Anda di halaman 1dari 40

HABILIDADES MOTRICES

El logro de los resultados deportivos en la categoría adultos en las diferentes


disciplinas, están marcados por el rendimiento alcanzado en las etapas
formativas de los deportistas, de las actividades que se realicen durante este
período dependerá de forma definitiva el logro de resultados importantes.
Definitivamente lo que se haga o se deje de hacer con los niños y niñas será
determinante en las posibilidades de practicar uno u otro deporte, y en el nivel
que en él se pueda alcanzar. Mientras más amplio sea el abanico de gestos
motores que el niño desarrolle durante la infancia y la niñez, mayores serán las
posibilidades de poder afrontar con éxito nuevos retos deportivos y será menor
el tiempo que deba destinar el entrenador encargado de formar el ámbito técnico
a cubrir las falencias con las que los niños y niñas llegan a los procesos de
aprendizaje técnico.
Históricamente el atletismo ha sido el deporte en el que El Ecuador ha alcanzado
los mayores éxitos deportivos, de hecho las dos medallas olímpicas alcanzadas
por nuestro país corresponden a este deporte. Las características de este
deporte y las muchas posibilidades de utilizar diversidad de gestos motores,
correr, saltar, lanzar, caminar, en diferentes ritmos y direcciones, hacen
necesario el adecuado desarrollo de habilidades motrices simples, gestos
motores básicos para construir gestos motores deportivos.
Además, la identificación reconocida internacionalmente de que es el deporte
base, del cual muchas otras modalidades deportivas pueden adecuar sus
programas, es razón suficiente para orientar este trabajo.
En consecuencia, si queremos multiplicar los resultados deportivos alcanzados
por los deportistas de nuestro país, debemos realizar las correcciones
necesarias desde las edades tempranas, pero no cometiendo el error de buscar
la iniciación temprana en todos los deportes, el desarrollo de las habilidades
motrices simples ofrece una amplia gama de gestos motores y de esa manera
los procesos de aprendizaje de gestos técnicos resultan más eficientes y
sencillos.

Cuando se realiza una pregunta a cualquier persona “ ¿sabe usted correr, saltar
o lanzar?” , así simplemente, la respuesta común es “ sí ”, pues son habilidades
motrices que se aprenden en la niñez; pero si la pregunta sería “¿sabe usted

1
HABILIDADES MOTRICES

correr, saltar y lanzar utilizando la técnica correcta?”, seguramente la respuesta


ya no tendría la misma cantidad de afirmaciones, pero si otra persona evaluaría
el dominio de la habilidad motriz, con toda seguridad el nivel de aciertos será
mucho menor.
Estas actividades que son movimientos “naturales” aparentemente son fáciles y
por consiguiente de dominio general de todas las personas, pero en realidad
tienen un componente técnico muy elevado que le da una característica que
justifica un proceso aprendizaje adecuado.
¿Dónde aprenden nuestros niños a correr, saltar o lanzar?
Normalmente los niños desarrollan estas habilidades motrices en su entorno, sea
éste familiar, escolar o social, lastimosamente este proceso de desarrollo no
siempre es el adecuado y cuando un niño es identificado para realizar la práctica
deportiva de manera permanente, el tiempo que debe destinar su entrenador a
corregir una habilidad mal desarrollada es muy alto. O simplemente si no la
desarrolló en el momento adecuado, será muy difícil o imposible desarrollarla en
otro período de tiempo.
Cuando el desarrollo de las habilidades motrices básicas H.M.B., es el adecuado,
se lo efectúa en el momento oportuno y con una ejecución técnica apropiada, la
formación de habilidades motrices deportivas H.M.D., es decir aprender gestos
técnicos de cualquier modalidad deportiva será mucho más sencillo, y se podrá
realizar una transferencia positiva hacia otros gestos. Siendo éstas H.M.D. el
objetivo del proceso de enseñanza de la técnica deportiva, pues en la medida
que es mayor el dominio de las H.M.D. se puede llegar a alcanzar un estereotipo
dinámico de un gesto técnico, es decir una ejecución perfecta o cercana a ella.
Aquí es donde radica la importancia de establecer una propuesta alternativa de
un proceso de desarrollo de H.M.B. en los diferentes entornos, sea escolar,
deportivo e incluso social donde niños y niñas tengan la posibilidad de potenciar
sus condiciones y dominar un amplio abanico de gestos motores que le permitan
incursionar con éxito en el ámbito deportivo.
Las actividades atléticas correr, saltar y lanzar, son tan antiguas como la
presencia del ser humano sobre la faz de la tierra, por ello se consideran unas
actividades naturales, sin embargo como deporte, reglamentado remonta sus
orígenes a la antigua Grecia.

2
HABILIDADES MOTRICES

La referencia que se tiene es de aproximadamente el año 850 A.C. en los textos


homéricos La Iliada y La Odisea, donde se relatan las acciones bélicas de un
enfrentamiento de aproximadamente 10 años, donde los héroes griegos forman
parte de una aristocracia guerrera y constituían la corte del rey. Estos jóvenes
guerreros entre sus actividades palaciegas tenían juegos, bailes y diversiones,
siendo las actividades deportivas planificadas y reglamentadas parte de su
entrenamiento. Basta recordar que en La Iliada se menciona el boxeo, la lucha,
las carreras pedestres, los lanzamientos de bala, disco y jabalina.
Pero estas actividades no eran exclusivas para los hombres, el atletismo
femenino aparece registrado en el siglo VI A.C. a través de figuras femeninas
en plena carrera representadas en estatuillas de bronce.
Pero las actividades físicas eran exclusivas de clases sociales altas, y fue
justamente el atletismo quien permitió democratizar el deporte entre la población
helénica.
El Paidotriba era el entrenador, quien impartía enseñanzas en el campo del
deporte en la palestra, que era para los jóvenes lo que el gimnasio era para los
adultos. Los maestros preparaban a los estudiantes para la velocidad, los saltos,
los lanzamientos, la lucha y el boxeo.
El 1° de Julio del 776 A.C. se inauguró la primera olimpíada registrada
oficialmente que constituyó un hecho de gran conmemoración y además servía
para medir el tiempo, puesto que corresponde a un ciclo de 4 años.
Durante los días que duraban los juegos, se realizaba una tregua sagrada de
todo acto bélico, esta tregua empezaba unos tres meses antes del inicio de las
competencias lo que permitía trasladarse hasta Olimpia. Los participantes de
los juegos debían llegar 30 días antes de éstos a Ellis a entrenar, tiempo en el
cual eran supervisados y preparados en un régimen de disciplina olímpica. Ellis
estaba provista de pista de pedestrismo, gimnasios y habitaciones para las
clases teóricas. Una vez terminado este período de preparación eran
despedidos con la frase “ Hacia Olimpia, id al estadio y mostraos como hombres
capaces de vencer; en cuanto al que no esté preparado que vaya a donde
quiera”.
Los orígenes del atletismo moderno se ubican como buena parte de otras
actividades deportivas en Inglaterra, una gran mayoría de las actuales pruebas

3
HABILIDADES MOTRICES

oficiales del atletismo fueron iniciadas por jóvenes universitarios ingleses: el


triple salto, las carreras con vallas y obstáculos, de la misma manera que se
establecían las distancias para las carreras, las mismas que se medían en
yardas y millas, que es el sistema de medidas anglosajón.
En cuanto a las carreras de largo aliento, los ingleses tienen su antecedente en
el “footmen”, que era una persona que corría delante o a un lado de los carruajes
para evitar que éstos se desvíen y sean conducidos a las caballerizas. Lo que
dio origen a que los señores hagan competir a sus sirvientes en competencias
formales.
A mediados del siglo XIX encontramos ya una clara diferenciación entre las
competencias de velocidad, medio y fondo, pues a través de las apuestas fueron
estableciéndose distancias en las cuales se competía, así se hacían pruebas de
100 yardas, una milla o 20 millas, el peso de las piedras o los troncos a ser
lanzados también estaban estandarizados , en 1857 en Dublín se establece el
peso de la bala en 16 libras, se establecen alturas altas y bajas para las
competencias con vallas , saltos con y sin carreras de impulso y se inicia el
registro de récords para las competencias.

Habilidades motrices.- Carmen Trigueros nos define como “pautas motrices o


movimientos fundamentales, que no tienen en cuenta ni la precisión ni la
eficiencia” 1 se las denomina básicas pues son movimientos naturales que
buscan dar respuesta a las necesidades diarias de movimiento.
Las Habilidades y Destrezas Motrices Básicas, a diferencia de otras habilidades
motrices más especializadas, resultan básicas "porque son comunes a todos los
individuos, porque, filogenéticamente hablando, han permitido la supervivencia
del ser humano -y actualmente conservan su carácter de funcionalidad- y porque
son fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no
deportivos)". 2
Rubén Pérez nos indica “podemos entender a las habilidades como formas de
movimiento específico, que dependen de la experiencia y se automatizan a

1 TRIGUEROS Carmen , La educación física de base (1991) mencionado en El desarrollo de


las habilidades motrices a través del juego (2004)
2 RUIZ PÉREZ, L.M. (1987) Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid, Gymnos.

