de arco finita. El

problema de determinar la longitud de una curva es muy antiguo (algunas contribuciones ya

fueron realizadas por los matemáticos C. Huygens (1629–1695) y J. Gregory (1638–1675))

y no por ello es sencillo (KHANACADEMY, 2014).

Una condición para que la gráfica de una función f sea rectificable entre los puntos (a,

f(a)) y (b, f (b)) es que la derivada f´ sea una función continua en [a, b]. Se dice entonces

que la función f es continuamente derivable (Leithold, El Cálculo, 1998).

El fundamento teórico que nos permite obtener una fórmula para la longitud de arco es

el siguiente. Considerando dos puntos xi−1 y xi en el intervalo [a, b]. Entonces por el

teorema del valor medio se tiene:

f(xi ) − f(xi−1 ) = f´(ci )(xi − xi−1 ), ci ∈ (xi−1 , xi ) (Leithold, El Cálculo, 1998).

27
Si se aproxima la longitud de arco de la curva por la longitud de una poligonal que se

apoya en los puntos (xi, f (xi)) entonces al aplicar límites se obtiene:


n

Lba (f) = lim ∑ √(∆x1 )2 + (∆y1 )2


n→∞
i=1

n
∆y1 2
= lim ∑ √1 + ( ) ∆𝑥1
n→∞ ∆x1
i=1

= lim ∑ √1 + f´(ci )2 ∆𝑥1


n→∞
i=1

b
= ∫ √1 + f´(x)2 𝑑𝑥
a

Donde ∆𝑥1 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 y ∆𝑦1 = f(𝑥𝑖 ) − f(xi−1 )

En consecuencia, se obtiene las siguientes formulas:

1. Si la función y = f (x) representa una curva suave en el intervalo [a, b], la longitud de

arco de f entre a y b viene dada por:

b
Lba (f) = ∫a √1 + f´(x)2 𝑑𝑥 (Paulogorrón & Pérez, 1994)

2. Si la función x = g (y) representa una curva suave en el intervalo [c, d], entonces la

longitud de arco de g entre c y d es:

d
Ldc (g) = ∫c √1 + g´(y)2 𝑑𝑦 (Paulogorrón & Pérez, 1994)

28
Aplicación de Longitudes de arco de Funciones Matemáticas

Encuentre la longitud del arco de la curva 9y2=4x3 del origen de coordenadas (0,0) al

punto (3,2√3).

Solución:

1. Se procede a graficar la función.

4x 3
9y 2 = 4x 3 ↔ y=√
9

y
4
3.5
3
y=√((𝟒𝒙3)/𝟗))
2.5
2
1.5
1
0.5
x
0
0 0.15 0.3 0.45 0.6 0.75 0.9 1.05 1.2 1.35 1.5 1.65 1.8 1.95 2.1 2.25 2.4 2.55 2.7 2.85 3

Ilustración 5. Representación gráfica de la función

Fuente: Excel 2013

4x3
2. Si L es la longitud de arco de la curva de la ecuación y = √ desde el origen (0,0)
9

al punto (3,2√3), L está dado por:

b
𝐿 = ∫a √1 + f´(x)2 𝑑𝑥 (Leithold, 1998)

29
Se deriva la ecuación para poder remplazar en la fórmula.

4x 3
y=√
9

2√𝑥 3
y=
3
3
2𝑥 2
y=
3
3
dy 2𝑥 2 2 dy 3
( )= (𝑥 2 )
dx 3 3 dx

Regla de Derivación:

𝑑
1. Regla de la Potencia [𝑑𝑥 (𝑥 𝑛 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1 ] =

2 3 1
= [ 𝑥 2]
3 2

y´ = √𝑥
2
(y´)2 = (√𝑥)

(y´)2 = 𝑥

Una vez encontrada la derivada de la función se reemplaza en la función de la longitud

de un arco y los límites de integración serán desde 𝑥 = 0, hasta 𝑥 = 3


3
= ∫ √1 + 𝑥 𝑑𝑥
0

3 1
= ∫ (𝑥 + 1)2 𝑑𝑥
0

30
Técnica de Integración:

1. Integración por cambio de variable o de sustitución

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔´(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢

𝑢 =𝑥+1 𝑑𝑢 = 1 𝑑𝑥
3 1
= ∫ (𝑢)2 𝑑𝑢
0

Regla de Integración:

𝑥 𝑛+1
1. ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1

3 3
(𝑢)2
= ]
3
2 0

3 3
2(𝑥 + 1)2
𝐿= ]
3
0

3 3
2(3 + 1)2 2(0 + 1)2
𝐿= −
3 3

16 2
𝐿= −
3 3
14
𝐿= 𝑢
3

31
Aplicación de Longitudes de Arco de Funciones Matemáticas

en la Ingeniería Civil

Costo de una estructura

Un cable eléctrico, se define como un conductor (generalmente de cobre o aluminio) o

conjunto de ellos, generalmente recubierto de un material aislante o protector. Estos se

encuentran en varios lugares como por el ejemplo: casas, postes de luz y en este caso entre

dos torres (EcuRed, 2016).

Mientras una torre eléctrica o apoyo eléctrico (a veces denominada torreta) es una

estructura de gran altura, normalmente construida en celosía de acero, cuya función

principal es servir de soporte de los conductores eléctricos aéreos de las líneas de

transmisión de energía eléctrica (EcuRed, 2016).

Objetivo

Comprender que la aplicación de integrales soluciona problemas en la ingeniería civil.

Antecedentes

La determinación de la longitud de arco de una función es una formula general

establecida con la cual se puede realizar cualquier tipo de problema en cualquier campo

profesional.

Sin embargo para el ejercicio a resolver la aplicación de longitud de curvas de una

función nos ayudara a encontrar el precio de un cable que está ubicado entre dos torres en

forma de catenaria con la ecuación obtenida de manera empírica nos dará solución a este

problema y de esta forma estimar el precio del mismo.

