Anda di halaman 1dari 37

Monopolio

En un mercado competitivo, los consumidores y los productores son precio-aceptantes, ya que


el precio viene fijado solamente por la oferta y la demanda. En cambio, en un monopolio, el oferente
monopolista puede fijar el precio utilizando su poder de mercado.

Un monopolio (del griego μόνοϛ mónos 'uno' y πωλέιν pōléin 'vender') es una situación
de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente económico
(monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que
posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos
sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que pueda reemplazar el producto
determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que tiene el consumidor de comprar. Suele
definirse también como «mercado en el que solo hay un vendedor», pero dicha definición se
correspondería más con el concepto de monopolio puro.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera
simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determina la posición que se
tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de
producción que maximiza sus ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva
de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.1
Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, a diferencia
de lo que ocurre en la competencia perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de
pendiente negativa. Al no ser horizontal, nunca operará de manera voluntaria siempre que
el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aun si los costos de producción fuesen iguales a
cero, puesto que siempre existirá la alternativa de reducir la producción, aumentando de este
modo los ingresos y, por ende, las ganancias que percibe. En efecto, cuando 0 < η < –1
(elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el ingreso marginal es negativo, por
lo que el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de demanda.1
En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total cuando se
varía en una unidad la producción— representa la oferta total del mercado, por lo que se
puede afirmar que no existe curva de oferta debido a que la relación biunívoca entre cantidad
y precio desaparece.2 Por tanto, el ingreso medio (IMe) del monopolista —o el precio por
unidad vendida— no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de
producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso
marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y
de coste medio.
Antártida
No debe confundirse con Polo Sur.
Para la película española, véase Antártida (película).
«Antártica» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Antártica (desambiguación).

Antártida

Gentilicio: Antártico/a

Superficie Total: 14 000 000 km²


Área libre de hielo durante el verano:
280 000 km²

Población Temporalmente 1000-4000 hab.

Densidad 0,0003571 hab/km² de media todo el año y


0,000142 en los meses fríos hab./km²

Países Islas entre la convergencia antártica y el paralelo


60° Sur (de situación antártica discutida)

Ver lista[mostrar]

Sin reclamo con 2[mostrar]


reserva
Reclamos 7 (Tratado Antártico)[mostrar]
territoriales

Instalaciones 65 bases de 30 países[mostrar]


científicas

Zona horaria Todas

Internet TLD .aq

Organizaciones Tratado Antártico


regionales

Emblema adoptado en 2002 para representar al Tratado


Antártico.

[editar datos en Wikidata]

La Antártida1 (del adjetivo latino antarcticus, y este a su vez


del griego ανταρκτικός antarktikós, ‘opuesto al Ártico’; con la terminación -da, surgida
en analogía con topónimos como Nueva Zelanda y Atlántida),1 también
denominada Antártica en Chile1 o continente antártico, es el continente en el cual se
encuentra el Polo Sur. La definición tradicional coincide con la definición política, en la cual la
Antártida comprende los territorios al sur del paralelo 60° S, los que están bajo el Tratado
Antártico. Atendiendo más a la geografía física, el límite estaría en la Convergencia Antártica,
incluyendo entonces también a las islas Georgias del Sur, Sandwich del Sur, la isla Bouvet, el
archipiélago de Kerguelen y las islas Heard y McDonald. Tiene una forma casi circular de
4500 km de diámetro de la que sobresale una angosta península en forma de ese, proyectada
hacia el extremo austral de Sudamérica.
Conocido también como «sexto continente», es, si se toma el nivel superficial sobre el nivel
del mar actual promedio de su indlandsis, el continente más elevado de la Tierra, con una
altitud promedio de 2000 msnm. Alberga alrededor del 80 % del agua dulce del planeta. Es
también el continente con el promedio de humedad más bajo de la Tierra y el de temperatura
promedio más baja.
El punto más alto del continente es el macizo Vinson, con 4900 msnm. El monte Erebus es
un volcán activo de la Antártida situado en la costa oriental de la isla de Ross. Su elevación es
de 3794 msnm.
La mayor parte de la Antártida se encuentra cubierta por un gigantesco indlandsis; el espesor
promedio del hielo que cubre el continente es de 2500 m; el máximo espesor registrado es de
4776 m, en la Cuenca Astrolabio de la Tierra Adelia ( 69°54′S 135°12′E), lo que equivale a
casi 5 km de hielo sobre algunos lugares de la estructura rocosa de la Antártida.
El indlandsis o casquete glaciar de la Antártida supone aproximadamente el 90 % de
la criósfera del planeta Tierra.
En ciertas zonas, el manto glaciar supera ampliamente los límites del continente, formando
extensas «barreras de hielo» permanente sobre las grandes bahías del océano Glaciar
Antártico. Las más importantes son las barreras de Ross, de Ronne, de Filchner y de Larsen,
aunque de esta última solo persiste la porción más austral denominada "Larsen C" —las
secciones A y B de esta barrera colapsaron en 1995 y 2002, respectivamente, debido al
incremento de la temperatura a lo largo de toda la península Antártica; a causa de este mismo
factor, la sección C o supérstite de la barrera Larsen, entre 1996 y 2012, ha perdido en
promedio 4 metros de hielo en su parte sumergida y 1 m en su parte emergida por lo cual
probablemente también se licúe hacia 2020—.2 En ciertas zonas de contacto del límite exterior
de las mencionadas barreras se forman zonas de aguas oceánicas superficiales relativamente
cálidas, llamadas polinias. Este fenómeno se debe a la ascensión de las corrientes
relativamente cálidas sumergidas en la Convergencia Antártica, que, al chocar con estas
barreras, se encuentran forzadas a subir. Una de las polinias más conocidas es la que se
ubica en el sureste del mar de Weddell.

