Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO

INFORME N° 1

 ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II

 ESCUELA: INGENIERÍA AMBIENTAL

 PROFESOR: ING. OSCAR MAURICIO SAKAY HONMA

 ALUMNO: JASON NOE BONIFACIO VARGAS

 CODIGO: 2014234195

 AULA: MA B3-1

 TEMA: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y POLIGONACION POR EL


METODO DE REITERACION

 GRUPO: CUADRILLA N° 9
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

INDICE

1. INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 2

2. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 3

2.1. Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 3


2.2. Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 3

3. MARCO TEORICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 4

4. UBICACIÓN GEOGRAFICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 6

5. METODOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 7

5.1. Materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 7


5.2. Procedimiento de la práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 9

6. CALCULO DE GABINETE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 10

7. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 12

8. RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 13

9. BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 13

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 1
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

1. INTRODUCCION

El presente informe fue realizado a partir de información obtenida mediante una práctica
de campo llevado a cabo el día 1 de setiembre de 2015 en las instalaciones del Anexo
8 de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Dicha práctica se llevó a cabo gracias
al esfuerzo mancomunado de los integrantes de la cuadrilla #9.
El siguiente informe tiene por finalidad definir y explicar cómo se realiza una medición
de ángulos interiores mediante el método de reiteración. Para ello se necesita tener
conocimientos previos acerca de que trata dicho método. Conocer las partes de un
teodolito, su debida instalación y saber los usos que está nos brinda son primordiales
para poder realizar esta práctica de campo.
La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito repetidor o
con uno reiterador. El método se basa en medir varias veces un ángulo horizontal por
diferencia de direcciones y en diversos sectores equidistantes en el limbo, para evitar
principalmente errores de graduación.
En una misma reiteración se puede medir varios ángulos colaterales. Este método
elimina errores instrumentales promediando valores. El anteojo se debe rotar siempre
en el sentido de los punteros del reloj.
Si hay error de arrastre entre la alidada y el limbo, el error para todos los ángulos es en
el mismo sentido y se puede compensar modificando los valores en forma de anular la
diferencia de la última lectura con 0°. La exactitud de los resultados aumenta con el
número de reiteraciones.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 2
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

2. OBJETIVOS

Objetivo General

 Conocer y aprender a realizar el método de reiteración poligonal para así poder


hallar ángulos interiores de una manera correcta.

Objetivos específicos

 Calcular ángulos interiores de un polígono.

 Reconocer el uso adecuado y las partes de un teodolito óptico mecánico.

 Realizar el método de reiteración poligonal.

 Familiarizarnos con los materiales a trabajar.

 Calcular el error de medición y corregir los ángulos.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 3
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

3. MARCO TEORICO

Angulo Horizontal
En topografía el ángulo formado por dos líneas rectas trazadas sobre el suelo se mide
horizontalmente y se llama ángulo horizontal. Las líneas trazadas sobre el suelo se
pueden reemplazar con dos líneas visuales AB y AC. Estas líneas visuales parten del
ojo del observador que constituye el vértice A del ángulo BAC, y se dirigen hacia puntos
fijos del terreno tales como una piedra, un árbol, un hormiguero, un poste telefónico o la
esquina de un edificio.
Los ángulos horizontales en general se expresan en grados. Un círculo completo se
divide en 360 grados, abreviado como 360°. Un ángulo de 90°, llamado ángulo recto, se
forma por dos rectas perpendiculares; los ángulos de un cuadrado son todos ángulos
rectos. Un ángulo de 180° se obtiene prolongando una línea recta; en realidad es lo
mismo que una línea recta.
Cada grado se divide en unidades más pequeñas:
1 grado = 60 minutos (60');
1 minuto = 60 segundos (60").
De todos modos, estas unidades más pequeñas sólo pueden ser medidas con
instrumentos de alta precisión.

