Anda di halaman 1dari 81



  


    
 
  
 
  
   
 
 
    
  

    
   
  
      
  


  
 
 
   
 
        
 
 
            

 
 
 
 
   

  


     

   
  

   
   

 

  
 


 

 
 
!

" 
  
# $   %
&


 '
( )%& '(*!
'
 
'  %
 

&
  
  +,
)%& +,*#  
  $
   

 %



$-)%,$*     
     






  

          



  

      


    
     

     


  

 
  
 


   
  
   
 
   
 



   
 


  
  
 
   
  

 


  
   


 
       
  
 

 
  
 

   

  

  
 
  
 
    

 


 
 
 


 

 !  " 
 
 
#
 $ %
&

'

 ( &   
) 
*+%
 &

$
$ +*,-.%




  




 /
 0
'
1
  / 2-*3 #
  $  %
 &

 '

 
( &   ) 
 


$
$ 2-*3
Educación Holística
Una práctica humanista y Amorosa
Recopilación de Ensayos

César Enrique López Arrillaga

ϭ
INTRODUCCIÓN

La educación holística representa una alternativa de los sistemas


educativos a nivel mundial como forma de educar en lo espiritual y en el amor
entre los seres humanos, propiciando el desarrollo integral de los estudiantes,
que permite reconocer la parte humana y la diversidad de personalidad que
existen en el quehacer educativo.
Por ende, la importancia de realizar aportes teóricos para la
comprensión y divulgación de los principios y estrategias en el marco de la
educación holística como una educación que emerge en la realidad compleja
de la educación actual en la identificación de la unicidad de los seres humanos
que se forman en colectivo desde su individualidad.
En consecuencia se presenta una recopilación de cuatros ensayos en
el marco de la Educación Holística vinculada a la pedagogía del amor y el
humanismo como principios de una práctica educativa motivadora e
integradora de todos los actores educativo, en primer lugar se presenta el
HQVD\R ³/D (GXFDFLyQ +ROtVWLFD GHVGH XQD SHUVSHFWLYD KXPDQLVWD´ con la
finalidad de aproximarse a los conceptos básicos de Educación Holística
(Barrera, 2013) y un breve recorrido conceptual y de principales postulados de
la teoría humanista considerada por el autor sobre la personalidad, (Carl,
1961) en función de aportar principios básicos del humanismo en el proceso
educativo.
Así mismo, en segundo lugDU HO HQVD\R ³/D &DUWRJUDItD 6RFLDO FRPR
KHUUDPLHQWD HGXFDWLYD´ con la finalidad de abordarla como estrategia
pedagógicas de los docentes en las escuelas primarias en el marco de mejorar
la calidad educativa y la integración de los estudiantes con su contexto
educativo y social, inculcando los valores de solidaridad, cooperación,
pertinencia y participación democrática.

Ϯ
En este mismo orden de ideas, se presente el tercer ensayo titulado:
³Practica Educativa en la educación primaria desde la perspectiva de la
pedagogía del amor´FRQHOSURSyVLWRGHUealizar un recorrido teórico en cuanto
la práxis docente fundamentada en el amor a sus estudiantes, reconociéndolos
como seres únicos e independientes en la construcción de su conocimiento
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En este mismo orden de ideasVHHQFXHQWUDHOHQVD\R³La Educación
Holística en el nivel de primaria venezolana, una visión resiliente de La
educación´ HQ OD OtQHD teórica de aproximarse a un visión holística de la
educación primaria venezolana bajo una perspectiva resiliente de la
educación, desarrollando las habilidades y destrezas resilientes de los actores
educativas promoviendo los principios de la resiliencia escolar y sociocultural,
reconociendo el proceso educativo más humano y amoroso.
Finalmente, se incluye el ensayo ³La Educación Primaria desde un
enfoque holístico integrador, familia y comunidad en el sistema educativo´
orientado a la conceptualización y recorrido de la identificación de un enfoque
holístico en la educación primaria como elemento transformador de la
integración de la familia-comunidad-escuela, que propicie los valores
ciudadanos y sociales en los estudiantes en su proceso de enseñanza y
aprendizaje, socialización y construcción colectiva de los conocimientos para
la vida.

ϯ
CONTENIDO

La Educación Holística desde una perspectiva humanista. 

La Cartografía Social como herramienta educativa 

Practica Educativa en la educación primaria desde la perspectiva de la 


pedagogía del amor

La Educación Holística en el nivel de primaria venezolana, una visión resiliente 


de La educación

/D(GXFDFLyQ3ULPDULD'HVGH8Q(QIRTXH+ROtVWLFR,QWHJUDGRU)DPLOLD< 
&RPXQLGDG(Q(O6LVWHPD(GXFDWLYR

ϰ
LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA

Autor: César López Arrillaga


Universidad Latinoamérica y del Caribe, ULAC
prof.cesarlopez@gmail.com
Caracas, Venezuela

RESUMEN
El presente ensayo pretende aproximarse a los conceptos básicos de
Educación Holística (Barrera, 2013) y un breve recorrido conceptual y de
principales postulados de la teoría humanista considerada por el autor sobre
la personalidad, (Carl, 1961), para establecer la posible aproximación teórica
de la educación holística desde una perspectiva humanista en el encuentro de
los postulados del Humanismo en la práctica docente que permita la
humanización de la educación, centrada en los seres humanos tomando en
cuenta sus capacidades, habilidades y destrezas, en pocas palabras un
recorrido de algunos tópicos teóricos importante que coadyuvaran a construir
una visión Hologogica en los docentes.

Palabras clave: humanismo, personalidad, docente, educación.

ϱ
HOLISTIC EDUCATION FROM A HUMANIST PERSPECTIVE

ABSTRACT
This essay intends to approach the basic concepts of Holistic Education
(Barrera, 2013) and a brief conceptual journey and main postulates of the
humanist theory considered by the author on personality, (Carl, 1961), to
establish the possible link of holistic education from a humanist perspective in
the meeting of the postulates of Humanism in the teaching practice that allows
the humanization of education, centered on human beings taking into account
their abilities, abilities and skills, in a few words a tour of some important
theoretical topics that will help build a vision of Hologogy in teachers.

Keywords: humanism, personality, teachers, education.

ϲ
1. Introducción
La sociedad actual está atravesando en su momento histórico la
postmodernidad en donde la globalización de los procesos ha ganado terreno
en el quehacer social del siglo XXI, donde se han promovido barreras en las
relaciones interpersonales de los seres humanos, sin embargo, también se ha
brindado la conectividad necesaria a través de las tics que promueven el
enlace a escala mundial e instantáneas.
Así mismo, la educación no escapa del proceso de globalización,
igualmente se ha observado que, aunque existen muchos aportes
significativos para transformar y reorientar el proceso educativo, aún
prevalecen dilemas que no permiten la humanización de la educación en todos
los niveles del sistema educativo.
Por lo cual, el presente ensayo abordara la educación holista, como la
define (Gallegos, 1999, pág. 25), la educación holista promueve la evolución
de nuestra conciencia mediante la espiral dinámica, ya que de acuerdo a las
actitudes y acciones que tenemos nos ubicamos en cierto nivel o meme de la
espiral, y es trabajo de cada uno de nosotros evolucionar nuestra conciencia.
Por ello, vincularemos la educación holística con la corriente del
humanismo, dado que la misma se centra en sus principios fundamentales en
el ser humano como objetivo principal con los pilares del amor y la
espiritualidad, que conllevan a crear su propia personalidad, que establece
(Carl, 1961a, pág. 135), en su teoría de la personalidad.

2. Desarrollo
2.1. La Educación Holística
La educación holística tiene sus orígenes en los años 90 y se puede
ubicar en dos momentos históricos, uno es La Declaración de Chicago sobre
Educación en 1990 y la Conferencia Internacional sobre Educación Holista,
celebrada en Guadalajara desde 1993.

ϳ
Así mismo, para el año 1990, liderado por Philip Snow Gang, se
reunieron en Chicago para proclamar una visión educativa integral que
potencializara las virtudes humanas perennes, la justicia social y el desarrollo
sustentable, quienes propiciaron una declaración de diez principios conocida
como: ³(GXFDFLyQXQDSHUVSHFWLYDKROLVWD´.
La educación holista es el nuevo paradigma educativo del siglo XXI, es
una visión multipedagógica que crea gran síntesis que incluye lo mejor de la
educación y del conocimiento en general, relaciona, sin confundir, tradición y
novedad, ciencia y espiritualidad, lo global y lo local, etc. El corazón de la
educación holista es la espiritualidad
Así mismo, hasta ahora las discusiones en materia del cambio del
sistema educativo se han centrado en aspectos formales del régimen
académico, es decir, los perfiles de entrada y salida, los objetivos y contenidos
de las asignaturas, las prelaciones, los requisitos, entre otros.
Sin embargo, hoy se hace necesario incorporar otros aspectos que
también son importantes para definir una nueva educación como son las
estrategias pedagógicas, sean docentes o de investigación, que propicien
cambios fundamentales y elementales en la forma que se concreta el hecho
educativo actual para responder las necesidades de conocimiento y formación
de los estudiantes.
Por ello, promover los cambios en aula que significan considerar a la
educación, más que un acto de transmisión de conocimiento del docente al
alumno, percibir al estudiante como un recipiente, que solo recibe las
enseñanzas en clases.
Por otra parte, la visión fragmentaria del conocer ha incidido en también
fragmentación de las prácticas formativas, con los efectos de esta visión ha
tenido en las distintas disciplinas, lo que conlleva a una práctica docente
divorciada de la realidad del estudiante.

ϴ

De acuerdo con el autor, VHxDOD³/DSUiFWLFDHGXFDWLYDWUDGLFLRQDOHVWD
signada por la versión mecanicista y generacional propia de la modernidad que
concibe al ser humano como productor de HWDSDV´ pág. 27).
De allí que, la fragmentación de la educación por estas como infancia,
pubertad, adolescencia, juventud, adultez y senectud son atendidas por
separados en el sistema educativo sin importar la historia inmediata pasada o
la perspectiva futura del estudiante, que priva una formación integral de la
persona.
Por otro lado, Barrera (2013a), plantea:
La vida humana es, transita, ocurre es un continuum, constituye
un proceso que cada quien vive como ser en devenir como ser
que vive una permanente posibilidad de realización, a pesar de,
o con el favor de su condición biofisiológica, psicológica, social
y ética (pág. 29).

En este orden de ideas, la educación debe relacionarse con la vida


humana infundada en el respeto, en la solidaridad y en la afirmación de valores
propios, por lo tanto, debe potenciar la cultura como propuesta universal de
aceptar los cambios y enlace de las etapas de la vida y sus incidencias.
Que oriente a los nuevos procesos educativos que fortalezcan a la
personalidad, la identidad y animar a los estudiantes en las relaciones
interpersonales amplias en la vivencia cotidiana en la creación e intercambio
de saberes y conocimientos en colectivo, para la consolidación de un proceso
integral e integrador del hecho educativo y sus actores.
Sin duda, algunos de los aspectos que hacen difícil la actividad
formativa de acuerdo con el autor, lo constituyen los diversos estados de
ánimos, como las actitudes que expresan los participantes del quehacer
educativo, de los cuales se pueden mencionar el pesimismo y la apatía.
Por ende, en la actualidad los estudiantes y docentes atraviesan
situaciones y momentos de adversidades que limitan sus respectivas prácticas

ϵ
en el quehacer educativo, que impiden en muchos casos alcanzar los fines de
la educación y propósitos educativos.
$VtPLVPRHODXWRUVHxDOD³(OGRPLQLRLGHROyJLFRFRQVWLWX\HXQDGHODV
distorsiones más grandes de la educación y representa una de las formas más
condenables pues corresponde a la instrumentación del lavado cerebral o de
manipulación de PXOWLWXGHV´ Barrera, 2013b, pág. 44).
En otra forma, la ideología debe plantearse como el conjunto de ideas
que puedan constituirse en creencias, valoraciones y opiniones aceptadas
para fundamentar conceptos filosóficos de algún sujeto social determinado, en
HO FDVR GH OD REUDU HO DXWRU DVXPH OD LGHRORJtD FRPR ³HO FXHUSR GH LGHDV \
valores impuestos como único y exclusivo para un contexto grupal y social con
LQWHQFLRQDOLGDGKHJHPyQLFD\FRQFDUDFWHUtVWLFDVLPSRVLWLYDV´ Ság. 45).
Para el autor OD+RORJRJtD³HVHOSURFHVRHGXFDWLYRFRQWLQXRODSUD[LV
instructiva que integra al ser humano en su perspectiva más amplia, a partir
de una antropología integral, holística, la cual se sustenta la actividad formativa
SHUPDQHQWH´ Ság. 51).
La Hologogía, en consecuencia, se expresa la necesidad de diseñar
una estructura educativa armónica, que responda a cada quien en sus
necesidades que posea en cada una de las etapas de la vida, un proceso
formativo desde la compresión del ser humano en su percepción
antropológica, psicológica y social más amplia.
3RUHOORHODXWRUGHILQHOD+RORJRJtDFRPR³ODeducación desarrollada a
SDUWLU GH OD FRPSUHQVLyQ KROtVWLFD GHO VHU KXPDQR´ Ság. 53), que implica la
visión de la persona principio, centro y fin de la educación; como una totalidad,
como una realidad, integra, integral y a su vez trascendente.
La comprensión holística del ser humano, exige una apreciación del
hecho educativo también holista, continuo y transcendente, no producto de
partes ni ocurrencias, más bien un proceso único e integral en que la persona
tenga el tiempo y lugar lleno de posibilidades de realizarse.