Mencionado por Emilia Fernández (1994)

4
HABILIDADES MOTRICES

través de la repetición y de la práctica. Son fundamentos motores adquiridos


para dar solución a un problema motor concreto, para elaborar y dar una
respuesta eficiente y económica, con la finalidad de alcanzar un objetivo preciso.
Representan una aptitud motriz adquirida, que supone un nivel de competencia
o de saber-hacer, pero que se limita a una acción específica o aun conjunto
limitado de acciones. Es el resultado de un aprendizaje, a menudo largo, que
depende del conjunto de recursos de los cuales dispone el niño/deportista, es
decir, de su capacidad para transformar el repertorio de respuestas. Son tantas
cuantas se puedan aprender.
Las habilidades motoras se construyen sobre la base de las capacidades
motoras, principalmente de las de tipo coordinativo; éstas condicionan
ampliamente tanto el nivel de rendimiento como la figura en la expresión de las
habilidades motoras. Así mismo, la formación, combinación y repetición de
habilidades motoras, son el instrumento fundamental para el desarrollo de las
capacidades motoras.
A modo de ejemplo, para que un niño aprenda a andar en skate o en patín,
necesita de capacidades coordinativas como el equilibrio, la ritmización y el
acoplamiento, y de capacidades condicionales como la fuerza (para
desplazarse), la resistencia (si quiere prolongar el esfuerzo) y la velocidad (si lo
quiere hacer rápido).
Si nos enfocamos en otra habilidad motora como patear una pelota al arco, para
ello es necesario entre otras, el acoplamiento de miembros inferiores y tronco
(capacidad coordinativa) y la fuerza (capacidad condicional).
Como se ve existe una interdependencia entra las capacidades y habilidades
motoras, que reviste un papel esencial en el planteamiento técnico-
metodológico, y que permite comprender la relación estrecha entre rendimiento
en un deporte o en una especialidad deportiva y el desarrollo de las capacidades
motoras.”3
La habilidad motora, como expresión final integradora
El MSc. Mario López, afirma “la habilidad motora representa la expresión final de
la conducta motora. Integra las tres áreas de la conducta, siendo una expresión

33
PEREZ, Rubén, Capacidades y Habilidades motoras, Grupo sobreentrenamiento (2011)

5
HABILIDADES MOTRICES

psicomotriz, cognitiva y socio-afectiva que se da contextualizada y en un


ambiente particular.
Para él, los seres humanos nacemos con múltiples posibilidades o capacidades
(predeterminadas genéticas y congénitas), incluso con una cultura motriz
genética que necesitamos y debemos estimular, y desarrollar.
En esta línea de pensamiento se puede decir que la capacidad representa lo
potencial, lo hereditario, las posibilidades humanas predeterminadas por la
naturaleza; en tanto que la habilidad, es la manifestación observable de la
capacidad, la forma visible del movimiento. Gracias a lo observable de la
habilidad podemos inferir, desarrollar y evaluar las capacidades involucradas.
Por ello debemos buscar desde edades tempranas la estimulación abierta,
variada, multilateral y multipropósito para que el niño descubra y reconozca sus
posibilidades, sus facilidades y sus aptitudes.”4
Nótese como el autor insiste en que las potencialidades innatas deben ser
desarrolladas, puesto que si el entorno no es favorable para el niño, éste por más
aptitudes que tenga las perderá en la medida que no las identifique y las ejercite,
por ello la necesidad de en edades tempranas realizar un trabajo de desarrollo
múltiple de las habilidades motrices, simultáneamente con un desarrollo de
capacidades condicionales y coordinativas que nos permitan la ejecución de las
mencionadas habilidades.
Mario López continua “para que la estimulación sea adecuada es necesario
cumplir con una serie de requisitos, que se detallan a continuación:
 Sistemática.- es decir, debe haber una planificación que la respalde, con
objetivos, métodos, principios, procesos, recursos, evaluación y docente
capacitado para conducirla e instrumentarla.
 Oportuna.- realizada en momentos evolutivos pertinentes y no cuando el
docente o entrenador se le ocurra o renga ganas. Para esto es necesario
estimular contenidos respetando estadios madurativos y períodos
favorables para aprender, considerando lo que más adelante veremos
cómo fases sensibles y períodos críticos.
 Justa.- hace referencia a la necesidad que todos los componentes
externos de la magnitud de la carga (volumen, intensidad, frecuencia,

4
LOPEZ, Mario, (2009): Actividad física y calidad de vida. Universidad Nacional de Tucumán.

6
HABILIDADES MOTRICES

densidad y duración), consideren y respeten las particularidades de cada


sujeto y de cada grupo, según el bagaje motor, la edad educativo-
deportiva y las características morfológicas, funcionales y empíricas.
 Diferenciada.- se debe considerar a la hora del planteo de las propuestas
las diferencias en la ontogénesis sexual, la maduración anticipada de las
mujeres, y todas las variables que influyen y determinan características
específicas a cada género.
 Saludable.- no se debe descuidar el hecho que las modificaciones
orgánicas y funcionales aparecen como consecuencia de prácticas
acumuladas, no surgen de un día para otro, y si quieren cambios
relacionados con la salud, se debe considerar el impacto en el presente y
proyectarlo hacia el futuro.
 Fundada.- es decir, sustentada en el actual conocimiento científico y en
los saberes de la propia práctica profesional. Esta debe estar apoyada y/o
estructurada cada día más en el conocimiento científico, tratando que las
prácticas sean cada vez más causales y menos casuales.
 Personalizada.- cada propuesta de trabajo debe ser individualizada,
porque cada sujeto es una entidad única e irrepetible; recordemos que el
proceso de crecimiento y desarrollo está determinado por factores
genéticos y ambientales , que tienen expresiones cuantitativas y
cualitativas, implican cambios mecánicos y dinámicos y suponen en el
niño en el curso del tiempo, una serie de transformaciones biomecánicas,
fisiológicas, psicológicas y socioculturales.”5

Formas de clasificación de las habilidades motoras.-


A lo largo de los últimos años se han propuesto diferentes sistemas de
clasificación de las habilidades motrices, la variedad de habilidades que
podemos enumerar al referirnos al ámbito de la educación física y el deporte es
tan numerosa como específica. Pese a ello se torna prioritario proponer y utilizar
un sistema de clasificación que facilite, una vez establecida su estructura, sus
objetivos, su nivel de complejidad, etc., el proceso de aprendizaje por los

5
LOPEZ, Mario (2009): Actividad física y calidad de vida, Universidad Nacional de Tucumán.

7
HABILIDADES MOTRICES

alumnos en las clases de educación física o los deportistas en los campos de


entrenamiento.
Susana Zevi, clasifica las habilidades motoras “en cuatro grandes grupos con
una relación interdependiente entre ellas, pero con un toque particular en cuanto
al tipo de habilidades o de conductas motoras que pertenecen a cada grupo
a) Las habilidades motoras rudimentarias
b) Las habilidades motoras básicas y generales
c) Las habilidades motoras específicas y compuestas
d) Las habilidades motoras especializadas y complejas

a.- Las habilidades motoras rudimentarias


Se componen de todos aquellos movimientos tendientes al logro de cierta
independencia del individuo respecto del medio que los rodea, y de las demás
personas. Fundamentalmente en lo referente a los desplazamientos y a los
movimientos más habituales.
Entre los contenidos de las habilidades rudimentarias encontramos el logro de la
posición erecta y de la marcha en esa posición; la motricidad de la mano (tomar,
saltar, empujar, arrojar, torcer) que no se desarrolla con una conducta
independiente si no que el resto del cuerpo acompaña al movimiento; y la
motricidad general, como los empujes con todo el cuerpo o los cambios de
posiciones.
b.- Las habilidades motoras básicas y generales
Son habilidades amplias, generales, comunes a muchos individuos y que sirven
de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más
complejas, especializadas y de un entorno cultural concreto. Representan el
vocabulario básico de nuestra motricidad.
Aquí nos encontramos tres tipos de conductas que de alguna manera
descienden de las anteriores; las conductas locomotivas, que son todas aquellas
habilidades motrices que permiten la traslación del cuerpo en posición bípeda,
sostenido por las extremidades inferiores, son todas las formas de
desplazamiento cíclico como caminar, correr, salticar, galopar. Las conductas
manipulativas como lanzar, hacer girar, driblar, o rodar un objeto, recepcionar
objetos y todas las rudimentarias como tomar, soltar, empujar, arrojar, torcer,
pero con un nivel de realización menos elemental.

8
HABILIDADES MOTRICES

Finalmente tenemos las conductas no locomotivas, que incluyen todas las


habilidades no contempladas en los dos grupos anteriores, y están directamente
relacionadas con la motricidad general de la habilidad rudimentaria. Corresponde
a este grupo empujar, traccionar, saltar, rebotar, balancearse, suspender, trepar,
rolar, reptar, esquivar y atrapar.6
Batalla Flores hace una interesante clasificación de las habilidades básicas; para
él hay cuatro grandes grupos: están los “desplazamientos” (marcha, carrera,
cuadrupedias, reptaciones, trepadas, deslizamientos y transportes), “los saltos”
(de distancia horizontal o vertical, con finalidad estética y saltos con manipulación
de objetos), “los giros” (en contacto constante, en suspensión y con agarre de
manos), y “el manejo y control de objetos” (dribling, lanzamientos, recepciones,
paradas, golpeos con las manos, con la cabeza o con los pies, conducciones). 7

Estas habilidades motrices básicas se clasifican de acuerdo a sus


características:
Habilidades motrices de locomoción (desplazamientos)
Habilidades motrices de ubicación y percepción (saltos y giros)
Habilidades motrices de recepción y proyección (lanzamientos)
Habilidad motriz de locomoción.-
Inicialmente, se pueden definir los desplazamientos como “toda progresión de
8
un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento corporal.”
Pero el criterio de carácter técnico de esta habilidad nos aporta nuevos
elementos a considerar:
Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante una carrera coordinada con
alternancia brazo-pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.
“Igualmente, queda claramente expresado que, sobre esta habilidad, interesa
observar cuestiones principalmente de calidad, centradas en la correcta
ejecución del movimiento. Se relaciona por tanto muy directamente con la
adquisición y puesta en funcionamiento de un patrón motor suficientemente
maduro de carrera, insistiendo explícitamente en sus aspectos básicos como son

6
ZEVI, Susana (2000) Aprendizaje motor, maduración y crecimiento.
7
BATALLA FLORES, Albert “ Habilidades Motrices, mencionado por PEREZ, Rubén (2011)
Capacidades y Habilidades Motoras, grupo Sobreentrenamiento
8
SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1990): Didáctica de la Educación Física y el deporte, Gymnos, Madrid, 2ª ed.

