Anda di halaman 1dari 35

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AREA DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
SAN JUAN DE LOS MORROS
(EDO.GUARICO)

CARACTERIZACION FISICA DE LOS


FACIMIENTOS

Docente: Integrantes:
Mirlange rodriguez Alvia estefania
Rodriguez brahian

Diciembre del 2017


ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………….3

Fuerzas superficiales………………………………………………………………4-5
Fuerzas capilares…………………………………………………………………….5-6
Fundamento de las fuerzas superficiales y capilares………………………..6-7
Medidas de laboratorio de la presión capilar …………………………………7-25
Saturación intereticial del agua …………………………………………………25-26
Calculos de la mojabilidad ……………………………………………………….26-27
Distribución de tamaños de poros y cálculos de la permeabilidad desde
datos de presión capilar…………………………………………………………27-28
Permeabilidad efectiva y relativa………………………………………………28-29
Investigaciones de laboratorio sobre la permeabilidad relativa de 3 faces: 29-
33
Mediciones de datos de permeabilidad relativa
Uso de datos de la permeabilidad relativa y afectiva
Métodos numéricos para la determinación de permeabilidad relativa
trifásicos
CONCLUSION…………………………………………………………………………34
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….…………………35
INTRODUCCIÓN

Esta definición determina que el líquido presenta una resistencia al aumentar su


superficie de efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris
lacustris), poder desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión
superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos),
junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que
entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la
elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un
sólido.
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión
superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido y que le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza
intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que
la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El
líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso
del líquido que llena el tubo. Es también definidamente la magnitud de la
saturación de agua en un reservorio, para una altura determinada, esta controlada
por: La estructura porosa de la roca, La densidad de los fluidos, Las
características de energía superficial, se dice de la permeabilidad relativa y
afectiva que las formaciones existen con la presencia de heterogeneidades,
detectadas en los laboratorios, debido a fracturas y vugas (sistema de porosidad
secundaria). Los núcleos estudiados de este tipo de formaciones que presentan
este tipo de porosidad secundaria no pueden ser caracterizados mediante este
análisis ya que su comportamiento difiere del convencional. Como también Existen
varios métodos experimentales para obtener los datos necesarios para construir
las curvas de presión capilar en función de la saturación. Método de Restauración
de Estado La curva de presión capilar se evalúa midiendo la diferencia de presión
que existe entre la presión del aire que se inyecta en la cima de la celda de prueba
y el agua sin presión contenida en el fondo de la celda, para diferentes
saturaciones de agua.
FUERZAS SUPERFICIALES

El concepto de tensión superficial se emplea en el ámbito de la física para hacer


referencia a la cantidad de energía que se requiere para incrementar la superficie
de un líquido por unidad de área. Dicha energía se necesita ya que los líquidos
ejercen una resistencia a la hora de incrementar la superficie.
La tensión superficial surge por las fuerzas que actúan cohesionando las
moléculas de los líquidos. Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el
interior del líquido, aunque en promedio terminan anulándose. Como las moléculas
de la superficie tienen más energía, el sistema tiende a minimizar el total de
energía a partir de una reducción de las moléculas superficiales; de este modo, el
área del líquido se reduce al mínimo.
Una de las propiedades de la tensión superficial indica que, a medida que el
líquido tenga mayores fuerzas de cohesión, contará con una tensión superficial
mayor. De todas maneras, hay que tener en cuenta que la tensión superficial está
vinculada a la temperatura, el medio y la naturaleza del líquido.
Podemos entender la tensión superficial como una especie de membrana elástica
que dificulta “ingresar” al líquido. Por este fenómeno, algunos insectos tienen la
posibilidad de posarse sobre el agua sin que se hundan.
Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto que existen diversas
mediciones de lo que es la tensión superficial que posee un líquido. No obstante,
una de las más generalizadas y usadas es el conocido como método Du Nouy,
que se acomete haciendo uso de dos “herramientas” importantes como son una
lámina del líquido en cuestión y un anillo de aluminio. Partiendo de esos
elementos se procede a realizar el cálculo teniendo en cuenta parámetros tales
como la fuerza o el diámetro que posee el mencionado anillo.
Causas:
La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son
diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido
cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan.
Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la
superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el
exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el
exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran
diferencia de densidades entre el líquido y gas.
Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un
estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las
moléculas interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero
las partículas del contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por
eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su estado
energético es minimizar el número de partículas en su superficie.
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía
promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será
disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas
situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el mínimo posible.
Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que
pueda ya que está probado matemáticamente que las superficies minimizan el
área por la ecuación de Euler-Lagrange. De esta forma el líquido intentará reducir
cualquier curvatura en su superficie para disminuir su estado de energía de la
misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir su potencial gravitacional.

FUERZAS CAPILARES

La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión


superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido y que le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza
intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que
la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El
líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso
del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para
vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más
potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial
hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

Tubo capilar
Efectos de capilaridad
La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro del tubo,
por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un
tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna
de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor
será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm (micrómetro) de
radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal = hPa = 1,5 atm),
corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.
Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de
espesor, se mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se
rompen los portaobjetos humedecidos al intentar separarlos.
Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares
del líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma
un menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.
Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad, aunque las
plantas más grandes requieren de la transpiración para desplazar la cantidad
necesaria.

FUNDAMENTOS DE LAS FUERZAS SUPERFICIALES Y CAPILARES

la capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión


superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido y que le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

tensión superficial:
dg=yda la disminución del área interfacial es un proceso espontaneo.
 es una propiedad de los líquidos, derivados de las fuerzas de cohesión
entre las moléculas que lo componen. cada líquido posee un valor
característico y propio de tensión superficial y será mayor cuanto mayor
sean las fuerzas intermoleculares.
 las fuerzas de atracción entre sus moléculas explican porque los líquidos
tratan de minimizar su superficie libre formándose en ella una película con
características propias. la superficie contraria es el estado con mínima
energía libre superficial.
presión capilar
 Es la magnitud de la saturación de agua en un reservorio, para una altura
determinada, esta controlada por:

 1.- La estructura porosa de la roca.


 2.- La densidad de los fluidos.
 3.- Las características de energía superficial.

 El efecto de la estructura porosa se determina a partir de las curvas de


presión capilar determinadas en el laboratorio. Los poros en las rocas
reservorio son consideradas análogos a los tubos capilares si se toma en
cuenta los diámetros son pequeños.

 Las rocas de baja permeabilidad presentan altas presiones capilares y


zonas de transición de un gran espesor, mientras que las rocas de alta
permeabilidad presentan menores presiones capilares y delgadas zonas de
transición.

 Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto dentro de los poros, una
superficie curvada se forma entre los dos. La presión en el lado del fluido
no-mojante de la interfase (Pnw), es mayor que la presión para el lado del
fluido mojante (Pn). Esta diferencia de presiones se define como presión
capilar (Pc).

 Pc=Pnw-Pw

 Cuando dos o más fluidos están presentes en una formación porosa a la


misma elevación (por ejemplo, respecto del nivel del mar), y aun cuando los
fluidos estén a la presión de equilibrio, estos no se encuentran a la misma
presión. Esta situación se genera debido a que la atracción mutua entre la
roca y el fluido (tensión de adhesión) es diferente para cada fluido. La
diferencia en la presión entre las dos fases en equilibrio a la misma
elevación se denomina presión capilar entre las fases. El fluido con la
mayor tendencia a mojar la roca reservorio tendrá la presión más baja.
MEDIDAS DE LABORATORIO DE LA PRESIÓN CAPILAR

2.1 método de la centrifuga


en este método se emplea una centrífuga de alta velocidad para aumentar la
diferencia de presión entre las fases.

