Anda di halaman 1dari 63

BASES METALICAS

Son prótesis parciales dentomucosoportadas. Es decir, se sujetan tanto en


los dientes como en la mucosa, y se realizan cuando el paciente aun
conserva algunos dientes naturales. Estas prótesis son removibles pueden
ser extraídas y retiradas por el paciente.

Se hacen mediante una estructura metálica colada (que pueden ser


diferentes aleaciones, tanto nobles como no nobles) a partir de un patrón de
cera realizado manualmente, y con el uso de preformas, sobre los modelos
de revestimiento. Los dientes y reconstrucciones de la encía son de resina
acrílica.

COMPONESTES DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE


Los elementos constitutivos de una PPR que deben considerarse en
secuencia al momento del diseño son:

 Los apoyos
 Los retenedores
 Los conectores mayores
 Los conectores menores
 Las retenciones para la base de acrílicos
 La extensión de la base

2
Figura 1 imagen grafica de PPR superior e inferior, en los se pueden apreciar
todos sus elementos constitutivos.

APOYOS
El apoyo es una extensión rígida de la estructura metálica que transmite las
fuerzas funcionales y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos
blandos. Ha sido demostrado que las fuerzas generadas por una carga
positiva de la PPR son transmitidas a los pilares a través de los apoyos
oclusales.

3
El apoyo es considerado el componente más importante por que brinda
soporte y controla la posición de la prótesis con relación a los dientes y a los
tejidos, el apoyo sirve además para la restaurar el plano de oclusión o para
ferulizar los dientes periodontalmente comprometidos. Los apoyos pueden
estar localizados en las superficies oclusales de los dientes posteriores o en
las superficies linguales o incisales de los dientes anteriores. Estas
superficies dentarias con las cuales toma contacto el apoyo reciben el
nombre de descansos oclusales, los mismo que se preparan sobre esmalte,
sobre restauraciones con amalgama, sobre restauraciones coladas, sobre
coronas provisionales de acrílico en los casos donde el tratamiento es
prolongado.

La función principal de los apoyos es asegurar que una parte o totalidad de


las cargas ejercidas sobre los dientes artificiales durante la masticación sea
transmitida a los dientes soportes.

Figura 1 apoyo oclusal en incisal y en oclusal. Es preferible que el conector


menor tenga menor recorrido.

4
Figura 2 apoyo oclusal sobre un descanso oclusal correctamente preparado
en la corona metal cerámica.

APOYOS DIRECTOS
Los apoyos directos, son localizados directamente al lado de los espacios
desdentados. Ellos son utilizados para la transmisión de fuerzas a los
dientes soportes.

APOYOS INDIRECTOS
Los apoyos indirectos, son localizados distantes de los espacios
desdentados, utilizados para neutralizar los movimientos de rotación de la
prótesis.

5
RETENEDORES
Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento
de la misma fuera de su sitio. Retienen a la prótesis en boca aplicando su
acción sobre el contorno del diente. Se reconstruye y se cuelan al mismo
tiempo que el resto de la estructura metálica.

REQUISITOS DE UN RETENEDOR
A- Soporte: evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. El apoyo
oclusal del retenedor es el que principalmente cumple su función fig.1. Con
un buen soporte se protege las estructuras periodontales y se distribuyen
mejor las fuerzas oclusales.

Figura 1

B- Retención: es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido


oclusal, fig. 2 y 3. Esta función la cumple los extremos de los retenedores
que se ubican en la zona retentiva del pilar. La flexibilidad del retenedor
determina el nivel de la zona retentiva que se usa, la forma, el volumen, la
longitud y el metal que se emplean determina la flexibilidad del retenedor.

6
Figura 2 Figura 3

C- Estabilidad: es la resistencia que ofrece el retenedor al componente


horizontal de las fuerzas, fig. 4. Esta función la cumple los elementos rígidos
de los retenedores como son el cuerpo del retenedor, el brazo de oposición,
los apoyos oclusales, los conectores menores y las placas de contacto
proximal. Todos estos elementos rígidos toman contacto con la superficie del
pilar en la zona no retentiva.

Figura 4

7
Figura 5 figura 6

D- Reciprocación: significa que la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo


retentivo, debe ser neutralizada por la fuerza lingual y opuesta fig. 7-14. Esta
función la cumple el brazo opositor o reciproco (flecha verde fig.7-8), del
retenedor que no debe penetrar dentro de la zona retentiva. La reciprocación
también se consigue con otros elementos rígidos como son los conectores
menores, la placa de contacto proximal, el gancho continuo, etc.

Figura 7 Figura 8

8
Figura 9 Figura 10

Figura 11 Figura 12

Figura 13 Figura 14

Las figuras anteriores muestran las diferentes formas de conseguir la


reciprocación de los retenedores.

9
E- Circuvalacion: se refiere a la extension del perimetro del pilar que debe
ser cubierta por el retenedor, este debe cubrir las tres cuarta partes de la
circunsferencia del pilar, fig.15 y 16. De esta manera se evita el movimiento
del pilar fuera de la estructura del retenedor, asi como el deslizamiento del
retendor fuera del pilar.

Figura 15 Figura 16

En la figura 15 se aprecia como un retenedor cubre tres cuartas partes de la


circunferencia del pilar.