Comercio interno
: El comercio
interno es el
intercambio de
productos que
serealiza al
interior de un
país. Según los
volúmenes de
la transacción,
puede
sermayorista o
minorista. La
ley de la oferta
y la demanda
determina
laintensidad y
el flujo
comercial en el
país, pues el
libre juego
entre
ambasdetermin
a costos y
cantidades de
producción.En
el caso del
Perú, la
actividad
comercial se
distribuye de
manera
desigual
ydepende de
factores como
la cantidad de
población y su
nivel de
ingresos, eltipo
de espacios
donde se
produce
(urbano o
rural), y en el
caso
del espaciourba
no, el tamaño o
importancia de
las ciudades.
En nuestro
país,
elcentralismo
ha ocasionado
que el mayor
flujo comercial
se encuentre en
lacapital y que
esta sea la sede
de los
principales
centros de
comercio.
Comercio
externo
: El comercio
externo o
internacional
es el
intercambio
debienes y
servicios que
se establece
entre
distintos
países. Se
realiza
a travésde las
importaciones
, o compra de
mercancías
de otro país,
y de
lasexportacio
nes, o venta
de
mercancías
a otros
países.Los
principales
productos que
se importaron
fueron
aceites
crudos
depetróleo,
diesel, trigo
duro,
aparatos
de radiotelef
onía
o radiotelegr
afía,residuos
sólidos de la
extracción de
aceite de
soya, maíz
duro
amarillo,medi
camentos
para uso
humano,
automóviles,
accesorios y
receptores
detelevisión
La Tributación Aduanera en el Comercio Internacional
Niurka Beato - 9 de febrero de 2013 - 8:41 am - 0

Comercio Internacional

Niurka Beato

0
Compartidas

0Facebook

0Twitter

0Mail

Imprimir

La entrada y salida de mercancías, objeto del pago de impuestos generan el


hecho imponible de las transacciones realizadas en el Comercio
Internacional. Los países establecen normativas legales y lineamientos
tributarios aduaneros que permiten obtener recaudaciones de los derechos
e impuestos.

La Tributación Aduanera, persigue recaudar impuestos, a través de la


importación y exportación aplicando las normativas legales establecidas,
siendo declarada ante la Administración Aduanera (declaración jurada),
donde se detallan las informaciones vinculantes requeridas para el
cumplimiento de los procesos y procedimientos establecidos.

En Aduanas, los impuestos se calculan sobre el valor CIF (Cost, Insurance


and Freight), costo, seguro y flete, determinando con el valor FOB de la
mercancía, más el seguro y el flete, base imponible para el cálculo del
Gravamen, del Impuesto de transferencias bienes industrializados y
servicios -ITBIS, del Impuesto Selectivo al Consumo, entre otros. En esas
transacciones, la presentación de informaciones certeras y fidedigna es
relevante, debido que el valor de la mercancía declarado en aduanas
(declaración jurada), y la intervención del actor de la Cadena Logística sea
el importador, agente de aduanas, Courier, consolidador de carga es juega
un rol importante por la responsabilidad ante cualquier proceso en la
Aduana.

Esa información presentada en la Administración Aduanera vía electrónica o


físicamente para el despacho a priori, son objeto de Fiscalización a
Posteriori realizable después dos (2) años de haber despachado la
mercancía del recinto aduanero sin el cumplimiento de las normativas
legales según lo contemplado en la Ley No. 12-01, Ley No. 147-00 y Ley
No. 146-00), por lo que la Aduana pueden presentarse ante la entidad física
o jurídica importadora o exportadora y requerirle los libros, documentos,
mercancías, dispositivos informáticos, entre otros elementos que evidencien
informaciones en la que se haya incurrido falta ante la entidad del Estado.
La acción fraudulenta o intencional de evadir el pago de tributos puede ser
presentada al: 1) No declarar la mercancía que entra y sale de un país, 2)
Declarar mercancías en códigos arancelarios que no pagan impuestos, 3)
No registrar mercancías en las transacciones comerciales internacionales,
4) Solicitar la aplicación de un preferencia arancelaria que no le
corresponde, entre otras.

Para realizar esas funciones es necesario contar con recursos


humanos capacitados, que posean relaciones humanas, ser íntegros,
comprometido con la institución para que ante cualquier propuesta del
contribuyente de querer distorsionar la información obtenida, pretenda
sobornar al empleado o funcionario que actúa en representación de la
Aduana. Estos empleados deben apegarse a las normativas legales y éticas
establecidas en la disposiciones existentes, siendo esa labor ejecutada con
criterios profesionales donde el informe que arroje la investigación requiera
de que se cumpla con equidad para las entidades físicas o jurídicas que han
violentado las referidas normativas puedan cumplir con el pago que arroje la
fiscalización realizada para que se recupere los ingresos fiscales dejados de
pagar.
En el aspecto tributario intervienen los impuestos aplicables en base a las
normativas legales a la importación de mercancías, las exenciones fiscales,
los precios de transferencia, otros.

En las negociaciones comerciales que han generado la firma de acuerdos


comerciales han dejado fuera el tema de Impuesto Sobre la Renta, por ser
considerado un impuesto diferente que de incluirse en un acuerdo aplicaría
la doble tributación, sostenido en que el Acuerdo General de Aranceles y
Comercio (General Agreement GATT, por sus siglas en inglés), incorpora el
Trato Nacional, principio establecido en la Organización Mundial del
Comercio.

