Anda di halaman 1dari 15

2.6.- EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.

Los llamados problemas del conocimiento son:

 El Problema de la Posibilidad del Conocimiento.


 El Problema del Origen del Conocimiento.
 El Problema de la Esencia del Conocimiento.
 El Problema de los Límites y/o de la Verdad del Conocimiento.

Corrientes Epistemológicas
Se basan en los

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

que son:

Posibilidad Origen Esencia Límites


¿Dónde se origina el ¿En qué elemento radica ¿Tiene límites el
¿Es posible conocer? la esencia del conocer? conocimiento humano?
conocimiento?

Dogmatismo Verdad
Escepticismo Objetivismo
Empirismo
Criticismo Lógica Ontológica
Racionalismo Subjetivismo
Subjetivismo
Intelectualismo Realismo
Relativismo
Apriorismo Idealismo
Pragmatismo
Absoluta Relativa

2.6.1.- La posibilidad del conocimiento.-

La pregunta básica que se plantea este problema es muy simple: ¿Es posible
conocer? La duda surge ante el reconocimiento de las limitaciones de los medios
que dispone el ser humano para llevar a cabo la tarea de conocer. Nuestros
sentidos son limitados; el ojo humano sólo alcanza a percibir un tipo de luz, la luz
blanca; todos los otros espectros de luz: infrarroja, ultravioleta, rayos gamma,
rayos beta, rayos X, etc., le son imperceptibles, y sólo cognoscibles por los filtros
y pantallas inventados por la ciencia, y que han permitido reconocer su existencia.

Hay cosas que existen y no vemos a simple vista, tales como los virus y bacterias
que nos rodean; y otros que vemos, y en cambio no existen, como las ilusiones y
alucinaciones ópticas tales como el agua que percibimos a lo lejos en una
carretera en un día soleado o el tono azulado del firmamento durante el día,
aunque de noche se lo ve tal cual es realmente, negro.

En todo caso, la idea de preguntarse sobre la posibilidad del conocimiento no es


nueva. Ya desde la antigüedad nos encontramos con antecedentes de dicha duda,
por ejemplo en el relativismo subjetivista de los Sofistas, especialmente
Protágoras de Abdera, y en el Escepticismo de Pirrón de Elis y Sexto Empírico.

Ante esta cuestión, han surgido históricamente seis posibles respuestas:

a) El Dogmatismo: Como su nombre lo indica, proviene de la palabra DOGMA,


que es una verdad que debe aceptarse ciegamente y sin discusión. El
Dogmatismo sostiene que SÍ ES POSIBLE CONOCER, y para ello se basa en
ciertos criterios tales como la confianza en los sentidos y la razón humanas. En lo
que la ciencia ya ha descubierto o demostrado, y que, por lo tanto, ya no tendría
sentido dudar de ello, etc. El dogmatismo es la posición primaria y más antigua,
tanto psicológica como histórica. Los pensadores antiguos se hallan animados
todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana hacia el
ser, hacia la naturaleza, y no sienten que el conocimiento es un problema, el
dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la metafísica sin haber
examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo.

Según el Dogmatismo, el hecho del conocimiento cierto y verdadero se demuestra


en base a los siguientes argumentos:

 La existencia de la Ciencia y las verdades que ésta ya ha encontrado y


demostrado.
 La aceptación de ciertos valores sobre los que se asienta la vida social.
 La responsabilidad de los actos humanos.
b) El Escepticismo: En filosofía, el dogmatismo encuentra su cara opuesta en el
escepticismo, siendo que el primero representa la disposición a priori hacia la
aceptación de verdades establecidas, y el segundo afirma su autoridad en la
capacidad de dudar y cuestionar constantemente. En este sentido, el
escepticismo consideraba como dogmáticos a todos aquellos filósofos que
admitiesen cualquier verdad más allá de la experiencia, y criticaba la ingenuidad
de quienes mostraban una adhesión incondicional a dogmas o creencias de
sentido común sin fundamentación crítica. El escepticismo niega o duda de la
capacidad de conocer por parte del hombre.

