Anda di halaman 1dari 91

Pensamiento económico de Karl

Marx
Biografía de Karl Marx

Pensamiento económico de Karl Marx


El contexto de su obra
Marx, al contrario de los socialistas que lo precedían (a quienes llamó
irónicamente "Socialistas Utópicos"), buscó establecer un Socialismo científico,
basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los
fenómenos sociales.
Desde temprano adoptó la doctrina de Hegel, que estaba en auge en la
Europa de mediados del siglo XIX, tomando principalmente la idea que la
historia cambia permanentemente con un ciclo determinado.
Así, los fenómenos históricos, postula Marx, no se explican por el azar,
sino por una lógica inherente al Desarrollo de la Sociedad. A la dialéctica de
Hegel, Marx le agregó el materialismo de Feuerbach, desarrollando así lo
que se conoce como el "materialismo dialéctico". Es decir, la historia
cambia y el motor del cambio es la forma cómo las personas satisfacen
sus necesidades materiales.
Marx escribió, El manifiesto comunista, en 1848, junto a Engels, en el
contexto de las revoluciones europeas. En este pequeño libro que es un
manifiesto político y no un escrito económico, establece las bases que
explican la revolución del proletariado.
Más tarde, durante su estadía en Inglaterra, profundizó en el estudio de
la economía y, apoyándose en el Modelo clásico de David Ricardo, construyó
su propia doctrina económica, de la que publicaría un boceto inicial en su
Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1857 y que más
tarde plasmaría en El Capital.
De esta inmensa obra sólo llegó a publicar el primer volumen, en 1867,
mientras que los dos restantes los editaría Engels después de su muerte.
Aparte de El capital y El manifiesto comunista, Marx tiene gran cantidad
de libros, documentos y conferencias publicadas, en los que se puede
apreciar la evolución de su pensamiento conforme al paso del Tiempo y de
la historia.
El análisis económico
Karl Marx se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de
su época. Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos
clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios
de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su
fuerza de Trabajo, los proletarios. Burgueses y proletarios están
enfrentados en lo que el autor define como "lucha de clases"; es decir,
dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos.
Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a
través de la historia en las sociedades de clases. Antiguamente, se
enfrentaron esclavos con hombres libres, luego siervos con señores. Por
lo tanto, la pugna que se daba en el Capitalismo era la reproducción de
relaciones económicas basadas en la explotación.
Otro factor importante en la obra de Marx es la división del Trabajo. Para los
autores clásicos era fuente de la Riqueza de una nación (aun cuando le
reconocía algunos elementos negativos), Marx identifica el factor de
alienación que ésta genera. A medida que la división del Trabajo se va
consolidando -algo que se veía con fuerza en la época- éste se hace
cada vez más fragmentado, lo que genera conflictos de intereses que se
agravan a causa de la institución de la Propiedadprivada. Cada trabajador
se convierte, según Marx, en un especialista en cierta materia determinada
y no sabe hacer nada más. Si una máquina reemplaza esa tarea, el
obrero pasaría a ser una "Mercancía de desecho".
El fin del capitalismo
Marx consideró al capitalismo no como un orden social inmutable, sino
como un eslabón de una cadena. A su juicio, este sistema tenía
contradicciones inherentes que generarían su propio fin. ¿Por qué el
capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableció
básicamente cinco razones o leyes.
En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa
de Beneficio de las empresas iba bajando cada vez más. Marx tomó este
argumento de los economistas clásicos (especialmente de David Ricardo) y
adquirió un rol clave en su análisis.
En segundo lugar, la tasa decreciente de Ganancia permitía competir sólo a
los más eficientes, por lo que las pequeñas empresas no tenían
posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante debía
abandonar el negocio porque no era rentable y debía incorporarse como
proletario a la gran fábrica. Es decir, la Propiedad se iría concentrando cada
vez más en menos manos.
En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaria haría que
el Desempleo se incrementara, generando lo que Marx llama un creciente
ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría
progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más
desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez
más explotados para compensar la baja de los beneficios de los
empresarios.
Finalmente, y Producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y
depresiones serían cada vez mayores y que afectarían cada vez a más
personas.
La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del
proletariado. En algún momento, la gran masa se iba a levantar,
generando una revolución de la cual surgiría una nuevaSociedad:
la Sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo
económico

Aportes Económicos

Marx creó la teoría del valor-trabajo, en la cual cada mercancía encierra un valor correspondiente
al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción. Dicho de otra manera,
al obrero no se le paga por lo que produce sino, en principio, con arreglo a lo que él vale (el valor
de su fuerza de trabajo será mayor si tiene una especialización). Además al obrero, al que se le
paga un salario (basado en el valor de su fuerza de trabajo) es diferente al valor de su fuerza de
trabajo por las diferencias de género, edad, las condiciones geográficas del país en el que vive, al
sector en el que trabaja y también con arreglo a ciertas oscilaciones por la oferta y la demanda de
ese puesto de trabajo.

La plusvalía existe porque el trabajador labora más tiempo del necesario para producir y reproducir
su vida.

Marx se dedicó a analizar el capitalismo. Para él se sustenta en la existencia de dos clases cuyos
intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra
clase es dueña únicamente de su fuerza de trabajo, los proletarios. A su juicio, este sistema tenía
contradicciones inherentes que generarían su propio fin, el cual justificó estableciendo cuatro
razones:

En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de beneficio de las empresas iba
bajando cada vez más. Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de
David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.

En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permitía competir sólo a los más eficientes, por
lo que las empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante
debía abandonar el negocio por que no era rentable y debía incorporarse como proletario a la gran
fábrica. Es decir, la propiedad se iría concentrando cada vez más en menos manos.
En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaría haría que el desempleo se
incrementara, generando lo que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De
este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más
desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serian cada vez más explotados para
compensar la baja de los beneficios de los empresarios.

Finalmente y producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían
cada vez mayores y afectarían cada vez a más las personas.

La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún
momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría una nueva
sociedad: la sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo económico, ni
relaciones de dominación en lo político e ideológico

Las 10 Aportaciones de Carlos


Marx Más Importantes
Por
Montse García Castro

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Las aportaciones de Carlos Marx a la sociedad son de las más


importantes, ya que es una de las figuras más influyentes de la historia.

Las ideas originales de Carlos Marx han sido frecuentemente modificadas y


sus significados se han ido adaptando a una gran variedad de
circunstancias políticas.
Carlos Marx nació en Trier (Alemania) el 5 de mayo de 1818 y murió el 14
de marzo 1883 en Londres (Reino Unido). Provenía de una larga saga de
rabinos por ambas partes de su familia. Fue filósofo, economista,
periodista, intelectual y militante comunista. Durante toda su vida estuvo
viviendo entre Berlín, París, Bruselas, Colonia y Londres.

Entre sus trabajos más conocidos se encuentran el Manifiesto Comunista,


considerado de los manuscritos políticos más influyentes de todo el mundo
y El Capital que es el texto teórico fundamental de la filosofía comunista.

Consiguió borrar todas las antiguas jerarquías haciendo que la gente ya no


creyera que la ascendencia determina su estatus de vida.

Las teorías de Carlos Marx sobre la sociedad, la economía y la política son


conocidas como el marxismo. Creía que el comunismo era el inevitable final
de un proceso de la evolución que empezó con el feudalismo, pasando por
el capitalismo y el socialismo.

10 aportaciones fundamentales de Carlos


Marx

1- Materialismo histórico

Carlos Marx consideraba que la sociedad humana estaba determinada por


sus condiciones materiales o por las relaciones personales. Descubrió la ley
de la evolución de la historia humana.

El materialismo histórico indica que para el desarrollo de una sociedad, la


producción de bienes materiales es fundamental. El progreso de la sociedad
depende de ir perfeccionado dicha producción material.

El cambio económico-social se basa en la substitución de las relaciones de


producción. Lo más importante en la teoría del materialismo histórico de
Carlos Marx está en haber fijado su atención en la producción de material y
en las leyes económicas de la sociedad.

Su teoría dejó por primera vez al descubierto como una sociedad


evoluciona al hacer crecer sus producciones materiales. Esto dio lugar a
entender, por primera vez, el gran poder que tienen las masas populares y
obreras. Se comprendió así, la historia de la evolución social.

2- La lucha de clases

En la historia de la humanidad siempre ha existido la lucha entre los


pueblos y las sociedades, seguido de períodos de revolución y guerras.
Toda sociedad se divide en dos grandes grupos enemigos entre sí, que se
enfrentan directamente: los capitalistas y la clase obrera. De todas las
clases que se enfrentan con la clase capitalista, únicamente la clase obrera
es la revolucionaria.

3- Teoría de la alienación

La primera vez que expuso su teoría de la alineación lo hizo en


los Manuscritos económicos y filosóficos (1844). Carlos Marx afirmaba que
la alineación no es más que el resultado sistemático del capitalismo.

En el capitalismo, los resultados de la producción pertenecen a las personas


que crean el trabajo, expropiando el producto creado por los demás.

4- El Manifiesto Comunista

El Manifiesto Comunista lo escribió Carlos Marx basándose en el trabajo que


dejó preparadoFriedrich Engels. También contó con la ayuda de su
mujer, Jenny Von Westphalen. Fue publicado el 24 de febrero de 1848.

Representó la primera estructuración del socialismo moderno. La


elaboración de este manifiesto fue por mandato de la Organización
internacional de La Liga de los Comunistas, debido a que en ese momento
Europa estaba pasando por una grave crisis económica que causaba mucho
daño a la clase obrera.

Tres días más tarde de la publicación del Manifiesto Comunista, estalló una
rebelión de la clase obrera en París que provocó la caída del reinado de Luis
Felipe de Orleans, llevando al país a la proclamación de la Segunda
República.

5- El Capital : Crítica de la economía política


Esta obra cumbre de Carlos Marx se compone de tres partes, la primera de
ellas se publicó en 1867, las otras dos partes lo hicieron una vez que Marx
había ya muerto, con la recopilación que hizo Engels de todo el material
que dejó escrito. Se trata de un análisis histórico de la economía del
sistema capitalista.

En él explica la teoría de la plusvalía donde la clase capitalista da a la clase


obrera solamente lo justo y necesario para sobrevivir, de esta manera se
queda con el valor que ha producido el obrero que es mucho mayor que lo
que le ha pagado.

Este valor es lo que se conoce como plusvalía, que es lo que hace aumentar
la riqueza del capitalista.

6- Ideas de la Primera Internacional

Esta organización fue fundada el 28 de septiembre de 1864 para agrupar a


los obreros de los países europeos. Su fin era acabar con la explotación que
recibían los obreros por parte de la burguesía. Carlos Marx se convirtió en
su líder intelectual.

En el Manifiesto inaugural el propio Carlos Marx lo acabó al grito de


“¡Proletarios de todos los países, uníos!” al igual que ya lo hizo en El
Manifiesto Comunista.

7- Aportaciones económicas

La interpretación económica que realizó Carlos Marx ha constituido la de


mayor importancia.

Una de sus teorías más conocidas en este ámbito es la teoría del valor,
donde sostiene, que el valor económico de un producto o un servicio, viene
determinado por la cantidad total de trabajo que se necesita para
producirlo.

8- Fundador de la sociología moderna

La sociología es el estudio de la sociedad y la acción social que ejercen las


personas en ella. A Carlos Marx se le considera uno de los principales
pilares en este ámbito, ya que sus conceptos sobre el materialismo
histórico, los modos de producción y la relación entre capital y trabajo son
consideradas las claves de la sociología moderna.

9- El secreto de la mercancía

Carlos Marx distingue en las mercancías su valor de uso y su valor de


cambio. En una sociedad basada en el capitalismo, el peso de la misma
recae en las mercancías, siendo estas la parte fundamental del sistema.

A este fenómeno Carlos Marx lo denominó como fetichismo, dónde los


objetos pasan a ser mercancías. En los sistemas capitalistas, las relaciones
sociales son sustituidas por acuerdos monetarios.

10- Método dialéctico

La base dialéctica de Carlos Marx era la hegeliana. Su concepción sobre la


lógica dialéctica estaba vinculada con la historia de la sociedad.

La clave fundamental del método dialéctico está en entender a la sociedad


como un todo y su propio desarrollo histórico viene dado por sus
contradicciones.

Biografía de Carlos Marx

Primeros años
Carlos Marx o (Karl Heinrich Marx en inglés), nació en Trier, provincia del
Rin, en Prusia (actual Alemania), el 5 de mayo del año 1818. Fue el hijo
mayor de nueve hijos, de los cuales varios murieron cuando él era niño.

Su padre, Heinrich Marx, fue un abogado exitoso y en devoto de


la Ilustración y las teorías de Kant y Voltaire. Heinrich contribuyó en
múltiples revueltas a favor de la creación de una constitución política para
Prusia. Su madre, Henrietta Pressburg era de origen holandés.

Marx nació en el seno de una familia judía, descendiente de una antigua


línea de rabinos. Sin embargo, antes de que Carlos Marx naciera, su padre
fue bautizado por la iglesia Evangélica, convirtiéndose al cristianismo.

Se presume que este suceso tuvo lugar porque la carrera de su padre


requería de dicha conversión. De cualquier manera, a la edad de 6 años
Marx fue bautizado dentro de la misma iglesia.

Vida académica

Carlos Marx asistió a la escuela secundaria de Trier entre los años 1830 y
1835. Esta escuela se encontraba bajo vigilancia permanente de la policía,
pues era conocida por albergar estudiantes y profesores con creencias
liberales.

Durante este periodo, Marx comenzó a redactar textos donde exhibía un


espíritu de devoción cristiana y el deseo de sacrificarse por la humanidad.

En octubre de 1835, comenzó a estudiar en la Universidad de Bonn,


asistiendo únicamente a cursos sobre humanidades, tales como mitología
griega y romana, e historia del arte.
La cultura rebelde y política era un asunto común para los estudiantes de
Bonn. Por lo tanto, para Marx era común ver cómo muchos de ellos eran
arrestados y otros tantos eran expulsados de la institución.

A pesar de esto, Marx dejó Bonn en octubre de 1836 y se enroló en la


Universidad de Berlín para estudiar derecho y filosofía.

Marx y la filosofía de Hegel

El evento más importante que tuvo lugar en la vida de Marx durante su


estadía en Berlín, fue encontrarse con la filosofía de Hegel, reinante en la
universidad.

Es así como después de rechazar esta filosofía en un comienzo, se adhirió a


hegelianos jóvenes, pertenecientes a un grupo llamado el Club Doctor.

Los miembros de este club estaban intensamente involucrados con un


nuevo movimiento filosófico y literario.

El líder de este grupo era Bruno Bauer, un joven conferencista de teología,


dedicado a desarrollar las ideas de que los Cánticos Cristianos era un
registro de las fantasías humanas generadas por necesidades emocionales,
y que Jesucristo no había sido un personaje histórico.

El gobierno de Prusia comenzó a temerle a la posible subversión de los


jóvenes hegelianos y se comprometió a expulsarlos de las universidades.
Bauer renunció a la universidad en 1839.

Para el año 1841, los jóvenes hegelianos se habían convertido en


republicanos de izquierda y Marx finalmente se había graduado de la
universidad. Su tesis fue sobre las diferencias entre la filosofía
de Demócrito y Epicuro, siempre bajo un tono hegeliano.
Durante este mismo año, Marx se asoció con un nuevo grupo de jóvenes
hegelianos y modeló su filosofía de acuerdo a la dialéctica de Hegel y al
materialismo de Feuerbach.

Marx y la libertad de prensa

En el año 1842, Marx comenzó a contribuir con la redacción de un periódico


nuevo en la ciudad de Colonia llamado Rheinische Zeitung. Colonia para
entonces era un importante centro industrial en Prusia.

Marx concentró sus esfuerzos en defender la libertad de prensa y condenar


a la censura como un demonio que manipulaba las mentes y los corazones
de las personas débiles.

Tras 9 meses de trabajo, Marx se convirtió en el editor del periódico. En


1842, su principal labor consistía en escribir notas editoriales sobre temas
sociales y económicos, que hablaban de los problemas de vivienda en
Berlín, la pobreza y el nuevo fenómeno del comunismo.

Este periódico llegó a convertirse en uno de los más importantes de Prusia,


sin embargo, las autoridades del gobierno suspendieron su impresión por
ser muy “directo”.

Por tal motivo, Marx accedió a tener un coeditor partidario del gobierno
para poder continuar con su publicación.

Vida en París

En el año 1843, Marx se casó con Jenny von Westphalen, una mujer
reconocida por su inteligencia y belleza.
Después de cuatro meses de matrimonio, la pareja decide mudarse a París,
ciudad reconocida por ser el centro del pensamiento socialista y extremista
de la época.

En París Marx se convirtió en un revolucionario y comenzó a asociarse con


grupos comunistas compuestos por hombres franceses y alemanes de clase
trabajadora.

Para Marx la postura de estos hombres era cruda y poco inteligente, pero
su carácter noble los enaltecía de su condición de trabajadores.

Fue durante este periodo cuando Marx escribió su Manuscrito Económico y


Filosófico, publicados 100 años después de su creación.

Gracias a las publicaciones que realizó en París, se convirtió en amigo de


Friedrich Engels, con quien realizaría una crítica a la filosofía de Hegel.

En el año 1845, Marx fue expulsado de Francia por el gobierno de Prusia.


Por tal motivo, se ve obligado a mudarse a Bruselas, y allí renuncia a su
nacionalidad prusiana.

Vida en Bruselas

Durante su estadía en Bruselas, Marx trabajó de la mano con Engels, un


joven hegeliano convertido al comunismo por Moisés Hess (el rabino
comunista).

Juntos redactaron diversas obras dedicadas a criticar la visión de Hegel y la


ideología alemana. Muy a su pesar, no todas sus obras consiguieron ser
publicadas.

En Bruselas Marx desarrolló su visión política, gracias a diversas


discusiones que sostuvo con líderes de la clase trabajadora.
Marx atacaba los ideales de la burguesía, representados en personajes
como Wilhelm Weitling. También criticaba la opinión de ciertos filósofos que
buscaban relacionar conceptos económicos y sociales antagónicos como la
competencia y el monopolio.

Una secuencia inusual de eventos llevó a Marx y a Engels a escribir el


panfleto llamado “El manifiesto comunista”.

En el año 1847, Engels y Marx son invitados a unirse a la que


posteriormente se llamó la “Liga Comunista”, una organización que tomaría
el manifiesto comunista de Marx como su guía. Este manifiesto buscaba,
entre muchas cosas, finalizar con la división de clases.

Vida en Londres

Marx llega a Londres en el año 1849, lugar donde pasaría el resto de su


vida. Allí se reunió con la Liga Comunista de Londres, y trabajó con Engels
por la existencia de un “estado de revolución permanente”.

Ante la crisis económica y política por la que pasaba Europa en aquella


época, la revolución comunista de Marx se vio debilitada.

También, sus estrategias fueron ridiculizadas por los poderes militares de la


época, que encontraban insuficiente luchar por una causa a través de
discursos políticos y económicos.

