Anda di halaman 1dari 37

Conocimientos Pedagógicos Generales 1

ENFOQUES PEDAGOGICOS----ENFOQUE CONDUCTISTA


CARACTERÍSTICAS:

 La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese
siglo.

 Se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta
conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.

 De esta teoría se plantearon dos variantes:

1. El condicionamiento Clásico, describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear
los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.

2. El condicionamiento Instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los
reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

 Para las teorías conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, ¿cómo éste actúa? ante
una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto-objeto,
centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito
como generadoras de respuestas del sujeto.

 No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo
es posible hacer estudios de lo observable. El papel de la educación debe buscar conseguir conductas observables.

 Los enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las
que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta
se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos
asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.

 Se insiste en la importancia de la enseñanza para la formación y ejercitación de los hábitos.

REPRESENTANTES:

 Frederic Skinner plantea la teoría del condicionamiento operante y creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada.
Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en
la mente de las personas.

 En el condicionamiento operatorio, el aprendiz “opera” en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta (operaciones).
Eventualmente se establece la relación entre la operación (accionar una palanca) y el estímulo de recompensa (alimento).

ENFOQUE COGNITIVO
CARACTERÍSTICAS:

 Los enfoques cognitivos piensan que una persona es alguien que sabe que tiene comprensión y capacidad para resolver problemas
nuevos sin necesidad de que estos hayan sido aprendidos o vivenciados anteriormente (sin aprendizaje previo).

 El enfoque cognitivo considera el aprendizaje como una adquisición y modificación de estructuras y conocimientos. Considera que las
conductas son los productos de esos cambios en las estructuras de conocimiento. Para los enfoques cognitivos el aprendizaje no es una
mera modificación de conductas.

 El conocimiento no es una simple acumulación de datos sino que la esencia del conocimiento es la estructura o la organización de esos
datos. La esencia de la adquisición del conocimiento consiste en poder generalizar determinados aprendizajes; adquirir/aprender
relaciones generales.

 Comprender requiere pensar.

 La comprensión se constituye desde el interior mediante el establecimiento de relaciones, asociaciones e integraciones entre
informaciones nuevas e informaciones que ya tenemos.

 El proceso de asimilación en integración requiere tiempo y esfuerzo cognitivo. Por lo tanto no es un proceso rápido ni tampoco es
uniforme entre todos los sujetos. Este proceso de asimilación e integración implica por lo tanto la consideración de las diferencias
individuales.
 El aprendizaje puede ser una recompensa en sí mismo.

 El simple hecho de aprender va a hacer que yo me motive cada vez más por aprender más cosas, en función también del interés interno
o de las motivaciones de cada uno.

 Propone centrarse en los procesos internos del individuo, la forma de captar la información, a través de la percepción, su comprensión, el
lenguaje, la elaboración a través del razonamiento, etc.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 2

REPRESENTANTES:

 Jean Piaget según su “Teoría Psicogenética” aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el
desarrollo cognitivo. Esta teoría sobre el aprendizaje, se centra en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo
largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del conocimiento.

 Jeromé Bruner plantea su “Teoría de la categorización” resaltar el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de
aprendizaje. Sin embargo Bruner añade, a la actividad guiada o mediada en Vigotsky que la condición indispensable para aprender una
información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla.

 El aprendizaje debe hacerse de forma activa y constructiva, por “descubrimiento”, por lo que es fundamental que el alumno aprenda a
aprender.

 El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar cada vez
con mayor grado de independencia y autonomía.

 David Ausubel según su “Teoría del Aprendizaje Significativo” por Recepción, afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se
presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los
aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje y otro referido al proceso de aprendizaje.

ENFOQUE SOCIOCULTURAL
CARACTERÍSTICAS:

 El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades
cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Plantea su modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, que
ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la
adquisición de aprendizaje se explica como formas de socialización.

 Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e
implican el uso de mediadores.

REPRESENTANTES:

 Lev Vigotsky es considerado el precursor del constructivismo social. Lo fundamental del enfoque consiste en considerar al individuo como
el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.

 Para Vigotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como social y cultural.

 En Vigotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las
herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos.

 Para Vigotsky existen dos tipos de funciones mentales:

1. las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas
genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que
podemos hacer.

2. las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se
encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma
de ser de esa sociedad.

 El enfoque histórico cultural integra e interrelaciona el desarrollo biológico y el contexto socio-cultural. Está centrado en el desarrollo de
la personalidad, en tanto resumen viviente de la humanidad y a la vez un agente activo y creador del proceso social.

 Su enfoque pedagógico se fundamenta en la teoría de Vigotsky y la teoría marxista dialéctica del conocimiento, pero integra otras teorías
del desarrollo psico-social, socio-emocional, etc., asumiendo la multi-dimensionalidad del ser humano.

 El conocimiento es reflejo de la realidad, es la captación del mundo objetivo, independiente de nuestras percepciones. La realidad es
hallada y conocida mediante un proceso pedagógico paralelo al proceso del conocimiento científico.

ZONA DE DESARROLLO PROXIMO


 Es el paso de una habilidad inter-psicológica a una habilidad intra-psicológica los demás juegan un papel importante. Para que el llanto
tenga sentido y significado, se requiere que el padre o la madre presten atención a ese llanto.

 La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento depende de
los demás.

 Este potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado por Vigotsky zona de desarrollo próximo.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 3

 Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la
interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente,
mientras mas rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será mas rico y amplio.

 La zona de desarrollo próximo, consecuentemente está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos
en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la ZDP.

 Inicialmente las personas (maestros, padres o compañeros) que interactúan con el estudiante son las que, en cierto sentido, son
responsables de que el individuo aprende. En esta etapa. Se dice que el individuo está en su zona de desarrollo próximo. Gradualmente,
el individuo asumirá la responsabilidad de consumir su conocimiento y guiar su propio comportamiento.

 Tal vez una forma de expresar de manera simple el concepto de zona de desarrollo próximo es decir que ésta consiste en la etapa de
máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás.

 La zona de desarrollo próximo puede verse como una etapa de desarrollo del individuo, del ser humano, donde se da la máxima
posibilidad de aprendizaje.

 Así, el nivel de desarrollo de las habilidades inter-psicológicas depende del nivel interacción social.

 El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus compañeros
siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo, por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción
social.

 En términos de Vigotsky, las funciones mentales superiores se adquieren en la interacción social, en la zona de desarrollo próximo. Pero,
¿Cómo se da esa interacción social? ¿Qué es lo que hace posible que pasemos de las funciones mentales inferiores a las funciones
mentales superiores? ¿Qué es lo que hace que aprendamos, que construyamos el conocimiento? La respuesta a estas preguntas es las
herramientas psicológicas.

 Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de
estas, el puente entre las habilidades inter-psicológicas (social) y las intra-psicológicas (personales).

 las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar
depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean inter-psicológicas o
intra-psicológicas.

 Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre
los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte es una habilidad intra-psicológica y por
consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

PLANIFICACION CURRICULAR

 La planificación curriculares un proceso donde se analizan, diseñan e implementan acciones y actividades para lograr un resultado
pedagógico deseado.
 Es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz
posible. En este proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro de fines bien definidos que se
consideran valiosos.
 La planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de
vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes.
 Orienta sus esfuerzos al diseño y elaboración del plan curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que
debieran ser considerados.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION CURRICULAR


ELEMENTOS PREGUNTAS ACCIONES
Propósitos y ¿Para qué Adecuar los fines y propósitos de la
fines educativos enseñar y educación.
aprender?
Conocimientos ¿Qué enseñar y aprender? Análisis de temas transversales.
Secuenciación ¿Cuándo enseñar y aprender? Organización de las capacidades por
áreas
Metodología ¿Cómo enseñar y aprender? Criterios y opciones generales (técnicas)
Recursos ¿Con qué enseñar y aprender? Selección de mis materiales y recursos
didácticos educativos.
Evaluación de Verifica los resultados previstos Técnicas y procedimiento de las
los aprendizajes diferentes aulas.

PROCESO0S DE LA PLANIFICACION CURRICULAR

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 4

Existen diversas clasificaciones sobre los procesos de la planificación curricular, empero, la mayoría, considera como etapas necesarias:

 DIAGNÓSTICO CURRICULAR.- Tiene como propósito el análisis de la realidad educativa, permitiendo obtener una visión de los sujetos y
procesos que en ella intervienen, entre ellos tenemos los recursos humanos y materiales además de otros que son necesarios.

 IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR.- A partir de la definición de las prioridades, y de los recursos existentes, en función con las capacidades
y metas a lograr, los responsables del plan determinarán las actuaciones, seleccionando los instrumentos necesarios para la consecución
de los objetivos y metas propuestas en los lineamientos básicos.

 PROGRAMACIÓN CURRICULAR.- Esta etapa considera la elaboración del programación curricular y las unidades didácticas, en el caso del
ámbito escolar y del plan de estudios, en el caso de la educación superior.

 EJECUCIÓN CURRICULAR.- Es la puesta en práctica del desarrollo del currículo o de realización del diseño curricular. En esta etapa se
desarrollan todos los contenidos programáticos, con los respectivos elementos curriculares.

 EVALUACIÓN CURRICULAR.- Es la etapa de planificación en la cual se verifica in situ el proceso de enseñanza-aprendizaje, se recoge
información necesaria y oportuna sobre los diversos componentes que intervienen en el proceso educativo.

CONCRECION CURRICULAR
Llamado también instancias de planificación curricular y es la puesta en práctica del currículo en el aula, tomando en consideración los objetivos
planteados como lineamientos de política educativa en los niveles nacional, regional y local.

El proceso de concreción curricular considera, a su vez, cuatro niveles que de manera progresiva conllevan a la elaboración y aplicación de los
diseños curriculares diversificados en las II.EE. tenemos:

 NIVEL NACIONAL: Cuya responsabilidad recae en la Dirección General de Educación Básica Regular del MED, que es el responsable de
formular el DCN y los lineamientos de política pedagógica, tomando como referencia la Ley General de Educación, los lineamientos del
Proyecto Educativo Nacional y los lineamientos de política educativa intercultural bilingüe y rural.

 NIVEL REGIONAL: La diversificación a este nivel implica la formulación de políticas regionales de diversificación curricular, que son insumo
principal para identificar los conocimientos que serán incorporados en las propuestas curriculares de las instituciones educativas en
respuesta a las necesidades y aspiraciones de la región, considerando:

1. Diagnóstico permanente de la región.


2. formulación de temas transversales.
3. Análisis de las áreas curriculares a la luz del diagnóstico, etc.

 NIVEL LOCAL: Las Unidades de Gestión Educativa Local son los responsables de promover la formulación de sus Proyectos Educativos
Locales, tomando como referencia los lineamientos de política educativa y pedagógica del nivel nacional y regional.

 NIVEL INSTITUCIONAL: La diversificación del currículo en el ámbito local se concreta en la Propuesta pedagógica de las Instituciones
Educativas de la localidad. Este instrumento recoge la identidad cultural de la IE y orienta la gestión pedagógica y administrativa de la
misma.