ventajas:
• es un método rápido.
• el instrumental es más elaborado pero no es necesario asegurar contactos
capilares. el drenaje de la fase desplazada es directo.
• permite hacer mediciones de drenaje e imbibición.
• permite definir perfectamente la presión umbral de muestras poco permeables.
• permite alcanzar presiones capilares más elevadas que con el método de
estados restaurados.
• compara favorablemente con el método de estados restaurados en todo el rango
de saturaciones.
desventajas:
• el cálculo es indirecto. la saturación de fases varía a lo largo de la muestra.
este método de medición de las curvas de presión capilar presenta características
únicas con respecto a las metodologías alternativas (membrana semi-permeable e
inyección de mercurio).
2.1.1 características generales y metodología experimental
la metodología típica de trabajo para obtener curvas de presión capilar gas-agua
es la siguiente:
1. se satura la muestra al 100 % con agua de formación.
2. se coloca la muestra en un tubo de centrifuga especialmente diseñado.
3. se hace girar la muestra a un régimen fijo de revoluciones hasta que se detiene
la eliminación de agua por efecto de la fuerza generada.
4. se hace la lectura de agua desplazada sin detener la centrifuga. para ello se
emplea un estroboscopio que permite realizar la lectura en pleno régimen de giro.
5. se repiten las operaciones indicadas en los puntos "3" y "4" a regímenes
crecientes de giro, hasta alcanzar el máximo régimen previsto.
al final del proceso se dispone de una serie de pares de datos régimen de giro -
volumen desplazado. este juego de valores se transforma fácilmente a pares
presión capilar – saturación promedio de la muestra, pero requiere algún
tratamiento numérico antes de convertirse en la curva de presión capilar del
sistema.
en el capitulo anterior se mostró que el ascenso capilar y la presión capilar de un
sistema se relacionan con la ecuación
en el caso de la centrífuga "g" toma un valor más genérico que el de la gravedad y
debe reemplazarse por la aceleración radial originada por el giro del sistema. al
máximo régimen de giro se dispone de una aceleración equivalente a varios
cientos de "gravedades", por lo que, para desarrollar un modelo equivalente
podemos decir que una muestra de 5 cm sometida a 500 gravedades es similar
(en cuanto a la manifestación de efectos capilares) que una muestra 25 m
sometida a la gravedad normal.
lo anterior significa que, en la muestra mencionada
• en la base de la muestra, donde la altura de líquido es cero (h=0) la presión
capilar es nula. este punto se corresponde con el fwl.
• en el tope de la muestra de 5 cm, la presión capilar corresponde a la que
desarrolla en 25 m de espesor de reservorio.
en otras palabras, en la base de la muestra se tienen (siempre) el 100 % de
saturación de agua y en el tope de la muestra se tiene la saturación equivalente a
la presión capilar indicada en [1].
la situación mencionada conduce a que la saturación de la muestra no sea
uniforme y que, por lo tanto, la saturación media obtenida por medición directa no
sea la saturación correspondiente a la presión aplicada en el tope de la muestra.
por esta razón debe realizarse un ajuste numérico para obtener la curva deseada.
nota: la saturación inhomogénea de la muestra en cada régimen de giro es la
razón por la que las mediciones deben hacerse con la centrifuga en movimiento. si
el aparto se detuviera para hacer las mediciones se producirían fenómenos de
histéresis que afectarían notablemente los resultados.
2.2.1 características generales y metodología experimental
el mercurio se comporta como fase no mojante frente a la gran mayoría de los
minerales que constituyen la matriz porosa de las rocas de interés para la
acumulación de hidrocarburos. en otras palabras, una roca porosa, puesta en
contacto con mercurio, no sufre el proceso espontáneo de imbibición. por el
contrario, para introducir el mercurio en la red poral es necesario vencer (mediante
la aplicación de una presión externa) las fuerzas capilares que se oponen al
ingreso de esta fase líquida.
por dicha razón, el juego de fluidos aire-mercurio es apto para la medición de
fenómenos capilares en medios porosos naturales. sin embargo las curvas
obtenidas presentan semejanzas y diferencias importantes con las que se
obtienen con los sistemas gas-agua, gas-petróleo y agua-petróleo.
2.1 muestra un esquema, muy simplificado, del equipo empleado rutinariamente
para realizar estas mediciones.
la muestra, limpia y seca, se pesa, se introduce en la celda de medición y se
aplica alto vacío a todo el conjunto con una bomba adecuada (no mostrada en la
imagen). la fig. 2.1 ilustra el momento en que se realiza la primera medición
volumétrica en la bomba de desplazamiento. en ese momento el mercurio sólo
llega hasta el enrase inferior de la celda.

2.2 - lectura inicial durante la determinación de presión capilar por inyección de hg


muestra el estado del sistema, cuando el mercurio alcanza el enrase superior
(nota: aunque no se indica en detalle en las figuras, ambos enrases se realizan en
forma visual empleando marcas pre-establecidas en las ventanas inferior y
superior del equipo).

2.3 - el mercurio alcanza el enrase superior


en el punto ejemplificado, no se ejerce presión adicional mediante la bomba de
mercurio. hasta ese momento la bomba se emplea solamente para inundar con hg
la cámara previamente evacuada con la equipo de alto vacío.
la diferencia de lecturas, entre las posiciones de bomba en ambas figuras, permite
calcular el volumen no ocupado por la muestra. habiendo calibrado la celda con
anterioridad, este valor permite calcular el volumen aparente ("bulk") de la muestra
empleada.
nota: para realizar este cálculo se asume que el mercurio aún no invadió el medio
poroso. esta suposición es válida, en general, para muestras con permeabilidad
menor a 1 darcy que no presentan macroporos o fisuras discernibles a simple
vista.
a partir de este punto se comienza con la medición de presión capilar propiamente
dicha. en otras palabras se comienza a realizar la serie de mediciones presión-
volumen que se traducen a valores de presión capilar - saturación de fase mojante
mediante las calibraciones adecuadas y el conocimiento del vp de la muestra.
• presión capilar = p. de fase no mojante - p de fase mojante. = p hg - p vacío = p
hg
• sat de fase mojante (%) = (vp - v hg inyectado) / vp * 100
el ensayo se continúa hasta que se aplica la máxima presión capilar programada
obteniéndose, en este proceso, la curva de drenaje de la fase mojante.
nota: si durante la despresurización del sistema, se registran los nuevos pares de
valores presión hg - volumen de bomba, en este proceso se obtiene la curva de
imbibición de la fase mojante.
el proceso de medición completo (entre 20 y 30 pares de valores presión-volumen)
insume entre 1 y 2 horas de medición.
la inyección de mercurio y la swirr
en todos los demás sistemas rutinarios para la medición de presión capilar, la fase
mojante (agua o petróleo) es básicamente incompresible mientras que, en el caso
del sistema mercurio-aire, la fase mojante (aire) es muy compresible. De hecho,
en vez de aire se emplea alto vacío para tornar aún más compresible a la fase
mojante. Esta característica genera algunas diferencias fundamentales entre el
procedimiento de inyección de mercurio y las demás técnicas de medición.