9
HABILIDADES MOTRICES

la coordinación global del movimiento, la alternancia brazo-pierna y el correcto


apoyo e impulso de los pies.
Finalmente, el criterio señala que este patrón motor de carrera debe emplearse
en cualquier tipo de juego. Esta circunstancia diversifica mucho el tipo de
situaciones en las que la carrera va a utilizarse, y puede hacer variar
notablemente la dificultad del contexto en el que se aplica la habilidad y,
consecuentemente, la dificultad de realizar una carrera de forma más correcta y
coordinada.
El conjunto de características derivadas del análisis anterior va a servir de
orientación para la selección de los criterios y de las variables de dificultad que
deben de introducirse en el diseño de las tareas de desplazamientos objeto de
investigación. La escala de tareas finalmente propuesta, deberá permitir por
tanto que se evalúe la carrera a través de la corrección de su patrón motor, pero
además, deberá permitir una representación de situaciones lo suficientemente
variadas como para poder observar también la capacidad del niño y de la niña
para adaptar éste patrón de movimientos a la resolución de diferentes
situaciones.” 9
Una clasificación propuesta por Díaz Lucea manifiesta:
- Habilidades Motrices espacio- corporales: son todas aquellas
encaminadas a que el sujeto interactúe con su cuerpo en un espacio
determinado. Este espacio puede ser de diferente tipología: gimnasio,
patio escolar, pista polideportiva, cancha de fútbol o básquet, espacio
acuático, espacio natural, etc., y las acciones que el individuo puede
realizar son numerosas y variadas como correr, saltar, girar, reptar, etc.
- Habilidades Motrices tempo- corporales: son todas aquellas habilidades
orientadas a la interacción del individuo con el alumno resuelva
situaciones de diferente índole basadas en mover o utilizar su cuerpo a
partir de unos condicionantes temporales específicos. Así tenemos tiempo
a percibir, a reconocer, a reducir, a conseguir, a imitar, a igualar, a
conocer, etc.

9 FERNANDEZ GARCIA, Emilia y col. (1994) Diseño de escalas para la evaluación de las
habilidades motrices básicas en la educación primaria

10
HABILIDADES MOTRICES

- Habilidades Motrices Instrumentales: son todas aquellas en las que el


individuo utiliza o interactúa con móviles, objetos, elementos,
instrumentos o implementos, y tienen como finalidad explorar, conocer
manipular y dominarlos. El saber andar en bicicleta, driblar una pelota,
golpear con una raqueta, lanzar al aro, hacer jueguitos o dar un pase
supone habilidades instrumentales.
- Habilidades Motrices Sociales: forman parte de esta categoría todo el
conjunto de habilidades básicas orientadas al desarrollo de las
capacidades expresivas y comunicativas del cuerpo, así como aquellas
que inciden sobre los procesos de socialización del individuo. Aquí
destacamos las que inciden sobre actitudes como compartir, respetar,
aceptar, participar, no discriminar y las relacionadas con valores como el
juego limpio, deportividad, etc.
- Habilidades motrices de cooperación: son aquellas en las cuales el
alumno colabora con otros compañeros para la consecución de un fin
común, es fin está relacionado con la solución de un problema, situación
o acción motriz. Se relacionan con las habilidades instrumentales (cuidar
la pelota del adversario), y con las habilidades sociales (en grupo de cinco
transportar a un compañero).
- Habilidades motrices de oposición: aquí el alumno de forma individual se
opone a la acción de uno o varios adversarios para la consecución de un
fin. La oposición es individual porque si para oponerse a los demás
colaboran compañeros estaríamos hablando de habilidades de oposición-
colaboración. Ejemplo: perseguir y tocar a los demás o actividades de
lucha, etc.
- Habilidades motrices de cooperación- oposición: en esta categoría el
individuo interactúa junto a otros compañeros cooperando con ellos para
oponerse a la acción de los demás. En este tipo de habilidades el alumno
necesita dominar una serie de habilidades tales como las espacio-
corporales (ocupación del espacio), las tempo- corporales (utilización del
tiempo) y las instrumentales (manipular un elemento).
- Habilidades motrices estratégicas: son todas aquellas en las que el
alumno utiliza de manera reflexiva y no mecánica los procedimientos

11
HABILIDADES MOTRICES

pertinentes para la resolución más adecuada de un determinado problema


motriz. Una habilidad estratégica, es la capacidad del alumno de poner en
acción el potencial de aprendizajes adquiridos para resolver una nueva
situación motriz. Ejemplos de situaciones de juego de 1 vs 1, 1 vs 2, etc.10

c.- Habilidades motoras específicas y compuestas.- retomando a Susana Zevi


(2000), en su clasificación las habilidades motoras específicas y compuestas, si
bien conforman un acervo motor mucho más rico y variado que las básicas, no
difieren sustancialmente en cuanto al tipo de habilidades que la conforman. La
divergencia está dada por la forma en que son ejecutadas las habilidades, por la
posibilidad de utilizarlas eficazmente en situaciones de juego, y por la posibilidad
de realizar las habilidades en forma acopladas o combinadas entre ellas.
No son movimientos nuevos, no son formas desconocidas, son los mismos
movimientos, son habilidades básicas o combinaciones de ellas que, una vez
superada la etapa o fase de ejecución general se van especificando. La
especificación asume tres formas diferentes: en lo que respecta al modo de
ejecución, a la calidad de los movimientos; en lo relacionado con el logro de los
nexos entre habilidades; y en lo concerniente a los usos en situación de las
habilidades. Todo ello con miras al acercamiento a la técnicas.
Si bien existe una edad adecuada, para lograr la especificación de las formas
básicas, ello va a depender mucho más del desarrollo anterior de las habilidades
básicas que lo cronológico. Esto significa que para el logro de la especificación
de las habilidades básicas, es necesario que ellas estén incorporadas al acervo
motor del niño.
d.- Las habilidades motoras especializadas y complejas.- Son aquellas
relacionadas con la aplicación de las formas de movimientos en distintos
ámbitos, el carácter de especializado nos remite hacia las actividades que los
vinculan. De este modo encontramos las técnicas deportivas, directamente
enlazadas con cada uno de los deportes, cada uno de ellos tiene entre sus
elementos técnicos que le son propias.

10
DIAZ LUCEA, Jordi, (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas
motrices básicas.

12
HABILIDADES MOTRICES

También existen habilidades especializadas referidas a actividades no


deportivas como pueden serlo la danza, el mimo, el teatro, con movimientos que
las identifican como tales.
Cada movimiento sea deportivo, no deportivo o laboral adquiere un modo de
realización que excede la economía de movimiento. De aquí su carácter de
complejo, ya que las técnicas además de ser el modo más eficiente de realizar
una acción, responden a los requerimientos de cada una de las disciplinas en las
cuales está inmersa. La especialización y la complejización son los dos
elementos que caracterizan a este grupo de habilidades.
Este grupo de habilidades se van adquiriendo y desarrollando lentamente a
partir de la pubertad, constituyen gradientes superiores de complejidad y de
especificidad respecto de las habilidades específicas y de las básicas.11
Diferencias esenciales entre habilidades motoras básicas y las
especializadas.
Las principales diferencias entre uno y otro tipo de habilidades podemos
analizarlas a partir de: los objetivos que unas y otras persiguen, de la edad y
características de los alumnos a las que van dirigidas, de las capacidades
motoras implicadas en su realización, y de la metodología empleada en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Existe una marcada diferenciación en los objetivos que unas y otras pretenden.
Las habilidades básicas persiguen la creación de una amplia base motriz
inespecífica en el individuo, que contribuya a aprendizajes posteriores y a
satisfacer todas una serie de necesidades de diferente índole que incidan en una
mayor calidad de vida. Las habilidades especializadas persiguen la consecución
de formas de movimientos, técnicas, formas de proceder, etc., encaminadas a la
eficacia, eficiencia y efectividad de una determinada especialidad de la actividad
física, motriz y/o deportiva, busca rendimiento.
 La diferenciación a partir de las características de los alumnos viene dada por
dos factores: la edad de los alumnos y el nivel de experiencias y aprendizajes
anteriores de los mismos. Las habilidades básicas se orientan a edades
cronológicas de escuela primaria (5- 6 a 10- 12 años) y a individuos noveles en
la actividad en cuestión. Por el contrario, las habilidades especializadas se
orientan a edades cronológicas de la escuela secundaria ( a partir de 12- 13

11
ZEVI, Susana, (2000) Aprendizaje motor, maduración y crecimiento

13
HABILIDADES MOTRICES

años), de pubertad en adelante, y con un cierto bagaje de movimientos


incorporados.
 Las diferencias en relación con las capacidades motrices implicadas se da en
que, en las habilidades básicas destacan los aspectos cualitativos del
movimiento, es decir las capacidades perceptivas y coordinativas. En cambio,
en las habilidades especializadas, además de estos aspectos destacan también
aspectos cuantitativos del movimiento, es decir, las capacidades condicionales.
 En lo que a metodología se refiere, la principal diferencia radica en que las
habilidades básicas se presentan globalmente y se sigue un planteamiento que
incita al alumno a la realización de sus propias producciones. En contraste con
esto, en las habilidades especializadas, la metodología que se acostumbra a
seguir se fundamenta en planteamientos analíticos y en reproducción de
modelos.12
Cuadro n° 1

BASICAS ESPECIALIZADAS
OBJETIVOS QUE PERSIGUEN
Busca aprendizajes polivalentes, Busca aprendizajes monovalentes,
formar una amplia base motora, y NO acceso y perfeccionamiento de un
pretenden eficacia ni máximo reducido número de gestoformas y
rendimiento en la ejecución una ejecución de excelencia
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS
Se inician aproximadamente a partir
Se orientan a los alumnos en edades
de los 12 años, con la pubertad y
comprendidas entre los 6 y 12 años
suelen requerir de un bagaje motor
y/o a los individuos noveles
previo
CAPACIDADES MOTRICES APLICADAS
Destacan los aspectos perceptivos y Además de percepción y coordinación
coordinativos frente a las capacidades requieren de un alto grado de
físicas condicionales capacidad y/o condición física
ORIENTACIÓN METODOLOGICA
Se utilizan diferentes medios para Se procede en forma unilateral para
acceder a su aprendizaje y se lograr su aprendizaje y se
fundamentan en el movimiento natural fundamentan en las técnicas
y espontáneo del niño deportivas, en la condición física, etc.
Habilidades motoras básicas y especializadas (Rubén Pérez. Universidad Blas Pascal.