Después de convertirse en un personaje público, luchando por la defensa


de los trabajadores de Londres, Marx pasaría 12 años en un exilio político
con Engels en una fábrica en Manchester. Engels se haría responsable
económicamente de Marx durante este tiempo.

Últimos años
La obra más representativa de Marx fue publicada en el año 1867, esta
recibió el nombre de “El Capital”. En ella criticaba la economía política de su
época, hablando de las relaciones de dominación de la clase burguesa
sobre el proletariado.

Sin embargo, durante sus últimos años de vida, Marx estuvo sumido en la
depresión mental crónica. Es así como éste se retira casi de forma
permanente de la vida pública y se refugia en su familia.

Lamentablemente, tanto su esposa como su hija morirían antes que él, en


1881 y 1883, respectivamente.

Marx muere en Londres en el año 1883 a causa de un absceso pulmonar.


Adam Smith, es quizaá el maá s famoso economista del mundo, de
hecho, es considerado el padre de la economía moderna al ser
el autor intelectual de una teoríáa que combina la historia, la
naturaleza humana, la eá tica y el desarrollo econoá mico de manera
ejemplar. Este autor nacioá en 1723 en la pequenñ a ciudad
escocesa de Kirkcaldy, justo al norte de Edimburgo, y fue el hijo
uá nico de un padre que murioá pocos meses antes y de una madre
que vivioá hasta los noventa anñ os.

A los 14 anñ os, Adam Smith obtuvo una beca para estudiar en la
Universidad de Glasgow y maá s tarde otra para la Universidad de
Oxford. Fue uno de los filoá sofos maá s importantes de su eá poca y
pronuncioá conferencias sobre eá tica, teologíáa natural,
jurisprudencia y economíáa políática. Fue discíápulo de Frances
Hutcheson, amigo de David Hume y Francois Quesnay, y consta
que sus discíápulos viajaban de varios paíáses europeos a escuchar
sus ideas progresistas sobre la filosofíáa moral que fue la base de
la eá tica kantiana. Adam Smith es el Economista Notable de esta
semana.

La teoría de los sentimientos morales

Aunque Adam Smith era tíámido y retraíádo, fue un excelente


profesor y conferencista, querido por colegas y discíápulos. En
1759, a los 36 anñ os, publicoá el primero de sus dos libros, La
Teoría de los sentimientos morales, considerada una obra
cumbre y excepcional en la historia intelectual del mundo,
que fue aplaudida por David Hume, pese a tensionar su Treatise
of Human Nature (1739). Se trata de una obra pionera en la eá tica
y la filosofíáa moral, que precede a la obra monumental de
Immanuel Kant. Por ello no es extranñ o que Kant dedique
siempre palabras generosas a Adam Smith.
La importancia de esta obra es el cuestionamiento que hace
Smith a la tesis de Thomas Hobbes planteadas en El
Leviatán (1651) que considera al hombre un depredador del
hombre homo homini lupus, el hombre es el lobo del hombre.
Smith se opone a la idea de un hombre inseguro y precario que
ve en otro hombre a un competidor con el cual tendraá una
guerra a muerte. Para Hobbes, es esta precariedad humana la
que obliga la creacioá n del Leviataá n, el Estado Políático al cual el
hombre transfiere su libertad y, por tanto, su capacidad de
asesinar. Casi 90 anñ os maá s tarde, Hume fue muy deá bil en
su Tratado de la Naturaleza Humana. El cambio radical lo hace
Smith, quien demuestra que el hombre tiene la facultad de la
empatía, lo que permite a un sujeto ponerse en el lugar de otro
sujeto. Con esto ofrece una concepcioá n dinaá mica e histoá rica de la
naturaleza humana, criticando la concepcioá n utilitarista
planteada por David Hume, su maestro y amigo.

En 1764, Smith dejoá la ensenñ anza para aceptar un puesto como


tutor para el hijo de un duque y pasoá varios anñ os en el
continente, en particular Francia, tomando contacto con muchos
pensadores franceses como Francois Quesney, la figura principal
del movimiento conocido como Los Fisiócratasconsiderada la
primera escuela de pensamiento económico. Quesnay es el
autor del Tableau economique y el constructor de los esquemas
del flujo circular de la renta y el gasto, que ejercioá una gran
influencia en Smith. A su regreso a Escocia, se retiroá a Kirkcaldy
y pasoá 10 anñ os en el estudio y la escritura, repensando las ideas
de los fisioá cratas que pensaban que cualquier política que
produjera el efecto de ampliar el flujo circular era
coherente con el crecimiento económico.

La riqueza de las naciones


Este anaá lisis del proceso de crecimiento econoá mico, se
encuentra desarrollado en su obra maá s famosa: Investigación
sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones,
publicada en 1776, anñ o de la independencia de Estados Unidos, y
de la muerte de David Hume. En esta obra Smith continuá a su
linea antihobbsiana demostrando que el hombre es un ser social
que colabora y participa con otros hombres. Temas como la
divisioá n del trabajo y su claá sico ejemplo de la fabricacioá n de
alfileres, el origen y uso del dinero, los precios de los bienes, los
salarios de los trabajadores, los beneficios de los accionistas, la
renta de la tierra y la fluctuacioá n de los valores de la plata y el
oro, son analizados en el primero de los cinco libros que
componen La riqueza de las naciones.
En el Libro II, Smith se aventura en una tesis sobre el Capital y
una distincioá n sobre el trabajo productivo y el trabajo
improductivo, tema que retoma Karl Marx en El Capital. En el
Libro III traza un relato del desarrollo de Europa desde la caíáda
del Imperio Romano, mientras el Libro IV analiza y critica las
políáticas comerciales de los paíáses europeos y traza los
argumentos en favor del libre comercio. Toda la extensioá n del
Libro V la deja para la recaudacioá n de los tributos, con gran
detalle histoá rico sobre los diferentes meá todos de defensa,
administracioá n de la justicia, el poder de la Iglesia, el origen y el
crecimiento de los ejeá rcitos, y el manejo de la deuda puá blica en
las naciones modernas. Como vemos, Smith aborda una gran
variedad de temas econoá micos, todos de gran relevancia.

El eá xito que tuvo esta obra monumental opacoá el eá xito alcanzado


por La teoría de los sentimientos morales, en una brecha que se
fue acrecentando con el tiempo. Incluso, en muchos casos, se
toma La riqueza de las naciones como la obra central del
pensamiento de Smith sin hacer referencia al marco ya existente
en La teoría de los sentimientos morales. Este abandono se hace
maá s evidente en las relaciones entre eá tica y economíáa que
plantea Smith en su primera obra, asíá como en la necesidad de
reconocer la pluralidad de las motivaciones humanas, y las
exigencias que pone a la racionalidad.

Un elemento a tomar en cuenta en el anaá lisis de la obra de Smith


es la influencia que tuvo el poema alegoá rico de Bernard de
Mandeville La fábula de las abejas, texto que argumentaba
que los vicios individuales hacen la prosperidad pública.
Este elemento se convierte en uno de los temas centrales de la
obra de Smith, quien senñ ala que la motivacioá n para el cambio
econoá mico en el mercado no tiene que valerse de ninguá n otro
objetivo que la buá squeda del intereá s propio. En el pasaje maá s
citado de La riqueza de las naciones, Smith escribe:

“No es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero


que esperamos nuestra cena, sino de su relación con su propio
interés. Nos dirigimos, no a su humanidad sino a su amor propio”
En la tradicioá n de la interpretacioá n de Smith como el guruá del
egoíásmo (como a menudo se le llama), la lectura de sus escritos
no parece ir maá s allaá de esas pocas líáneas, a pesar de que esta
frase da cuenta de un tema concreto como es el intercambio, y
nada dice sobre la distribucioá n o la produccioá n. Smith discute el
funcionamiento del sistema econoá mico en general, y del
mercado en particular, en relacioá n a que los seres humanos no se
guíáan solo por el beneficio propio, pues sostiene que la
humanidad, la justicia, la generosidad y el espíáritu puá blico, son
cualidades centrales para el funcionamiento de la sociedad.

La mano invisible

La “mano invisible” es una de las ideas centrales de Smith,


aunque en su origen no hay una confianza ciega en el mercado:

Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su


capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará
en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor
valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero
u otros bienes… En esto está, como en otros muchos casos, guiado
por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte
de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto
haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo
favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea
hacerlo.
En los tiempos de Adam Smith una de las obras cumbres de la
ciencia era los Principios Matemáticos de Isaac Newton (1667).
Es Newton el que introduce la idea de mano invisible cuando, al
referirse a los astros en el Universo, senñ ala que estos parecen
estar ordenados “por la mano invisible de Dios”. A Smith le
gusta esta idea de una “mano invisible” que ordena las
actividades en el mercado, pero asegura que nadie puede estar
guiado por motivos de rentabilidad pura. Smith estaá
convencido de que para el correcto funcionamiento de una
economíáa de mercado se deben regular sus falencias. Por eso
defiende las ideas de la Economíáa Políática que buscan asegurar
al Estado los ingresos suficientes para proveer los servicios
puá blicos como la educacioá n gratuita y el alivio a la pobreza.

El tema de la desigualdad y la pobreza es clave para Smith y por


eso las políáticas econoá micas deben enmendar esta falla. Smith es
plenamente conciente de que una ampliación de la
desigualdad puede arrastrar al colapso a la economía de
mercado, y por eso que para su correcto funcionamiento el
Estado debe garantizar el acceso de todos los agentes
econoá micos a los mecanismos de mercado, sea por la víáa de la
regulacioá n y por la intervencioá n. Al contrario de las ideas que se
han masificado, Smith fue un claro defensor de la estructura
institucional y de los valores sociales que trascienden el afaá n de
lucro. Con las introduccioá n de las ideas de una economíáa de
mercado abierta a todos los hombres, Smith logra superar el
doloroso conflicto existente entre Estado e individuo. Hace 234
anñ os y en las puertas de la revolucioá n industrial, Smith
vislumbroá un futuro promisorio para la humanidad donde los
temas de la eá tica y el desarrollo eran indisolubles.

Pensamiento económico de Adam


Smith
Biografía de Adam Smith

Pensamiento económico de Adam Smith


La importancia del Interés individual en el Pensamiento de Adam Smith
Desde su primera fecha de publicación, La riqueza de las naciones tuvo
una excelente acogida y a Adam Smith le permitió transformarse en una
autoridad indiscutida sobre materias económicas. Uno de los méritos
destacados de este libro fue combinar una teoría de la naturaleza
humana con observaciones prácticas de la vida económica.
Smith enriqueció la economía con un nuevo supuesto: en materia
económica, el ser humano se mueve principalmente por su interés
individual antes que por el Bien de los demás. En uno de sus pasajes más
conocidos, Adam Smith explica esta teoría al señalar que el pan no lo
obtenemos en el Mercado por la benevolencia del panadero, ni la carne por
la benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan
una Ganancia monetaria. Este hecho se repite, según él, en todas las
esferas del ámbito económico. Sin embargo, no implica que las personas
se muevan siempre egoístamente. A su juicio, el interés propio se ciñe de
manera exclusiva al ámbito económico, pero en otros aspectos de la vida
es perfectamente posible -y es incluso un deber moral- ser generoso.
La mano invisible
¿Cómo es posible que una Sociedad donde cada uno vela por
su Interés económico funcione perfectamente? ¿Cómo es posible, por
ejemplo, que una persona pueda encontrar de todo para comprar sin
habérselo dicho previamente a nadie? La respuesta que da Adam Smith es
que se logra gracias a una "mano invisible" que coordina los mercados y
los distintos intereses propios, los que, gracias a ella, se armonizan
espontáneamente.
La importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que
la Sociedad se va desarrollando y la división del Trabajo crece. Así, la labor de
este mecanismo viene a ser el uniformar información cada vez más
parcializada y dividida ente los individuos.
La existencia de este orden natural hace que la interferencia
gubernamental sea indeseable en la mayoría de las materias, y es
precisamente por esto que Adam Smith se identifica con el Laissez Faire. Las
labores del gobierno, por lo tanto, deben centrarse en la defensa interior
y exterior, en administrar justicia y en proveer Bienes Públicos (por ejemplo,
hacer caminos). El resto lo debe hacer la mano invisible.
Sin embargo, Adam Smith no era dogmático. La tolerancia, característica de
su personalidad explica por qué, a pesar de ser un liberal, no sólo
aceptó, sino que también propuso algunas intervenciones de la autoridad
en temas como la educación e, incluso, la beneficencia pública.
A pesar de su relevancia, Adam Smith menciona a la mano invisible una sola
vez en todo el texto. Claro que su existencia está implícita en toda su
obra.
La división del Trabajo en el pensamiento de Adam Smith
Para Adam Smith la División del Trabajo es la principal fuente
de Crecimiento y Desarrollo de un país. Esto es posible debido a que aumenta
la habilidad del trabajador al dedicarse a un número pequeño de
operaciones. Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de alfileres (y lo
hace porque existía una fábrica de alfileres muy cerca de la casa donde
vivía cuando era niño). Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un
trabajador, este hombre se demoraría mucho en estirar el alambre, luego
en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle una cabeza.
Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres, podrían hacer
sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando juntos cada
trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo uno corta, el otro
estira el alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final del día se tendría
una producción muchísimo mayor. Ésta es la clave del Crecimiento Económico.
No obstante, a pesar de los grandes beneficios que le genera a un país
la División del Trabajo, Adam Smith considera que esta división es la causa
principal de que un grupo importante de la población se idiotice, al tener
que realizar labores muy mecánicas. Aquí radica la importancia que le da
este autor a que el Estado incentive la educación y la religión como una
forma de mitigar este mal causado.
Este último punto refleja Bien la personalidad de Adam Smith como un liberal
moderado; si Bien a priori era contrario a la intervención de la autoridad en
materia económica, siempre estuvo dispuesto a incluir excepciones a sus
reglas generales.
Adam Smith y la economía política
Sebastián Laza

 Economía

 18.04.2006

 3 minutos de lectura

división del trabajoeconomía políticapensamiento económicoproductividad


Desde La Web

Inglés sin aprender gramática. ¡El cerebro absorbe como una esponja! Fast
Phrases

Más de un millón de personas están usando esta app para aprender inglés u
otro idiomaBabbel

Si vives en La Paz podrás optar a estas ofertas de vuelo. jetcost.com.bo

Los 22 ancianos más increíbles que hemos visto nunca BuHamster.com

por Taboola
Enlaces Patrocinados

Más allá de las críticas que han recibido sus postulados económicos, nadie puede
discutir la enorme influencia de su obra dentro de la ciencia económica moderna.

Con Adam Smith nace el liberalismo económico. Influido intelectualmente entre


otros por Quesnay y David Hume, Smith escribe uno de sus principales libros
“Acerca de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”, considerado “la
Biblia” de la Economía Política.

Smith venía observando el gran incremento de la producción de bienes que vivía


Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, en plena revolución industrial.

Su pregunta no difería mucho de la de fisiócratas y mercantilistas: ¿de dónde sale


la riqueza de una nación? Dos conceptos aparecen como respuesta, a partir de los
cuales se construye todo un programa político que ha tenido repercusiones hasta
nuestros días:

 La división del trabajo como fuente de productividad y


 El papel del mercado

La productividad: Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida


que se incrementa la división del trabajo.

La productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad


de bienes con un conjunto de recursos dados, será mayor si el trabajo se divide
entre especialistas que cumplan funciones definidas. Si bien no lo vamos a
reproducir aquí, es famoso el ejemplo de Smith sobre la fábrica de alfileres.

A la división del trabajo, producida al interior de la fábrica, Smith la llama división


técnica del trabajo.

Si se demuestra que la división técnica del trabajo puede aumentar la


productividad en un establecimiento, esto también puede ser cierto para una
nación entera, razonaba Smith, denominándola división social del trabajo.

Habría un ahorro de tiempo, y por ende más y mejores bienes. La riqueza de esa
comunidad habrá sin duda aumentado con respecto a la de un hipotético mundo
sin división del trabajo.

También debemos recordar que Smith, en su faceta de filósofo y moralista,


también observaba los efectos negativos de esta hiper-especialización en el
trabajo que postulaba el Smith economista: él ya notaba y se lamentaba porque el
operario se transformaba en el personaje de Charles Chaplin en “Tiempos
Modernos”, un ser que realizaba durante muchas horas del día la misma
monótona tarea, con la consiguiente pérdida de otras capacidades de la mente por
desuso.

El mercado: en la visión de Smith, aquellos bienes provenientes de la división del


trabajo se deben distribuir a través del intercambio del mercado.

Existe una propensión natural a hacerlo, que proviene de las propiedades


naturales del ser humano hacia “la razón y el habla”.

Los seres humanos, que han producido y tienen en su poder los bienes en los que
se especializaron, se los ceden a otros no por caridad, sino porque esperan
obtener un beneficio. “No esperamos nuestra cena de la benevolencia del
panadero o del carnicero, no apelamos a su misericordia, sino a su interés”.

Y a través de este razonamiento Smith institucionaliza el ser humano maximizador


que sería hasta nuestros días modelizado por la mayoría de los teóricos de la
economía, el ser humano de la mano invisible –visión que según algunos
economistas Nash habría destruido matemáticamente hace algunas décadas con
su “Teoría de Juegos”-.
Según Smith, cada uno trata de obtener para sí, egoístamente, el máximo
beneficio de ese intercambio.

Tratará para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato
posible, para ganarle a sus competidores. Como todos los miembros de la
comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentará el máximo
del que es capaz.

Así, sin que nadie lo decida centralmente, a partir de un sinnúmero de decisiones


individuales, se obtendrá un máximo u óptimo social. Y todo gracias a “la mano
invisible del mercado”.

Cualquier intervención del Estado, por más bienintencionada que sea, sólo logra
trabar el funcionamiento del mercado, disminuyendo el óptimo social, razonaba
Smith, criticando directamente a los mercantilistas. Decía Smith que el gobierno
sólo debe tener cuatro deberes:

 La defensa contra la agresión extranjera,

 La administración de justicia,

 El sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables


para los particulares y

 La defensa de la propiedad privada.

También Smith diferenciaba entre valor de uso y valor de cambio de los bienes.

El primero expresa la utilidad de un objeto para quien lo usa, el segundo expresa


la capacidad para comprar otros productos. Por ejemplo el agua tiene mucho valor
de uso y poco de cambio, mientras que los diamantes poco valor de uso y mucho
de cambio, para ilustrar el razonamiento Smith.

Finalmente Smith llega a la equivocada conclusión de que la medida real del valor
de todas las mercancías es el trabajo, o sea el esfuerzo que requiere producir
dicha mercancía y también el trabajo que se puede ahorrar al intercambiarla por
otra mercancía.

Por lo tanto el precio de toda mercancía se compone de salarios, beneficios y


renta.

Críticas a Adam Smith


Las críticas a Adam Smith han venido mayoritariamente por su idea de que
la economía de mercadoes la herramienta para alcanzar el bienestar social,
mientras cada uno busca su propio interés (reflejado en la mano invisible). Sin
embargo nunca creyó que el mercado fuese perfecto o funcionase
automáticamente por arte de magia. Es más, admitió que un mercado de
comercio totalmente libre era una utopía. Smith tampoco apoyó un sistema
anárquico, sin normas ni leyes, sino una economía de mercado donde se
permitiera en libre comercio.