DCN
 Constituye un documento normativo y de orientación válido para todo el país, que sintetiza las intenciones educativas y resume los
aprendizajes básicos que todo estudiante debe alcanzar en su vida escolar.

 El DCN está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y cómo enseñar y aprender. Da unidad y atiende
al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en cuenta los grupos erarios en sus respectivos entornos, en una perspectiva de
continuidad de 0 a 17 ó 18 años de edad, aproximadamente.

 El Diseño Curricular Nacional está sustentado en la Constitución Política, la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional.
Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes
previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. Da unidad al sistema educativo y atiende, al mismo tiempo,
la diversidad del país.

 El DCN se constituye en instrumento normativo que propone, entre otros elementos, los logros de aprendizajes (competencias),
conocimientos, capacidades y actitudes que se espera desarrollen los estudiantes en las diversas zonas y regiones del país.

EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


 Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño Cunicular Nacional. Se elabora mediante el proceso de
diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico (PEI) de los problemas y oportunidades del contexto, así como de
las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y sus características propias. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto
Educativo Institucional.

 El PCI, se convierte por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la
Institución.

 Contiene los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría, tomando en cuenta la
problemática local, regional, nacional y mundial; lo cual da coherencia a la práctica educativa de los docentes. Una vez construido el

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 5

Proyecto Curricular Institucional, se convierte en un documento válido y flexible que norma todas las actividades curriculares y
pedagógicas de la institución educativa.
PEN

 El estado y la sociedad peruana asumen este Proyecto Educativo Nacional como un conjunto de políticas de Estado, con visión de largo
plazo, y que se debe de poner en práctica inmediatamente.

 El Proyecto Educativo Nacional no es un plan de gobierno, sino asegura la continuidad de los procesos iniciados, con una perspectiva de
largo plazo. Corresponderá a cada gobierno el compromiso de avanzar un tramo de este proceso.

 El proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen el desarrollo de la
educación.

 Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad a través del diálogo nacional, del consenso y la concertación
política, a afectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país.

 Plantea un conjunto de objetivos estratégicos, resultados y políticas trazadas al 2021 que debemos asumir como parte de nuestras metas
como profesionales de la educación y que desde la escuela orienten nuestra propuesta curricular.

 Entre las políticas a implementar y que podemos resaltar como propósito para alcanzar una buena enseñanza, tenemos:

- Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural,


inclusivo e integrado que permite tener currículos regionales.

- Definir estándares nacionales de aprendizaje prioritarios y evaluarlos


regularmente.

- Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican


prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera
crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de
discriminación e imposición cultural.

 El Proyecto Educativo Nacional plantea Lineamientos Generales expresados en:

- OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Oportunidades y resultados educativos de


igual calidad para todos.

- OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Estudiantes e instituciones educativas que


logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

- OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Maestros bien preparados ejercen


Profesionalmente la docencia.

- OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Una gestión descentralizada, democrática,


que logra resultados y es financiada con equidad.

- OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Educación superior de calidad se convierte


en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

- OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: una sociedad que educa a sus ciudadanos


y los compromete con su comunidad.

Objetivo Estratégico 2, resultado 1: “En todas las Instituciones de Educación Básica los estudiantes realizan un aprendizaje efectivo y
despliegan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer realidad una
cohesión que supere exclusiones y discriminaciones”.

PER.
 El proyecto educativo de una región estará orientado por principios esenciales que son la base teórica que guía el accionar de la
educación.

 Cada región determinará los ejes estratégicos que permitirán operativizar de lo que se tiene pensado desarrollar para alcanzar la
educación de calidad. Finalmente, los objetivos estratégicos y las políticas a implementar consolidación de los ideales de la región.

 El Proyecto Educativo Regional es un instrumento de gestión la cual ha sido elaborado a través de un acuerdo social entre los actores
sociales regionales y el Estado representados por en el Consejo Participativo Regional de Ica (COPARE).

 En nuestra región recibe el nombre de PERCI, y se identificaron siete ejes estratégicos:

1. Estudiantes.
2. Docentes.
3. Gestión Educativa.
4. Currículo.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 6

5. Infraestructura Educativa.
6. Comunidad Educadora.
7. calidad de Vida.

 Estos resultados se complementan con: la Declaración de los Derechos del Niño, los Objetivos de Desarrollo del milenio, la conferencia
“Mundial de educación para todos”, el Foro Mundial de Dakar, la Declaración del Milenio, El Acuerdo Nacional, Plan Educativo Nacional,
Educación para Todos; los mismos que constituyen el marco conceptual para la elaboración de los planes educativos locales concertados.

 Los gobiernos locales o provinciales que forman parte de cada región, tiene entre sus funciones, velar por la forma ñeque se imparte la
educación en su jurisdicción, participar con las Instituciones Educativas y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) en la realización de
programas de mejora de la calidad, propiciar el acceso de todos los niños y adolescentes a la educación, así como ejecutar actividades
culturales que promuevan la identidad local.

 Las acciones que se ejecuten desde los gobiernos locales como parte del PEL, deberán ser coherentes también con los objetivos de la
educación y con las necesidades y demandas educativas de la comunidad. Las acciones que se planifiquen, en consecuencia, con parte de
un nivel de concreción curricular.

 Las Unidades Didácticas es una forma de programación de corto alcance en la que se organizan los aprendizajes del área de acuerdo con
su grado de relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de los estudiantes.
 Constituyen un conjunto organizado, secuenciado y con sentido lógico, de capacidades, conocimientos y actitudes que corresponden a un
espacio pedagógico de aprendizaje relativamente completo.

 La duración de una unidad didáctica es variable y responde a la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y
organizados, a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, etc.

 Operativamente, se puede decir que la unidad didáctica esta determinada por un conjunto organizado y secuenciado de sesiones de
aprendizaje.

 La elaboración de la unidades didácticas, finalmente, constituyen un aspecto importante en la tarea de planificación curricular del
docente, el permitirle prever y organizar los aprendizajes, teniendo en cuenta las intencionalidades educativas.
 En tanto estructuras pedagógicas de programación, las unidades didácticas están constituidas por diferentes elementos que guardan
relación entre sí, manteniendo una coherencia interna que debe estar, siempre, en función de las necesidades e intereses de aprendizaje
de los estudiantes.
 De acuerdo con lo señalado en la programación anual, se tienen dos opciones, cuando las unidades se han organizado en un esquema
simplificado, la tarea consiste en explicitar los elementos de las unidades (capacidades, conocimientos, actitudes, actividades) y
distribuirlos en el tiempo.

 La programación curricular es un proceso técnico de la enseñanza y el aprendizaje que consiste en:

a) El análisis y tratamiento pedagógico de las capacidades, los


conocimientos, los temas transversales, los valores, las actitudes y
demás componentes del Diseño Curricular Nacional.

b) En la elaboración de las unidades didácticas que el docente debe


manejar en su labor cotidiana, previa integración de los conocimientos
regionales y locales, surgidos de la diversificación curricular.

 En el proceso de programación curricular se debe explicitar la intencionalidad del currículo y las estrategias que se aplicarán para llevarlo
a la práctica y concretarlo.

 La programación curricular consiste en la elaboración de un plan de acción cuyo nivel de coherencia interna, debe garantizar su estricta
correspondencia con los propósitos de la educación y el contexto en que se darán implica además, que el proceso debe concebirse,
diseñarse y ejecutarse, para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, asumiendo sus características peculiares, su nivel
de aprendizaje y las demandas de las comunidades donde éstos viven, a fin de dar pleno sentido a la labor docente, hasta convertirla en
una herramienta de trabajo capaz de orientar y organizar el aprendizaje de capacidades como parte del desarrollo integral del estudiante.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 7

 Posibilita a los profesores, dosificar y organizar el desarrollo de las capacidades y los conocimientos curriculares, así como, prever las
situaciones de aprendizaje (experiencias vivenciales) en las que participarán los estudiantes.

 Posibilita atender a los estudiantes en su diversidad, especialmente social, biológicas y de género, cubriendo sus necesidades, intereses,
expectativas, estilos y ritmos de aprendizaje.

 Favorece la incorporación de nuevas ideas y aspectos que, por su originalidad y pertinencia, pueden enriquecer el proceso y los
resultados de la labor educativa.

 Otorga sentido y direccionalidad a las actividades que se realizan y permiten trabajarlas de manera secuencial.

 Considerando estos planteamientos y de acuerdo con nuestra realidad, la programación curricular sea como “Programación Anual” o
como “Programación de Unidades Didácticas” constituye una tarea que está a cargo del equipo de docentes de una Institución Educativa.

 Esto implica una labor conjunta y coordinada de organización y previsión de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, que debe
hacerse en función del tiempo y los recursos disponibles, y del ritmo del aprendizaje de los estudiantes.

 La programación Anual, esencialmente, consiste en definir los alcances y las secuencias que deben considerarse para el desarrollo de las
capacidades, los conocimientos diversificados, los temas transversales y las actitudes, en los períodos previstos por la institución
Educativa.

 Esto implica, principalmente, contar con una aproximación diagnóstica que permita identificar las necesidades, los intereses, las
debilidades, las potencialidades y los problemas, en general, de los niños y adolescentes con los que se trabajará. Siendo además muy
importante, conocer el grado de avance que presenten, en cuanto al desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes, considerados
por cada área.

Entre las ventajas que se logran trabajando en base a una programación anual. Se consideran aquellos que:

 Permitan disponer de una visión de conjunto de todo el trabajo que supone el desarrollo del área durante el año, posibilitando el
ejercicio de la capacidad de racionalización.

 Plantean un marco sistemático para ajustar el trabajo docente, a las necesidades e intereses de los estudiantes de una sección
determinada.

 Permitan, a los propios docentes, evaluar el proceso de enseñanza que desarrollan, constituyéndose de esta forma en un instrumento
eficaz para la mejora de la calidad del desempeño docente.

 Una vez que se ha elaborado el Proyecto Curricular Institucional, se cuenta con el Programa Curricular Diversificado de área y grado, a
partir del cual se procede a elaborar la programación curricular anual o programación de los aprendizajes para el año escolar.

 Este proceso se plasma en las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje. Sin embargo al inicio se debe elaborar un Programa
Anual donde se visualice principalmente la secuencia de desarrollo de las unidades, así como, los tempos que serán necesarias.

 Este proceso debe estar orientado a generar, en los estudiantes, el desarrollo de sus capacidades y, en los docentes, el ejercicio de su
labor de manera organizada. La Programación Anual consiste en desarrollar las condiciones necesarias para elaborar las unidades
didácticas.

 Los elementos que intervienen en la Programación Anual son:


a) Diagnóstico del Aula.
b) Tiempo Escolar y calendarización del Año.
c) Organización de las Unidades Didácticas.
d) Competencias por ciclos.
e) Calendarización de las actividades.
f) Orientaciones metodológicas.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 8

 Es el conjunto de “Situaciones de aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar determinados
aprendizajes esperados propuestos en la unidad didáctica.

 Comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente y los estudiantes con respecto al objeto de
aprendizaje.

 Se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada docente.

 No hay formulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se atienda las siguientes sugerencias:

1. Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y


actitudes que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen
sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.

2. Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de


actitudes.

3. Abordar de manera articulada las capacidades de área para


garantizar aprendizajes más significativos y funcionales.

4. Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos.

5. Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente


del estudiante.

6. Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información


(mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.).

7. Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus


aprendizajes a situaciones nuevas.

8. Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del


estudiante sobre su propio aprendizaje para contribuir al desarrollo
de la meta-cognición.

9. Promover situaciones de participación activa y cooperativa que


permitan el desarrollo de actitudes y valores.

10. Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación


oportuna.

 Las principales características de la sesión de aprendizaje son:

- Parte del reconocimiento de los conocimientos y experiencias de los


estudiantes.

- Es novedoso e interesante para ellos, en esto radica la significatividad


de aprendizaje.

- Activan, de manera secuencial y lógica, habilidades cognitivas en los


estudiantes.

- Los estudiantes participan activamente en su organización y desarrollo.

- Lo aprendido por los estudiantes pueden ser transferidos a situaciones


de su vida.

- Se desarrolla fuera o dentro del aula.

 La secuencia didáctica de una sesión de aprendizaje no es rígida pero debe considerarse algunos procesos lógicos que la psicología del
aprendizaje propone.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 9

LOGROS EDUCATIVOS:
 Son las características que se espera tengan los estudiantes al egresar de cada nivel de la Educación Básica Regular.
 Dichos logros son de acuerdo a los ciclos en las que han sido distribuidos los grados de estudios.

COMPETENCIAS:
 Las competencias son propósitos educacionales que expresan la intencionalidad educativa y que se suele presentar como una alternativa
frente a algunos objetivos.
 La competencia es una forma de presentar la intencionalidad educativa, alternativa al objeto de aprendizaje, pero al igual que él, se
vincula con las capacidades de hacer o de demostrar algo.

ESTRATEGIAS:
 Es el conjunto de técnicas y de procedimientos que se utilizan para organizar y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin
de posibilitar el logro de los objetivos o capacidades propuestos.

MATERIALES EDUCATIVOS:
 Material educativo es aquel instrumento educativo que facilita el aprendizaje de los contenidos educativos del estudiante y por ende el
logro de los objetivos o competencias educativas previstas. Por ello es mejor utilizar la denominación material educativo que material
didáctico.

LAS COMPETENCIAS:
 En definida como la capacidad de hacer algo y de hacerlo bien, sustentada en un saber y con conciencia afectiva de ello. Es una macro
habilidad. Describen los logros que alcanzarán los estudiantes en cada ciclo de la EBR, expresados en actuaciones idóneas (desempeños)
o un saber hacer, según el área curricular.

LAS CAPACIDADES:
 Describen los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes en cada grado en función de las competencias del área. Pueden ser
cognitivas, motoras o socio afectivas.
 Son conjuntos de habilidades y destrezas potenciales que se evalúan a partir de evidencias observables utilizando pruebas de
desempeño, pruebas objetivas, lista de cotejo, informes, entre otros instrumentos.
 Son cualidades potenciales de la persona. Se forman y desarrollan en la actividad, sobre la base de la apropiación de conocimientos,
formación de hábitos y desarrollo de habilidades, y más bien dependen de todos estos; a su vez, el desarrollo de capacidades afecta la
facilidad y rapidez con que se asimilan conocimientos y desarrollan habilidades.

LOS VALORES:

 Son las cualidades que permiten apreciar y medir la ética y estética de las cosas en sentido positivo o negativo. La formación de valores
no es la adquisición de normas sociales o culturales, sino es un proceso de desarrollo, de reflexión, razonamiento, empatía, toma de
decisiones y resolución de problemas.

 Para el trabajo en valores en nuestro país, debemos de partir en tres principios y articuladores, con la finalidad de mantener la unidad del
sistema educativo. Estos son:
A) El respeto a la vida: Entendido como la valoración y aprecio por
preservar la vida.

B) El respeto: Valorar y apreciar su condición de sujeto con derechos y


deberes.

C) La democracia: Es el modo de vivir en comunidad reconociendo que


las decisiones se construyen, no se imponen.

 Estos principios están unidos a la construcción del bien común, al sentido de la vida y otorgan significación a los valores fundamentales
de la sociedad peruana. Otros valores a desarrollar en la Educación Básica regular son:
- La justicia.
- La libertad y la autonomía.
- La solidaridad.
- El respeto.
- La tolerancia.

LAS ACTITUDES:

 Son predisposiciones de las personas a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o
negativamente; en sentido más amplio, la disposición del ánimo está en relación directa con el esfuerzo, la voluntad, la atención, la
imaginación, el valor, el pensamiento.

 Describen el comportamiento de los estudiantes, en función de los valores previstos y las competencias del área curricular.

 Es la tendencia a comportarse de manera similar y persistente ante determinadas situaciones. Expresan en la práctica el grado de respeto
y compromiso con determinadas normas y valores y tienen mucha influencia en los aprendizajes.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 10

EL CONOCIMIENTO OPERACIONAL:

 El primer tipo de conocimiento aprendido es el operacional que, mediante entrenamiento, deviene en pericia. Se refiere al “saber hacer”,
como saber abrocharse los pasadores o manejar un auto. Abarca el conocimiento acerca de las diferentes técnicas y procedimientos que
pueden combinarse y utilizarse como alternativas.

 Es el conocimiento acerca de las formas prácticas de aplicar las metodologías y métodos. Es importante diferenciar el conocimiento
operacional, de las habilidades o destrezas.

 El conocimiento operacional consiste en saber cómo se deben realizar las operaciones, mientras que la habilidad consiste en saber
realizar dichas operaciones, en el tiempo requerido, con los parámetros de calidad establecidos o asumidos y con éxito. Es bastante
común escuchar la frase “no es lo mismo saber cómo se hace, que saber hacerlo”.

Esta distinción es importante porque a la hora de diferenciar las necesidades de formación e información hay que dilucidar si lo que
necesita la persona o el grupo es el despliegue práctico de su conocimiento operacional o se requiere formar ambas cosas; obviamente,
el conocimiento operacional es una premisa para el desarrollo de la habilidad correspondiente.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

 El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un
problema. El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas
evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza.

 El conocimiento científico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante un proceso.

El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o
capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe poder
manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a los que motivaron
inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad.

En el proceso de aprendizaje intervienen muchos factores. En el proceso de enseñar-aprender intervienen todos globalmente, con una interconexión
dinámica. Entre ellas tenemos:

ESTRUCTURA BIOLÓGICA:

 Los cambios evolutivos que tienen lugar durante el aprendizaje pueden ser:

- Cognitivos: Producidos por maduración biológica y por entrenamiento


intelectual como la capacidad de formulación de hipótesis, deducir,
sacar conclusiones, etc.

- Emocionales: Alteraciones del equilibrio afectivo determinadas por


modificaciones hormonales y por los conflictos y tensiones que
producen las relaciones sociales.

- Corporales: Modificaciones fisiológicas como el tamaño, la forma


corporal, la voz, etc.

CONTEXTO SOCIAL:

 Los factores ambientales que rodean a cada persona: familia, barrio, situación socio-económica, etc., y sobre todo, la situación concreta
de aprendizaje, tienen una especial relevancia para la consecución de aprendizajes en conexión con los factores intra-personales.

 Entre los factores de “situación”, y refiriéndonos a un contexto educativo formal, se podrían destacar: el centro escolar, el grupo de clase,
el reglamente del régimen interno, las programaciones de las materias, el proceso de enseñanza de cada docente, etc.

INTELIGENCIA:

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 11

 Son relevantes también como factores de aprendizaje las estrategias de aprendizaje y memoria (las distintas secuencias de técnicas de
trabajo intelectual, como estudio o investigación, que el sujeto utiliza en función de la finalidad del aprendizaje), y el estilo de
aprendizaje (como puede ser, un distinto rendimiento ante las tareas y los refuerzos o diferente atribución de éxitos y fracasos).

 Para “aprender nuevas cosas” hay que estar en condiciones de hacerlo; por eso se debe disponer de las capacidades cognitivas
necesarias para ello (atención, proceso…) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos
aprendizajes.

MOTIVACIÓN:

 Es el deseo de hacer algo para que el estudiante tenga la capacidad de interés y curiosidad en el tema tomado una decisión y participar
activamente.

 La motivación para aprender es necesaria para que se puedan producir nuevos aprendizajes. Para que esto suceda es necesario que
movilice y dirija en una determinada dirección, la energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.

 La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad…), familiares, sociales y del contexto en el
que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado…)

OPERACIONES MENTALES:

 Es un factor de aprendizaje más relacionado con el mundo afectivo, que es el auto-concepto (un concepto amplio de representaciones
mentales que la persona tiene de sí misma y que engloban sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales).

 Durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que contribuyen a
lograr el desarrollo de sus estructuras mentales y de su esquema de conocimiento, entre ellas destacaremos las siguientes:

a) Receptivas : Observar, leer, identificar, etc.


b) Creativas : Predecir, imaginar, transferir, etc.
c) Retentivas : Memorizar, recordar, recuperar, etc.
d) Reflexivas : Analizar, sintetizar, relacionar, comparar, etc.

Existen diferentes tipos de aprendizaje los cuales necesitan de condiciones diferentes para que ocurran. Diversos autores se ocupan de ellos,
existiendo variadas tipologías. Analizaremos aquí las más importantes:

APRENDIZAJE INNATO:

 Son los aprendizajes logrados a base de los instintos, reflejos, impulsos genéticos que hemos ido heredando. Nos hace aprender
determinadas cosas. Ha de haber interacción con el medio para lograrlo.

 No requiere de aprendizaje o experiencia previa para ser ejecutado; se nace con él.

APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO:

 Llamado también “aprendizaje por reforzamiento” o “aprendizaje receptivo”. En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

 Está determinado por estímulos que provocan determinadas respuestas. Si los estímulos, por azar o no, se condicionan; provocan que
esta conducta inicial se refleje y se convierta un hábito.

APREDIZAJE POR IMITACIÓN:

 Llamado también “aprendizaje por observación o modelado”.

 A través de la observación o la imitación el alumno adquiere conocimientos.

 Llamado también “aprendizaje social” por que muchas de las conductas son por imitación de las personas de nuestro entorno.

 Para la adquisición de una determinada conducta, se presenta al observador un modelo que se comporte de la manera que se quiere
llegar a instaurar siguiendo una determinada secuencia.

APRENDIZAJE MEMORÍSTICO:

 Llamado también “aprendizaje repetitivo”. Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus
conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 12

 El aprendizaje de memoria es el más clásico, por lo cual al cabo de unas horas ya no lo recuerdas. Es un aprendizaje académico porque no
sabes lo que estás aprendiendo.

