Anda di halaman 1dari 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT


DIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
DOCTORADO EN EDUCACIÒN
SEDE MARACAIBO
CÀTEDRA: TEORIA, INNOVACIÒN Y TECNOLOGÌAS EDUCATIVAS

TEORÌA DE LA CONECTIVIDAD

REALIZADO POR:

ARANDA, AMPARO

ARAUJO-FERRER, FELIPE RAFAEL

Abril , 2018
INTRODUCCIÒN

En la actualidad, el sistema educativo se ha activado alrededor de una teoría


de aprendizaje emergente por su impacto en las tipologías de educación como
son la educación formal, no formal e informal. Se hace referencia en este caso
a la emergente Teoría de la Conectividad.

En primer lugar, la teoría del Conectivismo dentro de la perspectiva de


George Siemens se centra, sobre todo, en la creatividad e innovación en un
mundo complejo (2006). Siemens, señala que hay que enfrentar los cambios
en nuestras sociedades y que si la sociedad, la ciencia, está en continuo
cambio, la escuela en particular y, en general la educación debe ser objeto de
ese cambio (2005).

Desde la Revolución Industrial y hasta recientemente, la educación que


podemos llamar “tradicional” se ha basado principalmente en una teoría de la
réplica o repetición de conocimientos (Montero,1990), los cuales están basados
en un modelo educativo en el que el currículo está creado previamente, por lo
que hay que situarse principalmente en una teoría conductista en la que el
alumno se centra en repetir lo que anteriormente otros quieren que aprendan
(estímulo-respuesta) (Marchionini, 2007)y cómo quieren que lo aprendan, es
decir, basándose en el sistema gobierno imperante y los conocimientos y
competencias que quieran que el alumnado de su país adquiera. En este
sentido, esta teoría lo único que pretende es que los alumnos adquieran ciertos
conocimientos imperantes en una ideología (lo que se denomina currículo
oculto), reforzando ciertas conductas o acciones en el alumnado.

Frente a esta teoría, Siemens (2005) apuesta por un currículo basado en la


creatividad y en la innovación, que pueda preparar a los alumnos no en el ayer
ni en el pasado, si no para lo que el futuro les depara. La base de esta
consideración está en que, como se ha dicho anteriormente, la información y el
conocimiento estaba concentrado en ciertas organizaciones e instituciones
tales como los gobiernos, el sistema educativo, así como en los diferentes
medios de comunicación, pero que, en la actualidad, sin embargo, el
conocimiento puede ser creado y emitidos a través de las redes, ya que como
afirma el autor: “La información fluye en la actualidad descontrolada desde
todas partes a todas partes” ( Siemens, 2006,42).

Por ello, el padre de esta teoría, destaca que el sistema educativo debe
dejar a un lado este modelo educativo imperante, dominante y centrarse en un
modelo en el que sean los propios alumnos, que junto con otras personas,
como ocurre con las diferentes redes (de ordenadores, energéticas, sociales
que todos utilizamos en la actualidad y en las que todos, conjuntamente,
creamos el conocimiento), creen y reelaboren el conocimiento, atendiendo a las
necesidades de una sociedad cambiante e inesperada.

A este respecto, es hora de situar el conectivismo como una teoría de


aprendizaje que ofrece la posibilidad de una mirada a las habilidades de
aprendizaje y las tareas necesarias para que los alumnos florezcan dentro de
una era digital. Es así como, esta teoría sostiene que el conocimiento, se
distribuye a través de una red de conexiones y, por lo tanto, que el aprendizaje
consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes (Siemens, 2005).

De tal manera, el conocimiento conectivo se cultiva y es, según esta


teoría, el conjunto de conexiones formadas por acciones y por la
experiencia. A este respecto, Siemens (2006,71) sugiere que los alumnos
deben participar en la creación de contenidos de aprendizaje buscando
permanentemente aprender creando algo nuevo.