La Doble Tributación se refiere cuando dos o más países imponen tributos


comparables sobre un mismo contribuyente con relación al mismo concepto
y en un mismo periodo. Para evitar esa doble tributación, algunos países
han firmado Convenios, en los que contemplan el tratamiento tributario
aplicable a sujetos y rentas, evitando la imposición múltiple. Entre los más
utilizados son el Convenido de la Organización de las Naciones Unidas y el
de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Sobre este tema, República Dominicana ha firmado con España, el


Convenio para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en
Materia de Impuestos sobre La Renta.

Presupuesto público
Presupuesto Nacional, presupuestos del Estado o presupuestos generales de
los poderes públicos, es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración
pública, que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto
constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como
máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el
correspondiente ejercicio (anual).
La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas
del congreso o parlamento de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos;
que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este
órgano a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo
concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos
que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año.
Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de
control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación
especial o distinta de las otras leyes.
Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el
Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el
contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero
para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de
índole económico-social.
Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acorde a lo
que garantiza la [Constitución] del país.

Índice
[ocultar]

 1Elementos fundamentales del presupuesto público


 2Marcos de Mediano Plazo
o 2.1Marco presupuestario a mediano plazo
 3Principios presupuestarios
o 3.1Principio de competencia popular
o 3.2Principio de universalidad
o 3.3Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal
o 3.4Principio de publicidad
 4Por países
o 4.1En Argentina
o 4.2Unión Europea
o 4.3España
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Elementos fundamentales del presupuesto público[editar]


 Carácter jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental del Derecho
Público, que sanciona la competencia del poder legislativo para controlar la actividad
financiera del Estado, como manifestación del carácter representativo de la soberanía
popular que supone el parlamento.
 Carácter político
 Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su naturaleza política y de
instrumento de control, que ha de ser renovado periódicamente.
 El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el presupuesto
aparece formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde el punto de vista
económico esté equilibrado.
 El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de ingresos
 Representa la concreción del plan económico de la Hacienda Pública.

Marcos de Mediano Plazo[editar]


Son herramientas institucionales que permiten trascender al presupuesto . Se basa en las
proyecciones macroeconómicas para establecer limites de gasto teniendo en cuenta el
endeudamiento y los recursos futuros. Los objetivos perseguidos son la estabilidad y disciplina
macrofiscal, la eficiencia en la distribución, y la eficiencia en el uso de los recursos
(consultar Eficiencia distributiva y1 ).
Marco presupuestario a mediano plazo[editar]
Se basa en usar las proyecciones para poder estimar los gastos de las agencias
gubernamentales para dar cierta predictibilidad a las agencias. Generalmente, el gasto se
clasifica por función, sector o ministerio. De esta manera, se coloca recursos para las
prioridades de la nación a la vez que se cuida la disciplina fiscal.1 Es el tipo de Marco de
Mediano Plazo más usado.2

Principios presupuestarios[editar]
Principio de competencia popular[editar]
Corresponde al pueblo, titular de la soberanía nacional, la fijación de todo cobro y pago del
Estado. Esto se desarrolla sobre la base de que al Poder legislativo le corresponde la
aprobación y promulga
Principio de universalidad[editar]
Los presupuestos deben recoger la totalidad de los ingresos y gastos derivados de la actividad
financiera del Estado, para que de esta forma sea adecuadamente controlable por el
Parlamento.
Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal[editar]
Los recursos deben asignarse exactamente para los objetivo fijados en el documento
presupuestario. Este principio queda atenuado a través de las transferencias presupuestarias
que autorizan el trasvase entre distintos conceptos del presupuesto siguiendo los
procedimientos establecidos. La autorización que supone el gasto público tiene como ámbito
temporal el que fija el presupuesto.
Principio de publicidad[editar]
La publicidad surge como una consecuencia inevitable al ser el presupuesto una cuestión que
afecta a todos los ciudadanos que han determinado su contenido a través del parlamento.

arque nacional de la Amazonia


Parque Nacional de la Amazonia

Categoría UICN II (Parque nacional)

Situación

Nombre original Parque Nacional da Amazônia

País Brasil

División Pará
4°26′22″S 56°50′25″OCoordenadas:
Coordenadas
4°26′22″S 56°50′25″O (mapa)

Datos generales

Administración ICMBio

Fecha de creación 19 de febrero de 1974

Superficie 11.613,79 km²

Parque Nacional de la Amazonia

Parque Nacional de la Amazonia (Brasil)

[http://parna-da-amazonia Sitio web]

[editar datos en Wikidata]

El Parque nacional de la Amazonia (en portugués, 'Parque Nacional da Amazônia') es uno


de los Parques nacionales de Brasil que se sitúa en el municipio de Itaituba, en la región
centro-oeste del estado de Pará. Tiene un área de 11.613,79 km².1 Se encuentra administrado
por el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Índice
[ocultar]

 1Objetivos
 2Atractivos
 3Antecedentes legales
 4Aspectos culturales e históricos
 5Aspectos físicos y biológicos
o 5.1Clima
o 5.2Fauna
 6Notas

Objetivos[editar]
Preservar varios ecosistemas amazónicos naturales, con finalidad científica, educativa y
recreativa.

Atractivos[editar]
La mejor época para visitar el Parque nacional del Amazonas es entre los meses
de julio y diciembre, cuando las lluvias disminuyen. Durante la visita es posible observar una
gran diversidad de especies animales y vegetales.
Los propios habitantes locales construyeron senderos, en el relieve suavemente ondulado,
que llevan a las cascadas, playas y sierras del río Tapajós. El turista también pasa por otras
ciudades en el paseo por el río. En la ciudad de Santarém se encuentran los
ríos Tapajós y Amazonas.
Como el parque del Amazonas no tiene estructura para acoger a los visitante, una de las
alternativas es hospedarse en barco próximos al parque. Otra curiosidad es que la existencia
de indios imposibilitó la creación de más reservas[cita requerida]. El número de funcionarios es
pequeño, comparado con el tamaño del lugar.