F- Pasividad: significa que cuando el retenedor esta en su sitio sobre el pilar,


no debe ejercer fuerza activa sobre este; la funsion retentiva se debe ejercer
solo cuando se hace presente una fuerza que trata de desplazar a la protesis
de su sitio. Para ser pasivo un retenedor la punta de su brazo retentivo debe
estar en la zona retentiva del pilar en una posicion que le permita dar
retencion estricramente necesarias cuando se hace presentes las fuerzas
fisiologicas que tratan de hacer sacar la protesis de su sitio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD DE UN


RETENEDOR
 El diametro del brazo retentivo, cuanto mas delgado, mas flexible fig.1

10
Figura 1

 La longitud del brazo, cuanto mas largo, mas elastico


 El adelgazamiento del brazo. Un brazo de igual espesor en toda su
longitud es menos flexible que el que se va adelgazando hacia su
extremo.
 La forma del brazo, el alambre redondo es mas flexible que el de
media luna
 El tipo de metal. Las aleciones de cromo cobalto no son tan flexibles
como las aleciones de oro. Los retenedores de alamabre adaptado
son mas flexibles que los colados

ELEMENTOS DE UN RETENEDOR
A- Brazo retentivo: tiene una forma que le permite ser flexible. En su inicio es
rigido y se ubica por encima del ecuador cerca del cuerpo del retenedor; la
punta es mas delgada y se ubica en la zona retentiva por debajo del ecuador,
fig.1; esta forma de ir adelgazandose hacia la punta le da flexibilidad, y
debido a esta propiedad, este brazo se deforma para pasor sobre el ecuador
ofresiendo resistencia cuando la protesis se desplaza en sentido oclusal.

El tipo de brazo retentivo descrito aborda la zona retentiva desde oclusal; hay
otros tipos de brazos retentivos que abordan la zoba retentiva desde gingival,
conctatando la superficie del pilar solo con su extremo, y el resto esta libre de
todo contacto con el tejido gingival y parte de la zona retentiva, fig.2.

11
Figura 1 Figura 2

B- Brazo opositor o reciproco: esta ubicado en la cara opuesta al brazo


retentivo y hacia oclusal del ecuador dentario, fig.3; tiene un espesor
uniforme en toda su extensión y es más grueso que el brazo retentivo. Su
forma y volumen le da rigidez que le permite neutralizar las fuerzas
generadas por el brazo retentivo contra el diente. Por su rigidez, contribuye
a dar estabilidad. El brazo opositor puede estar representado por la
combinación de un apoyo oclusal y la placa de contacto proximal, o por des
conectores menores que nacen de dos apoyos oclusales.

Figura 3

12
TIPOS DE RETENEDORES
Son dos tipos de retenedores que se usan:

A- Retenedores directos: se ubican en los pilares localizados en cada


extremo del espacio edentulo y produce la retención sobre la pilar en que se
ubican.

Para la protesis parcial removible hay tres tipos de retenedores directos:

 Intracoronario: es el que se ubica dentro de la corona del pilar para


crear retención por fricción de sus elementos.
 Extracoronario de presición: estor retenedores requieren de la
fabricación de una corona sobre el pilar en cuya parte externa se
ubica uno de sus elementos y la otra dentro de la dentadura removible
para dar retención.
 Extracoronales: se ubican alrededor del pilar, penetran el área
cervical por la zona de mayor prominencia del pilar para lo cual debe
flexar para salir de la zona retentiva generando resistencia a la
remoción; la parte que penetra en esta zona cervical o infraecuatorial
es el brazo retentivo del retenedor.

B- Retenedores indirectos: son los que crean la retención en in sitio alejado


de la base de la dentadura, su indicación más precisa es el extremo libre.

Estos retenedores indirectos no tienen la forma clásica del retenedor directo,


se ubican generalmente como apoyos oclusales alejados de los retenedores
directos por delante de la línea de fulcrum de la PPR para evitar que la base
de la dentadura a extremo libre que está por detrás de la línea de fulcrum se
mueva fácilmente en sentido oclusal.

13
GANCHO CIRCUNFERENCIAL O GANCHO ACREKRS
Es un gancho compuesto de un apoyo oclusal, un gancho retentivo elástico y
un gancho recíproco rígido. No es aconsejable en los casos de extremos
libres bilaterales, excepto en casos con pilares muy bajos que no sea posible
diseñar un RPA o un RPI. Recordemos que en estos casos pueden tener un
efecto traumatico sobre el pilar más distal y que está junto al extremo libre en
el que ejerce una acción de inclinación distal y una torsión. Estas acciones
tienen consecuencias más graves en los casos de enfermedad periodontal.

CONTRAINDICACION:
Está contraindicado en la extensión distal de las clases I y II o cuando el
ecuador o la estética no lo permiten.

VENTAJAS:
 Buen soporte y estabilidad
 Diseño simple y fácil de construir
 Fácil de reparar cuando se rompe y de readatarlo cuando se dobla
 No se deforma fácilmente
 Se puede usar con base de metal o de acrílico
 El cuerpo del retenedor y sus elementos que se ubican por encima del
ecuador, brindan el soporte conjuntamente con el apoyo aclusal
 Requiere menos metal que otros retenedores por su construcción
 Puede ser construido en el laboratorio del consultorio sin necesidad de
recurrir a los laboratorios comerciales
 Menos posibilidad de retener alimentos que otros retenedores

14
DESVENTAJAS:
 Debido a que contacta la superficie del diente en toda la longitud de
sus brazos, puede favorecer las caries dentales
 Pueden ser menos esteticos de lo deseable en algunos casos
 Limitada posibilidad de variación de su diseño
 Aumenta la circunferencia del pilar que hace que la carga que recibe
el diente sea mayor y priva al tejido gingival del estímulo que le da el
alimento al deslizarse sobre la superficie del diente
 Su poder de retención es menor que del retenedor tipo barra
 Puede traumatizar los pilares cuando está correctamente diseñado en
el extremo libre

RETENEDOR DE ACCIÓN POSTERIOR

INDICACIONES:
 En premolares y caninos de extremos libres cuando la retención en la
superficie distal de estos dientes no es usable y hay un adecuado
espacio en mesial para el cuerpo y conector del retenedor
 En dientes cortos con poca área retentiva mesiobucal y distal
 En los casos donde el retenedor tipo barra no está indicado ni
deseado y la estética ocupa un lugar menos importante

15
 En piezas anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el
prónostico de los pilares posteriores no es bueno

CONTRAINDICACIONES:
 En molares, por la longitud del brazo

VENTAJAS:
 Puede usar áreas retentivas pequeñas
 La longitud del retenedor produce flexibilidad y efecto de romper
fuerzas sobre los pilares en el extremo libre

DESVENTAJAS:
 Fácil de distorcionarse por su longitud
 Difícil de ajustar
 El área dentaria que cubre es grande
 Poca resistencia a las fuerzas laterales
 Retención de alimentos entre el brazo lingual y el conector mayor