Según el Escepticismo, son argumentos válidos para dudar de la posibilidad de


lograr dicho conocimiento:
 Las contradicciones de los filósofos. Lo que induce, según los escépticos, a
abstenerse mejor de emitir algún juicio.
 Los obvios y evidentes errores de los sentidos físicos, o sus manifiestas
limitaciones; tales como las ilusiones ópticas, las alucinaciones, etc.
 La cuestión de que la Ciencia no ha logrado descubrirlo, demostrarlo o
comprobarlo todo.
c) El Subjetivismo: Según esta posición filosófica, la verdad, si es que existe una,
será de carácter subjetivo, es decir, dependerá del sujeto que conoce. Esto
significa que lo que puede ser verdadero o correcto para unos, puede ser falso o
incorrecto para otros. No existe pues un criterio de verdad absoluta u objetiva,
válida para todos, según el Subjetivismo.

d) El Relativismo: Lo que es subjetivo para el subjetivismo, es relativo para el


relativismo. Ambas posturas coinciden en que no existe una verdad objetiva o
absoluta, que sea válida para todos, pero, así como para el Subjetivismo, los
criterios de dicha verdad dependen de cada sujeto o individuo, para el Relativismo
dependen de aspectos externos al individuo, pero que lo contienen y trascienden a
la vez, tales como la sociedad, la época, la cultura, etc. En otras palabras, la
verdad depende de los criterios, conceptos, categorías y valores de la época,
sociedad o cultura donde se viva.

e) El Pragmatismo: Proviene de la palabra “PRAXIS”, que significa práctica.


Para esta corriente filosófica y gnoseológica, para que algo sea considerado como
verdadero, debe poder pasar la prueba de “las consecuencias”, es decir, debe
poder aplicarse en la práctica y valorarse así y desde ahí. Son en definitiva, los
fines prácticos de algo, los que delimitan y definen su verdad o veracidad.

f) El Criticismo: Este es un término patentado por el filósofo alemán Immanuel


Kant, para quien el hombre sí puede conocer la verdad, pero hasta cierto límite,
hasta cierto punto. En su obra “Crítica de la Razón Pura”, sostiene que la razón
debe autocriticarse a sí misma, debe hacer una especie de autoexamen sobre
sus capacidades cognoscitivas. Así, declara que todas las cosas tienen dos
aspectos: el fenómeno y el nóumeno. Lo fenoménico es aquello que sí es
cognoscible para el hombre, pero el nóumeno o “la cosa en sí” como también la
llamaba, es incognoscible para el hombre, por lo cual éste debe reconocer sus
limitaciones cognitivas.
• Sí es posible conocer la Verdad
• “DOGMA” = Conjunto de Conocimientos aceptados sin un
Dogmatismo mayor análisis crítico. Ejemplo: La Fe.

• No es posible conocer.- Duda de la capacidad de los


Escepticismo sentidos y la razón. (Pirrón de Elis, Sexto Empírico)

• Sólo puede conocerse la Apariencia o “fenómeno” de las


cosas.-
Criticismo • El “NOUMENO” o “cosa en sí” es incognoscible. (M. Kant)

•El Conocimiento y por lo tanto “La Verdad” es


“Subjetiva”.- Depende de cada sujeto o individuo.
Subjetivismo (Los Sofistas)

•El Conocimiento y la verdad son “Relativas”,


dependen de la Cultura, Sociedad, Época y Valores
Relativismo donde se habita. (Protágoras de Abdera)

•Un conocimiento es verdadero dependiendo de las


“consecuencias prácticas” de su aplicación. (John
Pragmatismo Dewey, John Stuart Mill, William James)

CRÍTICA A ESTAS POSTURAS:

 AL DOGMATISMO: Creer algo ciegamente, y sin cuestionarlo, será


siempre una evidente manifestación de INGENUA CREDULIDAD. El
problema con el Dogmatismo es que llevado a su máxima expresión es
absurdo, por decir lo menos. Sólo los niños pequeños o los idiotas mentales
pueden “creerlo todo”, además de que serían tan manipulables estas
personas, que podría considerarse hasta peligroso ser completamente
dogmáticos.
 AL ESCEPTICISMO: Dudar de todo tampoco es sano, tanto desde el punto
de vista gnoseológico como psicológico. Puesto que hasta para poder
opinar, hay que, por lo menos, creer en lo que se dice y se opina; el
escéptico absoluto no debería ni siquiera emitir ningún criterio,
ninguna opinión, pues en el momento en que lo hiciera, ya estaría,
tácitamente, dando a entender, que cree en lo que dice u opina.
 AL SUBJETIVISMO: Sostener que todo es subjetivo, enfrentaría a
quien lo dice con los otros “sujetos” como él, que niegan o
contradicen su opinión. El subjetivismo cae parcialmente en la misma
falla del escepticismo, es decir, si todo es subjetivo, entonces todos
tendrían parcialmente la razón o la verdad, y por lo tanto nadie la tendría
por completo.
 AL RELATIVISMO: Al igual que sus “primos hermanos”: Escepticismo y
Subjetivismo, el Relativismo cae en sus mismo errores, aunque con otro
nombre. Así pues, si “todo es relativo”, en primer lugar, esto que se
está afirmando, también lo sería. En efecto, al afirmar, por ejemplo, “que
todo lo que una cultura considera bueno es bueno”, ¿equivaldría a afirmar,
y, en consecuencia, que todo lo que una cultura considera verdadero, lo
es?
Entonces si una Cultura considera que la Tierra tiene mil años de edad
y la otra le atribuye miles de millones, ¿estarán ambas en lo correcto?
 AL PRAGMATISMO: Que lo “verdadero” sea sinónimo de lo “útil” es
también cuestionable. La primera cuestión sería determinar “qué es lo
útil” y la segunda, “útil para quién o quiénes”… Obviamente, las
repercusiones morales y axiológicas rebasarían incluso a las
epistemológicas. Deben de haber múltiples ejemplos de cosas que para
unos hombres no son “prácticas” o “útiles” de acuerdo a su escala de
valores, y que para otros sí lo son. A manera de ejemplo, un materialista
considerará absurdo e inútil y absurdo la oración, pero para millones de
personas, la oración constituye un acto de gran valor espiritual, psicológico
y emocional.
 AL CRITICISMO: No caeríamos en una contradicción al tratar de “criticar
al criticismo”, pues el mismo Kant lo entiende como el acto en que la
misma razón se auto cuestiona a sí misma, lo cual en la parte del valor que
tiene el proceso mental del análisis crítico es incuestionable, pero en sus
conclusiones, no tanto. Por ejemplo, aquello de que la esencia misma de
las cosas, o “nóumeno” o “cosa en sí” -en los términos Kantianos- sea
“incognoscible” para el hombre sí lo es; partiendo del hecho que
tendríamos que definir qué es aquello que Kant llama así. Karl Marx, un
siglo después, diría que la esencia de las cosas la halla el hombre cuando
las pone a trabajar para el beneficio social.
2.6.2.- El origen del conocimiento.-

Este problema surge de la cuestión por definir si el conocimiento humano se


origina en la razón o en la experiencia sensorial, y por lo tanto en los sentidos
físicos. Aquí encontramos cuatro posturas filosóficas que son:

a) El Empirismo: Su nombre proviene del latín experientĭa, derivado de experiri,


«comprobar». Según esta doctrina el conocimiento de origina en la experiencia
sensorial y por lo tanto en los sentidos físicos que nos proporcionan las
sensaciones y percepciones que nos permiten conocer. Posiblemente su mayor
representante sea el filósofo inglés John Locke (1632-1704) para quien el
conocimiento sensorial es la fuente y la base de todo conocimiento. En su obra
Ensayo sobre el entendimiento humano postula sus tres famosas tesis sobre el
conocimiento:
JOHN LOCKE

1.- No existen las ideas innatas.


2.- Venimos al mundo con la mente en blanco o semejante a una tabla rasa.
3.- No hay ningún conocimiento en nuestra mente que no haya pasado antes
por nuestros sentidos físicos.

Otros grandes filósofos empiristas fueron: Francis Bacon, Thomas Hobbes, David
Hume.

b) El Racionalismo: Su nombre proviene de la palabra “ratio” que significa


razón. Según el Racionalismo el conocimiento se origina en la razón humana,
pues ésta es en definitiva la que procesa toda información que llegue a la mente,
además de sostener que ésta ya viene con conocimientos previos o ideas
innatas. Su mayor representante es sin duda el filósofo francés Renato
Descartes (1596-1650) famoso por intentar demostrar en su obra “El Discurso
del Método”, y en base a argumentos racionales, la propia existencia de quien
duda, y por lo tanto piensa o razona.