 Este aprendizaje pretende la memorización y el recuerdo de determinadas informaciones, aplicando mecánicamente fórmulas y reglas
para la resolución de problemas típicos.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

 Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas. El estudiante relaciona conocimientos.

 El aprendizaje será significativo cuando crea y modifica un esquema de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva
información y los conocimientos previos o propios cuyo logro se facilita por medio de puentes cognitivos (organizadores).

 Gardner, en su libro “Estructura de la Mente”(1983), indica que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar
productos que seas valiosos. Existen diferentes clases de inteligencias (a lo menos 8) y ellas son pluri-dimencionales. Ya no existiría una
inteligencia única por medio de la cual se desarrolla sólo el intelecto humano, en una progresión lineal y acumulativa.

 La importancia de la definición de Gardner es doble:

a) Primero, amplia el campo de lo que es la inteligencia y reconoce que


la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en
esta vida, no basta con tener un gran bagaje académico.

b) Segundo, define la inteligencia como una capacidad. La convierte en


una destreza que se puede desarrollar.

 Gardner no niega el comportamiento genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas
potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación
recibida, etc.

 Howard Gardner y su equipo indica que todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 13

INTELIGENCIA MUSICAL:

 Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.

 Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.

 Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músico y oyentes sensibles, entre otros.

 Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías.

 Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

INTELIGENGIA CORPORAL-KINESTÉSICA:

 Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar
elementos.

 Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad kinestésica y la
percepción de medidas y volúmenes.

 Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.

 Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones
utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA:

 Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita.

 Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la
explicación y el metalenguaje).

 Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.

 Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros
idiomas.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICO:

 Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente.

 Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones
relacionadas.

 Alto nivel de esa inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.

 Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y
presupuestos con entusiasmo.

INTELIGENCIA ESPACIAL:

 Es la capacidad de pensar en tres dimensiones.

 Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo
recorran y producir o decodificar información gráfica.

 Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros.

 Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy
bien planos y croquis.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

 Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.

 Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 14

 Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.


 La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al
compañero.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:

 Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de si mismo y de organizar y dirigir su propia vida.

 Incluye la autodisciplina, la auto-comprensión y la auto-estima.

 Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.

 La evidencia los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

INTELIGENCIA NATURALISTA:

 Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano
como suburbano o rural.

 Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

 La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.

 Se da en los niños que aman los animales, las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho
por el hombre.

“Es el conjunto de competencias, conocimientos, capacidades, actitudes, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar
en un determinado nivel educativo.

El currículo permite planificar las actividades académicas y pedagógicas. Prevé lo que se ha de hacer para facilitar la formación de los educandos”.

ABIERTO:

 Incorpora contenidos que sean pertinentes a la realidad del estudiante.

 Se construye con la participación de la comunidad educativa y otros miembros de la sociedad.

 Está concebido para la incorporación de contenidos que lo hagan pertinente a la realidad y su diversidad.

 Se construye con la comunidad educativa y otros sectores de la sociedad de modo participativo.

FLEXIBLE:

 Permite modificaciones en función de contexto donde se desarrolla la acción educativa, valorando la diversidad de cada realidad.

 Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos
poblacionales y erarios, a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.

DIVERSIFICADO:

 Considera los cambios que la sociedad plantea y las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales a quienes se
dirige.

 Su diseño permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas, geográficas, culturales
y educativas de las regiones, localidades e instituciones educativas donde se aplica.

 No obstante cada institución educativa, por ser la instancia principal de la descentralización educativa construye su propuesta curricular
diversificada, la cual posee valor oficial.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 15

Las fuentes, las bases y los fundamentos curriculares se manifiestan en todo el Currículo, de manera explicita o implícita, pero siempre presentes; de
no ser así no cumplirían con una de sus finalidades, la de orientar todo el proceso de concepción, construcción, puesta en práctica y evaluación del
currículo.

El currículo se basa en fuentes que sustentan el diseño curricular. Estas varían según la concepción que se tenga del currículo.

El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. De lo anterior se infiere, la
variedad y multiplicidad de elementos conceptuales que integran el marco teórico en que se elabora la propuesta curricular:

FUENTES SOCIOLÓGICOS (Demandas sociales):


 Esta fuente proporciona información referida a las relaciones entre la escuela y la sociedad. Por ello, en la elaboración del currículo ( el
qué y el cómo enseñar), se han tenido en cuenta aquellos elementos que hacen posible que la EBR contribuya a la integración de los
alumnos en su entorno social de forma crítica y libre.

 Considera el análisis de la sociedad, de sus problemas, de sus necesidades y de sus características, como fuente de información principal
para precisar las intenciones educativas. Se considera la escuela como parte interdependiente de la sociedad. Las relaciones entre
educación y sociedad son multidireccional, que se manifiestan en propósitos, objetivos, fines, temas transversales, competencias.

 La fuente social se considera de especial relevancia a la hora de decidir los objetivos de la enseñanza de la ciencia, así como la selección
de conocimientos y los enfoques metodológicos. Se parte de la necesidad de proponer currículos científicos en íntima relación con las
necesidades sociales de los países para no provocar rupturas entre el mundo real y las escuelas. Se destaca el enfoque actual en la
enseñanza de las ciencias de las relaciones ciencia/técnica/sociedad y sobre todo su incidencia de la motivación de los alumnos para el
aprendizaje científico.

FUENTES PSICOLÓGICOS (Teorías sobre el aprendizaje y el desarrollo evolutivo del estudiante):

 La fuente psicológica es fundamental para saber el qué, el cómo y el cuándo enseñar, en cuanto variables que intervienen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En este sentido se han tomado en consideración características psicológicas propias del momento de
desarrollo evolutivo de los alumnos, sus capacidades (con especial atención a la dimensión trascendente) e intereses; las relaciones que
se establecen a lo largo del proceso educativo, y los elementos fundamentales del proceso de aprendizaje.

 Por ello, se ha tomado en cuenta el momento de desarrollo evolutivo propio de cada etapa, el nivel de aprendizaje que comporta y sus
características.

FUENTES PEDAGÓGICOS (Teoría y experiencia pedagógica; cómo enseñar):

 El cómo enseñar lo proporciona la fuente pedagógica, relativa a la práctica docente, su base teórica, la filosofía de la educación, la
didáctica, la metodología, la organización escolar, etc. Esta fuente tiene en cuenta, además de la fundamentación teórica existente, la
experiencia educativa adquirida en la práctica docente.

 Atendiendo a esta fuente, en la elaboración del currículo se ha tenido presente que los modelos pedagógicos vigentes en el sistema
educativo actual están inspirados en el sistema de aprendizaje cognitivo y enmarcados en una concepción constructivita del aprendizaje
escolar y de la intervención pedagógica.

FUENTES EPISTEMOLÓGICOS (Contenidos provenientes de las disciplinas científicas):

 Es la que emana de las disciplinas y contribuye a la estructura interna del currículo. Rescata el rol que cumple las concepciones sobre la
ciencia y esta ha ido conceptualizándose y aplicándose en la educación.

 De ella se han extraído los conocimientos que van a enseñarse en las Instituciones Educativas (el qué enseñar), la metodología adecuada
para impartirla, así como las conexiones inter-disciplinares que podemos establecer.

 Dicha fuente ha permitido focalizar los conocimientos esenciales, seguir la estructura interna de las áreas y establecer una secuenciación
adecuada de los conocimientos.

 Se considera como principales tendencias:

(a) La ciencia escolar reconstruye lo ya conocido.

(b) La ciencia escolar considera que el alumno reconstruye los conocimientos científicos que existen y que han sido
sistematizados.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 16

BASES Y FUNDAMENTOS PSICOLÓGICAS:

 La teoría psico-genética (Jean Piaget): “Plantea que las capacidades y habilidades mentales son las que determinan el proceso de
desarrollo y aprendizaje”.

 Sostiene que a partir de unas capacidades generales con las que se nace, los objetos van construyendo su conocimiento. El aprendizaje se
construye (constructivismo). La mente del niño o niña se desarrolla en una serie de etapas en función del desarrollo. Estas etapas o
estadios de desarrollo cognitivo progresan en una marcha ascendente, que va de los reflejos del recién nacido a la capacidad de
razonamiento abstracto de un adulto.

 La teoría del origen Sociocultural de los procesos Cognitivos (Lev Vigotsky): “Plantea que el contexto sociocultural es determinante en el
proceso de desarrollo y aprendizaje”.

 Vigotsky llama Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) al nivel que se sitúa entre la zona de desarrollo efectivo o real (ZDR) y el nivel de
desarrollo potencial (ZDP). Es decir, entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender sólo y lo que es capaz de hacer y aprender con
ayuda de otras personas observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas.

 En efecto, lo que un alumno en principio únicamente es capaz de hacer o aprender con la ayuda de otros, podrá hacerlo o aprenderlo
posteriormente él mismo.

 La teoría de las Inteligencias múltiples (Howard Gardner): “Plantea que la inteligencia no es única y unidimensional, tal como se creía
hasta hace muy poco, sino que, por el contrario, existen diferentes clases de inteligencias y ellas son pluri-dimensionales. Ya no existiría
una inteligencia única por medio de la cual se desarrolla sólo el intelecto humano.

BASES Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS:

 La teoría de la Asimilación Cognoscitiva (David Ausubel) “Plantea que los alumnos va descubriendo sus aprendizajes en base a sus
saberes previos y luego, va descubriendo y construyendo su propio aprendizaje.

 El aprendizaje significativo necesita una intensa actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre el nuevo contenido
y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva.
 La teoría del Procesamiento de la Información (Joseph Novak): “Plantea que los estudiantes deben seguir su propio aprendizaje a través
del conocimiento que ya poseemos con los conocimientos adquiridos y transformarlos en redes conceptuales que incrementan su
aprendizajes significativos”.

 Los esquemas son un conjunto organizado de conocimiento, pueden incluir tanto conocimiento como regla para utilizarlo, pueden estar
compuestos de referencias a otros esquemas, pueden ser específicos o generales. “Los esquemas son estructuras de datos para
representar conceptos genéricos almacenados en la memoria, aplicables a objetos, situaciones, acontecimientos, secuencias de hechos,
acciones y secuencias de acciones”. (teoría de la categorización)

 La teoría del Desarrollo Cognitivo: Jeromé Bruner (difusor de las obras de Vigotsky y de Piaget) introduce el concepto de andamiajes o
ayuda, que consistiría en graduar finamente la dificultad de la tarea y el grado de ayuda, de tal forma que no sea tan fácil como para que
el sujeto de aprendizaje pierda el interés por hacerla ni tan difícil que renuncie a ella.

BASES Y FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:

 Epistemología Genética (Jean Piaget) “Plantea que el aprendizaje depende de desarrollo y las actividades del aprendizaje deben
programarse de acuerdo al período específico de desarrollo intelectual dados en diferentes niveles de pensamiento o diferentes ritmos
de desarrollo cognitivo, llamado estadios”.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 17

COMPETENCIAS:

 Logros de aprendizaje por ciclos para el DCN de educación básica Regular.