RETENEDOR DE ACCIÓN POSTERIOR INVERTIDA

16
INDICACIONES:
 Premolares inferiores con inclinación lingual en extremo libre

CONTRAINDICACIONES:
 Prótesis superiores por razones de estética
 Cuando existe un ángulo retentivo severo en los tejidos blandos por
debajo del margen gingival

VENTAJAS:
 Tiene acción de rompefuerzas

DESVENTAJAS:
 Cruza por tejidos blandos
 Excesivamente largos, se distorsiona con facilidad
 Difícil de ajustar
 Estética pobre
 Contacta demaciada superficie dentaria

17
RETENEDOR SECCIONADO

INDICACIONES:
 En premolares aislados, rotados o inclinados
 Pilares premolares y molares en el extremo libre y dentosoportadas
 En estos casos en que solo se utliza como estabilizador, sus brazoa
no penetran en zonas retentivas

Vista vestibular, oclusal y lingual de un retenedor seccional.

18
CONTRAINDICACIONES:

 Ninguna. Debe ser construido para evitar trauma en los pilares de


extremos libres

VENTAJAS:

 Buen soporte y estabilidad


 Fácil de ajustar
 Contacta poca área dental
 Buena estética

DESVENTAJAS:

 Puede producir retención de alimentos entre el brazo lingual y el


conector mayor

RETENEDOR DE ANILLO

19
INDICACIONES:

 En molalres inferiores que tiene inclinación hacia mesial y lingual con


el ángulo retentivo en la superficie mesiolingual
 En molares superiores que tiene inclinacion hacia mesial u bucal con
el ángulo retentivo con la superficie mesiobucal
 En pilares molares posteriores de la clase III o en el lado
dentosoportado de la clase II

CONTRAINDICACIONES:

 No es satisfactorio cuando existen zonas retentivas severas en distal


 En molares superiores con retención distobucal a menos que no sea
muy marcada

VENTAJAS:

 Buen soporte y estabilidad

DESVENTAJAS:

 Se deforma fácilmente y es díficil de ajustar


 Contacta áres dentales grandes
 La estética es pobre si se usan áreas retentivas linguales en el maxilar
superior
 Los brazos accesorios pueden causar irritación del margen gingival y
favorece la retención de alimentos

20
Por sus longitud estos retenedores se pueden deformar fácilmente, por lo
cual es aconsejable hacer refuerzos que vayan desde el conector mayor
hasta el inicio de la cara distal del pilar, come se observa en las imágenes.

RETENEDOR EN ANZUELO O GOSLEE

INDICACIONES:

 Áres retentivas distobucales en caninos y premolares cuando un


ángulo retentivo agudo en los tejidos blandos, impide el uso de un
retenedor tipo barra
 Cuando se requiere un barzo flexible y la zona retentiva está abajo del
apoyo oclusal en molares
 Cuando la longitud de la corona del pilar es lo suficientemente larga
que brinda espacio para que el retenedor de la vuelta

21
CONTRAINDICACIONES:

 En el maxilar superior, por que puede exhibirse mucho metal (razones


estéticas)

VENTAJAS:

 Permite usar áreas retentivas próximas al espacio edéntulo sin tener


que cruzar los tejidos blandos con conectores menores
 Buen soporte y estabilidad
 Puede usarse en extremos libres o en la clase III

DESVENTAJAS:

 Estética pobre
 Cubre mucha área dental
 Posibilidad de atrapar alimentos

RETENEDOR DE JACKSON O DOBLE ACKER

22
Generalmente se usa más de un área retentiva. El número y la profundidad
de las zonas retentivas depende de cada situación.

INDICACIONES:
 Cuando hay necesidad de usar un retenedor en una parte de la boca
donde no hay espacio edéntulo (clase III), fig.1 y 2

Figura 1 Figura 2

 Cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es pequeño


para un diente artificial se usa este retenedor para dar retención y
para llenar el espacio
 Cuando no existe suficiente retención en solo pilar

CONTRAINDICACIONES:

 No debe usarse cuando el retenedor va a traumatizar el pilar


 Cuando no hay espacio por que el conector menor cruce la superficie
oclusal

VENTAJAS:

 Buen soporte y estabilidad

23
 Distribuye el soporte, la retención y la estabilidad a varios dientes
remanentes

DESVENTAJAS:

 La retención puede ser excesiva


 El conector menor delgado se rompe fácilmente
 Hay necesidad de desgastar los pilares para crear espacio para el
conector menor en oclusal y no producir interferencias oclusales

RETENEDOR MÚLTIPLE

Vista vestibular o bucal y vista lingual en las que se aprecian los topes
oclusales en las fosas vecinas de los pilares.

Consta de dos retenedores acker unidos por la punta de los brazos linguales.
Los brazos linguales ofrecen oposición al brazo retentivo, y por consiguiente
su espesor debe ser uniformes y deben estar sobre el ecuador dentario, sus
conectores menores deben unirse directamente al conector mayor.
Generalmente se usa en premolares juntos, o en combinación entre un
premolar y molar. Los apoyos oclusales se pueden ubicar en las fosas
vacinas de los pilares.