También han surgido críticas hacia Adam Smith por considerar al ser humano
como un individuo frío y egoísta, sin ninguna ética y solo preocupado por sus
intereses materiales. Nada más lejos de la realidad. Smith fue precisamente
catedrárico de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y, como veremos
más adelante, en su libro “Teoría de los sentimientos morales” describe el
sentimiento del ser humano de la empatía como su mayor virtud.

Obras de filosofía y economía de Adam Smith


El libro “Teoría de los sentimientos morales”, su obra maestra desde una
perspectiva filosófica, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la
naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre y
hablaba por vez primera de “la mano invisible” que, sin saberlo y sin
proponérselo, orientaba el propio interés personal hacia el bien de la sociedad.
El libro comienza explorando las conductas humanas, en las que en ningún
lugar aparece el egoísmo con un rol principal. En cambio, narra el proceso del
ser humano de sentir empatía y ponerse en el lugar del otro como su mayor
virtud, ya que lo siente de forma natural aun cuando no tenga beneficio de ello.
Este sentimiento de empatía “no se limita en absoluto al virtuoso ni al humano,
aunque quizá lo sienta con la más exquisita sensibilidad. El mayor rufián, el
más endurecido violador de las leyes de la sociedad, no está completamente
sin él.”

Posteriormente, en 1764, e instalado ya en París, fue donde su amigo David


Hume -secretario de la embajada británica- le introdujo en los exquisitos
ambientes de la ciudad. Es más, fue entonces cuando conoció a François
Quesnay, economista y fundador de la escuela fisiocrática, una corriente
ideológica fiel seguidora de la máxima “dejar hacer, dejar pasar” –laissez faire,
laissez passer, que sitúa al margen la intervención del Estado- y que sostenía
que la existencia de la ley natural podía asegurar el buen funcionamiento del
sistema económico. La influencia de esta escuela sobre Smith fue patente.

La riqueza de las naciones

Tres años más tarde, en 1767, comenzó a escribir su “Ensayo sobre la


riqueza de las naciones” que fue finalmente publicado en Londres seis años
más tarde. Esta obra representó el primer gran trabajo de economía política
clásica y liberal; es decir, en ella se aplicaban a la economía -por vez
primera- los principios de investigación científica, en un intento por
construir una ciencia independiente. Además, el libro fue la continuación del
tema iniciado en su obra filosófica, donde mostraba cómo el juego espontáneo
del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si los
gobiernos no interviniesen con sus medidas; en definitiva, constituye el primer
libro moderno de economía, por el cual se le considera el padre de la
economía moderna, su éxito fue tal que eclipsó la teoría de los sentimientos
morales, obra que muchas veces ni siquiera se menciona como referencia del
pensamiento de Adam Smith.

En los cinco libros que componen la riqueza de las naciones habla de temas
que ahora se han convertido en aspectos fundamentales de la economía, pero
que hasta ese momento no se habían aplicado. Destaca su análisis sobre
como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de los
recursos. En el primer volumen habla de temas tan relevantes como la división
del trabajo, los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los
beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y las fluctuaciones del oro y la
plata.

En ocasiones se ha tildado a Smith como el gurú del egoísmo por su idea de


que lo mejor para una sociedad es que cada individuo busque su propio
beneficio. Sin embargo, si se analizan sus estudios se puede comprender que
Smith va mucho más allá de esas ideas, reconociendo que los seres humanos
no se guían solo por el propio interés, sino que la humanidad, la justicia, la
generosidad y la solidaridad son cualidades imprescindibles para el bienestar
de una sociedad.

Economía de Adam Smith

Adam Smith nació en Kircaldy, Escocia, en 1723. Estuvo


entre los filósofos más importantes de su época. En la Universidad de Glasgow y después en la de
Oxford, Smith pronunció conferencias sobre teología natural, ética, jurisprudencia y economía política.
Fue discípulo de Frances Hutcheson, amigo de David Hume y conocido de Quesnay.

The Theory of Moral Sentiments y sus problemas atrajeron la fama y el interés inmediatos por su autor.
La opinión informada tiende a considerar La Riqueza de las Naciones como una prolongación lógica
de The Theory of Moral Sentiments, aunque esto dista de ser un juicio unánime.
La naturaleza del sistema económico de Smith
Hoy se considera a Adam Smith como el padre de la economía porque fue ante todo el constructor de
un sistema, el cual, según evidencias, empieza a construir dos décadas antes de la publicación de La
Riqueza de las Naciones. Su sistema caracterizaba las actividades de la agricultura, la manufactura y el
comercio. En su sistema el intercambio viene facilitado por el uso del dinero y la producción se
caracteriza por la división del trabajo. Las tres características principales de su análisis central son la
división del trabajo, el análisis del precio y de la asignación, y la naturaleza del crecimiento económico.
Sus logros marcaron el comienzo de los que se llama periodo clásico del pensamiento económico que
se extiende desde la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776 hasta la muerte de John Stuart
Mill en 1873. La escuela clásica en general sostuvo principios que incluían el laissez faire y la
importancia del crecimiento económico como medios para mejorar la condición de la existencia del
hombre.
Derecho natural y derechos de propiedad
El principal problema económico y político que Smith planteó fue la relación del individuo con el Estado y
las funciones adecuadas del Estado con sus miembros.

Los fisiócratas habían ensalzado un orden natural basado en el derecho natural, como opuesto al
derecho positivo. Para ellos el derecho natural reflejaba la mente del Creador, inferida por la razón
humana. El derecho positivo era inferior, y cuanto menos derecho positivo hubiera, mejor. Estaban
claramente en el umbral del laissez faire como una envoltura del derecho natural. Tanto los fisiócratas
como Adam Smith argumentaron este rasgo.
El “derecho natural” implica una restricción de las funciones del gobierno, en interés de la “libertad del
individuo”. A lo largo de La Riqueza de las Naciones, Smith explicó como el gobierno divino del universo
actúa sobre nuestros problemas económicos y políticos inmediatos. Un ejemplo es el famoso pasaje de
Smith sobre la “mano invisible”.
Otro pasaje fustiga la futilidad de la planificación central y la ineptitud del burócrata y del político.

Smith estaba convencido de que en el mundo económico existe una armonía natural que hace que la
interferencia gubernamental sea innecesaria e indeseable en la mayoría de las materias. La mano
invisible, la doctrina de la libertad natural y la sabiduría de Dios forman parte de ese argumento. Existe
otro argumento empírico en el cual Smith también confió, por el que se acusa al gobierno de
incompetente de hecho y subraya la impertinencia descarada del burócrata. En esta visión existe una
influencia muy clara entre Adam Smith y Milton Friedman.

La naturaleza humana
Smith era un práctico realista que tomaba a la gente como la veía y basa su análisis de la sociedad en
una naturaleza humana invariable. Según Smith, había dos características innatas de la psicología de
los humanos. La primera es que los humanos nos interesamos ante todo por las cosas más próximas a
nosotros y mucho menos en las que se encuentran a cierta distancia, así, todos nos consideramos a
nosotros mismo como de la mayor importancia.

La segunda característica es el deseo arrollador que todo hombre experimenta de mejorar su situación.

El hombre “económico” de Smith, en La Riqueza de las Naciones, no es diferente de su hombre “moral”


en The Theory of Moral Sentiments. En La Riqueza de las Naciones la competencia es la facultad
económica que limita el egoísmo. La competencia asegura que en la persecución del egoísmo mejorará
el bienestar económico de la sociedad. El monopolio representa el egoísmo desenfrenado y la
consiguiente destrucción del bienestar económico. La competencia obligará a todos los vendedores a
reducir sus precios para atraer más clientes y el resultado natural de dicha acción es el de reducir los
precios al consumidor y mejorar el bienestar económico.
Una teoría de la historia: egoísmo y crecimiento económico
La historia conceptual de la civilización, en Smith, identificaba cuatro etapas evolucionistas. Las dos
primeras eran el período cazador y el período pastoril de las culturas nómadas prefeudales. A
continuación seguía la etapa agrícola y finalmente la comercial. Cada etapa se caracteriza por una
estructura un tanto diferente de los derechos de propiedad.

Sin embargo, a lo largo del tiempo el egoísmo produce una evolución sociopolítica y un crecimiento
económico importante. La sociedad civil es en gran medida una consecuencia de la propiedad privada y
de la acumulación de riqueza.

En la sociedad civil una jerarquía de riqueza lleva a una jerarquía de poder con sus arreos familiares,
transferencias hereditarias de poder, cortes… El poble otorga al rico su lealtad a cambio de la protección
de éste.

El egoísmo fue responsable de la transición de las sociedades nómadas a las agrícolas, y de igual modo
explicaba Smith el desarrollo de las sociedades comerciales con su consiguiente crecimiento de las
ciudades como centros comerciales. A medida que los habitantes de las ciudades se fueron haciendo
más independientes lograron una exención general en algunos “impuestos comerciales”. Surgiendo, por
tanto, una primitiva clase de “librecambistas” y los primeros capitalistas.

El crecimiento económico hasta la aparición del “sistema comercia” fue una consecuencia de la
interacción del egoísmo, las modificaciones en los derechos de propiedad y el cambio institucional en su
sentido más amplio. Smith declaró que el crecimiento económico dependía fundamentalmente de la
amplitud de la especialización y de la división del trabajo.

Los fundamentos microeconómicos de La Riqueza de las


Naciones
El tema central de La Riqueza de las Naciones es el crecimiento económico. Smith destacó el
crecimiento de la riqueza nacional. Su interés macroeconómico descansaba especialmente en la teoría
del valor.
La teoría del valor
La división del trabajo brota de una propensión de la naturaleza humana al cambio, por lo que cada
individuo debe disponer de un excedente por encima de sus inmediatas necesidades para poderlo
intercambiar. El dinero aparece porque facilita el intercambio y se puede transportar con facilidad. El
valor se determina por las reglas que la gente observa naturalmente cuando intercambia los bienes por
dinero o por otros bienes.

Smith planteó el problema del valor en términos de una paradoja, la discrepancia entre el valor en uso y
el valor en cambio. Smith se puso a explicar sólo el valor en cambio, o precio relativo.

El trabajo como medida del valor


La idea de que lo que se compra con dinero o con bienes se adquiere con trabajo parece que Smith la
tomó de David Hume. Sin embargo, se presentan algunas dificultades teóricas y prácticas en una teoría
del valor trabajo, y Smith puso de manifiesto que era consciente de estos problemas.

Precios
El dinero es la medida más común del valor, pero Smith era igualmente consciente de los defectos de
las medidas monetarias, dado que el valor del dinero cambia con el tiempo. Se esforzó por distinguir
entre precios reales y precios nominales.
Las economías capitalistas están marcadas por la acumulación de capital y por los derechos de
propiedad individuales sobre la tierra y otros recursos. Así, en las sociedades más avanzadas, según
Smith, el valor de mercado se resuelve en tres partes componentes: los salarios, el beneficio y la renta.

Smith creía que las teorías del valor trabajo sólo eran válidas para las sociedades primitivas, en las que
el trabajo representa el principal factor de producción.

Precio de mercado frente a precio natural


Smith discute el precio natural y de mercado de las mercancías. Establece una dicotomía entre el precio
real (el de mercado) y el precio natural. El primero se determina por la interacción de la oferta y la
demanda a corto plazo; el último, por los costes de producción a largo plazo.

No está del todo claro su Smith consideró los ajustes del precio y la cantidad en términos de variaciones
de las curvas de demanda y oferta o simplemente como movimientos a lo largo de una curva dada.
En el siguiente gráfico suponemos un precio equivalente al precio natural de Smith. Este precio se
supone invariante a lo largo del tiempo e igual a la suma de las “tasas naturales de los salarios, la renta
y el beneficio”. El concepto de demanda efectiva de Smith sugiere la existencia de una curva de
demanda con pendiente negativa.
En la comprensión de la naturaleza de la competencia y sus efectos es donde Smith realizó el mayor
avance respecto de la economía estocástica y encarriló al análisis económico por su senda moderna.
Smith reconoció sagazmente que las realidades económicas de un capitalismo naciente hacían
superflua la doctrina del precio justo. La teoría del precio natural de Smith cumplía las condiciones de la
justicia económica establecidas por la Iglesia, al tiempo que hacía innecesario el concepto normativo del
precio justo en un mundo nuevo de competencia atomística.

La contribución de Smith a la teoría de la demanda se limita a una distinción entre demanda absoluta y
demanda efectiva. esta última es la demanda de los compradores que están dispuestos a pagar el
“precio natural”, que es el precio suficiente para cubrir los costes de producción.

Hay dos puntos que es necesario destacar en cuanto a lo que hizo Smith. El primero es que Smith
tendía a considerar el precio natural no sólo como un precio de equilibrio sino como un patrón invariable
a largo plazo. El segundo punto es que Smith subrayó la naturaleza abstracta de su modelo al mostrar
que los mercados reales se desvían a menudo del ideal.

Según Smith, los precios de los productos no pueden estar en equilibrio a largo plazo, a menos que los
precios de los factores también estén en equilibrio a largo plazo.

En esencia la teoría del valor natural explica los precios por medio de los precios.

Los factores y su participación en el producto


Smith no desarrolló una teoría satisfactoria de la determinación de los salarios, la renta y el beneficio,
pero ofreció numerosas e importantes intuiciones y contribuciones que fueron ampliadas más tarde por
sus seguidores.

Salarios
La teoría de los salarios más refinada de Smith está contenida en la doctrina del fondo de salarios.

En el concepto del fondo de salarios, Smith reúne los ingredientes esenciales del proceso del
crecimiento económico. La existencia de un fondo de salarios es un elemento para racionalizar el ahorro
y explicación de los salarios y del beneficio, y un determinante del crecimiento de la población. La
doctrina sostiene que los trabajadores dependen de los capitalistas para que éstos les provean de las
herramientas necesarias para el trabajo y de los alimentos, vestido y abrigo, a fin de que puedan
sobrevivir. La única manera de aumentar el stock de bienes salariales consiste en inducir a los
capitalistas a que ahorren, y el único modo de hacer estos es aumentar los beneficios, que según Smith,
constituyen la única fuente del ahorro. Si estos ahorros se usan para contratar m.as trabajadores, el
fondo de salarios crece y lo mismo sucede con los pagos a los trabajadores. En consecuencia los
trabajadores gastas más en bienes salariares, aumenta la demanda agregada y se produce más en el
siguiente periodo de producción. En este sistema el dinero se utiliza solamente como un medio de
cambio no como un depósito valor, por tanto todos los ahorros se invierten.

El salario natural es un salario de subsistencia que significa simplemente el pago mínimo que exigen los
trabajadores antes de estar dispuestos a tener hijos.

En La Riqueza de las Naciones amplió la discusión de “las desigualdades de los salarios y de los
beneficios que surgen de la propia naturaleza de los empleos”. Según Smith:
1. Los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo.
2. Los salarios varían en proporción directa al coste de su aprendizaje.
3. Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo.
4. Los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse en el empleado.
5. Los salarios varían en proporción inversa a la probabilidad de éxito.
Beneficio e interés
Sobre estos mismo factores que afectan a los salarios, Smith observó que los beneficios sólo se ven
afectados por el primero y el último. Consideró el beneficio como un rendimiento del capital más que
como una retribución del empresariado. Ofreció intuiciones útiles en el proceso de obtención de
beneficios más que una teoría sobre como surgen. La principal característica de los beneficios, según
Smith, es su incertidumbre.

Smith definió el beneficio como “ingreso derivado de stock por la persona que lo administra o emplea”
mientras que el interés lo define como ingreso derivado del capital “por la persona que no lo emplea ella
misma sino que lo presta a otra”. La concepción que tiene Smith del beneficio aparece como la suma de
dos pagos: 1) un rendimiento por el capital adelantado, y 2) una compensación por el riesgo.

Generalmente se acepta que Smith consideró el beneficio como un residuo o excedente.

Renta
La discusión de la renta, en Smith, depende de tres factores: 1)elementos de monopolio, 2)la idea del
excedente residual, y 3) costes alternativos.

Smith definió la renta simplemente como “el precio que se paga por el uso de la tierra”. La suma de la
renta anual se determina generalmente mediante un acuerdo contractual entre el propietario y el
arrendatario.

Otros elementos de monopolio implicados en la determinación de la renta incluyen la fertilidad y la


localización.

La renta, en la visión de Smith, es claramente un pago residual. Es la parte del producto anual que
queda después de cubrir todos los demás costes de producción, incluyendo el beneficio ordinario. La
renta, más que determinar el precio, viene determinada por él.

Smith sostenía que las rentas diferenciales pueden explicarse sobre la base de los costes alternativos,
es decir, la renta de la tierra dedicada a un uso concreto dependerá en gran medida de la productividad
de la tierra en su mejor uso alternativo.
La macroeconomía de Smith: anteproyecto del crecimiento
económico
La Riqueza de las Naciones también contiene la famosa discusión de la división del trabajo, que
constituye el punto de partida de la teoría del crecimiento económico de Smith.
División del trabajo
La discusión de la división del trabajo que realiza Smith proporciona un análisis excepcionalmente lúcido
de las ganancias de la especialización y el intercambio: principios sobre los que descansa la teoría de
los mercados.

Smith concluyó que la división del trabajo tiene tres ventajas, cada una de las cuales lleva auna mayor
riqueza económica: 1) un amento de la habilidad y destreza de cada trabajador, 2) un ahorro de tiempo,
y 3) la invención de maquinaria. Según dijo Smith “los hombres son más propensos a descubrir métodos
más fáciles y expeditos para alcanzar un objetivo cuando toda la atención de sus mentes están
concentrada en un objeto que cuando se disipa entre una gran variedad de cosas“.
Riqueza, renta y trabajo productivo e improductivo
Smith discrepaba abiertamente de los mercantilistas sobre la naturaleza de la riqueza de un país. Para
Smith la riqueza nacional no se medía por el valor de los pretales preciosos sino por “el valor de cambio
del producto anual de la tierra y el trabajo del país”. Smith entendía por “riqueza nacional” esencialmente
lo mismo que los economistas actuales entienden por “renta nacional”.

Smith considera que la esencia de la riqueza era la producción de bienes físicos solamente y esto lleva
a su desafortunada distinción entre trabajo productivo (el que produce un bien tangible que posee valor
en el mercado) y trabajo improductivo (se traduce en la producción de cosas intangibles como los
servicios prestados por artistas o profesionales).

Smith apuntaba a la distinción entre aquellas actividades que aumentan la inversión agregada y aquellas
que satisfacen meramente las necesidades de las familias.

El papel del capital


Los elementos clave del proceso de crecimiento son la naturaleza, la acumulación y el empleo de stock.
Por “stock” Smith entendía lo que en términos modernos es riqueza, una parte de la cual se reserva
para el consumo y otra puede reservarse para producir una renta adicional, por medio de la inversión.
Cuanto mayor sea esta última proporción, mayor será el potencial de crecimiento de cualquier nación.