32
Métodos, Procesos Y Resultados

Se presenta el problema:

Un cable eléctrico cuelga entre dos torres que están separadas a 80 metros como se

observa en la ilustración, la forma que adopta el cable es el de la catenaria de ecuación y =

x
60 cosh ( 60). Calcular el precio que se empleara en el cable sabiendo que 6m de cable

cuesta 8 dólares americanos.

Solución:

La Gráfica de la función ayuda a interpretar el problema, por lo tanto:

x
y = 60 cosh ( )
60

Ilustración 6. Representación gráfica de la función


Fuente: https://goo.gl/images/uu2RbS

33
La longitud de arco, nos indica que la función debe ser derivada, entonces se tiene:

dy x dy x
[60 cosh ( )] = 60 [cosh ( )]
dx 60 dx 60

Regla de Derivación:

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
1. Regla de la Cadena [𝑑𝑥 = 𝑑𝑢 ∗ 𝑑𝑥 ]

𝑥 1
𝑢= 𝑑𝑢 =
60 60

dy du 𝑥
= 60 [cosh(u)] ∗ [ ]
du dx 60
1
= 60[senh(u)] [ ]
60

= senh(u)

𝑥
y´ = senh ( )
60

Encontrada la derivada de la función, se eleva al cuadrado para reemplazar en la

longitud del arco.

𝑥 2
(y´)2 = [senh ( )]
60

40
𝑥 2
𝐿 = 2 ∫ √1 + [senh ( )] 𝑑𝑥
0 60

40
𝑥
= 2 ∫ √1 + senh2 ( )
0 60

1. Relación entre funciones hiperbólicas:

𝑐𝑜𝑠ℎ2 (𝑥) = 1 + 𝑠𝑒𝑛ℎ2 (𝑥)

𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑥) = √1 + 𝑠𝑒𝑛ℎ2 (𝑥)

40
𝑥
= 2 ∫ 𝑐𝑜𝑠ℎ ( ) 𝑑𝑥
0 60

34
Técnica de Integración:

1. Integración por cambio de variable o de sustitución

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔´(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢

𝑥 1
𝑢= 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑑𝑥 = 60 𝑑𝑢
60 60
40
= 2 ∫ 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑢) ∗ 60 𝑑𝑢
0

Regla de Integración:

1. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

40
= 2 ∫ 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑢) ∗ 60 𝑑𝑢
0

40
= 120 ∫ 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑢) 𝑑𝑢
0

2. ∫ cosh(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) + 𝑐

= [120 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑢)]40
0

𝑥 40
= [120 𝑠𝑒𝑛ℎ ( )]
60 0

2. Funciones hiperbólicas:

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) =
2
𝑥 𝑥 40

𝑒 60 −𝑒 60
= 120 [ ]
2
0

40 40
= 60 [𝑒 60 − 𝑒 −60 ]

35
2 2
= 60 [𝑒 3 − 𝑒 −3 ]

2 2
𝐿 = 60 [𝑒 3 − 𝑒 −3 ]

𝐿 = 86.059m

El precio del cable se encuentra, al considerar que cada 6m cuesta 8 dólares americanos.

Metros Precio en dólares americanos

6 → 8

86.059 → 𝑥

86.059 𝑚 ∗ $ 8
𝑥=
6𝑚

𝑥 = $ 114.74

Respuesta:

Por lo tanto la longitud del cable es de 86.058m y su precio es de 114 dólares

americanos con 74 ctvs.

Conclusión:

La longitud de arco es una técnica muy utilizada dentro de diseños que estén

representados por ciertas formas y gracias al aprendizaje de este, se aplica en la vida

profesional facilitando y mejorando las estructuras.

36
Centroides de Regiones Planas

Los centroides son usados comúnmente en la resistencia o mecánica de materiales,

además el centroide se basa específicamente en la forma geométrica del cuerpo, en esta

ocasión su aplicación específica será en el cálculo de todo tipo de vigas y losas, ya que el

centroide es de mucha utilidad porque evitará que la comprensión ejercida provoque un

fracturamiento. (Hibbeler, 2010).

También, cabe recalcar que la viga es un elemento estructural que se usa para cubrir

espacios, soportando el peso colocado encima del elemento mediante la resistencia a las

fuerzas internas de flexión y corte. (Beer & Johnston, 1993).

Objetivos:

 Determinar el punto exacto de donde está aplicada la carga puntual producida por

masas geométricamente irregulares o difíciles de calcular.

 Dar a conocer a través un ejemplo cuán importante es la determinación de

centroides en una región plana como tal, aplicada en la ingeniería civil.

Antecedentes

El centro de masa de una región plana depende solo de la región y no de una lámina

homogénea, el centro de masa recibe el nombre de centroide de la región, considerando

además momentos de dicha región. (Leithold, El Cálculo 7 Edición, 1998).

37
Los momentos y centroide de una región plana se definen así:

“Sea 𝑅 la región limitada por la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥), el eje 𝑥 y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏. La

función 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏] y 𝑓(𝑥) ≥ 0 para toda 𝑥 de [𝑎, 𝑏]. Si 𝑀x denota el momento

de 𝑅 con respecto al eje 𝑥 y 𝑀y denota el momento de 𝑅 con respecto al eje 𝑦, entonces


𝑛 𝑛
1
𝑀𝑥 = lim ∑ [𝑓(𝑚𝑖)]2 ∆𝑖𝑥 𝑀𝑦 = lim ∑ 𝑚𝑖(𝑓(𝑚𝑖) ∆𝑖𝑥
‖∆‖→0 2 ‖∆‖→0
𝑖=1 𝑖=1

1 𝑏 𝑏
𝑀𝑥 = ∫ [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥 𝑀𝑦 = ∫ 𝑥𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
2 𝑎 𝑎

Si (𝑥, 𝑦) es el centroide de la región plana 𝑅 cuya área es 𝐴 unidades cuadradas, y 𝑀x y

𝑀y se definen como en el párrafo anterior entonces”

𝑀𝑦 𝑀𝑥
𝑥= y 𝑦= (Leithold, El Cálculo 7 Edición,
𝐴 𝐴

1998).

