Anda di halaman 1dari 44

1

SÍNTESIS BIOTECNOLÓGICA DE ÁCIDO LÁCTICO

Equipo 4

Integrantes:

Juan Diego Baena Duque


Laura Isabel Baena Martínez
Cesar Javier Buelvas Bravo
Camilo Andrés Cabrera Meneses
Esteban González Gil
Ayleen Samara Navas Navas
Andrés Velásquez Velásquez

Docente:

Freddy Ayala Espinel

Seminario de Proyectos en Ingeniería II


Universidad Nacional De Colombia
Sede Medellín
Facultad de Minas
Mayo de 2018
2

Tabla de contenido

Planteamiento de Oportunidad ...................................................................................... 4


Árbol de Problemas ....................................................................................................... 5
Árbol de Oportunidades ................................................................................................ 6
Alternativas de Solución ................................................................................................ 6
Estudio de mercado ...................................................................................................... 9
Matriz DOFA.................................................................................................................12
Cronograma de actividades y ruta crítica .....................................................................13
Canvas .........................................................................................................................15
Localización..................................................................................................................16
Estudio técnico .............................................................................................................18
Estudio Administrativo ..................................................................................................27
Marco legal ...................................................................................................................31
Estudio de Impacto Ambiental ......................................................................................35
Estudio financiero .........................................................................................................36
Conclusiones y Recomendaciones ..............................................................................39
Resumen Ejecutivo ......................................................................................................39

Lista de tablas

Tabla 1Producción de Queso y Lactosuero Colanta San Pedro-Antioquia (Juan


Diego Baena Duque, 2012) ........................................................................................... 7
Tabla 2Ponderación para selección de materia prima (Elaboración propia) ................. 9
Tabla 3Matriz DOFA (elaboración propia) ....................................................................12
Tabla 4 Cronograma de actividades (elaboración propia) ............................................13
Tabla 5Composición del lactosuero (Parra Huertas, 2009) ..........................................20
Tabla 6Datos técnicos del Reactor (Alibaba, s.f.) .........................................................23
Tabla 7Tipos de filtración (ProMinent, s.f.) ...................................................................24
Tabla 8 Marco legal .....................................................................................................34
Tabla 9 Flujo de fondos síntesis biotecnológica de Ácido Láctico (Elaboración
propia) ..........................................................................................................................36
Tabla 10 Flujo de fondos síntesis biotecnológica de Ácido Láctico con RPC
aplicados (Elaboración propia) .....................................................................................38

Lista de Figuras

Figura 1Árbol de problemas. (Elaboración propia). ....................................................... 5


Figura 2Árbol de oportunidades (Grand View Research, 2017) .................................... 6
Figura 3Importaciones colombianas por partidas arancelarias y países de
origen. ..........................................................................................................................11
Figura 4Actividades clave (Elaboración propia) ...........................................................13
Figura 5 Ruta Crítica (Elaboración propia) ...................................................................15
3

Figura 6 Canvas (Elaboración propia) ..........................................................................15


Figura 7 Distribución de la producción de leche a nivel departamental. (DANE,
2013) ............................................................................................................................16
Figura 8 Producción litros leche/día cuentas lecheras Colombia. (Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia, s.f.) ..................................................................17
Figura 9Producción de ácido L-láctico por fermentación exponencial discontinua
(Shaofeng Ding, 2006) .................................................................................................20
Figura 10 Diseño general del proceso (Elaboración propia) ........................................21
Figura 11Válvula de mariposa (Helbertvcia, S.f) ..........................................................21
Figura 12 Bomba centrífuga de acero inoxidable sanitaria (Alibaba, S.f) .....................22
Figura 13Montaje de reactores en paralelo (Elaboración propia) .................................23
Figura 14 Reactor químico (Alibaba, s.f) ......................................................................24
Figura 15 Instalación de ultrafiltración Dulcoclean® (ProMinent, s.f.) ..........................25
Figura 16 Bidones de plástico de 55 galones de capacidad. (Mercado libre S.f –
Colombia) .....................................................................................................................25
Figura 17Llenadora de bidones modelo LSB (Aicrov S.f – España).............................26
Figura 18 Primer piso planta de ácido láctico (Elaboración propia)..............................26
Figura 19Segundo piso planta de ácido láctico (Elaboración propia) ...........................27
Figura 20Organigrama (Elaboración propia) ................................................................27
Figura 21 Componentes Afectados (Elaboración propia) .............................................35
Figura 22 Conesa (Elaboración propia) ........................................................................36
Figura 23 Punto de equilibrio entre Costos e Ingresos totales (Elaboración
propia). .........................................................................................................................37
4

Planteamiento de Oportunidad

El ácido láctico es un compuesto orgánico con numerosas aplicaciones en


diversos ámbitos y sectores, entre los múltiples usos en las industrias química,
alimentaria, farmacéutica, textil, agrícola, cosmética, entre otras; es una
evidencia clara de que la demanda de este producto es cada vez mayor, y es
claro que hay necesidades de optimizar y promover la producción del este
compuesto a nivel mundial.

Entre las múltiples aplicaciones del ácido láctico se encuentran su carácter


regulador de pH, inhibidor bacteriano, conservante y quizá una de las más
importantes, constituye la materia prima necesaria para la producción del
polímero ácido poliláctico (PLA), el cual es una alternativa para reemplazar
diferentes compuestos derivados del petróleo, cuyo proceso de elaboración
genera grandes cantidades de gases de invernadero los cuales contribuyen
con el calentamiento global y el deterioro de la salud humana.

Por las propiedades que le permiten ser empleado en diferentes ámbitos, el


ácido láctico tiene una alta demanda de producción a nivel mundial. Datos
publicados por “Search Market Research Reports” señalan que la producción
global del ácido láctico durante 2013 alcanzó valores cercanos a 800.000
toneladas. Para este año se evidencia que el mercado más amplio para la
comercialización del compuesto es actualmente Estados Unidos, el cual
consume alrededor del 31% de la producción global del compuesto, el segundo
mercado más importante es China, y el tercero es Europa del Oeste. (Search
Market Research Reports, 2014)

En años posteriores, la demanda mundial de ácido láctico ha tenido un


aumento considerable, en 2016 alcanzó un valor de 1.220.000 toneladas y se
espera que crezca a una tasa compuesta anual del 16,2% de 2017 a 2025,
como resultado del aumento de las ventas de medicamentos y perfumes en la
región de América Latina y el Pacífico de Asia (Grand View Research, 2017).

En materia económica, se espera que el mercado mundial de ácido láctico y


ácido poliláctico alcance valores de USD 9.800 millones y USD 6.500 millones
respectivamente para 2025, según un nuevo informe de Grand View Research,
Inc. El aumento de la demanda de ácido láctico como regulador de pH y
conservantes para el sector de alimentos y bebidas, traería consigo un
crecimiento en su demanda en los próximos ocho años (Grand View Research,
2017). A menor escala, se tiene que los precios comerciales del ácido láctico
de calidad alimentaria oscilan entre 1,38 US $/kg (para una pureza del 50%) y
1,54 US $/kg (para una pureza del 88%). El ácido láctico de grado técnico con
una pureza del 88% ha alcanzado un precio de hasta 1,59 US $/kg. Mientras
que el costo base de fabricación de ácido láctico se estima alrededor de 0.55
US $/kg, con algunas variaciones dependiendo del tamaño de la planta, el
costo de la materia prima y la inversión de capital (Young-Jung Wee, 2006).
5

Lo anterior evidencia las posibilidades que trae el incursionar en la industria del


ácido láctico, además, la relativa facilidad en la obtención de la materia prima
para el proceso de producción del compuesto, entre las cuales están: el
lactosuero, que es el residuo de las plantas lecheras del proceso de obtención
de leche de vaca, el mucílago del café, y la cascarilla de arroz, hacen de esta
oportunidad un negocio que resultaría bastante lucrativa a escala nacional,
pues dentro del país no se cuenta con un número importante de empresas
productoras de ácido láctico, las empresas en Colombia que venden ácido
láctico normalmente lo importan y distribuyen a lo largo del país, por lo que no
hay competencia local significativa en cuanto a producción se refiere.

El árbol de problemas (Figura 1) la problemática central percibida, en este caso


la baja producción nacional de ácido láctico, el cual en la base tiene las
posibles causas de la problemática y en la parte superior sus posibles efectos.

El árbol de oportunidades (Figura 2) es una representación de las motivaciones


que convierten la producción de ácido láctico en una oportunidad atractiva de
negocio, las cuales se encuentran en la base del diagrama. En la parte
superior, las ramas, se ubican los efectos de ignorar las oportunidades.

Árbol de Problemas

Figura 1Árbol de problemas. (Elaboración propia).


6

Árbol de Oportunidades

Figura 2Árbol de oportunidades (Grand View Research, 2017)

Alternativas de Solución

Teniendo en cuenta que la producción de ácido láctico se puede llevar a cabo


por medio de dos procesos, síntesis biotecnológica y síntesis química directa,
se usará el proceso se síntesis biotecnológica, el cual consiste en utilizar
bacterias, las cuales cumplen la función de transformar la materia prima en
ácido láctico. Se debe tener en cuenta que el tipo de bacteria empleada
depende directamente de la materia prima escogida, por tanto, a continuación,
se postularan las alternativas de materia prima que se pueden usar en el
proceso.