24
INDICACIONES:

 En los pilares posteriores juntos y unidos que tengan zonas retentivas


por bucal
 En premolares inferiores vecinos al espacio edéntulo
 Cuando se desea fortalecer o reforzar pilares posteriores debilitados
periodontalmente
 Cuando la retención que ofrece el pilar más posterior no es suficiente
y el diente próximo al pilar permite incrementar la retención del pilar
más distal

CONTRAINDICACIONES:

 No debe usarse cuando los dos pilares aislados tienen forma


acampanadas con zonas muy retentivas en las caras proximales
 Cuando su presencia en el maxilar inferior muestre mucho metal

VENTAJAS:

 Sirve para brindar soporte adicional a dientes periodontalmente


debilitados permitiendo la distribución de las fuerzas entre las dos
piezas dentarias próximales entre sí
 Buen soporte y estabilidad
 Buena retención
 Usa adecuadamente los escasos pilares remanentes en la parte
posterior

DESVENTAJAS:

 Cubre mucha superficie dentaria


 Se puede distorsionar con relativa facilidad

25
 Puede acumular restos de alimentos entre los brazos linguales y el
conector mayor

RETENEDOR MESIODISTAL DE ROACH

INDICACIONES:

 En incisivos laterales superiores que son pilares de una clase III o en


el lado dentosoportadas de una clase II

CONTRAINDICACIONES:

 Extremo libre
 En dientes no bien preparados

VENTAJAS:

 Buena estética
 Buen soporte y estabilidad

26
DESVENTAJAS:

 El diente debe ser preparado para conseguir el paralelismo de caras


proximales

RETENEDORES INFRAECUATORIALES
Fueron descriptos por primera vez por roach en 1930 quien los llamo
retenedores a punto de contacto por que debían ser construidos de modo
que solo tomaban contacto con la superficie del pilar las puntas de sus
brazos retentivos. Este autor llamó a los retenedores por su forma de letras
que los agrupó bajo la denominación de tulics, posteriormente se decidió a
mantener los brazos de los retenedores en contacto con los pilares en todo
su recorrido con excepción del conector menor, que no debe contactar con la
superficie del diente ni de los tejidos blandos vecinos, y se les dio la
denominación de retenedores tipo barra en lugar de retenedores roach o de
puntos de contactos.

RETENEDORES TIPO BARRA


Sus elementos constitutivos nacen la estructura metálica de la prótesis,
cruzan el margen gingival del pilar y toman contacto con él según la
ubicación del ecuador. Son retenedores que van de gingival a cervical y
toman el nombre “tipo barra” por la barra que los une a la base de la
dentadura.

Figura 1

27
Figura 1 la barra que une el retenconedor con la estructura metálica debe
tener un recorrido que permita dejar un espacio libre para el diámetro mesio
distal de la primera pieza artificial, para evitar el desgaste exagerado de esta
pieza que luciría más corta y antiestética.

RETENEDORES EN T
Se denomina así porque un brazo retentivo tiene la forma de T. El retenedor
en T puede tener sus dos extremos en la zona retentiva, fig.1, o pueden estar
en un extremo en la zona retentiva y el otro en la expulsiva, fig.2. Si el apoyo
es mesial este retenedor puede causar un movimiento mesio-lingual del pilar
del extremo libre. Sin embargo, si hay un buen contacto con el diente
adyaciente y hay un buen recíproco en lingual el movimiento mesio-lingual no
tiene importancia clínica.

Figura 1 Figura 2

Está indicado en la clase I y II cuando engancha el ángulo disto bucal del


pilar. Este retenedor se hace flexible con fines de retención por consiguiente
la porción supraecuatorial no ofrece estabilidad ni oposición. Modificación de
este retenedor son el Y y el C cuyas indicaciones y contraindicaciones son
prácticamente iguales al T.

28
Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Figuras 3 a 6. Oserbe la separación que existe entre el brazo del retenedor


en la zona gingival del pilar y la superfcie de la encía. En las primeras
figuras se observa que dichas zonas han sido aliviadas con cera.

29
RETENEDORES EN C

INDICACIONES:

 Tiene las misma indicaciones que el retenedor en T siendo un poco


más estético
 Se usa más a menudo en los premolares superiores, para mejores
resultados estéticos

CONTRAINDICACIONES:

 Las misma que las del retenedor en T


 En dientes que tienen el ecuador muy cerca de la cara oclusal porque
crea un espacio debajo del conector del brazo retentivo. Este
problemas es común a todos los retenedores de tipo barra

VENTAJAS:

 Igual que el retenedor en T

30
DESVENTAJAS:

 Igual que el retenedor en T. Este retenedor es una modificación del


retenedor en T

RETENEDOR EN I O DE KRATOCHVIL O DPI

Funciona en conjunto con un plano guía distal y un apoyo mesial; trabaja en


un área de retención mayor durante la función y es desengachado del diente
al actuar la fuerza oclusal sobre los dientes del extremo libre.

Está indicado en las clases I y II en pilar más distal cuando hay una ángulo
retentivo mesial o en la parte central de bucal. También se usa en ángulos
disto bucales cuando la estética es una factor relevantes en situaciones que
requieren de retenedores menos tensionantes para pilares periodontalmente
comprometidos. No se puede usar este retenedor cuando hay ángulos
retentivos en los tejidos blandos que no permiten una proximidad cercana de
la barra a la mucosa, esto puede irritar el tejido gingival y cuando se requiere
maxima rigidez y estabilidad, su punta siempre debe estar distal a la
extención distal del apoyo oclusal para que la punta retentiva se mueva en
un área pasiva durante la función y no se mueva hacia oclusal generando
fuerzas de torsión sobre el pilar.

31
CONECTORES
Son los elementos encargados de unir partes separadas de una prótesis
parcial removible. Se dividen es conectores mayores y menores.

CONECTORES MAYORES:
Son elementos de la prótesis parcial removible que unen partes de las misma
que se encuentran en ambos lados del arco dentario. El conector mayor
brinda estabilidad, soporte y retención. Deben tener ciertas caracteristicas
estructurales para ser eficaces: deben ser rigídos para evitar la torsión y las
fuerzas de palanca sobre las piezas pilares y para garantizar una mejor
distribución de las fuerzas sobre los tejidos de soporte disponibles. El uso de
los conectores mayores uniendo dientes pilares en cada lado del arco
disminuye la cantidad de fuerza que actua sobre un pilar cercano al sitio de
aplicación de la fuerza. No debe ubicarse parte de ellos en zonas retentivas
ya sea a nivel de piezas dentarias o de tejidos blandos para no causar daños
durante la instalación y la remoción de la prótesis.

Si el borde del conector mayor tuviera que contactar con las piezas
dentarias, debe llegar por encima del cingulo de las piezas anteriores y del
ecuador de las piezas posteriores.