Además, en ocasiones para simplificar en un problema la determinación del centroide de

una región plana que puede dividirse en regiones que tiene ejes de simetría se puede usar el

siguiente teorema:

“Si una recta es un eje de simetría de la región plana R, entonces el centroide de la

región está sobre esa recta”. (Leithold, El Cálculo 7 Edición, 1998).

38
Métodos, Procesos y Resultados

Ejemplo 1:

Los puntos de intersección de las dos curvas son (-1,1) y (3,9). En la figura se muestra la

región junto con el i-ésimo elemento rectangular.

Ilustración 7. Figura del ejemplo

Fuente: Leithold,L. (1998).El Cáculo 7


Edición.México,D.F.:México:Copyright.

Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑦 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 3. El centroide del i-ésimo elemento rectangular está en

1
el punto (𝑚𝑖, 2 [𝑓(𝑚𝑖 + 𝑔(𝑚𝑖))]), donde mi es punto medio del i-ésimo subintervalo (xi-1,

xi). (Leithold, El Cálculo 7 Edición, 1998).

39
La medida del área de la región está dada por
𝑛

𝐴 = lim ∑[𝑔(𝑚𝑖) − 𝑓(𝑚𝑖)]∆𝑖𝑥


‖∆‖→0
𝑖=1

3
= ∫ [𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑑𝑥]
−1

3
= ∫ [2𝑥 + 3 − 𝑥 2 ]𝑑𝑥
−1

32
=
3

A continuación se calcula 𝑀𝑦 𝑦 𝑀𝑥.


𝑛

𝑀𝑦 = lim ∑ 𝑚𝑖[𝑔(𝑚𝑖) − 𝑓(𝑚𝑖)]∆𝑖𝑥


‖∆‖→0
𝑖=1

3
= ∫ 𝑥[𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑑𝑥]
−1

3
= ∫ 𝑥[2𝑥 + 3 − 𝑥 2 ]𝑑𝑥
−1

32
𝑀𝑦 =
3
𝑛
1
𝑀𝑥 = lim ∑ [𝑔(𝑚𝑖) + 𝑓(𝑚𝑖)][𝑔(𝑚𝑖) − 𝑓(𝑚𝑖)]∆𝑖𝑥
‖∆‖→0 2
𝑖=1

1 3
= ∫ [𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥)][𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥
2 −1

1 3
= ∫ [(2𝑥 + 3) + 𝑥 2 ][(2𝑥 + 3) − 𝑥 2 ]𝑑𝑥
2 −1

1 3
= ∫ [4𝑥 2 + 12𝑥 + 9 − 𝑥 4 ]𝑑𝑥
2 −1

544
=
15
40
Por tanto,

𝑀𝑦 𝑀𝑥
𝑥= 𝑦=
𝐴 𝐴

32 544
𝑥̅ = 3 𝑦̅ = 15
32 32
3 3
17
𝑥̅ = 1 𝑦̅ =
5
17
Conclusión: El centroide está en el punto (1, 5 ).

41
Aplicación de Centroides de Regiones Planas en la Ingeniería Civil

Las vigas son elementos estructurales que pueden ser de concreto armado, diseñado para

sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede

actuar como elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también

pueden utilizarse para sostener losas macizas o nervadas. La viga soporta cargas de

compresión, que son absorbidas por el concreto, y las fuerzas de flexión son contrarrestadas

por las varillas de acero corrugado. (Anónimo, Arquitectura, Construcción y Diseño, 2014).

En este ejemplo se explica cómo diseñar una viga en voladizo para una ventana, estando

sobre tal una pared triangular, se necesitará saber en dónde actúa exactamente la fuerza

para calcular el momento y para eso sacamos el centroide.

Para ello se encuentra la función de la región plana, se tiene:

𝑦2 − 𝑦1
𝑦 − 𝑦1 = (𝑥 − 𝑥1)
𝑥2 − 𝑥1
0−4
𝑦−4= (𝑥 − 0)
2−0

−4
𝑦−4= (𝑥)
2

𝑦 − 4 = −2𝑥

𝑦 + 2𝑥 − 4 = 0

𝑦 = −2𝑥 + 4

𝑦 = 4 − 2𝑥

42
Con lo obtenido, se procede a graficar la función, así en la ilustración 8, se observa:

y
4.5
4
3.5
3
2.5 y=4-2x
2
1.5
1
0.5
x
0
0 ∆𝑥 0.5 1 1.5 2

Ilustración 8.Ejemplo del Problema de centroide


Fuente: Excel 2016

∫ 𝑋𝑑𝐴 ∫ 𝑌𝑑𝐴
𝑋𝑐 = 𝑌𝑐 =
∫ 𝑑𝐴 ∫ 𝑑𝐴
2
𝐴 = ∫0 (4 − 2𝑥)𝑑𝑥

2 2
𝐴 = 4 ∫ 𝑑𝑥 − 2 ∫ 𝑥 𝑑𝑥
0 0

2
2𝑥 2
𝐴 = [4𝑥 − ]
2 0

2(2)2 2(0)2
𝐴 = (4(2) − ) − (4(0) − )
2 2

𝐴 = 4 𝑢2
2 2 2
∫ 𝑥. 𝑑𝐴 = ∫ 𝑥. 𝑦. 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥(4 − 2𝑥)𝑑𝑥
0 0 0

43
2
= ∫ (4𝑥 − 2𝑥 2 )𝑑𝑥
0

2 2
= 4 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
0 0

2
4𝑥 2 2𝑥 3
=[ − ]
2 3 0

4(2)2 2(2)3 4(0)2 2(0)3


=( − )−( − )
2 3 2 3

8
=
3
8
∫ 𝑋𝑑𝐴 3 8 2
𝑋𝑐 = = = =
∫ 𝑑𝐴 4 12 3
1
2
𝑋𝑐 = Cargo puntual para diseño de
3 vigas en volados.