12
DIAZ LUCEA, Jordi, (1999) La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices
básicas

14
HABILIDADES MOTRICES

Las características principales del patrón motor de carrera han sido


descritas por autores como Wickstrom (1983) o Williams (1983). Siguiendo sus
estudios, los rasgos principales de este patrón motor, en su estadío maduro,
pueden identificarse con los siguientes parámetros:
1. El tronco está inclinado ligeramente hacia adelante.
2. La cabeza se mantiene erecta y la mirada hacia adelante.
3. Los brazos se balancean libremente en un plano sagital.
4. Los brazos se mantienen en oposición a las piernas, codos flexionados.
5. La pierna de soporte se extiende y empuja el cuerpo hacia adelante.
6. La pierna libre se flexiona y recobra.
7. La elevación de la rodilla es mayor que en las fases evolutivas de adquisición
del patrón.
8. La flexión de la pierna de soporte o apoyo es mayor cuando toma contacto
con el suelo.
Las desviaciones más comunes del patrón motor de la carrera pueden
identificarse en un movimiento lateral de las piernas y/o apoyo desviado de los
pies, la poca o nula elevación de la rodilla en la parte anterior del recorrido, un
cruce de los brazos exagerado o la escasa extensión de la pierna de apoyo en
el momento del despegue. 13
Principales variables que pueden modificar y/o incrementar la dificultad en
la habilidad motriz de carrera.
Variables de ajuste perceptivo-motor.
Espaciales y temporales: Tienen relación con los cambios de dirección de la
carrera, las estructuras técnicas de la carrera de acuerdo a las distancias a
recorrer, el ritmo de ejecución
Variables de ejecución.
Estas tienen correlación con los ritmos de la carrera, puesto que la rapidez de
ejecución del gesto motor exige un mayor nivel de precisión del patrón de
carrera, la continuidad o interrupción de la acción de correr determina la
ejecución de patrones motores diferentes.
Variables Cognitivo-motrices:

13
FERNANDEZ GARCIA, Emilia y col. (1994) Diseño de escalas para la evaluación de las
habilidades motrices básicas en la educación primaria

15
HABILIDADES MOTRICES

En dependencia de la aplicación de la habilidad motriz, se deberá aplicar la toma


de decisiones en cuanto a la dirección de carrera, el tramo a recorrer, si hay que
realizar cambios de ritmo o simplemente terminar con la ejecución de la acción
motora.
Habilidad motriz de ubicación y percepción.- (giros)
Podemos definir el giro en los siguientes términos: "utilizar en la actividad
corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar
la competencia motriz".14
Siendo habilidades motrices básicas, los giros se caracterizan por el manejo del
cuerpo y su ubicación en el tiempo y el espacio, lo que requiere un ajuste muy
preciso de las relaciones temporo-espaciales.
Dos ejes de rotación son los que nos facilitan la evaluación de la habilidad giros,
anteroposterior y transversal. Sobre los ejes longitudinal y anteroposterior se
producen movimientos de rotación a derecha e izquierda y sobre el eje
transversal se producen las rotaciones hacia adelante o hacia atrás.

Proceso evolutivo de la habilidad de girar. Los rasgos principales de esta


habilidad (Williams, 1979), con respecto a la voltereta hacia adelante, en su
forma experta, son:
1. Tendencia a apoyar cada vez menos la cabeza, como consecuencia de
una mayor flexión del cuello.
2. Tendencia a aumentar el impulso.
3. Tendencia a mantener el tronco más recogido en la voltereta.
Las desviaciones respecto a esta forma experta en sus estadios evolutivos, se
producen, en relación con lo anteriormente expuesto, en:
1. El aumento del apoyo de la cabeza, por extensión del cuello.
2. En una menor velocidad de impulso, determinando consecuentemente
el empuje con las manos para ponerse en pie.
3. En la extensión del tronco durante la rotación, por falta de velocidad en
el impulso y acción de la fuerza de la gravedad.

14
FERNANDEZ GARCIA, Emilia y col. (1994) Diseño de escalas para la evaluación de las
habilidades motrices básicas en la educación primaria

16
HABILIDADES MOTRICES

No se ha encontrado ningún estudio referente a la habilidad de girar sobre el eje


longitudinal, pero, no obstante, se puede arriesgar que tanto sus rasgos
evolutivos, como los de su forma experta, han de situarse en:
1. La actuación de todos los segmentos corporales.
2. El control de la velocidad de impulso.

Principales variables que pueden modificar y/o aumentar la dificultad en la


habilidad motriz de los giros.
Variables perceptivo-motrices:
1: Del propio cuerpo:
1.1. Utilización de diferentes ejes corporales.
1.2. Variación de las posiciones de salida y final.
1.3. Variación de las posiciones de brazos y piernas.
2. Espacio-temporales:
2.1. Utilización de diferentes direcciones.
2.2. Realización en distintos medios, -superficie, aéreo, etc..
2.3. Aumento o disminución de los diferentes grados de rotación.
Variables de ejecución: producidas por cambios en la estructura del movimiento,
que incidirán sobre el control y dominio del cuerpo, así como del de la velocidad
de impulso.
Variables cognitivo-motrices: que se producirán por el planteamiento de
problemas para cuya resolución se precise, en mayor o menor medida, la toma
de decisiones durante la elaboración del "programa motor generalizado",
necesarias para actuar en este tipo de habilidades, antes de su ejecución y
después de la misma, y que permitirán, en su caso, el ajuste de dicho programa
o plan de acción en función de sus resultados.
PRESENTACIÓN DE LA HABILIDAD BÁSICA DE MANEJO DE MÓVILES
La habilidad en el manejo de móviles y su desarrollo se trata en los siguientes
criterios:
- Lanzar con una mano un objeto conocido componiendo un gesto
coordinado (adelantar la pierna contraria al brazo de lanzar).
- Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos
adecuados para cogerlo o golpearlo.

17
HABILIDADES MOTRICES

- Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos,


desplazándose por un espacio conocido.
Sobre la habilidad básica de lanzar, podemos decir que es una tarea motriz
típicamente humana que nos destaca de los otros miembros de la escala
zoológica. Lanzar implica un proceso cognitivo previo a partir del cual se
desarrolla el concepto de "llegar sin ir". El objeto primario del lanzamiento es
incidir sobre el entorno por medio de un impacto con un objeto.
La habilidad de lanzar está considerada por muchos autores en el área de
desarrollo motor como Wickstrom (1974) y Cratty (1970) como una habilidad
fundamental conveniente de ser educada durante las edades comprendidas en
la Educación Primaria. Keogh (1965), Glasglow y Kruse (1960) y Hanson (1965),
entre otros, han llevado a cabo experimentos de los cuales se desprende la
conclusión general de que existe una mejora anual de estos aspectos de
lanzamiento entre los seis y los doce años. Desde otro punto de vista, Brophy
(1948) y Keogh (1965) estudiaron las diferencias entre sexos concluyendo que
entre los seis y los doce años, los chicos muestran una superioridad en la
ejecución en todas las edades. En estudios realizados al respecto por Sánchez
Bañuelos (1973, 1975) se encontró que un niño de cinco años puede lanzar una
pelota de balonmano alevín, con cierta precisión a un blanco situado a cinco
metros y que el 64% de los niños de tercer nivel, ocho años, ejecutan, en líneas
generales, en forma correcta el lanzamiento en distancia de una pelota con una
mano.

Identificación de las principales variables que pueden modificar y/o


incrementar la dificultad en la habilidad en el manejo de móviles.
Variables de ajuste perceptivo-motor.
Espaciales y temporales: Entre las más frecuentes se encuentran la de una
apreciación correcta de las trayectorias de los móviles (estructura
espacio-tiempo), desarrollo de la necesaria anticipación perceptiva, así
como el desarrollo de la capacidad de atender selectivamente a aquellos
estímulos que son relevantes para la realización de la tarea (atención
selectiva).
Variables de ejecución.

18
HABILIDADES MOTRICES

Las principales se refieren a las que están relacionadas más directamente con
la problemática de la coordinación óculo-manual, es decir precisión en el
lanzamiento del móvil, fuerza y trayectoria adecuada que se imprime al
móvil, desplazamiento adecuado brazo-mano para atrapar el móvil.
Asimismo, en este apartado es importante destacar en aquellas tareas
unilaterales la dificultad diferencial que supone la ejecución con el lado
dominante o el no dominante.
Variables Cognitivo - motrices:
Las más frecuentes son la toma de decisiones sobre la dirección de los
lanzamientos, el momento preciso del atrape o intercepción, así como el
ritmo que deseamos imprimirle o el momento de comenzar, modificar o
culminar la acción de lanzar - atrapar.

PRESENTACIÓN DE LA HABILIDAD BÁSICA DE SALTO.


Es la capacidad que tiene el organismo para desplazar el cuerpo en el aire
mediante un impulso con una parte del mismo, preferentemente con uno o dos
pies, para proyectarlo en longitud o altura y volver a caer. El salto es una de las
habilidades básicas que se encuentra explícita en el ser humano. Esta capacidad
se puede desarrollar mediante una correcta enseñanza y también evoluciona
desde el punto de vista del desarrollo motor del individuo, pasando de una
ejecución imprecisa a una soltura en su etapa final. El salto, como patrón básico
de movimiento, será una habilidad importante que puede emplearse en otros
actos y cuando es una habilidad madura puede utilizarse en situaciones más
complejas de las habilidades deportivas.
La habilidad de salto, en cuanto a habilidad a tener en cuenta como desarrollo
de los contenidos de la Educación Física en la etapa primaria, representa una de
las tareas principales, unida a los giros, desplazamientos y el manejo de móviles.
En la normativa sobre esta área de conocimiento y en relación con el salto, se
persigue como objetivo que los alumnos puedan resolver problemas motores que
exijan el dominio de patrones motores básicos. En este caso, el salto sería uno
de estos patrones motores.

19
HABILIDADES MOTRICES

Características principales del patrón motor de salto.