ϭϬ

Finalmente, corresponde a vivir de acuerdo al momento, según las
circunstancias, con las características propias de la edad, de la oportunidad y
del momento histórico en los cuales las oportunidades educativas deben
centrarse en las necesidades e intereses de formación integral de las
estudiantes entendiendo su entorno y personalidad.

2.2. Teoría Humanista


Desde las diversas teorías, el humanismo incorpora del existencialismo
las siguientes nociones:
x El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;
x El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y
x El ser humano es responsable de sus propias elecciones.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que el ser humano tiene una


libertad propia en la toma de decisiones y elecciones que construye su propio
destino y avanza en un ritmo muy personal, además con una responsabilidad
única en sus actuaciones con sus iguales.
Por lo tanto, el proceso educativo debe ir direccionado a responder las
necesidades e intereses educativos de los seres humanos en su proceso de
formación integral, en el cual el docente debe ampliar su visión donde permita
el desenvolvimiento natural de los estudiantes en el alcance de las
competencias de aprendizajes significativos.
En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los
psicólogos humanistas, a saber:
a). El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo
objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no
fragmentadamente.

ϭϭ
Desde la perspectiva de la educación holística se centra en el ser
humano alineado a un proceso educativo centrado en su totalidad,
interactuando con todos sus aspectos e intereses, permitiendo así una
formación integral sin barreras.

b). El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es


su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos
sus procesos psicológicos.
Es importante señalar que cada ser humano, desde esta visión
humanista debe ser considerado único, dado que cada uno de los estudiantes
tienen un yo único, estructurado por múltiples factores, dentro de los cuales se
destaca la personalidad, que lo hace distintos entre sí.

c). El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa.


Puesto frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio
se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante,
verá favorecidas sus potencialidades.
El ser humano naturalmente ha desarrollado una capacidad resiliente
que le ha permitido superar situaciones negativas desarrollando valores de
superación personal fortaleciendo sus habilidades y potencialidades
personales en el desarrollo de su vida.

d). El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en


relación con otras personas.
En este mismo orden de ideas, el ser humano durante mucho tiempo
ha sido considerado un ser social, además la relación con las demás personas
y su entorno han hecho parte su formación e intercambios de conocimientos
en su proceso de aprendizaje implícito en las relaciones interpersonales y el
contexto, como lo planteaba Vitgoskys en el aprendizaje sociocultural.

ϭϮ

e). El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se
conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para
el futuro.
Por ende, la educación holística dese su visión permite reconocer y
aceptar desde su concepción el cúmulo de vivencias y aprendizajes que posee
el estudiante previo al proceso de enseñanza, partiendo de esto se propicia
espacios para el intercambio de saberes y conocimientos adaptados en los
intereses propios valorando mutuamente la participación de los actores del
hecho educativo.

f). El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y


conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades
lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida.
Por ello, los seres humanos poseen la capacidad individual de construir
sus propias vidas, sin embargo, existen factores diversos que intervienen y
condicionan la toma de decisiones, aunque es la persona quien elige en plena
libertad las acciones a emprender de acuerdo a sus intereses.

g). El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o
intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.
Por lo cual, las acciones y actos de los seres humanos son el reflejo de
su personalidad y voluntad propia, cargada de los aprendizajes,
conocimientos, experiencias y espiritualidad interna que se materializa en las
relaciones interpersonales con los otros y su entorno social, en proceso de
interacción natural.
Es importante resaltar, que a lo largo de la vida el ser humano está
expuesto continuamente a un flujo de situaciones que le van a obligar a
adaptarse para sobrevivir. El objetivo de éste es encontrar el propio lugar en

ϭϯ
el mundo. Con este fin, poseemos como organismo la tendencia a
actualizarnos constantemente: nos sentimos motivados a crecer y expandirnos
continuamente ya que esto nos permite por un lado sobrevivir y por otro
desarrollarnos y conseguir alcanzar autonomía y cumplir objetivos.
Asimismo, aprendemos a evaluar las situaciones positivamente o
negativamente en función de si nos permiten dicha actualización,
acercándonos a los elementos que nos permiten satisfacernos y alejándonos
de los que nos la dificultan. Vamos aprendiendo a visualizar la realidad de
determinada manera y esta visión va a marcar nuestra interacción con el
medio.
Esta tendencia está presente desde el nacimiento, intentando coordinar
dicho desarrollo con nuestro ser para formar un Yo más o menos estable a lo
largo del tiempo, cosa que va a marcar nuestra identidad y nuestra
personalidad.
Carl (1961b), propuso algunas ideas sobre los procesos mentales en
los que se enfatiza la libertad de los individuos a la hora de tomar el rumbo de
sus vidas. Según ellos, ni los factores biológicos ni los ambientales son
determinantes en nuHVWUR FRPSRUWDPLHQWR \ QR QRV ³arrastran´
irremediablemente hacia ciertos tipos de comportamiento. En resumidas
cuentas, no eran deterministas.
En concreto, el autor creía que la personalidad de cada persona se
desarrollaba según el modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose
de sus objetivos vitales, sus metas.
Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo
lucha por llegar a ser como se quiere ser es una idea central de la psicología
humanista, pero para el autor tiene especial importancia, porque para él es a
través del desarrollo personal como se forma el carácter y el modo de ser.

ϭϰ

2.3. Vinculación de la Teoría Humanista y la Educación Holística
El autor afirma que ³OD HGXFDFLyQ KROLVWD QR HV LJXDO D SHQVDPLHQWR
liberal de educación, donde en nombre de una liberalidad cada quien hace lo
TXHOHGpODJDQD´ Barrera, 2013c, pág. 59).
Por lo contrario, la Hologogía si admite el sentido de libertad y de
autonomía de cada persona y de los colectivos educativos, en una tensión
emocional caracterizada por el dialogo, la solidaridad y el propósito común de
compartir saberes, desde una propuesta nacida en las necesidades y de los
anhelos educativos.
Así mismo, el autor plantea que la educación holística se enfatiza en la
DXWRJRJtD³VHH[SUHVDFRPRDXWRQRPtD\FRPRDFWLWXGFRQVFLHQWHPHGLDQWH
ODFXDOFDGDTXLHQDVXPHHOOLGHUD]JRGHVXSURSLRSURFHVRHGXFDWLYR´ Ság.
61), en pocas palabras se observa a través de la didáctica y la metodología
capaces de potenciar la confianza en las posibilidades propias y el fomento de
la autoestima.
Es por ello que la educación holística reflexiona sobre el principio,
centro y fin educativo, el ser humano, como ser integral, en devenir y en un
contexto con implicaciones sociales. De ahí, que debe existir una motivación
propia en su proceso de formación integral en lo individual y colectivo.
En este mismo orden de ideas, el autor expresa que en la holística,
³DGPLWHQDODSHUVRQDFRPRXQKRORVFRPRXQDUHDOLGDGTXHGHEHVHUYLVWD\
comprendida en su totalidad, en todos y cada uno de los aspectos que
FRPSRQHQVXLGHQWLGDG\SHUVRQDOLGDG´ Barrera, 2013d, pág. 63).
A partir de esta apreciación, el ser humano es percibido como una
totalidad de pensamientos, sentimientos y realidades diversas que conforman
una personalidad definida, que desde esta perspectiva desarrolla sus
capacidades desde la interacción con su entorno, en lo cual debe ser un
proceso educativo que promueva procesos de enseñanza más dinámicos y
pertinentes.

ϭϱ
Igualmente, Barrera (2013e), menciona que
³HO KXPDQR FRPR XQLGDG LQGLFD TXH OR DQWURSROyJLFR HV XQR
que el dilema relacionado con lo humano es el mismo dilema
para todo humano pues en sentido natural no existen dos o más
humanos ni un humano más que otro, sino un solo humano que
H[SUHVDHVDFRQGLFLyQHQWRGRVORVKXPDQRV´ Ság. 66).

Por eso, se puede comprender que solo existe un humano como


humano, en consecuencia, una sola raza humana, una sola clase, la humana,
en referencia lo humano es uno, el humano es uno y cada quien es uno.
(Barrera, 2013f, pág. 66).
Ante esto, nace la unicidad de los seres humanos explicada por el autor,
VH UHILHUH ³D OD FRQGLFLyQ GH ³~QLFR´ TXH SRVHH FDGD TXLHQ &DGD TXLHQ HV
quien, y esta característica antropológica otorga características especiales,
WDOHVFRPRODH[FOXVLYLGDGGHVHUORTXHHV´ Barrera, 2013h, pág. 65).
Además, en la holística cuando se alude a la integralidad se intenta
evitar el fraccionamiento de lo humano, para propiciar una reflexión que,
sustentada sobre los principios de unidad, unicidad y universalidad en el marco
de un criterio integrativo, lo que llama el autor, ³ODFRPSUHQVLyQLQWHJUDOGHOVHU
KXPDQR´(pág. 38).
De este modo, esta racionabilidad soporta la condición humana de ser
social, en consecuencia, es en el contexto de sus relaciones que la persona
se realiza como ser social, es por esta razón que el ser humano está inclinado
a vivir en sociedad, a relacionarse, a convivir, a compartir con unos y otros su
vida.
Se hace necesario resaltar, que el humano es un ser con la posibilidad,
la potencialidad, la facultad y la capacidad de amar, con alta disposición a
buscar el bien, lo que se puede definir que el ser humano es un ser para el
amor, si, para amar y ser amado, para querer y ser querido.

ϭϲ
Las afirmaciones anteriores, el amor, definitivamente, el mejor ambiente
para la educación y la vivencia de lo que significa la condición humana, el amor
como fuerza motora que impulsa lo noble hacia la satisfacción de necesidades
y requerimientos en igualdad de condiciones e intercambio de experiencias.
Dentro de este marco, el autor H[SRQH³ODKRORJRJtDUHLYLQGLFDHODPRU
como condición necesaria, pues todo lo que inspira la actividad educativa tiene
FRPRSURSyVLWRHOELHQ\HOELHQHVDPRU´ (pág. 76).
(QHIHFWRHODXWRUSODQWHDTXH³KRQUD\KDFHUKRQRUDFXDQWDFRUULHQWH
de pensamiento, a cuanto autor y docente se consagren el amor en la práctica
SURIHVLRQDO´ Barrera, 2013i, pág. 76), así pues, el docente debe impregnar el
hecho educativo de amor y conjugar su vocación profesional con su práctica
educativa que corresponda con los intereses y necesidades del estudiante en
su formación holística e integral.
Para tal efecto, la actitud holística debe estar libre de prejuicios y de
manipulaciones pues la didacta del conocimiento se centra en lo que está por
conocer más que en lo conocido, aun mas es el descubrimiento de
conocimiento no conocido, lo que orienta a comprender un conocimiento ya
existente, por lo que en educación holística la actividad didáctica esta
fundamentalmente orientada más que a aprender, a crear.
Desde una compresión holística, presenta la postura del autor plantea
TXH ³HO WUiQVLWR SRU OD HVWUXFWXUDFLyQ HGXFDWLYD GHEH RFXUULU VLQ WUDXPDV QL
rupturas, pues la misma debe estar concebida como formación continua, como
HGXFDFLyQSHUPDQHQWH´ Ság. 121).
Pues entonces, debe hablarse de secuencias, esto es, dinámica de
procesos o momentos de una progresión con cada oportunidad del proceso
con ciertas condiciones situacionales o de contexto referido desarrollo de los
actores del hecho educativo, en las secuencias formativas están presente las
líneas matrices de la educación, las cuales se refieren a los aspectos
fundamentales que están en todo el proceso educativo, las cuales responde a

ϭϳ

los principios rectores de la educación, que responde a cada contexto y no a
patrones únicos para todos, en un proceso investigativo continuo.
Al mismo tiempo, el proceso hologogico debe verse como el continuo
de un solo evento, el educativo y cuya característica fundamental es la
simultaneidad de los procesos, expresada como secuencias. De igual forma
el autor plantea secuencias de un único proceso formativo para la educación
holística, acorde a las etapas y características que vive el ser humano en su
formación.
Sin duda, en la educación holística la actividad formativa no
corresponde exclusivamente a las instancias legales ni formales de la
educación, toda la sociedad participa de la actividad educativa, de acuerdo
con Barrera (2013j), ³WRGDODVRFLHGDGIRUPDHGXFDLQVWUX\HLQIRUPD«´ Ság.
138).
En concordancia con lo atención, el humanismo juega un papel muy
importante en la educación holística partiendo del hecho educativa debe
humanizarse para brindar a los estudiantes un ambiente sano que genere
espacios para su formación integral y en armonía con sus intereses de
aprendizaje.
Por otra parte, en la obra el Camino del Ser, Carl Rogers (citado en
Rebagliatl, 1994). Allí afirma que, en la educación humanista, las figuras de
autoridad deberán sentirse seguras de sí mismas y de su relación con lo
demás, para confiar realmente en su capacidad de pensar y aprender por sí
mismos. (pág. 239).
Para lo cual la educación holista provee de docentes sensibles y
empáticos en la realidad que entorna a sus estudiantes, dando paso a la
motivación de participar en el proceso enseñanza-aprendizaje de manera
holística tomando en cuenta lo multidiversidad de las personalidades de cada
actor educativo.