Conclusión:

En el campo de la Ingeniería Civil es indispensable el uso de las integrales, en sus

distintas aplicaciones, tales como en la determinación de centroides de regiones planas ya

que nos ayuda a encontrar el punto exacto de donde está aplicada la carga puntual

producida por masas geométricamente irregulares o difíciles de calcular, el cual va a ser

indispensable para ponerlos en práctica en nuestra vida profesional.

44
Fuerzas Ejercidas Por Presiones Hidrostáticas

Otra aplicación de la integral definida en física que resulta ser muy útil y por ende

importante en la ingeniería civil, consiste en establecer la fuerza ejercida por la presión de

un líquido sobre una placa sumergida en él o sobre un lado del recipiente que lo contiene.

(Leithold, El Cálculo 7 Edición, 1998) Pudiéndose reproducir en variadas construcciones

referidas a la hidráulica como lo son canales de agua, centrales hidroeléctricas, diques, etc.

Objetivos:

 Dar a conocer a través de un ejemplo práctico el tema de fuerzas ejercidas por

presiones hidrostáticas mediante integrales definidas, para comprender de mejor

manera lo expuesto teóricamente.

 Dar a conocer a través un ejemplo el tema de fuerzas ejercidas por presiones

hidrostáticas mediante integrales definidas, aplicada a la ingeniería civil y de este

modo comprender su importancia.

Antecedentes

Los fluidos (líquidos y gases) en equilibrio ejercen sobre las paredes de los recipientes

que los contienen y sobre los cuerpos contenidos en su interior fuerzas que actúan siempre

perpendicularmente a las superficies. (jraguirre, 2013)

La presión de un líquido, se define como la fuerza por unidad cuadrada de área sobre

una superficie, ejercida por el peso del líquido. (Leithold, El Cálculo 7 Edición, 1998)El

principio fundamental de la Fuerza hidrostática afirma que: “La presión ejercida por un

fluido de densidad 𝜌 en un punto situado a una profundidad h de la superficie es igual a:

(jraguirre, 2013)

45
𝑃 = 𝜌. 𝑔. ℎ (jraguirre, 2013).

En donde la gravedad resulta ser una constante. (Leithold, El Cálculo 7 Edición, 1998)

Dependiendo de la intensidad de la fuerza y de la extensión de la superficie donde actúe,

el efecto de dicha fuerza podrá ser mayor o menor. La presión (P), es la fuerza ejercida

perpendicularmente sobre una superficie, por unidad de área: (jraguirre, 2013)


𝐹
𝑃 = 𝐴, en donde 𝐹 = 𝑃. 𝐴 (jraguirre, 2013)

Y sustituyendo la primera ecuación en la segunda, se obtiene: 𝐹 = 𝜌. ℎ. 𝐴 (Leithold,

1998).

El principio de Pascal, es una ley manifestada por el físico y matemático francés Blaise

Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: “Cualquier presión P ejercida sobre un fluido

incompresible (líquido) encerrado en un recipiente indeformable se transmite por igual en

todas las direcciones y con la misma intensidad a todos los puntos del fluido y a las paredes

del recipiente que lo contiene”. (jraguirre, 2013)

Definición De Fuerza Ejercida Por La Presión De Un Líquido:

Cuando una placa se sumerge verticalmente en un líquido para el cual la medida de su

densidad es 𝜌. La longitud de la placa a una profundidad de 𝑥 unidades debajo de la

superficie del líquido es 𝑓(𝑥) unidades, donde 𝑓 es continua en el intervalo cerrado [a, b].

Si 𝑓 es la medida de la fuerza realizada por a la presión del líquido sobre la placa, entonces:

(Leithold, El Cálculo 7 Edición, 1998)

46
𝑏
𝐹 = 𝑙𝑖𝑚 ∑𝑛𝑖=1 𝜌𝑤𝑖𝑓(𝑤𝑖)∆𝑖𝑥 = 𝜌 ∫𝑎 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (Leithold, 1998)

Métodos, Procesos y Resultados

Ejemplo 1:

Una lámina triangular isósceles con base de 6 pies y altura de 3 pies, es sumergida

verticalmente con la base hacia arriba de manera que la base queda 2 pies por debajo de la

superficie del agua de una piscina, encuentre el valor de la fuerza total ejercida por la

presión del agua sobre la lámina. (Anónimo, WikiMatemática, 2012)

Ilustración 9.Ejemplo1.
Fuente:http://www.wikimatematica.org/index.php?title=Presi%C3%B3n_y_fuerza_hidrost
%C3%A1tica

Ilustración 10.Ejemplo 1.
Fuente:
http://www.wikimatematica.org/index.php?title=Presi%C3%B3n_y_fuerza_hidrost%C3%
A1tica

47
𝑙𝑏
𝛾 = 62.4 → peso especifico del agua
𝑝𝑖𝑒𝑠 3

𝑷 = 𝜸. 𝒉

ℎ = (5 − 𝑦)

𝐹 = 𝑃. 𝐴

∆𝑭 = ∆𝑷. ∆𝑨

∆𝐹 = (5 − 𝑦). 𝛾. (2𝑦∆𝑦)
3
𝐹 = ∫ (5 − 𝑦). 𝛾. (2𝑦∆𝑦) 𝑑𝑦
0

3
𝐹 = 2𝛾 ∫ 5𝑦 − 𝑦 2 𝑑𝑦
0

3
𝑦2 𝑦3
𝐹 = 2𝛾 [5 − ]
2 3 0

(3)2 (3)3
𝐹 = 2(62.4) [5 − − 0]
2 3

𝐹 = 1684.8 𝑙𝑏

El valor de la fuerza total ejercida por la presión del agua sobre la lámina triangular es

de 1684.8 𝑙𝑏

48
Aplicación de Fuerzas ejercidas por Presiones Hidrostáticas

En la Ingeniería Civil

Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía

potencial contenida en el agua de los ríos, para convertirla en energía eléctrica mediante

turbinas hidráulicas acopladas a generadores eléctricos. La presa, situada en el lecho de un

río, acumula artificialmente un volumen de agua para formar un embalse. (Anónimo, unesa,

S.F.).