El salto se considera un patrón de movimiento de locomoción, a diferencia de las
habilidades manipulativas o de equilibrio. Como conducta que se encuentra en
un esquema motor, incluye diferentes actos motores.
Según Wickstrom (1990), el salto puede clasificarse según el tipo y la dirección.
Según el tipo podrá realizarse con una o dos piernas y la dirección puede ser
adelante-atrás, hacia arriba-abajo o lateral. A este se puede añadir la posibilidad
de realizar saltos rítmicos.
El salto, como habilidad en la que el organismo se traslada, se encuentra influido
por el desplazamiento, por lo que los niños de edades tempranas adquieren esta
capacidad simultáneamente, aunque tienden a dominar mejor los
desplazamientos que los saltos. Si en los desplazamientos, fundamentalmente
la carrera, el equilibrio tiene importancia, en el salto, en toda su extensión, este
mismo equilibrio es trascendental.
Si se analiza el salto, se podrá observar que tiene siempre tres fases: impulso,
vuelo y caída. La fase de impulso corresponde a aquella en la que se proporciona
una fuerza sobre uno o dos pies para elevar al cuerpo del suelo, este impulso
puede verse acompañado con la ayuda de la carrera, pero en el caso de no
utilizar la carrera es necesario que el impulso se vea ayudado con todo el cuerpo,
en especial con la acción de los brazos. Los antecedentes sobre el análisis
biomecánico del salto (Hochmuth, 1973. Dyson, 1978) demuestran lo necesaria
que es la ayuda de los brazos y el papel que juega el equilibrio en esta fase.
También desde el punto de vista del desarrollo, se ha observado lo necesaria
que es la ayuda del movimiento de los brazos en la ejecución de esta habilidad,
así como la necesidad de mantener el cuerpo adecuadamente para evitar que el
salto sea descoordinado (Cratty, 1982. Ruiz Pérez, 1987. Wickstrom, 1990).
En la segunda fase, el vuelo, el cuerpo se encuentra en el aire. Este vuelo
permite que puedan introducirse otros elementos, pero sin duda repercutiría en
la dificultad del mismo, ya que es necesario mantener el equilibrio pensando en
la caída. En el vuelo también es necesario un control y ayuda de los brazos para
mantener un vuelo uniforme cuando es necesario.
En la fase tercera, la caída, el organismo vuelve a tomar contacto con la
superficie sobre la que se desea caer. En esta fase es necesario controlar el

20
HABILIDADES MOTRICES

cuerpo para evitar que la caída sea desequilibrada y repercuta, bien en la acción
que se ha realizado o bien si es necesario que se realice otro movimiento a
continuación. Por regla general, la caída suele realizarse sobre los pies, con el
fin de permitir que exista una continuidad, bien para otro salto o para otra
habilidad. No obstante, también se puede caer con otras partes del cuerpo, pero
sin duda la siguiente acción se verá comprometida.
Estas tres fases suponen una acción con principio y fin, es decir que una vez se
ha comenzado implica una continuidad sin interrupción. Según la terminología
de control y extensión de los movimientos utilizada por Singer (1986), el salto
entraría dentro de las habilidades discretas, aunque los saltos sucesivos podrían
considerarse como tareas continuas.

Identificación de las principales variables que pueden modificar y/o


incrementar la dificultad en la habilidad motriz de salto.
Variables de ajuste perceptivo-motor.
Espaciales y temporales: Entre las más frecuentes se encuentran el ajuste de
distancias y alturas, el ajuste y/o variación rítmica, simultaneidad en la
ejecución o ajuste temporal de la ejecución y la utilización de diferentes
direcciones.
Variables de ejecución.
Las principales se refieren a la corrección del patrón motor de salto,en particular
a la precisión exigida en las fases del salto. Otras variables de carácter
cuantitativo como la longitud o altura que se puede imprimir al salto no se
tratan en este estudio que se centra en variables de habilidad.
Variables Cognitivo-motrices:
Las más frecuentes son la toma de decisiones sobre el ajuste rítmico y sobre las
variables que pueden acontecer en la fase de vuelo.

21
HABILIDADES MOTRICES

FASES O PERIODOS SENSIBLES


Desde los años 80 existe un creciente interés práctico y científico por el
fenómeno de las denominadas fases o etapas sensibles, y si bien en sus inicios
fueron muy discutidas y controversiales, en la actualidad gozan del respaldo
científico y empírico necesario que avalan su consideración a la hora de
determinar el momento de inicio, desarrollo e intensificación de capacidades
motoras y/o habilidades físico-deportivas.
La teoría de las fases sensibles toma como referencia las observaciones
empíricas de los campos de práctica de las escuelas deportivas de la República
Democrática Alemana y la Unión Soviética. Allí autores como Reinhardt Winter
y Dietrich Martin empezaron a ver que las respuestas de miles de niños en las
actividades cotidianas en el campo, tenían una sistematización muy
característica y particular. Ellos en su análisis de las prácticas corporales en las
escuelas deportivas, concluyeron en aquellos años, que “los niños tenían más
facilidad para aprender, para recibir o asimilar ciertos tipos de trabajo,
actividades o cargas de entrenamiento, en determinados momentos de su
maduración” como que la entrenabilidad, no es homogénea en todos los
momentos o en todas las etapas de la maduración y desarrollo de los niños.
Winter los reconoce como “períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable
para una o más cualidades motoras”, mientras que para Martin son “fases donde
hay una sensibilidad particular hacia determinado estímulo externo de acuerdo
a la ontogénesis individual” Jurgen Baur las define como “ períodos en la vida en
los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de
comportamiento, vinculados con el ambiente y en los cuales se evidencia, por
tanto una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias”
Para Grosser, son aquellos momentos de la vida del individuo en los que se
pueden aprovechar los procesos de adaptación en mayores magnitudes. Una
vez pasados dichos momentos, los procesos de adaptación se van limitando y
luego es muy difícil recuperarlos. Los distintos procesos de adaptación se
producen en mayor medida en edades tempranas
Consideraciones generales para su trabajo .-
Rubén Pérez nos indica:

22
HABILIDADES MOTRICES

 “son períodos que expresan una tendencia cronológica, pero que se sustentan
en la edad biológica: estas fases que han sido delimitadas muchas veces en
forma cronológica, en realidad, están determinadas biogenéticamente porque se
sostienen en la maduración. Con esto quiero decir que no salen de tener 18
años, 14 años o 10 años, ni tampoco de lo que el documento de identidad, se
sustentan y existen a partir de estados madurativos, y si la maduración es una
estructura de base biogenética, estos períodos también lo son”15
 “Estos períodos “no” deben entenderse como etapas para el desarrollo unilateral
o exclusivo de una capacidad o habilidad motora: estas fases favorables sólo
deben interpretarse como momentos de “mayor o menor acentuación” de un tipo
de tareas y/o trabajos, o del tratamiento de un grupo de habilidades, pero nunca
como una instancia para intensificar una u otra capacidad, descuidando el
abordaje de otros contenidos que si bien no pasan por el momento fértil, también
necesitan y deben ser estimulados”
 “Son guías o referencias metodológicas susceptibles a errores o carencias: es
necesario comprender que las fases sensibles se consideran por un lado, como
períodos formativos particularmente favorables pero, simultáneamente por el
otro, existen también fases sensibles respecto de métodos de entrenamiento
inadecuados o equivocados. Es decir estos períodos también son sensibles a
errores o carencias, y no es un dato menor, porque si durante el período más
favorable para el aprendizaje motor, beneficiados con esa condición que me da
la maduración, yo utilizo una estructura metodológica equivocada, estaré
generando daños que pueden ser irreversibles”
 “Si estas fases no se aprovechan en su momento más favorable, generan la “ley
del tren perdido”: el tiempo no aprovechado en el período sensible de una
capacidad motora, no siempre se recupera y “perdido un tren” no podemos
tomarnos el siguiente, al menos, esperando el mismo efecto adaptativo.
entender que muchas veces no podemos, y otras veces no tenemos otra
oportunidad, el organismo es receptivo a ciertas características del ambiente
durante períodos que a veces son breves y limitados en el tiempo, antes y
después el organismo es insensible, no reacciona. Por ejemplo, si el niño a los
4-5 años no recibe los estímulos para correr, saltar o lanzar y empezar a
combinar actividades motoras básicas, el control de estos gestos irá perdiendo
eficacia y funcionalidad con el paso de los años”

15
PÉREZ, Rubén, Capacidades y habilidades motoras, 2011

23
HABILIDADES MOTRICES

 “se deben preparar a largo plazo: si se tiene intensiones de explotar al máximo


las fases sensibles, es bueno y directamente necesario, prepararlas
deliberadamente y en lo posible, a largo plazo. De esta forma, se podrá afirmar
que se favoreció una utilización eficaz de las fases sensibles para cierta
capacidad de fuerza, de resistencia, o para el perfeccionamiento técnico-
coordinativo, si antes se pensó en crear las bases y los presupuestos para
hacerlo.

Los períodos sensibles nos habilitan a nosotros los docentes, a conducir un


proceso cronológico a largo plazo, y en este proceso hay cualidades que
deben iniciarse precozmente, algunas en la pubertad y otras, tal vez, en la
pos pubertad, pero siempre y más allá de lo cronológico, lo que debo tener
en cuenta es el estado madurativo, la experiencia previa y la edad educativa-
deportiva que tienen los chicos. Porque con un deportista que no se inicio en
la prepubertad, en una capacidad determinada como puede ser la resistencia
aeróbica, no puedo pretender un proceso de intensificación en la pubertad.
Esto de las fases sensibles no quiere decir que yo me siente en el vestuario
o en la sala de profesores a esperar que los niños cumplan tal edad para
empezar a trabajarlo. No, las fases sensibles se preparan a largo plazo, y en
consecuencia debo hacerlo por etapas, en algún momento se inician, se
desarrollan y se intensifican, pero debemos tener claro que no podemos ni
debemos saltar o “quemar” ninguna de esas etapas.
El proceso de entrenamiento a largo plazo debe comenzar con un
entrenamiento básico que ponga en primer plano la polivalencia del
aprendizaje motor, adquisición de un voluminoso repertorio de movimientos
y una formación multilateral (Frey, Hahn, Martín; Fiebrandt).