Así Descartes sostiene que puede dudar de todo, menos de su propia duda, pues
si esto dudando está pensando, y si está pensando, entonces existe… pues no
puede pensar lo que no existe…

“DUBITO ERGO COGITO, COGITO ERGO SUM”

“DUDO POR LO TANTO PIENSO, PIENSO POR LO TANTO EXISTO”


RENATO DESCARTES

c) El Intelectualismo: Esta corriente gnoseológica sostiene que el conocimiento


se origina tanto en la experiencia como en la razón. Y a la suma o síntesis de
ambas le da el nombre de Intelecto. Sus mayores representantes son sin duda
Aristóteles en la antigüedad, y Sto. Tomás de Aquino en la Edad Media.

d) El Apriorismo: Su mayor representante es nuevamente el filósofo alemán


Immanuel Kant (1724-1804), quien sostiene que en nuestra mente ya existen
ciertas estructuras mentales como ideas a-priori que nos permiten conocer y al
mismo tiempo nos limitan a dichas estructuras, de tal forma que nadie podría
conocer exactamente igual que otras personas, las cuales tendrían a su vez sus
propias estructuras. Tanto en la Crítica de la Razón Pura como en la Crítica del
Juicio, Kant se refiere a que los conocimientos verdaderos sólo podían provenir
de la formulación de Juicios Sintéticos A-Priori, es decir, apegados a la realidad
objetiva, pero ligados a las nociones previas o estructuras mentales propias de
cada individuo. De ahí que Kant sea uno de los primeros autores que sostenga
que cada persona construye su propio conocimiento, algo reconocido actualmente
tanto en la Psicología como en la Educación.

IMMANUEL KANT
• El conocimiento se origina en la Experiencia
Sensorial. (John Locke
- Francis Bacon- Thomas Hobbes-David
Empirismo Hume)

• El conocimiento se origina en la Razón.-


Nacemos con “Ideas Innatas”.- (René
Racionalismo Descartes- Guillermo Leibniz- Benito Spinoza)

• El conocimiento se origina tanto en la


Experiencia como en la Razón. Sto. Tomás de
Aquino, Aristóteles) INTELECTO= Experiencia y
Intelectualismo Razón.

• Tenemos “estructuras mentales propias


anteriores al conocimiento”. Conocemos de
acuerdo a esas estructuras o esquemas “A
Apriorismo PRIORI” (Antes de la experiencia) M. Kant.

CRÍTICA A ESTAS POSTURAS:

 AL EMPIRISMO: Una vez más habría que definir qué entienden los
empiristas por “experiencia”. Puesto que hay que dejar bien en claro que
aquello que nosotros conocemos, es decir, “la realidad”, es el producto de
las sensaciones y percepciones, las cuales pueden ser engañosas, falsas o
no tan fidedignas, crítica en la que incluirían a los mismos sentidos
humanos, los cuales ya sabemos que son limitados e imperfectos.
Entonces, una teoría que pone tanto énfasis en la percepción sensorial,
no deja margen suficiente al hecho de que dichos sentidos del hombre
carecen de seguridad científica, por sus reconocidas limitaciones.
 AL RACIONALISMO: La razón humana tampoco es ilimitada en sus
argumentaciones y conclusiones. Pretender que todo es racional sería
caer en un Panlogismo similar al de Hegel. Además, y ya en el estricto
campo del conocimiento, la razón, quiera o no, debe basarse en la
información que le presenten los sentidos físicos, por lo cual, las
limitaciones e imperfecciones de estos, terminarán influyendo en las
conclusiones de aquella. Y si pretendiera partir de la afirmación
metafísica de la existencia de “verdades eternas”, como “ideas innatas”
en el hombre, habría que analizar si éstas son “evidentes por sí
mismas”, y si su existencia sería comprobable o demostrable. Además,
los mismos filósofos idealistas-racionalistas no se pusieron de acuerdo
sobre la naturaleza y características de ellas. Platón, San Agustín y
Descartes propusieron teorías racionales muy distintas entre sí.
 AL INTELECTUALISMO: Aunque pretende ser una posición intermedia, al
Intelectualismo le afectarían las críticas a las dos posturas anteriores, ya
que pretende ser una síntesis de ambas.