Asimismo, en la teoría de la conectividad, Siemens (2006,44) señala que


la inteligencia no reside en el cerebro de una persona sino en sus
conexiones con todas las demás personas mediante las redes que nos
proporcionan las diferentes Tecnologías de la Información y la Comunicación,
por lo que, de allí que con afirmación de Lindgaard (2009,29) la estructura del
conocimiento está en red, actualizándose y enriqueciéndose
permanentemente.

En general, los principios fundamentales en los que se basa esta teoría


son: que el aprendizaje y el conocimiento dependen de diversidad de
opiniones; que aprender es un proceso que consiste en conectar nodos o redes
especializados o recursos de información; que el aprendizaje puede residir en
dispositivos no humanos; que la capacidad para aprender es más crítica que
aquello que se sabe en un momento dado; que nutrir y mantener conexiones es
necesario para facilitar el aprendizaje continuo; que la habilidad para establecer
conexiones entre distintos campos, ideas y conceptos es una competencia
esencial para el alumno; y que la toma de decisiones es en sí un proceso de
aprendizaje, ya que lo que supone una respuesta correcta hoy puede ser
incorrecta mañana por culpa de las alteraciones en el clima informacional que
afecta a la decisión (Siemens, 2005).

Personalmente, después de reflexionar sobre el modelo de aprendizaje de


Siemens, creo que está es la verdadera dirección a la que deben dirigirse
nuestras escuelas. Creo que la misión del conectivismo es que los alumnos se
planteen preguntas, que investiguen y creo que no todas esas preguntas
tendrán la misma respuesta, ya que a través de las diferentes redes y del
conocimiento que estas diferentes personas reelaboraron, cada alumno y cada
persona dentro de su aprendizaje personal pueda sacar y reelaborar sus
propias respuestas y con, ello, crear conocimiento nuevo y personalizado.

Por otro lado, creo que el sistema educativo que tenemos en la actualidad
lo único que hace es que los alumnos aprendan ciertos conocimientos, que
como experimenté personalmente, en unos meses se olvidarán porque al no
relacionarlos con la experiencia y al no reelaborar, mediante diferentes redes y
recursos, esos conocimientos no se interiorizan en la persona y se olvidan
fácilmente.

Pero no sólo eso, el sistema educativo actual está creado para que los
alumnos no se hagan preguntas, si no que las preguntas vengan dadas y que
éstas sólo tengan una única respuesta. Los alumnos que no llegan a ella se
quedarán por el camino, desprestigiando todo lo que pueden dar de sí mismos
y lo que un sistema educativo anticuado no les deja entregar.

Así, si a través de teorías como la de la conectividad se logra impulsar la


imaginación y la creatividad, creo que los alumnos aprenderían mucho más de
lo que puede ofrecerles la escuela y todas las personas que dentro de ella y del
exterior (conocimientos siempre mediatizados por el profesor que ejerza la
figura de guía dentro del proceso educativo) pueden entregar a su propio
aprendizaje personal.

De otra manera, nuestro aprendizaje se quedará estancado, por lo que no


podremos atender a los problemas que sucederán en el futuro, porque nuestras
soluciones se quedarán obsoletas y anticuadas basadas en unos
conocimientos imperantes que hemos adquirido sin ningún cuestionamiento.

Para terminar, quisiera hacer referencia a una afirmación del pedagogo


británico Ken Robinson, en el documental “el Sistema Educativo es Anacrónico”
experto en el desarrollo de la creatividad, que bien resume mi discurso
personal y es que: “No se puede innovar si no estás dispuesto a equivocarte;
los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo, pero los adultos penalizamos
el error, lo estigmatizamos en la escuela y los niños se alejan de sus
capacidades creativas, limitando su potencial y haciéndose más torpes, menos
inteligentes”.
GENERALIDADES

La Teoría del Conectivismo se considera como un modelo emergente de


aprendizaje totalmente innovador. Ante una sociedad de la información en
donde hay tantos cambios, esta teoría es orientada por las decisiones a tomar
ante los nuevos principios y las nuevas informaciones.