Figura 1

32
Figura 2

Figuras 1 y 2 si el borde del conector mayor tuviera que conctatar con los
dientes, en los molares se apoyaría oclusal al ecuador del molar y en el
sector anterior, hacía incisal del cíngulo.

33
CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR:
 barra palatina simple
 barra platina doble
 banda o cinta palatina
 placa palatina en herradura
 placa palatina parcial
 placa paltina total

34
BARRA PALATINA SIMPLE:
Es la conector más simple y erróneamente el mas usado en el maxilar
superior. Tiene la forma de media luna con la parte plana en íntimo contacto
con la mucosa palatina. Se debe ubicar entre la cara distal del primer molar
y las fovélas palatinas, debe tener una ligera curvatura de concavidad
anterior, nunca de formar un ángulo en su unión con la base de la dentadura,
debe ser más ancha que alta para que sea rígida y no moleste al portador,
debe tener un menor recorrido posible.

Está indica para en prótesis dentosoportadas de brechas posteriores cortas;


en la clase II de kennedy con buen soporte mucoso en el extremo libre donde
se van a reemplazar sólo uno o mas piezas denatrias o cuando la oclusión
antagónica es debíl como es en el caso de una protesis total inferior.

BARRA PALATINA DOBLE:


Es un conector mas rigido que barra palatina simple, por que esta consta de
una barra palatina anterior y otra posterior que unen las bases por ambos
extremos. Su uso permite, en la mayoria de los casos, respetar las
consideraciones periodontales aplicables a la prótesis parcial removible.

35
La barra palatina posterior tiene las mismas caracteristicas estructurales de
la barra palatina simple. La barra palatina es mas plana, como una cinta que
reproduce las configuraciones de las rugas palatinas y sus bordes anteriores
y posteriores estan ubicados en las depresiones de las rugas y nunca en las
cresta de las misma.

La doble barra palatina está indicada en casos dentosoportadas o


dentomucosoportadas con buenos pilares y rebordes alveolares prominentes
o cuando las brechas son largas, en casos de torus palatino no operable y en
situaciones donde sea necesaria reemplazar piezas anteriores. Su
contraindicación es la bóveda palatina alta por que la barra palatina anterior
interfiere la fonación.

BANDA O CINTA PALATINA:


Tiene la forma de una franja que generalmente se ubica en la parte central
del paladar. Reemplaza satisfactoriamente a la barra palatina simple
ubicandose en una parte mas anterior del paladar dando rigidez a la prótesis
y comodidad al paciente por que es una franja plana y ancha que cruza la
línea media palatina en ángulo recto sin causar molestias al paciente por su
poco grosor, su borde posterior puede extenderse hasta las fóveas palatinas
sólo en casos excepcionales, su borde anterior, cuando llega a la rugas
palatinas, debe seguir las depresiones formadas por estás.

Esta indicada en la clase III de la brecha ancha, en la clase I y II con buenos


rebordes residuales o con paladeras en forma de V o de U y con pilares
fuertes sin problemas para la retención directa.

36
Este conector tiene rígidez por que ocupa los planos vertical y horizontal del
paladar y tiene ademas una ligera elavación de su parte central que va de
lado a lado. Debe tener intimo contacto con la mucosa palatina.

PLACA PALATINA EN HERRADURA:


Es un conector en forma de U, por sus caracteristicas no es un conector muy
satisfactorio y por consiguiente tampoco debe ser usado arbitrariamente sino
en los siguientes casos:

 cuando se sustituyen varios dientes anteriores


 cuando existen torus palatino que se extiende demasiado hacia la
porsión posterior de modo que no permita el uso de una barra
palatina, de una cinta palatina de una placa palatina
 cuando el paciente no tolera un conector posterior

Este conector no ofrece un buen soporte y cuando no esta bien diseñado no


ofrece rigidez, el borde anterior debe estar por lo menos a 6mm del margen
gingival de los dientes anteriores, su porción anterior esta ubicada sobre las
rugas palatina, las mismas que deben ser reproducidas en el metal para
evitar difilcultades foneticas.

37
PLACA PALATINA PARCIAL:
Cubre una zona más extensa del paladar contribuyendo así a darle mas
soporte a la protesis y al mismo tiempo, al aumentar la extensión de la zona
cubierta, contribuye a darle estabilidad por que ofrece resistencia al
movimiento horizontal durante la funsión de la prótesis.

38
La placa palatina esta indicada en la clase I y II de kennedy, en el extremo
libre bilateral donde se deben reemplazar, ademas de dientes anteriores; en
la clase III con brechas edéntulas amplias, en la clase IV cuando se requiera
mayor estabilidad y soporte mucoso adicional al soporte dentario.

PLACA PALATINA TOTAL:


Es un conector que cubre todo el paladar, similar a la placa palatina pacial
pero más extensa. Esta indica en los casos con pocos dientes remanentes
anteriores o cuando los pilares y el reborbe residual son pobres.

39
Esta placa esta indicada en la clase I de kennedy donde los remanentes son
todos o algunos de los dientes anteriores, en la clase II de kennedy donde se
deba reemplazar algunos dientes anteriores ademas de algunas piezas
posteriores del lado opuesto del extremo libre.

CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR

 barra lingual
 doble barra lingual
 placa lingual
 barra labial
 barra sublingual

BARRA LINGUAL:
Es el conector de elección siempre que haya espacio suficiente sobre el
margen gingival lingual de las piezas anteriores y el piso de la boca elevado.
Debe existir suficiente espacio para un conector rígido que no invada la zona
del margen gingival libre de los dientes naturales.

Es el conector mas sencillo de maxilarinferior cuando hay suficiente espacio


entre de la boca y el margen gingival lingual de las piezas anterioinferiores.

40
Esta barra esta indicada en la clase III de kennedy y en la clase I y II con
rebordes prominentes, pilares fuertes que ofrezcan buena retención directa y
cuando se puedan emplear retenedores indirectos con apoyos que nazcan
desde la misma barra lingual.