1. Producción a partir del lactosuero.

Según publicaciones (2008) de FEDEGÁN (Federación de Ganaderos de


Colombia) Colombia produce 6,500 litros de leche diariamente, con porcentajes
de calidad (factores de proteína y grasa) que superan a los países europeos,
tanto como otros de Latinoamérica. Parte del total mencionado,
aproximadamente 2,600 litros, se va a producción de derivados lácteos como
el queso, yogurt, y demás productos, en estos procesos se obtiene lactosuero
como subproducto. La cantidad de leche cruda usada para la producción de
derivados implica que hay una gran disponibilidad de lactosuero. El lactosuero
contiene una multitud de compuestos aprovechables para diversos fines
(Proexport Colombia, 2011). Algunos de estos fines son:

● Alimentación para animales en el sector agropecuario.


● Pulverización del suero para formar un producto agregado en la
panadería.
● Aditivo en productos cárnicos.
7

Para la producción de 1 kg de queso se produce un promedio de 9 kg de


lactosuero (Poveda, 2013). Se toma como referencia las cantidades
producidas en la industria láctea Colanta, ubicada en el municipio de San
Pedro (Antioquia), el Jefe de Planta y Procesos, Aníbal Tabares, da cuenta de
tal información a partir de los datos de producción de la planta en el año 2016,
encontrándose una producción de lactosuero de 222.912 toneladas/año, estos
datos se pueden observar de una forma más precisa en la siguiente la Tabla.

PRODUCCIÓN DE QUESO DE LA FÁBRICA DE LÁCTEOS COLANTA (SAN


PEDRO ANTIOQUIA)
Tipo de Queso Producción de Queso Producción de Lactosuero
(Tonelada/Año)
Campesino 5.760 51.840
Quesito 7.200 64.800
Pilado 7.200 64.800
Maduro 1.152 10.368
Untado 3.456 31.104
TOTAL 24.768 ton/año 222.912 ton/año
Tabla 1Producción de Queso y Lactosuero Colanta San Pedro-Antioquia (Juan Diego Baena Duque, 2012)

Para la obtención de ácido láctico por medio de la síntesis biotecnológica se


somete el lactosuero a un proceso de fermentación, usando bacterias de la
especie Lactobacillus, las cuales realizan el proceso de transformación del
lactosuero en ácido láctico (Juan Diego Baena Duque, 2012).

2. Producción a partir del mucílago de café.

El mucílago de café es una estructura rica en azúcares que cubre la semilla. El


mucílago obtenido por procesos mecánicos representa una fuente óptima y de
buena calidad para el uso industrial (Anacafé, s.f.).

El mucílago sale con una alta proporción de sólidos suspendidos provenientes


de los restos de pulpa, endospermo, pergamino y otras impurezas, por esto se
hace indispensable un pre- proceso de filtración (Mario Arias Zabala, 2009).

Antioquia es uno de los departamentos con mayor producción de café en


Colombia con una producción registrada en el 2014 de 111.450 toneladas,
aproximadamente del 13% de la producción corresponde a mucílago de café.
(Agronet, Ministerio de Agricultura, s.f.)

Para la producción de ácido láctico a partir del mucílago de café se utilizará la


bacteria Lactobacillus bulgarios para realizar el proceso de fermentación,
simultáneo a esto se debe
realizar un proceso de hidrólisis enzimática, con el objetivo de que el
microorganismo utilizado realice de forma más óptima el trabajo que debe
desempeñar y por otro lado para disminuir el tiempo de producción del ácido
8

láctico. Se obtiene ácido láctico a 1.44 g/l h con un inóculo (Cultivo) de 10 g/l
de microorganismo en un tiempo de 30 horas (Mario Arias Zabala, 2009).

3. Producción a partir de cascarilla de arroz.

La cascarilla de arroz es un residuo lignocelulósico generado en el


procesamiento del arroz, está compuesta por celulosa (35-40%), lignina (20-
25%) y hemicelulosa (15-20%). La celulosa presente en este tipo de materiales
es una fuente importante de azúcares fermentables, los cuales mediante un
proceso de biotransformación son capaces de generar ácido láctico (Badal C.
Saha, 2005).

En los últimos años, la industrialización del arroz en Colombia se ha constituido


como una actividad económica con un impacto relevante en la sociedad y
economía. En el país se producen alrededor de 2 millones de toneladas de
arroz y cerca de 400.000 toneladas de cascarilla por año. (FedeArroz)

El proceso de producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz


contempla una etapa de pretratamiento alcalino (NaOH 2 y 3% (m/v), 121 °C,
0,1 MPa, 1h) para romper la estructura compleja de la cascarilla y favorecer la
producción de ácido, posteriormente se realizan procesos de hidrólisis y
fermentación simultáneas (HFS), haciendo uso de enzimas comerciales y la
bacteria Lactobacillus delbrueckii. Se obtiene una producción de 1.81 g/L de
ácido láctico durante 50 horas que tardó el procedimiento (Jeimmy Proaños,
2014).

4. Selección de la materia prima.

Para determinar la materia prima que más ventajas para la producción


presenta, se realizó una ponderación, que tiene en cuenta cinco aspectos:

● Caracterización de la materia prima: El estado inicial de la materia prima


y las concentraciones de los componentes que hacen factible la
producción del ácido láctico.
● Pretratamiento: Procesamiento previo necesario para poder iniciar la
síntesis biotecnológica.
● Transporte.
● Almacenamiento.
● Procesamiento: Proceso de transformación hacia el ácido láctico.

Para la calificación de cada materia con respecto a los aspectos de


ponderación, se usó una escala de 0 a 1, siendo 0 lo menos y 1 lo más
adecuado para la producción. En la siguiente tabla se muestra la ponderación
realizada que permitió la selección del lactosuero como mejor materia prima
para la producción de ácido láctico.
9

Criterios de Decisión % Cascarilla de Mucílago de Lactosuer


Arroz Café o
Caracterización de materia 4 0,40 0,40 0,90
prima 0
Pretratamiento 1 0,33 0,33 0,70
0
Transporte 1 0,80 0,80 0,10
0
Almacenamiento 1 0,50 0,50 0,50
0
Procesamiento 3 0,50 0,50 1
0
0,473 0,473 0,79
Tabla 2Ponderación para selección de materia prima (Elaboración propia)

Estudio de mercado

El sector lechero en Colombia es un sector de gran importancia para la


economía nacional, según el DANE, en 2016 representó el 2.3% del Producto
Interno Bruto Nacional (es decir, cerca de 18 billones de pesos) y el 24.3% del
PIB pecuario del país. Con la Encuesta Nacional Agropecuaria, se evidenció
que diariamente se producen 15.544.788 litros de leche en el territorio
nacional, siendo Antioquia, Cundinamarca y Boyacá los mayores productores,
con una cantidad de 3.44.266, 2.710.603 y 1.654238 litros respectivamente
(DANE, 2016); de la producción de leche en Antioquia el 10% se destina a
consumo directo, el 20% a las queseras y el 70% a las pasteurizadoras
(Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2012). El en proceso de
producción de queso se origina como subproducto el lactosuero, del cual se
producen 9kg por cada kg de queso producido (Poveda, 2013).

El Ácido Láctico es un compuesto orgánico con gran demanda a nivel mundial,


para 2016 se demandaron 1.220 kilo toneladas y se proyecta un crecimiento a
una tasa compuesta anual del 16,2% de 2017 a 2025 (Grand View Research,
2017), esto debido a la multitud de aplicaciones en diversos sectores
industriales y la creciente demanda en cada uno de ellos.
Existen tres grados comerciales del Ácido Láctico: el primero es el técnico o
comercial, cuya concentración varía desde 22 a 50%; el segundo es para fines
comestibles, también se emplea en la industria de los plastificantes, se
presenta en una concentración que oscila desde 50 a 70%, para este grado se
especifica que solamente se deben encontrar huellas de ácido sulfúrico,
contaminantes, hierro, metales pesados, no presentar olor y ser bastante claro
o casi incoloro y el tercero es el refinado de alta pureza (U.S.P.), el cual debe
tener una concentración que varía entre 85 y 90%, además debe ser
completamente incoloro.

En la industria Química el Ácido Láctico se emplea como removedor de sales


de calcio, materia prima para la síntesis orgánica de biopolímeros como el
10

Ácido Poliláctico (PLA), y como materia prima para la síntesis de ésteres del
ácido láctico, los cuales son empleados como disolventes limpios. En la
industria Alimenticia se emplea como aditivo, regulador de acidez, inhibidor
bacteriano en alimentos, conservante, y también se emplean los ésteres del
ácido láctico como agentes emulsionantes en productos de bollería, pastelería,
entre otras. En la industria Farmacéutica se emplea el ácido láctico para
generar soluciones o sueros de diálisis, como la solución láctica de Ringer, la
cual trata la acidosis en la sangre (Poveda, 2013). El ácido láctico también se
emplea en esta industria como aditivo en purgantes, es uno de los ingredientes
activos en muchas tabletas, se emplea en prótesis y en sistemas de liberación
de drogas controlada.