Al final del período de producción, los bienes producidos se venden, ordinariamente como un beneficio,
de manera que se repone, e incluso aumenta, el stock de bienes salariales (capital). De este modo, a
través de la acumulación de beneficio, el stock de capital crece a lo largo del tiempo, sosteniendo así un
mayor número de trabajadores y un mayor producto en el siguiente período de producción.

Según el gráfico, partiendo de la división de trabajo, la línea de causación opera en el sentido de las
agujas de un reloj. La restricción última del proceso de crecimiento es la de encontrar nuevas
inversiones rentables, a medida que el stock de capital sigue creciendo a lo largo del tiempo.

Conclusión
Desde la Edad Media hasta mediados del siglo XVIII, las poblaciones y los productos nacionales de
Europa y Gran Bretaña aumentaron de manera significativa. En la época en que Adam Smith escribió La
Riqueza de las Naciones, la Revolución Industrial estaba a punto de doblar la esquina. Estos desarrollo
modificaron el conjunto de actitudes de la gente frente a la industria y el comercio.
Se pasó al predominio de una actitud de crecimiento económico lo que llevó al desmantelamiento de las
limitaciones feudales y mercantilistas de la industria y el comercio.

La idea de una economía autorregulada que funcionara dentro de un sistema de mercado era nueva a
mediados del siglo XVIII. Esta percepción de un orden natural para la sociedad existente en la ausencia
de cualquier forma de planificación central, fue una de las ideas más liberadoras que han aparecido en
la historia del pensamiento económico, y encaminó al análisis económico por la nueva senda. Adam
Smith inició el proceso suministrando un marco para el análisis de las cuestiones económicas del
crecimiento de la renta, del valor y de la distribución.

El libro de Smith se convirtió en muchas cosas para mucha gente. Tanto los hombre de negocios como
los trabajadores podían encontrar pasajes en La Riqueza de las Naciones que respaldaran sus
intereses. El gobierno no podía hacerlo, aunque Smith reservó tres papeles importantes al Estado: 1)
administrar justicia, 2) asegurar la defensa nacional, y 3) mantener determinadas empresas de interés
público que nunca podrían ser rentables si se gestionaban de modo privado

Pensamiento
económico
El blog de Historia del pensamiento Economico (CBC - Avellaneda)
24/8/14

El pensamiento económico de Adam Smith


Adam Smith nació en Escocia, en un día primaveral de fecha desconocida del año 1723 y fue
bautizado el 5 de junio del mismo año. A los catorce años abandonó su pueblo natal para ingresar
en la Universidad de Glasgow y a los veintitrés concluyó brillantemente sus estudios. En 1748 se le
presentó la oportunidad de dar una serie de conferencias en Edimburgo. Lejos de desaprovecharla,
durante los dos años siguientes disertó sobre diferentes temas como la retórica, la economía y la
historia dándose a conocer con éxito como escritor con la publicación de algún artículo en la
Edimburgh Review.

Con las conferencias cosechó un éxito tal que en 1751 le ofrecieron un puesto de profesor de
lógica en la Universidad de Glasgow. Tras un año en este puesto, cambió las clases de lógica por
las de filosofía moral, que además de resultarle más interesantes estaban mejor remuneradas.
Para Adam Smith, se trató de una etapa de gran creatividad que él definiría luego como el período
más feliz de su vida.
En Glasgow formaba parte de un selecto círculo integrado por intelectuales, científicos y, en
especial, por destacados comerciantes dedicados al comercio colonial desde que en 1707, a raíz
de su unión con Inglaterra, éste quedara abierto para Escocia. Sus ideas y opiniones sobre el
comercio y los negocios representaron una información de primera mano para el futuro economista
y, en contacto con dicho círculo, conformó las tesis que cristalizarían más adelante en su obra.

Efectivamente, Adam Smith impulsó de manera notable el desarrollo de la economía como ciencia
moderna. En 1776 se publicaron en Londres sus Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones, en cinco volúmenes, una de las cimas del pensamiento económico
moderno.

La obra fue pionera en muchos campos y pronto se convirtió en su trabajo más difundido.
Representaba el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. En ella se aplicaban a la
economía, por vez primera, los principios de investigación científica en un intento de construir una
ciencia independiente. Continuación del tema iniciado en su obra filosófica (Teoría de los
sentimientos morales, interesantee este enlace hecho por alumnos) y en base a la misma,
mostraba cómo el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las
naciones, si los gobiernos dejasen hacer y no interviniesen con medidas y regulación.

En las La riqueza de las naciones, Smith recoge y coordina críticamente las teorías económicas
elaboradas hasta entonces desarrollándolas ampliamente y sobre todo tratando de recogerlas
alrededor de un criterio unitario: la autonomía de la actividad económica (cuyo fundamento es la
utilidad individual) respecto a la moral (cuyo fundamento es la simpatía). "El hombre tiene casi
siempre necesidad de la ayuda de sus semejantes, pero la esperaría en vano sólo fiado en su
benevolencia. No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de lo que
esperamos nuestra comida, sino de la consideración de su propio interés". He aquí la primera
afirmación de la teoría del hecho económico en relación con la moral, sin que por esto surja entre
ambos ninguna forma de oposición.

Con esta premisa, pasa Smith a la construcción de su sistema. Superando decididamente la


posición fisiocrática, asegura que no es la naturaleza, sino el trabajo, la fuente de donde una
nación obtiene los productos que anualmente consume. La mayor productividad del trabajo
depende de su división, consistente en la división del proceso productivo necesario para crear una
cosa en diversas fases, asignada cada una de ellas a un operario. Es evidente que en régimen de
división del trabajo (unos fabrican sombreros, otros zapatos, otros pan), el cambio es el supuesto
indispensable para cuya generalización es necesario el instrumento monetario, gracias al cual
puede uno procurarse lo que necesita a cambio de moneda.

Precisamente ésta es la teoría del valor-trabajo que adquirirá gran importancia en el desarrollo
paralelo de las doctrinas liberal y socialista.

Antimercantilista, Smith criticó severamente la identificación de la riqueza con la moneda, refutando


la teoría de la balanza comercial y la creencia en la superioridad del comercio interior en defensa
de la libertad del comercio. No se puede decir que Smith sea en sentido estricto un fisiócrata,
porque superó esta posición, aunque defendió la teoría del "dejar hacer, dejar pasar" en interés
general.

Adam Smith fue el primero en hacer de la ciencia económica una ciencia en sí, distinta de la moral,
sin crear por eso antítesis entre ambas. La obra de Smith transformó radicalmente la teoría de la
economía en el siglo XVIII, al defender la idea de que la riqueza de una nación procedía del trabajo
de sus pobladores y no de sus reservas de dinero, como afirmaban los mercantilistas, o de su
producción agrícola, como sostenían los fisiócratas. De la misma manera, aseveró que la división
del trabajo podía aumentar la productividad de éste y defendió la idea de que los precios eran el
mecanismo regulador que aseguraba el equilibrio entre la oferta y la demanda. Con estas teorías,
Smith sentó las bases del pensamiento económico capitalista.

Las ideas de Adam Smith marcan, entonces, un antes y un después en la historia del pensamiento
económico moderno. Para nuestro curso, identificar sus principales aportes, observar su visión del
Estado y las ideas que se desprenden en virtud de su concepción del valor serán los ejes
fundamentales de la clase relacionada con el primer pensador clásico de la economía.

Las 7 Aportaciones de Adam


Smith Más Importantes
Por
Pedro Tovar

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Las aportaciones de Adam Smith lo bautizaron como el padre de la


economía. Los trabajos de este economista y autor escocés marcaron un
antes y un después en las nociones económicas y laborales de la época.

Su pensamiento fue aplicado de manera tal que forjó las bases de sistemas
económicos que persisten a nivel mundial.
Adam Smith nació en Escocia, en el año 1723 y falleció en la misma nación
en 1790. No solo fue un gran exponente de la economía clásica, sino que
también contribuyó con sus propios aportes a la elaboración de teorías
sociales en función de un sistema económico propuesto.

Basó su vida desarrollando un entendimiento del fenómeno conocido


como Revolución Industrial.

El pensamiento de Adam Smith es considerado popularmente como una


oposición a otro pensador económico y social que aparecería
posteriormente: Karl Marx.

No obstante, hoy en día hay pruebas suficientes para demostrar que las
propuestas de Smith han perdurado con el tiempo, en la teoría y la
práctica.
Smith dejó una corta pero completa obra escrita, en la que presentó casi,
sino todas, sus ideas. La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, es
considerada su obra de mayor valor teórico e histórico.

Aportaciones más destacadas de Adam


Smith

Fundador intelectual del capitalismo

El capitalismo, como sistema económico fundamentado, no puede


considerarse como fundado por un hombre; desde el feudalismo se
realizaban prácticas comerciales que arrojaban señales de lo que sería el
capitalismo siglos después.

No obstante, se considera que Adam Smith fue el primero en desarrollar


teóricamente sus mecanismos.

Smith abordó los procesos económicos en todas las escalas posibles, y


permitió dilucidar cómo algunos métodos comerciales tenían la capacidad
aumentar o disminuir las riquezas de un individuo, una empresa o un
Estado.

Con estas investigaciones, el economista escocés se permitió esbozar un


esquema de orden social basado en las relaciones comerciales y de
producción que nacen de su pensamiento, se comenzaron a ver practicadas
durante la Revolución Industrial, y eventualmente antagonizaron con las
primeras ideas comunistas.

Teoría de los sentimientos morales

El primer trabajo de Smith, y el segundo en importancia detrás de La


Riqueza de las Naciones. Antes de profundizar en los sistemas económicos
y las relaciones comerciales, Smith desarrolló su propia concepción del
hombre en sociedad.

Smith consideraba al hombre como un ser que vela por sus propios
intereses por encima de los demás. Sin embargo, es capaz de reconocer la
necesidad de brindar o aceptar ayudar y cooperación por parte de otros,
siempre y cuando esto también reporte una maximización en su retorno
moral, espiritual o monetario.

Para Smith, la individualidad primaba sobre los valores colectivos, a nivel


humano y empresarial.

Para justificar cómo una sociedad así podía mantenerse funcional, Adam
Smith recurría a la presencia de una “mano invisible” que regulaba los
fenómenos y comportamientos humanos, subjetivando su pensamiento.

La Riqueza de las Naciones

Su obra de mayor importancia, de donde nacen y se desglosa todo su


pensamiento económico.

Las ideas presentadas por Smith fueron plasmadas de manera tal que por
primera vez pudieron ser comprendidas por cualquier persona, y así
mejorar la noción general que se tenía sobre el sistema económico clásico.

Smith estudió, mientras ocurría, el desarrollo industrial europeo. Su teoría


sobre los mecanismos de la economía clásica se mantendría fuerte hasta
inicios del siglo XX, cuando la Gran Depresión presionaría para un
replanteamiento.

Consiguió adaptar los intereses individuales del hombre al campo


empresarial, afirman que al velar por lo propio, se garantiza un entorno
colectivo provechoso.
En esta obra Smith desarrolla puntos individuales como la concepción del
libre mercado, el capital, la división del trabajo, etc. Son estos factores en
sí mismos los que refuerzan la importancia del pensamiento de su autor.

Libre mercado

Smith fue considerado un crítico del mercantilismo y el hermetismo


económico, por lo que buscó impulsar el libre mercado a través de sus
conceptos y ejemplificaciones, en una época en la que las naciones veían el
comercio externo con cierto recelo.

La teoría económica de libre mercado propuesta por Adam Smith consistía


en la determinación de precios a los productos según su nivel de
producción y consumo; así como las leyes implícitas de la oferta y
demanda.

El libre mercado propuesto por Smith se presenta abierto y sin la


intervención ni regulaciones de entidades estatales como el gobierno.

División del trabajo

Smith impulsó la especialización de tareas en el entorno laboral y


comercial, no tanto para la democratización de las condiciones de trabajo,
sino para reducir los costos de producción, creando una cadena de
mecanismos sencillos que maximizarían la velocidad de producción, y
reduciría los riesgos.

Este esbozo en la economía clásica se fortalecería con el tiempo, generando


estructuras que no funcionan sino bajo un sistema de división jerárquico y
vertical.
Fueron las bases de estos postulados los que luego enfrentarían al
pensamiento económico de Smith con ideas que busquen una mayor
equidad económica.

Valor de uso y valor de cambio

Adam Smith matizó la valoración comercial de un producto según su


potencial de utilización y el tiempo de trabajo y esfuerzo que fue necesario
para producirlo.

El economista trabajaba una ecuación abstracta de tiempo y esfuerzo para


determinar el valor que ese producto pudiese tener en el mercado.

Luego era enfrentado a la capacidad o potencial de uso que ese producto


pudiese tener para el hombre. Estos dos factores permitían tener una mejor
noción del valor comercial de los productos.

Producto Interno Bruto (PIB)

Desarrollado en su obra, La Riqueza de las Naciones, Smith decidió dejar de


lado la concepción nacional que existía en aquel entonces de medir las
riquezas nacionales según los depósitos y reservas de oro plata que se
tenían, y dar paso a la clasificación según los niveles internos de producción
y comercio.

De este fundamento nace el esbozo de uno de los indicadores económicos


más utilizados en la sociedad actual: el PIB o Producto Interno Bruto, el
cual engloba de forma general las relaciones comerciales y de producción
de un país, arrojando un aproximado de sus ingresos como resultado de
todo el comercio.
APORTES DE LA ECONOMIA DE ADAM SMITH Y
FRANCOIS QUESNAY

Adam Smith

Economista escocés. Hijo de un interventor de aduanas, a la edad de catorce años ingresó en la


Universidad de Glasgow, donde fue discípulo de Francis Hutchinson, profesor de filosofía moral.
Graduado en 1740, ganó una beca en el Balliol College de Oxford, en el que adquirió formación en
filosofía. Ejerció la docencia en Edimburgo, y a partir de 1751, en Glasgow, como profesor de
lógica y filosofía moral.

En 1759 publicó “Teoría de los sentimientos morales”, obra profundamente influida por el
utilitarismo de Bentham y Mill en la que describía la formación de los juicios morales en el marco de
un «orden natural» de ámbito social, y sobre cuyos principios basaría su posterior liberalismo
económico.

Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre razón e impulsos
pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al mismo tiempo, empuja al hombre
tanto al enfrentamiento como a la creación de instituciones destinadas a la consecución del bien
común. Expuso además la creencia en una «mano invisible» armonizadora de los intereses
individuales en el marco de la actividad colectiva.

En 1763 abandonó Glasgow y aceptó (por recomendación de David Hume) un empleo en Francia
como preceptor del joven duque de Buccleuch, hijastro del canciller del Exchequer Charles
Townshend. En Francia conoció a Turgot, Quesnay y otros economistas fisiócratas y
enciclopedistas de la época. Residió principalmente en Toulouse y París, ciudad desde la que tuvo
que regresar a Londres debido al asesinato del hermano del duque de Buccleuch. En el curso de
una corta estancia en Ginebra conoció a Voltaire.

En Francia inició la redacción de su obra más importante, la Investigación sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations), dividida en cinco libros, que terminó de escribir durante seis años en su pueblo natal de
Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, y publicó después de una estancia de tres años en Londres, en
1776.

OBRAS

· La teoría de los sentimientos morales: considerada una obra cumbre y excepcional en la historia
intelectual del mundo, que fue aplaudida por David Hume. Se trata de una obra pionera en la ética
y la filosofía moral, que precede a la obra monumental de Immanuel Kant.

· La riqueza de las naciones: El hombre es un ser social que colabora y participa con otros
hombres. Temas como la división del trabajo y su clásico ejemplo de la fabricación de alfileres, el
origen y uso del dinero, los precios de los bienes, los salarios de los trabajadores, los beneficios de
los accionistas, la renta de la tierra y la fluctuación de los valores de la plata y el oro, son
analizados.

APORTES

· La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.

· El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la


reducción de costos de producción.
· La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal
asalariados.

· La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.

· La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de


recursos.

Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de
mercado (tanto escala interna como en las relaciones comerciales con otros países) entre los
diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del conjunto. Como
consecuencia, se mostró siempre contrario a cualquier intervención o regulación de la actividad
económica, reduciendo el papel del Estado al de garante de las reglas del juego.

Se opuso al mercantilismo al considerar la riqueza de una nación como la producción anual de


bienes y servicios («las cosas necesarias y útiles para la vida»), en lugar de las reservas de
metales preciosos, y a la escuela fisiócrata al descartar la tierra como el origen de toda riqueza y
proponer en su lugar el factor trabajo. A este respecto, Smith incidió en la especialización como el
determinante de la capacidad de una sociedad para aumentar su productividad, y en consecuencia,
su crecimiento económico.

Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de
ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta). Con respecto al valor de
cambio, su medida era el trabajo útil incorporado en su obtención; es decir, que una mercancía
tiene un precio natural determinado por el coste de producción medido en trabajo, y un precio de
mercado. En situación de libre competencia, este último convergería hacia el primero.

Adam Smith completó su análisis con una teoría sobre la distribución de la renta que distinguía
entre tres categorías de rentas (salarios, beneficios del capitalista y rentas de la tierra), para
sostener a continuación que los salarios eran fijados por las leyes de la oferta y la demanda,
aunque reconoció la existencia de un valor mínimo de subsistencia por debajo del cual ya no
podían descender.

FRANÇOIS QUESNAY (1696—1774)

Economista francés, creador de la escuela fisiocrática. Perteneciente a una familia de ricos


propietarios de tierra, estudió medicina y ejerció como médico y cirujano. Formó parte de la corte
de Versalles como médico ordinario del rey y de Mme. De Pompadour, viviendo en palacio. En
pago a sus servicios obtuvo títulos nobiliarios y tierras. La administración de estas tierras le indujo
a plantearse problemas económicos a los que abordó con la visión cientifista - fisiológica propia de
un médico de su época, prestando una atención especial a los aspectos circulatorios.

La escuela fisiocrática fundada por Quesnay en 1757, propugnaba que los hechos económicos,
como los objetos y las cosas de orden físico están sometidos a un sistema de "leyes" inflexibles,
que son constatables pero no modificables. Los fisiócratas apoyándose en el orden natural
desarrollan una especie de "física económica" y entienden que la tierra es la única fuente de
riqueza. Únicamente la agricultura desempeña una función multiplicadora; las otras actividades
humanas no hacen más que transformar los recursos naturales.

El aporte de Quesnay a la economía es muy importante, como ya se mencionó fue el primero que
comparó el circuito económico con la circulación sanguínea del cuerpo humano en su Cuadro
económico, aparecido en 1758. Quesnay ahora es reconocido por muchos historiadores como el
padre de la economía política, en lugar de Adam Smith, ya que muchos años antes y a diferencia
de los mercantilistas concibe la economía política como una ciencia y esta ciencia como un sistema
de leyes. Sin embargo, la doctrina fisiocrática no es estrictamente económica; es de amplia
envergadura; encierra una sociología e implica, por último, una metafísica. Distingue la economía
política sin aislarla, pero su base es esencialmente utilitaria y económica. La teoría del orden
natural constituye una doctrina cuya verdadera raíz es lo que llamamos el sistema agrícola.