DOBLE BARRA LINGUAL:


Es una combinación de la barra lingual con las caracteristicas descriptas y
una barra de kennedy o gancho continuo de kennedy. Se dice que se
emplea este sistema para dar estabilidad a la prótesis, para ferulizar a las
piezas anteriores inferiores y para brindar retanción directa a la protesis.

Este conector esta indicado cuando existen diastemas entre los dientes
anterioinferiores que contraindican el uso de la placa lingual; en prótesis en
dentomucosoportadas donde es necesaria la retención indirecta y cuando los
tejidos blandos alrededor de los dientes anterioinferiores no son firmes ni
saludables y se necesita de alguna ferulizacion de los mismo.

PLACA LINGUAL:
Llamada también barra cerrada de kennedy, banda lingual o cubierta lingual.
Es un conector de forma de placa que se extiende desde el cíngulo de los

41
dientes anteriores, hasta el surco lingual que forman los tejidos del suelo de
la boca con la mucosa lingual alveolar.

Este conector esta indicado en la clase I de kennedy con reabsorción


alveolar vertical que no ofrece buena resistencia a los movimientos
horizontales de la base.

BARRA LABIAL:
Es muy parecida a la barra lingual, con la diferencia de que ubica en la parte
bucal. Su forma preferida es de media luna, debe ser hecha tan rigida como
la barra lingual y ubicarse sobre la cresta del hueso alveolar labial. No es
necesario mucho alivio porque tampoco comprime facilmente los tejidos
blandos cuando la prótesis funciona. Es un conector muy poco usado por
estar indicado en los casos de dientes inferiores fuertemente inclinados a
lingual que no permiten el ingreso de un conector por lingual. Es un conector
muy flexible por la mayor longitud que tiene la comparación con la barra
lingual. Una de las aplicaciones que tiene es la ferulización de las piezas
antero-inferiores que tienen movilidad por problemas periodontales.

42
BARRA SUBLINGUAL:
Fue desarrollada por tryde y brantenberg como una versión más fuerte y más
rigida que la barra lingual. El principio fundamental es evitar cubrir
innecesariamente los dientes remanentes y los margenes gingivales. La
determinación de la forma y tamaño de la barra esta basada en una técnica
de impresión funsional con un cuidadoso modelo del borde lingual, la barra
parece ser bien tolerada por los pacientes, por que esta mas alla de la zona
generalmente inspecionada por la lengua.

Aquí se observa el broche que fija en posición a la barra labial.

43
CONECTORES MENORES
Son aquelos elementos que sirven de enlance entre el conector mayor y los
demas elementos que constituyen la PPR. Estos elementos sirven para
conducir las fuerzas que actúan sobre las bases, sobres los dientes del
paciente relacionado con la prótesis y sobre los elemntos que se apoyan en
ellos transmitiéndolas al conector mayor. Tienen que ser muy rígidos,
reforzados y adaptados a los espacios interdentarios que previamente se les
han preparado unos alojamientos mediante una piedra de diamante
troncoconica alargada de grano fino. Su endeblez y deficiente construcción
llevan a la rotura de unión con la base del conector menor lo cual significa el
hundimiento de la prótesis a la encia.

FUNCIONES:
Unen todas las partes o elementos que componen una PPR al conector
mayor y le transfieren las cargas funsionales recibidas sobre los dientes
pilares en los que se apoyan mediante los elementos terminales.

CONECTOR MENOR QUE UNE UN GANCHO


CIRCUNFERENCIAL AL CONECTOR MAYOR:
Es un cm que debe tener un grosor y un volumen suficiente para ser rigido, y
a la vez que moleste los menos posible. En general estara situado en las
superficies proximales junto a áreas dendentadas. Seran ancho en sentido
bucolingual y deslgados mesiodistalmente, para no ocupar espacio en el
area desdentada. Se evitara colocar en una cara convexa y su unión con el
conector mayor será en ángulo recto, evitando con ello que tenga una
dirección inclinada.

44
CONECTOR MENOR QUE UNE LOS APOYOS OCLUSALES O
LAS RETENCIONES INDIRECTAS AL CONECTOR MAYOR:
Para comprender la misión que debe realizar este tipo de cm, hay que tener
presente unas consideraciones basicas. Si ubiera que colocar una apoyo
oclusal en distal de un pilar para un extremo libre, la unión con la base se
llevaria a cabo salvando el margen gingival en forma de puente para
respectar los tejidos blandos gingivales o la papila interdentaria, junto al
extremo libre evitando con ello la presion sobre ellos. Por su carácter de
apoyo oclusal, evitara el movimiento vertical de la prótesis. Este apoyo se
preparara preiviamente en el diente para darle grosor y la resistencia
necesarias para soportas las cargas oclusales.

Su conexión con el conector mayor debe ser en angulo mínimo para que su
trayecto sobre la encia marginal sea lo mínimo posible y transcurriendo por el
espacio interdentarios se alojara en la preparacion hecha en la superficie
oclusal. Su forma oclusal sera aplanada, evitando que sobresalga dentro de
la cavidad oral.

45
CONECTOR MENOR QUE UNE LAS BASES AL CONECTOR
MAYOR:
Este tipo de cm puede soportar varios dientes, en cuyos casos sera amplio y
reforzado con la base parcialmente metálicas o reja en barras fig.1 y 2, o
deberá soportar y conectar con una base totalmente metálica para varios
dientes fig.3, en ambos casos la unión con el conector será fuerte, pero sin
excesivo volumen en un angulo de 90°, con acabados suaves y romos.

Los conectores de las bases con el conector mayor serán en formas de


tramos metálicos para la base de extremo libre, su unión con el conector
mayor se llevara acabo en el primer caso con una linea de acabado para la
resina en el borde marginal de los dientes ausentes.

46
Figura 1 Figura 2

Figura 3

Existen varios tipos de conectores menores que unen la base de la prótesis


al conector mayor:

 En forma de enrejado, con dos barras matálicas, una en vestibular y la


otra en lingual, unidas por varios tramos transversales. Es de gran
resistencia, las barras metálicas tendrán una anchura de 0.6 a 1mm
unidas por unos tramos transversales. No habrá conector longitudinal
a lo largo de la cima de la cresta para no interferir con el grosor de los
dientes.