 Es una habilidad compleja que integra un conjunto de saberes: el conocimiento de concepto, el manejo de procedimientos y
determinadas actitudes. Es una capacidad de acción e interacción, eficacia sobre diversas situaciones problemáticas.

 La competencia es definida como la capacidad de hacer algo y de hacerlo bien, sustentada en un saber y con conciencia afectiva de ello.
Se asume que el estudiante tiene conocimientos y capacidades previas y que él puede adquirir atrás a través del dominio de aprendizajes
en forma integral.

CAPACIDADES:

 Son conjunto de habilidades y destrezas potenciales que se evalúan a partir de su evidencia observable utilizando pruebas de
desempeño, pruebas objetivas, lista de cotejo, informes, cuestionarios, ensayos, en otros instrumentos.

 Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y pueden desarrollarse a lo largo de toda su vida, dando lugar a la
determinación de los logros educativos.
Se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores.

 Las capacidades pueden ser entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, normas que
requieren ser desarrollados por el educando en su proceso formativo. Las capacidades de estructuran como el conjunto de
conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales básicos que requieren ser desarrollados como soporte para el logro de
competencias en cada una de las áreas.

CONOCIMIENTOS:

 Presentan los datos, teorías, leyes, hechos. Etc. proveniente de las disciplinas involucradas en el área curricular, que sirven como medio
para el desarrollo de las capacidades. Se le conocía como contenidos.

 Son temas básicos a desarrollar y que están en las capacidades de cada área curricular y grado de estudio.

 Como elemento importante del currículo son supuestos teóricos sistemáticamente organizados, derivados de teorías científicas, que
constituyen el mensaje de la cultura nacional y de la cultura universal.

ACTITUDES:

 Son predisposiciones de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o
negativamente. En sentido amplio, la disposición del ánimo está en relación directa con el esfuerzo, la voluntad, la atención, la
imaginación, el valor, el pensamiento y, por supuesto, el alma.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 18

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actual del docente en
relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

 Las estrategias metodológicas son procedimiento que el agente de enseñanza, el docente, utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

 Las estrategias metodológicas para la enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar
aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza.

 Las diversas investigaciones se ha demostrado que las estrategias de enseñanza son un apoyo efectivo para facilitar el aprendizaje según
los diferentes momentos de la actividad educativa, las principales estrategias de enseñanza son denominadas de la siguiente manera.

(a) PREINSTRUCCIONALES: Preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo se va a aprender. Algunas estrategias más
típicas son de objetivos, ordenadores previos, agendas de trabajo.

(b) COINSTRUCCIONALES: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como
las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos y mantenimiento de la atención y
motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre
otras.

(c) POSTINSTRUCCIONALES: Se presentan después del contenido que se ha de aprender, permiten al estudiante formar una visión
sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permite valorar su propio aprendizaje. Algunas de este
tipo de estrategias son: resúmenes finales, redes semánticas, cuadros sinópticos y cuadros comparativos, mesa redonda, foro,
debate.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 19

También se consideran estrategias de enseñanza a los siguientes:

PANEL DE DISCUSIÓN:

 Da a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema. Se recibe información variada y estimulante. Es motivador.
Estimula el pensamiento crítico. Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. Cuando se quiere motivar a
los alumnos, se investiga sobre conocimientos del área. Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante.
Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados. El moderador debe tener experiencia en el
ejercicio de esa actividad.

- Profesor: Moderador, facilitador del proceso. Neutral.


- Alumnos: Atentos a la información, inquisitivos y analíticos.

SIMULACIÓN Y JUEGO:

 Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas. Promueve la
interacción y la comunicación. Es divertida. Permite aprendizajes significativos. Para los conocimientos que requieren la vivencia para
hacerlos significativos. Para desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas. Para estimular el
interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego. Que el docente desarrolle experiencias para controlar al grupo y
para hacer un buen análisis de la experiencia. Que los juegos y situaciones en que se participará sean congruentes con los contenidos del
curso. Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación.

- Profesor: Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o la


dinámica de juego. Interroga sobre la situación.

- Alumnos: Experimentan la simulación o juego. Reaccionan a


condiciones o variables emergentes. Son activos.

MÉTODO O ESTUDIOS DE CASOS:

 Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado. Es interesante. Se convierte en incentivo.
Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos. Útil
para iniciar una discusión de un tema.

 Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados. El caso debe
de estar bien elaborado y expuesto. Los participantes deben tener muy clara la tarea. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los
aprendizajes logrados.
- Profesor: diseña o recopila el caso. Presenta el caso, facilita y motiva
a su solución.
- Alumnos: investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis

JUEGOS DE ROLES:

 El juego de rol es una técnica de aprendizaje activo en el cual se simula una situación que presenta la vida real. Los alumnos pueden
aprender conceptos difíciles mediante la simulación de un escenario donde deben aplicar dichos conceptos.

 El supervisor proporciona la información que necesita cada estudiante sobre los distintos personajes que actúan en la representación.
Durante el juego de rol, el niño interactúan entre sí, asumiendo el papel y las perspectivas de los personajes para comprender sus
motivaciones, intereses y responsabilidades. A través del ejercicio, los estudiantes:
- Aprenden a colaborar con otros para lograr soluciones a los
problemas que se presentan.
- Aprenden de los papeles que ellos mismos interpretan.
- Aprenden de los papeles interpretados por el resto de compañeros.

LA LLUVIA DE IDEAS:

 Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de ideas sobre un tema o problema determinado. El resultado deseable
es que se creen un gran número de soluciones o ideas, sean estas posibles o imposibles de aplicar en la realidad. Para conseguirlo, es
necesario establecer una serie de normas de conducta: todas las ideas son aceptables y nadie puede someter a crítica las ideas de otros.

 Los participantes exponen sus ideas a medida que las van pensando y todas son anotadas. El proceso de lluvia o torbellinos de ideas
finaliza cuando no se generan nuevas soluciones. Es entonces cuando se inicia la discusión crítica, analizando el valor de cada una de las
aportaciones realizadas así como la reflexión y argumentación en cuanto a su viabilidad y pertinencia en cuanto a la aplicabilidad a la
situación y/o caso concreto planteado.

EXPOSICIÓN:
 Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos
también los alumnos exponen. Permite presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al que se presenta
la información. Se puede usar par:
- Hacer la introducción o la revisión de conocimientos.
- Presentar una conferencia de tipo informativo.
- Exponer resultados o conclusiones de una actividad.
- estimular la interacción entre los integrantes del grupo.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 20

 El profesor sebe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.

- Profesor: Posee el conocimiento. Expone y evalúa al estudiante.


- Alumnos: Receptores pasivos, poca interacción.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:

 El aprendizaje basado en problemas es una metodología de enseñanza que involucra a los alumnos de modo activo en el aprendizaje de
conocimientos y habilidades a través del planteamiento de un problema o situación compleja.

 El esquema básico de trabajo consiste en la definición del problema o situación por parte del docente, aunque también puede ser
definido por el propio estudiante, a partir del cual se les pide a los estudiantes que, en grupos de trabajo, aborden las diferentes fases
que implica el proceso de resolución del problema o situación. Para solucionarlo correctamente, deben buscar, entender e integrar los
conceptos básicos de la asignatura. Una variante de la metodología es el aprendizaje basado en proyectos.

 En este caso, en vez de plantear un problema, los alumnos deben desarrollar en grupo un proyecto siguiendo un conjunto de pasos y una
secuencia lógica de acción facilitada por el propio docente responsable y/o diseñada por ambos agentes (profesor y estudiante) de forma
conjunta para potenciar así un mayor sentimiento de pertinencia e incumbencia. El contenido se facilita a medida que avanza el proyecto.

 Es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento
flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

 Las estrategias de aprendizaje incluyen aspectos como: la adquisición, la retención y la transferencia del conocimiento.

 Son consideradas como técnicas que puedan ser enseñadas para utilizarse durante el aprendizaje. De esta manera, la meta de cualquier
estrategia particular de aprendizaje serla la de afectar el estado motivacional y afectivo, así como la manera en la que el estudiante
selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.
 En cualquier caso, la toma de decisiones, frente a la selección de una estrategia de aprendizaje, partirá de entenderlas como un medio
para la construcción del conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la reflexión y el debate.

 Podemos clasificar a las estrategias en las que se encargan del Control y Dirección de la Actividad Mental, entre ellas distinguimos a la
Planificación, Regulación y Evaluación.

 Otro grupo son las del Procesamiento de la información entre las que se incluyen el Ensayo, la Asociación y la Elaboración; y uno más son
las de apoyo al procesamiento o Estrategias Afectivas.

 A continuación, se muestra una explicación más detallada de cada una de las estrategias:

ESTRTEGIAS DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN:

 Estas son las estrategias ligadas a la meta-cognición y son las más importantes en el desempeño del estudiante. Implican permanecer
consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir las pistas de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la
conducta en concordancia.

 Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control
voluntario.

 Entre las estrategias meta-cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.

(A) Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto,
anteriores a que los estudiantes realicen alguna acción.
Se llevan acabo actividades como:
 Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
 Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios.
 Descomponer la tarea en pasos en pasos sucesivos.
 Programar un calendario de ejecución.
 Prever el tiempo para realizar la tarea, los recursos, etc.
 Seleccionar la estrategia a seguir.

(B) Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el
estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
Se realizan actividades como:
 Formular preguntas.
 Seguir el plan trazado.
 Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
 Modificar y buscar estrategias alternativas más eficaces.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 21

(C) Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso.
Se realizan actividades como:
 Revisar los pasos datos.
 Valorar si se han conseguido o no los objetos propuestos.
 Evaluar la calidad de los resultados finales.
 Decidir la conclusión del proceso, cuando hacer pausas, etc.

ESTRATEGIAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

A. Estrategias de ensayo: Son aquellas que implican la repetición activa de los conocimientos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes
claves de él. Son ejemplos:
 Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el
subrayado.

B. Estrategias de elaboración: Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
 Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda
formularse el estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

C. Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a contenidos de
aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluye ejemplos como:
 Resumir un texto, esquemas, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS:

 Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos.

 La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Incluyen:

 Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el
tiempo de manera efectiva, etc. Por último, cabe señalar, que algunos autores relacionan estrategias de aprendizaje con un
tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación / por reestructuración)
estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.

Por ejemplo:
 El aprendizaje asociativo: Estrategias de ensayo.
 El aprendizaje por reestructuración: Estrategias de elaboración, o de organización.

Son el conjunto de prácticas relacionadas al proceso que acontece entre los que participan en los procesos educativos con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias. Son procesos recurrentes, es decir, no tienen categoría de momentos fijos.
Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, dentro o fuera del aula.

 Es el docente desde su intervención, que propicia de “puente” o “mediador” para que el alumno se vincule positivamente con el
conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

 El principal mediador es el maestro quien, partiendo de una intención educativa, estructura situaciones de aprendizaje y va regulando la
marcha de este proceso de manera que puedan producirse los cambios en conocimientos que está buscando.