La teoría de la conectividad o conectivismo fue creada por George Siemens


en el año 2004. El Conectivismo es la utilización de redes para describir el
conocimiento y el aprendizaje, el conocimiento es así distribuido e
interconectado (Siemens, 2005). La mayoría de los campos son tan complejos
que no hay ningún individuo que pueda "saberlo todo". El conocimiento
entonces es distribuido a través de una red de individuos y, cada vez más,
agentes tecnológicos (Siemens, 2006). El aprendizaje por tanto pasa a ser el
proceso de acrecentar y moldear esas redes de conocimiento.

El Conectivismo se enfoca en el aprendizaje en ambientes informacionales


rápidamente cambiantes (Kearly y Hillelson, 1997). En muchas áreas, lo que
sabemos hoy será obsoleto en unos pocos años. La habilidad para mantenerse
vigente es importante. Para funcionar en este ambiente, necesitamos encontrar
estrategias que se modifiquen al ritmo del cambio.
Una teoría del aprendizaje también debe tener en cuenta el contexto más
amplio de la sociedad en la que surge. Para ello, el Conectivismo enfatiza el
valor de la tecnología en las conexiones reveladoras (por ej. la visualización),
permitiendo nuevas asociaciones, y generalmente extendiendo la capacidad
cognitiva de las personas al tratar las redes y sus tecnologías afiliadas como
agentes cognitivos, desde el punto de vista de su utilidad para el aprendizaje,
se ha basado en tres teorías, constructivismo, conversación y conocimiento
situado (Hedberg y Perry, 2000).
La Teoría de la conversación, implica que el Internet se adhiere a la noción
vigotskyana de interacción entre personas que traen diferentes niveles de
experiencia a una cultura tecnológica; Internet es un entorno que presupone
una naturaleza social específica y un proceso a través del cual los aprendizajes
crean una zona virtual, la zona de desarrollo próximo (ZDP), que también es
considerada en la instrucción asistida por ordenador (IAO) (Hedberg, Perry y
Brown, 2001).
La Teoría del Conocimiento Situado, conduce a que el entorno de Internet
responde a las premisas del conocimiento situado en dos de sus
características: realismo y complejidad (Seely, Collins y Duguid, 2009). Internet
posibilita intercambios auténticos entre usuarios provenientes de contextos
culturales diferentes pero con intereses similares y la naturaleza inestable del
entorno Internet constituye un escollo para los no iniciados, que sin embargo, y
gracias a su participación periférica continuada, se ven recompensados con
una inserción cultural gradual.
El Conductismo/constructivismo, como dicotomía lleva a que existen
debates en educación, relacionados con conductismo y constructivismo, lo cual
se ve reflejados en las Universidades de diseñar e implementar un aula virtual.
Ante esta polémica se recomienda utilizar una estrategia mixta para aplicar
en las aulas virtuales en donde se utilicen las ventajas de ambas perspectivas.
Antes de abordar la teoría de la conectividad, es primordial conocer las
características que subyacen a las diferentes teorías de la educación ya que
esto además de permitir también comprende lo que ha pasado en la educación
y hacia dónde va, entender el planteamiento metodológico, de las estrategias
de aprendizaje utilizado. Se analizan como marco de referencia de los
paradigmas educativos, las características esenciales de los más
representativos, según la psicología cognitiva: el conductismo, constructivismo,
pensamiento complejo

PARADIGMA CONDUCTISTA.
El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se
adapta su uso a la educación. Se convierte en la primera teoría que viene a
influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano.
Antes del surgimiento del conductismo, el aprendizaje era concebido como
un proceso interno y era investigado a través de un método llamado
introspección. El conductismo surge como un rechazo al método de
introspección y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las
mediciones se realizan a través de fenómenos observables (Gagne,1982 ).
Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un
cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos
mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del
aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de
manera directa (Marchionini,2007 ). Los principios de las ideas conductistas
pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos,
que suponen niveles primarios de comprensión (Gagne,1982 ).
El alumno se ve como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar
pueden ser arreglados o re-arreglados desde el exterior, basta con programar
adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de
conductas académicas deseables (Vigotsky,1979 ). Por otra parte la tarea del
maestro en el paradigma conductista consiste en desarrollar una adecuada
serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para
enseñar (Gagne,1982 ).