comparación entre inyección de mercurio y otras metodologías


otras metodologías inyección de hg
Requieren una vía de eliminación de la fase mojante. Ejemplo: el gas puede
invadir una fracción de la red poral sólo en la medida que se retire una cantidad
equivalente de agua o de petróleo. No requiere eliminación de la fase mojante: El
mercurio puede invadir el medio poroso sin retirar otro fluido pues la red poral se
encuentra inicialmente en condiciones de alto vacío.
Poseen un límite para la eliminación de la fase mojante. Una vez que se alcanza
una saturación en que la fase mojante se hace discontinua, ésta deja de fluir y por
lo tanto no puede eliminarse cantidades adicionales por incremento de presión en
la fase no-mojante. Cuando se desplaza agua, el límite de desplazamiento se
conoce como Swirr. No hay límite para la inyección de mercurio en la red poral.
Como la fase "desplazada" es vacío, el mercurio puede invadir el 100 % del VP de
la muestra. No puede obtenerse el valor de Swirr a partir de esta medición
Requieren muestras bien conformadas. Puede trabajarse con muestras mal
conformadas y, con algunas precauciones pueden emplearse "cuttings" para las
mediciones.
No permiten una descripción completa de los diámetros porales del sistema. La
existencia de fases residuales impide alcanzar las diámetros más pequeños con la
fase no-mojante. Permite una descripción completa de los diámetros porales del
sistema. La inexistencia de fases residuales permite alcanzar (con la aplicación de
las presiones adecuadas), las diámetros más pequeños con la fase no-mojante.
- Comparación entre Inyección de Mercurio y otras Metodologías
De las diferencias mencionadas, el punto más destacable es el que se refiere a la
imposibilidad de estimar el valor de Swirr mediante la medición de presión capilar
por inyección de Hg. Lamentablemente esta operación (estimación del valor de
Swirr a partir de la curva de inyección de Hg) es una práctica frecuente, basada en
la supuesta equivalencia de todas las curvas de presión capilar. Pero, como se
mencionó a lo largo de esta página, la equivalencia entre la curva de inyección de
Hg y las otras curvas rutinarias, se pierde cuando la fase mojante se hace
discontinua.
En los otros métodos, cuando el agua o el petróleo se hacen discontinuos, no es
posible disminuir su saturación por aumento de la presión en la fase no-mojante,
pero en el caso de inyección de Hg cuando el vacío se hace "discontinuo", no hay
impedimento para que el mercurio sigue invadiendo el medio poroso a medida que
se incrementa la presión aplicada sobre él.
Esta situación fue puesta de manifiesto incluso en la publicación original de
Purcell1. En dicha publicación Walter Rose incluye la siguiente observación:
".... Por lo que puede anticiparse con fundamentos teóricos, y verdaderamente
puede establecerse a partir de un examen de los datos de Purcell que la
saturación mínima ("irreductible") de fase mojante... ... no es un resultado del
método de inyección de mercurio puesto que este procedimiento involucra una
compresión más que un desplazamiento de la fase mojante durante la
desaturación. Es evidente, por lo tanto, que los datos reportados por Purcell
reflejan principalmente una distribución completa de radios porales... ... brindando
información no directamente derivable de las curvas convencionales de presión
capilar y conduciendo a a una metodología para estimar permeabilidades y
características litológicas de los medios porosos. Sin embargo, debe enfatizarse
que no se espera, como resultado habitual, la equivalencia exacta entre los datos
convencionales de presión capilar y los obtenidos por inyección de mercurio...".
A lo que Purcell responde (en la discusión incluida junto con el artículo original)
"... Mr Rose ha señalado, muy adecuadamente, las condiciones que deben
cumplirse para una equivalencia exacta entre las curvas de inyección de mercurio
y las obtenidas por otros métodos. Adicionalmente ha señalado que esas
condiciones no necesariamente se cumplen. Es adecuado, por lo tanto, establecer
que el autor (Purcell) no pretendió establecer, tal como indica Mr Rose, que el
método de inyección de Hg es exactamente equivalente a los métodos
convencionales, sino que prefirió mostrar experimentalmente que para los diversos
tipos de formación estudiados y en el rango de permeabilidades y porosidades
encontrados, existe una razonable similitud entre la presión capilar de mercurio y
la del sistema aire-agua. En la publicación no se sacan conclusiones a partir de la
comparación de curvas más allá de la similitud mencionada y la misma conclusión
ha sido obtenida por Mr Rose con placas de vidrio "fritado". Más aún, debe ser
señalado que sólo se discute
Se incluyen, a modo ilustrativo, las figuras mencionadas en los párrafos
precedentes. En la comparación visual se observa tanto la similitud general
mencionada por Purcell como la tendencia de la curva de inyección de mercurio a
continuar con el ingreso de fase no-mojante más allá del punto de Swirr
establecido para la curva aire-agua.

La diferencia entre curvas convencionales y curvas de inyección de mercurio es


mucho más dramática cuando se trabaja a presiones mayores a las empleadas
por Purcell. En tanto que las curvas convencionales evolucionan sólo hasta
alcanzar el valor de Swirr, la curva de Hg continúa hasta alcanzar valores muy
cercanos a "0", con presiones superiores a los 10,000 psia. Cualquiera que sea el
límite superior de presión empleado en la inyección de mercurio, la curva parece
estar alcanzando el valor de Swirr aunque el valor verdadero de esta magnitud se
haya superado notoriamente.
En otras palabras: las curvas convencionales y la curva de inyección de Hg son
básicamente equivalentes mientras la fase mojante no se hace discontinua y
comienzan a separarse progresivamente a partir del valor de Swirr.
conclusiones principales de la inyección de mercurio y
algunas recomendaciones especiales
En función de los desarrollos presentados pueden resumirse las limitaciones y
ventajas que presentan las curvas de inyección de mercurio para caracterizar
muestras de medios porosos.
Ventajas:
1. Es un método rápido. En general la medición (sobre muestras previamente
acondicionadas) requiere entre 1 y 2 hs.
2. La elevada tensión superficial del mercurio permite obtener mayor sensibilidad
que con otras metodologías para caracterizar presión umbral o detalles "finos" de
la estructura poral.
3. Se puede aplicar a muestras mal conformadas o muestras representativas de
"cutting".
4. Permite desarrollar elevadas presiones capilares.
5. Permite caracterizar el medio poroso en función de la distribución de diámetros
de gargantas porales.
Desventajas:
1. No permite obtener valores de Swirr.
2. Sólo se puede trabajar sobre muestras secas. En algunos casos existe una
notable diferencia entre la permeabilidad de las muestras secas y las que
contienen saturaciones de agua propias del reservorio. En estos casos las curvas
de inyección de mercurio pueden apartarse notablemente de las obtenidas por
otras vías.
3. Inutiliza las muestras para usos posteriores. Es un método destructivo.
2.2.5 Recomendaciones para la Utilización de este Método
1. Registrar siempre el volumen de Hg retenido en el medio poroso luego de la
descompresión del mercurio. Esta fase no-mojante residual puede correlacionarse
con otras fases residuales (gas o petróleo) del mismo medio poroso.
2. Extender las mediciones hasta la máxima presión posible. De esta forma se
dispone de mayor cantidad de datos para correlacionar o identificar diferentes
tipos de rocas.
En realidad hay varias maneras de hacer "malabarismos" para estimar Swirr a
partir de las curvas de Hg.
1. Conociendo la máxima presión capilar del sistema, se puede "entrar" por el eje
de presiones y obtener Sw. El tema es que no se puede saber si este
procedimiento nos conduce a estimaciones de Sw que sean inferiores al valor de
Swirr, a menos que dispongamos de un dato más sólido. Además, las curvas
comienzan a separarse antes de alcanzar Swirr (esto se ve en las curvas del
trabajo de Purcell), porque algunos capilares van quedando aislados antes que
otros.
2. Cuando la distribución de diámetros porales muestra heterogeneidades
marcadas, haciendo algo parecido a lo que se hace con los perfiles de Resonancia
Magnética, se puede considerar que los poros grandes tienen fluidos desplazables
y los poros chicos corresponden a fluidos residuales. Pero, si la distribución es
continua, no se pueden sacar conclusiones simples.
Donde SI resulta adecuada la curva de inyección de mercurio es en la estimación
de la magnitud de la zona de transición capilar. En otras palabras, con los
coeficientes adecuados, esta curva aporta información para estimar el espesor de
reservorio con significativas saturaciones móviles de ambas fases.
En pocas palabras ocurre como con toda la información de reservorio: si se
emplea con cuidado y criterio siempre es útil. El problema surge cuando se
supone que la medición puede brindar información para la que no está diseñada y
se usan los resultados sin un previo análisis crítico.

Método de la Membrana Semi-Permeable


También es conocido cómo método de Estados Restaurados y constituye el
método "patrón" o de referencia para las demás mediciones. Su funcionamiento se
basa en el empleo de un medio poroso (membrana) con capilares muy finos que
actúan como barrera semi-permeable cuando se encuentra saturada 100% con la
fase mojante del sistema.
Conceptualmente es muy simple y su funcionamiento se basa en las propiedades
capilares analizadas en el capitulo anterior, en la sección de Sellos Capilares.
Para las mediciones se emplea una cámara estanca en cuya base se coloca una
membrana capilar (en general una porcelana muy homogénea) previamente
saturada con la fase mojante del sistema.
Las muestras se saturan al 100% con la fase mojante (regularmente agua) y se
colocan en el interior de la cámara estanca, en contacto capilar con la membrana
semi-permeable. El contacto capilar se asegura con un material fino tal como tierra
de diatomeas, que se coloca entre la muestra y la membrana.
La aplicación sucesiva de presiones crecientes de la fase desplazante, permite
establecer los puntos de saturación de las muestras.
Es un método utilizado regularmente para obtener curvas de drenaje en sistemas
gas-agua o petróleo-agua.
Método de la membrana Semi-Permeable
Ventajas:
• Es un método sencillo y directo. Se mide directamente la propiedad de interés.
Observación: Es necesario asegurar un excelente contacto capilar entre la
muestra y la membrana.
• Es una medición absoluta.
• Permite definir perfectamente la presión umbral y la saturación irreductible de
agua del sistema.
Desventajas:
• Sólo se emplea para curvas de drenaje.
• Lleva mucho tiempo. El equilibrio se obtiene al cabo de varios días. Una
medición completa insume entre 15 días y un mes.
• En muestras poco permeables (usualmente menos de 20-50 mD) o muy
heterogéneas no se alcanza la saturación irreductible de agua (Swirr). La presión
capilar se extiende sólo hasta la presión umbral de la membrana.
Este método será estudiado más a fondo en los próximos capítulos, ya que es el
aplicado en este proyecto, aunque en lugar de columnas de fluido para medir
presiones se va ha utilizar manómetros, que dan la medida de Presión Capilar
directamente.
Debido a que con los métodos de la Centrifuga y la membrana Semi-Permeable,
se puede obtener el valor de la Swirr (Saturación de Agua Irreductible); a
continuación haremos un breve estudio de: “La Swirr Obtenida por Barrido y por
Mediciones de Presión Capilar”