24
HABILIDADES MOTRICES

Cuadro n° 2 16
CAPACIDAD PREESCOLA PREPUBER PUBERA POSTPUBER
ES
R AL L AL
MOTORAS
DESAR +
VELOC. DE
INICIO INICIO + DESAR INTENSIFIC INTENSIFICACIÓN
REACCIÓN
.
VELOC. DE
INICIO INICIO + DESAR INTENSIF INTENSIFICACIÓN
MOVIMIENTO
METABOLISMO
INICIO INICIO + DESAR DES + INTE INTENSIFICACIÓN
AERÓBICO
METAB. ANAERÓ
INICIO DESA + INTEN INTENSIF INTENSIFICACIÓN
ALACTICO
METAB. AERÓBIC DESARR +
INICIO
LACTICO INTESIFICACIÓN
FUERZA RÁPIDA INICIO + DESAR DES + INTE INTENSIFICACION
INICIO + DESARROLLO +
FUERZA MAXIMA
DESARRO INTESIFICACIÓN
FUERZA
INICIO DESARRO INTENSIFICACIÓN
RESISTENCIA
HIPERTROFIA DESARROLLO +
INICIO
MUSCULAR INTENSIFICACIÓN
COORDINACIÓN INICIO + DESARROLLO +
INTENSIFIC INTENSIFICACIÓN
GENERAL DESARROLLO INTENSIFICACI
COORDINACION DESARROLLO +
INICIO INTENSIFIC INTENSIFICACIÓN
ESPECIAL INTENSIFICACI
INICIO + DESARROLLO +
FLEXIBILIDAD INTENSIFIC INTENSIFICACIÓN
DESARROLLO INTENSIFICACI
ETAPAS DE LA
EDUCACIÓN DE INICIACIÓN DEPORTIVA ESPECIALIZACIÓ
FORMACIÓN
MOVIMIENTO GENERALIZADA N DEPORTIVA
DEPORTIVA

FASES SENSIBLES DE LAS HABILIDADES MOTORAS


“ la fase sensible para la adquisición de las habilidades motoras básicas y
específicas coincide con la de formación de las capacidades coordinativas,
aunque con un leve retraso, es decir aproximadamente entre los 8 y los 14 años
(6 – 12 años para las capacidades coordinativas). Sin embargo debe decirse
expresamente que sobre todo en lo concerniente al límite superior de este
período, las fuertes diferencias individuales en el comienzo y en la marcha de la
primera fase puberal provocan desviaciones notables de estos datos, que se
consideran valores medios de orientación.
Una segunda fase sensible para la adquisición de las habilidades motoras, ya en
este caso especializadas o deportivas, puede tenerse en la adolescencia. Pero,
conviene recordar que, en muchos adolescentes este nuevo período favorable
para el aprendizaje motor no se verifica por diferentes motivos: por carencias
importantes generadas en el primer momento propicio, por la prevalencia de

16
Molnar, De Hegedus y Alarcón Nolberto, mencionado por Pérez Rubén, 2011

25
HABILIDADES MOTRICES

intereses diversos con menor disposición para aprender movimientos, por


hábitos sedentarios marcados o por dificultad en el aprendizaje que derivan de
una condición física desfavorable.

MEMORIA MOTRIZ
“En general podemos decir que los seres humanos estamos familiarizados a
asociar la memoria con respuestas verbales, recordar una palabra, un número
telefónico, la fecha de cumpleaños de un ser querido o de algún acontecimiento
afectivo; pero a veces se nos olvida que cualquier acto motor cotidiano precisa
también de la memoria, como por ejemplo caminar, peinarse, escribir, saltar o
andar en bicicleta.
El comportamiento humano es un sistema adaptativo que se va modificando en
función de las demandas del medio, normalmente haciéndolo más eficaz,
incorporando nuevas conductas a su repertorio, y eliminando antiguas
conductas, bien a través de su sustitución por otras más necesarias, o también
debido a su olvido.
El proceso que permite adquirir y eliminar conductas se llama aprendizaje, el
proceso por el cual estas conductas se retienen (almacenan) en el repertorio del
sujeto una vez usadas, se pueden recuperar cuando se necesitan, o se olvidan
cuando no se usan, se llama memoria.
El funcionamiento de la memoria es imprescindible para que el deportista
gestione sus conocimientos y habilidades; es una capacidad que está presente
en la conducta humana y en los aprendizajes motores.
El aprendizaje está constituido por los medios empleados para aprenderla
práctica y los contenidos que se almacenan de una tarea, como el número de
jugadores de un deporte o el tiempo de ejercicio corriendo; mientras que la
memoria hace referencia a la forma como se almacena la tarea y como se
recupera posteriormente.
Cuando aprendemos a conducir una pelota con los pies, la cantidad de
repeticiones realizadas de ese ejercicio o todas las tareas necesarias para
dominar esa habilidad constituyen la práctica, y es aprendizaje; lo mismo cuando
le pedimos que muestre lo aprendido, aunque esto también se suele incluir como
memoria. Ahora, la forma como se almacenan los elementos relacionados con

26
HABILIDADES MOTRICES

esa habilidad, las claves, organización, niveles y como luego se recupera


pertenecen fundamentalmente al ámbito de la memoria.
CONCEPTO DE MEMORIA
Supone la capacidad de fijar, retener y evocar un hecho o acción pasado o
aprendido, por ello se la considera como la base de todo aprendizaje, pues sin
comparar lo presente con lo vivido o conocido no es posible aprender. La
memoria posee la calidad de no gastarse con el uso. No se debilita ni sufre
daños. Necesita de la práctica continua y permanente para su fortalecimiento.
A la memoria se la ha definido de formas diferentes, una de las ideas mas
extendida considera a la memoria como un espacio donde se almacena la
información.
FUNCIONES DE LA MEMORIA
Son diferentes las funciones atribuidas a la memoria, no es simplemente un
almacén pasivo de informaciones acumuladas de cualquier manera a lo largo de
los años. Para Sage (1984), son al menos cuatro las funciones encomendadas
a la memoria en el funcionamiento perceptivo-motor humano:
Registro de información
Registro de la información que llega a los sistemas sensoriales y que son
codificadas y transmitidas a través del Sistema Nervioso, es decir, registra la
información y la transforma para que pueda ser retenida.
Almacenamiento de la información
En la memoria a largo plazo, el almacenamiento de la información, constituye la
experiencia del sujeto acumulada a lo largo de los años.
Recuperación de la información
Cuando estas son necesarias para la organización de una respuesta motriz, o
sea, si necesita utilizar algo de su experiencia acumulada, deberá buscar,
recuperar y transferir la información pertinente de la memoria a largo plazo a la
memoria a corto plazo.
Exponer o manifestar la información recuperada
Exponer o manifestar, a través de una acción motriz, la información recuperada.
Es decir, la función expositiva es la utilización y transformación de la información
recuperada en un código neural, que permite que el sujeto manifieste la conducta
deseada.

27
HABILIDADES MOTRICES

ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE LA MEMORIA


Para estudiar la memoria se han empleado distintas estrategias, concepciones y
modelos; una de ellas, la más tradicional, concibe como almacenes estáticos,
estructuras donde se deposita la información. La otra se centra en aspectos más
dinámicos, los procesos. Ambas aproximaciones, estructuras y procesos, son
complementarios, entonces existen dos niveles básicos o componentes en la
memoria: estructuras y procesos.
Estructuras
El primer nivel presenta los componentes más estáticos del sistema, entiende a
la memoria como algo compuesto por dispositivos que permiten explicar como
se almacena, se mantiene y se recupera cada tipo de información. Representaría
el soporte orgánico, físico, estructural, y comprende tres estructuras
interconectadas y dispuestas secuencialmente, y además con diferentes
características y funciones diferentes, que se detallan a continuación:
Memoria sensorial
Ligada a la percepción y al reconocimiento de estímulos, responsable de la
extracción de las características de los estímulos recogidos y el reconocimiento
de formas, se considera la imagen del estímulo. Es la que se pone en acción de
manera inmediata al contacto con las informaciones, manteniéndola
brevemente.
Tiene gran capacidad de recibir y procesar mucha información, sin embargo, el
tiempo que la información puede ser retenida en este mecanismo de memoria
es muy breve (2 a 4 segundos) para la información visual, y un relativamente
mayor (15 segundos) para la información auditiva y táctico-quinestésica. Es
decir, recibe información externa e interna de capacidad ilimitada y permite
mantener el estímulo físico, más allá del tiempo real que dura su presencia en el
entorno.
Memoria a corto plazo
Constituye una estructura clave en todo el sistema de memoria, es la estructura
operativa de todo el sistema, la que controla toda la información, el flujo
informativo que va desde la memoria sensorial a la de largo plazo.

28
HABILIDADES MOTRICES

Es una memoria de trabajo que hace referencia no tanto a una estructura de


almacenamiento, como a un proceso de control que opera sobre el sistema de
memoria, activando contenidos que en un momento determinado son necesarios
para resolver una tarea.
Este sistema de memoria se caracteriza por ser un centro de manipulación de la
información. Entonces, la responsabilidad máxima de esta memoria es la
activación de contenidos almacenados, aunque también puede cumplir
funciones de almacenamiento pero sólo de forma temporal; esta es la función
menos importante que debe realizar.
Su capacidad es limitada, pero aumenta con la edad y con le desarrollo cognitivo
hasta los 15-16 años, en que se alcanza el límite máximo.
La duración también es limitada, estableciéndose un tiempo máximo de
almacenamiento de la información entre 10 y 30 segundos.
Memoria a largo plazo
Representa la estructura de memoria más importante para los procesos de
aprendizaje debido a su capacidad de almacenamiento de la información, de
larga permanencia.
Representa la memoria estable o permanente, ya que dura horas, días, meses y
años; permite que las habilidades aprendidas se mantengan de forma duradera.
Es la más rica y compleja de todas las estructuras y representa la estructura de
conocimiento del sujeto, es decir todo el bagaje cognitivo de que ese dispone.
La memoria a largo plazo recoge la información que viene desde la memoria a
corto plazo, la cual debe ser elaborada para poder almacenarla como una réplica
semántica de ésta. Esta información no necesita mantenerse continuamente
activa, como en la memoria a corto plazo, por ello los procesos de recuperación,
contrariamente a lo que ocurre en los otros dos tipos de memoria, son laboriosos.
Por el contrario, su capacidad y duración son limitadas, constituyendo el almacén
permanente del organismo.
La información en la memoria a largo plazo se almacena en forma organizada y
significativa, es considerada como la base de datos donde se almacena o guarda
información, por lo menos de tres tipos:

29
HABILIDADES MOTRICES

Conocimiento o memoria declarativa


Información referida al “que son las cosas”, las situaciones, los hechos o los
conceptos. Es el conocimiento de hechos y acontecimientos, es el que nos
permite saber que son 15 jugadores de un equipo de rugby o quién ganó el
mundial de fútbol de Alemania en 2006. También hace referencia al conocimiento
sobre gestos técnicos y las características de los objetos empleados en su
deporte (patines, tipo de raqueta, de pelota, etc).
Su característica principal es que es posible su verbalización, su declaración
(declarativo) por parte del deportista, que puede expresar cómo es el transcurso
de sus acciones o qué se puede hacer ante situaciones diferentes deportivas.
El aumento del conocimiento declarativo del deportista en sus decisiones y
actualizaciones técnicas posteriores (semántica, almacén de cosas que
sabemos, sin que intervenga nuestra relación personal).