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de
la investigación entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952),
Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960).
Aun cuando ninguno de ellos denominó como constructivismo sus ideas y
propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El constructivismo
es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar
cuál es la naturaleza del conocimiento humano (Vigotsky, 1979).
El constructivismo asume que el conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo. Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una
persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a
sus propias experiencias mentales (Montero 1999).
Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como
resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo, ni objetivo, por el
contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constante
mente a la luz de sus experiencias (García, 2009).
En este proceso de aprendizaje el profesor sede su protagonismo al
alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.
Es él mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje,
mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto
habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevaran a
desempeñarse con suficiencia no solo en su entorno social inmediato, sino en
su futuro profesional. Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia
de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

PARADIGMA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO.

La literatura más reciente sobre investigación educativa coincide en señalar


sólo tres paradigmas fundamentales: positivista, interpretativo y crítico-
reflexivo. Además de estos tres paradigmas, últimamente se menciona el
paradigma emergente sustentado por diversos autores, entre ellos Guba, 1982;
Howe, Kenneth 1988. Reichardt, Ch y Cook, T.D (1986) mencionados por
Herrero, C (2008).

Al estudiar la Teoría de la Conectividad se evidencia que está relacionada


con lo complejo. A partir de la cibernética, la teoría de los sistemas, la teoría de
la información, la auto organización en biología y el orden a partir del ruido,
Morín (2008) construyó un paradigma de la complejidad, un método: el
pensamiento complejo y así surge con esta influencia la concepción de
aprendizaje ecológico-contextual, el cual de manera emergente se suma al
conductista, constructivista y la cognitiva.
El pensamiento complejo intenta articular dominios disciplinarios quebrados
por el pensamiento disgregador, lineal, difuso y absoluto y aspira al
conocimiento multidimensional pero no aspira al conocimiento complejo (Morín,
1994).
Uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad de una omniscien-
cia (Morìn,2008). Por eso, el pensamiento complejo está animado por una
tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelario y el
reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.
Después de las teorías actuales del aprendizaje surge una interrogante al
respecto: ¿En qué medida las actuales teorías satisfacen las necesidades de
los alumnos de hoy, y se anticipan a las necesidades de los alumnos del
futuro? Sería necesaria una nueva teoría que abarque los nuevos avances en
la tecnología digital, más apropiada para otros aspectos del aprendizaje, en
particular en la educación a distancia, e-learning, b-learning, m-learning.
La teoría y paradigma del aprendizaje expuesto sobre la complejidad afirma
que el conocimiento es un fin que es alcanzable a través tanto de razonamiento
como de experiencias. Las teorías del conductismo, cognitivismo, y
constructivismo (construidos sobre las tradiciones epistemológicas) pretenden
saber cómo aprenden las personas.
El conductismo y cognitivismo ven el conocimiento como algo externo al
aprendiz y el proceso de aprendizaje como el acto de internalización del
conocimiento. El constructivismo asume que los aprendices son recipientes
vacíos que hay que llenar con conocimiento. El pensamiento complejo, por lo
contrario considera vital la activación del destinatario de los conocimientos,
experiencias, que en la búsqueda, construye, transforma por su accionar en
redes con otros que buscan en razón de intereses compartidos la riqueza de
otros conocimientos y experiencias.

LA TEORÍA CONECTIVISTA COMO ALTERNATIVA.