La Swirr Obtenida por Barrido y por Mediciones de Presión Capilar


En esta sección se analiza un caso específico del tema mucho más amplio
englobado como Unicidad de los Puntos Extremos de Saturación y Permeabilidad.
Para ello vamos a estudiar una situación frecuentemente encontrada durante la
caracterización de reservorios: Diferentes valores de agua irreductible obtenidos
durante los ensayos de permeabilidad relativa y de presión capilar.
En todos los desarrollos habituales (correlaciones, simulaciones numéricas, etc.)
se parte de una suposición básica con respecto a los puntos extremos:
• Dado un medio poroso y un juego de fluidos (Ej.: agua y petróleo) existe un solo
juego de valores para Swirr y Sor.
Esta suposición básica implica otro juego más amplio de suposiciones tales como
que la historia de saturaciones es la misma (ej.: inicialmente 100 % de agua, tanto
en el reservorio como en el laboratorio) y que la mojabilidad del sistema es única.
Como ejemplo de lo dicho puede mencionarse que cuando se definen las
propiedades de una celda durante la simulación numérica, se fija el mismo valor
de Swirr para la curva de Permeabilidad Relativa y de Presión Capilar.
Por otro lado se acepta que las curvas de Permeabilidad Relativa y de Presión
Capilar sufren histéresis, pero los puntos extremos no son afectados por los ciclos
de drenaje e imbibición.
Y, sin embargo muchas veces la experimentación genera otro tipo de resultados.
No es extraño que una misma roca sometida a ensayos de barrido y de presión
capilar arroje resultados diferentes para el valor de Swirr. Frente a esta situación, y
para definir el único valor necesario, el reservorista recurre a algún tipo de
promedio o al descarte de valores considerados no representativos. El objetivo de
esta página es profundizar en este tema para colaborar en la optimización de la
evaluación de la información disponible durante la toma de decisiones.
Para hacer el desarrollo, aceptaremos, en primera instancia, que existe un único
valor para Swirr y analizaremos algunas hipótesis de trabajo:
2.4.1 Muestras de permeabilidad media (entre 20 y 200 mD) poco
laminadas
En estas muestras suele obtenerse buena concordancia entre los valores de Swirr
obtenidos por medio de barridos o de desplazamientos capilares.

2.4.2 Muestras muy permeables (más de 500 mD) o de


permeabilidad media y muy laminadas
En estas muestras suelen obtenerse mayores valores de Swirr durante los
desplazamientos viscosos (barridos) que durante las mediciones de presión
capilar. Esto situación suele presentarse como consecuencia de los siguientes
factores concurrentes:
• En las mediciones de laboratorio, el petróleo suele ser la fase no-mojante, y para
que pueda desplazar al agua de los canales porales de menor diámetro es
necesario garantizar que durante el desplazamiento viscoso, la presión empleada
supere la Presión Capilar en dichos poros.
• Experimentalmente, la condición mencionada previamente se verifica
aumentando en etapas sucesivas la presión de barrido. Este incremento se
continúa hasta asegurar que un incremento de presión no origina un barrido
adicional de agua.
• En muestras muy permeables (más de 0.5 D), (que adicionalmente suelen ser
poco consolidadas), altas presiones de desplazamiento implican caudales muy
altos que pueden dañar el medio poroso, y por lo tanto no resultan aplicables los
dos puntos anteriores.
Las soluciones suelen consumir tiempo de ensayo y costos adicionales que
muchas veces no se realizan. Las posibles soluciones experimentales son las
siguientes:
1. Obtener el agua irreductible por desplazamiento con gas o petróleo en equipos
de Presión Capilar
o Por el método de la membrana semipermeable. Este proceso suele consumir
varios días.
o Por el método de la centrífuga. Más rápido que el anterior, pero con algunas
complicaciones experimentales derivadas de la saturación no homogénea de la
muestra. En este caso se requiere prolongar el medio poroso para eliminar la zona
de transición que, de otro modo se produciría dentro de la muestra.
2. Emplear una fase orgánica más viscosa (200 cp o más par permitir el aumento
de la diferencia de presión entre fases sin incrementar tanto el caudal) para llegar
a Swirr y luego realizar el ensayo con la fase orgánica más representativa. Este
método tiene algunas desventajas: •
o Las características de los medios porosos naturales no permiten garantizar un
total reemplazo de una fase por otra aunque las fases sean mutuamente
miscibles. Si el reemplazo no es completo (y no existe una indicación visual de la
completitud del reemplazo) se corre el riesgo de realizar el ensayo posterior con
una mezcla de fases orgánicas de viscosidad desconocida.
o La elevada viscosidad dificulta la separación de agua y fase orgánica
(especialmente hacia el final del desplazamiento donde el agua se produce en
micro-gotas), por lo que la técnica experimental debe ser mucho más cuidadosa a
efectos de no perder el registro de una parte del agua desplazada.
Como resultado de lo anterior, cuando sólo se recurre a la eliminación de agua por
barrido, éste suele ser incompleto. En otras palabras, empleando las prácticas
recomendadas para muestras regulares, en el laboratorio, se asume que la
muestra se encuentra en condiciones de Swirr cuando, en realidad, podría ser
desplazada una fracción adicional de la fase acuosa mediante un incremento de la
Presión Capilar.
Como consecuencia, si la muestra es representativa de una porción del reservorio
donde las fuerzas capilares generan una Sw inferior a la obtenida en el laboratorio,
todo el ensayo posterior puede resultar no representativo. En estos casos es
necesario obtener el valor adecuado de Swirr antes de iniciar la inyección de agua
o de gas.
En este punto es muy importante destacar que la Sor es dependiente de la Sw
presente al comienzo del ensayo de barrido con agua. Esto es consecuencia de
que cuanto mayor sea la proporción de la red poral contactada por petróleo, más
grande va a ser la cantidad de petróleo retenido durante el posterior
desplazamiento con agua o gas. De este modo si, como consecuencia de lo
expuesto, se inicia el ensayo de desplazamiento con una Sw mayor que la Swirr,
se obtendrá una Sor menor.
muestras poco permeables (menos de 20 md)
En estas muestras las Sw más bajas obtenidas durante las mediciones de presión
capilar, suelen ser mayores que los valores de Swirr registrados durante los
desplazamientos viscosos (barridos). En este caso, la diferencia se debe a que no
se completa la curva de Presión Capilar con las presiones alcanzadas en la etapa
experimental. Los barridos, por otra parte, permiten aplicar mayores diferencias de
presión de modo que no existe dificultad en vencer las fuerzas capilares de los
poros de menor diámetro. Cuando se presenta esta situación, es muy importante
establecer la Sw que corresponde a la zona de la muestra en estudio, para no
iniciar los ensayos de barrido con Sw inferiores a la de reservorio, fijadas por la
curva de Presión Capilar y la ubicación del nivel de agua libre (FWL).
Aquí también es importante destacar que un valor erróneo de Sw inicial conduciría
a un resultado incorrecto de Sor. Como se detalló en el punto anterior, la Sor es
una función de la Sw inicial del sistema.