Tabla Económica

Creada por Quesnay. Es un diagrama que explica los flujos de dinero y de bienes que constituyen
el núcleo básico de una economía. Se basa en la existencia de una estructura social determinada.
La tierra la poseen los terratenientes, pero la cultivan los agricultores que tienen su arriendo y que
constituyen la clase productiva.

Su postulado principal es que solo la agricultura puede producir un excedente y muestra cómo se
distribuye ese excedente. Parte de este lo conservan los agricultores y la otra parte va a los
propietarios y la clase estéril.

Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es
bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no
proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto
neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado
Cuadro Económico: En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase
productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase
propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la
renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro.
Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000),
los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a la clase estéril (vestido, alojamiento,
etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase
productora y 1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los que
iban1.000 ala clase productora y1.000 ala clase propietaria. Después de estos primeros
movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos de renta.
Economistas
Notables: John
Maynard
Keynes

1 COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A EL BLOG SALMÓN

Recibe un email al día con nuestros artículos:

SUSCRIBIR
Síguenos

 Twitter

 Facebook

 RSS

 Flipboard

 LinkedIn

TE RECOMENDAMOS

Choque de titanes entre Trump y Merkel. ¿Ganará la globalización o el proteccionismo?

Las startups de Silicon Valley no solo quieren ingenieros, también filósofos que hagan
preguntas incómodas

Los directores financieros españoles son los más optimistas


TE PUEDE INTERESAR

Xbox One X - Consola 4K HDR479,00€

Más información...
Xbox One X, análisis: el juego nativo en 4K y HDR es una realidad en la consola 'future proof'
Compartir

 14
 TWITTER

 EMAIL

29 Septiembre 2010 - Actualizado 12 Julio 2011, 06:24 LUCERITO

Dentro de nuesta serie de Economistas Notables, hoy les


mostramos al economista eminente John Maynard Keynes,
considerado uno de los maá s importantes. Desarrolloá su propio
paradigma econoá mico, el Modelo Keynesiano, que sin lugar a
dudas hizo perdurar su nombre en el tiempo.

Fue el padre de la ‘macroeconomíáa moderna’, firme defensor del


orden internacional de Bretton Woods, y de una políática
internacional de ‘clearing’. Ceá lebre entre otras cuestiones, por
frases míáticas como:

In the long run we are all dead. (A largo plazo, todos muertos)

Biografía
Keynes nacioá en Cambridge el díáa 5 de junio de 1883, hijo de un
economista profesor de la Universidad de Cambridge, John
Neville Keynes, y de Florence Ada, una importante escritora de la
eá poca. Antes de conocer en 1918 a su mujer Lidya Lopokova, se
le asociaron varias parejas masculinas, confirmando su
homosexualidad.

En lo profesional fue considerado como un gran hombre de


negocios y de ‘inversor con olfato’, a pesar de que en la crisis
de 1929 estuvo a punto de arruinarse de no ser ayudado por su
padre, aunque tambieá n es cierto que recuperoá su posicioá n de
gran inversor en poco tiempo. Seguá n Bertrand Russell, tercer
Conde de Russell, era una persona muy inteligente, audaz y
metoá dico.

Fueá miembro notable del Círculo de Bloomsbury, un grupo


intelectual formado por la escritora Virginia Woolf, los filoá sofos
Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, por Clive Bell, por el
hispanista Gerald Brenan, y por Lytton Strachey, Vanessa Bell,
Duncan Grant y EM Forster.

Carrera económica

Una vez concluíádos sus estudios de economíáa en la Universidad


de Cambridge, obtuvo una beca de Alfred Marshallpara poder
ampliar sus conocimientos de economíáa, realizando estudios
sobre la economíáa de la india, que le permitiríáan una pronta
consecucioá n de un importante estatus como economista, siendo
nombrado miembro de la Comisioá n Real para la Moneda y
Finanzas de la India.
Pero no seríáa hasta la primera guerra mundial, cuando diese el
salto a la fama como economista ejemplar, colaborando con el
ministro britaá nico de finanzas, y para el asesor de finanzas de la
Casa Real britaá nica. Jugando un papel estelar en la economíáa de
la posguerra, negociando los contratos de la recuperacioá n con
los aliados britaá nicos, y mostrando una capacidad de anaá lisis y
de anticipacioá n tremendas.

Principales obras de JM Keynes

Las principales obras de John Maynard Keynes como


economista, fueron:
 Tratado sobre probabilidad (1920), ampliando la regla
de Laplace, entre otras muchas, aplicaá ndolas a problemas
econoá micos reales. Realizando importantes contribuciones a
la estadíástica y las matemaá ticas, bases fundamentales de la
teoríáa econoá mica

 Tratado sobre la reforma monetaria (1923), en el que


mediante dos voluá menes analizoá los tipos de cambio flexibles,
y su importancia como ‘estabilizadores’ de los precios dentro
de una economíáa local, en la que la curva de demanda se
ajusta a la oferta existente en la economíáa
 Teoría General del empleo, el interés y el dinero
(1936), sin lugar a dudas su obra maestra. En la que explicaba
el devenir econoá mico mundial en base a la demanda agregada,
realizando un sesudo anaá lisis sobre el comportamiento de la
economíáa mundial a lo largo de la deá cada de 1930. Y lo que
fue maá s importante, destacoá la importancia del estado en la
economíáa, sobretodo con su capacidad de generar ‘riqueza’ en
eá pocas aá ridas con un elevado desempleo. De manera que
este puede ‘dirigir’ la economía con la política fiscal,
estimulando aquellos objetivos de políática econoá mica maá s
interesantes. Con esta obra ‘chocoá ’ contra los denominados
economistas claá sicos, con una teoríáa sobre el mercado de
trabajo, considerada de revolucionaria auá n para su eá poca.
Ademaá s de analizar que el ahorro y la inversioá n de la
economíáa se determinan de forma independiente

 ¿Cómo pagar la guerra? (1942), en la que Keynes


defendíáa que para salir del agujero financiero en el que se
encontraba sumido el Reino Unido con la segunda guerra
mundial, habíáa que aumentar los impuestos, y aumentar su
hegemoníáa en las colonias africanas, en lugar del recurso al
endeudamiento, que generaríáa maá s inflacioá n.

Políticamente, Keynes consiguioá grandes logros situaá ndose del


lado de los liberales britaá nicos, ocupando puestos muy
relevantes en la esfera puá blica britaá nica. Fue miembro destacado
de la delegacioá n britaá nica en la conferencia de Bretton Woods,
donde establecieron el Banco Mundial y el FMI y sentaron las
bases para el sistema econoá mico durante varias deá cadas.

Todavíáa hoy Keynes, sigue siendo un economista ‘muy actual’,


con relexiones que auá n hoy siguen hacieá ndonos reflexionar
mucho sobre el ahorro y la políática econoá mica, con afirmaciones
como:

Invertir es intolerablemente aburrido y sobre exigente para


cualquiera que esté exento del instinto apostador; mientras que
quien lo tiene debe pagar a esta propensión el precio adecuado.

Ademaá s de otras tantas como esta:

Las compañías industriales bien manejadas, como regla, no


distribuyen el total de sus beneficios a sus accionistas. En los
buenos años, si no en todos los años, retienen parte de sus
beneficios y los reinvierten en sus negocios. Por ende hay un
elemento de interés compuesto operando en favor de una
inversión industrial razonable.

Su influencia fue notable en las corrientes neoliberales de la


década de los años 70. Keynes fallecioá en la pequenñ a villa de
Firle en el condado de Sussex (Inglaterra), en plena actividad, y
precisamente por ello, teniendo como causa final un infarto de
miocardio el 21 de abril del anñ o 1946.

Pensamiento económico de John


Maynard Keynes
por Jorge Mendoza Vester
Biografía de John Maynard Keynes

La "teoría general"
El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el
enorme Desempleo. Frente a esto, la tradición de la economía clásica
planteaba que, por tratarse de una cuestión puntual, el desequilibrio
momentáneo se ajustaría automáticamente por medio de una baja en los
salarios.
Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía se podía
encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Para él,
la Desocupaciónexistente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural.
Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política
Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para "desatascar" la economía.
En el Fondo, lo que proponía era que el Estado complementara el
mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por
sí mismo el problema de la ocupación.
El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se
debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo
que el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que
estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes
confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos
económicos interviniendo en la economía.
La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue
tal que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría
económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los
grandes agregados de la Renta nacional.
Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que
juegan las Expectativassobre el Ciclo Económico. El autor consideraba que éstas
-las cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen
efectos importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la economía
en general. Sin embargo, las decisiones de Ahorro las toman los individuos
en Funciónde sus Ingresos, mientras que las decisiones de inversión las
toman los empresarios en Funciónde sus expectativas. De este modo, no
hay ninguna razón para que el Ahorro y la Inversióncoincidan, como lo había
señalado la mayor parte de los economistas clásicos.

Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos


están más dispuestos a realizar proyectos de Inversión, lo que provoca una
fase expansiva y un gran Crecimiento a la economía. Por el contrario,
cuando las Expectativas son desfavorables, la contracción de
la Demanda puede provocar una depresión. Y es precisamente ante esto
que el Estado puede impedir la caída de la Demanda aumentando sus
propios Gastos.
En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el futuro era
desconocido y "desconocible" -en el sentido de que no puede inferirse
racionalmente-, debido a que está fuertemente marcado por variables
psicológicas. Al hacer esta observación puso una enorme interrogante a
la capacidad de realizar pronósticos útiles en la economía.
El prestigio alcanzado por John Maynard Keynes fue tal que el rey Jorge
VI le nombró barón en 1942, ingresando en la Cámara de los Lores.
Durante su vida, Keynes había ocupado altos cargos en la administración
británica, como el de consejero financiero de la Corona y gobernador
del Banco de Inglaterra. Al final de su vida también colaboró con el plan
británico de la Conferencia de Bretton Woods, en 1943, cuyo objetivo era
evitar desórdenes monetarios como los sucedidos antes de la Segunda
Guerra Mundial. Para ello se propuso la creación de
un Banco internacional que regulara la Oferta Monetaria, lo que dio origen
al Fondo Monetario Internacional. Keynes murió tres años después, en 1946, en
Sussex.
Si Bien se podría decir que la revolución keynesiana no consistió en
construir un nuevo edificio teórico, sino que más Bien se limitó a ordenar el
sistema económico heredado, es incuestionable que Keynes removió tanto
la política como el análisis económico. Con el paso de los años sus ideas
fueron penetrando en el mundo académico y en las políticas económicas
de los países del mundo occidental. Muchos vieron con entusiasmo una
política capaz de darle un segundo aire al sistema capitalista después de
la crisis, e incluso los socialdemócratas miraron con Interés una doctrina
que propiciaba la intervención del Estado en la economía. Sólo los más
liberales se opusieron con fuerza a sus ideas intervencionistas.

Para entender a Keynes


0
�02-07-2013 �16:08
Por Ricardo Crespo, profesor de Economía en IAE
Business School. Autor del libro El Pensamiento
Filosófico de Keynes: Descubrir la Melodía.

Por Ricardo Crespo


John Maynard Keynes, el economista más famoso del siglo
pasado, apareció en las noticias de medios anglosajones las
últimas semanas. El conocido historiador económico de
Harvard Niall Ferguson exponía en las jornadas de
inversiones estratégicas de Altegris cuando alguien le
preguntó acerca del impacto de Keynes en las economías
modernas.

Para asombro del público, Ferguson dijo que las teorías


económicas de ese gran hombre se habían visto
influenciadas por su homosexualidad: al no tener hijos,
a Keynes no le importaban mucho las generaciones
venideras.

Según los apuntes de un periodista financiero, Ferguson


señaló:
“Keynes era homosexual y no tenía ninguna intención de
tener hijos. No estamos muertos a largo plazo… nuestros
hijos son nuestra descendencia. Los ideales económicos de
Keynes nos han traído los problemas que tenemos hoy. Las
soluciones de corto plazo, sin prestar atención al
largo plazo, conducen a los ciclos continuos de alzas
y derrumbes. Las economías que buscan esas soluciones
cortoplacistas siempre han sufrido no sólo caídas sino
también su destrucción en el largo plazo.”

Sus comentarios desataron un debate hostil en los medios.


Posteriormente, Ferguson ofreció “una disculpa sin
reservas” en su blog.

Charles Hession propuso la tesis de la influencia de la


homosexualidad de Keynes en su pensamiento económico
en su libro John Maynard Keynes, publicado en 1984. En
1990, Ted Winslow también recalcó este punto en un
artículo de la publicación Social Research.

Sin embargo, pienso que la clave para entender a Keynes


no se encuentra allí. En cambio, las preocupaciones éticas
del Grupo de Bloomsbury contribuyeron a que Keynes
desarrollara las teorías filosóficas que sustentan su
pensamiento económico.

No obstante, la polémica sobre la orientación sexual


de este gran economista puede resultar de utilidad al
recordarnos que la economía no sólo tiene que ver
con las teorías económicas. Como realidad humana, la
economía está sujeta a una multitud de influencias, pero la
disciplina académica de la economía, en general, sólo tiene
en cuenta los argumentos económicos.

Asimismo, la tendencia actual de la economía consiste en


examinar todas las actividades humanas desde una
perspectiva económica limitada. Las contribuciones de
otras ciencias sociales, como la psicología y la
sociología, se han excluido sistemáticamente durante
gran parte del siglo XX, mientras la lógica económica ha
reemplazado a la lógica de las ciencias sociales. Para
comprobarlo, sólo basta con visitar el blog Freakonomics,
donde el economista Steven D. Levitt y el periodista
Stephen J. Dubner brindan explicaciones económicas para
todo tipo de fenómenos y eventos, desde el abuso
infantil hasta las carreras de caballos como el Kentucky
Derby.

Se trata de lo que se ha dado en llamar “el


imperialismo científico de la economía”, un programa
de investigación que predomina desde la segunda mitad del
siglo pasado. Ha originado conceptos o disciplinas tales
como el análisis económico del derecho, el capital humano
y social, la economía del delito, la economía de la familia, la
economía política constitucional y la economía de la
religión.

Hoy, sin embargo, estamos asistiendo al comienzo del


ocaso del homo economicus. Los economistas se están
dando cuenta de que necesitan importar conceptos
de otras ciencias sociales en lugar de imponerles la
lógica de la economía. El árbitro para un intercambio
fructífero entre las distintas disciplinas es la filosofía.

En los últimos años y, en especial, después de la crisis


financiera global, muchos economistas han recurrido al
padre del estudio sistemático de la economía y la filosofía,
Aristóteles. Un buen ejemplo de ello es la publicación, el
año pasado, del libro Reckoning with Markets: The Role of
Moral Reflection in Economics de James Halteman y Edd S.
Noell. Los autores sostienen que la economía no es
una disciplina “sin valores” y que siempre ha
incorporado la reflexión moral en sus ecuaciones y
diagramas. Uno de los capítulos trata casi exclusivamente
sobre el aporte de Aristóteles a la economía.
Robert y Edward Skidelsky publicaron otro libro de gran
difusión el año pasado, basado en el concepto aristotélico
de la vida buena. En How Much is Enough?: Money and the
Good Life, esta dupla de padre e hijo afirma que algo anda
mal si trabajamos cada vez más y disfrutamos de la vida
cada vez menos. Con el argumento de que la economía
es fundamentalmente una ciencia moral, rastrean el
concepto de “la vida buena” desde Aristóteles hasta
Keynes.

Luego está el libro de Michael Sandel What Money Can't


Buy: The Moral Limits of Markets, publicado también en
2012. En esta obra, el popular profesor de Harvard
advierte sobre el alarmante pasaje del mundo de una
economía de mercado a una sociedad de mercado.

La lista continúa con Debra Satz, de Stanford University; el


difunto Albert Hirschman; Deirdre McCloskey, y, en un lugar
destacado, el ganador del Premio Nobel de Economía de
1998, Amartya Sen. La mayoría de estos autores toman a
Aristóteles como referente.

¿Por qué Aristóteles? Joseph Schumpeter responde a esta


pregunta en su magistral Historia del Análisis Económico
cuando aclara: "sólo una pequeña parte de su trabajo
analítico se refiere a los problemas económicos. Su obra
principal y su interés principal, en lo que se refiere a los
fenómenos sociales, se centró en el campo que hemos
decidido llamar sociología económica o, mejor dicho, en el
campo de la sociología política, a la que Aristóteles
subordinaba tanto la sociología económica como la
economía técnica. Su Política debe evaluarse como un
tratado o un libro de texto sobre el estado y la sociedad. Y
su Ética nicomáquea –un tratado completo sobre el
comportamiento humano desde el punto de vista
normativo- también trata de manera tan preponderante con
el hombre político, con el hombre en la ciudad-estado, que
debería considerarse un volumen complementario a su
política, pues, en conjunto, constituyen la primera
presentación sistemática conocida de una Ciencia Social
unitaria”.

He aquí lo que los economistas modernos valoran en


Aristóteles: no analiza la economía en forma aislada, sino
como parte de la realidad de la política. Por esta razón, la
economía requiere atención y estudio interdisciplinario. En
la pérdida de esta unidad radican las causas de las crisis
políticas, sociales y económicas.

Y, en cierta medida, Keynes fue un precursor del


renacimiento de la dimensión ética de la economía. Debido
a que se volcó a la economía como carrera, se suele olvidar
que Keynes estudió filosofía en Cambridge. Como
integrante del Grupo de Bloomsbury, estuvo inmerso
en un ambiente que valoraba el debate intenso de la
filosofía, la metafísica, la estética, la ética y la
matemática.

Si bien sus integrantes tuvieron vidas personales


complicadas, el Grupo de Bloomsbury se dedicó a una
inquietud esencialmente moral. ¿Era posible generar una
alternativa auténtica para reemplazar el sistema ético
Victoriano decadente e hipócrita? El joven Keynes comenzó
su investigación sobre lógica inductiva desde una posición
fundamentalmente ética.

En lo que se refiere a sus conceptos económicos, su


homosexualidad resulta una distracción irrelevante. Mi
opinión es que no tuvo una influencia sustancial en la
formación de sus teorías económicas. Lo que sí importa,
sin embargo, es que Keynes ubicó un sistema ético
en el corazón de la economía. Se trata de un
concepto que los economistas contemporáneos
deberían explorar y desarrollar.
Las contribuciones de Friedman al
conocimiento económico
Otros
Conéctate
Enviar por correo
Imprimir
GUILLERMO DE LA DEHESA
18 NOV 2006

La historia de la macroeconomía moderna empieza con la Teoría


General de Keynes en 1936 y sigue con la Síntesis Neoclásica de
Samuelson en sus Foundations of Economic Analysis en 1947 y
en Economics en 1948 y el Monetarismo de Friedman en
sus Studies in the Quantity Theo-ry of Money en 1956 y Monetary
History of the United States en 1963. Paul Samuelson y Milton
Friedman, entre otros, iniciaron un debate entre keynesianos y
monetaristas que dominó el pensamiento económico durante los
años sesenta hasta mediados de los setenta y que ha sido decisivo
para mejorar la efectividad de las políticas económicas que hoy se
aplican.