Conocimiento o memoria procedimental


Información relacionada con el “cómo hacer algo”, muy ligada al aprendizaje
motor, tiene que ver con el conocimiento que se posee sobre cómo realizar una
habilidad o como llevar a cabo un procedimiento. Comprende todos los aspectos
perceptivos y cognitivos implicados en la producción de una respuesta motriz.
Esta memoria permite el empleo de los procedimientos aprendidos para
responder de forma adaptada a los requerimientos del medio.
Conocimiento o memoria episódica
Relacionada con los propios acontecimientos personales del aprendiz, los
episodios de su vida. Tiene relación directa con todas sus vivencias y
experiencias psicomotrices, afectivas y sociales, adquiridas como consecuencia
del aprendizaje a lo largo de su vida.
Conocimiento meta cognitivo
Éste es un tipo elevado de conocimiento declarativo y que tiene que ver con el
conocimiento que los atletas poseen de sí mismos como sujetos capaces de
realizar numerosas habilidades técnicas y tácticas. Ellos saben que conocen las
técnicas y tácticas, las jugadas, las operaciones necesarias para superar al
adversario. Conocen sobre sus competencias y sobre la dificultad de las tareas
y lo que estas demandan. En definitiva, es la conciencia que los deportistas

30
HABILIDADES MOTRICES

tienen de sus conocimientos declarativos y procedimentales relacionados con su


deporte.
Estos tipos de conocimientos están estrechamente relacionados con el
aprendizaje motor y deportivo.
Los aprendizajes necesitan el conocimiento declarativo en forma de esquemas
de conocimiento, para interpretar las situaciones (que hacer), emplean el
conocimiento procedimental para calibrar (parámetros) las acciones que
corresponden a la situación (cómo hacer); y valoran la situación al relacionarla
con episodios anteriormente vividos (conocimientos episódico), algo muy
frecuente en el aprendizaje de habilidades deportivas.
Procesos
En el segundo nivel, los procesos explican los aspectos más dinámicos, las
actividades de la memoria en lugar de sus recipientes. Estos procesos incluyen
las operaciones de codificación, el almacenamiento y la recuperación.
Codificación
La codificación es la transformación de los estímulos sensoriales en pautas de
información significativa y asimilable por los sistemas de memoria, implica
operaciones de niveles muy variados, fundamentalmente la percepción, y en
especial el reconocimiento de patrones.
En general se utilizan códigos y codificación (teoría de la comunicación) como
expresión de la sustitución del estímulo físico por el estímulo funcional, producto
de la actividad del sujeto y que puede ser así utilizado por el sistema de
procesamiento de la información.
Recuperación y almacenamiento
Recuperar es reconstruir de nuevo nuestros conocimientos a partir de los indicios
que podemos usar, es un proceso de indagación, a veces infructuoso, ya que el
carácter dinámico de nuestra memoria modifica continuamente los
conocimientos, recuerdos, etc. En este sentido, la forma en que aprendimos los
nuevos conocimientos influye decisivamente en este proceso.
Al hablar de procesos de recuperación de la información almacenada en nuestra
memoria permanente, es preciso hacer recaer nuestra atención sobre la
necesidad de que dicha información tiene que estar organizada, ya que en caso

31
HABILIDADES MOTRICES

contrario, dado el volumen de conocimientos que albergamos, se convertiría en


una tarea compleja, lenta y costosa.
RETENCIÓN MOTRIZ
Han sido descubiertos y explorados diferentes factores que favorecen la mayor
retención. Por un lado, las cualidades inherentes a las propias habilidades
motrices; por otro, las condiciones ambientales que pueden favorecer dicha
retención, sin olvidar, por supuesto, las características de los sujetos. En
consecuencia existen una serie de estrategias favorecedoras de la retención que
adaptándolas al contexto de la optimización deportiva nos permite destacar:
Efecto de lo primero y lo último practicado
Uno de los efectos más comprobados en el ámbito verbal y que manifiesta una
tendencia similar en el ámbito motor es el denominado efecto de primacía e
inmediatez (recencia), o lo que es lo mismo, en situaciones en la que es preciso
recordar una serie de movimientos practicados, se retienen mejor los primeros y
los últimos de la serie, que las partes intermedias. Los primeros porque su
retención en memoria a largo plazo es mayor por efecto de la práctica, y los
últimos porque son los que han quedado más recientes en la memoria a corto
plazo y son más fácilmente evocables. Esto supone al entrenador o docente que
organice las instrucciones para que las más importantes estén al principio o final
de la presentación, sin olvidar dar énfasis a las partes intermedias de la
secuencia de acción.
El fenómeno de reminiscencia
Muchos docentes y entrenadores se han sorprendido al observar cómo muchos
de sus alumnos o deportistas, después de un período de no practicar, lejos de
ver deteriorada su forma de moverse, consiguen mejores rendimientos. Este
fenómeno por el que aumenta el rendimiento motor tras un período de
inactividad, se denomina reminiscencia.
Las explicaciones a este fenómeno son varias aunque se argumenta un
descenso de la inhibición provocada por una prolongada práctica. Todo
aprendizaje motor implica una reacción inhibidora, debido a repetición
abundante, lo que puede afectar al rendimiento (inhibición reactiva).
El tiempo de no practica permite una mayor consolidación en la memoria de lo
aprendido, y por lo tanto facilita que se exteriorice de forma más clara.

32
HABILIDADES MOTRICES

Grado de aprendizaje original


Cuanto más alto es el nivel de habilidad conseguido, mayores son las tasas de
retención, esto supone que el docente y el entrenador deben dar calidad y
cantidad suficiente de práctica de las habilidades que le interesa que aprendan
y controlen. Esta práctica abundante lleva a un aprendizaje superior necesario
para dominar las técnicas globales y deportivas.
La teoría de sobreaprender considera que el efecto es más un refuerzo de la
habilidad aprendida que una clara mejoría de la ejecución. Pero si sobreaprender
es beneficioso, cuidado porque puede darse el caso de que un excesivo tiempo
de práctica no produzca mejoras ostensibles, y en cambio sature al alumno
provocando rechazo por la actividad.
Naturaleza y tipo de habilidad
No todas las habilidades deportivas se retienen de la misma manera. Las
habilidades de tipo continuas o rítmicas como correr, nadar o andar en bicicleta,
son más fáciles de retener por el fenómeno de sobreaprendizaje porque se
practican abundantemente.
Las habilidades seriadas, como los “catas” de las artes marciales, los pasos de
baile o las series de gimnasia, en cambio son de retención moderada,
favorecidas por el fenómeno de primacía e inmediatez descrita anteriormente.
Por último, las habilidades de tipo discretas como largada en natación o
lanzamiento de una jabalina, al igual que las acciones motrices sin una
intencionalidad clara, son de muy difícil retención porque representan
movimientos unitarios.

Distribución de los períodos de práctica


La práctica distribuida favorece la retención en mayor medida que la práctica
masiva o continuada porque ésta última conduce a la habituación, al descenso
de los resultados y a una posible inhibición o meseta por monotonía. Si además
la práctica es muy exigente puede llevar a la fatiga y disminuir con ello los niveles
de activación (grado de excitación o intensidad con que se realiza algo) del
alumno o deportista.

33
HABILIDADES MOTRICES

Nivel de activación y motivación del alumno


Es importante que el docente o entrenador consiga que los alumnos o deportistas
estén disponibles, atentos o deseosos de captar aquello que les permitirá
practicar de forma efectiva.
La motivación en el aprendizaje de habilidades motrices provoca una orientación
de la conducta del aprendiz hacia las informaciones relevantes (atención
selectiva), favorece la interpretación de los objetivos del aprendizaje, contribuye
a la detección de las señales importantes, aumenta y mejora el vigor de las
respuestas motrices y favorece el almacenamiento y la retención de información.

La práctica imaginada o mental


Se denomina de esta forma ala práctica de una habilidad motriz sin el recurso de
los movimientos; consiste en la repetición de una habilidad motora mentalmente,
es decir el alumno o deportista piensa en la habilidad o tarea que debe realizar
y se imagina a si mismo, o a otros, realizándola.
Este tipo de práctica puede favorecer la consolidación en la memoria de los
patrones nerviosos responsables del programa motor. Es decir, se considera que
la práctica simbólica o mental activa circuitos nerviosos del cerebro relacionados
con el movimiento y los consolida en la memoria.
Grado de significación de la habilidad deportiva a aprender
Cuando los alumnos practicantes establecen relaciones con el objetivo final, así
como con lo que aprendieron anteriormente, se eleva el grado de significación
del aprendizaje (aprendizaje significativo). Un aprendizaje motor significativo
tiene más posibilidades de ser retenido y consolidado, que aquel que no lo es.
Para favorecer esta significación el profesor o el entrenador debe recurrir a
estrategias que hagan que las informaciones resalten. Cuando una información
a recordar resalta de forma notable del resto de informaciones, tiende a ser
retenida mejor (Efecto Von Restoff). Por ejemplo marcas en el suelo, una parte
del movimiento, o un izquierdo-derecho-izquierdo, por nombrar algunos
ejemplos.
Para finalizar sólo resaltar la necesidad de buscar las estrategias pertinentes que
lleven a morigerar el nivel de interferencia durante las prácticas cotidianas para

34
HABILIDADES MOTRICES

favorecer en lo posible una retención y consolidación de lo que se debe


aprender.” 17

DESARROLLO MOTOR
“El hombre, como unidad compleja es el resultado de una configuración histórica
y social. El desarrollo motor humano puede ser considerado como un subsistema
dentro del sistema Desarrollo Humano, el cual es analizado por diferentes
ciencias tales como la Genética, la Psicología, la Educación, etc. El Desarrollo
Motor hace referencia a la adquisición natural evolutiva propia de una especie,
según un orden relativamente semejante de un individuo a otro.
La aparición de estos comportamientos está altamente vinculada a la edad
cronológica, edad biológica, desarrollo de la inteligencia, maduración,
aprendizaje y medio ambiente.
Si analizamos evolutivamente el Desarrollo Motor, observamos que desde la
gestación y a lo largo de toda su vida, el hombre experimenta una serie de
cambios sucesivos e integrativos. El conjunto de cambios constantes que realiza
el hombre en una dirección predeterminada genéticamente, lo denominamos
proceso. Proceso significa un pasar, un estar pasando, un ir desde-hacia.
Considerando así el Desarrollo Motor como un proceso -en una dirección
preestablecida por la naturaleza humana- podemos determinar en él diferentes
fases, las que son suficientemente observables y descriptibles. Estas grandes
fases del Desarrollo Motor son:
1° FASE: MOVIMIENTOS REFLEJOS
Esta fase abarca desde el período prenatal hasta aproximadamente los 4
meses, si bien algunos reflejos se extienden hasta el primer año de vida y otros
persisten durante toda la vida. Este conjunto de respuestas automáticas con que
dota la naturaleza humana al niño, son movimientos no controlados
subcorticalmente.
La mayoría de los reflejos, como por ejemplo el de succión, prensión, de la
marcha, etc., anticipan en general capacidades-habilidades fundamentales.
Ofrecen además una posibilidad de información acerca de la evolución y
maduración reurológica del niño.