2.6.3.- La esencia del conocimiento.-

La cuestión es determinar si el sujeto prevalece sobre el objeto en el proceso del


conocimiento o si es más bien el objeto el prevalece sobre el sujeto. Es decir,
intenta responder a dos cuestiones fundamentales:

 ¿En dónde radica la esencia del conocer: en el sujeto que conoce o en


el objeto conocido?
 ¿Reflejamos simplemente en nuestra conciencia la realidad que
percibimos o ponemos mucho de nosotros en dicho proceso, y de
acuerdo a nuestras estructuras mentales?
Ante estas interrogantes surgen cuatro posturas; dos pre-metafísicas y dos
metafísicas, y éstas son:

a) EL OBJETIVISMO: Esta corriente, como su nombre lo indica, le da mayor


importancia o relevancia, en el proceso del conocimiento, al OBJETO. Es decir,
que EL SUJETO simplemente ASIMILA LAS CARACTERÍSTICAS O
PROPIEDADES DEL OBJETO. Los objetos son algo dado, tienen su estructura
definida, y ésta es reconstruida por la conciencia.

b) EL SUBJETIVISMO: Para esta corriente, el centro del conocimiento está en el


sujeto. Las ideas se encuentran en el sujeto. Por lo tanto, el sujeto es el factor
determinante en el proceso del conocimiento. LOS OBJETOS SÓLO EXISTEN EN
LA CONCIENCIA DEL INDIVIDUO EN EL MOMENTO EN QUE ÉSTA LOS
PRODUCE.

c) EL REALISMO: Es el nombre que se le da a la corriente gnoseológica que le


da mayor importancia o relevancia a “la realidad objetiva”, sin que el sujeto la
interprete de acuerdo a sus características personales. EL REALISMO SE
IDENTIFICA CON EL OBJETIVISMO, porque para ambos, el sujeto
cognoscente simplemente refleja la realidad tal cual ésta es, sin poner o
quitar nada por su interpretación. El Realismo considera, pues, que existen
cosas reales, libres e independientes de la mente o conciencia de los individuos.

Existen tres clases de Realismo:

 Realismo Ingenuo: El cual es propio del nivel espontáneo, vulgar o natural


del proceso del conocimiento. Aquí no se plantea el problema de la
determinación del sujeto o del objeto; no distingue aún entre la percepción y
lo percibido. No se da cuenta que los objetos no nos son dados en su
corporeidad, sino como producto de una suma de sensaciones y
percepciones.
 Realismo Natural: Aquí ya hay reflexiones críticas sobre el conocimiento.
Cree que el mundo existe ya que hay causa para poder percibir, aunque,
obviamente, por intermedio de los órganos de los sentidos. Sabe, a manera
de ejemplo, que el oro es amarillo porque es una cualidad objetiva de este
metal, y por lo tanto, no acepta que sólo sea producto de nuestra
conciencia.
 Realismo Crítico: Se refiere a hacer un análisis de nuestro conocimiento,
en el que se lleva a cabo una distinción entre las percepciones y los objetos
que aprehendemos.
d) EL IDEALISMO: Desde el punto de vista filosófico es la postura opuesta al
materialismo, según la cual la idea es anterior y superior a la materia. Desde el
punto de vista gnoseológico, es la corriente filosófica que le da mayor importancia
al sujeto cognoscente que al objeto conocido. Puede ser Objetivo y Subjetivo.

 Idealismo Objetivo: Según este tipo de Idealismo, “las ideas son como
objetos”, pues existen fuera de nuestra conciencia e independientemente
de ella. Es decir, que el “Bien”, el “Mal”, la “Justicia”, etc., existen, aunque
no haya nadie que cometa actos bondadosos, malos o justos. Fue
sostenido especialmente por Platón.
 Idealismo Subjetivo: Para este tipo de Idealismo, las cosas u objetos del
mundo real, sólo existen en la mente o conciencia del sujeto que las
conoce. Es decir, que, si no conocemos algo, es como si no existiera. Su
mayor representante fue el filósofo inglés y obispo George Berkeley.