Me voy a referir a sólo tres contribuciones fundamentales de Milton


Friedman a la teoría y a la política macroeconómica: primera, en
1957, publicó A Theory of the Consump-tion Function que reinter-
pretó y cambió la teoría del consumo keynesiana incorporada a la
síntesis neoclásica. Para Friedman el consumo corriente no
dependía de la renta corriente, sino de la renta permanente o de
los ingresos esperados a lo largo de la vida.

Al medir la renta y el consumo ambos tienen un elemento


permanente (anticipado o planeado) y un elemento transitorio (no
esperado), Friedman mostró que las personas tienden a consumir
una proporción constante de su renta permanente y a suavizar su
consumo a lo largo del tiempo, ahorrando cuando sus ingresos son
mayores (transitorios) de los esperados y desahorrando cuando
son menores. Como resultado, las personas de menores ingresos
tienen una propensión a consumir mayor que la media y que los de
altos ingresos tienen una menor proporción a consumir que la
media, ya que estos últimos tienen un mayor elemento transitorio
en sus ingresos.

Segunda, en 1956, mostró que la inflación a largo plazo es un


fenómeno exclusivamente monetario. A largo plazo, el aumento de
la cantidad de dinero produce inflación y además, no tiene efecto
alguno o muy débil en el PIB, aunque, a muy corto plazo, dichos
incrementos pueden incrementar el empleo y el PIB
temporalmente. La solución que propuso Friedman al problema
entre sus efectos inflacionistas a largo y sus posibilidades a corto
de reducir las fluctuaciones del empleo fue la siguiente regla
monetaria: siempre que el Consejo de la Reserva Federal aumente
la oferta de dinero a la misma tasa que aumenta el PIB, se evitará
el problema de la inflación a largo plazo.

Más adelante, en 1963, con la historiadora Anna Schwartz


demostró que la Gran Depresión se podría haber evitado, ya que
fue debida a una enorme contracción de la oferta monetaria y no a
la falta de inversión como había argumentado Keynes. Asimismo,
la inflación de la posguerra fue debida a una excesiva expansión
de la oferta monetaria. Como resultado de esta nueva explicación,
Samuelson, que, en su Economics de 1948, mantenía la primacía
de la política fiscal sobre la monetaria para suavizar los ciclos, a
partir de los ochenta, reconoció que la herramienta más potente
para la política macroeconómica era la política monetaria.

De hecho, Alan Greenspan, que fue discípulo de Friedman en


Chicago, ha utilizado la política monetaria de forma muy activa,
inyectando fuertes dosis de liquidez para superar la crisis bursátil
de octubre de 1987 y la crisis de liquidez de octubre de 1998, con
la crisis de LTCM, y subiendo los tipos de interés con rapidez para
reducir la burbuja "irracional" de 2000.

Tercera, otra refutación del modelo keynesiano fue la de la Curva


de Phillips, mediante la cual, existía una posibilidad de intercambio
estable a largo plazo entre desempleo e inflación y que los
gobiernos podían aumentar la demanda de bienes y servicios y
reducir el desempleo a cambio de mayor inflación. Al final de los
sesenta, Friedman y Phelps (el Premio Nobel de este año)
demostraron que una vez que las personas se ajustaban a una
mayor inflación, el desempleo volvía a aumentar. Para mantener el
desempleo bajo era necesario no una inflación más alta, sino una
tasa de inflación en aceleración permanente. La "estan-flación" de
mediados de los años setenta, con inflación y desempleo elevados,
les dio la razón y de nuevo Samuelson en ediciones posteriores a
1980 de su libro de texto reconoció que el trade-off permanente y
estable entre inflación y desempleo no correspondía a la realidad.

El aporte de Milton Friedman,


Premio Nobel de Economía
Publicado el lunes 20 de noviembre del 2006 a las 14:05 hs
Análisis del economista Horacio Morero, de Tea Deloitte &
Touche.
(Emitido a las 8.25)
EMILIANO COTELO:
La semana pasada falleció Milton Friedman, un reconocido economista
estadounidense que realizó importantes aportes en el campo de la
macroeconomía y fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en
1976.
Esta noticia resonó en todas partes del mundo y por eso vamos a
dedicar nuestro espacio de análisis económico de hoy a examinar
algunas de las principales contribuciones de Friedman. Enseguida
charlaremos sobre este tema con el economista Horacio Morero, de Tea
Deloitte & Touche.
***
Horacio, si te parece, comencemos por los aportes de Friedman a la
economía monetaria. Te sugiero esto porque por lo que estuve leyendo
en los últimos días las contribuciones en esa área son los que hicieron
famoso a Friedman y le valieron el Premio Nobel de Economía.
HORACIO MORERO:
Efectivamente. Friedman hizo muchas contribuciones que dejaron
huella, pero definitivamente sus trabajos en el campo de la economía
monetaria fueron sus aportes más importantes y conocidos.
Específicamente hay dos aportes en esta área que son de referencia
obligada para todos los economistas: su teoría de la demanda de dinero
y su contribución al debate sobre la relación entre inflación y desempleo.
EC - Vayamos por partes, entonces.
HM - Bien, comencemos por la teoría de demanda de dinero. Friedman
reflotó la llamada teoría cuantitativa de la demanda de dinero, que
sostenía que un aumento de la cantidad de dinero sólo provocaría un
aumento proporcional del nivel de precios de la economía. Aquí
cuestionaba la idea keynesiana de la validez de las políticas anticíclicas,
en este caso el uso de la política monetaria para suavizar los ciclos
económicos.
En concreto y para dar un ejemplo, Friedman cuestionó la idea de que
una política monetaria expansiva podía ayudar a que una economía
saliera de la recesión. Lógicamente todos los argumentos son complejos
para detallarlos por radio, pero al menos damos la idea básica.
Volviendo a la demanda de dinero, Friedman actualizó la versión original
y sin duda su agregado más importante fue el reconocimiento de que la
demanda de dinero es una función decreciente de la tasa de inflación
esperada por los individuos.
EC - ¿Qué significa esto, Horacio?
HM - Esto quiere decir que cuánto más alta es la inflación, menos dinero
quiere tener la gente en su poder. Esta es una idea bien fácil de
entender: cuando hay inflación el dinero “rinde menos”, el poder de
compra de cada billete es menor porque los bienes se van encareciendo.
Entonces, si los agentes son racionales se darán cuenta que mantener
su riqueza bajo la forma de dinero en vez de comprar otros activos es
cada vez menos conveniente, por lo que la demanda real de dinero será
cada vez menor.
Friedman fue el primer economista en plantear explícitamente esta idea
que hoy nos parece tan sencilla, que es ampliamente respaldada por la
evidencia empírica y que está completamente aceptada a nivel de la
academia.
EC - Bien, pasemos entonces al segundo aporte que mencionabas
antes...
HM - Como decía, el otro aporte fundamental de Friedman fue su
contribución al debate sobre la relación entre el desempleo y la inflación.
Friedman reaccionó contra la idea generalizada que existía en los años
sesenta de que la política económica podía reducir el desempleo en
forma permanente si se aplicaban políticas monetarias y fiscales
expansivas, que traían como consecuencia una suba de la inflación.
Quizás los oyentes recuerden que estuvimos manejando estas ideas
hace algunas semanas, cuando hablamos de Edmund Phelps, que fue
galardonado con el Premio Nobel de Economía este año. Las ideas de
Phelps iban justamente en la misma línea que las de Friedman.
EC - Refresquemos un poco la memoria de los oyentes.
HM - Tanto Friedman como Phelps insistieron en la neutralidad del
dinero, en la idea de que la oferta de dinero no puede afectar de manera
permanente a variables reales como el nivel de producción o el
desempleo.
En el caso concreto del supuesto dilema entre inflación y desempleo,
Friedman y Phelps argumentaron que la expansión monetaria iba a
provocar, tarde o temprano, un cambio en la forma de fijar los precios y
los salarios y en última instancia el desempleo siempre volvería a una
tasa de equilibrio, determinada exclusivamente por el funcionamiento
del mercado de trabajo.
EC - ¿Entonces la política macroeconómica no tiene nada que hacer para
bajar el desempleo?
HM - Los aportes de Friedman y Phelps dejaron en claro que con
políticas macroeconómicas que generen más inflación, no se puede
bajar el desempleo en forma sostenida. Para bajar el desempleo en
forma permanente, se deben aplicar básicamente políticas
microeconómicas.
Friedman incluso iba más allá de esta conclusión y negaba también,
como ya dijimos, un posible papel para las políticas anticíclicas en el
corto plazo. De hecho, llegó a proponer que la política monetaria se
determinara por una regla monetaria simple, sin que existiese un
margen de discrecionalidad para las autoridades.
EC - ¿Existe consenso hoy en día en torno a estas ideas?
PR - La idea de que a largo plazo no había un dilema entre inflación y
desempleo resulta francamente crucial, es algo que desde hace tiempo
nadie cuestiona.
Pero el espacio para las políticas anticíclicas en el corto plazo es una
idea que todavía está en el centro del debate. A nivel de la academia
existe consenso en que definitivamente no es deseable que las políticas
sean procíclicas, pero todavía está en discusión si debieran ser
anticíclicas como sugieren las escuelas de corte más keynesiano o si,
por el contrario, la política macroeconómica debería mantenerse neutral.
EC - Me parece que queda claro este tema. ¿Hay algún otro aporte de
Friedman que valga la pena destacar?
HM - Son muchos y la verdad es que sería un poco pretensioso intentar
resumirlos en este espacio tan corto. Simplemente voy a mencionar
algunos, sin entrar en mayor detalle.
En el campo puramente teórico Friedman hizo aportes valiosos sobre
cómo los agentes toman sus decisiones de ahorro y consumo. Tenemos
aquí la hipótesis del ciclo vital de vida o de la renta permanente, según
la cual los individuos no toman sus decisiones de consumo según su
ingreso de cada momento sino en base a su ingreso “permanente”, en
base a los ingresos que espera obtener a lo largo de toda su vida. Esta
es una idea que tuvo mucha influencia en trabajos posteriores y aún
está presente en el debate académico.
También hizo aportes importantes en el campo metodológico. Sostenía
que una teoría no debía juzgarse por los supuestos empleados para
desarrollarla (algo por lo que los economistas somos habitualmente
criticados) sino por la validez de sus implicaciones verificables. Muchos
opinan que sus aportes en este campo ejercieron una influencia enorme
en la investigación en economía.
En el campo más empírico, es ineludible la referencia a un trabajo que
hizo Friedman en conjunto con otra economista, Ana Schwartz, acerca
de la historia monetaria de Estados Unidos. Este trabajo generó mucha
polémica porque ilustraba cómo la política de la Reserva Federal acentuó
la Gran Depresión del 29 y cuestionó el diagnóstico keynesiano.
Friedman también se metió en temas de filosofía política...
EC - A ver, Horacio...
HM - Friedman fue un gran defensor de la libertad económica y su
principal tesis de filosofía política es que la libertad económica es una
condición necesaria para que exista libertad política. Desde este
supuesto, abogó a favor del libre comercio y por la eliminación de las
intervenciones del Estado en la economía, defendiendo ideas como la
desregulación y la privatización de las empresas públicas y opinando
sobre temas que iban desde el servicio militar obligatorio hasta la
legalización de las drogas.
Friedman fue asesor de varias personalidades importantes e influyó
directamente en las decisiones de personajes como el presidente Ronald
Reagan en Estados Unidos y la primera ministra británica Margaret
Thatcher. No olvidemos tampoco que Friedman fue uno de los
representantes más sobresalientes de la Escuela de Chicago, cuyas
ideas tuvieron un impacto muy significativo en varios países
latinoamericanos en los años setenta, particularmente en Chile.

Pensamiento económico de Milton


Friedman
Biografía de Milton Friedman
Milton Friedman premio nobel

Su inclinación por el monetarismo


Milton Friedman es, ante todo, un monetarista. Su principal lucha
intelectual fue contra el keynesianismo en el momento de máximo
apogeo de éste, en la década del 50. Muchos creyeron que la depresión
de los años 30 había sido un fracaso del capitalismo y llamaron al gobierno
norteamericano para que corrigiera los enormes males del modelo. El más
influyente economista de ese período fue, precisamente, John Maynard
Keynes, quien insistía en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar
los ciclos económicos interviniendo en la economía.
Pero mientras Keynes confiaba en ello, Friedman fue uno de los pocos
economistas, junto a miembros de la escuela Austriaca, que en esa época
plantearon lo contrario. En su pensamiento está claramente marcada la
desconfianza en las intervenciones de la autoridad. Para él, la labor del
gobierno debe centrarse en garantizar la existencia de un marco
financiero estable, y no en tratar de influir en el desarrollo de los
acontecimientos mediante actuaciones direccionales.
Pero no cabe duda que el tema monetario fue la materia que más
interesaba a Friedman. Su Historia monetaria de los Estados Unidos,
probablemente más que ningún otro texto, forzó a la profesión económica
a considerar seriamente el Monetarismo. La evidencia que intentó
presentar el autor era que los mayores ciclos macroeconómicos de la
historia estadounidense habían tenido su origen en shocks monetarios,
muchas veces incrementados por la mala actuación de la autoridad
monetaria.
La contribución anterior dio pie al desarrollo de la muy influyente
"Escuela de Expectativas Racionales". Ésta sostenía que los participantes
del mercado no ignoran las predicciones futuras de la economía,
anticipándose racionalmente a los efectos de las políticas
gubernamentales. Dado esto, Friedman propuso la aplicación de una
regla monetaria que consiste en adoptar una tasa decrecimiento del dinero a
una tasa constante; por ejemplo, similar a la tasa del crecimiento del PIB.
Otro aporte de Milton Friedman fue rechazar la idea de muchos
economistas de que la existencia de inflación permitía disminuir el desempleo.
Para él, la tasa de desempleo está determinada simplemente por
factores institucionales, como las presiones sindicales y la existencia de
salarios mínimos.
Friedman entró a la historia por haber recibido en 1976 el Premio Nobel
de Economía. Sin embargo, sus teorías económicas han tenido fuerte
rechazo y en los pocos lugares que se han aplicado fueron la causa
directa de crisis económicas de proporciones como en Chile en la década
de los ’80 y Argentina en los ’90.
Monetaristas: Milton Friedman. Principales aportes a la teoria economica.
Milton Friedman: fue el economista mas destacado entre los monetaristas.
Se ha mostrado defensor del liberalismo económico, partidario del sistema de
libre competencia y contrario a la intervención del estado en el sistema estatal. En
su opinión existe una interrelación entre le nivel de circulación del dinero y el grado
de inflación, defendió el pleno funcionamiento de los mecanismos automáticos de
ajuste criticando toda intervención en la economía.
En el campo monetario las autoridades deberían limitarse a ejercer un control
eficaz sobre la cantidad de dinero y exclusivamente a programar una determinada
tasa de crecimiento anual del dinero, esto seria además lo única forma de
controlar las presionesinflacionarias.
Friedman manifiesto su oposicion a las ideas y tesis Keynescianas, en particular
aquellas que promueven la intervención del sector público.
Milton Friedman (31 de julio de 1912 - 16 de noviembre de 2006)

Milton Friedman ( 1912-2006 )