Ejemplo 2:

¿Cuál es la fuerza total ejercida por la presión del agua en la parte posterior de la presa

de una central hidroeléctrica, de 1500m de ancho, si el agua está a 200m de profundidad?

(Física, 2014)

Ilustración 11.Ejemplo 2.
Fuente: https://www.vectorstock.com/royalty-free-vector/tidal-power-plant-and-factory-
water-turbines-vector-8838345
𝐾𝑔𝐹
𝛾 = 1000 → peso especifico del agua
𝑚3

𝑷 = 𝜸. 𝒉

ℎ = (150 − 𝑦)

𝐹 = 𝑃. 𝐴

49
∆𝑭 = ∆𝑷. ∆𝑨

∆𝐹 = (200 − 𝑦). 𝛾. (1500∆𝑦)


200
𝐹=∫ (200 − 𝑦). 𝛾. 1500 𝑑𝑦
0

200
𝐹 = 1500𝛾 ∫ (200 − 𝑦) 𝑑𝑦
0

200
𝑦2
𝐹 = 1500𝛾 [200𝑦 − ]
2 0

(200)2
𝐹 = 1500(1000) [200(200) − − 0]
2

𝐹 = 30000000000 𝐾𝑔𝐹

La fuerza total ejercida por la presión del agua en la parte posterior de la presa de una

central hidroeléctrica es de 3 × 1010 𝐾𝑔𝐹.

Conclusión:

La aplicación de integrales definidas en el tema de fuerzas ejercidas por presiones

hidrostáticas es de gran importancia en la ingeniería civil, ya que mediante modelos

matemáticos es posible obtener diseños y realizar construcciones, enfocados en la

hidráulica.

50
Trabajo de una Fuerza

Una de las aplicaciones de la integral definida es la resolución de problemas donde se

involucra un concepto físico que conocemos como trabajo. “El término trabajo se utiliza en

el lenguaje cotidiano para expresar el esfuerzo que se requiere para ejecutar una tarea. En

física, el trabajo tiene un significado técnico que depende de la idea de fuerza.” (Stewart,

Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. , 2012).

Ahora, su aplicación estará fundamentada precisamente en un elevador de construcción,

ya que este es muy usado en la Ingeniería Civil, especialmente en las construcciones porque

es usado para mover o transportar de forma vertical, horizontal o en pendientes

pronunciadas, materiales de todo tipo o cargas. (UMACOM, 1962).

Objetivos:

 Determinar el trabajo que realizará un elevador de carga, mediante aplicaciones de

las integrales.

 Mostrar mediante un ejemplo la importancia que tiene el Trabajo de una Fuerza

dentro del campo de la Ingeniería Civil.

Antecedentes

“En física se utiliza el término trabajo para caracterizar la energía de movimiento de un

cuerpo cuando éste es movido cierta distancia debido a una fuerza que actúa sobre él, de

modo que trabajo es igual a fuerza por distancia.” (Leithold, El Cálculo 7 Edición, 1998).

51
“Sea 𝑓 una función continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y 𝑓(𝑥) unidades la fuerza que

actúa sobre un objeto en el punto 𝑥 del eje 𝑥. Si 𝑊 unidades es el trabajo realizado por la

fuerza conforme el objeto se desplaza de 𝑎 a 𝑏, entonces”


𝑛

𝑊 = lim ∑ 𝑓(𝑤𝑖)∆𝑖𝑥
‖∆‖→0
𝑖=1
𝑏
=∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (Leithold, 1998).

Métodos, Procesos y Resultados

Ejemplo 1:

Se requiere una fuerza de 40 N para sostener un resorte que está estirado desde su

posición natural de 10 cm a una longitud de 15 cm. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el

resorte de 15 a 18 cm? (Stewart, Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. , 2012).

Solución:

De acuerdo con la ley de Hooke, la fuerza que se requiere para mantener el resorte

estirado x metros más allá de su longitud natural es 𝑓(𝑥) = 𝑘𝑥. Cuando el resorte se estira

de 10 a 15 cm, la cantidad estirada es 5 cm = 0.05 m. Esto quiere decir que 𝑓 (0.05) = 40,

de modo que

40
0.05𝑘 = 40 𝑘= = 800
0.05

52
Así, 𝑓(𝑥) = 800𝑥 y el trabajo realizado para estirar el resorte de 15 a 18 cm es

0.08
𝑊= ∫ 800𝑥 𝑑𝑥
0.05

0.08
= 800 ∫ 𝑥 𝑑𝑥
0.05

0.08
𝑥2
= 800 ]
2 0.05

= 400[(0.08)2 − (0.05)2 ] = 1.56 J

53
Aplicación de Trabajo de una Fuerza en la Ingeniería Civil

En la construcción es muy importante poder contar con la seguridad de unos productos

robustos y fáciles de usar. Se trate de una obra pequeña o mayor, los elevadores de

construcción son una herramienta imprescindible ya que siempre tendremos que levantar

cargas de material a niveles superiores. (UMACOM, 1962).

En función del tipo de obra y materiales a usar, se tendrá que elegir un tipo y otro de

elevador para poder asegurar un flujo continuo de trabajo, ahorrando tiempos lo que vendrá

a traducirse en ahorro de gastos. (UMACOM, 1962).

Un cable que pesa 6 lb/pie está conectado a un elevador de construcción que pesa 1500

lb. Encuentre el trabajo realizado para subir el elevador hasta una altura de 500 pies.

(Anónimo,s.f).

54
Solución:

Puesto que el peso del elevador es una fuerza constante, se concluye que el trabajo

realizado para subir el elevador hasta una altura de 500 pies es simplemente

𝑊𝐸 = (1500) . (500) = 750000 𝑝𝑖𝑒𝑠. 𝑙𝑏.