CRÍTICA A ESTAS POSTURAS:

 AL OBJETIVISMO Y AL REALISMO: No se puede negar el valor del sujeto


en el proceso del conocimiento. A tal punto, que éste, sólo se produce
cuando el sujeto conoce. Entonces, darle un papel secundario al sujeto en
el proceso del conocimiento, o pretender que éste sea sólo un elemento
pasivo, que simplemente “copie” o “refleje” la realidad, sin poner nada de
sí, es un grave error psicológico y epistemológico.
 AL SUBJETIVISMO Y AL IDEALISMO: En el otro extremo se encuentran
las posturas idealista y subjetivista, para las cuales es el sujeto el que
predomina en el proceso del conocimiento, lo cual, y hasta ahí, es correcto.
Pero, y al exagerar su posición, y poner que “las ideas existan por sí
solas” independientemente de quien las conozca, o que, “las cosas y
objetos del mundo sólo existen en la mente del sujeto que las
conoce”, también es falso, o por lo menos, imposible de demostrar.

Es obvio, como sostiene el realismo crítico, que hay hacer un análisis de


nuestro conocimiento, para hacer una clara y necesaria distinción entre
las percepciones y los objetos que aprehendemos.

2.6.4.- El problema de los límites del conocimiento y de la Verdad.

 ¿TIENE LÍMITES EL CONOCIMIENTO HUMANO?


 ¿EL SER HUMANO ESTÁ EN CAPACIDAD DE CONOCERLO TODO O
COMPRENDERLO TODO?
 ¿QUÉ ES LA VERDAD?
 ¿CUÁNTAS Y CUÁLES SON LAS CLASES DE VERDAD?
 ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE LA VERDAD Y LOS GRADOS DE
ASENTIMIENTO DE ÉSTA?
Estos son los aspectos más importantes de este problema. Que el ser humano
pueda conocerlo todo o comprenderlo todo, es discutible, pero es obvio que la
ciencia humana ha venido progresando a través de los tiempos, ya que hay cosas
que durante siglos se aprendieron y enseñaron como verdaderas, y que hoy en
día sabemos que eran falsas. Así ocurrió, por ejemplo, con la teoría geocéntrica
de Ptolomeo, la cual se enseñaba en las Universidades europeas medievales
como algo verdadero, hasta que aparecieron Copérnico y Galileo Galilei para
desmentirla y demostrar como cierta a la Teoría Heliocéntrica.

 ¿Qué es la verdad y cuáles son sus clases?


La respuesta a esta pregunta sería en base al tipo de verdad del que estamos
hablando, así por ejemplo, si se trata de la Verdad Filosófica, podríamos decir
que ésta es el conjunto de respuestas ciertas a las grandes preguntas que se
ha venido haciendo el hombre sobre sí mismo y sobre el universo.

Si nos referimos a la Verdad Lógica, tendríamos que decir que es la


conclusión correcta y verdadera a un razonamiento fundamentado en lo que
afirman o niegan las premisas anteriores a ésta. Así por ejemplo, si planteamos
el siguiente Silogismo:

Los hombres son seres racionales.


Los seres racionales son pensantes.
Luego, los hombres son pensantes.
Si hablamos de la Verdad Óntica, sería la verdad del ser. Si éste, el ser, existe
realmente. Si nos referimos a la Verdad Epistemológica, ésta es la verdad del
conocimiento, es decir, si aquello que conocemos es verdadero, lo es
porque lo podemos percibir y conocer tal cual es realmente.

También tendríamos que referirnos a las verdades absoluta u objetiva y a la


relativa o subjetiva.