17
PEREZ Rubén, Memoria Motriz, Grupo sobreentrenamiento 2010

35
HABILIDADES MOTRICES

En síntesis, esta primera etapa de desarrollo motor está constituida por un


conjunto de baterías de reflejos predeterminados por la naturaleza humana, a
partir del cual comienza la construcción y desarrollo de la habilidad motriz.
2° FASE: HABILIDADES MOTORAS ELEMENTALES
Abarca desde los cuatro meses hasta los 2 años aproximadamente. En esta fase
comienza a desarrollarse el gran mundo de la motricidad voluntaria. Las
habilidades motoras elementales surgen en relación directa al proceso de
maduración (mielinización; leyes céfalo-caudal y próximo-distal) como así
también a los niveles de control motor.
Es este estadio la incidencia del aprendizaje es poco significativa. Los cambios
que se dan en este proceso están más predeterminados por la maduración. De
ahí la expresión “de lo filogénico a lo ontogénico”.
Aquí se presentan todos los movimientos relacionados a:
 La función de ajuste y estabilización corporal
 El desarrollo de la prensión y la manipulación en general
 El desarrollo de la locomoción elemental hasta la marcha controlada

3° FASE: HABILIDADES MOTORAS FUNDAMENTALES


Estas habilidades integran y contienen las Habilidades Motoras Elementales, su
evolución se da en directa relación a los otros aspectos de la Formación Física
Motriz: Formación Corporal y Orgánico- Funcional.
Esta fase se inicia aproximadamente a los 12 años y se extiende durante toda la
vida. El desarrollo de las Habilidades Motoras Fundamentales tiene, de acuerdo
al período evolutivo del hombre, categorías de importancia diferentes.
Es esencial:
 Entre los 2 y los 7 / 8 años, dado que son los verdaderos anclajes del desarrollo
motor

Es determinante:
 Entre los 7 / 8 y los 15 / 16 años, dado que es el momento de acrecentar,
perfeccionar y ajustar la Formación Motora.
 Entre los 15 / 16 y los 35 años, si se aspira a lograr un acervo motor rico y
habilitado para resolver las múltiples situaciones-problema tanto en el mundo del
Deporte como en la vida de relación.

36
HABILIDADES MOTRICES

Es aconsejable:
 A partir de los 35 años, para continuar habilitando el Sistema Nervioso dentro de
las posibilidades predeterminadas por la evolución, en función de la calidad de
vida.

Es común observar que personas que realizan Habilidades Motoras Específicas,


aún no han desarrollado estas Habilidades Motoras Fundamentales o
Habilidades Generales. Estas ofrecen:
 Un anclaje a las futuras estructuras técnicas del mundo del Deporte o la Danza
 Una red de experiencias o estructuras lo suficientemente ricas para enfrentar
nuevas situaciones
 Posibles conexiones o más alternativas de poder establecer relaciones en el
futuro entre Habilidades Motoras Fundamentales y Habilidades Motoras
Específicas. Condición sine qua non para disponer de un acervo motor amplio,
variable y creativo. A mayor desarrollo de la Habilidad Motora Fundamental,
mayor disponibilidad de estrategias.

4° FASE: HABILIDAD MOTORA ESPECÍFICA


Óptimamente esta fase se extiende desde aproximadamente los 7 / 8 años hasta
alrededor de los 14 / 15 años, pudiendo extenderse durante toda la vida. Dicha
prolongación está determinada tanto por la capacidad de rendimiento total de la
persona como por las exigencias totales del Deporte que se practique.
En los últimos años, existe una clara tendencia a ampliar esta demarcación
temporal en las dos direcciones. Es decir que hoy los niños, por la gran influencia
deportiva de la sociedad, tienden a desarrollar estas Habilidades Motoras
Específicas a muy temprana edad; como así podemos observar a los adultos,
que prolongan el aprendizaje de estas Habilidades como parte de una nueva
cultura del “Hombre Activo”, en función de una mejor calidad y expectativa de
vida.
En este sentido, es importante observar la gran influencia que tienen los medios
de comunicación, en especial la televisión, en la elaboración de la imagen
motora, dado que ofrecen una gran información sobre los modelos técnicos-
tácticos y los comportamientos deportivos en general, acelerando el desarrollo
evolutivo de manera sorprendente.

37
HABILIDADES MOTRICES

5° FASE: HABILIDADES DEPORTIVAS ESPECIALIZADAS


Estas son Habilidades Motoras Específicas que han logrado un nivel de ajuste y
de excelencia merced a una gran preparación total. También son llamadas
Maestrías Deportivas.
Estas comienzan a surgir desde los 11/ 12 años y con mayor intensidad a partir
de los 15 / 16 años. Se prolongan muy diferentemente y están determinadas por
las exigencias totales del deporte y la longevidad del deportista.
No todos los hombres alcanzan esta fase de desarrollo, generalmente las
realizan personas con aptitudes especiales y un adecuado proceso de
preparación total que se obtiene por medio del Entrenamiento.
Estas Habilidades especialmente se logran en el Deporte de Alta Competencia
y/o en la Danza-Espectáculo.
Las Habilidades Motoras Fundamentales están íntimamente relacionadas a las
Deportivas Especializadas, en especial en aquellos deportes de situación
cambiante o de Habilidades Motoras Abiertas.18

18
PEREZ Rubén, Desarrollo Motor, Grupo Sobreentrenamiento 2011

38
HABILIDADES MOTRICES

DEFINICIONES CONCEPTUALES
Capacidades Motoras: presupuestos funcionales para el aprendizaje y la ejecución de acciones
motoras físico- deportivas. Son predisposiciones o potencialidades motoras de tipo endógeno,
esenciales para el rendimiento motor deportivo.
Habilidades Motoras: formas de movimiento específico, que dependen de la experiencia y se
automatizan a través de la repetición y de la práctica. Son fundamentos motores adquiridos para
dar solución a un problema motor concreto.
Capacidades motoras condicionales: también denominadas capacidades de la condición
física, son aquellas capacidades que están determinadas por procesos energéticos, plásticos y
metabólicos. Dependen de la disponibilidad energética en los músculos y de los mecanismos
que regulan su abastecimiento.
Capacidades motoras coordinativas: son capacidades sumamente complejas que influyen en
la calidad del acto motor y en toda la actividad que implique movimiento dentro de la actividad
humana, y están determinadas en primer lugar por procesos de organización, control y regulación
del movimiento.
Capacidades motoras mixtas o intermedias: son capacidades como la flexibilidad, donde es
difícil determinar el nivel de predominancia de factores energéticos y musculares, o de procesos
de conducción y regulación del movimiento, porque no están determinadas únicamente por
factores coordinativos o condicionales.
Habilidades motoras básicas: son habilidades amplias, generales, comunes a muchos
individuos y que sirven de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más
complejas, especializadas y de un entorno cultural concreto. Representan el vocabulario básico
de nuestra motricidad.
Habilidades motoras específicas: si bien conforman un acervo motor mucho más rico y variado
que el grupo de las básicas, no difieren sustancialmente en cuanto al tipo de habilidades que la
conforman. La divergencia está dada por la forma en que son ejecutadas las habilidades, por la
posibilidad de utilizarlas eficazmente en situaciones de juego, y por la posibilidad de realizar las
habilidades en forma acopladas o combinadas entre ellas.
Saltos: acciones motoras en las que se produce un despegue del suelo gracias al impulso del
tren inferior (de distancia, con manipulación de objetos y estéticos).
Giros: supone un movimiento completo de rotación del cuerpo alrededor de uno de sus tres ejes
imaginarios principales que son, el longitudinal, transversal y anteroposterior.
Desplazamientos: habilidades básicas cuya función es la traslación del sujeto de un lugar a otro
del espacio (caminar, correr, reptar, cuadripedia, etc.)
Curvas de Scammon: son curvas de crecimiento sistemático donde se observan las diferencias
naturales de crecimiento y maduración postnatales, de las diferentes estructuras y sistemas
orgánicos.
Cualidades mecánicas: son aquellas que están determinadas por los aspectos morfológicos y
estructurales como el peso, la talla, los diámetros, pliegues adiposos, etc., y por las capacidades

39
HABILIDADES MOTRICES

físicas representadas por la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad y todas sus


derivadas.
Cualidades psicomotrices: son cualidades implicadas en los procesos de aprendizaje, ajuste y
perfeccionamiento del movimiento en relación con las manifestaciones de éste en el espacio y
en el tiempo.
Fases sensibles: son aquellos períodos ontogénicos en los cuales hay, una sensibilidad muy
favorable para el aprendizaje de una habilidad o el desarrollo de una capacidad determinada.
Periodos de la ontogénesis individual, en donde se registran tasas particularmente notables de
incremento del rendimiento en una clase de tareas específicas
Ley del tren perdido: hace referencia al período favorable para el aprendizaje, que no es
aprovechado, el tiempo desaprovechado en el período sensible de una capacidad motora, no
siempre se recupera y “perdido un tren” no podemos tomarnos el siguiente, al menos, esperando
el mismo efecto adaptativo,
Bibliografía
PEREZ, R. Capacidades y Habilidades Motoras, Grupo sobreentrenamiento 2011
UREÑA, N. Las habilidades motrices básicas, Editorial INDE, 2006
PEREZ, R. Capacidades Coordinativas, Grupo sobreentrenamiento, 2011
DOMINGUEZ RODRIGUEZ, L. El desarrollo de las habilidades motrices en educación primaria,
Editorial Lulu.com, 2009
FERNÁNDEZ GARCIA, E. Evaluación de habilidades motrices básicas, Editorial INDE 2007
PEREZ, R. Memoria Motriz, Grupo sobreentrenamiento, 2011
STRICKER, G. Desarrollo Motor en la escuela, Grupo sobreentrenamiento, 2011

40

Anda mungkin juga menyukai