Antecedentes legales[editar]
La creación de esa unidad siguió a través del programa de integración nacional iniciado por el
Gobierno en 1970. En 1971 un área de 6 millones de hectáreas, designada Polígono de
Altamira'pen',fue desapropiada por el INCRA. El Grupo de Operaciones del Amazonas GOA
propuso que un millón de hectáreas del Olígono deberían ser reservadas bajo la categoría
de Parque Nacional.

Aspectos culturales e históricos[editar]

Aspectos físicos y biológicos[editar]


Clima[editar]
Toda la región está dominada por un clima cálido ecuatorial y húmedo, con oscilaciones
térmicas poco significativas. La temperatura media mensual se aproxima a los 26 ºC. Las
precipitaciones son abundantes durante todo el año y superan en una amplia zona los 2.500
mm anuales, lo que significa una extrema humedad.
Fauna[editar]
FLORA
Ambos componentes climáticos, temperatura y humedad, dan como resultado una formación
vegetal exuberante, la llamada selva lluviosa o pluvisilva, donde se calcula la existencia de
más de 60.000 especies arbóreas, con alturas que pueden alcanzar los 100 metros.

El bosque permanece siempre verde, aunque algunas especies sean de hoja caduca.
FAUNA
Localmente se distingue el ‘guazú’, o selva de tierra firme, la ‘varzea’, o selva inundada
estacionalmente, y el ‘igapo’, o selva inundada de forma permanente. En cuanto a la fauna, la
selva constituye el hábitat natural de numerosas y variadas especies de aves, mamíferos,
insectos y reptiles.

SERVAS BANCARIAS
Fernández Sánchez, Pedro

I. CONCEPTO
Proporción que de las cantidades depositadas por sus clientes en forma de cuentas corrientes
o de ahorro, mantienen las instituciones bancarias en forma de efectivo o en forma de
depósitos en los bancos centrales. Pueden hacerlo con carácter voluntario o por imperativo
legal. La existencia de reservas bancarias se encuentra ligada al propio desarrollo de la
actividad de intermediación financiera, y por tanto sólo existen en este tipo de negocios. No se
deben pues confundir este tipo de reservas con las reservas que dota cualquier empresa. Así
en el balance de cualquier empresa (incluidos los bancos privados), existe una cuenta
denominada reservas. Con esta denominación genérica se hace referencia a aquella parte del
beneficio de la empresa no distribuido entre los accionistas ni incorporado al capital social de
la misma. Al igual que ocurre con las reservas bancarias, pueden ser legales u obligatorias (si
así lo establece la legislación o los estatutos de la empresa) o voluntarias cuando la sociedad
decide no distribuir los beneficios.

II. ¿POR QUÉ EL NEGOCIO BANCARIO DEBE TENER UN TIPO DE RESERVAS


ESPECÍFICAS?
La labor de los intermediarios financieros en general y de los bancarios en particular, resulta
muy importante para el conjunto de la economía. Sin sus servicios de intermediación gran
parte del ahorro generado por los agentes económicos nunca se transformaría en inversión.
Pone en contacto a los agentes económicos generadores de ahorro con aquellos que
necesitan fondos para poder llevar a cabo sus actividades. Cuando un cliente acude a un
banco o a una caja de ahorros y abre una cuenta corriente en la que deposita parte o la
totalidad de sus ahorros, éstos no permanecen en la caja fuerte del banco hasta que los
vuelven a reclamar. El banco o caja los presta a aquellos agentes económicos que necesitan
efectivo para llevar a cabo sus proyectos de inversión o para adquirir otros bienes. La
institución bancaria cobra por ello un tipo de interés, pero también tiene que pagar a aquellos
clientes que mantienen fondos depositados en ella. Esta actividad constituye la esencia del
negocio bancario.

Por otra parte los intermediarios financieros se comprometen a poner a disposición de sus
clientes cuando éstos así lo requieran, los depósitos que en ellos mantienen. Por ello no
pueden prestar la totalidad de los depósitos de sus clientes, ya que si hicieran esto, no podrían
entregarle su depósito a un cliente que así lo reclamara.
Las reservas bancarias precisamente tienen por objeto garantizar que los intermediarios
bancarios podrán hacer frente a los compromisos que mantienen frente a sus depositantes. En
términos generales pues, tratan de dotar de credibilidad al sistema financiero. Al mismo tiempo
juegan un papel muy importante en el diseño y ejecución de la política monetaria, ya que
permiten a la autoridad monetaria drenar o inyectar liquidez en función de las necesidades de
la economía.

III. TIPOS DE RESERVAS BANCARIAS


Los bancos han de mantener una proporción de sus depósitos en forma de efectivo o en forma
de depósitos en el Banco Central por ley. Se trata del denominado coeficiente legal de caja, o
encaje bancario. Sin embargo puede decidir conservar una cantidad en efectivo superior a la
establecida por la autoridad monetaria. En este caso nos encontraríamos ante las
denominadas reservas voluntarias.

1. Reservas bancarias obligatorias


Se trata de la proporción establecida por la autoridad monetaria que sobre las cantidades en
ellos depositados, los bancos han de mantener en efectivo o en forma de depósito en el Banco
Central. Esto significa que si el coeficiente de caja es del 3%, por cada 100 € que depositemos
en el banco, éste deberá mantener 3 € en forma de reservas legales, pudiendo prestar los 97
€ restantes a otros clientes. El coeficiente legal de caja es muy importante, en la medida en
que permite a la autoridad monetaria drenar o inyectar liquidez en el sistema según las
necesidades de la política monetaria. Si resulta necesario introducir liquidez en el sistema
bastará con disminuir el coeficiente legal de caja. De esta manera y siguiendo con el ejemplo
anterior, al disminuir el coeficiente del 3% al 1%, el banco podría prestar 2 euros más,
provocando con ello una expansión de la oferta monetaria.