 Verdad Absoluta u Objetiva: Es aquella que es admitida por todos, y que


por lo tanto, no depende del criterio o parecer de las personas. Su
evidencia es absoluta, pues su certeza no depende del criterio subjetivo de
las personas, sino más bien en la ciencia. Ej.: 2+2=4; la Tierra es redonda
achatada en los polos; los metales son buenos conductores del calor y la
electricidad; todo ser vivo debe morir, etc.
 Verdad Relativa o Subjetiva: Es aquella que puede cambiar o variar de
acuerdo a la apreciación o criterio de las personas y en función también de
los aspectos sociales, culturales o temporales en que vivan dichas
personas. Ej.: los criterios axiológicos, éticos o estéticos que tienen los
individuos, tales como: la belleza de una mujer; lo maravilloso de un
paisaje; lo interesante o no de un libro; la creencia en la existencia de Dios
o de una vida después de la muerte, etc.
LECTURA: “FORMAS DEL CONOCIMIENTO”.
“El hombre es una unidad psico-somática, que conoce a través de los sentidos y
de la inteligencia. Toda filosofía debe reconocer que en el hombre, además de las
percepciones, se dan conocimientos universales y esenciales. El hombre, en
síntesis, percibe y piensa. Así tenemos dos grandes formas de conocer: La
percepción y la inteligencia.
1.- La percepción: Es el proceso por el que, sintetizando varias sensaciones, se
capturan o aprehenden las cosas. La percepción no es igual a la sensación, pues
esta es el simple acto de los sentidos. La percepción se basa en la sensación,
pero supone una integración de otros elementos racionales. Es evidente que en el
hombre, no hay percepciones ni intelecciones puras. La percepción implica
aspectos intelectuales y la intelección busca el apoyo de la percepción. Las leyes
subjetivas de la percepción son un ejemplo del influjo del entendimiento sobre ella.
Se ha demostrado, por ejemplo, que los antisemitas perciben mejor que los
neutrales, los rasgos de los judíos. En esta percepción, pues, no sólo hay
sensaciones, sino aspectos de conciencia.
2.- La inteligencia: El hombre se diferencia del animal por su capacidad y
profundidad del pensamiento, y por saber qué es la realidad. Gracias a la
inteligencia, el hombre puede leer dentro de las cosas. Es así que el término
inteligencia deriva del latín “intus-legere” = leer dentro. El hombre no se limita a la
percepción de lo que se ofrece a los sentidos. El hombre es el único ser que se
pregunta por el ser o esencia de las cosas”. Tomado del Libro Problemas
Filosóficos. Colección L.N.S. Editorial Don Bosco.

 CRITERIOS DE VERDAD.
Generalmente se consideran como criterios de la verdad a aquellos que se
los podría considerar como las características básicas o esenciales que
debe tener ésta para ser considerada como tal. Entre los más importantes
tenemos que la verdad debe ser:

Infalible. Es decir que no debe jamás provocarnos engaño o confusión.


Última. Debe ser definitiva. No debe fundarse en otro criterio.
Universal. Debe servir pata todos los casos y para todos los hombres.

Es obvio, que, y siguiendo estos tres criterios, las llamadas verdades


relativas o subjetivas deberían dejar de ser llamadas “verdades”, pues no
cumplen los criterios anteriores. Es por eso que la Ciencia se fundamenta
en un criterio válido y aceptable llamado “Evidencia”, el cual puede
aplicarse también a las verdades más universales.
Desde esta perspectiva, no serían criterios de la verdad, ni la
autoridad humana, ni el instinto, ni el sentimiento, ni la utilidad, ni la
tradición, etc.

 GRADOS DE ASENTIMIENTO.
Asentir significa admitir o afirmar algo. En este caso, se refiere a admitir que
algo es verdadero. El problema es que cuando nos encontramos ante un
juicio que no es evidente, podemos establecer varios “grados de
asentimiento”; es decir, que podemos decir hasta que punto estamos
seguros o no de que algo es cierto.

Estos grados, de menos a más certeza, son los siguientes:

1.- Ignorancia: Es la ausencia de conocimiento en un sujeto apto para


tenerlo.
2.- Duda: Es la suspensión del juicio, motivada por la ausencia de
evidencia.
3.- Sospecha: Es un estado intermedio entre la duda y la opinión.
4.- Opinión: Es el asentimiento realizado pero sin tener una absoluta
seguridad de que es así.
5.- Certeza: Es el asentimiento firme, seguro, de quien tiene las suficientes
evidencias para afirmar algo sin temor de equivocación.
PENSAMIENTOS

“La verdad en su forma más absoluta, no es humanamente asimilable”. (J.D.


García Bacca).

“Las cosas más difíciles de conocer para los hombres, son las más
generales, porque son las que están más lejos de los sentidos. (Aristóteles).

“Siendo una sola la verdad de cada cosa, el que la encuentra sabe de ella
todo lo que puede saberse”. (Descartes).

“Los rasgos fundamentales del pensamiento de la vida y de la conciencia


cósmica, son para cada uno tan diferentes como sus rostros”. (O. Spengler).

“Hay dos excesos: excluir la razón y no admitir sino la razón”. (Blaise


Pascal).

“La razón es el cayado que la naturaleza nos da a los ciegos”. (Voltaire).

Anda mungkin juga menyukai