Definición.
El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías
del caos, redes, y complejidad. El aprendizaje es un proceso que tiene lugar en
entornos difusos de cambio de los elementos centrales, no completamente bajo
el control de, los individuos.
El aprendizaje definido como conocimiento procesable puede residir fuera
de nosotros mismos (dentro de una organización o base de dato), está
enfocado a conjuntos de información especializada conectados a las
conexiones que nos permiten aprender más y que son más importantes que
nuestro estado habitual de conocer(Siemens, 2005).
El conectivismo está conducido por la comprensión de que las decisiones
están basadas en principios que cambian rápidamente. El conectivismo, como
una visión en etapas de cómo las personas exploran y encuentran
conocimientos de una manera ecológica/de sistemas de red.

PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO


Siemens ( 2005 ) señala que los principios del Conectivismo son :
1. El aprendizaje y el conocimiento se apoyan en una diversidad de conceptos
2. El aprendizaje es un proceso de conexión entre nodos o fuentes de
información especializados.
3. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
4. La capacidad de conocer más es más decisiva que lo que se sabe
actualmente en un momento dado.
5. Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario nutrir y mantener
conexiones.
6. La habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una
aptitud crucial.
7. La circulación (precisa conocimiento actualizado) es el objetivo de todas las
actividades de aprendizaje conectivas.
8. La toma de decisiones es, de por sí un proceso de aprendizaje.
9. El análisis de las redes sociales es un elemento adicional en la comprensión
de los modelos de aprendizaje en una era digital.
10. Dentro de las redes sociales son importantes los hubs (un controlador o
hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder
ampliarla).
11. Esto significa que dicho hubs, como dispositivo recibe una señal y repite
esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos de allí que el activador al ser
efectivo son personas bien conectadas que son capaces de fomentar y
mantener el flujo de conocimiento.
12. Su interdependencia resulta un flujo de conocimiento eficaz, capacitando la
comprensión individual del estado de actividades desde el punto de vista
organizativo.
13. El punto de partida en el conectivismo es el individuo. El conocimiento
personal está incluido en una red que nutre a organizaciones e instituciones
que a su vez, retroalimenta la red y continua proporcionando aprendizaje a los
individuos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONECTIVISMO.
Ventajas.
1. Se ajustan con la actual realidad donde los estudiantes son considerados
nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad
de herramientas que surgen continuamente.
2. Se relaciona con el aprendizaje colaborativo ya que permite compartir,
colaborar, discutir y reflexionar con otros.
3. Al realizarse el flujo y la actualización de la información así como del
aprovechamiento de los conocimientos de otros que a su vez aprenden
también de otros. Esta teoría se vale de muchísimas herramientas para
facilitar el flujo y actualización de la información.
4. En este tipo de aprendizaje no es necesario saber todo sino lo que se
necesita, a través de los diferentes nodos se puede acceder al
conocimiento requerido.
5. El aprendizaje deja de ser individualista pasa a ser cooperativo y
colaborativo.
6. Propicia espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades
individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al
momento de explorar nuevos conceptos
7. Induce al desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo
personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de
su aprendizaje como del de los restantes del grupo y
8. Establece la interdependencia positiva, la interacción la contribución
individual y las habilidades personales y del grupo.
9. Se ajusta con la actual realidad donde los estudiantes son considerados
nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad
de herramientas que surgen continuamente.
10. Se relaciona con el aprendizaje colaborativo ya que permite compartir,
colaborar, discutir y reflexionar con otros. Al tratar del flujo y actualización
de la información, así como del aprovechamiento de los conocimientos de
otros, se observa, que esta teoría se vale de muchísimas herramientas
para facilitar el flujo y actualización de la información. En este tipo de
aprendizaje no es necesario saber todo, sino lo que se necesita, a través
de diferentes nodos, se puede acceder al conocimiento requerido.
11. El aprendizaje deja de ser individualista, pasa a ser cooperado,
colaborativo, en el que en el primero, es decir, el individualizado es el
docente el que diseña y mantiene casi por completo el control en la
estructura de las interacciones y de los resultados que se han de obtener y
en el segundo es lo contrario, los alumnos diseñan como se llevará a cabo
la estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes
decisiones que repercutirán en su aprendizaje.
12. Propicia espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades
individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al
momento de explorar nuevos conceptos; el desarrollo de habilidades
mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro
del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como el de los restantes
del grupo; y la interdependencia positiva, la interacción, la contribución
individual y las habilidades personales y de grupo.