El coeficiente legal de caja en el Eurosistema se sitúa en la actualidad en el 2%, y se calcula


sobre los saldos a fin de mes de determinados pasivos de las entidades de crédito (depósitos
que en ellas mantienen sus clientes), generalmente a plazos inferiores a dos años que, en
conjunto, forman lo que se denomina base de reservas. Los bancos han de mantener las
reservas así determinadas durante el período de un mes siendo remuneradas al tipo de
interés de las operaciones principales de financiación del Eurosistema. El período de
mantenimiento de reservas se inicia a partir del día de la liquidación de la primera operación
principal de financiación posterior a la reunión del Consejo en la que se hayan tomado
decisiones de política monetaria. La entidad habrá cumplido las exigencias de mantenimiento
de reservas durante el mes si la media de los saldos diarios en su cuenta en el banco central
no es inferior a la cantidad exigida.

2. Reservas bancarias voluntarias


Los bancos pueden mantener en efectivo o en depósitos en el banco emisor una cantidad
superior a la legalmente establecida por dos motivos. En primer lugar por razones operativas.
Al actuar el banco central como banco del sistema bancario, tener cierto volumen de dinero
depositado en él permite a los bancos mover de manera más efectiva dinero entre sus propias
sucursales, realizar pagos por compensación bancaria y en definitiva agilizar cualquier tipo de
operaciones con otros bancos.

El segundo motivo que explica la existencia de estas reservas voluntarias es la necesidad de


liquidez. Como se ha comentado el banco ha de poder hacer efectivos los depósitos de sus
clientes cuando estos así lo requieran. Si consideran que puede producirse una gran demanda
de efectivo por parte de su clientela, aumentarán el nivel de sus reservas voluntarias, ya que si
no lo hacen se verán obligados a acudir al mercado interbancario para pedir prestada esa
cantidad a otro banco o al banco central (teniendo que pagar por ello un tipo de interés). En
este sentido el nivel de reservas bancarias voluntarias depende tanto del tipo de interés
interbancario como del tipo de interés de otros activos alternativos. En efecto cuanto mayor
sea el tipo interbancario (ri) más costoso le será a la entidad obtener efectivo de otras
instituciones, por lo que debería aumentar el exceso de reservas de caja a fin de evitar ese
sobrecoste. Paralelamente a medida que aumente el tipo de interés de otros activos (ra),
también lo estará haciendo el coste de oportunidad de obtener rentabilidad a unas cantidades
que al estar en efectivo no le proporcionan ningún rendimiento. En este caso un mayor tipo de
interés disminuiría el nivel de reservas voluntarias, ya que el banco optaría por invertir ese
exceso de liquidez en esos activos que le proporcionarían un rendimiento. De esta manera el
volumen de reservas voluntarias sería función de dos tipos de interés:
Rv=f (ri, ra)
Donde existe una relación positiva entre Rv y ri, y negativa entre el volumen de reservas
voluntarias y ra.
IV. LAS OFERTA MONETARIA Y LAS RESERVAS BANCARIAS
El volumen de reservas efectivamente mantenidas por el sistema bancario constituye uno de
los factores determinantes de la oferta monetaria, es decir, de la cantidad de dinero presente
en la economía. Precisamente por eso constituye uno de los pilares de la instrumentación de
la política monetaria. En el caso de la Unión Monetaria Europea, el Banco Central Europeo se
sirve de tres instrumentos, las operaciones de mercado abierto, las denominadas facilidades
permanentes y el coeficiente de caja, para determinar el tipo de interés a corto plazo y así
influir sobre la cantidad de dinero en circulación, con el objetivo de conseguir la estabilidad de
precios en la zona euro. En este sentido directamente mediante la variación del coeficiente
legal de caja, e indirectamente al afectar con los instrumentos al tipo de interés a corto plazo,
el Banco Central influye sobre el nivel de reservas bancarias, pudiendo drenar o inyectar
liquidez en la economía con el fin de luchar contra la inflación.

Crisis y ciclos económicos


Sistema capitalista cíclico. Tipología del ciclo económico. Teoría marxista
 Enviado por: Pikkolyta

 Idioma: castellano

 País: México

 20 páginas

Descargar

publicidad
ESCUELA DE BACHILLERES
DR. SALVADOR ALLENDE
PLANTEL NORTE.
ECONOMIA.
VII UNIDAD. EL CICLO Y LAS CRISIS ECONOMICAS.
EQUIPO 5.
GRUPO 6 6° SEMESTRE.
SANTIAGO DE QUERETARO, QRO. 22 ABRIL DE 2002