Es clasificado como un ácido orgánico apto para el uso como medicamento


para humanos bajo la sección G01 del Sistema de Clasificación de Químicos
Anatómicos y Terapéuticos (ATC) establecido por la WHO (WHOCC, 2015), su
clasificación es G01AD01. De donde se desprende que la clasificación G01 es
para compuestos de tipo antisépticos, antibióticos ginecológicos. En la industria
Textil se emplea como mordiente, pues posee capacidades altas de fijación de
colores a diversos textiles, también se emplea en el proceso de curtimiento de
pieles animales. En la industria Agrícola se emplea como pesticida,
especialmente enfocado hacia la exterminación de Varroa (un género de
ácaros) que luego produce una enfermedad en la Abeja Mellifera llamada
Varroasis. Es clasificado como un ácido orgánico apto para el uso como
medicamento para animales bajo la sección QP53 del ATC establecido por la
WHO (WHOCC, 2016), su clasificación es QP53AG02. De donde se desprende
que la clasificación QP53 es para compuestos de tipo ectoparasiticidas,
repelentes, e insecticidas. En la industria Cosmética es altamente atractivo y
utilizado, pues, éste puede reemplazar a la glicerina como agente suavizante y
regenerador de células en la piel. Por dicha capacidad éste se emplea en
cremas, mascarillas, y tratamientos tipo “peele” en la industria. También su
propiedad reguladora de pH permite ser usado como agente antiacné.

El mayor consumidor de ácido láctico mundial es Estados Unidos, quien ha


sostenido una gran inversión en el desarrollo de materiales poliméricos
biodegradables como el ácido poliláctico (PLA) usado en su mayoría para los
empaques de los alimentos; seguido por Europa Occidental, quien destina
mayor cantidad hacia la elaboración de comidas y ha estado incursionando en
el desarrollo tecnológico del PLA, el tercer país que más consume ácido láctico
es china, el uso del componente tiene mayor incidencia en los sectores de
alimentos y bebidas siendo un componente funcional utilizado como acidulante
y preservante respectivamente. En general el ácido láctico es usado
mayormente en las industrias químicas y alimenticias.

La producción nacional de Ácido Láctico no es suficiente para suplir la


demanda de dicho compuesto, por lo que se debe importar principalmente de
Bélgica, China y Brasil, en el periodo comprendido entre 2014 y 2016 la
producción anual del compuesto estuvo alrededor de los 11.000 kg, por lo tanto
fue necesaria la importación, como se muestra en la Figura 3 para el año 2014
se ingresaron al país cerca de 598.000 kg, para el 2015 la cantidad disminuyó,
11

atribuyéndose principalmente al alza de la tasa de cambio representativa del


mercado COP/USD, por lo que se importaron alrededor de 485.000 kg, para
2016 ingresaron alrededor de 728.000 kg, para 2017 ingresaron 820.000, se
estima que en 2018 se importe cerca de 950.000 kg, en 2019 cerca de
1.108.000 kg y 2019 cerca de 980.000kg, esto teniendo en cuenta la tasa de
crecimiento de demanda del 16.2% de Ácido Láctico a nivel mundial, teniendo
presente la baja en la TRM, lo que alentaría a la importación.

Figura 3Importaciones colombianas por partidas arancelarias y países de origen.

Para suplir la demanda de ácido láctico en Antioquia se encuentran empresas


como Distribuidora Córdoba S.A.S y Bellchem internacional S.A con sedes en
Medellín, las cuales importan y distribuyen diferentes componentes químicos a
lo largo del país, como el ácido láctico con una concentración del 85% con un
precio de $52.400 por galón.
La empresa de mayor producción mundial de ácido láctico es Corbion PURAC,
ubicada en Holanda y fundada en 1936, seguida de Cargill y Henan Jindan
Lactic Acid Technology, ubicada en China, en 2016 entre las tres compañías
produjeron 505.000 toneladas de las 800.000 que se demandan mundialmente
(Search Market Research Reports, 2014).
A escala industrial, el costo de fabricación del monómero de ácido láctico oscila
los 0,8 US$/kg, y el precio de venta promedio es de 1,38 US $/kg para una
concentración de 50% y de 1,54 US $/kg para una concentración de 88%
(Young-Jung Wee, 2006).

Debido a que las industrias que más demandan ácido láctico son la química,
para la producción de polímeros biodegradables como el ácido poliláctico, y la
alimenticia, para la producción de comidas proteicas, serán el mercado objetivo
del proyecto, tanto por su demanda como por el grado de concentración del
ácido láctico, ya que el necesario para ambas industrias oscila entre el 50 y
70%, por lo cual se puede abastecer ambas industrias manteniendo el proceso
productivo, ampliando así el mercado para el compuesto; la empresa por
cantidad de empleados y tamaño de activos que no superan 50 y 5.000
12

SMMLV respectivamente, se clasifica como pequeña empresa, la cual será


constituida como Sociedad por Acciones Simplificadas.

Por ser un producto para fines industriales la comunicación con los


compradores será directa, visitando las plantas de producción por parte de un
asesor comercial, y creación de página web para información y divulgación del
producto para posibles compradores. Además, se contará con distribuidores
nacionales para llegar a las empresas que ya tienen un proveedor de dicha
materia, por lo cual se podrían generar relaciones con las distribuidoras
existentes y reemplazar el producto importado por un producto nacional
conservando su calidad, estas distribuidoras actúan como mayoristas para la
venta a empresas que utilizan el compuesto como materia prima y minoristas
ya que la mínima cantidad de venta es 1 galón. Como medio para dar a
conocer el producto se tendrá presencia en foros, boletines y revistas
industriales referentes a las industrias de interés como lo son la farmacéutica y
la química, en las cuales se resaltará la página web y contactos para facilitar la
comunicación a los interesados, asimismo los asesores comerciales buscarán
la creación y fortalecimiento de las relaciones comerciales con los asistentes a
dichos foros.

Matriz DOFA

Tabla 3Matriz DOFA (elaboración propia)


13

Cronograma de actividades y ruta crítica

Figura 4Actividades clave (Elaboración propia)

De acuerdo con las actividades claves se realizó el cronograma de actividades


de nuestro proyecto, en la cual se estiman los tiempos de los procesos
llevados a cabo:

# Act Actividad Precedencia Tiempo


1 Compra de vehículos - 6
Relacionamiento con posibles
2 proveedores - 10
3 Negociación con proveedores 2 5
4 Compra de equipo para personal 11 12
5 Compra de equipo de proceso 10 20
6 Compra de mobiliario e insumos 10 10
7 Compra de maquinaria 10 25
8 Adquisición de la bacteria - 10
Relacionamiento con posibles
9 compradores - 14
10 Adquisición de la planta - 20
11 Diseño de la planta 10 31
12 Montaje de maquinaria 13 y 14 25
13 Seguridad industrial 11 10
14 Instalación eléctrica adicional 11 10
15 Negociación con compradores 9 15
Tabla 4 Cronograma de actividades (elaboración propia)

Descripción tareas
14

Escoger proveedores: Esta tarea depende de los miembros del grupo, se


harán reuniones para escoger el proveedor que represente mejores beneficios
para nuestro proyecto. La duración está determinada por las reuniones del
equipo del trabajo del proyecto.

Contactar proveedores: Al escoger el proveedor o proveedores se procede a


contactarlo(s) para realizar acuerdos en cuanto al precio, puede haber
reuniones presenciales si se requiere.

Adquisición de planta: Para la adquisición del lugar de la planta se requiere


una ubicación estratégica de acuerdo con los proveedores y los posibles
compradores. Esta tarea es independiente y se puede hacer simultáneamente
a otras.

Transporte materia prima: La materia prima muchas veces no se consigue en


el mismo sitio de la planta debido a esto puede haber demoras si este tiene
que ir de un lugar a otro.

Compra equipos: Al contactar con el proveedor y llegar a un acuerdo en


cuanto a precios se hace la compra de equipos, ésta depende de si el equipo
es importado o no. Si es importado puede durar un poco más.

Compra de maquinaria: La maquinaria (reactores, bombas, filtros, tuberías,


etc) que es requerida en la planta se debe pedir al proveedor, y el tiempo está
sujeto al transporte de estos y dependerá de algunos equipos que tienen que
ser importados.

Adquisición de bacteria: La bacteria se adquiere a través de ciertos procesos


y requiere unas condiciones específicas.

Montaje planta y maquinaria: Una vez adquiridos todos los equipos y materia
prima se procede a hacer el montaje de toda la planta en sí.

Instalación eléctrica adicional: Se hace durante y después del montaje de la


planta, se debe tener en cuenta todos los protocolos de seguridad para estas
instalaciones.

Entrega planta: Luego que terminamos de montar la planta con su instalación


eléctrica se ultiman detalles de la planta, se verifican los procesos y se entrega
la planta para iniciar con la producción de ácido

Distribución: Ya con la entrega completa de la planta se puede empezar a


sintetizar ácido láctico, y se debe distribuir a los diferentes clientes.

Clientes: Durante toda la implementación del proyecto se están consiguiendo


cliente, desde la planificación del proyecto se tiene en cuenta el mercado del
producto y se tiene una lista de posibles clientes.
15

Luego establecemos la ruta crítica según lo anterior:

Figura 5 Ruta Crítica (Elaboración propia)

Al final, todas las actividades se concluyen con el montaje de la maquinaria en


86 días, mostrando cuando se hacen actividades simultáneas.