curvatura interfacial y presión capilar


Según Leverett aunque no se asume infrecuentemente que la arena puede ser
representada como un comportamiento cilíndrico de fuerzas, o sea, un tubo capilar
cilíndrico, esta analogía es de muchas formas no probada y una simplificación
errónea. El examen visual simple en un material poroso de un espacio en el
cual hay una mezcla de dos fluidos, muestra que los límites interfaciales entre los
fluidos tiene una forma curva, y que el filo de esta curvatura depende del tamaño
de los espacios entre los granos y las proporciones de los fluidos presentes. Esta
bien establecido que la causa de esta curvatura es la tensión interfacial entre los
fluidos, ley física que determina la forma de la superficie interfacial ,esta superficie
interfacial de energía libre, será la mínima compatible con los volúmenes de los
fluidos presentes y la forma de la restricción de la superficie del sólido. El punto
aquí es que esta curvatura interfacial es la propiedad más significativa del sistema
desde un punto de vista del comportamiento capilar.
La curvatura de la superficie interfacial da lugar a un diferencial de presión a
través de la interface la cual se define como la presión capilar. Cuando los fluidos
fluyen por acción capilar las fuerzas que hacen que fluya el fluido son las
presiones capilares; es entonces de vital importancia los problemas de flujo
capilar. La presión capilar está relacionada con la curvatura de la interface por la
bien conocida expresión dicha por Plateu.

Donde Pc es la presión capilar. ߓ Es la tensión interfacial o unidad libre de energía


superficial y R1, R2 son los radios principales de la superficie de la curvatura. La
expresión es definida como curvatura media de la superficie y puede ser
representada por C.
3 Acumulación de líquido en el punto de contacto entre los granos esféricos.
enseña la aproximación de la forma de la interface aceite‐ agua cuando una
pequeña cantidad de agua esta presente entre dos granos esféricos, los radios de
la curvatura R1 y R2 son una cantidad vectorial que consta de una dirección y una
magnitud. Si los dos radios tienen sus centros de rotación del mismo lado de la
interface en cuestión, entonces ambos radios tienen el mismo signo. Pero sí los
centros de rotación están en los lados opuestos de la interface, un radio es
positivo y el otro negativo.
relación entre la saturación y la curvatura interfacial
Los conceptos sobre presión capilar señalados anteriormente, pueden extenderse
al yacimiento considerando que el medio poroso está formado por poros de
distintos diámetros distribuidos irregularmente y en el yacimiento se observa que
la presión capilar depende de las tensiones interfaciales, de la mojabilidad y del
tamaño de poros. Así en vez de un único capilar, se tiene un medio poroso
representado por un conjunto de varios tubos capilares de diferentes diámetros,
Además de la definición señalada antes, la presión capilar puede relacionarse con
la capacidad de succión de una roca a la fase mojante o de repulsión a la fase no
mojante.
Relación entre la presión capilar con saturación de la fase mojante.
En un medio poroso saturado con dos o más fluidos inmiscibles la presión capilar
se relaciona con la saturación de la fase mojante, observándose lo siguiente:
(a) muestra un medio poroso ideal formado por capilares de diferentes diámetros.
Se nota como debajo del nivel de agua en el capilar de mayor diámetro la
saturación de la fase mojante es 100%. Para planos por encima del capilar de
mayor diámetro, la saturación se va reduciendo y la presión capilar va
aumentando puesto que los capilares donde existen interfaces tienen menor
diámetro. Lo anterior equivale a que la altura alcanzada por el agua (fase mojante)
será mayor en el capilar de menor diámetro e irá disminuyendo para capilares de
diámetro sucesivamente mayor. Encima del nivel de agua libre hasta el contacto
agua‐ petróleo se observa que la presión puede ser mayor de cero y la saturación
de la fase mojante es 100%.
(b) muestra una curva típica de la presión capilar en función de la fase mojante.
Esta relación de Pc y Sw posee dos características importantes: La
(c) muestra como a medida que la cantidad de la fase mojante se reduce, el radio
r de la interface disminuye y por consiguiente la presión capilar aumenta. Una
presión mínima a la cual la fase mojante comienza a disminuir denominada
“Presión inicial de desplazamiento” y es la presión requerida para hacer que la
fase no‐ mojante entre en los capilares de mayor diámetro. Otra característica
derivada de ésta es cuando existen dos fases en el medio poroso, la fase mojante
estará ocupando los poros de menor diámetro y la fase no mojante los de mayor
diámetro. Existe un valor de la fase mojante que permanece constante aunque la
presión capilar aumente indefinidamente. Este valor se le denomina Saturación
irreductible de la fase mojante, Swi, y representa la cantidad de fluido mojante que
permanece o queda entre los poros más pequeños del medio poroso. Ya que la
ecuación 2d describe la curvatura y la altura, una relación entre la curvatura y la
saturación (el fragmento de espacios vacios ocupados por un fluido dado)
satisface para determinar que para ciertos valores la diferencia de densidad y
tensión interfacial para el diagrama de alta saturación, la distribución vertical de los
fluidos. Es aparente que esta función de la saturación de la curvatura es la
relación fundamental necesaria para la solución de problemas de capilaridad
estática en arenas. Muy aparte de la relación termodinámica para la presión
capilar y la altura, la curvatura de la interfaz de agua‐aceite es una cantidad
geométrica determinada por la magnitud intersticial existente y por la
proporcionalidad de la fase de fluido presente. Hay así la posibilidad teórica de
determinar matemáticamente la curvatura media correspondiente a una
saturación de agua en un intersticio (espacio hueco entre los granos de una
roca) de dimensiones dadas. No obstante, los intentos analíticos para evaluar la
curva de saturación fallarán en la mayoría de los casos. Por ejemplo el problema
abordado por Smith y otros autores para las esferas regularmente empacadas.
Actualmente en arenas o areniscas la extrema irregularidad para el espacio
intergranular prohíbe un tratamiento analítico.
proceso de saturación de la fase mojante
Existen dos tipos de procesos de saturación de la fase mojante, los cuales
son los siguientes: Desplazamiento por drenaje: en el cual la saturación de la fase
mojante disminuye durante el proceso. Desplazamiento por Imbibición, en el cual
la saturación de la fase mojante aumenta durante el proceso Por lo que hay una
relación funcional inversa entre la presión capilar y la saturación de la fase
mojante, también se puede decir que cuando se tiene una saturación muy
pequeña se tendrá el más pequeño radio de curvatura y la fase mojante ocupará o
existirá en los poros más pequeños del sistema, dejando los poros más grandes
para la fase no mojante.
temperatura y presión capilar
La temperatura influye en el movimiento de las moléculas de cualquier líquido y
por consiguiente en la presión capilar. Un aumento en la temperatura ocasionará
un mayor movimiento de las moléculas de los fluidos debido al efecto de conjunto
de un aumento en la energía del sistema y una disminución de la viscosidad del
fluido, lo cual ocasionará que disminuya la tensión superficial. El grado en que la
tensión interfacial de los fluidos se vea afectada por la temperatura, dependerá del
grado inicial de energía del incremento directo de la temperatura y de la viscosidad
de cada fluido. La temperatura influye en el ángulo de contacto que se presenta
entre la superficie del sólido y el fluido mojante.
curva de presión capilar promedio
La determinación de las curvas de presión capilar en el laboratorio se efectúa en
muestras del yacimiento muy pequeñas que representan una porción infinitamente
pequeña del mismo y por consiguiente la posibilidad de que una determinada
muestra sea representativa del yacimiento es muy remota. Por ello, en la práctica
se determinan las curvas de presión capilar en un número apreciable de muestras,
a partir de las cuales se obtiene la curva promedio.
medición de la presión capilar en el laboratorio :
Existen varios métodos experimentales para obtener los datos necesarios para
construir las curvas de presión capilar en función de la saturación. 2.8.1 Método de
Restauración de Estado La curva de presión capilar se evalúa midiendo la
diferencia de presión que existe entre la presión del aire que se inyecta en la cima
de la celda de prueba y el agua sin presión contenida en el fondo de la celda, para
diferentes saturaciones de agua. La celda contiene una muestra sobre puesta a
una membrana semipermeable, ambas saturadas con agua; la membrana
permite solo el paso del agua y separa en dos porciones la celda, la parte
superior que contiene muestra y aire y la inferior que contiene agua. El aire
desplaza parte del agua que satura la muestra fluyendo a través de la membrana,
la saturación de la muestra porosa se determina por el cociente del peso del
agua determinado por la diferencia de los pesos de la muestra, cuando está
saturada cien por ciento de fluido menos el peso de la muestra estabilizado para la
presión de aire aplicada, entre el peso del agua que satura la muestra 100%; este
proceso se repite varias veces, para determinar el comportamiento de presión
capilar‐ saturación.
Ventajas:
1. Es un método sencillo y directo. Se mide directamente la propiedad de interés.
Observación: Es necesario asegurar un excelente contacto capilar entre la
muestra y la membrana.
2. Es una medición absoluta. 3. Permite definir perfectamente la saturación
irreductible de agua del sistema.
Desventajas:
1. Sólo se emplea para curvas de drenaje.
2. Lleva mucho tiempo. El equilibrio se obtiene al cabo de varios días. Una
medición completa dura entre 15 días y un mes.
3. En muestras poco permeables (usualmente menos de 20‐50 mD) o muy
heterogéneas no se alcanza la saturación irreductible de agua (Swirr). La presión
capilar se extiende sólo hasta la presión de umbral de la membrana.