SABER DE LA EXISTENCIA Y PERSISTENCIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS COMO


MECANISMO INHERENTE DE LA ECONOMIA DE MERCADO.
Las economías capitalistas funcionan en forma cíclica debido a que cada capitalista decide qué, cuánto y
cómo producir.
El desarrollo de la producción capitalista es cíclico por que no está planificado: se desarrolla de manera
espontánea y discontinua de acuerdo a la forma en que se reproduce el capital.
Sabiendo que el funcionamiento del sistema capitalista es cíclico y que ellos ocasiona una gran cantidad
de problemas como las crisis, las depresiones, el desempleo, etc.
El ciclo económico lo definen como el "periodo en que se cumple una serie de fenómenos realizados en
un orden determinado". (esta es una definición del diccionario Laurousse de la lengua española, México,
1979, Pág. 107.)
El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en un periodo
determinado.
Borísov define el ciclo económico como:
"...movimiento de la producción capitalista através de fases que guardan entre sí una relación de
sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo
capitalista" ( Borisov, zhamin y makárova, op. Cit; Pág. 26).
Con cada crisis, que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro ciclo. Es por esto que la
crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista.
En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van acumulando hasta
que estallan en un momento determinado que es precisamente la crisis.
Las fases del ciclo económico son: crisis, depresión, recuperación o reanimación y auge. Algunos
autores consideran que entre la crisis y la depresión hay un proceso de disminución de la actividad
económica conocido recesión. Si contamos a la recesión como una fase del ciclo, entonces tenemos
cinco fases: crisis, recesión, depresión, recuperación y auge.
CRISIS.
Algunas características principales de la crisis son:
Se acentúan las contradicciones del capitalismo.
Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con* la demanda, en tanto que falta
producción en algunas ramas.
Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.*
Muchas empresas quiebran.*
Se incrementa el desempleo y subempleo.*
RECESIÓN.
En la recesión hay un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades
económicas: producción, comercio, banca, etc; disminuyen en forma notable.

DEPRESION.
En la fase depresiva hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de
producción.
La depresión constituyen una verdadera caída, por lo que en esta misma fase se van dando los elementos
que permitan la recuperación y posteriormente el auge.

RECUPERACIÓN.
Es la fase del ciclo económico que se caracteriza por una reanimación de todas las actividades
económicas. Aumentan el empleo, la producción, la inversión, las ventas etc.
AUGE.
Es la fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de
prosperidad y apogeo.
El auge representa todo lo contrario de la depresión. Donde hay una cadena absoluta de la actividad
económica.

TIPOS DE CICLOS
Cuando se estudian los ciclos se hace en forma teórica; pero dadas las características generales y
especificas de cada país capitalista, es conveniente no olvidar que cada ciclo económico es único y
que sus causas concretas se pueden conocer una vez que ha ocurrido y mediante una rigurosa
investigación histórica.
Después de realizar la investigación histórica de determinado ciclo económico, nos encontramos
una gran cantidad de rasgos comunes a todos ellos en sus diferentes fases.
Con base en los estudios históricos que se han hecho de los ciclos económicos en el sistema
capitalista, se encuentran tres tipos de ciclos económicos, de acuerdo con su duración, estos son:
 Ciclos Kondratieff o grandes ciclos, se llaman así en honor de Kondratieff, que fue el primer
investigador que hizo un estudio científico de ellos. Tiene una duración aproximada de 60 años.
 Ciclos juglares o medianos, ciclos que tienen una duración aproximada de 15 a 17 año. Algunos de
estos ciclos sólo tienen una duración de cerca de 10 años.
 Ciclos kipchy o pequeños, ciclos que tienen una duración aproximada de cuarenta meses; es decir
un poco mas de tres años.
Los grandes ciclos se integran por un determinado numero de ciclos medianos, los que a su vez, se
integran con los pequeños ciclos.
TEORIAS ACERCA DE LAS CRISIS
Una vez que hemos planteado la definición de ciclo, los tipos de ciclos y las características de los
mismo, es necesario explicar ahora algunas de las teorías de las crisis. Las crisis son la parte
fundamental del ciclo económico y representan el mayor problema tanto teórico como práctico, puesto
que lo importante es seguir una política económica adecuada para resolver estos problemas.
Muchos economistas prefieren utilizar el término ciclo en lugar de crisis porque de esta manera
solamente analizan los aspectos técnicos del fenómeno haciendo a un lado aspecto de tipo social o
político que de todas formas están inmersos en el fenómeno estudiado.
Las teorías que existen en relación a las crisis son muchas y muy variadas; sin embargo, todas ellas las
podemos agrupar en cuatro modelos de interpretación en relación con las causas que la provocan:
 Modelo de interpretación monetaria representado fundamentalmente por Milton Friedman
 Modelo de interpretación por medio de las innovaciones tecnológicas representado por Joseph
Schumpeter.
 Modelo que relaciona las crisis con la inversión y el consumo representado por Harrold y Keynes.
 Modelo de interpretación marxista representado por CarlosMarx.