ϭϴ

Por otra parte, Beltrán (2006), sostiene que:
Nuestra educación, por imperativos sociales debe ser
progresiva, entendido el término en el sentido de una
educación para la formación del hombre integral en su postura
de miembro de una comunidad, del ciudadano libre y
responsable con el desarrollo económico social, capaz de influir
en una mejor y más grande producción, no para
aprovechamiento de unos pocos sino para mayor beneficio
social. (pág. 4).

De acuerdo con lo anterior, la Educación Holística planteada desde la


visión humanista sostiene un valor progresivo orientada a la formación de los
estudiantes para la generación de los ciudadanos y ciudadanas que requiere
la sociedad, propicie la solidaridad entre seres humanos y adquisición de
conocimiento desde el colectivo, la construcción e intercambio de saberes por
y para todos.

3. Conclusiones
'HVGHODYLVLyQGH0DUFRV%DUUHUDHOKXPDQR³HVXQVHUSDUDHODPRU´
Si, para amar y ser amado, para querer y ser querido. En tal sentido la practica
educativa debe ir orientada en el amor por los seres humanos, vivir la
experiencia del aprendizaje desde el y para el amor, que propicie los cambios
que requiere el sistema educativo actual.
Asimismo, promover los cambios en el aula que significan considerar a
la educación, más que un acto de transmisión, repetición y memorización de
conocimiento del docente al alumno es abrir su perspectiva a un proceso
holística en el cual se intercambien saberes, se develan experiencias en una
comunicación bidireccional entre docentes y estudiantes.
Por último, se debe reconsiderar la relación docente y estudiantes
entorno, ya que se debe valorar de elementos sociales grupales mas no
individuales, entendiendo que el proceso de aprendizaje es personal, sin

ϭϵ

embargo, se da en contexto de intensa relación humana, en un clima de aula
también conocido como el ecosistema escolar.
En este mismo orden de ideas, el humanismo está inmerso en la
Educación Holística con la aplicación de sus principales postulado dado en
que el proceso de enseñanza aprendizaje centrado en los seres humanos
como expresión de valores humanos y trascender el hecho educativo
mecanicista a uno más espiritual, más sensible y más humano, en el cual el
docente debe ampliar su visión a un estado holística de comprender los
integral y único de cada estudiante como ser social.
Es importante señalar, que Carl Rogers, sostiene que los seres
humanos poseemos con solo recibir la oportunidad, una enorme capacidad
para usar el poder personal de manera benéfica y correcta. Dentro de sí mismo
el individuo cuenta con vastos recursos para entenderse, para modificar el
concepto de sí mismo, así como sus actitudes y la dirección de su conducta.
Lo que impide la realización de esta tendencia al desarrollo es el control
que ejercen otros sobre nuestras decisiones. Frecuentemente se pone
resistencia, a esta forma de dominio, el cual alcanza sus consecuencias más
negativas en las relaciones interpersonales de dominación y control excesivo
de los individuos, por ello, desde la educación holística, el acto educativo se
enmarca desde la perspectiva humanista impulsando y desarrollando el
potencial interno que poseen los estudiantes,
Finalmente, cuando se considera la Educación Holística y el
Humanismo, es reconocer el valor integral de la persona humana y ubicar que
la educación se propicia entre humanos en el hecho educativo, que permite la
practica directa y en vivo entre docentes y estudiantes con el objetivo del bien
común y la formación integral.

ϮϬ

4. Referencias
Barrera, M. (2013a, b, c, d, e, f, h, i). Hologogía. Introducción a la educación
holística. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón. Sypal. Tercera
Edición. Págs. 8-78.
BELTRÁN, L (2006). El Estado Docente. Colección Claves de América
Fundación Biblioteca Ayacucho, Fundación Luis Beltrán Prieto Figuera,
Caracas ± Venezuela, Edición Ministerio para la Cultura. Pág. 34-42
Gallegos, X. (1999). Educación Holista: Pedagogía del amor universal.
México: Editorial Pax México. Págs. 25 - 36
Carl, R. (1961a, b). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica
terapeuta. Buenos Aires: Editorial Paidós. 17ma Edición. Págs. 195-
245
Rebagliatl, P. (1994). Psicología Humanista, Aportes y Orientación. El
Counseling. Fundación Universidad a Distancia ³+HUQDQGDULDV´.
Buenos Aires: Editorial Docencia. ISBN: 950-9293-54-7, págs.86-109
Disponible en:
http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH012e/8ed5
19fd.dir/doc.pdf

Ϯϭ

LA CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

César Enrique López Arrillaga


Universidad Latinoamericana y el Caribe, ULAC
prof.cesarlopez@gmail.com
Caracas, Venezuela

RESUMEN
El presente ensayo abordará teóricamente la cartografía social
aplicable en el ámbito educativa como herramienta metodológica en los
actores de los procesos enseñanza ± aprendizajes en las escuela, con el
objetivo de acercar la escuela a su ámbito comunitario, además relacionar los
aportes que ofrece la cartografía social al ámbito educativo y su definición
planteada por (Carballeda, 2012), además los postulados teóricos
presentados por (Herrera, 2015) y otros, planteando las ventajas y desventajas
de su aplicación, así mismo la aplicación de la Cartografía Social en el
quehacer educativo, finalmente la importancia de su realización en el sector
educativo que permita a los actores educativos vincularse con su comunidad,
en la búsqueda de soluciones factibles de los problemas comunes, y la
construcción del conocimiento colectivo.

Palabras clave: cartografía, educación, docente, escuela.

ϮϮ

THE SOCIAL CARTOGRAPHY AS AN EDUCATIONAL TOOL

ABSTRACT

The present essay will theoretically address the social cartography applicable
in the educational field as a methodological tool in the actors of the teaching -
learning processes in schools, with the aim of bringing the school closer to its
community level, in addition to relating the contributions offered by social
cartography to the educational field and its definition raised by (Carballeda,
2012), in addition to the theoretical postulates presented by (Herrera, 2015)
and others, raising the advantages and disadvantages of its application,
likewise the application of Social Cartography in the educational task, finally
the importance of its realization in the educational sector that allows
educational actors to link with their community, in the search for feasible
solutions to common problems, and the construction of collective knowledge.

Keywords: cartography, education, teacher, school.

Ϯϯ

1. Introducción
Las herramientas educativas en el desarrollo del siglo XXI, y producto
del proceso de globalización y en la era de la postmodernidad hacen
imperativo que los docentes se actualicen en su práctica educativa con el
objetivo de motivar a sus educandos en un proceso de enseñanza-aprendizaje
motivador, dinámico y armónico.
Por tanto, en la brusquedad de las diversas y variadas herramientas
consideradas en el ámbito educativo, en el presente se desarrollará la
Cartografía Social en su aplicación a la práctica educativa de los docentes
como opción de innovación y actualización de su labor, mejorar el ambiente
de los estudiantes y su formación integral.
Por otro lado, (Carballeda, 2012), señala que las Cartografías Sociales:
³VH SUHVHQWDQ FRPR XQD QXHYD RSRUWXQLGad de aplicación de
formas de conocimiento y posibilidades de intervención social
a nivel local. Reconocen desde su práctica una nueva forma de
viajar a territorios inexplorados o poco conocidos, llegar ahí
donde las significaciones cambian de forma o se tornan
inestables, casi como un medio de transporte que nos lleva a
los complejos laberintos de los discursos, las representaciones,
ODVKLVWRULDVUHODWDGDV\QRFRQWDGDV´ Ság. 5).

De acuerdo con lo anterior, el autor plantea la Cartografía Social como


una opción para la ejecución de nuevas prácticas en la intervención social que
se puede alinear al ámbito educativo con el propósito que los estudiantes
tengan contacto con lo social y local de su contexto territorial e identificar sus
significaciones de todos los elementos que lo representan.
Así mismo, la cartografía interactúa de forma permanente, continua y
constante en el entorno donde se aplica, y permite reconocer, identificar y
establecer todos los elementos que forman el territorio donde se desenvuelven
los estudiantes en la construcción colectiva de su ambiente, desde la práctica
del mapeo.

Ϯϰ

Finalmente, el presente ensayo examinará los fundamentos
conceptuales de la Cartografía Social, haciendo énfasis en los conceptos y
características fundamentales, así mismo se reseñará la metodología de la
Cartografía Social, Cartografía Social y ámbito educativo; destacando la
relación de la herramienta con la educación, y por último la importancia de la
cartografía social en la educación considerando la utilidad de la cartografía
social en el proceso de enseñanza-aprendizajes de los estudiantes y la praxis
educativa del docente.

2. Desarrollo
2.1 La Cartografía Social
Para Fals Borda (1987), (citado por Vélez, Rátiva y Varela, 2012), plantea
que:
³Se entiende la cartografía social como una metodología
participativa y colaborativa de investigación que invita a la
reflexión, organización y acción alrededor de un espacio físico
y social específico. Como metodología de trabajo en campo y
como herramienta de investigación, se concibe a la cartografía
VRFLDOFRPRXQDWpFQLFDGLDOyJLFD´(pág. 155).

De acuerdo con lo anterior, la cartografía social es considerada una


opción de metodología en la participación y en colaboración con todos los
actores que impulsa la reflexión colectiva en el proceso de la investigación
educativa, generando el trazado en lo territorial de las potencialidades,
necesidades y otros indicadores de interés para la comunidad educativa.
Por otro lado, (Herrera, 2015a), plantea que:
³OD cartografía social es una propuesta conceptual y
metodológica que permite construir un conocimiento integral de
un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se
trata de una herramienta de planificación y transformación
social, que permite una construcción del conocimiento desde la
participación y el compromiso social, posibilitando la
WUDQVIRUPDFLyQGHOPLVPR´ SiJ .

Ϯϱ

En concordancia con el autor, se propone como una herramienta que
permite la construcción del conocimiento colectivo de los docentes y
estudiantes la institución educativa que permita hallar las posibles vías de
soluciones a las problemáticas encontradas en el territorio o contexto social
determinado.

Así mismo, (Herrera, 2015b), señala que:


³OD FDUWRJUDItD VRFLDO FRPR instrumento, es un ejercicio
participativo que por medio de recorridos, talleres o grupos de
discusión, utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión
y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia
relacional, invitando a los habitantes de un territorio a hablar
sobre los mismos y las territorialidades. (pág. 62).

En este mismo orden ideas, debe considerarse como un instrumento en


el cual los actores sociales podrán expresar libremente todas sus ideas e
impresiones de la realidad social-educativa abordada en el ejercicio para
ubicar los hallazgos en la comunidad educativa para el descubrimiento de
indicadores y situaciones para su estudio, análisis y discusión respectiva.

Según Habegger y Mancila (2006); (citados por Herrera, 2015c), indican


que:
³SRU FDUWRJUDItD VRFLDO FRPR OD FLHQFLD TXH HVWXGLD ORV
procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del
territorio, para su posterior representación técnica y artística, y
los mapas, como uno de los sistemas predominantes de
comunicación de ésta. A lo largo de los años éstos han ido
evolucionando conceptualmente. La dualidad etimológica de la
cartografía, con el sufijo que puede significar sin distinción la
escritura, la pintura o el dibujo; explora el vínculo entre la grafía
(la escritura) y la gráfica (el dibujo), entre los instrumentos de
WLSRWH[WR\ORVGRFXPHQWRVGHWLSRLPDJHQ´ SiJ 

Ϯϲ

En concordancia con lo planteado por el autor, la Cartografía Social
permite el manejo de información de una manera dinámica y visual a través
del mapeo, recoger las informaciones de forma gráfica ayudando al proceso
de investigación igualmente promueve la percepción de las relaciones en el
entorno y estudia las consecuencias de las interacciones en lo social y lo
territorial, además puede ser considerada como una herramienta de resolución
de conflictos, en la cual las partes pueden transformar un problema en diversas
soluciones creativas y dinámicas.
Por otra parte, en el ámbito educativo la Cartografía Social permite
identificar los elementos y relaciones de los estudiantes-docentes de sus
comunidades y la escuela, enlazando dos contextos que deben ser unidos en
función de garantizar la calidad educativa del proceso enseñanza ±aprendizaje
que corresponda con los intereses de formación de los educandos y permita
la formación integral y holística.

2.2 Aplicación de la Cartografía Social


En la aplicación de la Cartografía Social en las instituciones educativas
se considera la participación activa e integradora de los participantes toman
protagonismo en la ejecución y aplicación de la herramienta en el contexto
determinado.
Por lo cual, la comunidad educativa juega un papel importante en la
investigación, donde los actores sociales aportan sus conocimientos y
experiencias de una manera recíproca y de intercambio con el objetivo de la
concreción de mapas que permite la actualización de la memoria individual y
colectiva de los docentes, estudiantes y demás actores involucrados en el
ejercicio.
Así mismo, la acción requiere de la responsabilidad y compromiso de
los docentes, estudiantes y demás actores de la escuela, los cuales desde sus
perspectivas deben impulsar el ejercicio desde los aportes individuales con la

Ϯϳ

En la gráfica N.º 1, se puede observar la utilidad de la Cartografía Social
aplicada en el ámbito comunitario, se hace visible de manera gráfica notable
todos los aspectos económicos, sociales, históricos-culturales, seguridad que
propician una mejor practica para el abordaje social en el levantamiento de la
información requerida para futuros proyectos y soluciones posibles para la
comunidad organizada. Fortaleciendo el sentido de pertenencia en la historia
local del estudiante con su comunidad, reforzando la identidad de los actores
educativos en su contexto geográfico.