Canvas

Figura 6 Canvas (Elaboración propia)


16

Localización

Macro localización

El factor principal que se tuvo en cuenta para la elección de la macro


localización del proyecto es la fácil adquisición de materia prima a una
distancia corta, esto con el objetivo de gastos de transporte de esta sea
mínima.

El departamento con mayor producción de leche según el DANE en la


Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en el año 2013 es el departamento
de Antioquia con una producción de leche de aproximadamente del 17,9% de
la producción nacional, es decir, 3,5 millones de litros por día y segundo está el
departamento de Cundinamarca con una producción de leche aproximada del
17% (Figura 7). (DANE, 2013)

Figura 7 Distribución de la producción de leche a nivel departamental. (DANE, 2013)

Teniendo en cuenta la Ruta Competitiva de Lácteos realizada en el 2015 por la


cámara de comercio de Medellín, solo el norte de Antioquia cuenta con una
producción de leche de 2.5 millones de litros por día, aportando alrededor del
70% de la producción (litros por día) de Antioquia, produciendo más que el
sector centro de Cundinamarca, el cual produce 2.4 millones de litros por día
(Figura 8) (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, s.f.).
17

Figura 8 Producción litros leche/día cuentas lecheras Colombia. (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,
s.f.)

Por estas estadísticas de producción lechera se eligió el departamento de


Antioquia, específicamente el sector norte del departamento para el desarrollo
del proyecto.

Además, la zona cuenta con otros factores que se tomaron en cuenta para la
elección, como:

● El norte del departamento de Antioquia cuenta con alta disponibilidad


del recurso hídrico.
● Cercanía a estaciones de comercio de combustible, esto con el fin
facilitar el abastecimiento de los equipos que transportaran el producto
final.
● Está conectado a la red eléctrica nacional, suministrada por EPM, la
cual brinda un servicio óptimo para los consumidores regulados.
● Existen vías terrestres para el transporte del producto final.

Micro localización

El municipio de Santa Rosa de Osos cuenta con una producción aproximada


de 79 mil litros de leche por día, siendo el municipio que produce más leche en
el norte de Antioquia (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, s.f.),
por tal razón se lleva a la decisión de implementar el proyecto en esta
ubicación.

Otros aspectos del municipio que benefician al proyecto al ser ubicado en este
son:

● Santa Rosa de Osos está a una distancia aproximada de 75 km de la


ciudad de Medellín, contando con dos alternativas para transportarse
hacia la capital del departamento y con un tiempo aproximado de 2
horas de viaje.
● Cuenta con una población aproximada de 36 mil habitantes, de los
cuales el 47% se ubican en la zona rural y tienen experiencia en la
industria láctea, por ende, la mano de obra puede ser suministrada por
estos.
18

● Cuenta con organismos de emergencia para la atención de posibles


calamidades.
● La planta de producción de leche, Agrocolanta, se encuentra ubicada en
el municipio. (Municipio Santa Rosa de Osos, s.f.).

Estudio técnico

Síntesis biotecnológica

Como ya ha sido mencionado, el proceso de obtención del ácido láctico se


puede desarrollar por síntesis química directa o por síntesis biotecnológica la
cual puede emplear diferentes materias primas y dependiendo de esta se
selecciona el tipo de bacteria a ser empleada en el proceso.

Las materias primas más comunes son los derivados lácticos, fuentes
primarias de almidón como la maicena o la papa, desechos de piña y el
mucílago de café. Las bacterias generalmente empleadas en la síntesis
biotecnológica son de la familia Lactobacillus, entre las cuales están
Lactobacillus Acidilacti, Lactobacillus Delbrueckii y Lactobacillus Bulgaricus,
cerca del 90% del ácido láctico producido anualmente es por vía
biotecnológica. El producto generado por este medio presenta actividad óptica
una razón más para elegir esta vía sobre la vía de síntesis química.

Para el proyecto se va a producir ácido láctico por vía biotecnológica usando la


bacteria Lactobacillus Casei a partir de lactosuero, materia prima anteriormente
seleccionada por las ventajas que representa para el proceso y proyecto.

Descripción de el microorganismo a usar (Lactobacillus Casei)

La Lactobacillus Casei es una bacteria que se encuentra naturalmente en las


leches fermentadas, carne, vegetales fermentados, cuerpo humano y en el
ambiente. Bacteria Gram positiva, sin movilidad y no formadora de esporas.

Se utiliza en la industria láctea en la elaboración de probióticos y se puede


utilizar en asociación con otras bacterias ácido-lácticas o sola, para crear
diferentes propiedades organolépticas (características perceptibles por los
sentidos). En fermentaciones que implican altas concentraciones de lactosa o
glucosa el principal producto formado es ácido láctico mientras que a
concentraciones muy bajas de estos azúcares produce otros productos. Se
suplementa con extracto de levadura para mejorar la productividad de ácido
láctico y el consumo de lactosa. (Geyler Mauricio Panesso, 2015)

El Lactobacillus Casei tiene forma de bastón con un rango de tamaño entre


0.7-1.1 x 2.0-4.0 µm. Se considera acidófila ya que requiere un pH bajo para
crecer efectivamente, puede crecer óptimamente en rangos de temperatura
entre 15 y 45 ºC, y requiere riboflavina, ácido fólico, pantotenato de calcio y
factores de crecimiento de niacina. (Geyler Mauricio Panesso, 2015).

Descripción del proceso.


19

A continuación, se presenta el proceso de síntesis biotecnológica de ácido


láctico a una menor escala, el cual se usará como base para el escalamiento
del proceso de producción industrial.

1. Cepa bacteriana y medios.

La cepa de Lactobacillus casei que se proyecta a ser utilizada en el proceso se


almacenará en laboratorio. Se mantendrá en medio semisintético constituido
(en g/L) por: 20 de glucosa, 5 de extracto de levadura, 10 de peptona de soja,
10 de extracto de carne, 5 de NaCl, 10 de sodio acetato, 2 de citrato de
triammonio, 0.2 de MgSO4*7H2O, 0.05 de MnSO4*7H2O, y 15 de agar. Las
reservas de cultivos se mantendrán a 4°C. (Shaofeng Ding, 2006)

El medio para el crecimiento celular o la preparación del inóculo(Cultivo) estará


conformado (en %) por: 90 de extracto de levadura, 3 peptona de soya, el
inóculo y trazas de glucosa(lactosuero) 1.58. (SEJONG OH, 1995)

El medio de fermentación tendrá los siguientes componentes (en g/L): de 30 a


140 de glucosa, 10 de extracto de levadura, 10 de peptona de soya, 0,5 de
acetato de sodio, 0,2 de citrato de triammonio, 0,2 de MgSO4*7H2O, 0,05 de
MnSO4*7H2O y 10 ml de licor de maceración de maíz. El pH se fijará entre
6,0-6,5 antes de la esterilización a 108 °C durante 15 minutos (Shaofeng Ding,
2006).

2. Condiciones de fermentación y métodos.

Todos los procesos se llevarán a cabo en 10 reactores de de 5000 L con un


volumen inicial de caldo de 2200 L a 42 °C, con un volumen de inóculo del
10%, la velocidad de agitación se ajustará a 150 rpm para asegurar la mezcla
completa del caldo de fermentación. El inóculo se incubará a 42 °C durante 12
horas en un incubador con agitación a 150 rpm previo a la fermentación. El pH
del cultivo se mantendrá a 6,25 mediante la adición automática de NH4OH al
25% (w/w) haciendo uso del sistema de control explicado posteriormente.
(Shaofeng Ding, 2006).

Para la fermentación realizada se espera como producto el ácido láctico


(Figura 9).
20

Figura 9Producción de ácido L-láctico por fermentación exponencial discontinua (Shaofeng Ding, 2006)

3. Caracterización de la materia prima.

La composición normal, bajo las mismas condiciones de producción, del


lactosuero se muestra en la Tabla 4.

Tabla 5Composición del lactosuero (Parra Huertas, 2009)

Basados en esto, se determina que se debe realizar una filtración posterior a la


síntesis, para quitar los componentes sólidos y poder continuar el proceso.

Según investigaciones previas y de acuerdo con la producción anual


proyectada de 1082.1 toneladas, se determina que se requieren
aproximadamente 151.1 Ton de lacto suero anualmente, para suplir la cantidad
de azúcares requeridas para la síntesis.

Diseño del proceso

Para la producción del ácido láctico se propone la siguiente configuración.


21

Figura 10 Diseño general del proceso (Elaboración propia)

Para el almacenamiento de lacto suero se utilizará un tanque de 10.000 litros el


cual se colocará al inicio de la zona de producción, este tanque se ramificará
en 10 tuberías, con el objetivo de bombear lactosuero a 10 reactores, estos
estarán en paralelo al terminar el proceso en los reactores, se bombeara el
ácido láctico a una tubería donde van converger las 10 ramificaciones en una
sola con el fin tener un solo caudal de entrada previo al proceso de filtración,
después de filtrado el ácido láctico se establecerá en un tanque de un volumen
de 10.000 litros para su posterior empacado y distribución.