TEORIA MONETARISTA
El comportamiento inflacionario de la economía implica: la utilización irracional de los factores
productivos, distorsionados en la distribución del ingreso, estímulos a la inversión especulativa
desalentando la inversión productiva. Estos factores conducen a la desvalorización de la moneda y
finalmente a la crisis.
Según la teoría monetarista los períodos de auge se caracterizan por la existencia de una oferta de
mercancías inferior a la demanda solvente. Es decir, toda la producción se vende en época de auge. En
cambio, los períodos de crisis se identifican porque la oferta es superior a la demanda existente por lo
que la producción no se vende totalmente.
Hay que recordar que la demanda se ha estimulado por medios artificiales (publicidad, moda, tarjetas de
crédito, etc.,) básicamente inflacionarios; además del gasto público inflacionario realizado a través de la
deuda pública y de la emisión monetaria.
En un momento determinado es necesario corregir la política inflacionaria seguida, lo cual se hace por
medio de políticas deflacionarias o antiinflacionarias. En esta forma se restringe la demanda más abajo
del volumen de producción, lo que ocasiona desocupación y subocupación y posteriormente crisis,
donde hay más producción que demanda.
La teoría monetarista del ciclo está actualmente en desudo en los medios económicos; no obstante, los
banqueros y financieros la siguen utilizando porque generalmente son ellos los más conservadores.
También se sigue utilizando en ciertos medios académicos, gracias a que Milton Friedman la ha
modificado y hasta cierto punto popularizado.
Se pueden hacer dos críticas principales a la teorías monetarista del ciclo o de las crisis.
En primer lugar, “... los monetaristas están evidentemente equivocados cuando dan a los mecanismos
financieros un valor explicativo de la crisis. Pero están absolutamente en lo cierto cuando vinculan las
crisis económicas a esos mecanismos financieros. Y están todavía más en lo cierto cuando plantean una
política deflacionista como el único camino para controlar la crisis.”
En segundo lugar, el crecimiento equilibrado (sin inflación, sin crisis) que plantean los monetaristas es
utópico en la actualidad, debido a que el desarrollo capitalista conduce a la concentración económico, al
monopolio y definitivamente a la intervención del Estado en la economía. El liberalismo económico que
propugnan los monetaristas es totalmente obsoleto y no opera en la realidad actual de nuestros países.
TEORIA SHUMPETERIANA
También se llama así al modelo de interpretación de los ciclos económicos por medio de las
innovaciones tecnológicas, expresado por Joseph Schumpeter.
Para éste la causa real de carácter cíclico y crítico de la economía capitalista radica en la innovación
tecnológica. Parte del concepto neoclásico de equilibrio que supone plano empleo de los recursos
productivos.
En una situación de equilibrio los empresarios o industriales no tienen incentivos para hacer algo
diferente a lo que están haciendo. El crecimiento económico se da simplemente porque crece la
población y se incrementa el capital pero sin innovaciones reales.
En un momento determinado, los empresarios deciden introducir innovaciones tecnológicas en sus
instalaciones, con objeto de obtener mayores ganancias. Esto provoca que se rompa el equilibrio y a
corto plazo haya un aumento en la demanda de equipo productivo, lo que estimula la producción
llegándose a la sobreproducción, lo que ocasiona baja en los precios y en las ganancias, precipitando la
crisis. Es decir, el auge dura un período corto que es el que dura la “innovación”.
La teoría shumpeteriana tiene el mérito de ligar la teorías de las crisis con las innovaciones técnicas,
explicando así su periodicidad, pero olvidando que los fenómenos que provocan las crisis son
estructurales y no algo ajeno o fortuito a la economía como al final Schumpeter sostiene al afirmar que
las innovaciones tecnológicas son algo externo al sistema económico. Sin embargo, recordemos que las
ganancias se pueden obtener por medio de cambios tecnológicos siendo éstos parte importante del
sistema económico que motiva a los empresarios a invertir.
A partir de la noción económica del equilibrio neoclásico, Schumpeter deja de lado las contradicciones
internas que se dan en el sistema capitalista norteamericano, lo que ha permitido extender la difusión de
ideas y dar una explicación histórica concretas acerca de las crisis.

TEORIA KEYNESIANA
Este modelo interpreta el ciclo económico por medio de la relación entre inversión y consumo y fue
expresado por John M. Keynes y F. Harrod y los keynesianos que continuaron la teoría.
Keynes liga la teoría de la crisis con la ocupación, la inversión y el consumo. No acepta el supuesto
clásico del equilibrio con pleno empleo, en cambio supone el equilibrio por abajo del pleno empleo, de
tal manera que cuando el sistema está en expansión se acerca al pleno empleo de hombres y recursos
productivos, lo que conduce a la crisis.
Recordemos que para Keynes el ingreso nacional es igual al consumo más el ahorro, donde ahorro es
igual a inversión. El equilibrio existe cuando la demanda efectiva es igual al precio de oferta de la
producción total de bienes a cualquier nivel de empleo que se dé.
Así pues, la posibilidad de crecimiento de la economía depende fundamentalmente de las nuevas
inversiones, las que a su vez se encuentran condicionadas por:
 La eficacia marginal del capital o beneficio previsto de las nuevas inversiones que depende del precio
de las materias primas y del rendimiento esperado por el capitalista.
 La tasa de interés. Si en los bancos existe una tasa de interés alta, el inversionista no está interesado en
realizar nuevas inversiones porque prefiere tener sus dinero en el banco. Es importante considerar el
ingreso total de la población porque de él dependerá la demanda efectiva de la población. Dicho ingreso
está determinado por la propensión marginal al consumo y la tasa de interés.
La teoría keynesiana afirma que, cuando el ingreso aumenta, se destina cada vez menor proporción al
consumo y más al ahorro, lo que cambia las previsiones de los capitalistas ya que ellos esperan que la
demanda aumente como consecuencia del incremento de ingresos.
Cuando la propensión marginal al consumo disminuye, los inversionistas deciden no invertir porque el
rendimiento esperado por ellos no será conveniente. Esto trae como consecuencia una serie de
fenómenos económicos que se propagan y multiplican a todas las actividades surgiendo las crisis.
El ciclo resulta ser en el fondo una consecuencia de las fluctuaciones en la eficacia marginal del capital
(rendimiento esperado del capital) ; es decir, del cambio en las previsiones de los empresarios que
pueden subir o bajar según se muestre la tendencia de la propensión marginal a consumir de la
población. Las variaciones en la inversión determinan en última instancia los ciclos económicos y las
crisis.
Uno de los elementos más importantes de la teoría keynesiana es su política de estímulo a las inversiones
(tratando de detener la crisis) que se da fundamentalmente a través del gasto público financiado en buena
parte por la deuda pública y la emisión de circulante, lo que provoca déficit presupuestales,
favoreciéndose la inflación y “ aplazando hacia un futuro no determinado la necesidad de un ajuste entre
inversión y demanda al nivel de la relación entre capital y salario”
Los modelos keynesianos que explican la crisis económica permiten una acción estatal a corto plazo; sin
embargo, a la larga fallan porque las contradicciones se agudizan. S e ha criticado que los keynesianos
sirven fundamentalmente para las etapas de auge y son desplazados por los conservadores en las etapas
de depresión y de crisis.