2.3 Cartografía Social y el ámbito educativo

En el ámbito educativo la cartografía social debe tomarse en cuenta


como una herramienta innovadora para su aplicación en la práctica docente,
que facilite la vinculación de los estudiantes con su entorno social y
comunitaria, que permita la relación Escuela-Comunidad-Familia,
fortaleciendo la formación integral y comunitaria, de ciudadanos más
receptivos y orientados al trabajo social con sus respectivos espacios
comunales. Inculcando el valor de cuidar y proteger su entorno como su hábitat
social.

Para (Barragán y Amador, 2014a, pág. 52): plantea varias alternativas


para la puesta en práctica de la Cartografía Social en el ámbito educativo, que
permite llegar a la realidad educativa con varias tonalidades, y plantean la
siguiente metodología para la educación:

Ϯϵ

Gráfica 2. Aplicación de la Cartografía Social.

Fuente: (Barragán y Amador, 2017); adaptación propia (2018).


a. Selección del tipo de problemática: en el abordaje de algún problema
educativo, debe considerarse todas las condiciones que ocasiono el
acontecimiento, los actores del ámbito educativo y las posibles
soluciones, igualmente se debe identificar el tipo de problema que se
trabajará para dar orientación efectiva de la Cartografía Social.
b. Selección del tipo de mapa: Después de haber identificado los
objetivos de la actividad, se debe señalar el tipo de mapa, el cual
permitirá a los actores intervenir en la problemática seleccionada,
además se pueden aplicar diversos tipos de mapa
c. Motivación de los participantes: Los participantes se involucran en la
construcción colectiva del conocimiento con la expresión voluntaria y
confianza para la comprensión de la problemática para promover planes
y soluciones para mejorar u optimizar las realidades.
d. Grupos de trabajo: La organización de grupos con pocos participantes
garantiza la efectividad de la actividad, de igual forma debe
estructurarse en un moderador quien guiará y fomentará la
participación, por otra parte, se designará un sistematizador quien
llevará el registro de la actividad.

ϯϬ

e. Acuerdo de convenciones: Se debe acordarse el conjunto de signos
o símbolos para identificar los indicadores que se utilizarán en el mapa
seleccionado, una vez acordado por la mayoría del grupo de trabajo, se
inicia la identificación de los mismos.
f. Elaboración del mapa: En esta etapa preparatoria todos los
integrantes del grupo participan activamente en la elaboración del
mapa, de acuerdo con las características del ámbito territorial de la
institución educativo o comunitario.
g. Explicación del mapa: Una vez realizado el mapa, sebe generar la
socialización de los grupos de trabajo, para mostrar los resultados y
hallazgos de la actividad, se recomienda poseer toda la información
sistematizada por escrito, para posteriores análisis e interpretaciones.
h. Acuerdos de trasformación: Los mapas socializados, los grupos
deben realizar consideraciones, discusión y consenso para encontrar
unificadamente las posibles soluciones, concepciones y conocimientos
sobre la problemática planteada al inicio, para obtener soluciones

colectivas posibles en la comunidad educativa.


i. Interpretación de los mapas y socialización de la cartografía: Una
vez culminado el proceso del ejercicio, se debe realizar una lectura
reflexiva y critica de la actividad a partir de los resultados, aplicando las
diversas técnicas para el análisis de la información, mediada por la

retroalimentación de los grupos participantes.

En este mismo orden de ideas, la metodología para aplicar la cartografía


social en el ámbito educativo debe ser flexible y participativa con los docentes,
estudiantes y la comunidad, en función de generar espacios colectivos para la
creación de conocimiento y aprendizajes, mediante la recolección de
información y la socialización de los hallazgos, y crear soluciones compartidas

ϯϭ

y viables para la transformación social educativa del entorno de los actores
participantes.

2.4 Aportes de la Cartografía Social a la educación


Para Manzon (2011); (citado por Gorostiaga, 2017), considera que:
³/D DSDULFLyQ GH OD &DUWRJUDItD 6RFLDO JHQHUy QR SRFD
controversia dentro del campo de la educación, en particular
por su asociación a un giro posmodernista. Una de las
principales críticas es que el énfasis puesto en reflejar la
multiplicidad y la diferencia puede implicar una mirada
UHODWLYLVWD´(pág. 205).

Por lo tanto, la herramienta en el ámbito educativo permite desarrollar


estrategias de identificación de todos los indicadores de los actores que están
insertado en el ámbito territorial de la institución educativa, a través del mapeo
social con el fin que los estudiantes y docentes realicen un reconocimiento de
potencialidades y focos de necesidades, debilidades para impulsar estrategias
de intervención educativa y social.
Por otro lado, (Andrade, 2009a), explica que:
³Oa dimensión educativa de la cartografía social es un trabajo
de sistematización, desde una perspectiva de la interpretación
de los relatos de algunos de los actores vinculados a la
experiencia de la construcción y puesta en práctica de esta
PHWRGRORJtD´ pág. 15).

Considerando lo planteado por el autor, señala que el planteamiento de


que la cartografía social es en esencia una experiencia educativa parte de que
el objetivo central de la metodología es la construcción colectiva de
conocimiento; que se concreta mediante la construcción colectiva de mapas a
través de la puesta en juego de diferentes tipos de saberes.
De acuerdo con, Beillerot (1988); (citado por Andrade, 2009b, pág. 27)
la cartografía social, se sustenta en la consideración de que los seres humanos

ϯϮ

FXHQWDQFRQXQRVVDEHUHVORVFXDOHV³VRQSURGXFLGRVHQXQFRQWH[WRKLVWyULFR
y social; hacen referencia a culturas, expresan, muestran modos de
sociaOL]DFLyQ\DSURSLDFLyQ´.
Por ello, (Barragán y Amador, 2014b), afirman que:
³OD FDUWRJUDItD VRFLDO- pedagógica es una metodología que
permite caracterizar e interpretar la realidad comunitaria-
educativa de un grupo humano, que se fundamenta en la
participación, la reflexión y el compromiso de los agentes
VRFLDOHVLPSOLFDGRV´ SiJ 

De acuerdo con los autores, la cartografía representa una metodología


pedagógica para la interpretación de la reubicada educativa que permite que
los actores de la escuela identifiquen mediante el mapeo todos los indicadores
deseados, mediante la participación y reflexión colectiva.
Así mismo, en el ámbito educativo se debe identificar los actores en su
elaboración, construcción y socialización, que se observa en la Grafica N 2
Actores de la Cartografía Social en Educación.
Gráfica 3. Actores de la Cartografía Social en Educación.

Fuente: El Autor (2018).


En este mismo orden de ideas, en la Gráfica Nº 2, se pueden observan
los actores involucrados en el montaje, ejecución y socialización de la
Cartografía Social en el ámbito educativo, Estudiantes participan directamente

ϯϯ

en los aportes de ideas, opiniones y presentación de indicadores, zonas,
potencialidades y debilidades de su ámbito comunitario y educativo. Docentes
su participación radica como mediador y facilitador del proceso de elaboración
brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para la construcción
colectiva del conocimiento en cuanto a sui contexto comunitario-educativo, y
Contexto Geográfico es el objeto principal en la aplicación de la Cartografía
Social, porque en función de este, se propicia toda la construcción, discusión
y presentación del mapa con todos sus indicadores y temas a identificar y
procesar.
Es importante resaltar, que los docentes deben ser mediadores por
excelencia en la motivación de sus estudiantes a la práctica de reconocer su
entorno y contexto educativo y comunitario como parte de su identidad local,
en función de propiciar el sentido de pertenencia a sus ambientes donde se
desenvuelve, dado quien conoce y aprecia, cuida sus espacios y respeta cada
elemento que compone su medio social.

3. Conclusiones
La complejidad actual de la educación obliga a los docentes a construir
y adquirir nuevas herramientas para garantizar cumplir con los fines y objetivos
del sistema educativo, que permita la formación integral de los estudiantes,
por ello la cartografía social como nueva herramienta educativa, que permite
la identificación de elementos en el territorio de las escuelas.
Igualmente, permite la construcción del conocimiento colectivo, el
sistema de mapeo genera una participación de la comunidad educativa en la
construcción del conocimiento, el cual se desarrolla en un dialogo constantes
entre los actores del hecho educativo, que promueve la aceración su
comunidad y ámbito territorial.
Por otra parte, se requiere una educación que estimule a los estudiantes
por reconocer y analizar sus entornos con el objetivo de impulsar las

ϯϰ

transformaciones sociales que requieren las comunidades, solo con la
formación de ciudadanos identificados con sus contextos sociales, tendremos
las herramientas para transformar todos los procesos sociales.
De este modo, la educación tiene una gran deuda histórica con los retos
y desafíos actuales del proceso enseñanza-aprendizaje, en el campo
educativo hay las inquietudes permanentes de innovar, transformar e aplicar
nuestras herramientas y estrategias educativas que permita avanzar en la
calidad educativa.

4. Referencias

Andrade L. (2009a,b). Sistematización de la dimensión educativa de la


Cartografía Social. Trabajo Especial de Grado del programa Maestría
de Educación, énfasis en Educación Popular y Desarrollo Social.,
República de Colombia: Universidad Santiago de Cali, págs. 52-89,.
Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10132/1/7405-
0394836.pdf
Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una
oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación.
Itinerario Educativo, (64), 127-141 Recuperado de:
http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1422/12
15 Última consulta: 06/01/2018.
Carballeda, A. (2012). Cartografía Social: La investigación e intervención
desde las ciencias sociales y experiencia de aplicación. 1a ed.
Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, pág. 5-8.
Gorostiaga, J. (2017). Perspectivismo y Cartografía Social: aportes a la
educación comparada. Educação & Realidade, Porto Alegre, 42(3),
877-898. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/2175-623665366

ϯϱ

Herrera, J. (2014a,b,c). Cartografía Social. Recuperado de:
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
págs. 48-62
Vélez, Rátiva & Varela (2012). Cartografía social como metodología
participativa y colaborativa de investigación en el territorio
afrodescendiente de la cuenca alta del río cauca. Cuadernos de
Geografía. Revista Colombiana de Geografía. Vol. 21 Nº 2. Julio ±
diciembre 2012. Pág. 59-73. Recuperado:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/32863
Ultima consulta: 07/01/2018.

ϯϲ

PRACTICA EDUCATIVA EN LA EDUCACION PRIMARIA DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGIA DEL AMOR

Autor: César Enrique López Arrillaga


Universidad Latinoamericana y del Caribe, ULAC
prof.cesarlopez@gmail.com


RESUMEN

El presente ensayo pretende aproximarse a los conceptos básicos de


Educación Holística (Barrera, 2013), además los postulados de la Pedagogía
del Amor (Pérez Esclarín, 2014) (Freire, 1995) (Gallegos, 2010) y un breve
recorrido de los postulados de la práctica de los docentes (Ortiz, 2008) y
estrategias (Morín, 2000) en la educación que garantice la optimización del
quehacer educativo de las escuelas primarias, fundamentada en el sentimiento
del amor y admitir a los estudiantes en su complejidad desde su diversidad de
contexto social, como aporte primordial al sistema educativo bolivariano de
Venezuela, con la finalidad de brindar aportes teóricos y reflexiones para dar
elementos para mejorar la calidad de la práctica educativa de los docentes en
la educación primaria basada en la pedagogía del amor, desde la praxis
cotidiana en las instituciones educativas.

Palabras Claves: educación, docente, pedagogía, afectividad, docente


de escuela primaria

ϯϳ

EDUCATIONAL PRACTICE IN PRIMARY EDUCATION FROM THE
PERSPECTIVE OF THE PEDAGOGY OF LOVE

ABSTRACT

This essay aims to approach the basic concepts of Holistic Education (Barrera,
2013), as well as the postulates of the Pedagogy of Love (Pérez Esclarín, 2014)
(Freire, 1995) (Gallegos, 2010) and a brief overview of the postulates of the
teachers' practice (Ortiz, 2008) and strategies (Morin, 2000) in Education that
guarantees the optimization of the educational task of elementary schools
based on the values of love and admitting students in their complexity from
their diversity of context social, as a fundamental contribution to the Bolivarian
educational system of Venezuela, with the purpose of providing theoretical
contributions and reflections to give elements to improve the quality of the
educational practice of teachers in primary education based on the pedagogy
of love, from everyday practice in educational institutions.