Sistema de distribución y retención del caudal.

De acuerdo con la aplicación de las bombas en el proceso, es decir, el


transporte de lacto suero se utilizarán tuberías de acero inoxidable de diámetro
nominal de 1’’, esto con el fin de cumplir con el decreto número 616 de 2006
capítulo II, literal a sección 8.9

Se planteó poder tener el control del caudal en cada paso del proceso, por esto
se usarán válvulas de mariposa con disco de acero inoxidable tipo palanca, las
cuales tienen un diámetro nominal de 1”, su montaje es a partir de bridas ANSI
125 y son recomendadas para el transporte de materia prima en la industria
alimenticia. (Helbertycia, S.f)

Figura 11Válvula de mariposa (Helbertvcia, S.f)


22

Bombas

Se escogieron bombas centrífugas de mono-etapa higiénicas, ya que estas


están diseñadas para trabajar en medios biológicos, por otro lado, se escoge
este tipo de bombas porque manejan fluidos a baja velocidad y con una
descarga suave (GEA Hygienic Pumps, s.f.)

Teniendo en cuenta que la altura de los reactores es de 2 metros, se


escogieron bombas centrifugas sanitarias, con las siguientes características:
● Modelo: BAW20-24-4
● Potencia: 4 Kw
● Caudal: 20 Ton/h
● Cabeza de bomba: 24 m
● Diámetro de entrada y salida: 2”
● Precio: $ 2.191.780

Teniendo en cuenta que los reactores tendrán una disposición en paralelo con
respecto al tanque de almacenamiento principal, se utilizaran 20 bombas, ya
que se tomó la decisión de bombear el lactosuero para que llegue a los
reactores y posterior al proceso de síntesis realizada en el reactor, se
bombeara el ácido láctico a el filtrador.

En la figura 12 se observan los datos técnicos de la bomba seleccionada.

Figura 12 Bomba centrífuga de acero inoxidable sanitaria (Alibaba, S.f)

Reactores

Para la elección del reactor químico-agitador se realizó un escalado de tanque,


teniendo en cuenta el volumen, velocidad de mezcla, tiempo de fermentación y
producción del ácido láctico. Se tomó un reactor de capacidad volumétrica de 5
litros, velocidad de mezcla constante de 100 rpm, tiempo de fermentación de
85 horas, temperatura de 35°C de mezcla y una producción de 210 g/litros, es
decir, una producción de 1,05 Kg en 85 horas (Shaofeng Ding, 2006).
23

Nuestra producción anual planteada es de 1081.1 toneladas para ello se


realizarán 104 turnos de trabajo de los reactores, cada uno de 85 horas y que
entregan una producción de 10,5 toneladas.

𝑇 ℎ 1 𝑎ñ𝑜
𝑃𝑇𝑢𝑟𝑛𝑜 = 1081.1 ∗ 85 ∗ ≈ 10.5 𝑇 = 10500 𝐾𝑔
𝑎ñ𝑜 1 8760 ℎ

Para poder realizar el escalado se deben cumplir los parámetros de


conservación de tiempo de fermentación, proporción de producción y velocidad
de mezcla. Para ello se realiza un escalado de forma proporcional lineal
(Gastón Guerra, 2017), con la producción específica por turnos que proyectó
un volumen total de 50.000 litros del reactor.

1.05 𝐾𝑔 → 5 𝐿

10500 𝐾𝑔 → 𝑉2 = 50000 𝐿

Para cumplir con el volumen de producción se decidió realizar un montaje de


10 reactores en paralelo con capacidad máxima de 5.000 litros (Figura 13),
teniendo así una capacidad total del sistema de 50.000 litros.

Figura 13Montaje de reactores en paralelo (Elaboración propia)

Los 10 reactores con capacidad de 5000 litros (Figura 14), se comprarán a la


empresa Henan Sanbang Machinery Equipment, que se encuentra ubicada en
Henan, China, cada equipo con un precio de US $9.700 (Tabla 5).

Tabla 6Datos técnicos del Reactor (Alibaba, s.f.)


24

Figura 14 Reactor químico (Alibaba, s.f)

Debido a que estamos trabajando con un sistema biológico, muy selectivo en


cuanto a las condiciones a las que opera óptimamente, se determina que hay
requerimiento de un sistema de control adecuado. Se implementará un sistema
que consta de un sensor-transmisor de concentración y unas válvulas con
actuador incluido; el sensor monitorea y manda una señal continua a los
actuadores de las válvulas, los cuales tendrán un valor de referencia y según el
cambio que se tenga las válvulas tendrán el papel del abrirse o cerrarse según
sea el caso. El objetivo de control va a ser controlar el pH dentro del tanque, ya
que a medida que se va dando el producto deseado (Ácido láctico), el medio
se va acidificando, redirigiéndonos a otras condiciones de operación donde el
sistema, no respondería a los resultados esperados. No hay requerimientos de
control de presión ni temperatura puesto que los reactores cuentan con
válvulas de alivio y control de temperatura incluido.

Filtradores
La filtración es un proceso en el que las sustancias se separan mediante
membranas. Existen diferentes tipos de proceso en función del tamaño de las
partículas (Tabla 6).

Tabla 7Tipos de filtración (ProMinent, s.f.)

Por las condiciones de nuestro proceso se usará la ultrafiltración, por medio de


una instalación de ultrafiltración Dulcolean (Figura 15).
25

Figura 15 Instalación de ultrafiltración Dulcoclean® (ProMinent, s.f.)

De este equipo, encontramos relevancia en cuanto a:

Este equipo presenta características relevantes como el índice de retención de


bacterias y virus del 99.99% y que se encuentran equipadas con membranas
de ultrafiltración PES anti-rotura extremadamente resistentes.

Empaque del producto.

Bidones.

Se tomó la decisión de comercializar el ácido láctico en bidones de 55 galones,


en los cuales caben aproximadamente 252 kilogramos de ácido láctico, estos
bidones de plástico tienen un alto de 90 cm y diámetro de 55 cm, cuentan con
un aro de seguridad, el cual le brinda un cierre óptimo, el cual es ideal para
contener alimentos o químicos. Estos bidones tienen un precio de $150.000
COP y están certificados por la FDA. (Mercadolibre S.f – Colombia)

Figura 16 Bidones de plástico de 55 galones de capacidad. (Mercado libre S.f – Colombia)

Llenadora de bidones.

Para el llenado de los bidones se escogió una llenadora de líquidos


semiautomática, la cual tiene una capacidad de 120 a 250 litros de llenados,
cuenta con un sistema de control electroneumático integrado en máquina, una
banda transportadora de rodillos libres de una capacidad de 300 kg en peso
26

del contenedor y por ultimo cuenta con dos modos de llenados, modo de
llenado bajo brocal, el cual se usa en productos no inflables, con densidades y
viscosidades altas y el modo de llenado por inmersión, el cual es óptimo para
productos que generan espuma, que sean explosivos, entre otros. (Aicrov S.f –
España)

Figura 17Llenadora de bidones modelo LSB (Aicrov S.f – España)

Dimensionamiento de espacio

Figura 18 Primer piso planta de ácido láctico (Elaboración propia)


27

Figura 19Segundo piso planta de ácido láctico (Elaboración propia)

Estudio Administrativo
Organigrama

Figura 20Organigrama (Elaboración propia)


28

Cargos

Human Resources officer o Director de Recursos Humanos


Sueldo: 2.300.000 COP
El Director de Recursos Humanos, debe ser profesional en Administración,
psicología, ciencias sociales o afines. Es el encargado de desarrollar e
implementar las políticas relacionadas con la productividad y crecimiento del
personal de la organización.
Su principal objetivo es asegurar que los empleados de la organización tengan
un equilibrio entre sus habilidades, conocimiento y experiencia, que permitan
optimizar los resultados en pro del logro de los objetivos de la organización,
potencializando su capacidad para mejorar su posición dentro de la empresa.
Sus principales funciones son:
● Trabajar juntamente con varios departamentos y realizar
acompañamiento a las otras áreas para entender e implementar las
políticas de la organización.
● Realizar difusión y seguimiento permanente al reglamento interno de
trabajo y las políticas inherentes a la administración del talento humano.
● Promover los valores de la organización.
● Administrar la nómina y todo lo relacionado con las políticas de beneficio
a empleados de la organización, incluyendo la parte legal y extralegal en
lo que a prestaciones se refiere.
● Desarrollar e implementar políticas referentes a las condiciones
laborales, como la igualdad de oportunidades entre trabajadores o los
expedientes disciplinarios.
● Negociar con los empleados y sus representantes sobre los sueldos y
las condiciones.
● Conciliar las diferencias que surjan en la relación laboral e interpersonal
dentro de la organización.
● Velar por el cumplimiento de las políticas relacionadas con la seguridad
y salud en el trabajo