TEORIA MARXISTA
“Las crisis, para Marx, surgen como posibilidad desde que los productores individuales intercambian los
productos de su trabajo entre sí a través de un mercado desarrollado donde hay la mediación de una
moneda o equivalente general”
Esto quiere decir que las crisis se manifiestan exclusivamente en las economías de mercado donde existe
el intercambio.
Cuando hay dificultades para el intercambio, en ese momento se manifiesta la crisis. El ejemplo más
simple es cuando hay dos productores “A” y “B” : el productor “A” produce una mercancía pero no para
satisfacer una necesidad sino para venderla. El productor “B” produce una mercancía también para
intercambiarla . El productor “A” recibe dinero por su mercancía, pero quiere comprar otra mercancía
que no es la que produjo “B”, en este momento se produce la crisis, porque el productor “B” no
encuentra quién le compre o intercambie su mercancía producida.
Si ampliamos el concepto de productores ”A” y “B” y los consideramos como una masa de productores
en general que se desenvuelven en un sistema capitalista, podemos explicarnos el porqué de las graves
consecuencias de las crisis.
Las crisis se producen porque ciertas mercancías no se venden en un momento dado en el mercado y hay
sobreproducción en relación de la demanda solvente. A estas crisis se les llama
de sobreproducción o subconsumo.
Sobreproducción porque en un momento determinado se produce una gran cantidad de artículos que no
llegan a ser consumidos debido a que mucha gente no tiene solvencia económica; es decir, no demanda.
N o hay que olvidar que uno de los objetivos de los capitalistas es el incremento de sus ganancias, que se
puede lograr ampliando sus ventas, por lo que una crisis resulta ser nefasta para ellos.
Existe subconsumo porque hay sobreproducción de algunos artículos, pero faltantes de otros,
principalmente de bienes de consumo básico que no se producen en cantidades suficientes para satisfacer
las necesidades sociales.
E n el fondo la casa de las crisis está dad por la caída de la tasa de ganancia, que es una de las formas en
que se manifiestan las contradicciones económicas y sociales del capitalismo.
Para aumentar sus ganancias, el capitalista necesita invertir sobre todo en capital constante que
representa innovaciones tecnológicas, debido a la competencia con los demás capitalistas. Al aumentar
el capital aumenta la composición orgánica del capital y disminuye la tasa de ganancia.
En síntesis, para Marx las crisis son necesarias e inevitables en el sistema capitalista y se deben a las
contradicciones económicas y sociales que se van acumulando y se reflejan en la disminución de la tasa
de ganancia, el desempleo y subempleo, inversiones especulativas, sobreproducción y subconsumo, etc.

CRISIS ECONOMICA
Hemos visto las teorias de las crisis y debemos ampliar el estudio acerca de ellas debido a que la crisis
representa la fase mas importante del ciclo y sobre todo a que muchos auntores hablan de crisis del
sistema capitalista han tenido una duración mas prolongada y no se puede hablar de ellas como un
momento, sino como un periodo.

RELACIONES ENTRE PRODUCCIÓN, MERCADO, CAPITAL Y CRISIS.


Hay una intima relacion entre producción para el mercado, el capital y la crisis, esta demostrado que las
cisisis solo se manifiestan en las economias de mercado; es decir, en las que se produce para vender. La
existencia de un merdado donde se compran y venden mercancías y servicios de diversa indole
condicional las crisis por que la producción no se realiza para satisfacer las necesidades de la gente; es
decir el capitalista invierte para obtener ganancia.
El empresario esta interesado en incrementar sus ganancias, por lo cual tiene que aumentar sus
inversiones, lo que tiene estrecha relacion con el proceso de acumulación de capital.
La crisis tiene un carácter ciclico que depende del proceso de maduracion del capital en las nuevas
inversiones, donde se refleja el carácter contradictorio entre el salario y el capital. Los capitalistas en un
momento determinado prefieren incrementar su inversión en maquinaria, instalaciones, teconologia,
disminuyendo la inversión en fuerza de trabajo.
Cuando se disminuye la inversión en mano de obra, las nuevas maquinas e instrumentos de producción
siguen desplazando mas fuerza de trabajo, lo que provoca una contradicción que originaria la crisis.
En efecto, al capitalista le interesa producir para vender, para lo cual se necesita solvencia de la gente. Si
estamos desalojando obreros, disminuimos su poder de compra y por eso en un momeno dado llega a
existir mayor producción que demanda solvente. Esto quiere decir que las relaciones entre la producción
para el mercado y el capital son relaciones contradictorias que provocan la crisis. La contradicción
principal existe entre el capital y el salario, por que el aumentar uno, disminuye relativamente el otro: si
aumenta el salario, disminuye la ganancia y el empresario no esta interesado en invertir; si aumenta la
ganancia disminuye el salario y no se incrementa la demanda solvente.
Historicamente las ganancias en el capitalismo aumentan mas que los salarios, contradicción que
provoca la crisis, al saturarse el mercado de produccion que no encuentra salida.
En la etapa imperialista del capitalismo domina el capital financiero que es la fusion del capital bancario
con elindustrial. El capital financiero esta mas ligado a la crisi debido a que los capitalistas financieros
no estan intresados en inversiones ue incrementan la producción sino en inversiones especulativas que
les dejen gangancias rapidamente.
La especulación del capital financiero, la falta de inversiones productivas, la producción de articulos
suntuarios y la falta de producción de articulos básicos provocan que las crisis que se dan en la
actualidad sean mas profundas y provoquen problemas graves de gran magnitud social.

Anda mungkin juga menyukai