Premio Nobel 1976
Uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de
Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y
teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de
estabilización". Milton Friedman fue un monetarista. Propuso resolver los problemas de
inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.
Economista empírico, era especialista en estadística y econometría. Defensor del libre
mercado, fue el más conocido líder de la Escuela de Chicago debido, en parte, a que sus
escritos son muy fáciles de leer por el hombre de la calle. Se opuso al keynesianismo en el
momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta.
Su explicación de la demanda de dinero (1956) es bastante más elegante, completa y
contrastable que muchas anteriores. Para Friedman, la demanda de dinero es función de la
proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación
esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y,
naturalmente, de la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una
explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha
actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que engloba no
sólo aspectos cuantitativos o materiales, sino también
Otra gran aportación de Friedman es la revisión de curva de Phillips, de inspiración
keynesiana, que relaciona inversamente niveles de paro e inflación. Considera Friedman que
el paro sería voluntario de no ser por la existencia de una tasa de paro natural, la NAIRU (non
accelerating inflation rate of unemployment), consecuencia de las limitaciones impuestas por
gobiernos y otras instituciones públicas. Un ejemplo de ello es la prohibición de ciertos tipos
de contratos. Cuando un gobierno intenta disminuir el paro por debajo de esa tasa natural
mediante políticas monetarias muy expansivas, a corto plazo puede conseguirlo. Pero los
agentes económicos se acaban dando cuenta de que, si con iguales salarios hay inflación,
ven menguada su capacidad de adquisición de bienes y servicios. De tal modo que
descuentan ese efecto, y en la próxima revisión de sus contratos elevarán sus salarios al alza,
lo que incita a un nivel de paro mayor. Por tanto, no se logra reducir la tasa de paro de partida,
y además se produce una variación mayor del nivel de precios. Así, todo intento sistemático
por parte de los gobiernos de reducir el paro acaba creando inflación sin resolver el
desempleo. Incluso puede haber un punto a partir del cual la curva de Phillips se torne en una
curva de pendiente positiva, de tal modo que paro e incremento de inflación estén ligados. Eso
sucedió en las crisis del petróleo de los años 70, situación que la teoría keynesiana era
incapaz de explicar.
En consecuencia, el éxito de la intervención de los gobiernos es muy limitado, y lo que deben
de hacer es eliminar las restricciones que impiden que la tasa de paro natural se instale en
una cota más reducida. Con este análisis Friedman consiguió tres importantes logros. El
primero de ellos, dar una explicación anticipada a lo que después sucedería con las crisis del
petróleo. El segundo, demostrar que la política monetaria tiene efectos reales (sobre el
empleo) a corto plazo, pero a largo plazo sólo tiene efectos nominales (sobre los precios). El
tercero, sentar las bases de posteriores desarrollos basados en la hipótesis de expectativas
racionales, y no adaptativas como hasta entonces. Este tema es algo en lo que trabajó mucho
su colaborador Edmun S.Phelps que, treinta años después de Friedman, también fue
premiado con el Nobel. De manera que, a pesar del tiempo transcurrido, la validez del
razonamiento de Friedman sigue estando muy vigente.
Friedman consideraba que, al igual que una política monetaria expansiva puede crear crisis
económicas, una política restrictiva también puede ser perjudicial, mediante una deflación de
precios. Así lo puso de manifiesto en 1963 cuando publicó, junto a Anna Schwartz, un
voluminoso tomo llamado "A Monetary History of the United States, 1897-1958". Donde
argumenta que la Gran Depresión fue consecuencia de la implantación de políticas
equivocadas por parte de la Reserva Federal.
Defensor de la libertad individual, propugnó medidas de corte liberal. Una de ellas fue el
establecimiento del bono educativo, en la idea de incentivar la demanda educativa según las
preferencias de los padres. Propuso la flexibilización de precios, desregulaciones y
privatizaciones, sistemas de pensiones individualizadas, la legalización del consumo de
drogas y de la prostitución. Defendió la abolición del servicio militar obligatorio, de los salarios
mínimos y del seguro social. En el terrero fiscal ideó el impuesto sobre la renta negativo, de tal
modo que se subvencionara a las rentas más bajas. Se equivocó al augurar que el euro jamás
llegaría a existir, y cuando dijo que la Unión Monetaria ya conseguida aguantaría pocos años.
Friedman nació en el barrio neoyorquino de Brooklyn el 31 de julio de 1912. Fue el cuarto y
último hijo de una familia humilde formada por Sarah Ethel y Jeno Saul Friedman, inmigrantes
judíos procedentes del centro de Europa, aunque nunca les faltó para comer. Su padre murió
teniendo Friedman 15 años. A pesar de ello, y debido al gran esfuerzo económico realizado
por su familia y él mismo costeándose sus estudios, Friedman cursó Economía en la
Universidad Rutgers (New Jersey) y obtuvo el doctorado en la Universidad de Columbia en
1946. Fue alumno de SimonKuznetzs y Arthur Burns. Trabajó como economista para varias
agencias federales en la ciudad de Washington de 1935 a 1940 y de 1941 a 1943. En 1968
presentó su tesis. Profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 a 1976.También dio
clases en las universidades de Wisconsin, Princeton, Columbia y Stanford. En 1977 se jubiló
de su labor docente.
Investigador del National Bureau of Economic Research, de 1937 a 1981. Miembro del Partido
Republicano, fue asesor económico, entre otros, de Richard Nixon, Ronald Reagan y George
W. Bush. Presidente de la American Economic Association en 1967. En 1947 funda junto
a Hayek y otros la sociedad "Mont Pèlerin", de la que fue elegido presidente en 1972. Fue
consultor en la puesta en marcha del Plan Marshall. Desde 1977 hasta su muerte, fue Senior
Reserarch Fellow en el instituto Hoover de la Universidad Stanford. También perteneció a la
American Philosophical Society y la National Academy of Sciences.
En 1938 se casó con la también economista Rose Director Friedman, a la que conoció cuando
ambos estudiaban en la Universidad de Chicago en una clase impartida por Jacob Viner.
Juntos crearon la Milton and Rose D. Friedman Foundation for Educational Choice. También
firmaron conjuntamente varios libros.
Asesoró a multitud de gobiernos, muchos de los cuales aplicaron sus propuestas. Tan popular
como polémico, mantuvo diversas apariciones en multitud de medios de comunicación orales
y escritos hasta el final de sus días. Escribió en la prestigiosa revista "Newsweek" (1966-
1984).
En 1980, la cadena pública de televisión estadounidense PBS emitió una serie de diez
capítulos, escrita por el propio Friedman, llamada "Free to choose". Tuvo gran éxito y fue
traducida y emitida en español. Existe publicación impresa de un libro con el mismo nombre,
escrito por Milton y Rose, también con
Entre sus condecoraciones, cabe destacar la Medalla John Bates Clark (1951), la Medalla de
la Libertad (1988) y la Medalla Nacional de la Ciencia (1988). Recibió títulos honorarios de
distintas universidades de EE.UU., Japón, Israel o Guatemala, así como la Grand Cordon of
the First Class Order of the Sacred Treasure, otorgada por el gobierno és en 1986.
Falleció a causa de un ataque cardiaco el 16 de noviembre de 2006, a los 94 años de edad,
en un hospital próximo a la ciudad de San Francisco, donde residía desde finales de la década
de los años 70. Fue sobrevivido por su esposa Rose y por su dos hijos: Janet (coautora de
algunos de sus libros) y David, reputado profesor. Debido a su longevidad, en el momento de
su fallecimiento, tenía cuatro nietos y tres bisnietos. Tras su muerte su familia pidió que, en
lugar de recibir flores o regalos, todas las aportaciones deseadas se destinadran a la Milton
and Rose D. Friedman Foundation.
De acuerdo a sus deseos, Milton fue incinerado y sus cenizas fueron ía de San Francisco.
El lector interesado en Friedman puede consultar su autobiografía en la página de la
Fundación Nobel, o leer la obra autobiográfica de Rose y Milton Friedman "Two Lucky
People". Asimismo existen multitud de artículos, vídeos, entrevistas y páginas web dedicadas
a Friedman disponibles en Internet.
Texto de Juan Carlos Mtnez. Coll y Pablo Miró Rocasolano

Milton Friedman y sus principales ideas económicas


(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y F.
A. Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de
economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado
contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.

Las ideas económicas de Friedman


La política económica que los gobiernos occidentales aplicaban al terminar la Segunda Guerra
Mundial seguía los criterios de los economistas de la escuela keynesiana: el Estado dirige la
economía, y de hecho se convierte en uno de los principales inversores, para asegurar a la
población unos bienes mínimos que permitan mantener un elevado ritmo de consumo, de forma
que éste anime la producción, con lo cual el crecimiento económico debería ser continuo y se
prevendrían las grandes recesiones. Friedman criticó estas teorías y consideró que su aplicación
en Estados Unidos terminaría con el llamado sueño americano.
A diferencia del keynesianismo, las teorías económicas de la Escuela de Chicago, o Escuela
Neocuantitativa, se basaban en la reivindicación del liberalismo neoclásico de Adam Smith.
Sostenían que el mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios de las empresas serían los
únicos generadores del crecimiento económico, que, según ellos, se produciría sólo cuando el
mercado pudiese funcionar con total libertad. Desde este punto de vista, el Estado no sólo debería
dejar de ejercer un papel principal como inversor, sino que debería animar a los particulares a
invertir, para lo cual debería rebajar los impuestos, pues éstos retraen la inversión y disminuyen
los beneficios.
Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países occidentales,
denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en el funcionamiento de los
mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes de la
oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera Adam Smith.
Recuperando viejas ideas, actualizó la teoría cuantitativa de la moneda, denunciando los efectos
inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas. Sin embargo, defendió al mismo tiempo
medidas de protección contra la pobreza, como un impuesto sobre la renta con tramos negativos
para los ciudadanos de menores ingresos.
La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la importancia que
daba a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico. Considerando la
economía como una ciencia empírica, Milton Friedman y Anna Schwartz, en su libro Historia
monetaria de los Estados Unidos, trataron de demostrar que la rápida expansión de la masa
monetaria es la causa de la inflación, mientras que una brusca retención es la causa principal de
las crisis más profundas. A partir de esta aportación se concluía que el papel del Estado en la
economía debe limitarse al control de la masa monetaria en circulación.
Economistas
Notables:
Friedrich
Hayek
6 COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A EL BLOG SALMÓN

Recibe un email al día con nuestros artículos:

SUSCRIBIR
Síguenos

 Twitter

 Facebook

 RSS

 Flipboard

 LinkedIn

TE RECOMENDAMOS

Ha muerto Edward Hugh, el economista que predijo la crisis del euro

El cosmos de Carl Sagan: Diecisiete imágenes que resumen la vida y el legado del gran
divulgador científico del siglo XX

13 maquillajes para copiar en San Valentín y ser el centro de todas las miradas
TE PUEDE INTERESAR

Predictably Irrational: The Hidden Forces That Shape Our Decisions7,99€

Más información...
La psicología de los precios: una lista gigantesca de estrategias
Compartir

 FACEBOOK
 TWITTER

 EMAIL

11 Noviembre 2010 - Actualizado 11 Noviembre 2010, 18:13 JAVIER J


NAVARRO @newjavier

Friedrich Augustus Hayek es uno de los grandes economistas


del siglo XX y el maá s conocido de los pensadores de la Escuela
Austriaca de economíáa. Era un trabajador incansable, para que
nos hagamos una idea en 1984, tiempo antes de morir, Hayek
habíáa escrito 19 libros y 235 artíáculos, sin incluir otros trabajos
y colaboraciones, este prolíáfico autor es nuestro Economista
Notable de esta semana.

Biografía
Friedrich von Hayek nacioá en Viena, en una familia acomodada
y educada (su padre fue un destacado botaá nico) en lo que
entonces era el Imperio Austro-Huá ngaro en 1899. Estudioá en la
Universidad de Viena, obteniendo doctorados en derecho y
políática en 1921 y 1923 donde estudioá bajo la supervisioá n de
von Misses y Carl Menger (el fundador de la Escuela Austriaca).
Hayek viviríáa las dos guerras mundiales, algo que puede explicar
lo poco que le gustaban los estados.

Despueá s de Viena, Hayek ocuparíáa posiciones acadeá micas en la


London School of Economics, Universidad de Chicago (aunque
no en la escuela de economíáa), Universidad de Friburgo y maá s
tarde en Salzburgo. Ademaá s fue asesor de varios gobiernos
intercambiando correspondencia con Keynes con quien
discrepaba. Fue galardonado con el Nobel de Economía en
1974 junto con Gunnard Myrdal y recibioá la Medalla Presidencial
de la Libertad de Estados Unidos en 1991, poco antes de morir
en 1992.

La Escuela Austriaca
La Escuela Austriaca es un conjunto de economistas (no
necesariamente de nacionalidad austriaca) que enfatizan el
poder organizativo de los precios por síá solos para ordenar la
economíáa. Los economistas de la Escuela Austriaca se oponen a
la intervencioá n gubernamental en la economíáa y en Europa era
una de las principales contraposiciones a la escuela de
Cambridge. Algunos de sus principales economistas fueron Carl
Menger, Ludwig von Mises, Friedrich von Wieser, Eugen von
Boö hm-Bawerk y por supuesto Friedrich Hayek.
Contribuciones a la ciencia económica
Para Hayek el sistema econoá mico se explica por las acciones
individualesque en su opinioá n son racionales. Hayek revisoá el
anaá lisis marginalista, especialmente la parte dedicada al
equilibrio. El equilibrio se definíáa como el conjunto de planes
individuales que son compatibles entre síá.

Hayek afirmaba que los precios en los mercados difunden


información, siendo los precios una de las senñ ales emitidas.
Seguá n Hayek el volumen de informacioá n es una causa de la
superioridad del liberalismo econoá mico, ya que es necesaria una
cantidad de informacioá n menor necesaria y no disponible para
llevar a cabo la planificacioá n. De aquíá al importancia del mercado
y la difusioá n de informacioá n a traveá s de los precios.

Hayek tambieá n estudioá los ciclos económicos, seguá n afirmaba


los desequilibrios a corto plazo eran causados por causas
estrictamente monetarias. Seguá n Hayek partiendo de una
situacioá n de equilibrio cuando el tipo de intereá s real es mayor
que el bancario (el cual habíáa sido bajado maá s de la cuenta por el
estado) los empresarios piden preá stamos para acometer
inversiones. Estas inversiones adicionales en una situacioá n de
equilibrio en las que todos los recursos estaá n plenamente
usados acaban provocando inflacioá n.

La inflacioá n reduce el poder adquisitivo de los consumidores,


pero beneficia a los empresarios que se benefician del desfase
temporal entre la adquisicioá n de los medios de produccioá n y la
entrega del producto, llegando a alargar a propoá sito el ciclo
productivo (menos eficiencia y mala asignacioá n de los recursos).
Ademaá s los preá stamos tomados tienen un menor coste.

El incremento en las rentas de los empresarios aumenta el


precio de los bienes de consumo, disminuyendo el salario real.
Por este motivo disminuye la produccioá n (menos demanda) y los
bienes de capital disminuyen su valor. En ese momento hemos
llegado a la parte baja del ciclo econoá mico. En esta parte baja
afirma Hayek que es una mala idea la intervención estatal por
las conexiones en la economíáa que nos han llevado a esta
situacioá n. Hayek incluso afirmaba que en las partes bajas del
ciclo se destruíáa el exceso de capital acumulado en la fase
ascendente hasta que el sistema volvíáa al equilibrio.

Esto no significa que Hayek no viera lugar para los estados, el


papel de los estados estaba en el control del sistema monetario,
la regulacioá n y la difusioá n de la informacioá n. Y yendo al sistema
monetario, Friedrich Hayek estaba en contra de la supremacía
de una moneda, afirmando que era necesario que hubiera
varias que compitieran entre síá. Eso aumentaríáa la transparencia
del sistema (volvemos a la importancia de la informacioá n).

Camino de servidumbre
The road to serfdom fue publicado en 1944, maá s tarde seríáa
traducido a 20 idiomas y vendioá centenares de miles de
ejemplares, en parte gracias a una síántesis en el Reader’s Digest.
En este libro Hayek divulgaba la superioridad del liberalíásmo
econoá mico sobre la planificacioá n econoá mica y las economíáas
mixtas. Este libro convirtioá a Hayek en uno de los cientíáficos
políáticos maá s famosos del siglo XX.

Asesoría a líderes políticos


En sus uá ltimos anñ os Hayek asesoroá a distintos gobiernos en sus
políáticas econoá micas tras la vuelta del liberalismo
económico en los anñ os 70. Entre ellos asesoroá a Margaret
Thatcher (a quien inspiroá fuertemente) y a Augusto Pinochet,
aunque su influencia y su contacto no fue especialmente fuerte,
limitaá ndose maá s bien a entrevistas. Tambieá n se deja ver su
sombra en la constitucioá n chilena de 1980.

Ronald Reagan afirmoá que junto con Milton Friedman era de las
personas que maá s habíáan influido en el filosoá ficamente. Tambieá n
tuvo una fuerte influencia en la revolucioá n de terciopelo y en las
reformas que pusieron en praá ctica los paíáses de Europa del Este
en sus uá ltimos anñ os de comunismo.

Friedrich Hayek ha sido una de las personas que maá s fueron


escuchadas durante el pasado siglo, hay quien ha llegado a decir
que es el Marx del siglo XX. Se puede estar en desacuerdo con
Hayek, pero es innegable la profundidad de su anaá lisis y su
forma de dar una nueva perspectiva a las teoríáas neoclaá sicas.

En El Blog Salmoá n | El rap de Keynes vs Hayek


Bibliografíáa | Roncaglia, Alessandro (2005) La riqueza de las
ideas, Prensas Universitarias de Zaragoza
Año: 41, Junio 1999 No. 853

N.D.: El Centro de Estudios Económico-Sociales rinde tributo a Friedrich


August von Hayek con este folleto, conmemorando así los 100 años desde su
nacimiento en Viena el 8 de mayo de 1899. Hayek revolucionó las ideas no sólo
en el campo de la economía, sino en las disciplinas de la historia, política,
filosofía, psicología y derecho. Sus logros fueron mundialmente reconocidos: en
1974 la Academia de Ciencias de Suecia le otorgó el Premio Nobel en
Economía, junto con Gunnar Myrdal. A continuación se reproducen partes de un
ensayo por Fritz Machlup sobre las contribuciones del profesor Hayek a la
economía, seguidas de un texto tomado de su célebre libro, Camino de
Servidumbre (1944), que trata sobre la función de los precios.

La Contribución de Hayek a la Economía

por Fritz Machlup

Friedrich August von Hayek nació en Viena el 8 de mayo de 1899 en el seno de


una familia de científicos y profesores académicos. Su abuelo fue un biólogo,
especializado en zoología; su padre, un doctor de medicina, se volcó a la
investigación botánica y dio cátedra en esta rama como profesor extraordinario
de la Universidad de Viena... En vista de este fuerte vínculo de la familia con las
ciencias naturales, el interés de F.A. Hayek por la economía, el derecho y la
filosofía parece ser una aberración. Tal hipótesis, sin embargo, sería equivocada
porque no toma en cuenta la genealogía materna de Hayek. El padre de su madre
fue profesor de derecho constitucional y luego se dedicó a la estadística.

La carrera de Hayek como académico y profesor involucró una inusual cantidad


de migración internacional: Viena, Londres, Chicago, Frieburgo y Salzburgo
fueron sus residencias "permanentes"; aparte de otros muchos lugares donde fue
profesor visitante.
De sus 15 libros [al año 1976], existen 20 ediciones extranjeras en once
diferentes idiomas. La bibliografía incluye 10 panfletos y 10 libros que Hayek
editó o para los cuales escribió una introducción. La lista de artículos en revistas
o colecciones de ensayos originales contiene 131 títulos.

Una clasificación por materia sería un poco arbitraria ya que tantos de los escritos
de Hayek cubren más de un campo. Asignaría cinco de sus libros a teoría
económica (pura o monetaria), nueve a filosofía política o legal e historia
intelectual, y uno a psicología. Tres de los libros son colecciones de ensayos, la
mayoría de ellos publicados previamente. De sus diez panfletos, cuatro son sobre
teoría o política económica, cinco sobre filosofía política y uno sobre un tema
político. Respecto de sus 131 artículos intento una clasificación más detallada:

Teoría económica 45

Dinero y precios 21

Capital e interés 11

Ciclos de inversión 10

Crecimiento e historia económica 3

Política económica 11

Socialismo y planificación 8

Problemas económicos misceláneos 4

La economía en política 4

Biografías, incluidos obituarios 24

5
Historia intelectual
Filosofía legal y política 17

Filosofía de la ciencia 13

¿Cuáles fueron los logros más importantes de Hayek? Cualquier juicio de este
tipo reflejará los intereses y las preferencias personales de quien juzga,
especialmente en el caso de un académico como Hayek, cuyo trabajo ha sido tan
vasto en una variedad de temas y en múltiples disciplinas. Podemos facilitar
nuestra evaluación si nos restringimos a las contribuciones de Hayek a la ciencia
económica.

Aún así, hay que escoger entre por lo menos tres o cuatro posibilidades: la teoría
de fluctuaciones económicas; la teoría pura de capital; la teoría de la
planificación económica bajo el socialismo y el capitalismo competitivo; y la
metodología propia de la economía. Si tuviera que señalar su contribución más
fundamental e innovadora, yo votaría por la teoría de capital.

Si dos logros pueden ser nombrados, agregaría las contribuciones de Hayek a la


teoría de la planificación económica. La mayoría de lo que se ha escrito sobre
análisis de sistemas, el procesamiento computarizado de datos, la simulación de
los

procesos de mercado y otras técnicas de toma de decisiones, parece vacío y


superficial a la luz de su análisis de la división del conocimiento, su dispersión
entre masas de personas. La información en las mentes de millones de personas
no está disponible a un cuerpo central o a un grupo de tomadores de decisiones
que tienen que determinar precios, empleo, producción e inversión pero que no
disponen de las señales provistas por un mecanismo competitivo de mercado. La
mayoría de los planes de reforma económica en los países socialistas parecen
estar tomando en cuenta que la descentralización del proceso de toma de decisión
es necesaria para resolver los problemas de una planificación económica racional.

Si tuviera que señalar su contribución más fundamental e innovadora, yo


votaría por la teoría de capital.

Planificación y Sistema de Precios


por Friedrich August von Hayek

No tendría dificultad alguna un sistema eficiente de control o planificación si una


persona u oficina individual pudiera efectivamente conocer la totalidad de los
hechos relevantes. Solamente cuando los factores que han de ser tomados en
cuenta son tan numerosos que es imposible lograr una visión conjunta de los
mismos es cuando la descentralización resulta imperativa. Mas, una vez que se
muestra la necesidad de la descentralización, surge el problema de lograr una
coordinación que permita a las distintas entidades ajustar libremente sus
actividades a los hechos que sólo ellas pueden conocer y que asegure, a la vez, el
ajuste recíproco de sus respectivos planes.