Contador
Sueldo: 2.000.000 COP
Debe ser profesional en Contaduría pública con amplios conocimientos
técnicos contables, tributarios y administrativos. Es el encargado de entregar
información pertinente y oportuna, que permita tomar las decisiones financieras
a la alta gerencia con el fin de garantizar la continuidad de la organización.
Sus principales funciones son:
● Administrar los recursos económicos de la organización en forma
conjunta con la gerencia.
● Presentar la información financiera de la organización a través de
estados financieros e indicadores de gestión.
● Realizar presentación y pago de impuestos.
● Acompañar las demás áreas de la empresa en todo lo relacionado con
presupuestos y ejecución en pro de optimizar la utilización de los
recursos económicos. (EAFIT, 2018) (Actualicese, 2018) (IEBS, 2018)

Director Técnico en Manejo Ambiental


29

Sueldo: 2.500.000 COP


Debe ser profesional en Gestión Ambiental. Es el encargado de:
● Acatar los lineamientos legales y de minimizar el impacto ambiental
respecto de la operación de la organización.
● Evaluar el impacto ambiental en actividades, productos y servicios de
acuerdo con la normatividad legal vigente.
● Estructurar sistemas de gestión ambiental siguiendo normatividad
ambiental.
● Organizar planes de educación ambiental de acuerdo con
requerimientos establecidos.
● Tomar muestras manualmente y con equipos de acuerdo con las
normas. Realiza acciones encaminadas a mejorar los procesos
productivos con el fin de reducir los niveles de contaminación al
ambiente mediante la realización de evaluaciones del impacto ambiental,
la estructuración del sistema de manejo ambiental y el control de los
procesos acuerdo con la política ambiental.
● De igual forma la realización de auditorías ambientales al sistema y
organización de planes de educación ambiental. (SENA, 2018)

Director Logístico
Sueldo: 2.500.000 COP
Debe ser profesional en Ingeniería industrial, productividad y calidad,
administración de empresas o afines, con experiencia en manejo de
inventarios, logística de distribución, suministros, entre otros.
Sus principales funciones son:
● La administración y operación de los procesos logísticos de la empresa
en su cadena de abastecimiento.
● La utilización y mejora en la gestión de la cadena de abastecimiento.
● Gestionar planes de enlace entre las áreas de la empresa,
especialmente entre producción y mercadeo para favorecer resultados
de venta y atención al cliente.
● Diseño y gestión de almacenes y centros de distribución.
● Proyectar el cubrimiento del mercado nacional e internacionalmente.
● Gestionar y auditar mejoras en la productividad y calidad de los procesos
logísticos de la empresa.
● Realizar acompañamiento a las otras áreas de la empresa en pro de
fortalecer y conseguir los resultados enfocados a crecimiento y
permanencia en el mercado de la organización. (UCEVA, 2018)

Manejo de Materia Primas


Sueldo: 1.400.000 COP
Debe ser técnico o tecnólogo industrial, productividad y calidad, logística o
afines. Su principal objetivo es gestionar y controlar las políticas de inventario,
que permitan el funcionamiento de la operación de la organización,
manteniendo máximos y mínimos que garanticen el flujo del proceso sin afectar
la liquidez de la empresa.
Sus principales funciones son:
30

● Realizar evaluaciones en conjunto con el director de producción que


permitan definir puntos máximos y mínimos de inventario.
● Gestionar el abastecimiento de los insumos necesarios para la
operación.
● Controlar las entregas de insumos a producción.
● Controlar y custodiar en inventario de materias primas de la compañía.

Ventas
Sueldo: 1.600.000 COP
Profesional en áreas administrativas, económicas o afines con habilidades
demostradas de atención al cliente y negociación. Experiencia en ventas. Es el
encargado de la atención a los actuales y potenciales clientes, debe fortalecer
las ventas de la compañía que permitan la continuidad del negocio en marcha.
Sus principales funciones son:
● Realizar presupuestos de crecimiento en ventas.
● Visitar y atender clientes actuales.
● Mantener actualizadas las bases de datos de clientes actuales y
potenciales.
● Establecer en compañía de la gerencia, políticas de mercadeo y ventas.
● Socializar y retroalimentar con las demás áreas de la organización todo
lo referente al nivel de servicio que permita optimizar la atención a los
clientes y mejorar la posición de la empresa en el mercado.

Jefe de transporte y distribución


Sueldo: 2000000
Encargado de asegurar, coordinar los procesos de recepción y abastecimiento
de las tiendas, al igual que programar y ejecutar las reducciones de inventarios
de estas. Coordinar los despachos de productos a otras dependencias y a
clientes, siguiendo los procesos establecidos, con el fin de optimizarlos.

Tecnólogo en Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Logística o


carreras afines, con mínimo un 1 año de experiencia en logística de
abastecimiento, manejo de personal, coordinación de procesos de distribución
de mercancía e inventarios y manejo de indicadores de gestión.

Director de Mantenimiento
Sueldo: 3.500.000
Debe ser Ingeniero Mecánico, eléctrico o afines con conocimientos en
administración de sistemas de mantenimiento industrial e infraestructura.
Conocer los repuesto y elementos para el correcto funcionamiento de las
máquinas.
Sus principales funciones son:
● Establecer en compañía de la gerencia, políticas y programas de
mantenimiento que permita el óptimo funcionamiento de los recursos
físicos.
● Planear y manejar el presupuesto de mantenimiento.
● Administrar contratos para la provisión de servicios de mantenimiento.
● Realizar mantenimiento preventivo y correctivo, mantener actualizadas
las hojas de vida de las maquinas.
31

● Desarrollar e implementar programaciones y procedimientos para la


inspección de la seguridad y programas de mantenimiento preventivo.
● Gestionar y velar por el mantenimiento y reparación de maquinaria,
equipo y sistemas eléctricos y mecánicos.
● Realizar acompañamiento a las otras áreas de la empresa en pro de
fortalecer los programas de conservación de los recursos físicos.

Director de Producción
Sueldo: 3.500.000 COP
Debe ser Ingeniero Biológico

Operador de planta química: 7


Sueldo: 1.000.000 COP
Funciones: Ejecuta los trabajos propios de funcionamiento y control de
aparatos equipos e instalaciones para los diversos procesos químicos y fases
de fabricación de productos.

Empleado de servicio: 2
Sueldo mínimo
Funciones: Realizar las labores correspondientes para mantener aseada la
planta.

Chofer: 4
Sueldo mínimo
Funciones: Realizar la distribución del producto a través de los camiones de la
planta.

Vigilante:
Sueldo mínimo
Funciones: Realiza la vigilancia y la protección de bienes y de las personas que
se encuentran en la planta.

Auxiliar de cocina:
Sueldo mínimo
Funciones: Realizar las labores correspondientes al área de cocina de la
planta.

Marco legal

En la siguiente tabla (Tabla 8) se presentan las normas a las que está sujeto el
proyecto de producción de ácido láctico, en esta se nombra la norma, su
contenido y de qué forma afecta al proyecto y que acciones se deben tomar en
cuenta para su cumplimiento.
32

Norma Orden Implicación para el proyecto


Creación 1. Consulta de nombre y registro
de la 2. Presentar acta de constitución y
empresa estatutos de la sociedad ante una
(Cámara notaría
de 3. Firma de escritura pública de
Comercio constitución de sociedad
de 4. Inscripción de la sociedad ante la
cámara de comercio
Medellín
5. Obtención del certificado de
para existencia y representación legal
Antioquia, 6. Obtención del NIT (Número
s.f.) de identificación tributaria)
7. Apertura de cuenta bancaria y
depósito de capital
8. Cumplimiento de las normas de
uso del suelo
9. Registro empresarial
Ley 9 de Prevenir todo Proporcionar ambiente de trabajo con
1979. daño para la condiciones adecuadas de higiene y
Título 3: salud seguridad y establecer procesos de trabajo
Salud causado por con el mínimo de riesgos para la salud.
ocupacion las Se adoptarán medidas necesarias para
al condiciones evitar la acumulación en altas
(Congreso de trabajo. concentraciones de agentes químicos o
de La
Proteger a biológicos en el aire. Medidas necesarias
República
de las personas para informar medidas de control y riesgos
Colombia, contra al trabajar con determinado agente. La
1979) riesgos disposición de agentes químicos y
relacionados biológicos se
con agentes realizará de forma segura y que no
físicos, cause contaminación al medio
químicos, ambiente. Deberá dotarse a los
orgánicos y trabajadores con los
biológicos. implementos de protección personal acordes
a los riesgos reales y potenciales existentes
en el ambiente de trabajo.
33

Decreto Toda persona Se debe realizar la solicitud de


1541 de requiere aprovechamiento de aguas superficiales ante
1978. concesión para la autoridad ambiental (Corantioquia, por la
Título 3: obtener el localización del proyecto). Implica para el
De los derecho al proyecto, el cumplimiento a cabalidad de las
modos de aprovechamien condiciones otorgadas en la resolución.
adquirir to de aguas
derecho al con fin
uso de las industrial. El
aguas. término de la
(Presiden concesión se
cia de la fija en la
República resolución que
de otorgue la
Colombia, autoridad. El
1978) grado de
tratamiento del
vertimiento
dependerá
del uso del
cuerpo de
agua.