Keywords: education, teachers, pedagogy, love, primary school teachers

ϯϴ

1. Introducción
En el proceso de globalización y postmodernidad que vive la sociedad
actualmente, y los sistemas educativos no escapan de esta realidad en
especial la práctica educativa de los docentes en la educación primaria surgen
retos y desafíos en el quehacer educativo, dado la relación que existen entre
los profesores-estudiantes, resaltando la idea que cada escolar posee un
cumulo de sentimientos, emociones, pensamientos y situaciones que debe
vivir que son en gran parte barreras para su formación.
En este mismo orden de ideas, el docente en su rol de formador
adquiera una vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los
estudiantes, dado que es la persona con autoridad y representa el ejemplo a
seguir y que en los docentes encuentran la figura de amor, respeto, tolerancia,
solidaridad y comprensión que no poseen en sus hogares.
Para Jiménez (2006a) plantea:
En efecto, la acción educativa del docente implica vivir el servicio
con alegría, de tal manera que la educación en cualquiera de sus
niveles y/o modalidades sea un reencuentro atractivo,
placentero, donde se fortalezca la iniciativa, la motivación y se
convierta en una aventura, permitiendo experiencias humanas
extraordinarias y un aprendizaje significativo. (pág. 271)
En concordancia, los docentes a través de la pedagogía del amor
orienta su práctica educativa en un clima escolar con alegría impulsando la
motivación de sus estudiantes a encuentros enriquecedores propiciando
experiencias humanas en la construcción del conocimiento colectivo y la
adquisición de aprendizajes significativos para la vida cotidiana en el marco de
los valores de la solidaridad, respeto y tolerancia.
De allí que, el presente ensayo brindará reflexiones sobre la practica
educativa de los docentes basada en el amor, un sentimiento que promueve
un clima escolar en la ternura y comprensión de cada complejidad de vida que
posee los estudiantes en la educación primaria.

ϯϵ

2. Desarrollo
2.1 La Pedagogía del Amor

Para (Freire, 1990 SiJ   ³/D SHGDJRJtD GHO DPRU UHFRQRFH OD
importancia de la educación en valores para el crecimiento armónico de la
personalidad del educando y su incorporación a lDYLGDVRFLDO\FROHFWLYD´'H
allí que desde esta perspectiva es considerada la inclusión de los valores en
la educación primaria como elemento de consolidación armónica de la
formación integral de los estudiantes para una vida social y colectiva, que
propicie la transformación de los actores en el quehacer educativo.

En concordancia, Cabral (1976) plantea:


³/D SHGDJRJtD GHO DPRU EXVFD OD YHUDFLGDG DXWHQWLFLGDG
naturalidad, el realismo; siendo fundamental el admitir las
equivocaciones propias, reconociendo cada uno de los errores
cometidos construyendo responsabilidades para mejorar la
seguridad, y autoestima orientando al desarrollo integral de la
SHUVRQDOLGDGGHOHVFRODU´ (pág. 86)

Por su parte, la pedagogía del amor en la práctica educativa de los


docentes en la educación primaria promueve la construcción de la
autenticidad de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
un ambiente de realismo y naturalidad orientado a la construcción colectiva
del conocimiento y el reconocimiento reciproco de sus errores y debilidades
en función de consolidar su seguridad y autoestima en el marco de una
formación amorosa y holística de los educandos.
Igualmente, Freire (1989) señala:
³/D 3HGDJRJtD GHO $PRU RULHQWD TXH HO GRFHQWH GHVDUUROOH OD
capacidad e escucha activa, poniendo atención a diferentes
expresiones que el niño desarrolla en el transcurso de la clase
estableciendo actividades que posibiliten la integración el
padre de fDPLOLD HQ HO GHVDUUROOR \ PDGXUDFLyQ GH VXV KLMRV´
(pág. 58)

ϰϬ

En concordancia con el autor, se considera la Pedagogía del Amor
como un espacio en el cual los docentes pueden ampliar y fortalecer sus
habilidades para la escucha activa y desarrollar su perspectiva sobre las
manifestaciones que expresen los estudiantes durante el proceso de
formación en las aulas de clases, así mismo se considera la inclusión de los
padres juega papel importante en la maduración de los conocimientos y
personalidad de los escolares.
En este mismo orden ideas, (Gallegos, 2010, pág. 115) indica: ³(ODPRU
es substancial para el desarrollo del niño, evidenciado en la aceptación,
seguridad, valoración, consiguiendo el respeto mutuo para un aprendizaje
autónomo formando un clima prRSLFLR DO DSUHQGL]DMH´. En efecto, desde el
amor debe profundizarse el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
educación primaria, donde propugne los valores de solidaridad, tolerancia,
respeto y democracia en los estudiantes, desde la práctica laboral del docente
consciente y comprometido con la formación en seres humanos diversos.
En consecuencia, Jiménez (2016b) puntualiza:
De esta manera, lograr una formación integral que aporte a la
sociedad ciudadanos felices, amorosos, solidarios; en otras
palabras, formar ciudadanos democráticos capaces de resaltar
los principios constitucionales venezolanos del amor, la paz, la
igualdad, la equidad y la libertad. (pág. 272)

En este sentido se comprende, la importancia de los aportes que realiza


los docentes de educación primaria en las aulas, los cuales deber asumir el
papel de formador de valores en los estudiantes, para que se inculcado en la
personalidad de los escolares los principios patriotas de Venezuela, el amor,
la paz, la libertad, la democracia, entre otros. Consolidando el perfil del
ciudadano íntegro y con actitudes de principios y valores de convivencia como
seres humanos iguales.

ϰϭ

2.2 Práctica del docente

La práctica educativa del docente en la educación primaria debe estar


guía por el sentimiento más sublime que existe en las relaciones humanos, el
amor con sus estudiantes con la finalidad de propiciar un clima escolar
amoroso, en el cual los educandos desarrollen habilidades y destrezas solidas
en su proceso enseñanza-aprendizaje, en concordancia con (Jiménez, 2016c,
pág. 275 SXQWXDOL]DTXH³HGXFDUHVXQDFWRGHDPRUPXWXR´
Así mismo, (Ortiz, 2008, pág. 99 ³/DSUiFWLFDGRFHQWHHVXQDDFFLyQ
que admite modernizar, progresar y transformar el proceso de enseñanza en
el aula, alcanzando la producción de conocimientos en un proceso de
comprensión, creación e LQQRYDFLyQGHXQDVSHFWRGHODUHDOLGDGHGXFDWLYD´
De acuerdo con lo anterior, los docentes en el nivel de primaria al
mantener una perspectiva holística del quehacer educativo podrá elevar la
calidad educativa deseada en el proceso de formación de sus estudiantes
mediante un ambiente de comprensión, creatividad e innovación
transformando la realidad escolar, con el estusiamos de los escolares.
Resulta asimismo interesante, lo plateado por (Díaz y Hernández, 1998,
pág. 78 ³(OHGXFDGRULPSOLFDGRHQHOHMHUFLFLRGHODGRFHQFLDSXHGHIRUPDU
desde diversas aproximaciones disciplinarias, dada la complejidad que
presentan la explicación de los procesos de aprendizaje y desarrollo personal
LQYROXFUDGRRULHQWDQGRODUHIOH[LyQ\ODSUiFWLFD´ De allí que, los docentes en
su praxis educativa se relaciona con la aplicación de estrategias y disciplinas
acorde con los intereses y las necesidades de los estudiantes en relación con
la reflexión y la práctica de una educación más humanizada y amorosa
propiciando un ambiente sano para todos los actores educativos.
En ese mismo contexto, (Morín, 2000, pág. 98) plantea: ³(OGHVDUUROOR
de estrategias cognoscitivas parte desde una orientación dirigida al docente,
aprovechando su motivación, conocimiento, experiencia, destrezas, habilidad

ϰϮ

en el tratamiento de las situaciones educativas continuando en un proceso de
autorrHDOL]DFLyQ\PHMRUDPLHQWRSHUPDQHQWH´
En efecto, es imperativo la planificación, ejecución y evaluación de las
estrategias desde la perspectiva de los docentes de educación primaria para
moldear un mejor tratamiento al contexto educativo determinado que permita
la formación permanente de los docentes para la adquisición de herramientas,
habilidades y destrezas desde el hecho educativo, y permita la autorrealización
individual y colectiva de todos los actores en las aulas de clases.
Atendiendo estas consideraciones, (Newman y Wehlage, 1993, pág.
325) señalan: ³&RPR GRFHQWHV OD IXQFLyQ HV DOFDQ]DU HO DSUHQGL]DMH GH ORV
educandos considerando diversos factores como: capacidad, habilidad,
estimulación, motivación, los conocimientos previos, y la aplicación de
HVWUDWHJLDV SHGDJyJLFDV´ 3RU HOOR ORV GRFHQWHV GHVGH VX SRVWXUD \
cosmovisión de la realidad educativa poseen el rol esencial de formadores de
seres humanos, por lo cual se propicia la consideración de las particularidades
de cada estudiante como una totalidad que conlleva al colectivo, en el marco
de evaluación previa de los diversos factores que componen el contexto
educativo.
De igual manera, el docente es una persona que cultiva sensibilidad
humana, paciencia y tolerancia con un alto grado de aceptación por la
diversidad de sus estudiantes, partiendo de la observación y previa evaluación
de sus escolares con la finalidad de afianzar estrategias diversas que permitan
la concreción y consolidación de la metas educativas para la formación integral
con niveles aceptables de calidad en la educación primaria.
Tenemos pues, que (Fainholc, 2008, pág. 54 ³(OSULQFLSDOREMHWLYRGHO
profesorado se enfoca en el desarrollo integral del estudiante en función de
sus capacidades y demás circunstancias individuales, estableciendo
parámetros educativos relacionados con la Actualización y Fortalecimiento
Curricular del Ministerio de Educación´. Esto implica ubicar la premisa de los

ϰϯ

docentes de educación primaria es centrar su trabajo pedagógico y formativo
en relación con las necesidades de formación de los estudiantes como seres
humanos provisto de una diversidad y enriquecida variedad de situaciones
emocionales, psicológicas, sociales, culturales y espirituales, lo que el docente
debe asumir una postura holística en el marco del amor a sus estudiantes y
aceptación de sus realidades.
En esta perspectiva, (Jiménez, 2016d, pág. 277) señala: desde esta
dirección, la gerencia de aula constituye los motivos que llevan al docente a
ejercer su labor, por cuanto si un docente realmente ama su profesión, disfruta
compartir e interactuar con sus estudiantes. Es por eso, que los docentes de
la educación primaria en la actualidad su práctica educativa en las aulas se
orienta la formación integral de sus estudiantes, es importante tomar en cuenta
la motivación individual que posee en el ejercicio de su profesión vinculado a
su vocación de servicio.

2.3 Proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el amor

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es importante tomar en


cuenta a (Ausubel, 1976, pág. 85) plantea: ³/DHGXFDFLyQHVXQSURFHVRTXH
promueve el desarrollo de habilidades físicas, intelectuales, morales bajo las
normas, leyes, reglamentos, lineamientos sociopolíticos de cada país, para
mantener, en el tiempo y en el espacio, los principios filosóficos de cada
VRFLHGDG´ (pág. 85). Por lo tanto es importante que los docentes de la
educación primaria se encuentren actualizados en función al marco jurídico
venezolano para promover un ajustado proceso educativo en función a la
legalidad de la educación como derecho humano, y el respeto del desarrollo
de las habilidades integrales de todos los actores educativos en especial los
estudiantes.

ϰϰ

De allí que, la educación primaria debe fundamentarse en la formación,
capacitación y consolidación de las habilidades, destrezas y conocimientos
individuales de los estudiantes en función de la generación de ciudadanos
impregnados de amor, respeto, solidaridad, tolerancia, democráticos,
participativos y como actores activos en su entorno social. Además es
importante resaltar que la educación debe ir en el marco de las exigencias del
país como nación, identificando las necesidades de formación en las áreas
críticas para el desarrollo integral de la sociedad actual, desde la valoración
individual de cada escolar hacia lo colectivo como elemento de la perspectiva
del amor y la humanización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, (Castellano, 2001, pág. 39) SXQWXDOL]D³El desarrollo integral
de la personalidad del estudiante, es decir activar la apropiación de
conocimientos y habilidades intelectuales propias de cada especialidad en
estrecha interacción con la formación de sentimientos, cualidades, principios,
FRQYLFFLRQHV H LGHDOHV´ (Q OR HVHQFLDO el docente como formador de
ciudadanos, en su práctica educativa propicia en la personalidad de sus
estudiantes los más profundos valores necesarios para una buena sociedad
que actualmente requiere de una nueva orientación en sus relaciones sociales.
Aunado a esto, el docente juega un papel importante en la formación valores
en sus estudiantes, ya que ellos en mediano y pronto plazo son la generación
de relevo en el país.
En esta perspectiva, Rodríguez, (1998) indica:
³(O DSUHQGL]DMH HVWi FHQWUDGR HQ OD Sotenciación de las
capacidades humanas, que se desarrollan como un todo
complejo debiendo ser significativo por lo que es generado,
apropiado e innovador en el contexto de su aplicación
DOFDQ]DQGRODSDUWLFLSDFLyQGHOHGXFDQGR´ (pág. 80)

Por consiguiente, en la práctica del docente de la educación primaria se


inclina en una orientación de las relaciones humanas, basada en el cultivo de

ϰϲ

los valores en la personalidad de los estudiantes como la tolerancia, el amor,
el respeto, la participación en asuntos de su interés, en la toma de decisiones
en función de consolidar ciudadanos críticos, independientes y amorosos en
su vida cotidiana.
Dentro de esta perspectiva Gil (1991) plantea:
³El educando fortalece la el diálogo, dentro de un contexto
histórico, cultural, social, político, ético, estético; facilitando los
procesos educativos, para la construcción crítica permanente del
conocimiento, incorporando el uso de las nuevas tecnologías; sin
perder de vista las especificidades de sus roles´ SiJ

Atendiendo estas consideraciones, es importante que los docentes de


educación primaria reubiquen la importancia del dialogo en las aulas de clases
en función que los estudiantes desarrollen su capacidad crítica en la
construcción colectiva del conocimiento en conjunto con los avances actuales
de las tecnologías fortaleciendo los roles desempeñados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje fortaleciendo su formación integral en el contexto
actual y vigente de la sociedad.
Por su parte, Coll (1993). Indica lo siguiente:
³'LYHUVRVHVWXGLRVHVWDEOHFHQXQDUHODFLyQGLUHFWDHQWUHHOFOLPD
escolar positivo y rendimiento, adquisición de habilidades
cognitivas, aprendizaje efectivo, desarrollo de actitudes hacia el
estudio, vinculando la percepción del clima social escolar, el
GHVDUUROORHPRFLRQDOVRFLDOGHHVWXGLDQWHV\GRFHQWHV´ (pág. 34)

Partiendo de lo anterior, el clima escolar debe impulsarse desde lo


positivo, con actos de amor y respeto a todos los actores del hecho educativo,
propiciando el espacio ideal para el aprendizaje significativo y efectivo en los
estudiantes para un normal desenvolvimiento emocional en el aula y demás
espacios de la institución educativa. En líneas generales, el docente como
facilitador garantiza el clima escolar con las medidas y estrategias más
pertinentes en las cuales los estudiantes adquieran el conjunto de valores.