 A la luz de los aportes de Vigotsky, Feuerstein amplía el concepto de mediación del aprendizaje, refiriéndolo a la actuación de un agente
externo al aprendiz que interviene en el flujo de información que existe entre el sujeto que aprende y el objeto de su aprendizaje.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 22

 EL APRENDIZAJE MEDIADO.- Es la interacción activa entre las fuentes internas y externas de estimulación que se concreta con la
intervención de un mediador quién selecciona, reordena, agrupa, organiza y estructura los estímulos en función de una meta específica.

En la actualidad, el proceso educativo exige un nuevo enfoque en el desempeño pedagógico del docente. Por lo tanto, el nuevo rol del docente
conlleva a pasar de un enfoque centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante. De acuerdo a estos criterios, el docente:

(1) Es un moderador, coordinador, facilitador, mediador y requiere un clima afectivo, armónico, de mutua confianza para desarrollar su
trabajo.

(2) Es el encargado de generar habilidades meta-cognitivas en los estudiantes.

(3) Es un ser reflexivo de sus acciones, de su quehacer pedagógico demostrando afecto y cariño.

(4) Es crítico, orientador de su conducta y del aprendizaje de sus estudiantes, motivando la exploración y experimentación en ellos.

(5) Debe conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, sus inteligencias múltiples, sus necesidades evolutivas, los
estímulos de sus contextos: familiares, comunitario y educativos y mediar el nuevo aprendizaje con esas realidades.

(6) Debe presentar oportunidades de aplicar y transferir el conocimiento y las estrategias aprendidas a nuevas situaciones y contextos
para profundizar el aprendizaje.

(7) Debe establecer un ambiente que propicia el desarrollo socio-afectivo del niño o niña.

(8) Debe evaluar el currículo en función de los requerimientos socio-afectivos y socio-cognitivos del estudiante, la transferencia del
conocimiento y la metodología que propone.

(9) Realizar el planteamiento de su tarea en función de esta evaluación.

(10) Seleccionar las estrategias metodológicas que mejor se adopten a las construcciones cognoscitivas.

(11) Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas en sus estudiantes.

 Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su
aprendizaje.

 La motivación despierta, estimula y direcciona voluntariamente el comportamiento hacia el logro de las capacidades.

 Es el interés por las actividades que le conducen hacia el logro de las capacidades.

 En la motivación, el docente:

 Orienta los propósitos, conocimiento y actividades de aprendizaje.


 Diseña actividades, procedimientos claros y diversos que permitan alcanzar los propósitos.
 Diseña actividades de acompañamiento y ayuda que permita, superar sus dificultades.

 Aquí se desarrolla la exploración de los aprendizajes previos, es decir, el docente explora los conocimientos que el estudiante trae
consigo.

 Es la fase en la que se activan los procesos cognitivos de los estudiantes. Se da un desequilibrio de las estructuras mentales en el
estudiante y se produce:
1. Cuando se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes previos.
2. Cuando asume tareas que requiere de nuevos saberes.
3. Cuando se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus saberes previos.

 El conflicto cognitivo genera, en los estudiantes:


1. Motivación para alcanzar el logro propuesto.
2. La necesidad de aprender nuevos conocimientos.
3. La necesidad de aprender procedimientos.
4. la necesidad de solucionar problemas.

 Es el catalizador para que se produzca el aprendizaje y está presente en cada una de las actividades de aprendizaje.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 23

 Es la base en que los estudiantes van adquiriendo los nuevos conocimientos (aprendizaje significativo). Un aprendizaje es significativo
cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con los saberes previos de los estudiantes. Esta
reconceptualización se da de dos formas:

 Lo que el estudiante adquiere por sí solo o con sus pares.

 Lo que el docente fija como aprendizaje esperado en el estudiante.

 Es el uso de conocimiento adquirido. En esta situación se da dos tipos de transferencias:

 Transferencia guiada.- interviene el docente en la aplicación del nuevo conocimiento. Ejemplo: Práctica dirigida.

 Transferencia autónoma.- Es cuando el estudiante aplica el nuevo conocimiento adquirido de forma personal e individual.

 Aquí se realizan la extensión, la cual es el espacio en el cual se aplica o utiliza lo aprendido, en situaciones nuevas de su vida cotidiana.
Aplica lo aprendido a situaciones o temas relacionados.

 Metacognición es el término con que se designa la capacidad de “conocer el propio conocimiento”, de pensar y reflexionar sobre cómo
reaccionaremos o hemos reaccionado ante un problema o una tarea
.
 La Metacognición la realiza el mismo estudiante y comprende la reflexión y toma de conciencia acerca de sus propios aprendizajes y tiene
que ver con el conocimiento sobre la propia capacidad de conocer y la capacidad de controlar y regular el proceso de aprendizaje
personal.

 Metacognición, la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar
en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia….transferir todo ello a
una nueva actuación.

 Es el espacio en el cual se aplican estrategias formales y específicas (Instrumentos de evaluación) para determinar el logro de los
aprendizajes. Aquí se incluyen, en todos los casos, las estrategias metacognitivas.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 24

Son todos aquellos elementos utilizados durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y que sirven de apoyo para generar los logros pedagógicos
propuestos; constituyen así, un conjunto de medios y materiales cuya finalidad es servir de ayuda al profesorado en su tarea docente.

Los recursos educativos están relacionados con los procesos de:


(A) Motivación. Despierta el interés por el aprendizaje.
(B) Fijación. El aprendizaje se hace más duradero.
(C) Refuerzo. Aclara aspectos que no han sido comprendidos.
(D) Socialización. Desarrolla habilidades sociales y actitudes

A. Facilitan la adquisición y fijación del aprendizaje.


B. Motiva el aprendizaje y enriquece su vocabulario.
C. Estimula la actividad del estudiante con su participación activa.
D. Estimula la imaginación y la capacidad de abstracción del niño.
E. Enriquece la experiencia sensorial, base del aprendizaje.
F. Aproxima al niño a la realidad que se quiere enseñar.

Los materiales o recursos educativos se clasifican en diferentes tipos lo cuales son:

(1) Escritos. Materiales impresos y manuscritos, textos, manuales, láminas, folletos, libros, revistas, periódicos, fascículos, atlas, mapas,
planos, cartas, libro de actas y otros documentos de archivo histórico.

(2) Gráficos. Constituido por material visual que presenta representaciones de imágenes, fotos, láminas o gráficas.

(3) Audiovisuales. Convencionalmente incluyen a los que presentan simultáneamente imagen y sonido y también a los que presentan
solamente imagen o sonido: videos, películas, serie de diapositivas sincronizadas con sonido registrado en cintas. Series de diapositivas,
de filminas, programas de radio, discos.

(4) Concretos. Está constituido por los mapas murales, modelos, maquetas que brindan la posibilidad de observar, manipular, consultar,
investigar, analizar y visualizar los principios, aprendiendo a través del juego y el trabajo.

 La tecnología y la educación son dos mundos que están abocados a entenderse y a colaborar en la mejora del sistema educativo. Es
evidente que la tecnología permite aumentar las posibilidades de comunicación y de interacción en el proceso de aprendizaje, así como
ofrecer una mayor facilidad de acceso a distintas fuentes de información.

 Tenemos acceso a distintos tipos de utilidades y herramientas, como: el Web, el correo electrónico, los chats, los foros que podemos
utilizar en diferentes trabajos; ordenadores personales, laptop, pizarras digitales interactivas, video proyectores y toda la información que
se genera y utiliza requiere cada vez mayor cantidad de formatos diversos: texto, imágenes, sonido y video animado, que nos llevan a un
nuevo modo de soporte, basado en las aplicaciones multimedia.

 Dentro los usos pedagógicos de los recursos tecnológicos tenemos:

(1) Estrategias TIC en áreas de formación, desde la planeación curricular.

(2) Uso de información virtual y recursos informáticos en el desarrollo de las clases.

(3) Estrategias utilizadas a través de la Comunidad Virtual.

Internet puede ser utilizado pedagógicamente, considerando los siguientes aspectos:

 Internet como servicio y/o recurso de información: Acceso a sitios educativos científicos, a material de consulta, a una enciclopedia
global abierta.
 Internet como recurso metodológico: Material de aprendizaje de aula en línea, herramienta de trabajo colaborativo y de apoyo,
proyectos sincrónicos y asincrónicos, colaborativos y cooperativos.
 Internet como medio de difusión: Diario mural, boletines, imagen corporativa, centro de alumnos.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 25

 Internet como herramienta pedagógica: Generador de herramientas, software educativo, herramientas para desarrollar habilidades y/o
áreas curriculares específicas.
 Internet como medio de construcción: Páginas Web personales, páginas Web de proyectos y actividades, páginas Web de asignaturas, de
cursos, del establecimiento.

 Vivimos en el tiempo en el que el uso de la tecnología computacional y las telecomunicaciones en ambientes educativos viene
demandando, cada vez más, la transformación significativa de la práctica docente. Proliferan programas de inducción y formación de
tecnologías para maestros, pero muchos de ellos no pasan de ser intentos puntuales de capacitación.

 La tecnología de la información y la comunicación (TIC) permiten mejorar u optimizar los procesos de información y comunicación, es
decir, de aportar, plantear y articular procedimientos, métodos, formas de trabajo, organizaciones y máquinas que permitan a los seres
humanos informarse y comunicarse más rápido y con mejor calidad.

 Importancia de la TIC:

(1) Favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, en equipo, no solamente por el hecho de tener que compartir la Pc; sino
además, en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado.

(2) Posibilitan la interacción, pasando de una actitud pasiva por parte del niño, a una actividad constante, a una búsqueda y
replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos.

(3) Aumentar la implicación del estudiante en sus tareas y desarrollan su iniciativa, tomando “pequeñas” decisiones a filtrar
información, a escoger y seleccionar.

 La recursos tecnológicos son materiales que integran diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales
(gráficos, sonido, video, animaciones) y que pueden resultar útiles en los contextos educativos.

 Tenemos: Entornos formativos multimedia, diseñados específicamente para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Básicamente distinguimos:

(A) LOS MATERIALES DIDÁCTICOS MULTIMEDIA: (en soporte disco y online), que comprenden todo tipo de software educativo
dirigido a facilitar unos aprendizajes específicos, desde los clásicos programas de EAO (Enseñanza Asistida por Ordenadores) en
soporte disco hasta los actuales entornos educativos multimedia on-line, con conexiones y funciones que aprovechan el infinito
universo de recursos y servicios de Internet para facilitar unos aprendizajes específicos o la mayor parte de programas que
realizan los profesores.
Dentro de los materiales didácticos multimedia también podemos distinguir los que básicamente proporcionan información
(documentos multimedia en los que la interacción se reduce a la consulta de los hipertextos y a un sistema de navegación que
facilita el acceso a los contenidos) y los que además ofrecen otras actividades interactivas para promover los aprendizajes
(materiales multimedia interactivos, que además facilitan otras interacciones con los usuarios: ejercicios, simulaciones…).