Teniendo en cuenta que la descentralización se ha hecho necesaria porque nadie


puede conscientemente ponderar las razones que condicionan las decisiones de
tal cantidad de individuos, la coordinación no puede evidentemente efectuarse
por medio de un "control consciente", sino sólo mediante un sistema que
transmita a cada agente la información que requiere para ajustar efectivamente
sus decisiones a las de los demás. Y, en razón de que todos los detalles de los
cambios que afectan constantemente las condiciones de la demanda y la oferta de
las diversas mercancías no pueden jamás ser cabalmente conocidos, o no pueden
serlo con la suficiente rapidez para ser recogidos y difundidos, es indispensable
disponer de un instrumento que registre automáticamente los efectos relevantes
de las acciones de los distintos individuos, y cuyas indicaciones sean al mismo
tiempo el resultado y la guía de las decisiones individuales.

Esta es precisamente la función que desempeña el sistema de precios en un


régimen de competencia y la que ningún otro sistema es siquiera capaz de
prometer. Permite a los empresarios, vigilando el movimiento de un conjunto
relativamente reducido deprecios, al igual que el ingeniero que vigila las agujas
de unos pocos cuadrantes, ajustar sus

actividades a las de los demás. El punto importante es aquí que el sistema de


precios sólo realiza su función si prevalece un régimen de competencia, esto es,
si el productor individual tiene que adaptarse a los cambios de precios y carece
de poder para controlarlos. Cuanto más complejo es el mundo económico, tanto
más dependemos de esa división del conocimiento entre individuos cuyos
esfuerzos independientes son coordinados por el mecanismo impersonal de
transmisión de las informaciones que denominamos sistema de precios.

... el método más claro de dirección central es increíblemente torpe, primitivo


y de limitados alcances
No es exagerado decir que si hubiéramos tenido que confiar el desarrollo de
nuestro sistema industrial a una planificación central consciente, no habría
logrado jamás el grado de diferenciación, complejidad y flexibilidad que
actualmente posee. En comparación con el método de resolver el problema
económico por miedo de descentralización y coordinación automática, el método
más claro de dirección central es increíblemente torpe, primitivo y de limitados
alcances.

Friedrich Hayek
Fecha
Nov 25, 2016

Categoría
Personajes de la economía

Comentarios
0 Comentarios

Friedrich Hayek, economista y filósofo austriaco-británico, fue rival de


Keynes en los años 1930, defensor del liberalismo clásico y uno de los
pensadores más influyentes del siglo XX.

Nació en Viena en 1899, en una familia de destacados académicos y


profesionales, lo que le relacionó con Eugen Böhm-Bawerk y con el
filósofo Ludwig Wittegstein. A los 18 años participó en la I Guerra
Mundial en el ejército Austro Húngaro, en un avión de exploración en el
frente italiano.

Acabada la guerra, se doctoró en Derecho en 1921, y en Ciencia Política


en 1923, en la Universidad de Viena. Estudió también Psicología,
Filosofía y Economía, y participó en el Seminario de Ludwig von Mises.
En 1923 pasó catorce meses en Nueva York, como ayudante de Jeremiah
Jenks. Llevaba cartas de recomendación de Schumpeter y la estancia fue
productiva en su formación económica, pero dura en lo personal. De
vuelta a Viena, fue director, con apoyo de Mises, del Instituto Austriaco
de Investigación Económica, que recogía información y estadísticas
sobre los ciclos económicos. Obtuvo su habilitación como profesor en
1929, con un trabajo que atrajo la atención de Lionel Robbins, director
del Departamento de Economía en la London School of Economics.
Robbins le invitó a dar unas conferencias en enero de 1931, que darían
lugar a su libro Prices and Production (1934). Sus presentaciones en la
LSE tuvieron éxito, y recibió una oferta de un año completo como
profesor visitante, que después sería estable.

Hayek defendía la teoría “austriaca” de los ciclos económicos, que los


achaca al exceso de inversión sobre el ahorro, causado por la existencia
de dinero barato por la política monetaria o bancaria, o por expectativas
de beneficio exageradas. Chocaba con Keynes, que ya en su Treatise on
Money de 1930 proponía promover el gasto y desincentivar el ahorro.
Estas posturas se plasmaron en reseñas académicas, y también en
cartas en el diario Times. De un lado, Keynes y Pigou defendían un
amplio gasto del gobierno. En contra, Robbins y Hayek atribuían
la crisis al imprudente gasto y endeudamiento públicos, que no debían
continuar. Esta postura de “no hacer nada” fue claramente la perdedora
en las décadas siguientes; también ha sido criticada por Milton
Friedman.

Hayek participó en el debate sobre la posibilidad del cálculo en una


economía planificada. Publicó textos de Mises y Barone (Collectivist
Economic Planning, 1935) y brillantes artículos propios, donde explica
el mercado como un maravilloso mecanismo que nadie diseña ni
controla, donde se trasmite de forma impersonal y descentralizada una
cantidad ingente de información e incentivos a una multitud de agentes
económicos; información que ningún planificador ni computadora
pueden poseer en su conjunto.

En 1938 se convirtió en ciudadano británico. En 1944 publicó su obra


más famosa, Camino de servidumbre(Road to Serfdom). Temía que
la planificación que gobernaba la economía británica durante la Segunda
Guerra Mundial, continuase en la paz. Esa planificación, argumentaba,
no solo era ineficiente, sino que hacía inevitable que la democracia se
deslizase hacia el totalitarismo y el abandono de la responsabilidad
individual. En aquella época, el único estado europeo planificador y con
un gasto público cercano al 50% era la Alemania nazi, señalaba Hayek.
Publicado en Inglaterra y en Estados Unidos con tiradas cortas, fueron
creciendo ante las reseñas elogiosas. En abril de 1945 salió una edición
resumida en la revista americana Reader’s Digest, con una tirada
superior a ocho millones de ejemplares. Hayek viajó a Estados Unidos a
promocionar el texto con conferencias masivas y radiadas, y se convirtió
en una figura popular.

Hayek luchaba contra la aceptación general del intervencionismo estatal


por parte de los economistas, políticos e intelectuales de distinto signo.
Por eso dedicó el libro “A los socialistas de todos los partidos” Pero sus
ideas le encantaron a Churchill, que hizo de la equiparación entre
socialismo y fascismo el eje de su campaña electoral, mencionó a Hayek
en su primer discurso, y promovió una edición abreviada masiva en
Inglaterra, con una frase de Churchill al inicio. Quien había ganado la
guerra, perdió aquellas elecciones ante un líder laborista de imagen
amable. Las décadas siguientes fueron de crecimiento económico,
políticas keynesianas y “estado del bienestar” en las democracias
europeas, con gran consenso intelectual y político.

Alejado de la política de partido, en 1947 Hayek impulsó la creación de


un “think-tank” que defendiera las ideas liberales, al margen de partidos
políticos concretos, que tomó el nombre de Sociedad “Mont Pelerin”, por
el lugar de su primera reunión en Suiza. Aglutinó a las figuras más
destacadas del liberalismo económico y político: el filósofo Karl Popper,
que en 1945 había publicado La sociedad abierta y sus enemigos;
Ludwig Von Mises, mentor de Hayek; y otros economistas que
alcanzarían el premio Nobel: Milton Friedman, George Stigler, Ronald
Coase, James Buchanan, Maurice Allais, Gary Becker y Vernon Smith.
Antes que ellos, el propio Hayek obtuvo ese galardón en 1974, cuando la
extensión del estado del bienestar recibía ya críticas.

En 1949 Hayek aceptó una oferta de la Universidad de Chicago, en el


“Comité de Pensamiento Social”. En Estados Unidos pudo conseguir el
divorcio de su primera mujer, Helen Fritsch. con quien se había casado
en 1924 y tenía dos hijos, y se casó con Helene Bitterlich.

En 1962 aceptó la invitación de la Universidad de Friburgo, en Alemania,


centro de los ordoliberales seguidores de Walter Eucken. Allí continuaría,
excepto el periodo 1970-1977 que permaneció en Salzburgo, Austria,
hasta su fallecimiento en 1992.

Obtuvo el Premio Nobel de Economía de 1974, compartido con Gunnar


Myrdall, y le fue concedido “por sus trabajos en el campo de la teoría
monetaria y las fluctuaciones económicas y los análisis de la
interdependencia de la economía, la sociedad y las instituciones”.

Hayek representa el liberalismo clásico, la defensa de las limitaciones al


poder del Estado aunque ese poder provenga de la mayoría, y la
desconfianza ante la intervención del gobierno en la economía. En sus
obras (The Constitution of Liberty, 1960; Law, Legislation and Liberty,
1973; The Fatal Conceit, 1988) considera que las instituciones sociales
son órdenes espontáneos, fruto de la evolución y de la acción de muchos
hombres, pero no resultado de un diseño humano, que sería una
“arrogancia fatal”. Su influencia intelectual y política, a través de sus
escritos y de su capacidad para aglutinar economistas brillantes,
conectados por su desconfianza hacia el socialismo, pero con opiniones
variadas en todo lo demás, fue muy grande. En la “Revolución
Conservadora” de 1980, Margaret Thatcher y Ronald Reagan fueron
admiradores y lectores declarados. Mucho menos reconocimiento tuvo
Ludwing von Mises, que se mantuvo radical e intransigente hasta el
extremo, y se sentía menos cómodo con el idioma inglés. La filósofa y
escritora ruso-norteamericana Ayn Rand, defensora radical del
individualismo y del capitalismo, elogiaba a Mises y consideraba a Hayek
un traidor por suavizar sus posturas. Estas diferencias se notan hoy en
las varias fundaciones que defienden el liberalismo y el capitalismo,
como Cato Institute y Ludwig von Mises Institute.

Hayek estuvo en España en agosto de 1949, junto con su amigo Walter


Eucken, invitado por Rafael Calvo Serer a un importante curso en la
Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Al año siguiente vendría
Wilhelm Röpke. El ordoliberalismo, por razones de fondo y de estética,
resultó aceptable para el régimen franquista; pero la
relativa liberalización económica todavía tendría que esperar varios
años. Volvería a España varias veces. En 1979 se reunió en Madrid la
Sociedad Mont Pelerin; y en 1983 vino invitado por Pedro Schwartz, ya
en muy distinto clima económico y político.

Pensamiento económico de Von


Hayek
Biografía de Von Hayek

Los grandes debates


Poco después de su llegada a Londres, Hayek entró en una polémica
con el destacado economista John Maynard Keynes, debate monetario que
fue de gran Interés en la época. Así, mientrasKeynes planteaba sus
demandas por un mayor Intervencionismo gubernamental, Hayek centraba
sus planteamientos en alertar sobre los males que podía generar la
intervención de la autoridad.
Sin embargo, hacia fines de los años 30, el tipo de economía
de Keynes era, sin duda, más popular y estaba en pleno auge. Era la época
de la revolución keynesiana, la cual aparecía como la única vía para salir
de "los males" del capitalismo.
Según Von Hayek, el gobierno debe respetar el "orden natural" e intervenir lo
menos posible.
Otro gran debate de Política Económica en el que estuvo inmerso Von Hayek
fue el cálculo económico en el Socialismo. Esta polémica estaba presente
desde que un artículo de Von Mises, en 1920, afirmó que el Socialismo era
técnicamente imposible, puesto que no podría disponer
de Precios de Mercado. Von Hayek desarrolló el argumento de Von Mises (quien
había sido su profesor y maestro) en varios artículos durante los años 30.
Más tarde publicó diferentes ensayos sobre los problemas de la
organización económica Socialista en La Planificación económica colectivista.
Pero muchos estuvieron en desacuerdo con él, ya que consideraban que
la Sociedadplanificada Socialista podía ser tan eficiente como el Capitalismo, pero
con un agregado de justicia social. A vista de muchos, el discurso de Von
Hayek aparecía como anacrónico frente a un mundo que miraba con
entusiasmo el Socialismo.
En 1944, el autor escribió uno de sus libros más famosos, Camino de
servidumbre, donde reiteró sus críticas al Socialismo, a partir de esta
obra, Von Hayek buscó mostrar cómo ese carácter totalitario de
la Planificación centralizada no se elimina teniendo un sistema democrático
de gobierno. Por el contrario, su teoría permite entender por qué la
concepción intervencionista de la economía tiende a debilitar la
democracia y a poner en marcha fuerzas de corte autoritario.
Una de las tesis fundamentales que atraviesa toda la obra de Von Hayek
es la reafirmación de algo que ya habían dicho primero los Fisiócratas y
luego los economistas clásicos, en el sentido de que existe un orden
espontáneo en el proceso económico. De acuerd a él, esto es
especialmente válido para las Acciones sociales, ya que es la única forma
para que puedan ser política y económicamente eficaces.
Otro de los aportes de Von Hayek fue en materia monetaria, donde señaló
que el Monopolio que tiene el Estado para emitir Moneda constituía un privilegio
para los gobiernos, el que, necesariamente, se traduce en un perjuicio
para la gente. De no existir, las partes en un contrato podrían acordar
los Activos Monetarios que consideren preferibles para salvaguardar del mejor
modo sus respectivos intereses. Por lo tanto, lo que propuso Von Hayek en
materia monetaria fue que los privados pudieran colocar sus respectivas
monedas, y competir entre ellas como cualquier otro Producto, respaldados
únicamente en la confianza que sus marcas pudiesen conquistar en
el Mercado.
Desafortunadamente parte importante de su pensamiento político estuvo
teñido por su cercanía a dictaduras de derecha como el régimen de
Pinochet en Chile.

Los últimos debates


En 1950 Hayek se trasladó a la Universidad de Chicago, donde enseñó
hasta 1962 en el Comité de Pensamiento Social. Mientras estuvo allí
escribió, en 1960, La constitución de la libertad. Desde Chicago, Hayek
se mudó a Alemania, donde había obtenido una posición en la
Universidad de Freiburg. Allí incrementó sus esfuerzos por analizar la
armonía natural de los intereses privados en la actividad económica y
social.
Al retirarse, en 1967, aceptó una cátedra honoraria en la Universidad de
Salzburgo, en su Austria natal. A partir de ahí, la mala salud le
perseguiría, a pesar de lo cual pudo publicar nuevos libros tales como
Ley, legislación y libertad, escrito en 1973. Un año más tarde, recibió el
Premio Nobel, y se volvió a llenar de energía. Tiempo después, mejorado
de sus males, diría con humor que había probado la vejez, pero que no le
había gustado, por lo que siguió en su lucha por la libertad y llegó a
publicar su famosa crítica al Socialismo, en 1988, llamada La fatal
arrogancia.
2.2.4.2 Friedrich August Hayek
Friedrich August Hayek nació en Viena el 8 de mayo de 1899. Estudió derecho y
Ciencias del Estado en la Universidad de Viena y trabajó en la oficina de
cuentas austríacas para las deudas de guerra „Österreichischen
Abrechnungsamt für Kriegsschulden”, ámbito de encuentro con importantes
representantes de la segunda generación de la escuela austríaca de economía
nacional. Con Ludwig von Mises, un convencido liberal, fundó Hayek después
de una residencia en USA en el año 1927, el Instituto austríaco de investigación
coyuntural (hoy: Instituto austríaco para la investigación económica). En 1929
Hayek se habilitó en la Universidad de Viena y obtuvo poco después una
cátedra en la London School of Economics, donde no sólo fue un declarado
contrincante de John Maynard Keynes, sino también uno de los principales
críticos de la corriente socialista(en 1944 aparece su libro, “The road to
serfdom” El camino a la servidumbre). En 1947 fundó en Suiza la Sociedad
Mont Pèlerin, una asociación liberal de economistas e intelectuales, a la que
también perteneció Milton Friedman. A partir de 1950 Hayek enseñó e investigó
ante todo en USA y en Alemania. En 1974 se le concedió el premio noble de
economía junto con el socialdemocráta Gunnar Myrdal.
Hayek aportó al debate sobre la dicotomía de los modelos de desarrollo, es
decir, el modelo capitalista de economía de mercado y el de la economía
socialista planificada. Hayek ya antes de la segunda guerra mundial ponía en
duda las ideas sobre las intervenciones estatales del profesor Keynes, así llegó
a ser, después de la división del mundo en áreas de influencia sovietica y de
USA, un defensor del liberalismo económico que se desarrolló en sucesivas
corrientes de la filosofía social. Su gran preocupación en ese entonces fue que
países como Suecia pudieran acercarse a un sistema planificado. Hayek
profetizaba desde un principio sobre la insostenibilidad del orden social en
los llamados estados socialistas reales.
A pesar de que los pensadores liberales se agrupaban en la sociedad Mont
Pèlerin, Hayek siguió pronto otro camino esencialmente fundamentalista como
muchos de sus colegas. Desde el comienzo, al igual que su compañero liberal
Walter Eucken, luchó por una organización racional económica de la vida, así
llegó al convencimiento que sería arrogante querer organizar en forma
intencional las condiciones económicas. Inspirado en Konrad Lorenz reemplazó
el sistema aceptado desde larga data en el que los conocimientos teóricos se
sostenían sobre la dualidad de la naturaleza y la razón por una teoría unitaria
evolucionista. Desde su óptica el ordenamiento económico tenía una
evolución autónoma y de ahí que no debería llegar a generar conciencia.
En el sentido de un liberalismo autoritario se trataba del mantenimiento del statu
quo, equivalente con la protección de la propiedad privada. Hayek aportó así el
fundamento teórico para una amplia retirada de la intervención estatal en los
procesos económicos. Asimismo propugnaba la abolición de la regulación de la
competencia y del monopolio estatal sobre la emisión del dinero; en ese sentido
la justicia social para Hayek no representaba en ningún caso un legítimo
objetivo de la política económica.
“Qué tengamos que ver con la justicia social es sencillamente una superstición
del tipo de las que, por respeto a la paz, podemos admitir en la medida que ello
hace felices a sus partidarios, pero contra lo que debemos luchar cuando esos
principios pretendan ser impuestos a otros hombres. La creencia predominante
en la justicia social de la actualidad es naturalmente la mayor amenaza a los
demás valores de una civilización libre” (Hayek, 1981: Recht, Gesetzgebung
und Freiheit, Bd. 2, Landsberg am Lech: 98)
El objetivo de Hayek era la realización de la libertad natural individual,
entendida como la ausencia de violencia alguna. Este principio sería
vulnerado sólo si el proyecto neoliberal en sí mismo fuera puesto en peligro. En
ese caso se debería proceder en forma absolutamente dogmática y pragmática.
El neoliberalismo de Hayek es un claro contraste con el liberalismo político
basado en los derechos de los ciudadanos y la democracia.
Aunque la sociedad Mont Pèlerin fue concebida desde un comienzo como un
proyecto político, pasaron más de dos décadas hasta que el ideario neoliberal
de política real pudo imponerse contra el predominante análisis keynesiano. El
camino para ello se allanó con el pobre crecimiento del modelo de desarrollo
fordista unido al incremento de los precios del petróleo a raíz de la crisis de los
años 1970. Con el acceso del dictador Pinochet al poder en el año 1973 se
puso en práctica por primera vez, bajo el asesoramiento político económico de
Milton Friedman, una política económica liberal autoritaria.

Anda mungkin juga menyukai