ϰϳ

3. Reflexiones Finales

La pedagogía del amor debe ser parte de la cotidianidad de los


docentes en la educación primaria, considerándola como fundamental en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, en la medida que se
promueva el amor en las aulas de clases, tendremos un nuevo tejido social
con valores elementales para la convivencia como país, tales como la
tolerancia, el respeto, aceptación, honestidad, entre otro.
Al hacerse énfasis en el amor como elemento fundamental de la
práctica educativa de los docentes, se pone de manifiesto la importancia de
brindar una educación amorosa y humanista que promueva en el aula un clima
de armonía y convivencia entre los estudiantes y profesores promoviendo la
pedagogía critica para formar seres humanos integrales y forjados en valores.
En líneas generales, la práctica del docente de la educación primaria
desde la perspectiva de la pedagogía del amor en sus aulas de clases,
promueve un proceso interno en el docente como formador, mediador y
facilitador del aprendizaje, en que debe aprender y desaprender en su praxis
educativa en función de garantizar las estrategias pedagógicas para la
promoción del amor en su aula como principio de trabajo cotidiano
fortaleciendo el trabajo en equipo para la generación del conocimiento de
manera enriquecedora y satisfactoria.
Otra tarea importante, los docentes en su proceso de redescubrir el
amor así mismo, su vocación de servicio e iniciar a valorar el rol que les toco
desempeñar en sus vidas, al ubicarse como una persona en que los
estudiantes se relacionan estrechamente, teniendo en sus manos la formación
de las generaciones de seres humanos que en colectivo harán del país, una
nación con valores democráticos y sociales, la consolidación de la familia y la
motivación al estudio como elementos de fortalecimiento de la educación en
Venezuela.

ϰϴ

4. Referencias

Ausubel, D (1976) Psicología Educativa, Trillas, México.

Castellanos, D (2001). Hacia una concepción del aprendizaje


desarrollador. Edición: Ms. Mercedes Mora Carnet, Instituto Superior
3HGDJyJLFR³(QULTXH-RVp9DURQD´/D+DEDQD&XED

Cabral, A (1976). Obras, vol. 1, A teoría da arma - unidades de enseñanza.


Lisboa.

Coll, C. (1993): Psicología y currículum. Buenos Aires: Paidós.

Fainholc, B (2008). República del Ecuador, Ministerio de Gobierno, Policía y


Cultos Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Freire, P (1989). La educación como práctica de la libertad, México, Siglo


XXI.
Freire, P(1990). La naturaleza política de la educación. Hacia un diseño
de la enseñanza y las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia.
Paidós Editores. Barcelona.

Gallegos, R (2010) Nos habla de la Educación Holista. Editorial Pax México.


Impreso en Colombia.

Gallegos, R (1999) Educación Holística, Pedagogía del Amor Universal.


Editorial Pax México. Impreso en Colombia.

Gil, P. (1991) Diagnóstico pedagógico. Léxicos de Ciencias de la


Educación. Editorial Santillana. Madrid. Castellanos.

Jiménez, M (2016a, b, c,d). Gerencia Académica de la Pedagogía del Amor.


Revista Scientific, 1(1), 267-276.

ϰϵ

https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.15.267-276
Última consulta: 25/02/2018.

Newman, F y Wehlage, G (1993). Cinco estándares de auténtica


instrucción Educacional. Manhattan. New York.

Ortiz, J (2008). Pedagogía General. Serie Educación y Desarrollo, Primera


Edición, Gráficas Ruiz, Quito, Ecuador.

Pezo, El (2008). Pedagogía General Material de Estudio Taller 4 Código: IC-


SI-001 Fecha: 2012-08-20 Versión: 1 Revisión: 1 Página: 9 de 32

Rodríguez, A (1998). El proceso de aprendizaje. Colección pedagógica


Universitaria No2, México.

ϱϬ

LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA EN EL NIVEL DE PRIMARIA VENEZOLANA,
UNA VISIÓN RESILIENTE DE LA EDUCACIÓN

César Enrique López Arrillaga


Universidad Latinoamericana y el Caribe, ULAC
prof.cesarlopez@gmail.com
Caracas, Venezuela

RESUMEN
El presente ensayo tiene como finalidad abordar la educación holista en
el subsistema de educación primaria desde las perspectivas de Simpson
(2010), en su obra Resiliencia Sociocultural, así mismo los aportes de
Sambrano (2010), en cuanto a la Resiliencia, con el objeto de realizar una
aproximación teórica de la posible vinculación de la educación holística en el
subsistema de educación primaria venezolana generando una aproximación
en la visión resiliente de la educación en el marco de la educación holística,
que impulse una práctica docente centrada en la formación integral de los
estudiantes con un acercamiento pedagógico profundamente humano que
genere la educación de calidad que requiere la educación actual.

Palabras clave: educación, docente de escuela primaria, escuela.

ϱϭ

HOLISTIC EDUCATION IN THE LEVEL OF VENEZUELAN PRIMARY, A
RESILIENT VISION OF EDUCATION

ABSTRACT
The present essay aims to address holistic education in the subsystem
of primary education from the perspectives of Simpson (2010), in his work
Sociocultural Resilience, likewise the contributions of Sambrano (2010), in
terms of resilience, in order to perform a theoretical approach to the possible
linking of holistic education in the Venezuelan primary education subsystem,
generating an approach in the resilient vision of education within the framework
of holistic education, which promotes a teaching practice focused on the
integral formation of students with a deeply human pedagogical approach that
generates the quality education that current education requires.

Keywords: education, primary school teacher, school.

ϱϮ

1. Introducción
El subsistema de educación primaria debe vincular en su práctica
educativa, los actores del hecho educativo promoviendo una relación natural
generando aprendizajes esenciales en la vida de los estudiantes para su
formación integral y en concordancia con sus intereses personales de cada
uno como ser humano.
Así mismo, la educación primaria es un escenario ideal donde los
estudiantes adquieren, construyen y comparten conocimientos mediante la
interrelación de los demás actores del hecho educativa, entendiendo la
escuela como un espacio integral de formación para todos sus integrantes.
Por otro lado, la resiliencia es la capacidad que poseen los seres
humanos de adaptarse o vencer los obstáculos y dificultades en sus vidas,
permite que a pesar de cualquier situación contraria en el desarrollo de sus
actividades formativas los estudiantes adquieran herramientas para vencer los
miedos, situaciones y problemas que diariamente experimentan en todos sus
ámbitos de vida.
Por lo tanto, el presente ensayo se propone realizar una revisión teórica
que fundamente la práctica holista en la escuela de educación primaria, que
propicie en los estudiantes sus capacidades resilientes para vencer todas las
barreras que existen en el sistema educativo en especial en el subsistema de
educación primaria, causado por el momento histórico que atraviesa la
humanidad producto de la globalización y la posmodernidad actual, en el cual
el docente juega un papel protagónico como mediador y facilitador del proceso
de enseñanza y aprendizaje.

2. Desarrollo
2.1. La Resiliencia y sus fuentes
La resiliencia es la capacidad que poseen los seres humanos para
atravesar situaciones contrarias a las deseadas y traumáticas de estrés en la

ϱϯ

vida cotidiana, y como el individuo es capaz de vencerlas y superarlas
naturalmente, y más allá seguir adelante convirtiéndolas en forma positiva para
seguir con su vida normalmente.
3DUD6DPEUDQR D ODUHVLOLHQFLDVHGHILQHFRPR³ODFDSDFLGDGTXH
WLHQHQODVSHUVRQDVSDUDUHDFFLRQDUVDWLVIDFWRULDPHQWHDQWHODVDGYHUVLGDGHV´
(pág. 17). Por lo cual, es conveniente establecer que todos los seres humanos
podemos desarrollar la capacidad de superar todos los obstáculos de la vida.
De acuerdo con el autor, los seres humanos en especial en su faceta
de estudiantes durante la persecución de sus estudios de primaria, viven
diversas situaciones que en la mayoría de los casos no pueden vencer, como
por ejemplo: problemas económicos, acoso escolar y familias disfuncionales,
dentro de este contexto el estudiante requiere de desarrollar habilidades que
les permitan seguir adelante a pesar de las circunstancias adversas que viven
o están expuestos.
Además, autor H[SRQH TXH ³7RGRV ORV VHUHV KXPDQRV HVWDPRV
expuestos a situaciones adversas, al estrés, a la falta de amor, al maltrato.
Algunas personas sucumben, evidenciando trastornos y desequilibrio; ostras
IXHU]DV GH VXV IODTXH]DV DVXPHQ VX SRWHQFLDOLGDG \ VXSHUDQ OD VLWXDFLyQ´
(pág. 17).
Es por ello, que la vida de los estudiantes en el subsistema de
educación primaria venezolana, experimenta un sinfín de situaciones adversas
producto de la crisis social que vive el país actualmente, escasez de comida,
inseguridad, violencia escolar, entre otros afectan la actuación en la escuela y
su rendimiento escolar, afectando su éxito académico.
Es importante señalar la importancia que posee la resiliencia en los
entornos educativos, principalmente en la educación primaria en función de
fortalecer los comportamientos humanos frente a momentos o situaciones de
crisis, como lo establece, Sambrano (2010b):

ϱϰ

³/D UHVLOLHQFLD HV XQD PDQHUD GH YHU ORV FRPSRUWDPLHQWRV
humanos desde una perspectiva multidisciplinaria que tiene
como objetivo mejorar los procesos y resultados de los grupos
humanos frente a las crisis, por su concepción holística que
WLHQHVXPi[LPDSRVLELOLGDGGHYDORUHV\FXOWXUDGHODVRFLHGDG´
(pág. 20).

Por otra parte, Vanistendael (1994), citado por Sambrano (2010c),


³ODUHVLOLHQFLDGLVWLQJXHGRVFRPSRQHQWHVODUHVLOLHQFLDIUHQWHD
la destrucción; es decir, la capacidad de proteger la propia
integridad bajo la presión; por otra parte, más allá de la
resiliencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital
positivo pese a circunstancias difíciles. (pág. 20).

De acuerdo con el autor, la Resiliencia es una herramienta que permite


la protección y el desarrollo de un comportamiento en los estudiantes, donde
adquieren capacidad de una actitud positiva ante situaciones de estrés y
superar las adversidades diarias en sus vidas.

Ahora bien, Sambrano (2010d), presenta algunas características que


permiten identificar estudiantes resilientes, tales como:
x Congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos.
x Formación docente.
x Educación para una acción reflexionada.
x Educación desde y para una realidad cambiante.
x Educación para la formación del ser integral.
x Motivación e interés.
x Enfoque transversal y transdisciplinario.
x Coherencia entre fines y medios.

En consecuencia, los estudiantes resilientes deben presentar ciertas y


determinadas características que evidencien el desarrollo y apropiación de las

ϱϱ

fuentes de la resiliencia, que permitan la confrontación de adversidades
diarias en los diversos contextos como en la familia, escuela o grupos de
amigos, que alinea sus relaciones interpersonales en el interés de un ambiente
de armonía.