(B) MATERIALES MULTIMEDIA DE INTERES EDUCATIVO: Han sido creados para el mundo educativo, pero que en determinadas
circunstancias pueden utilizarse como recursos educativos (por ejemplo la página web del Servicio Nacional de Meteorología).
Los buenos materiales multimedia formativos son eficaces facilitan el logro de sus objetivos, y ello es debido, supuesto un buen
uso por parte de los estudiantes y profesores, a una serie de características que atienden a diversos aspectos funcionales,
técnicos y pedagógicos.
La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación, puede promover nuevas formas de
procesar y presentar contenidos, basados en estrategias cognoscitivas de enseñanza y aprendizaje.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 26

Una escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales)
necesarias para su progreso académico y personal.

El concepto de Educación Inclusiva pone en énfasis en brindar oportunidades APRA la inclusión de personas con discapacidad (física, social y/o
emocional) en instituciones de EBR, Técnico Productiva o EBA

Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y en
consecuencia favorece al desarrollo humano.

 La educación inclusiva y de calidad se basa o se fundamenta en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que
satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas.

 Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el
potencial de cada persona.

 En la educación inclusiva, su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social.

 La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los
currículos y las comunidades de las escuelas locales.

 El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias individuales y las concibe como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la
calidad educativa.

 La educación inclusiva conocida también como educación integradora, se basa, ante todo, en el derecho de cada individuo a la
educación, inscrito en el artículo 26 de la declaración Universal de derechos Humanos.

 La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad
del alumnado de su localidad.
 La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos
con deficiencia o etiquetados como “con necesidades Educativas Especiales”.

 La inclusión se refiere a la mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado.

 La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en particular puede servir para revelar las
limitaciones más generales del centro a la hora de atender a la diversidad de su alumnado.

 Todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad.

 La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.

 La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 27

 Hacer realidad una “Escuela para todos” que garantice la igualdad de oportunidades.

Los problemas de aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar pues están directamente relacionados con materias a
partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico. Este concepto se aplica principalmente a niños en edad escolar, antes del
ingreso a primero de primaria o durante los 07 primeros años de vida. Entre los principales problemas tenemos:

(1) DISLEXIA: Es la dificultad específica en la lectura que imposibilita su realización correcta. En términos más técnicos, en psicología y
psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que
existan problemas sensoriales, físicos, motores o deficiencias educativas.

(2) DISLALIA: Es la dificultad específica en el habla. Es un trastorno para la producción de los sonidos articulados, donde no existe una
entidad neurológica de base, éstas pueden ser clasificadas en dislalia orgánica, cuando es determinada `por una lesión anatómica de los
órganos articulatorios y dislalia funcional, cuya causa reside en una mala coordinación muscular, debido a factores etiológicos.

(3) DISGRAFIA: Es la dificultad específica en la escritura. La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura
del sujeto, en el trazado o la grafía. Tiene que ver con el contexto neurológico en relación con las anomalías del grafismo.
El enfoque funcional que tiene que ver con el trastorno de la escritura básicamente por causas de trastornos funcionales.

(4) DISCALCULIA: Es la dificultad específica en la aritmética. Es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que trata de la
dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en
cuanto a la orientación.

Operacionalmente, trastorno por déficit de atención hace referencia a la alteración causada por la deficiencia atencional, es decir, por la carencia,
ausencia e insuficiencia de las actividades de orientación, selección, mantenimiento de la atención, y a su deficiencia e el control y regulación para
con otros procesos. Sin embargo, cabe resaltar que tal deficiencia no se constituye como factor causal único y exclusivo de los trastornos. Los niños
centran su atención por poco tiempo en una cos y luego pasan rápidamente su atención a otra.

El trastorno de atención se caracteriza por la falta de atención, exceso de actividad motora e impulsividad.

(1) DESATENCIÓN:
 No presta suficiente atención a los detalles.
 Incurre en errores en sus actividades.
 Tiene dificultad en mantener su atención en una actividad lúdica.
 A menudo parece no escuchar.
 A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tarea u obligación.
 Presenta dificultades para organizar tareas y actividades.
 Evita tareas que requieran de un esfuerzo mental sostenido.
 Es descuidado en sus actividades diarias.

(2) HIPERACTIVIDAD:
 Mueve en exceso manos y pies, se mueve en su asiento.
 Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.
 Tiene problemas para quedarse quieto o para jugar.
 Actúa como impulsado por un motor.
 Habla en exceso.

(3) IMPULSIVIDAD:
 Precipita respuestas antes de completar las preguntas.
 Tiene dificultades para esperar su turno.
 Interrumpe y se inmiscuye en las actividades de otros.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 28

Desde la nueva concepción de las NEE y la inclusión, ya no tiene sentido hablar de diferentes categorías o tipología de alumnos, sino de una
diversidad de alumnos que presentan una serie de necesidades educativas, muchas de las cuales son compartidas, otras individuales y algunas
especiales. Desde esta visión el concepto de NEE se amplia bajo el entendido, que cualquier niño o niña puede, ya sea en forma temporal o
permanente experimentar dificultades en su aprendizaje y que, independientemente del origen de las mismas, el sistema educativo debe proveerle
las ayudas y recursos de apoyos especiales para facilitar su proceso educativo.
Hasta hace relativamente poco, se consideraba en muchos países, que sólo los alumnos con algún tipo de “deficiencias” o discapacidad debían de
recibir educación especial y que la mejor forma de atenderlos era agrupándolos según categorías diagnósticas en escuelas especiales o en aulas
diferenciales dentro de la escuela regular, en las que se les brindará una educación adecuada a sus necesidades específicas.
Si bien este enfoque se sigue dando en muchas partes del mundo, durante las últimas dos décadas se observa una fuerte tendencia internacional a
abogar por el desarrollo de las escuelas integradoras en las cuales todos los alumnos y alumnas aprendan juntos y se beneficien de una enseñanza
de mayor calidad, haciendo realidad los principios de igualdad de oportunidades y equidad.

(A) PEGAGOGÍA PARA LA DIVERSIDAD:

 Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional como nacional, abogan por la constitución o
transformación de las escuelas en las que todos los niños y niñas aprendan juntos en sistemas educativos que garanticen el
desarrollo de las capacidades esenciales para la participación e integración social.

 Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en
una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades, es decir, una pedagogía para la diversidad buscando el
derecho a la educación de y para todos y cada uno de los educandos.

(B) ADAPTACIONES CURRICULARES:

 Paulina Godoy (2001), afirma que la finalidad fundamental de la educación escolar es promover el desarrollo de una serie de
capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e
integrarse en su medio sociocultural.

 Para avanzar hacia este objetivo, el currículo escolar debe garantizar que todos los niños desarrollen las competencias
necesarias apara enfrentar las exigencias sociales, intelectuales y valorativas que demanda la sociedad, contribuyendo de este
modo al desarrollo de la misma.

 Para lograr este objetivo, la escuela “Ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa que proporcione
una cultura común a todos los alumnos evitando la discriminación y la desigualdad respetando sus características y
necesidades individuales incluidos, los niños NEE”.

 Habrá que preparar docentes para educar en la diversidad y atender de forma integral a las diferencias. No importa si son
niños que son diferentes (con necesidades especiales) o son niños que son diferentes (en el sentido pedagógico de una
escuela con una pedagogía diferencial).

El servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) está conformado por un conjunto de
recursos humanos especializados o capacitados para brindar apoyo y asesoramiento a las instituciones educativas inclusivas, a los estudiantes con
NEE asociadas a discapacidad y a quienes presentan talento y superdotación, así como a los padres de familia o quien haga sus veces.

Entre las funciones tenemos:

a) Brindar servicio de orientación, asesoramiento y capacitación permanente a los profesionales docentes y no docentes de las instituciones
educativas que incluyen a estudiantes con NEE, fundamentalmente en aspectos relacionados a adaptaciones de acceso y curriculares,
trabajo con familia y comunidad y evaluación, para garantizar el éxito de los estudiantes incluidos en los diferentes niveles y modalidades
del sistema, así como su acceso al mercado laboral.

b) Detectar, evaluar, asesorar y reforzar pedagógicamente a estudiantes que presentan problemas para el aprendizaje y la participación y
que están matriculados en diferentes instituciones educativas.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 29

c) Atender complementaria, individual o colectivamente a alumnos con NEE.

d) Realizar actividades de prevención, detección y atención temprana a la discapacidad en coordinación con el Sector Salud y otras
organizaciones de la comunidad.

e) Desarrollar acciones de asesoramiento a padres de familia de estudiantes con NEE.

f) Organizar campañas de sensibilización dirigidos a la comunidad con la finalidad de propiciar actitudes positivas con relación a la Inclusión
Educativa y social de la personas con Discapacidad.

 Es un proceso dinámico y permanente de relación-comunicación y aprendizaje entre las culturas, en un marco de respeto y
reconocimiento mutuo, legitimidad, simetría e igualdad de condiciones.

 Es una interacción entre pueblos culturalmente distintos que construyen conocimientos, saberes y otras prácticas culturales, buscando
desarrollar un nuevo sentido de convivencia en la diferencia.

 Permite dar un espacio de negociación, donde la desigualdad (social, económica, política, entre otras), las relaciones y los conflictos de
poder de la sociedad, se reconocen, confrontan y logran concretar.

 Es importante por que es el principio rector de un proceso social continuo que intenta construir relaciones dialógicas y equitativas entre
actores miembros de universos culturales y sociales diferentes.

 Es importante porque orienta a una práctica pedagógica basada en el reconocimiento de la diversidad sociocultural; la participación e
interacción; la toma de conciencia y la reflexión crítica; la apertura; la articulación de conocimientos de diferentes universos culturales; la
satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

 La educación intercultural persigue el objetivo de que los niños aprendan a desenvolverse con soltura y seguridad en diferentes universos
culturales de la sociedad.

La evaluación es una continua actividad valorativa y forma parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La evaluación juega un rol de
comprobación paulatina de los aprendizajes en nuestros estudiantes logrando capacidades para desarrollarse como persona y desenvolverse bien en
la vida cotidiana.

CONCEPTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante respecto del
proceso de aprendizaje de los estudiantes. Con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
optimizarlo.

Esta tipología de la evaluación es con fines metodológica para ver las diferentes posibilidades de su aplicación:

(1) POR SU FINALIDAD:

(A) Diagnóstica: Permite identificar si los estudiantes poseen las capacidades, conocimientos, experiencias previas, sus mayores
actitudes, sus limitaciones y potencialidades de aprendizaje en determinadas áreas, como punto de inicio de una
intervención pedagógica. Se da al inicio del proceso de una actividad didáctica y del año académico

(B) Formativa: Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración;
regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 30

aprendizaje y características de los estudiantes. De igual forma, permite el estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje,
verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos.
También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes l final de un periodo o del año académico, con
relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular

(C) Sumativa: Permite tomar medidas correctivas o de fortalecimiento a mediado o largo plazo.
La finalidad es determinar la calidad o valor de un producto final, decidir si el resultado es positivo o negativo, si es válido o
no.
La evaluación cumple su función cuando los productos o procesos de aprendizaje están terminados y tienen realizaciones
concretas y valorables. La evaluación sumativa permite también tomar decisiones en algún sentido.