Método de repetición
Para medir ángulos por el método de repetición, es indispensable utilizar un teodolito
repetidor, es decir aquel que presenta un movimiento de alidada independiente del limbo
y además un movimiento conjunto del limbo y la alidada. En este caso, una vez
estacionado el instrumento y en posición directa, introducimos una lectura inicial en el
círculo horizontal que puede ser 00º 00´ o muy cercana a ésta. Luego manteniendo
apretado el tornillo de presión de la alidada con movimiento de limbo-aliada, es decir el
movimiento conjunto del limbo y aliada, se dirige la visual al primer punto. Apretando el
tornillo del movimiento limbo alidada y utilizando el tornillo tangencial de éste se bisecta
dicho punto con el centro de la cruz del retículo. Entonces aflojamos el tornillo de presión
de la alidada y con el tornillo tangencial de este movimiento se logra bisectar con el
centro de la cruz del retículo el segundo punto, entonces se hace la lectura en el círculo
horizontal. Luego se suelta el tornillo del limbo-alidada y con este movimiento y en
sentido contrario a las agujas del reloj se dirige la visual al primer punto y se bisecta
dicho punto, de hacerse la lectura en esta posición se obtendría un ángulo
aproximadamente igual al doble del medido inicialmente pudiendo continuar las
repeticiones, cuantas veces se precise, sin hacer más lectura intermedias, sino la
correspondiente al segundo punto en la última repetición.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 4
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

Después se cabecea el anteojo y aflojando el tornillo de presión de limbo-alidada


giramos 180º, colocando al instrumento en posición inversa y se dirige la visual al
segundo o último punto observando, bisectándolo con el centro de la cruz del retículo;
entonces se afloja el tornillo de presión de alidada, se mueve ésta, pero en sentido
contrario a las agujas del reloj, hasta observar el primer punto y bisectarlo. Luego con
movimiento de limbo-alidada y en el sentido de las agujas del reloj, se dirige la visual al
segundo punto y se bisecta, siempre con el centro de la cruz del retículo, así se continua
el procedimiento hasta llegar al primer punto, completando el mismo número de
repeticiones que en la posición directa, en esa posición se efectúa la lectura del circulo
horizontal.

Método de Reiteración
Con el método de reiteración no es preciso bisectar el punto inicial con una lectura fija,
y por eso es indiferente que el teodolito vaya provisto o no, del movimiento limbo-
alidada. A los teodolitos no aptos para la repetición, por carecer de este movimiento, se
les llama teodolitos reiteradores. Estos teodolitos presentan el movimiento de
alidada independiente del limbo y al mismo tiempo un tornillo, que permite el movimiento
del limbo independiente de la alidada, el cual sirve para introducir lecturas en el círculo
horizontal cuando la alidada se encuentra fija.
Es conveniente señalar que este método puede realizarse también con teodolitos
simples, solo que es imponible la introducción de alguna lectura deseada.
Una de las finalidades de este método, es atenuar los errores
de graduación del limbo y eliminar otros errores por imperfecciones del instru
mento haciendo vanas medidas del ángulo en sectores diferentes del limbo y en la
posición directa e inversa del instrumento.
Cada reiteración o media serie debe hacerse combinada, midiendo primero el ángulo en
la posición directa y después en la posición inversa, es decir con giro de 180º. Si son
varios los ángulos a medir, se medirán primero todos en la posición directa,
correspondiendo este proceso a una media serie luego se medirán en la posición inversa
del instrumento, efectuando la otra media serie y completando las dos posiciones una
serie completa.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 5
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La práctica de campo se llevó a cabo en las instalaciones del Anexo 8 de la Universidad
Nacional Federico Villarreal ubicado en la Av. Oscar R. Benavides #450 (Ex Av.
Colonial), Cercado de Lima.

Fig. 2: Imagen satelital de la ubicación del Anexo 8


Fig. 1: Lugar exacto donde se realizó el trabajo de de la UNFV.
campo.