Desventajas.
1. Por la diversidad de nodos y conocimientos a ser explorados se hace
muchas veces difícil garantizar la disponibilidad, calidad, correctitud de
la información necesarios para formar las conexiones que garanticen el
aprendizaje.
2. Enseñanza-Aprendizaje: Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la
era digital se requiere una nueva metodología de enseñanza
aprendizaje, en el que en vez de diseñar recursos, se diseñen ambientes
de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes
busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus
intereses y necesidades.
3. Falta de capacitación de los profesores, ya que no están todavía
preparados para este cambio deben ser entrenados tanto en la
tecnología como en su uso desde esta perspectiva del conectivismo.
4. Información y Conocimiento, por la diversidad de nodos y conocimientos
a ser explorados, se hace muchas veces difícil garantizar la
disponibilidad, calidad, exactitud de la información necesaria para tomar
las conexiones que garanticen el aprendizaje.
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS, PARA ESCENARIOS EDUCATIVOS
VIRTUALES
Fuentes de conocimiento virtuales
1.-Organizaciones impulsadoras del “creative”
Permiten consultar y compartir información acerca de temas diversos, ponen al
alcance de cualquier persona el conocimiento técnico específico e información
en general.
Ejem . Lyric, yahoo, wiki space, lives sheet, etc.
2.-Exploracion de multimedia
Permite a los usuarios la interacción activa con el grupo, permite a los
profesores y alumnos publicar exposiciones, clases y tareas.
Ejem. Youtoube, broadcast, yahoo, etc.
3-Cursos en línea promovidos por distintas universidades.
CONCLUSIONES

Realmente lo que subyace son tres grandes concepciones del aprendizaje:


la conductista, la cognitiva y la ecológico-contextual. Posiblemente acudiendo a
los psicólogos encontraríamos mayor claridad que en esta terminología
pedagógica.

La literatura más reciente sobre investigación educativa coincide en señalar


sólo tres paradigmas fundamentales: positivista, interpretativo y crítico-
reflexivo. Además de estos tres paradigmas, últimamente se menciona el
paradigma emergente sustentado por diversos autores, entre ellos Guba, 1982;
Howe, Kenneth 1988. Reichardt, Ch y Cook, T.D (1986) mencionados por
Herrero, C (2008).

El paradigma emergente, aún en proceso de construcción es una posibilidad


de integración con características propias. Dentro de cada paradigma, arriba
mencionados, se construyen tipos de diseño y formas en las que cada uno
concibe la realidad mediata e inmediata. Cada uno de ellos presenta
limitaciones. Esto ha provocado lo que podría ser la emergencia de uno nuevo
al que algunos autores denominan ‘paradigma del cambio’. Centra su objetivo
en la aplicación de los conocimientos para transformar la realidad.”.

Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una


relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo
abierto en el que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de
conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra
abierto a la influencia de su contexto cultural.

De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un


papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe
pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. Los saberes
que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto punto
regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de
internacionalización, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que
estos a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce el cambio