Ilustración 12. Figura ejemplo de Trabajo


Fuente: Anónimo, (s.f.). [ebook] pag.39-40. Disponible en:
http://file:///C:/Users/usuario/Documents/6.pdf

El peso del cable es la fuerza variable. Sea 𝑊 C el trabajo realizado para subir el cable.

Como se muestra en la ilustración 12, suponga que el eje x positivo está dirigido hacia

arriba y que el intervalo [0 , 500] se parte en 𝑛 subintervalos con longitudes ∆xk. A una

altura de 𝑥𝑘∗ pies del suelo, un segmento de cable correspondiente al subintervalo [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ]

pesa 6∆𝑥𝑘 y es necesario jalarlo 500 − 𝑥𝑘∗ pies adicionales. Por tanto, es posible escribir

(𝑊𝐶 ) = (6∆𝑥 ∗ ∗
⏟ 𝑘 ) ∙ (500
⏟ − 𝑥𝑘 ) = (3000 − 6𝑥𝑘 )∆𝑥𝑘
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

55
Y así

500
𝑊𝐶 = ∫ (3000 − 6𝑥)𝑑𝑥
0

= (3000𝑥 − 3𝑥 2 )]500
0

= 750000 𝑝𝑖𝑒𝑠 − 𝑙𝑏.

Por tanto, el trabajo total realizado para subir el elevador es

𝑊 = 𝑊𝐸 + 𝑊𝐶 = 1500000 𝑝𝑖𝑒𝑠 − 𝑙𝑏.

Conclusión:

Tanto en la Ingeniería Civil como en otras carreras es necesario e indispensable el uso de

integrales, ya que gracias a ellas junto con sus aplicaciones podemos resolver de manera

más sencilla ejercicios y problemas, que luego necesitaremos en nuestra vida profesional.

56
Sólido de Revolución

Método de los discos

El sólido de revolución se genera al hacer girar una región plana alrededor de un eje, para

determinar el volumen del sólido se observa que el área de la sección transversal 𝐴 es el área

de un disco de radio 𝑅, que es la distancia de la frontera de la región plana al eje de

revolución. Así, el área es:

𝐴 = 𝜋(𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜)2 = 𝜋(𝑅)2 (Thomas, Wei, & Hass, 2010).

Por lo que, el Volumen será:

Volumen por medio de discos alrededor del eje x

𝑏 𝑏
𝑉 = ∫𝑎 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝜋(𝑅(𝑥))2 𝑑𝑥 (Thomas, Wei, & Hass, 2010).

Volumen por medio de discos alrededor del eje y

𝑑 𝑑 2
𝑉 = ∫𝑐 𝐴(𝑦) 𝑑𝑦 = ∫𝑐 𝜋(𝑅(𝑦)) 𝑑𝑦 (Thomas, Wei, & Hass, 2010).

57
Método de las Arandelas

Si la región a girar genera un sólido que no cruza o no hace frontera con el eje de

revolución, se tendrá un agujero, las secciones transversales perpendiculares al eje de

revolución, en vez de disco, serán arandelas. Por lo tanto las dimensiones de una arandela

representativa son:

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑅

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑟

El área de la arandela es:

𝐴 = 𝜋(𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)2 − 𝜋(𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)2 = 𝜋[𝑅 2 − 𝑟 2 ]

(Thomas, Wei, & Hass, 2010).

En consecuencia, la definición de volumen genera:

Volumen mediante arandelas para rotación alrededor del eje x

𝑏 𝑏
𝑉 = ∫𝑎 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝜋(𝑅(𝑥))2 𝑑𝑥 (Thomas, Wei, & Hass, 2010).

Volumen mediante arandelas para rotación alrededor del eje y

𝑑 𝑑 2
𝑉 = ∫𝑐 𝐴(𝑦) 𝑑𝑦 = ∫𝑐 𝜋(𝑅(𝑦)) 𝑑𝑦 (Thomas, Wei, & Hass, 2010).

58
Aplicación de Volumen de un sólido de revolución en la vida cotidiana

Se desea diseñar una sartén que tenga forma de un tazón esférico. Un poco de

experiencia en casa le convence que puede obtener uno con una capacidad de 3 L., si se

construye con 9 cm de profundidad y un radio de 16 cm. Para asegurarse, se imagina la

sartén como un sólido de revolución, como en la ilustración 13 ¿Cuál es el volumen que se

tiene realmente? Redondear la respuesta al centímetro cúbico más cercano (Thomas, Wei,

& Hass, 2010).

La gráfica del problema facilita la solución, así en la ilustración 13 se presenta:

0 x

7
𝑥=𝑟
∆𝑦 9 cm de
profundidad

16
y

Ilustración 13.Representación grafica del sólido de revolución

Fuente: Geogebra

59
El ∆𝐴 del elemento infinitesimal se basa en la ecuación de la circunferencia con centro

en el origen, se tiene:

𝑥 2 + 𝑦 2 = 256

𝑥 = √256 − 𝑦 2

∆𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟 2

∆𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑥 2

2
∆𝐴 = 𝜋 [√256 − 𝑦 2 ]

∆𝐴 = 𝜋[256 − 𝑦 2 ]

La ilustración 13, fundamenta el ∆𝑉 del elemento infinitesimal, así:

∆𝑉 = ∆𝐴 ∗ ∆𝑦

∆𝑉 = 𝜋[256 − 𝑦 2 ] ∗ ∆𝑦

60
La integral definida tendrá de límite inferior 𝑦 = 7 y de límite superior 𝑦 = 16, ya que

el problema indica que el diseño tiene 9 cm de profundidad, tal y como se indica en la

ilustración 3, por lo tanto:


16
𝑉 = ∫ 𝜋[256 − 𝑦 2 ] 𝑑𝑦
7

Regla de Integración:

1. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

16
= 𝜋 ∫ [256 − 𝑦 2 ] 𝑑𝑦
7

2. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

16 16
= 𝜋 [∫ 256 𝑑𝑦 − ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦]
7 7

3. ∫ 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝑐

𝑥 𝑛+1
4. ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1

16
𝑦3
= [𝜋 (256𝑦 − )]
3 7

𝑏
5. ∫ 𝑓(𝑥) = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

(16)3 (7)3
= [𝜋 (256(16) − )] − [𝜋 (256(7) − )]
3 3

61
𝑉 = 𝜋(1053)

𝑉 = 3308.09 𝑐𝑚3 → Volumen exacto de la sartén

El problema pide redondear al centímetro cúbico más cercano así que, la sartén tendrá

aproximadamente:

𝑉 ≈ 3308 𝑐𝑚3

62
Aplicación de Volumen de un Sólido de Revolución en la Ingeniería Civil

Diseño de Camión Hormigonera

El camión hormigonera se encarga del transporte de hormigón, se basa en que sobre el

bastidor y un eje inclinado el camión tiene un contenedor o cuba de forma

aproximadamente cilíndrica (Fundación Wikimedia, 2017).

Funciona al mantener el hormigón en movimiento con el fin de retrasar su fraguado y

lograr homogeneidad en la mezcla. Este movimiento se consigue a través de un motor

auxiliar o por transmisión del propio motor del camión de forma mecánica o hidráulica

(Fundación Wikimedia, 2017).

Objetivo

Demostrar a través del uso de sólidos de revolución que se puede solucionar problemas

en la vida profesional.

Antecedentes

Como modelo matemático el camión presenta una capacidad de carga limitada, ya que,

en el interior del contenedor existen palas que reducen el espacio del material, porque están

colocadas de una manera determinada para que al girar en un sentido estas mezclen y si gira

en sentido contrario expulsará el hormigón.

La función fue determinada de manera empírica al considerar la altura o radio que tiene

uno de los bordes del contenedor y luego de varias graficas con distintas ecuaciones se

concluye que cumple con la forma de una parábola cuya ecuación ordinaria es (𝑦 − 𝑘) =

±4𝑝(𝑥 − ℎ) (Castro, 2014).

63
Métodos, Procesos y Resultados

Se presenta el problema:

Una obra civil requiere 30 m3 de hormigón, el ingeniero al mando contrata un camión

hormigonera cuya capacidad de carga es desconocida. ¿Cuántos viajes de material se

necesitarán para completar la obra, si la capacidad máxima es de un 80% del volumen total

del contendor?

Se sabe que el perfil del contenedor gira en el eje x y tiene de función:

𝑥2 𝑥 1
𝐻(𝑥) = − + +
8 2 2

En donde:

𝑥: representa la distancia horizontal del contenedor.

𝐻(𝑥): es el perfil del contenedor en metros.

La grafica de la función facilita la resolución del problema por lo tanto:

H(x)
1.2
∆𝑥 H(x)=-x2/8+x/2+1/2
1
0.8
0.6
𝐻 𝑥 =𝑟
0.4
0.2
0 x
0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5

Ilustración 14. Representación gráfica de la función

Fuente: Excel 2013

64
El contenedor se encuentra en el plano xy como en la ilustración 3, pero como es un

sólido de revolución que gira con respecto al eje x, el ∆𝐴 en cualquier punto se encuentra

con el área de la circunferencia en donde al perfil del contenedor se considera como radio

de la misma, entonces:

∆𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟 2

∆𝐴 = 𝜋 ∗ [𝐻(𝑥)]2

En la ilustración 15, se interpreta lo dicho anteriormente

y ∆𝑥
1

𝐻(𝑥) = 𝑟

x
4.5

Ilustración 15. Representación gráfica del contenedor

Fuente: Geogebra

Así el ∆𝑉, es

∆𝑉 = ∆𝐴 ∗ ∆𝑥

∆𝑉 = 𝜋[𝐻(𝑥)]2 ∗ ∆𝑥

65
Encontrado el ∆𝑉 del contenedor se procede a integrar, en donde el límite inferior: 𝑥 =

0 y el límite superior: 𝑥 = 4.5

4.5 2
𝑥2 𝑥 1
𝑉=∫ [𝜋 (− + + ) ] 𝑑𝑥
0 8 2 2

Regla de integración:

1. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

1. Suma de fracciones

4.5 2
−𝑥 2 + 4𝑥 + 4
= 𝜋∫ [( ) ] 𝑑𝑥
0 8

4.5 2
(𝑥 2 − 4(𝑥 + 1))
= 𝜋∫ [ ] 𝑑𝑥
0 64

2. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

𝜋 4.5 2
= ∫ [(𝑥 2 − 4(𝑥 + 1)) ] 𝑑𝑥
64 0

2. Binomio cuadrado (𝑎 ± 𝑏)2 = 𝑎2 ± 2(𝑎𝑏) + 𝑏 2

𝜋 4.5 4 2
= ∫ [𝑥 − 2(𝑥 2 (4(𝑥 + 1)) + (4(𝑥 + 1)) ] 𝑑𝑥
64 0

𝜋 4.5 4
= ∫ [𝑥 − 8𝑥 2 (𝑥 + 1) + 16(𝑥 2 + 2𝑥 + 1)] 𝑑𝑥
64 0

66
3. Propiedad distributiva de la multiplicación

𝜋 4.5 4
= ∫ [𝑥 − 8𝑥 3 − 8𝑥 2 + 16𝑥 2 + 32𝑥 + 16] 𝑑𝑥
64 0

𝜋 4.5 4
= ∫ [𝑥 − 8𝑥 3 + 8𝑥 2 + 32𝑥 + 16] 𝑑𝑥
64 0

3. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

4. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

4.5 4.5 4.5 4.5 4.5


𝜋
= [∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 − 8 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 + 8 ∫ 𝑥 2 𝑑 𝑥 + 32 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 16 ∫ 𝑑𝑥 ]
64 0 0 0 0 0