Decreto Se prohíbe Se debe realizar ante la autoridad ambiental


1541 de verter, sin (Corantioquia) el trámite de permiso de
1978. tratamiento, vertimientos. Para ello se debe informar la
Titulo 9: residuos cuenca
Capítulo sólidos, líquidos a la que se le realizará el vertimiento, el
2: Control o gaseosos, que caudal de este, la frecuencia y
de puedan caracterización del vertimiento. Se debe
vertimient contaminar o incluir el diseño del sistema
os. eutrofizar las de tratamiento de las aguas previas al
(Presiden aguas, causar vertimiento y el estado proyectado de estas.
cia de la daño o poner
República en peligro la
de salud humana o
Colombia, el desarrollo
1978) normal de la
flora y fauna
34

Decreto Departamento Ya que el proyecto requiere la solicitud de


1299 de de gestión varios permisos y concesiones por el uso de
2008: Por ambiental es el los recursos naturales, está obligada a
el cual se área conformar el
reglamenta especializada departamento de gestión ambiental. Se debe
el dentro de la conformar el departamento con personal
departame estructura profesional con formación en el ámbito
nto de organizacional ambiental. Este debe planificar y establecer
gestión responsable de procesos y
ambiental velar por el procedimientos que promuevan el
de las cumplimiento de mejoramiento de la gestión ambiental en todos
empresas las normativas los ámbitos de la empresa.
a nivel ambientales,
industrial prevenir,
(Presiden controlar y
cia de La mitigar la
República generación de
de cargas
Colombia, contaminantes,
2008) promover el uso
racional de los
recursos en los
procesos
industriales,
promover el uso
de energías
limpias, entre
otros.
Decreto Del permiso de Se debe realizar el trámite ante la
948 de emisiones autoridad ambiental, anexando una
1995: en atmosféricas, descripción de los
relación es aquel procesos de producción que produzcan
con la emitido por emisiones, caracterizando estos. Identificar
prevención la autoridad los puntos de emisión con ubicación, cantidad
y control de ambiental de puntos, planos de los ductos. Incluir los
la competente, a planes de expansión del proyecto a 5 años.
contaminac una entidad Presentar estudios técnicos de emisión de los
ión para que pueda procesos de producción incluyendo
atmosférica realizar información de consumo de materias primas y
. (Ministerio emisiones al combustibles.
de Medio aire, esto bajo
Ambiente, los límites
1995) permisibles
(Resolución
0909 de 2008)
Tabla 8 Marco legal
35

Estudio de Impacto Ambiental

Figura 21 Componentes Afectados (Elaboración propia)


36

Figura 22 Conesa (Elaboración propia)

Estudio financiero

Tabla 9 Flujo de fondos síntesis biotecnológica de Ácido Láctico (Elaboración propia)


37

Figura 23 Punto de equilibrio entre Costos e Ingresos totales (Elaboración propia).

Para estimar los costos y gastos del proyecto y posteriormente realizar una
evaluación respecto a la viabilidad financiera de este, se realizaron
cotizaciones de maquinaria y equipo necesario de acuerdo a las
consideraciones del tamaño del proyecto, para las cuales se incurriría en una
inversión para activos fijos cercana a $730.000.000, además se ubicó una
bodega en la zona que cumpliera con los requisitos dimensionales y de
infraestructura, la cual tendría un costo de $18.240.000 mensuales, también se
cotizó parte de la materia prima necesaria para realizar el proceso
biotecnológico y se estimó el costo de la materia prima base, Lactosuero, este
se estimó debido a que actualmente es tratado como un residuo de las
industrias lácteas, por lo cual está a disposición sin costo alguno, sin embargo
se acarrean costos al trasladar dicha materia prima a la planta, además se
considera un costo adicional debido a la posterior identificación de lucro por
parte de dichas industrias y procedan a establecer un costo por proveer dicho
residuo, por lo cual en conjunto se estima que el costo de la materia prima es
cerca de $1.650.000.000, debido a que el proceso por ciclo toma 85 horas es
necesario tener nómina nocturna, para lo cual se destinan 24 empleados por
turno, los cuales en conjunto y con las debidas prestaciones y seguridad social
tendrán un costo/gasto alrededor de $1.342.000.000, y se estima que el
consumo energético mensual es cercano a $69.000.000, datos base para la
realización del flujo de fondos del proyecto; los costos y gastos tendrán un
crecimiento anual del 4.1%, la cual es la tasa anual promedio de inflación del
año 2012 al 2017.
Debido a la necesidad de una fuente de financiación se realizará un crédito
comercial ordinario con el Banco A.V. Villas, el cual será por un monto de
38

$1.449.000 con una tasa de interés de 13.51% E.A., la cual se pagará en un


período de 7 años con método de abono al capital constante, para disminuir
así los intereses pagados al finalizar el crédito. Para hallar el costo del capital
se debió estimar el costo del patrimonio, el cual se hizo por el método Capital
Asset Pricing Model (CAPM), para el cual se utilizaron datos de la página web
del profesor Aswath Damodaran, utilizando el beta desapalancado de la
industria de productos químicos de Estados Unidos, la cual fue posteriormente
apalancada con el mercado local con una razón de deuda del 50%, para la
tasa libre de riesgo se utilizó la tasa de los bonos del tesoro Estadounidense
con una periodicidad de 10 años y para la rentabilidad del mercado se
utilizó la tasa anual de rentabilidad del mercado nacional con el índice
COLCAP, con lo cual se estimó que la tasa de retorno mínima requerida para
un inversionista en dicho proyecto es de 14.85% E.A.
Para realizar el análisis de sensibilidad se tomó como referencia la tasa de
inflación anual, las ventas iniciales y el crecimiento de estas cada año, el costo
del patrimonio, el costo de deuda y el impuesto de renta, se eligió para ellas
una distribución de probabilidad triangular, con el objetivo de plantear un
escenario pesimista, uno más probable y un escenario optimista, con fin último
de castigar el proyecto al proyectar un escenario mayormente pesimista, con lo
cual se estima que la probabilidad de que el valor presente neto sea superior a
cero es de 78.3% y superior a $1.017.501.819 de 34.4%, la probabilidad de
que la tasa interna de retorno sea superior a la tasa mínima requerida, 14.5%
E.A. es de 79%.

Estudio Económico

Tabla 10 Flujo de fondos síntesis biotecnológica de Ácido Láctico con RPC aplicados (Elaboración propia)

Para la elaboración del estudio económico se realizaron una serie de cálculos


basados en los factores RPC del catálogo MGA, la aplicación de estos factores
se encuentran estipulados y debidamente referenciados en un anexo de Excel.
Con la aplicación de estos factores a cada uno de los ítems que así lo
requerían, se realizó nuevamente un flujo de fondos a 7 años (vida útil del
39

proyecto), en donde se calculó un nuevo VPN (-$455.248.001) y una nueva TIR


(8.45%).

Conclusiones y Recomendaciones

Al realizar el flujo de fondos del proyecto se obtiene que en los 7 años de ciclo
de vida del proyecto, se obtendrá una tasa interna de retorno del 26% E.A.,
para la cual se debe cumplir con el objetivo de vender 324.635 kilogramos de
Ácido Láctico en el primer año, los cuales representan cerca del 30% de la
demanda nacional estimada para 2019, con un crecimiento anual de ventas
del 20%, unidades que se venderán en el primer año a 6.500 $/kg y luego
crecerán a la tasa promedio de la inflación aplicada a los costos y gastos;
aunque la meta de superar el punto de equilibrio, el cual es 436.225 kg, solo
se alcanzará después del segundo año de operación, por lo cual se necesita
un capital de trabajo de $517.400.000.

El valor presente neto del proyecto es de $1.017.501.819, el cual tiene una


tasa interna de retorno de 26% E.A. superior a la tasa mínima requerida del
proyecto para suplir los requerimientos de la financiación y del inversionista, la
cual es 14.85% E.A., se concluye que el proyecto es viable financieramente.

Al obtenerse una probabilidad del 79% de que el proyecto logre y supere una
tasa interna de retorno superior al 14.5% E.A., la cual es la tasa mínima
requerida para el proyecto, se recomienda ejecutar el proyecto para el cual se
requiere una inversión inicial de $2.897.941.449.

Al realizar la evaluación económica del proyecto, es decir al considerar la


relación de precios cuenta (RPC) en el flujo de fondos, se obtienen una tasa
interna de retorno (TIR) del 8,45 % y un valor presente neto (VPN) de -
$455.248.001, lo cual al ser comparado con la TIR social del 12%, establecida
por el departamento social de planeación (DNP), resulta que el proyecto desde
el enfoque económico-social no es viable.

Resumen Ejecutivo

El presente proyecto consta de la síntesis biotecnológica de ácido láctico


usando como materia prima el lactosuero, subproducto de la industria láctea
quesera. El proyecto se desarrollará en el departamento de Antioquia,
específicamente el municipio de Santa Rosa de Osos, pues este es el centro
de la industria láctea del departamento y el municipio con mayor índice de
producción lechera en el país.

La empresa producirá ácido láctico por medio de la síntesis biotecnológica,


40

usando como agente fermentador la bacteria Lactobacillus Casei, la cual se


almacena y reproduce en medios controlados y posteriormente se dispone en
los reactores para la realización de la síntesis que da como producto el ácido
láctico en concentraciones de entre el 50-70%, apto para el uso en la industria
química y alimentaria.