Método de Inyección de Mercurio


Este método es más sencillo y rápido; para su aplicación se somete una muestra
pequeña y homogénea con alta presión de vacío, considerando al mercurio líquido
como la fase no mojante y los vapores del mercurio junto con el gas residual en la
muestra, como la fase mojante. El método consiste en inyectar lentamente el
mercurio líquido a la muestra, hasta que cesa su admisión a una presión
determinada. La saturación de mercurio se determina por el cociente del volumen
inyectado de mercurio entre el volumen de poros de la muestra. Posteriormente se
incrementa la presión predeterminada inyectando mercurio de nuevo hasta que
deja de admitir; este paso se repite varias veces hasta alcanzar la última presión
programada, pudiendo definirse a partir de estos resultados el comportamiento
presión capilar‐saturación. Ambas Técnicas, el de restitución de estado y la
inyección de mercurio son métodos estáticos. La presión capilar dinámica puede
ser determinada por una modificación a la técnica de Hassler para la medición de
la permeabilidad relativa. En este método ambas fases son permitidas o son
dejadas fluir a través del núcleo con un control ejercido sobre la diferencia de
presión existente entre ellos. Al llegar al equilibrio las dos fases continúan el flujo
pero su respectiva saturación no cambia.
Aparato para determinar la presión capilar por el Método de inyección de
Mercurio.
Aunque la técnica de restauración de estado es probablemente el método más
usado y es considerado el más confiable, la técnica de inyección de mercurio tiene
la ventaja de ser más rápido. Ya que los fluidos similares a aquellos encontrados
en los yacimientos pueden ser usados en la determinación del método de
restauración de estado, los resultados son usualmente más directamente
aplicables a los problemas de los yacimientos; los resultados del método de
Inyección de Mercurio por otro lado pueden ser convertidos por medio de un factor
de conversión a los de presión capilar los cuales podrían ser obtenidos con los
fluidos del yacimiento.
Ventajas:
1. Es un método rápido. En general la medición (sobre muestras previamente
acondicionadas) requiere entre 1 y 2 hs.
2. La elevada tensión superficial del mercurio permite obtener mayor sensibilidad
que con otras metodologías para caracterizar presión umbral o detalles "finos" de
la estructura de poros.
3. Se puede aplicar a muestras mal conformadas.
4. Permite desarrollar elevadas presiones capilares.
5. Permite caracterizar el medio poroso en función de la distribución de. diámetros
de gargantas de poro
Desventajas:
1. No permite obtener valores de Swirr ( saturación de agua irreductible).
Método Dinámico en Régimen Permanente
La presión capilar se evalúa como la diferencia de presiones existente entre el
agua y el gas en la cara de entrada de flujo, en una muestra porosa colocada en
una celda tipo Hassler, con una membrana semipermeable en cada uno de sus
dos extremos, en la cual el flujo se mantiene en régimen permanente,
considerando condiciones de régimen permanente cuando la diferencia de
presiones entre ambas fases es la misma en ambas caras, o sea cuando el gasto
de ambas fases es constante. La saturación de la muestra porosa se determina
por el cociente del peso del agua, obtenido de la diferencia entre los pesos de la
muestra, cuando está saturada 100% de agua inicial, menos el peso de la
muestra después de determinar el valor de la presión capilar para un gasto
estabilizado de ambas fases, entre el peso del agua inicial que satura la muestra
100%. Repitiéndose el proceso varias veces con diferentes gastos de las fases en
cada ocasión, se define un comportamiento de presión capilar‐saturación.
aparato para determinar la presión capilar por el método dinámico en
régimen permanente.
Aufricht y cols. (1957) comentan que para los ingenieros de yacimientos y de
producción, la aplicación principal de los comportamientos de presión capilar‐
saturación (transformados en distribución de la fase mojante en columnas con
variación de su saturación), es determinar la distribución inicial de fluidos y su
movilidad en el yacimiento; la distribución se refiere a la magnitud de las
saturaciones de aceite y agua en equilibrio capilar en todo el yacimiento, como
resultado de las propiedades de la roca, de su cercanía al contacto aceite‐agua y
de su posición en el yacimiento, lo cual es de gran importancia para su explotación
y para los cálculos de comportamiento y procesos de recuperación secundaria. La
presión capilar se transforma en altura de la columna agua‐aceite, usando valores
promedio de tensión interfacial, ángulo de contacto y densidades del agua y aceite
del yacimiento, tomando como plano de referencia el nivel al cual se obtiene una
producción del 100% de agua o aquel en donde la saturación del aceite es 0%.
Esta forma de presentar los datos de la presión capilar en función de la variación
de las saturaciones, permite correlacionar la profundidad con datos determinados
de núcleos, la permeabilidad al gas, porosidad, saturación de agua irreducible y el
corte de agua determinado con permeabilidades relativas. Arps (1964) presenta
una forma de emplear los datos de presión capilar en combinación con las curvas
de permeabilidades relativas, para definir la distribución de fluidos en el
yacimiento. Los métodos previamente discutidos para determinar la presión
capilar, emplean muestras pequeñas, o sea consideran esencialmente el efecto
predominante de matriz, midiendo la presión directamente o a través de algún
parámetro físico; algunos requieren tiempos grandes de prueba, o la presión de
prueba es pequeña, otros emplean equipo sofisticado siendo difícil la
interpretación de los datos registrados o de alto costo y/o riesgo de operación.
Método Centrífugo
Este método emplea una centrífuga de alta velocidad para aumentar la diferencia
de presión entre las fases y de esta manera medir el promedio del fluido de
saturación en un núcleo en equilibrio, durante la rotación a varias velocidades
angulares (Ѳ). Manteniendo en sujeción a la muestra, la aceleración de la
centrífuga incrementa el campo de fuerza sobre los fluidos, teniendo con ellos un
incremento en la fuerza gravitacional que obliga a los fluidos a desplazarse al
núcleo. La velocidad de rotación se mantiene constante y es convertida en
unidades de fuerza que actúan en el centro de la muestra. El fluido desplazado es
leído visualmente por el operador. Cuando la muestra es sometida a diferentes
velocidades de rotación, es posible obtener una curva completa de presión
capilar.
Posición del porta muestras y la muestra en la centrífuga para obtener la presión
capilar.
a. Aceite desplazando agua.
b. Agua desplazando aceite.
Ventajas:
1. Es un método rápido.
2. El instrumental es más elaborado pero no es necesario asegurar contactos
capilares. El drenaje de la fase desplazada es directo.
3. Permite hacer mediciones de Drenaje e Imbibición.
4. Permite definir perfectamente la presión umbral de muestras poco permeables.
5. Permite alcanzar presiones capilares más elevadas que con el método de
Restauración de Estado.
6. Compara favorablemente con el método de Restauración de Estado en todo el
rango de saturaciones.
Desventajas:
1. El cálculo es indirecto. La saturación de fases varía a lo largo de la muestra.