Fig. 3: Imagen (según Google Maps) de la ubicación del Anexo 8 de la


UNFV.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 6
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

5. METODOLOGIA
En este punto se mencionará los materiales que se utilizaron para realizar la práctica de
campo, así como también el procedimiento del trabajo que realizamos.

5.1. Materiales

 Teodolito.- instrumento de medición mecánico-


óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales
y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en
el cual tiene una precisión elevada. Con otras
herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles. Es portátil y manual; está hecho con
fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante
la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo
más moderno y sofisticado es el teodolito
electrónico, y otro instrumento más sofisticado es
otro tipo de teodolito más conocido como estación
total. Básicamente, el teodolito actual es un
telescopio montado sobre un trípode y con dos
círculos graduados, uno vertical y otro horizontal,
con los que se miden los ángulos con ayuda de
lentes.

 Trípode.- Aparato de tres patas y parte superior


circular o triangular, que permite estabilizar un objeto
y evitar el movimiento propio de este. La palabra se
deriva de tripous, palabra griega que significa “tres
pies”.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 7
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

 Cinta métrica de 60m.- Las cintas métricas se


construyen únicamente en acero, ya que la
fuerza necesaria para tensarla podría producir
la deformación de las mismas si estuvieran
construidas en un material menos resistente a
la tracción.

Las más pequeñas son centimétricas e


incluso algunas milimetradas, con las marcas
y los números pintados o grabados sobre la
superficie de la cinta, mientras que las de
agrimensor están marcadas mediante
remaches de cobre o bronce fijos en la cinta
cada 2 dm, utilizando un remache algo mayor
para los números impares y un pequeño óvalo
numerado para los números pares.

 Mira.- También llamado estadal, es una regla


graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura. Con una mira, también
se pueden medir distancias con métodos
trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

 Tizas.- Arcilla blanca que, preparada en


barritas, se usa para escribir en las pizarras y,
pulverizada, para limpiar metales y para hacer
pinturas de fácil lavado.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 8
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

5.2. Procedimiento de la práctica


Esta práctica consistió básicamente en realizar de una manera adecuada el método de
reiteración con el teodolito y así medir ángulos interiores del polígono planteado por el
ingeniero encargado.
1° Paso:
Lo primero que se realizó fue reconocer el lugar donde se va a realizar el trabajo.
Observamos que el terreno donde se iba a trabajar era llano así que no nos iba a dar
tanta complicación a comparación de un terreno muy accidentado.

2° Paso:
Luego, procedimos a seleccionar nuestros puntos
vértices del triángulo ABC. Con la cinta métrica
hicimos la medición de distancias del punto A
hacia el punto B (14m), así también desde el punto
B hasta el punto C (10m), y por último para cerrar
el triángulo desde el punto C hasta el punto A
(13.5m).

3° Paso:
Se realizó una correcta instalación del teodolito ubicándolo primero en el punto A y así
realizar la medición angular desde el punto B hasta el punto C (la medición tiene que
barrer en sentido horario). Luego, se procedió a pasar e instalar el teodolito en el punto
C y realizamos la medición angular desde el punto A hasta el punto B. Y por último nos
colocamos e instalamos el teodolito en el punto B y realizamos la medición desde el
punto C hasta el punto A obteniéndose los resultados que se darán a conocer en el
cálculo de gabinete.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 9
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

6. CALCULO DE GABINETE
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

 Para la medición desde el punto A (arco BC):

.42°34’ (BC1)
.42°29’ (BC2)
.42°57’ (BC3)
.42°47’ (BC4)
De estas medidas se sacó una medida promedio realizando la sumatoria de las medidas
y dividiéndolo entre el número de medidas (en este caso sería entre 4). La medida
promedio obtenida fue de: 42°38’05”.

 Para la medición desde el punto C (arco AB):

.71°24’ (AB1)
.71°32’ (AB2)
.71°25’ (AB3)
.71°31’ (AB4)
De igual manera que el caso anterior se calculó la medida promedio la cual fue: 71°28’.