47
 En forma de malla cubriendo el reborde residual de la cara bucal a la
cara lingual. La figura 1 muestra una prótesis con base de malla.
Tiene el inconveniente de que resulta dificil el empaquetamiento de la
resina y puede existir alguna zona en que no resulte el empaquetado,
y además no es tan resistente como la forma anterior.

Figura 1

Ambas formas deberán llevar un tope posterior que estará justamente


encima de la cresta alveolar residual y que servirá para estabilizar la base.

Base totalmente metálica es un cm que cuya base metálica estará apoyada


directamente sobre la encía. Por su cara externa se proyetarán unos
botones o retenciones para los dientes de acrilico y la resina.

Es una base mas higénica que la de acrilico y mas isiologica pues transmite
con más facilidad los estímulos termicos. Tiene el inconveniente de que no
se puede reajustar, por lo cual su indicación exclusiva serán las prótesis de
clase III dentosoportadas.

CONECTOR MENOR QUE UNE UN GANCHO A BARRA O UN


GANCHO RECÍPROCO AL CONECTOR MAYOR:
Los ganchos a barra que salen de un conector menor tendrán una forma
ahusada hasta llegar a la cara bucal, en la cual el terminal terminal acabará
en orma aplanada y casi en filo de cuchillo para adaptarse lo mejor posible al
diente. La unión de estos ganchos a barra con el conector menor

48
representado por la base de la prótesis se hará en forma de culata o en una
línea de acabado para que tenga un mejor acabado la resina. Fig.1.

Figura 1

Este es, por tanto un conector menor que saliendo de la base va circulando
por encima de la encia sin presionarla y se continua con la barra del gancho.

Si se trata de un cm que suministra un gancho reciproco se debe recordar


que este es rigido y compensa la acción del gancho retentivo flexible. Puede
ir adaptado a la cara lingual en orma simple o doble en dos dientes
simultaneamente, fig.2.

Figura 2

Si se trata de un gancho recíproco de último molar puede rodear toda la cara


lingual solamente o llegar a la distal terminado en un apoyo oclusal. En la

49
cara lingual puede ir exclusivamente adaptado a ella o apoyados sobre una
repisa labrada en el esmalte o en una corona, fig.3.

Figura 3

CONECTOR MENOR QUE UNE LOS PLANOS GUÍA CON LA


BASE:
Este conector menor que une los planos guia con la base será tan ancho
como estos mismos planos, y tendrá un ancho de unos dos tercios de la
distacia entre las dos puntas de las cuspides bucal y lingual, y también
tendra una altura de otros dos tercios de la distancia oclusogingival.

Visto desde la cara distal tendra una orma cuadrangular, con borde superior
que se prolonga con el plano guia y el borde inferior o gingival que se une
con la base del aparato, fig.1.

Figura 1

50
El laboratorio, deberá bloquear la zona existente por debajo del contacto del
PG con la cara distal del diente para que este cm este separado del diente y
respete la papila interdentaria.

CONECTOR MENOR QUE UNE UNA BARRA KENNEDY AL


CONECTOR MAYOR:
Son conectores que unen el gancho continuo de kennedy al cm, pasando por
el espacio interdentario entre el canino y el primer premolar, o entre el canino
y el incisivo lateral. Deben prepararse alojamientos entre ambos dientes
mediante una piedra de diamante cilindrica de grano fino y seguidamente
pulirlo. Como se trata de una zona anterior de la boca debe estar bien
alojado para no ser detectado por la lengua y lo suficientemente reforzado
para que no se rompa, ya que los kennedy tiene la mision de actuar como un
conector del retenedor indirecto frente a las fuerzas que tienden a levantar
las bases.

SITUACIÓN ATÍPICA DE CONECTORES MENORES:


Los conectores menores normalmente estan situados en los espacios
interdentarios. Sin embargo recientes estudios hay demostrado que hay una
mayor facilidad de inflamación local y perdida de la inserción apitelial en los
espacios interdentarios que en los espacios del diente y con mas frecuencia
en pacientes adultos.

51
Los conectores menores deben ser rígidas y tener suficiente volumen sin
llegar a causar molestias con su presencia. Es mejor no cubrir los margenes
gingivales con los conectores menores, figrs.1 y 2, 3 a 6.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

52
Figura 5 Figura 6

BASE DE LA DENTADURA
Es el quinto componente de la estructura de la dentadura parcial removible.
La base descansa sobre los tejidos blandos brindando soporte, retencion y
estabilidad para la prótesis dentomucosoportadas. El material que descansa
sobre los tejidos pueden ser metal o acrilico y debe brindar retencion para los
dientes artificiales. El metal esta indicado en las protesis dentosoportadas
que no necesiten ser rebasadas o reemplazar los contornos de los tejidos
blandos para satisfacer necesidades estéticas o cuando hay falta de
distancia interoclusal. Una ventaja que tiene el metal sobre el agrilico es que
es mas higienito lo cual permite que el tejido responda mas favorablemente a
el. El acrilico esta indicado cuando existe la necesidad de rebasar la base de
extension distal para mantener un buen soporte tisular. Cuando se usa el
agrilico, 2mm del tejido subyacente a la placa proximal debe estar cubierto
de metal. El conector de la base de la dentadura que retiene al acrilico de la
base debe ser diseñado con redecillas de retencion, colocadas con un
minimo de 1mm de espacio entre el tejido mucoso y el conector y colocado
palatina o lingualmente a la cresta del reborde para disponer del maximo
espacio necesario para los dientes artificiales.

53
Figura 1 Figura 2

Las figuras 1 y 2. El ancho bucopalatino de la base debe ser mayor que el


diametro bucolingual de la superficie oclusal de las piezas artificiales. Esto
permite tener una base ancha de acrilico que permite el rebasado y evita la
formacion de angulos retentivos a nivel de la linea de union entre el metal y
el acrilico.

Figura 3

Figura 3, la extension de la base del extremo libre debe ser igual a la


dentadura total para aprovechar al maximo el soporte mucoso en esa zona.