2.2. La Escuela como factor de práctica educativa holística


6LPSVRQ D VHxDODTXHODHVFXHOD³WLHQHHOREMHWLYRGHHGXFDU\
sus integrantes toman ese rol concreto en la sociedad, diferenciados de otras
LQVWLWXFLRQHV´ SiJ 
De acuerdo con el autor, la escuela representa un espacio diverso que
debe ser orientado a educar a todos los integrantes con la finalidad de generar
la integración de sus estudiantes a la sociedad actual, siendo el lugar ideal
para forjar los ciudadanos que guiaran el futuro de las futuras generaciones.
Además, la escuela es el espacio propicio para promover estrategias y
fortalecer la formación integral de los estudiantes con la finalidad de educar en
valores para las generaciones de buenos ciudadanos capaces y eficaces para
la sociedad que requiere el país, que responda a las necesidades colectivas
de desarrollo integral.
3RU RWUD SDUWH 6LPSVRQ D  VHxDOD TXH ³OD HVFXHOD MXQWR FRQ OD
familia, es la institución social que contribuye a conformar la identidad, en lo
persoQDO\HQORVRFLDO´ SiJ  De esta manera, la familia junto a la escuela
son los espacios que pueden dar las herramientas necesarias para los
estudiantes desarrollen y construyan su personalidad con ellos mismo y su
entorno social.
Sin embargo, acompañado con la tarea institucional de la escuela,
encontramos a la familia como una institución social en la cual se fundamentan
los pilares de valores en la formación inicial y base de los estudiantes, es allí
desde práctica diaria del hogar donde se da forma al ser social con todas sus
características en lo personal y en lo colectivo.

ϱϲ

Por otra parte, Ehrensaf, E. y Tousignant, M. (2003), citados por
Simpson (2011b), explica que:
³(OFROHJLRHVRWUDIXHQWHEiVLFDGHDSR\RSDUDHOQLxRH[SXHVWR
a sucesos o a un ambiente de vida de riesgo. El medio escolar
es la segunda fuente de seguridad después del hogar y a
YHFHVOD~QLFD«HVXQDGHODVLQVWLWXFLRQHVFX\DSUHVHQFLDHV
más constante en la vida del niño, y en los sistemas sociales
modernos es la única de desarrollo principal después de la
IDPLOLD´ Ság. 163).

Así mismo, la autora en su obra de la resiliencia sociocultural establece


TXHHOSURQRPEUH³<R´VHWUDQVIRUPDHQ³1RVRWURV´TXHPXHVWUDODGLPHQVLyQ
colectiva de esta capacidad. Así mismo, permite ubicar voluntades individuales
a enfrentarlas en equipo de seres humanos, unidos con una determinación
determinada. Como se puede observar en la gráfica N. º 1, Fuentes de la
Resiliencia Sociocultural.

En efecto, las fuentes de la resiliencia sociocultural se fundamentan en


el quehacer colectivo, por que plantea una práctica colectiva, donde en
sociedad se puede construir un nuevo orden social, un país orientado a
satisfacer las necesidades colectivas por encima de las individuales.

Igualmente, se puede destacar que cada estudiante aporta su


individualidad, en función desde la corresponsabilidad es parte de una
comunidad, institución, familia o grupo de trabajo orientados para el bien
común y la satisfacción de las necesidades de formación colectivas centradas
en el ser humano.

Para lo cual, se presenta la gráfica N. º 1, basada en las fuentes de la


resiliencia sociocultural de Simpson (2010b), en una adaptación propia:

ϱϳ

Gráfica N. º 1. Fuentes de la Resiliencia Sociocultural.

Fuente: Simpson (2010), adaptación propia del Autor (2017).

En la fuente de ³SRPRV´ plantea el respecto de los propios estudiantes


y en el de los demás, permitiendo una felicidad colectiva cuando se realiza
actos de buena voluntad para los demás y existen demostraciones de afectos
mutuos consolidando los lazos de amistad y compañerismo.
A este respecto, la fuente de ³(VWDPRV´ permite la disposición de los
estudiantes de responsabilizarse de sus actos y las consecuencias que
poseen el mismo, además ofrece la seguridad de la certeza que todo saldrá
bien.
Además, en la fuente ³PRGHPRV´ promueve la búsqueda de la forma
de cómo resolver los problemas y reconocer la necesidad de encontrar a
alguien que nos ayude cuando lo necesitamos, en consecuencia, prevé el
control de sí mismo cuando tenemos ganas de hacer algo peligro o que no
esté bien.

ϱϴ

Por ello, en el tema de las fuentes de la resiliencia sociocultural se
observa el ³THQHPRV´, que promueve observa que se posee en el entorno
con personas que se puede confiar y que quieren al ser humano
incondicionalmente, además personas que nos muestran por medio de su
conducta la manera correcta de proceder.
Cabe resaltar que las fuentes mencionadas permiten al desarrollarlas
en la escuela propiciando un clima escolar donde los estudiantes podrán
desarrollar todas sus capacidades en armonía con sus iguales, desarrollando
sus capacidades de aprendizaje y relaciones interpersonales con la fortaleza
interna y externa de afrontar cualquier situación de la vida.

2.3. Educación holística como elemento la práctica educativa resiliente

Para Simpson (2010c), establece que la Educación:


³HVXQSURFHVRVRFLDO\KXPDQRSRUHOFXDOXQVXMHWRFRPSOHWD
su desarrollo, ya que requiere adiestramiento para enfrentar la
adversidad, compensando la información instintiva de la que
carece y que a los animales les permite encontrar respuestas
frente a las situaciones problemáticas que la realidad les
LPSRQH´ SiJ 

Igualmente, la autora reseña que ODHVFXHOD³HVODFRQWLQXDGRUDGHVX


tarea. Por eso, naturalmente, son los escenarios ideales para desarrollar la
capacidad para enfrentar la adversidad, ósea, las fuentes de la resiliencia por
H[FHOHQFLD´ SiJ 'HLJXDOPDQHUDVHGHEHFRQVLGHUDUODHVFXHODFRPR
la institución encargada de perpetuar valores, generar pertenencia y cultura en
los estudiantes que permitan una formación holística con capacidad resiliente
para confrontar todas las situaciones difíciles de la vida cotidiana del ser
humano.

ϱϵ

Por otro lado, Vanistendael (2006), citado por Simpson (2011c), indica
que:
³OD UHVLOLHQFLD HV XQD FDSDFLGDG TXH se construye en la
interacción entre el individuo y su entorno. Dicha capacidad se
construye y se aumenta toda la vida, pero con altibajos y de
IRUPDV FRQFUHWDV TXH SXHGDQ WUDQVIRUPDUVH FRQ HO WLHPSR´
(pág. 237).

De acuerdo a lo anterior, la escuela debe ser el entorno adecuado


donde los estudiantes puedan fortalecer y desarrollar todas las capacidades,
habilidades y destrezas en función de vencer todos los altibajos y conflictos
que vivirá en su vida, para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje de
acuerdo con sus intereses de formación en un ambiente saludable y cordial.
Por tanto, permitiendo la inclusión de la práctica resiliente de los actores
del sistema educativo en un proceso educativo más humano y en
concordancia con las necesidades y realidad de la sociedad actual en
globalización y posmodernidad que existe en el mundo.
Para lo cual, se puede observar en la gráfica N. º 2, que nos permite
identificar los elementos de una educación holística que promueve la
interacción del hecho educativo planteado desde una perspectiva resiliente.

Grafica N.º 2. La educación holista desde una perspectiva resiliente.

Fuente: Simpson (2011), adaptación propia del Autor (2017).

ϲϬ

En concordancia, la educación debe ser considerada como un hecho
social donde el ser humano interactúa con su entorno colectivo, en el marco
de la práctica holística partiendo de sus intereses de formación de sus
habilidades y destrezas, en función de fortalecer las capacidades resilientes
que le permitan confrontar todas las posibles adversidades de la cotidianidad
en la sociedad actual.
Para lo cual, la educación debe promover la práctica formativa y de
generación de aprendizaje en el ser humano como elemento fundamental del
proceso de enseñanza, con métodos y estrategias holísticas que permitan la
aprehensión de capacidades resilientes en la construcción de seres humanos
con habilidades, destrezas y capacidades para la vida.
Por lo tanto, para que los docentes generen una práctica educativa
resiliente, se debe propiciar en cada uno de ellos, un pensamiento flexible en
su relación al proceso de enseñanza ± aprendizaje, en cuanto educan a seres
humanos con su complejidad, de acuerdo con (Riso, 2007, pág. 15), ³/DIXHU]D
del pensamiento flexible radica en que, a pesar de la resistencia y los
obstáculos, nos permiten inventarnos a nosotros mismos y fluir con la vida sin
ODVWLPDUQLODVWLPDUVH´.

3. Conclusiones
La Resiliencia como capacidad de los seres humanos de confrontar de
la manera positiva las adversidades y crisis que ocurren en su vida personal y
académica, por ello los estudiantes deben fortalecer su habilidad de vencer
todas las limitaciones con el propósito de alcanzar el éxito en su formación.
Dentro de esta perspectiva, la Educación es considerada como el
proceso donde los estudiantes se permitan construir e intercambiar sus
saberes y conocimientos de forma holística, centrada en sus intereses y
necesidades de formación, llena de los valores humanistas más preciados en
función de moldear los ciudadanos que requiere la sociedad actual.

ϲϭ

En esta misma perspectiva, la escuela y la familia como las principales
instituciones sociales, juegan un papel importante en la formación de los
ciudadanos que requerimos para confrontar los retos y desafíos del presente
siglo y el momento histórico que atraviesa el mundo educativo.
Es importante destacar que, la familia juega un papel importante en la
educación de las futuras generaciones aunado al rol que juega los docentes
en la escuela primaria, el cual debe ser mediador y facilitador de los procesos
de enseñanza-aprendizaje centrado en los seres humanos, sensible,
cooperativo, y en particular el hecho educativo mediado por el amor a los
demás.
Por otra parte, se debe crear en la praxis docente una visión holística
para atender los desafíos que nos prepara los estudiantes del siglo XXI, una
comunidad educativa globalizada con tendencia tecnológica, con un cumulo
de intereses diversos, que le permite el acceso inmediato a la información y al
conocimiento.
Además, el docente está invitado a vivir y expandir el amor en todos los
espacios de la escuela, en especial su relación con los estudiantes.
(Sepúlveda, 2008, pág. 173), ³(O DPRU HV HO DOLPHQWR GHO DOPD´ por ende,
nuestros estudiantes son instrumentos que la vida pone en el camino de los
docentes para dar y recibir amor, como practica sublime de la educación.

4. Referencias
Riso, W. (2007). El poder del pensamiento flexible. De una mente rígida a
una mente libre y abierta al cambio. Bogotá, Colombia: Grupo
Editorial Norma, págs. 26-78.
Sambrano, J. (2010a,b,c,d). Resiliencia, transformación positiva de la
adversidad. Caracas, Venezuela: Editorial Alfa. 1er reimpresión, págs.
15-98.

ϲϮ

Sepúlveda, M. (2008). El buen vivir. Venezuela: Editorial Ediciones B,
Venezuela S.A., págs. 59-78.
Simpson, M. (2011a,b,c). Resiliencia en el aula, un camino posible. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Bonum, Cuarta Edición, págs. 19-43.
Simpson, M. (2010a,b,c,d). Resiliencia VRFLRFXOWXUDO 'HO ³<R SXHGR´ DO
³1RVRWURV SRGHPRV´. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum,
págs. 15-175.

ϲϯ

LA EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE UN ENFOQUE HOLÍSTICO
INTEGRADOR, FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO

César Enrique López Arrillaga1


prof.cesarlopez@gmail.com
Universidad Latinoamericana y del Caribe
Venezuela

RESUMEN

El presente ensayo presentará tópicos referentes a la visión y


perspectiva de la educación primaria desde una enfoque holístico que permita
el desarrollo integral de los estudiantes en la construcción del conocimiento en
colectivo, mediante un recorrido teórico en los aportes de (López, 2018) que
plantea la educación holística desde el sentido humanista (Peña, 2018) con el
planteamiento de la escuela primaria como elemento transformador en el
contexto social de los estudiantes y (Martínez, 2018) con respecto a las (TIC)
en las escuelas primarias y por ultimo (Castro & García. (2016)) plantea la
relación de la familia-escuela-comunidad, con el propósito de aproximarse
teóricamente a un enfoque holístico en la educación primaria y la triada del
contexto comunitario y escolar en el sistema educativo venezolano.
.

Palabras clave: educación holística, familia, escuela, comunidad,


educación

1
Licenciado en Educación, mención: Desarrollo Cultural de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
UNESR; Magister Scientiarum en Educación, de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada, UNEFA. Doctorante en Ciencias de la Educación de la Universidad Latinoamericana y del Caribe, ULAC.
Actualmente Árbitro calificado de la Revista Internacional Scientific del INDTEC, C.A. Docente de Educación Primaria
del MPPE.

ϲϰ
PRIMARY EDUCATION FROM AN INTEGRAL HOLISTIC APPROACH
FAMILY AND COMMUNITY IN THE EDUCATIONAL SYSTEM

César Enrique López Arrillaga


prof.cesarlopez@gmail.com
Universidad Latinoamericana y del Caribe
Venezuela

ABSTRACT

This essay will present topics related to the vision and perspective of
primary education from a holistic approach that allows the integral development
of students in the construction of knowledge collectively through a theoretical
journey in the contributions of (Lopez, 2018) that raises the holistic education
from the humanist sense (Peña, 2018) with the approach of primary school as
a transforming element in the social context of students and (Martinez, 2018)
with respect to (TIC) in primary schools and finally (Castro & Garcia. (2016)
raises the relationship of the family-school-community, with the purpose of
theoretically approaching a holistic approach in primary education and the triad
of the community and school context in the Venezuelan educational system.
.