 Para la medición desde el punto B (arco CA):

.65°59’ (CA1)
.66°03’ (CA2)
.66°02’ (CA3)
.66°01’ (CA4)
La medida promedio para estas mediciones fue de: 66°01’15”.

Para hallar el error que tuvimos al momento de realizar las mediciones se tiene que
sumar todas las medidas promedio. La sumatoria tiene que arrojar una medida no muy
lejana a 180°00’00”. Luego, obtenido nuestro error calcularemos la compensación o
corrección que se tiene que hacer en cada medida. Este ángulo de corrección la
obtenemos dividiendo el error entre el número de vértices del polígono.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 10
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

Si la sumatoria de medidas promedios resultó mayor a 180° entonces el ángulo de


corrección deberá ser restado con las medidas promedio, caso contrario, si dicha
sumatoria resulta menor a 180°, el ángulo de corrección deberá sumar a las medidas
promedio.

En nuestro caso la sumatoria de las medidas promedio es:


.42°38’05” + 71°28’ + 66°01’15” = 180°11’
El error obtenido es 0°11”, para hallar la compensación o corrección debemos dividir los
11 minutos de error entre el número de vértices (3 vértices):
.0°11’ ÷ 3 = 0°03.66667’
Entonces, la corrección seria 3.66667 minutos, como nuestra sumatoria de medidas es
mayor que 180° debemos restar los 0°03.66667’ a cada medida promedio:
. 42°38’05” – 0°03.66667’ = 42°38’05” (ángulo corregido).
.71°28’ - 0°03.66667’ = 71°24’20” (ángulo corregido).
.66°01’15” - 0°03.66667’ = 65°57’35” (ángulo corregido).

Por último, realizando la sumatoria de los ángulos corregidos podremos verificar una
correcta medición y un correcto trabajo realizado:
. 42°38’05” + 71°24’20” + 65°57’35” =180°00’00”

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 11
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

7. CONCLUSIONES

 Reconocimos el método de reiteración poligonal, aprendimos su concepto y la


realización de la misma; aprendimos a calcular medidas angulares utilizando
éste método.

 Realizamos una buena práctica de campo ya que al momento de realizar los


cálculos con los datos obtenidos pudimos ver que el error obtenido fue aceptable
y realizando las correcciones obtuvimos resultados positivos.

 Nos familiarizamos mucho más con los instrumentos trabajados ya que fueron
varias las veces que se tuvieron que instalar los teodolitos en tres puntos
distintos.

 Aprendimos a hallar ángulos horizontales utilizando el teodolito.

 Calculamos el error en la práctica y aprendimos a realizar la corrección de los


ángulos.

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 12
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

8. RECOMENDACIONES

 Realizar más de una vez las mediciones para una mejor precisión y un mejor
desarrollo del trabajo.

 Consultar al ingeniero a cargo las dudas que se tengan para así entender mejor
el trabajo a realizar.

 Revisar los instrumentos dados para así evitar una posible falla en algunos
instrumentos y por consecuencia, en la práctica.

 Marcar lo más legible los puntos con los que se va a trabajar.

9. BIBLIOGRAFIA

 Mendoza Dueñas, Jorge. Topografía. Editorial Universidad Nacional de


Ingeniería, 2006.

 Domínguez, F. 1963. Topografía general y aplicada. Editorial Dossat, S.A.


Madrid.4

 Valdés Doménech, Francisco. 1991. Topografía. Ediciones CEAC, Barcelona.

 Wolf, P. 1998. Topografía. Alfaomega S.A., Colombia

 Torres Nieto Álvaro, Villate Bonilla Eduardo; Topografía 4ta edición 2001. Bogotá
DC Escuela Colombiana de Ingeniería ISBN 958-8060-12-5

 Dextre Juan Carlos, Silvera Lima Manuel; Manual de Topografía. Lima 2004

 Zuñiga Díaz, Walter. Manual de topografía. Lima, 1999

INFORME TOPOGRAFICO N° 1 13

Anda mungkin juga menyukai