La base metalica de una PPR con frecuencia se rompe donde la retencion de


metal para el acrilico se une al gancho y al conector mayor.

54
Para estudiar este problema se diseñaron varios tipos de base metálicas
tridimensionales que miden su resistencia y rigidez frente a cargas estáticas.
Se diseñaron tres tipos de bases metalicas (doble, en forma de t y con viga
de refuerzo) y dos grupos de diseños clasicos (estructuras uniformes y no
uniformes) en un block de resina acrilica para el control. La resistencia a la
fatiga, la rigidez y la cantidad de tensión; tambien el desplazamiento del
extremo libre, bajos cargas dinamicas, fue medida; los resultados mostraron
que los diseños tridimensionales eran mejores, dando mayor resistencia al
diseño doble frente a la fatiga.

55
CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
Para el diseño de la protesis parcial removible se han propuestos varias
clasificaciones para facilitar el diseño aplicando principios basicos en cada
caso de dentadura parcial, de modo que no se tomen en cuenta solo
aspectos macanicos, si no tambien las condiciones biologicas de los tejidos
orales que estaran en contacto con la protesis en funcion. La clasificacion de
edéntulos parciales más aceptada y conocida es la de kennedy que
considera las siguientes clases:

CLASE I:
Figrs.1 y 2, pertenecen a ella los pacientes que presentan dos extremos
libres con permanencia del grupo anterior de los dientes. La prótesis que
llevara sera dentomucosoportadas, es decir que se apoyará tanto en los
dientes como en la mucosa. Las subclases se denominarán según un
número de espacios libres, en modificación I, II, III y IV.

Figura 1

56
Figura 2

CLASE II:
Figs.3 y 4, a esta clase pertenecen las bocas solo con un extremo libre
unilateral. En el otra lado existen la totalidad de los dientes salvo cuando ya
se entra en las subclases en que tambien existaran las cuatro variantes
mencionadas anteriormente, según el número de los espacios desdentados,
es decir modificación I, II, III y IV. Es una prótesis dentomucosoportadas.

Figura 3

57
Figura 4

CLASE III:
Figs.5 y 6, la clase III es una prótesis dentosoportadas, pues en un lado
estan todas las piezas detarias y en el otro estan ausentes varias piezas
dentarias, salvo la última que podria ser el molar del juicio o el segundo
molar. Si el tramo no es largo podría hacerse una prótesis fija.

Figura 5

58
Figura 6

CLASE IV:
Figrs.7 y 8, esta clase es semejante a la anterior salvo que la zona
desdentada es todo el grupo anterior de dientes. Si la ausencia es de los
cuatros incisivos problamente podrá hacerse una prótesis fija. También es
una protesis dentosoportadas, pero el incoveniente es que practicamente
toda la guia incisal es removible y para una boca es muy importante tener
una guia incisal potente que guie los movimientos mandibulares y proteja a
los premolares y molares. El ideal seria transformar una protesis removible
en una fija mediante implantes. Si existen los caninos probablemente la
mejor solución sera un puente fijo de metal cerámica. Desde luego habra
que valorar cada caso en particular y llevar a cabo un diagnostico correcto,
mediante una protesis de acrilico provisional, para a partir de ello, realizar el
tratamiento definitivo.

59
Figura 7

Figura 8

CLASE V:
Fig.9, esta clase sólo posee un par de molares en una hemiarcada y el resto
esta completamente desdentado. Es una solución dificil y en muchos casos
será la extración para poner una dentadura completa. Si se tuviera que
hacer una PPR, seria una buena solución que fuera totalmente
mucosoportada. Debe considerarse una prótesis de transición a una
completa.

60
Figura 9

CLASE VI:
Fig.10, en esta clase solo permanecen en boca los incisivos centrales. El
hecho de que los dientes restantes estén en la línea media puede tener
mayor duración que la clase V, pero se pierde la zona de reborde anterior
para poder hacer una dentadura completa, también debe ser considerada
una prótesis de transición.

Figura 10

61
Resumiendo la PPR se divide en dos grandes grupos, la dentosoportadas y
las dentomucosoportadas.

 Prótesis dentosoportadas, siguiendo con la clasificación anterior se


podria decir que una prótesis dentosoportadas actúa de forma similar
a una prótesis fija y las fuerzas que actuan sobre ella se transmiten los
dientes, siguiendo una dirección axial sobre los ejes de los mismos
dientes.
 Prótesis dentomucosoportadas, este grupo lo constituyen las prótesis
que pertenecen a las clases, I, II y IV de kennedy, refiriendose
especialmente a las clases I y II, la biomecánica actúa desarrollandose
tres tipos de palanca que se generan tanto en los movimientos
funcionales como en los parafuncionales, los cuales se localizan
principalmente en los fulcrus situados en el diente que está junto al
espacio desdentado del extremo libre.

62
PARALELÍGRAFO
Un paralelígrafo, paralelizador o paralelómetro es un instrumento de
presición que sirve para determinar en un modelo de yeso, la trayectoria o
eje de inserción de la prótesis, ubicando las zonas retentivas y expulsivas de
dientes y tejidos paralelas a dicho eje. También se usa en prótesis fija.

Figura 1, paralelígrafo clásico (NEY) de mesas porta modelos móvil y brazos


fijos.

Figura 2, paralelígrafo de mesa porta modelos fijo y un brazo móvil.

63
Figura 3, paralelígrafo algo más moderno (BEGO).

PARTES DE UN PARALELÍGRAFO:

 Mesa o plataforma de trabajo, horizontal, con una extensión para


colocar los accesorios
 Columna vertical principal o de soporte que sostiene al brazo
horizontal
 Brazo horizontal, fijo o articulado y dividido en 2 (movil), sostiene la
barra telescopica donde se insertan los accesorios
 Brazo vertical donde se insertan los accesorios
 Mesa porta modelos, de ajuste universal
 Accesorios y tornillos de ajuste

Figura 4, de izquierda a derecha calibradores, cuchilla para recortar cera,


cánula protectora y grafito.

64

Anda mungkin juga menyukai