Keywords: holistic education, family, school, community, education

ϲϱ
1.- Introducción

La educación primaria atraviesa en la actualidad un proceso de cambios


y transformaciones producto de la globalización y complejidades de las
realidades que existen en el contexto educativo, lo que exige de los sistemas
educativos la aplicación de nuevas estrategias, medidas, planes y programas
que respondan a las necesidades de formación integral, humana y holista de
los estudiantes vinculados a la escuela-familia-comunidad resaltando la acción
transformadora de la escuela primaria en las vidas de los alumnos.

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario revisar las bases teóricas


que permitan perfilar un enfoque holístico para la educación primaria que
desarrollo integral en la formación de habilidades y destrezas de cada
estudiante en su proceso de enseñanza y aprendizaje para la consolidación
de ciudadanos y ciudadanas con valores de solidaridad, democracia,
humanismo, responsabilidad, participativo y con sentido de pertinencia.

En relación, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el


Caribe (UNESCO, 2004) en su Informe Regional sobre los Objetivos de
Desarrollo del Milenio vinculados a la Educación:

Lograr aprendizajes relevantes para el mundo de hoy es la tarea


central de los sistemas educativos. Su orientación, formas de
gestión, dinámicas escolares y acción de los sujetos implicados
en los procesos educativos deben tender en esta dirección, y este
es un desafío de suma urgencia ya que con el paso del tiempo la
brecha del conocimiento se hace cada vez mayor. (p. 45)

(QHVWHPLVPRRUGHQGHLGHDVOD81(6&2  SODQWHD³La gestión


y flexibilización de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de
aprendizaje HIHFWLYR D OR ODUJR GH OD YLGD´ S   (Q HIHFWR ORV VLVWHPDV
educativos acogen la responsabilidad de ampliar su acción en el marco de la

ϲϲ
flexibilidad, dinámico, humano y holística en los planes, proyectos y programas
para consolidar la educación primaria como etapa elemental de formación y
aprendizaje de estudiantes para la vida en sociedad.

2. Desarrollo

Es importante tomar en cuenta las transformaciones que están en pleno


desarrollo en el ámbito educativo en el marco de nuevas exigencias y
necesidades que los estudiantes en la actualidad poseen producto de la
realidad compleja que existe en el quehacer educativo, de allí la importancia
de lo planteado por López (2018) ³promover los cambios en aula que
significan considerar a la educación, más que un acto de transmisión de
conocimiento del docente al alumno, percibir al estudiante como un recipiente,
que solo recibe las enseñanzas en clases´ S
Igualmente, en cuanto a la valoración de la integridad de todas las
etapas de la vida en el desarrollo humano de los estudiantes, es importante
destacar lo sugerido por López (ob cit):
La educación debe relacionarse con la vida humana infundada
en el respeto, en la solidaridad y en la afirmación de valores
propios, por lo tanto, debe potenciar la cultura como propuesta
universal de aceptar los cambios y enlace de las etapas de la
vida y sus incidencias. (p. 305)
De acuerdo con lo anterior, la educación como elemento transformador
de la sociedad, se relaciona estrechamente con las realidades múltiples
vinculadas con las relaciones humanos que surgen de los seres humanos en
sus diversas etapas de vida, cada cual con sus características propias de cada
individuo, por ende la educación primaria es la etapa que permite moldear y
adquirir los principios para la construcción de una sociedad más justa y
solidaria, de una perspectiva integral. De esta manera, López (ob cit) sugiere:

ϲϳ
La comprensión holística del ser humano, exige una apreciación
del hecho educativo también holista, continuo y transcendente,
no producto de partes ni ocurrencias, más bien un proceso único
e integral en que la persona tenga el tiempo y lugar lleno de
posibilidades de realizarse. (p. 306)
En este mismo orden de ideas, la integridad del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el sistema educativo logra la valoración de los estudiantes
como seres humanos integrales y únicos, para lo cual cada individuo
aprenderá y generará conocimientos a su ritmo desde sus propios intereses,
SDUDORFXDO/ySH] REFLW ³«las oportunidades educativas deben centrarse
en las necesidades e intereses de formación integral de las estudiantes
entendiendo su entorno y personalidad´ S 
Dentro de esta perspectiva, el sistema educativo es una estructura que
ofrece a los estudiantes herramientas y espacios para su formación integral en
el marco de la humanización de la educación, en la cual cada estudiante
despeja y desarrolla sus intereses y necesidades formativas en la construcción
del conocimiento colectivo y la formación del ciudadano nuevo para la familia
y la comunidad que requiere el país, por lo que López (ob cit) plantea:
«el proceso educativo debe ir direccionado a responder las
necesidades e intereses educativos de los seres humanos en su
proceso de formación integral, en el cual el docente debe ampliar
su visión donde permita el desenvolvimiento natural de los
estudiantes en el alcance de las competencias de aprendizajes
significativos. (p. 307)
Por otra pDUWH /ySH] RE FLW  SXQWXDOL]D ³el ser humano es percibido
como una totalidad de pensamientos, sentimientos y realidades diversas que
conforman una personalidad definida, que desde esta perspectiva desarrolla
sus capacidades desde la interacción con su eQWRUQR«³(p. 311).

ϲϴ

En atención a lo anterior, se destaca lo planteado por López (ob cit): ³/a
práctica educativa debe ir orientada en el amor por los seres humanos, vivir la
experiencia del aprendizaje desde el y para el amor, que propicie los cambios
que requiHUHHOVLVWHPDHGXFDWLYRDFWXDO´ S /DHGXFDFLyQSULPDULDHQ
práctica cotidiana se orienta para el ejercicio del amor, como principio de
humanizar el proceso de enseñanza y aprendizajes, con la vinculación de la
familia y la comunidad en la consolidación de la identidad local y personal de
todos los actores sociales involucrados en el contexto educativo. Bajo estas
perspectivas, López (ob cit):
«reconocer el valor integral de la persona humana y ubicar que la
educación se propicia entre humanos en el hecho educativo, que
permite la práctica directa y en vivo entre docentes y estudiantes
con el objetivo del bien común y la formación integral. (p. 316)
El sistema educativa en el sub sistema de educación primaria, en la
búsqueda de la consolidación de un proceso de enseñanza y aprendizaje mas
humano, dinámico, flexible, interactivo y holístico, la aplicación de su accionar
en la relación con la familia y la comunidad como elementos de la
transformación de la sociedad, por lo cual el reconocimiento de cada uno de
los elementos y su papel en el proceso de construcción de conocimientos
permite la consolidación de un sistema educativo acorde a las exigencias y
necesidades de formación de los estudiantes. En este orden, Peña (2018)
sostiene:
«las escuelas, están haciendo esfuerzos por generar un proceso
de calidad educativa, asumen como parte de su práctica diaria los
aspectos que consideran positivos para el logro de la
transformación de la escuela, tomando para ello la participación
de todos los entes que conforman el proceso educativo. (p. 199)
En atención de lo anterior, Peña (ob cit): ³/DHGXFDFLyQDFWXDOUHTXLHUH
ser una educación constructivista, participativa y popular al servicio de las

ϲϵ
necesidades de la sociedad en donde se promueva el pensamiento crítico,
reflexivo y participativo de los estudiantes para así producir una educación
multidireccional. (p. 207). Desde este planteamiento es necesario resalta la
importancia de una visión holística de la educación primaria en la participación
de todos los actores al servicio de las necesidades del contexto comunitario y
social desde la integridad de cada actor social que se desenvuelve en la vida
cotidiana.
Igualmente la participación de la familia en la acción de la escuela eleva
los estándares de un proceso de enseñanza y aprendizaje mas sensible y
KXPDQRUHODFLRQDGRDORVRFLDOHQHIHFWR3HxD REFLW ³la implicación de la
familia para beneficiar la convivencia y un clima socio afectivo favorable para
el libre desarrollo integral de los estudiantes, quienes también son actores para
la transformación que requiere la escuela y la comunidad´. (p. 214)
Comprobando de este modo, lo planteado por Martínez (2018) que
puntualiza: ³OD VRFLHGDG GHO FRQRFLPLHQWR HV XQD VRFLHGDG TXH VH GLVWLQJXH
SRU FRQVXPLU SURGXFLU \ GLVWULEXLU LQIRUPDFLyQ \ FRQRFLPLHQWR´ (p. 367). La
educación primaria como sociedad de conocimiento es un espacio para la
integración de la familia, la comunidad y la escuela como elementos de la
función transformadora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la
formación holística e integral de los estudiantes y su vinculación cotidiana con
el contexto familiar y comunitario en la adquisición de elementos, habilidades
y destrezas de buenos ciudadanos.
Cabe señalar la responsabilidad del sistema educativo en generar
planes, programas, proyectos y métodos con características más dinámicas,
humanas y holística que orienta a los estudiantes a la construcción de
conocimientos en sus necesidades de formación, por otro lado Martínez (ob
FLW ³un gran reto si se desarrollan planes y programas pensados en el contexto
actual de los venezolanos, sobre todo en el contexto de los escolares actuales,
si se lleva a cabo sin copiar modelos ajenos a nuestra realidad´ S 

ϳϬ

'H DTXt VH GHVSUHQGH OR VXJHULGR SRU 0DUWtQH] RE FLW  ³la
transformación del ejercicio de la profesión docente, formar educadores que
eduquen un verdadero ciudadano del futuro, el cual se vislumbra con
herramientas cada día más sofisticadas´ S   'H WRGR HVWR UHVXOWD
importante puntualizar la importancia del papel que realiza el docente en la
relación de la escuela-familia-comunidad como facilitador, mediador, formador
y guía del proceso de formación integral de los estudiantes de educación
primaria en la adquisición de valores, principios y actitudes de ciudadanos y
seres responsables, democráticos, responsables, humanos y amorosos.
Por otro lado, Castro & García. (2016) sugieren: ³La investigación
educativa recoge ampliamente los beneficios que se desprenden de establecer
vínculos fuertes y honestos entre los miembros de la comunidad escolar´ S
195). Dentro de este marco debe considerarse la investigación como principio
fundamental de la practica educativa orientada a un modelo holístico de
sensibilización de las relaciones de los estudiantes con su contexto social y
familiar
(Q FRQFRUGDQFLD &DVWUR  *DUFtD RE FLW  LQGLFDQ ³En este proceso de
mejora y potenciación de la relación familia-escuela, entendemos que el
maestro en formación es un agente clave, motor GHFDPELR´ S /RFXDO
es cierto, el docente de educación primaria como mediador y guía de la
formación de sus estudiantes, el sistema educativo con la aplicación de una
formación permanente para la adquisición de competencias y habilidades para
la praxis educativa transformadora y agente de cambio en el estudiante y
responsabilidad social en el contexto de la familia y comunidad.
En efecto, Castro & García (RE FLW  ³«del conocimiento de la realidad,
entornos educativos compartidos, basándonos en la reflexión de los maestros,
como profesionales autónomos y dinamizadores de la participación de la
comunidad educativa´ S   HQ HIHFWR OD LPSRUWDQFLD GH OD DFtuación del
docente como motivador, mediador y facilitador de los procesos de integración

ϳϭ
en la dinámica cotidiana del quehacer educativo y su relación con la escuela-
familia ± comunidad orientada a la consolidación de valores como sentido de
pertenencia, democracia, humanista y holista de ciudadanos comprometidos
con su entorno social.

3. Conclusiones finales
Un enfoque holístico planteado para la educación primaria se hace
necesario cada vez más para afrontar los retos y desafíos que presenta los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, que responda a las
exigencias de las necesidades de formación integral y holista como
ciudadanos responsables, humanos, sensibles, productivos y sensibles en el
contexto social y familiar en el marco del sentido de pertinencia.
En cuanto a la responsabilidad de los docentes de educación primaria
se recomienda asumir una perspectiva holista en sus praxis educativa
identificando su diversidad y complejidad de realidades y necesidades de sus
estudiantes, además crear espacios de vinculación con la familia-escuela-
comunidad como elementos transformador de las habilidades y destrezas de
cada alumno para la adquisición de conocimientos y herramientas para la vida.
Finalmente, la familia y la comunidad se consideran como espacios en
los cuales los estudiantes se desarrollan su formación integral, adquiriendo
actitudes que modelar su conducta ante las relaciones cotidianas y perfilan su
forma holística de percibir las realidades múltiples que presenta la vida en la
cotidianidad.

4. Referencias
Castro, Z. & García, R. (2016). Vínculos entre familia y escuela: visión de los
maestros en formación. Magis. Revista Internacional De Investigación en
Educación, 9(18), 193-208. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-
18.vfev

ϳϮ

Martínez, T. (2018). La Tecnología y su Incidencia en la Sociedad del
Conocimiento en la Edad Escolar. Revista Scientific, 3(8), 361-372.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.20.361-372
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO,
2004) en su Informe Regional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio
vinculados a la Educación, documento en línea, disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001373/137330s.pdf
Peña, S. (2018). La Participación Ciudadana como vía para abordar la acción
Transformadora de la Escuela Primaria. Revista Scientific, 3(8), 197-217.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.10.197-217
López, C. (2018). La Educación Holística desde una Perspectiva Humanista.
Revista Scientific, 3(8), 301-318.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.16.301-318

ϳϯ

Anda mungkin juga menyukai