SATURACIÓN INTERSTICIAL DEL AGUA

Agua presente naturalmente en los poros de las rocas. El agua proveniente de los
fluidos introducidos en una formación a través de las operaciones de perforación y
otras interferencias, tales como lodo y agua de mar, no constituye agua de
intersticial. El agua de intersticial, o agua de formación, podría no haber sido el
agua presente cuando se formó originalmente la roca. Por el contrario, el agua
connata es el agua entrampada en los poros de una roca durante su formación,
también denominada agua fósil.

Propiedades de un Reservorio

La saturacion de agua connata (innata o intersticial) es aquella que está presente


en cualquier área del yacimiento, así sea en la zona de petroleo.

la saturación de agua irreducible es la que queda remanente luego de un proceso


de inyeccion o migracion del fluido, ya que al momento de producirse esta podría
quedar en los capilares que tienen un mayor diametro reducido por lo que se
necesitaria mayor presion capilar para desplazar al fluido, esto pasa
especialmente cuando hablamos de un yacimiento hidrofilo (fase mojante agua) en
el cual al momento de producirse el petroleo fluye por los canales mas grandes y
el agua en los mas pequeños quedando retenida como saturación de agua
irreducible (swir).

CÁLCULOS DE LA MOJABILIDAD

La mojabilidadn. 1 es la capacidad que tiene un líquido de extenderse y dejar una


traza sobre un sólido. Depende de las interacciones intermoleculares entre
las moléculas superficiales de ambas sustancias. Se puede determinar a partir del
ángulo que el líquido forma en la superficie de contacto con el sólido,
denominado ángulo de contacto; a menor ángulo de contacto, mayor mojabilidad.1

La mojabilidad está relacionada con otros efectos, como la capilaridad.


Independientemente del valor de la mojabilidad, cualquier líquido sobre una
superficie sólida forma un casquete esférico.Algunas sustancias disueltas en
el agua pueden modificar su tensión superficial y por tanto su mojabilidad.

tensión interfacial

es la fuerza por unidad de longitud que se requiere para crear una nueva unidad
de superficie, entendiéndose por unidad de superficie el área superficial que
ocupa una molécula que se encuentra en la superficie de contacto entre dos
líquidos inmiscibles.

Angulo de contacto

El Angulo de contacto es unamedida de la mojabilidad de unasuperficie solida

Mojante, 0 < < 70 Neutro, 70 < < 110 No mojante, 110 < <180.

Tipos de mojabilidad en un yacimiento

Mojado por Agua

Mojado por Aceite

Mojabilidad neutra

Mojabilidad mixta

Método de flotabilidad

Es uno de los métodos mas rápidos para la determinación de la mojabilidad y uno


de los mas recomendados por el API, para observar el comportamiento de
agentes químicos sobre la mojabilidad. La principal condición para el uso de este
método, es que los sistemas sean fuertemente mojados, en el ejemplo mas
sencillo es la ubicación del agua, aceite y arena, en una botella de vidrio,
para posteriormente agitarla y luego observarel comportamiento de los granos.

Efecto de la mojabilidad en el recobro de crudo

La mojabilidad es determinante para la producción de crudo, tanto en la


recuperación primaria como para proyectos de recobro mejorado, como lo es la
inyección de agua, inyección de gas, inyección cíclicade vapor.

DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE POROS Y CÁLCULOS DE LA


PERMEABILIDAD DESDE DATOS DE PRESIÓN CAPILAR
La porosidad y el área de superficie son características importantes de los
materiales sólidos; determinan las propiedades y desempeño de muchos
materiales avanzados, incluyendo: catalizadores, sorbetes, nano-partículas,
películas (láminas) dieléctricas de constante (k) bajo, y farmacéuticos. Aunque una
variedad de técnicas son empleadas para analizar las propiedades relacionadas
con los poros, la difracción de rayos X (DRX o XRD) y los métodos relacionados,
como la dispersión de rayos X con ángulo pequeño (SAXS), tienen la ventaja de
ser métodos no-destructivos. SAXS es capaz de determinar el tamaño de poros
con diámetros debajo de diez angstroms.

La calidad de las rocas yacimiento esta determinado entre otros factores por la
porosidad la distribución de los tamaños de las garganta de poros y la
permeabilidad de hai la importancia de las ecuaciones obtenidas por winland y por
pittman que relacionan a la porosidad y a la permeabilidad de una roca con varios
parámetros obtenidos de las curvas de presión capilar generadas por el método de
inyección de mercurio. Aunque estas ecuaciones han sido ampliamente utilizadas
para caracterizar a una roca en función de su calidad. Determina si las mismas
pueden ser utilizadas efectivamente para estimar las permeabilidades de
areniscas (de superficie, de subsuelo y sintéticas ) teniendo los datos de porosidad
y los radios de garganta derivados de las curvas de presión capilar obtenidas por
el método del plato poroso empleado un sistema aire-agua.

Permeabilidad afectiva y relativa

Investigaciones de laboratorio sobre la permeabilidad relativa entres faces


Las formaciones existen con la presencia de heterogeneidades,
detectadas en los laboratorios, debido a fracturas y vugas (sistema de porosidad
secundaria). Los núcleos estudiados de este tipo de formaciones que presentan
este tipo de porosidad secundaria no pueden ser caracterizados mediante este
análisis ya que su comportamiento difiere del convencional.
Para gas y fluidos condensados, el fenómeno de condensación retrograda causa
cambios composionales que generan variaciones de tensión interfacial, en adición
a la reducción de la permeabilidad relativa de la fase gaseosa debido a un
incremento en la saturación de líquido residual.

En particular, el gas y los fluidos condensados presentan un especial interés,


debido a la naturaleza de comportamiento de la fase durante la deflexión de la
presión, tres condiciones de flujo están presentes: primera, el flujo monofásico de
gas de composición constante, donde la presión esta por encima del punto de
rocío; segunda, el flujo monofásico de gas de composición variable, donde la
presión esta por debajo del punto de rocío y la saturación del líquido condensado
se encuentra por debajo del valor de saturación crítica; y la tercera, el fluido
bifásico de gas y condensado donde la presión esta por debajo del punto de rocío
y la saturación del condensado esta por encima del valor de saturación crítica.

1) Análisis de los fluidos del yacimiento, selección de la mezcla equivalente y


caracterización detallada del medio poroso.
2) Trabajo experimental, preparación de la fase líquida y la fase gaseosa,
además de la realización del desplazamiento.
3) Determinación de las curvas de permeabilidad relativa por el método de
la simulación numérica composicional.
4) El resultado y las conclusiones.

Medición de datos de la permeabilidad relativa

Una etapa fundamental en el uso de datos experimentales de permeabilidad


relativa es la validación de resultados, para lo cual se deben identificar los
denominados datos “válidos” que resultan de pruebas de laboratorio realizadas
sobre muestras que poseen mojabilidad representativa del yacimiento. El primer
paso de esta etapa comprende el análisis del material que se empleó en las
pruebas, la metodología y las condiciones experimentales que son usadas. Las
consideraciones claves que deben observarse en la determinación experimental
de la permeabilidad relativa incluyen:
a) Conocimiento del lodo de perforación empleado para obtener el núcleo.
b) Método de corte y tipo de preservación del núcleo.
c) Manejo del núcleo en el laboratorio (corte, limpieza, secado, etc.).
d) Metodología experimental empleada (estado estacionario, desplazamiento,
centrifuga, etc.).
e) Propiedades de los fluidos utilizados en el laboratorio.
f) Condiciones experimentales (presión, temperatura, gradiente de presión, tasa de
flujo, etc.).
g) Método de restauración de la condición de mojado.
Una vez realizadas las pruebas, es apropiado clasificar los resultados en tres
grupos a fin de garantizar un manejo eficiente de la data experimental:
a) Datos que se consideren válidos para ser re-utilizados.
b) Datos de validez cuestionable, pero que podrían ser requeridos en ausencia de
datos precisos.
c) Datos claramente inválidos o altamente cuestionables.
Se debe prestar especial atención a cualquier prueba que se realice a fin de
comparar el efecto de distintas condiciones experimentales. Por ejemplo, cuando
se realizan pruebas de desplazamiento sobre una misma muestra empleando
crudo vivo y crudo sin gas, los resultados indican una clara diferencia, no obstante,
los laboratorios poseen la práctica habitual de trabajar con crudo sin gas.
En este artículo se discuten los errores más frecuentes que de modo habitual son
cometidos por los usuarios de las curvas de permeabilidad relativa. Se revisan los
procedimientos empleados para determinar la permeabilidad relativa a partir de
datos de laboratorio.