tecnológico en una sociedad en la que el aprendizaje ya no es una actividad
interna e individualista. Plantea que con el trabajo del individuo se altera la
función cuando se utilizan nuevas herramientas. El campo de la educación ha
sido lento en reconocer tanto el impacto de las nuevas herramientas de
aprendizaje como los cambios en el entorno de lo que significa aprender. El
conectivismo proporciona entendimiento de las habilidades de aprendizaje y
tareas necesarias para que los aprendices prosperen en una era digital.
BIBLIOGRAFIA
 BARKER, P.G. (2002)"Some experiments in man-machine optimal
relevant to computer assisted instruction". British Journal of Educational
Technology. New York.
 García, C. (2009). Educación, Tecnología y Conectivismo. Revista
Electrónica de Humanidades, Educación, y Comunicación Social.
Recuperado diciembre 11, 2009, de Dialnet. Buenos Aires.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937186
 GAGNÉ, R. M (1982) Developments in learning psychology (Interview).
Implications for instruction design, and effects of computer technology on
instructional design and development Educational Technology. Prentice
Hall. Washington
 HALE, D. J. (2001)(ed). International Journal of Man-Machine Studies.
Edit. HARLEM.
 HEDBERG, J., HARPER, B., BROWN, C. (2001) Reducing Cognitive
Load in Multimedia Navigation. MIT. Boston.
 HEDBERG, J., PERRY, N. (2000). Human-Computer Interaction and
CAI: a review and research prospectus. MIT. Boston.
 KEARLEY, G.P. y HILLELSOHN, M. J. (1997). Humans factors
considerations for computer-based training. Journal of Computer-Based
Instruction. Boston.
 KUHN, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo
de Cultura Económica. México.
 LAKATOS, I y MUSGRAVE, A (1975) La crítica y el desarrollo del
conocimiento. Barcelona. Grijalbo.
 LINDGAARD, G. (2009) .Human Factors in Telecommunications
Research. Prentice Hall. Washington.
 MARCHIONINI, G. (2007) .Psychological Dimensions of User-Computer
Interfaces. Prentice Hall. Washington.
 MEEK, J.(2000)Intelligent agents, Internet information and interface.
Prentice Hall. Washington.
 MONTERO, L. (1990). Comportamientos del profesor y resultados del
aprendizaje: análisis de algunas relaciones. En Carretero, M., Palacios,
G. y Machesi, A. (Eds). Edit. Guadalupe. Mèxico.
 MORIN, E (2008) Pensamiento Complejo Obtenido el 1 de marzo de
2008 http://www.pensamientocomplejo. com.ar/
 PETERS, S y PELLEGRINI, A (2000) Psychology of Education Mayor
Themes. MIT. Boston.
 MORIN, E. (1994). Epistemología de la complejidad, en Dora Fried
Schnitman, ed. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Paidós.
Buenos Aires.
 MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Barcelona.
 NISBET, J., SHUCKSMITH, J.: Estrategias de aprendizaje. Aula XXI,
Santillana. Madrid.
 STEWART, T. (1980).Communicating with dialogues. Ergonomics.
Washington. Washington.
 SIEMENS, George(2006) Knowing Knowledge. Obtenido el 18 de marzo
de 2008 en http://www.elearnspace.org/KnowingKnowledge_LowRes.pdf
 SIEMENS, George (2005) Learning Development Cycle: Bridging
Learning Design and Modern Knowledge Needs Obtenido el 18 de
marzo de 2006 http://www.elearnspace.org/Articles/ldc.htm).
 SEELY, J., COLLINS, A., DUGUID, P.(2009) La cognición situada y la
cultura del aprendizaje. Kikiriki-39.
 VYGOTSKY, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Grijalbo. Barcelona.

Webgrafía

http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/component/con
tent/article/68-actualidad/1063-conectivismo-creatividad-e-innovacion-en-
un-mundo-complejo [Consultado el 26/03/2018]

http://www.slideshare.net/lepirex/siemens2004-conectivismopdf-
presentation [Consultado el 26/03/2018]

http://www.slideshare.net/felmiranda/conectivismo-george-
siemens [Consultado el 26/03/2018]

http://cleo.murdoch.edu.au/gen/aset/ajet/ajet9/su93p157.html [Consultado el
26/03/2018]

http://cleo.murdoch.edu.au/gen/aset/ajet/ajet1/win85p12.html [Consultado el
26/03/2018]

http://cleo.murdoch.edu.au/gen/aset/ajet/ajet1/sum85p3.html[Consultado el
26/03/2018]

http://www.de.gov/databases/ERIC_Digests/ed337203.html>.[Consultado el
26/03/2018]

http://cleo.murdoch.edu.au/gen/aset/ajet/ajet11/su95p75.html [Consultado el
26/03/2018]

Anda mungkin juga menyukai