Actualmente en el país el ácido láctico que se comercializa es de importación,


por lo cual nuestra producción representa grandes beneficios por desarrollarse
localmente, trabajando de mano de la industria láctea departamental,
ofreciendo oportunidades a la población y reduciendo costos e impactos
ligados a la importación del producto. Además, el aprovechamiento del
lactosuero es un factor importante en el proyecto, puesto que da una finalidad
con valor productivo a un subproducto considerado desecho por la industria
quesera.
Para el desarrollo del proyecto se requiere una inversión total de
$2.897.941.449 pesos colombianos, la cual se divide en inversión de activos,
que incluye maquinaria y equipos, de $2.380.539.018 pesos y capital de
trabajo por $517.402.432 pesos. La financiación del proyecto se plantea con
un préstamo del 50% de la inversión inicial, con plazo de pago de 7 años y
tasa de interés de 13,51% EA, el 50% restante del capital se financiará con la
participación de socios.

El flujo de fondos del proyecto, proyectado a 7 años de ciclo de vida, se realizó


con un precio de venta inicial de $6.500 pesos por kilogramo de ácido y
proyección de venta de 324.635 unidades para el primer año, que representa
el 30% de la capacidad de producción anual de la empresa, a partir del
segundo año se plantea un crecimiento de 20% en ventas y el crecimiento del
precio se da en concordancia con los valores proyectados de la inflación
nacional, lo cual se conseguirá por medio de acercamiento directo con los
distribuidores de ácido láctico que se encuentran en el país y con las industrias
demandantes del producto.

A partir de esto, el proyecto presenta una TIR del 26,10% y un VPN de


$1.017.501.819, lo que demuestra la viabilidad financiera del proyecto, la
probabilidad de que la TIR del proyecto sea superior a la tasa mínima
requerida, 14.85% E.A. es de 79%.

Referencias

Agronet, Ministerio de Agricultura. (s.f.). Estadísticas Inicio, Área, Producción


y Rendimiento Nacional por Cultivo. Obtenido de
http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
26
41

Alibaba. (s.f.). Alibaba, global trade starts here. Obtenido de


https://spanish.alibaba.com/product- detail/5000l-electric-steam-
heated-reactor-stainless-stee-reactor-
60421257744.html?spm=a2700.8698675.29.6.332e7af9baf0Yk

Anacafé. (s.f.). Obtenido de


https://www.anacafe.org/glifos/index.php/BeneficiadoHu
medo_Mucilago

Badal C. Saha, L. B. (2005). Dilute Acid Pretreatment, Enzymatic


Saccharification, and Fermentation of Rice Hulls to Ethanol.
Biotechnology progress, 816–822.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2012). Cadena láctea en


Colombia. Obtenido de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/P
ublicaciones%20re gionales/5%20Lacteos_Oct19.pdf

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (s.f.). Cluster


Derivados Lácteos. Obtenido de
http://www.camaramedellin.com.co/site/cluster-y-
competitividad/gestion-proyectos- regionales/cluster-de-
lacteo.aspx

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (s.f.). Crea empresa en


10 pasos. Obtenido de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Servicios-
Empresariales/Herramientas-
Empresariales/Administracion/Crear-empresa-en-10-pasos.aspx

Congreso de La República de Colombia. (1979). Ley 9.

DANE. (2013). Encuesta Nacional Agropecuaria.

DANE. (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria. Obtenido de


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/agropecuario/encuesta- nacional-agropecuaria-ena

FedeArroz. (s.f.).

Gastón Guerra. (Marzo de 2017). Blog de ingeniería química. Obtenido


de https://simulacionblog.com/2017/03/20/algunos-conceptos-
acerca-del-escalado-de- reactores-tanque-agitados/

GEA Hygienic Pumps. (s.f.). Recuperado el Marzo de


2018, de
https://www.gea.com/es/products/centrifugal-
pumps-series-TP.jsp
42

GEA Hygienic Pumps. (2014). GEA Tuchenhagen Hygienic Centrifugal


Pumps, Business Line Hygienic Pump Technology, Catalog 2014 .
Obtenido de https://www.gea.com/es/binaries/Catalog- Hygienic-
centrifugal-pumps-2015-03-EN_tcm25-13267.pdf

Geyler Mauricio Panesso, M. F. (2015). Producción de ácido láctico a partir del


suero de leche.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/278414362_Produccion_de_
Acido_lactico_lacto bacillus_casei

Grand View Research. (mayo de 2017). Lactic Acid Market Size Worth
$9.8Bn By 2025 & PLA To Reach $6.5Bn. Obtenido de
https://www.grandviewresearch.com/press-release/global- lactic-
acid-and-poly-lactic-acid-market

Jeimmy Proaños, Y. P. (2014). Evaluación de la producción de ácido


láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii.
Mutis, 33-39.

Juan Diego Baena Duque, L. C. (2012). Síntesis biotecnológica de ácido


láctico empleando lactosuero como materia prima.

Lactic Acid. (s.f.). Lactic acid safe and natural. Obtenido


de http://www.lactic-
acid.com/production_process.html

Mario Arias Zabala, L. H. (2009). Producción De Ácido Láctico Por


Fermentación De Mucílago De Café
Con Lactobacillus Bulgaricus Nrrl-B548.
DYNA, 147-153. Ministerio de Medio
Ambiente. (1995). Decreto 948.
Municipio Santa Rosa de Osos. (s.f.). Obtenido de
http://www.santarosadeosos-
antioquia.gov.co/Paginas/default.aspx

Poveda, E. (2013). Suero lácteo, generalidades y potencial uso como


fuente de calcio de alta biodisponibilidad. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071
7-
75182013000400011&lng=en&nrm=iso
&tlng=en Presidencia de la República de
Colombia. (1978). Decreto 1541. Presidencia
43

de La República de Colombia. (2008). Decreto


1299.
Proexport Colombia. (2011). Sector Lácteo en
Colombia. Obtenido de
http://portugalcolombia.com/media/Perfil-
Lacteo-Colombia.pdf

ProMinent. (s.f.). Instalación de ultrafiltración Dulcoclean® UF. Recuperado


el Marzo de 2018, de
https://www.prominent.co/es/Productos/Productos/Tecnolog%C3%A
Da-de-membrana-y- filtraci%C3%B3n-por-
membrana/Ultrafiltraci%C3%B3n/p-dulcoclean-uf.html

ProMinent. (s.f.). Tecnología de membrana y filtración por membrana.


Recuperado el Marzo de
2018, de https://www.prominent-
argentina.com/es/Productos/Productos/Tecnolog%C3%AD
a-de-membrana-y- filtraci%C3%B3n-por-membrana/pg-
membrane-technology-and-filtration.html

Ricardo Heliodoro Gil-Horán, R. M.-E.-C. (2008). Bioproducción de ácido


láctico a partir de residuos de cáscara de naranja: Procesos de
separación y purificación. Tecnología, Ciencia, Educación,
79-90.

Search Market Research Reports. (2014). Global and China Lactic Acid
and Derivative Industry Report, 2014-2016. Obtenido de
http://www.rnrmarketresearch.com/global-and-china- lactic-acid-
and-derivative-industry-report-2014-2016-market-report.html

Serrano Nuñez, Y. (s.f.). Métodos de preservación de microorganismos de


interés industrial. Recinto de Bayamón, Universidad Interamericana
de Puerto Rico.

Shaofeng Ding, T. T. (2006). l-lactic acid production by Lactobacillus


casei fermentation using different fed-batch feeding strategies.
Process Biochemistry, 1451-1454.
WHOCC. (Diciembre de 2015). ATC/ DDD Index . Obtenido de
https://www.whocc.no/atc_ddd_index/?code=G01
WHOCC. (Febrero de 2016). ATCvet Index.
Obtenido de
http://www.whocc.no/atcvet/atcvet_index/?code
=P53
Young-Jung Wee, J.-N. K.-W. (2006). Biotechnological Production of Lactic
Acid and Its Recent Applications. Obtenido de
http://www.ftb.com.hr/images/pdfarticles/2006/April-June/44-
44

163.pdf

SEJONG OH, S. R. (1995). Optimizing Conditions for the Growth of


Lactobacillus casei YIT 9018 in Tryptone-Yeast Extract-Glucose Medium
by Using Response Surface Methodology. APPLIED AND
ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 6.

Actualicese. (18 de 04 de 2018). Obtenido de Áreas de competencia de un


contador público: https://actualicese.com/actualidad/2018/02/28/areas-
de-competencia-de-un-contador-publico-asi-debe-ser-su-perfil/

EAFIT. (18 de 04 de 2018). Obtenido de Contaduría Pública:


http://www.eafit.edu.co/practicas/perfiles/Paginas/contaduria.aspx

IEBS. (18 de 04 de 2018). Obtenido de Departamento de Recursos Humanos:


los principales perfiles: https://www.iebschool.com/blog/departamento-
de-rrhh-2-0/

SENA. (18 de 04 de 2018). Obtenido de Técnico en Manejo Ambiental:


http://www.cdtisena.com/manejo-ambiental.html

UCEVA. (18 de 04 de 2018). Obtenido de Tecnología en Logística Empresarial


Perfil Profesional: http://facultades.uceva.edu.co/index.php/perfil-
profesional-logistica/356-perfil-profesional-logistica

Anda mungkin juga menyukai