Usos de datos de la permeabilidad relativa y efectiva

Se requieren varios términos calificativos de la permeabilidad para describir el flujo


simultáneo de dos fluidos en un medio poroso. Éste ocurre cuando el agua o el
gas desplazan el petróleo. Los términos se definen mas abajo en relación con la
permeabilidad absoluta del medio y con la saturación del fluido específico. La
permeabilidad relativa se tratará con mayor detalle posteriormente.

Permeabilidad Efectiva es la permeabilidad de un medio poroso-con respecto a un


fluido cuando el medio está saturado con más de un fluido.

Permeabilidad Relativa es la permeabilidad con respecto a un fluido cuando más


de un fluido está presente, y su valor se expresa en fracción de la permeabilidad
absoluta (permeabilidad a 100 por ciento de saturación por un solo fluido).

Relación de Permeabilidad Relativa es la relación entre las per¬meabilidades


relativa de dos fluidos de acuerdo con una satura¬ción específica de une de ellos.

La prueba de Inyección de Agua provee información sobre la permeabilidad


relativa al petróleo y al agua en función de la saturación de agua. Al comienzo de
la prueba, la muestra del núcleo contiene la saturación irreducible de agua y el
volumen de poros remanentes está lleno de petróleo. Se hace fluir agua a régimen
constante a través del núcleo y se anotan los volúmenes de petróleo y agua
producidos.

Esta anotación provee datos sobre la extracción acumulativa del petróleo y


relación agua-petróleo (RAP) en función del agua acu¬mulativa inyectada.
También se anota el decaimiento de presión a través del núcleo durante la
inyección de agua, a fin de proveer bases para determinar las permeabilidades
relativas del petróleo y del agua en función de la saturación de esta última.

La prueba de inyección de gas provee información sobre la permeabilidad relativa


con respecto al petróleo y al gas en función de la saturación de gas. Al empezar la
inyección, el núcleo puede estar completamente saturado de petróleo o puede
contener petróleo y agua de saturación irreducible. En la mayoría de los casos la
presencia de presión de agua irreducible no tiene efecto significativo sobre las
permeabilida¬des relativas para el petróleo y el gas. Se hace fluir gas a través del
núcleo y se anota la siguiente información en función del tiempo: petróleo y gas
producido y acumulado, es el descenso de presión a través del núcleo. Los
resultados de la inyección o inundación de gas no son sensibles a la
humectabilidad del núcleo, ya que el gas es siempre la fase no humectable sea
cual fuere la condición del núcleo.

“Los datos sobre permeabilidad relativa gas-petróleo se usan para predecir la


extracción de petróleo por empuje del gas en solución, por empuje del casquete
de gas o por inyección de gas”.

Métodos numéricos para la determinación de permeabilidad relativa


trifacisca

El flujo de tres fases ocurre en los yacimientos de petróleo cuando la saturación de


agua es más alta que la irreducible, y adicionalmente están presentes el aceite y
gas como fases móviles. Predicciones detalladas del comportamiento de los
yacimientos de petróleo bajo procesos de recobro como inyección de dióxido de
carbono, combustión in-situ, inyección de vapor, inyección de fluidos miscelares e
inyección de nitrógeno requieren de los datos de permeabilidad relativa tres fases.

En décadas pasadas el uso de datos de permeabilidad relativa tres fases para


cálculos de ingeniería de yacimientos convencionales no ha sido requerido
frecuentemente. En consecuencia hay menos conocimiento acerca de las
características de permeabilidad relativa de la roca de tres fases que de dos fases.
La permeabilidad relativa de tres fases es útil para el cálculo del comportamiento
del yacimiento, para campos que producen por empujes simultáneos de agua y
gas, y para analizar yacimientos que producen por empuje de gas en solución los
cuales están parcialmente depletados y son producidos por empuje de agua.
Para que los datos de permeabilidad relativa conduzcan a predicciones correctas,
la dirección del cambio de saturación en el yacimiento debe corresponder a la
dirección del cambio de saturación para el cual los datos fueron derivados.

En la industria petrolera se usan modelos matemáticos (analíticos y numéricos),


para estimar permeabilidades relativas de tres fases a partir de datos de
permeabilidades relativas de dos fases. Algunos de los modelos más utilizados
son Stone I, Stone II, Azis- Settari, Fayers & Mathews, Corey, Naar & Wygal,
Land, Parker. Los principales modelos probabilísticos utilizados en los simuladores
son Stone I, 1970; Stone II, 1973; en estos modelos se hace uso de
aproximaciones estadísticas y emplean conjuntos de curvas de permeabilidades
relativas de dos fases agua-petróleo y petróleo-gas, y partiendo de éstos, se
estima la permeabilidad relativa al petróleo para un sistema de tres fases. Los
anteriores modelos estiman la permeabilidad relativa a la fase petróleo en un
sistema trifásico a partir de datos de flujo de dos fases, basándose en la
suposición de que "cada fluido establece su propio camino tortuoso, el cual forma
canales de flujo muy estables".

La comparación entre las permeabilidades tres fases obtenidas


experimentalmente y las obtenidas a través de modelos analíticos y numéricos no
siempre muestra buena concordancia. En la mayoría de los casos la interpolación
lineal o por pesos entre las permeabilidades relativas de dos fases (agua- aceite y
gas-aceite) para construir permeabilidades relativas tres fases, suministran una
pobre aproximación al flujo de tres fases que ocurre en el medio poroso.
Consecuentemente podemos afirmar, que la determinación de las
permeabilidades relativas de tres fases se ha llevado a cabo principalmente
utilizando modelos predictivos que generalmente no se ajustan a las pruebas
experimentales reales.
CONCLUSIÓN

El agua proveniente de los fluidos introducidos en una formación a través


de las operaciones de perforación y otras interferencias, tales como lodo y
agua de mar, no constituye agua de intersticial. El agua de intersticial, o
agua de formación, podría no haber sido el agua presente cuando se formó
originalmente la roca. Por el contrario, el agua connata es el agua
entrampada en los poros de una roca durante su formación, también
denominada agua fósil, como la mojabilidad está relacionada con otros
efectos, como la capilaridad. Independientemente del valor de la
mojabilidad, cualquier líquido sobre una superficie sólida forma un casquete
esférico. Algunas sustancias disueltas en el agua pueden modificar
su tensión superficial y por tanto su mojabilidad. Una etapa fundamental en
el uso de datos experimentales de permeabilidad relativa es la validación de
resultados, para lo cual se deben identificar los denominados datos
“válidos” que resultan de pruebas de laboratorio realizadas sobre muestras
que poseen mojabilidad representativa del yacimiento. El flujo de tres fases
ocurre en los yacimientos de petróleo cuando la saturación de agua es más
alta que la irreducible, y adicionalmente están presentes el aceite y gas
como fases móviles. Predicciones detalladas del comportamiento de los
yacimientos de petróleo bajo procesos de recobro como inyección de
dióxido de carbono, combustión in-situ, inyección de vapor, inyección de
fluidos miscelares e inyección de nitrógeno requieren de los datos de
permeabilidad relativa tres fases. El efecto de la estructura porosa se
determina a partir de las curvas de presión capilar determinadas en el
laboratorio. Los poros en las rocas reservorio son consideradas análogos a
los tubos capilares si se toma en cuenta los diámetros son pequeños.

Las rocas de baja permeabilidad presentan altas presiones capilares y


zonas de transición de un gran espesor, mientras que las rocas de alta
permeabilidad presentan menores presiones capilares y delgadas zonas de
transición.
BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ C., Edgar Ricardo; SANTOS, Nicolas Santos; ROJAS, Jorge A..
Determinación teórica y experimental de permeabilidades relativas de tres
fases. [S.l.], v. 5, n. 2, ago. 2010. ISSN 2145-8502.

pagina web: “fundamentos de la mojabilidad” schlumberger

w
https://es.wikipedia.org/wiki/Tensión_superficialww.glossary.oilfield.slb.com/es/Ter
ms/i/interstitial_water.aspx

https://es.scribd.com/doc/316494567/Tension-Superficial-y-Capilaridad

www.academia.edu/7749849/Mojabilidad

Anda mungkin juga menyukai