𝑥 𝑛+1
5. ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1

6. ∫ 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝑐

4.5
𝜋 𝑥5 8𝑥 3
= [ − 2𝑥 4 + + 16𝑥 2 + 16𝑥]
64 5 3 0

𝑏
7. ∫ 𝑓(𝑥) = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

4.5
𝜋 (4.5)5 4
8(4.5)3
= [ − 2(4.5) + + 16(4.5)2 + 16(4.5)]
64 5 3 0

𝑉 = 9.225 𝑚3 → Volumen al 100%

67
Volumen al máximo de su capacidad

9.225 ∗ 80
𝑉𝑚á𝑥 =
100

𝑉𝑚á𝑥 = 7.38𝑚3

Determinada la cantidad de carga del camión el ingeniero de la obra sabrá con exactitud

cuántos viajes de material se deberá hacer, así:

Número de viajes Cantidad de material

1 → 7.38𝑚3

𝑥 → 30𝑚3

30 𝑚3
𝑥=
7.38 𝑚3

𝑥 = 4.06

Finalmente, el camión hormigonera tendrá que hacer 4 viajes de material a su máxima

capacidad y adicional un viaje que este cargado a un 6% de su capacidad.

Conclusión

El conocimiento fundamenta las bases de la vida profesional, ya que, al aplicar el

cálculo integral en los problemas que se pueden presentar nuestra solución siempre será

sustentada por un modelo matemático, puesto que las aplicaciones de las integrales

demuestran cuan valiosas son en la práctica de un ingeniero civil.

68
Bibliografía

Anónimo. (12 de 04 de 2012). WikiMatemática. Obtenido de WikiMatemática:


http://www.wikimatematica.org/index.php?title=Presi%C3%B3n_y_fuerza_hidrost%C3%A
1tica

Anónimo. (07 de 2014). Arquitectura, Construcción y Diseño. Obtenido de Arquitectura,


Construcción y Diseño: https://joelrequejo.wordpress.com/2014/07/14/vigas/

Anónimo. (S.F. de S.F. de S.F.). unesa. Obtenido de unesa: http://www.unesa.es/sector-


electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1347-central-hidroelectrica

ARQHYS. (2 de Junio de 2013). ARQHYS ARQUTECTURA. Recuperado el 28 de Diciembre de 2017,


de ARQHYS ARQUTECTURA: http://www.arqhys.com/contenidos/tuneles-
construccion.html

Beer, F., & Johnston, E. (1993). Mecánica de Materiales. Santafé de Bogotá Colombia: McGraw-Hill
Interamericanam S.A.

Burgin, M. (2013). Topics in integration research. El Sevier, 465.

Castro, L. (2014). MATEMATICA TEXTO DEL ESTUDIANTE. En L. Castro, MATEMATICA TEXTO DEL
ESTUDIANTE (págs. 163-164). Qutio, Ecuador: SMECUAEDICIONES.

EcuRed. (2016). EcuRed. Recuperado el 30 de Diciembre de 2017, de EcuRed:


https://www.ecured.cu/Cables_el%C3%A9ctricos

Figueroa, D. A. (2014). Cálculo Integral. Sucesiones y Series de Funciones. México: Grupo Editorial
Patria.

Física. (04 de 09 de 2014). ESTATICA DE FLUIDOS COMO APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA.


Obtenido de ESTATICA DE FLUIDOS COMO APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA:
https://www.youtube.com/watch?v=_iBNxPYfscE

Fundación Wikimedia. (20 de Diciembre de 2017). Wikipedia. Recuperado el 30 de Diciembre de


2017, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BApula

Fundación Wikimedia. (11 de Junio de 2017). Wikipedia. Recuperado el 26 de Diciembre de 2017,


de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Hormigonera

González, F. J. (2008). Cálculo Diferencial e Integral de funciones de una Variable. Granada:


Departamento de Análisis Matemático, Universidad de Granada.

Hibbeler, R. C. (2010). Ingeniería Mecánica-Estática. México DF: Editorial Pearsn Education .

jraguirre. (2013). PRESIÓN, MECÁNICA DE FLUIDOS. Obtenido de PRESIÓN, MECÁNICA DE


FLUIDOS: https://jraguirre.files.wordpress.com/2013/10/presion-mecanica-de-fluidos.pdf

KHANACADEMY. (20 de Octubre de 2014). KHANACADEMY. Recuperado el 27 de Diciembre de


2017, de KHANACADEMY: https://es.khanacademy.org/math/multivariable-

69
calculus/integrating-multivariable-functions/line-integrals-for-scalar-functions-
articles/a/arc-length

Leithold, L. (1998). El Cálculo. En L. Leithold, El Cálculo (7 ed., págs. 509-514). México, D.F, México:
Copyright.

Leithold, L. (1998). El Cálculo 7 Edición. En L. Louis, El Cálculo 7 Edición (págs. 536-538). México,
D.F.: México: Copyright.

Paulogorrón, C., & Pérez, J. (1994). Cálculo Matemático (1 ed.). RA-MA.

Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable Trascendentes tempranas. México: Cengage Learning
Editores, S.A.

Stewart, J. (2008). Cálculo de una Variable Trascendentes tempranas. México D.F: Cengage
Learning Editores, S.A.

Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. . México, D.F.: Cengage
Learning Editores, S.A. .

Swokowski, E. W. (1989). Cálculo con Geometría Analítica. México: Grupo Iberoamericana.

Thomas, G., Wei, M., & Hass, J. (2010). Cálculo de una variable. En G. Thomas , M. Wei, J. Hass, &
R. Fuerte Rivera (Ed.), Cálculo de una variable (12 ed., págs. 311-318). Naucalpan de
Juárez, México, México: Copyright.

UMACOM. (26 de 09 de 1962). UMACOM. Obtenido de UMACOM:


http://www.umacon.com/maquinas-para-la-construccion.php/es

70

Anda mungkin juga menyukai