(2) POR SU FUNCIÓN:

(A) Pedagógica: Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información
relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y
eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.

(B) Social: Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas
en el escenario local, regional, nacional o internacional.

(3) POR SU TEMPORALIDAD

(A) Inicio: Se aplica al comienzo de un proceso evaluador. Sirve para detectar la situación de partida de los sujetos. Permite
establecer cual es la situación de partida, ayuda a detectar las capacidades y los conocimientos previos en interrelación con
su medio socio-cultural en relación al nuevo aprendizaje.

(B) Proceso: Se efectúa mientras se está realizando los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Consiste en el recoger, analizar e
interpretar la información para la toma de decisiones de manera oportuna. Esta evaluación es netamente formativa por que
permite tomar decisiones y realizar correcciones “sobre la marcha”.

(C) Término: Se realiza al terminar un proceso de Enseñanza-aprendizaje aunque sea parcial se da al terminar un plazo
establecido en el proceso educativo (fin de un ciclo, área curricular, unidad didáctica o etapa educativa). Supone la reflexión
en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido.

(4) POR SUS AGENTES

(A) Auto-evaluación: Consiste en que cada estudiante se confronte con lo que se ha propuesto (desarrollar actitudes, construir
conocimientos, mejorar habilidades y destrezas), el cual le ayudará a conocerse mejor y establecer un control de su propio
desarrollo personal.
Se realiza cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Por lo tanto, el agente de la evaluación y el objeto es el mismo
alumno. Es una evaluación que se realiza también en forma permanente para tomar decisiones a lo largo de un aprendizaje.
Es la valoración que se hace el alumno de sus logros de aprendizaje. Es llamado también “Metagognición” y determina un
importante papel de la evaluación en el desarrollo de la autoconciencia del niño, de su equipo de trabajo y del aula o salón
de clases en su conjunto.

(B) Co-evaluación: Cosiste en que los estudiantes en grupo evalúan los logros, avances y dificultades de sus compañeros en
bases a criterios establecidos.
Es la evaluación que hacen mutuamente, los miembros de un equipo sobre el aprendizaje al realizar un trabajo determinado.
Es la experiencia constructiva y cohesionada del grupo para detectar, reconocer y precisar los avances, logros, esfuerzos y
méritos de sus compañeros.

(C) Hetero-evaluación: Consiste en la evaluación o juicio de valor que el docente realiza sobre el desempeño de los estudiantes
en base a criterios e indicadores definidos.
Consiste en la evaluación que realizan los agentes externos a los procesos de aprender y enseñar.
Es la que realizan los agentes externos del proceso de aprendizaje como el propio docente otros miembros de la Institución
Educativa y los padres de familias.

(5) EVALUACIÓN NORMATIVA:

Definición: La evaluación es normativa cuando la valoración de un sujeto se hace por comparación con el nivel promedio alcanzado
por el grupo en que se haya integrado.

Características: Esto exige el establecimiento de una norma o escala de referencia, confeccionada después de estudios estadísticos
de rendimiento, con el objeto de obtener una calificación. En este ámbito normativo, el criterio es externo, en la medida que se
utiliza una escala que es más o menos “ajena” al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las condiciones de trabajo, nivel inicial,
aprendizaje, etc. Por esta razón este tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje,
atribuir un lugar dentro de los grupos, certificarlos niveles en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados. Clasifica
al estudiante dentro del grupo mediante estadísticas.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 31

(6) EVALUACIÓN POR OBJETIVOS O CRITERIOS:

Definición: Supone la valoración al estudiante tomando en cuenta criterios e indicadores prefijados o externos bien formulados,
concretos y claros que nos permite afirmar que ha ocurrido un aprendizaje.

Hace posible o factible la evaluación diferencial, es decir, determinar cuál es el nivel alcanzado por un alumno respecto de una
capacidad y establece “a que distancia” se encuentra cada uno de los niños de lograr los aprendizajes.

La finalidad es conocer el nivel de adquisición de capacidades, conocimientos y actitudes del estudiante según sus propios ritmos y
estilos de aprendizaje. Mide el progreso del alumno de acuerdo con un criterio hacia el objetivo propuesto.

En el ámbito criterial se avalúa el avance del alumno hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él. Esta distancia
constituye las bases de la información a partir de la cual se ha de tomar una decisión. Esto nos aproxima a una “pedagogía por
objetivos”, donde existe una necesidad de expresar los objetivos en términos operativos (el alumno será capaz de…) luego de haber
analizado las necesidades y posibilidades del alumno o grupo.

Características:

 Permite la posibilidad de trabajar al ritmo del niño.

 La valoración se hace a partir de factores externos del niño.

 Se desarrolla en bases a objetivos o criterios externos.

Las técnicas de avaluación son el conjunto de procedimientos que sigue el docente para recoger información, teniendo como medio, los
instrumentos de evaluación. Las técnicas o métodos son denominados, por algunos autores, como procedimiento.

Las técnicas de evaluación son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a obtener información sobre el aprendizaje de los
estudiantes. Las técnicas pueden ser:

Observación sistemática.
FORMALES Pruebas o exámenes tipo test.
Pruebas de ejecución.
Observaciones espontáneas.
NO FORMALES Conversaciones y diálogos.
Preguntas de exploración.
Ejercicios y prácticas realizadas en clases.
SEMI FORMALES Tareas realizadas fuera de la clase
Asignaciones.

Los instrumentos de evaluación son los soportes físicos que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los
estudiantes.

Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los
cuales posibilitan la obtención de la información deseada.

Estos instrumentos deben ser válidos y confiables. Será válido si se refiere realmente a la variable que pretende evaluar, en nuestro caso,
capacidades y actitudes; y será confiable cuando, debido a la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, se produce iguales resultados en
diferentes situaciones.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS APLICACIONES


 Registro anecdótico. Conductas o
Observación  Diario de clases capacidades
directa  Lista de cotejo. motrices y
 Escala de observación afectivas
 Prueba de ensayo
Observación  Pruebas objetivas
indirecta  Pruebas gráficas no verbales Conocimientos

A. DE DESEMPEÑO.

Son técnicas que consisten en el diseño de situaciones donde los niños y niñas demuestran sus habilidades aprendidas ante tareas genuinas
tales como aplicar una técnica de primeros auxilios, escribir un texto persuasivo, ejecutar una pieza musical, hacer un experimento, solucionar

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 32

problemas matemáticos, entre otros. Es decir que nos interesa medir el nivel de comprensión o significatividad de los aprendizajes logrados
por los estudiantes.

Útil para la evaluación de contenidos procedimentales.

 Lista de control

 Lista de verificación y escalas.

B. OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO

Es una técnica de recojo de datos. Es un proceso de búsquedas y recojo de información orientada a encontrar significados que pueden explicar
algunos hechos que afectan al desarrollo óptimo del aprendizaje.

Es una técnica que se utiliza para darnos cuenta cuando los alumnos aprenden, de lo que dicen o hacen. Puede ser de en forma incidental o
intencional, asistemáticas o sistemática, abierta o focalizada, en contextos naturales o creados especialmente.

La observación es un proceso espontáneo y natural, se usa en el proceso diario de aprendizaje y nos permite recoger información individual o
grupal. Puede ser de dos tipos: libre y planificada.

Permite registrar las conductas en forma sistemática para valorar la información obtenida en forma adecuada. Es necesario construir guías de
observación que nos faciliten el registro de los datos y permitan conservarlos con fines evaluativos.

EVALUAMOS TÉCNICAS ¿EN QUE CONSISTE? INSTRUMENTOS

En describir los comportamientos,  Escala de likert.


 Capacidades. destrezas y actitudes del estudiante
utilizando la percepción visual.  Guías y escalas de
 Habilidades. observación.
Es más usada en aprendizaje de
 Destrezas. desempeños motores.  Escala de estimación
Observación evaluativa.
 Actitudes. Las aptitudes pueden ser libres y
planificadas.  Lista de cotejo.
 Niveles de información de
los estudiantes.  Anecdotario.

 Registro anecdótico.

C. PRUEBAS DE ENSAYO.
Es un instrumento de la evaluación del alumno, que consiste en la aplicación de una prueba diagnóstica “de ensayo”, con la finalidad de
conocer cuales son las habilidades y debilidades cognoscitivas, conductuales y afectivas del estudiante.

Permite al alumno reconocer sus fallas, y tener la oportunidad de corregirlas; también le permite observar cuales han sido sus competencias y
metas alcanzada. Proporcionar una base para evaluar las capacidades.

D. PRUEBA ORAL
Es un instrumento que se estructura fundamentalmente con preguntas o interrogantes que se escriben en un cuestionario para ser respondido
por escrito u oralmente. Constituye un buen instrumento para averiguar lo que saben los estudiantes. Con la aplicación de este instrumento se
puede recuperar los saberes previos que tienes las niñas y los niños.

E. TAREAS Y ASIGNACIONES
Son todos los trabajos, tareas, ejercicios, actividades que realiza el estudiante en el aula o en su hogar. Los trabajos escritos (tareas y
asignaciones) permiten, al niño o niña relacionar entre si conceptos de manera significativa.

Esta técnica fomenta la identificación de características, su comparación, el establecimiento de semejanzas y diferencias, la búsqueda de
analogías, la diferenciación de causas y consecuencias.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 33

 La escuela, como se sabe, tiene el difícil reto de proporcionar una cultura común a todos los alumnos, que evite la discriminación y
desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales.

 La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben respecto a las metas establecidas y a su situación
antes de comenzar, teniendo en cuenta a estos criterios:

 Los conocimientos previos.- Saber que tanto ha avanzado cada alumno siendo el punto importante para orientar las
actividades didácticas.
 Propósito de enseñanza.- Considerar que se quiere alcanzar dentro de los propósitos generales de cada programa o
asignatura.

 El proceso de evaluación centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje nos ofrece una vía adecuada para la evaluación de los
alumnos(as) en general, así como de aquellos con necesidades educativas especiales.

 Esta evaluación supone un carácter interactivo el mismo que se relaciona claramente con la concepción de necesidades educativas
especiales difundidas en términos de las características y necesidades de los alumnos, en relación con las respuestas que el medio escolar
tiene ante ellas.

 Entre las técnicas e instrumentos de evaluación para las aulas de inclusión de estudiantes con discapacidad, idioma y cultura tenemos:

 Evaluación psicopedagógica del estudiante.


 Evaluación de entrada: los cuestionarios y las entrevistas.
 La observación y el diálogo.
 Evaluaciones orales, escritas, de ejecución y cada una de ellas puede construirse adaptada a la necesidad generada por el
déficit del educando.
 Pruebas de respuesta abierta o de opción múltiple, son de mayor accesibilidad para los educandos con necesidades
especiales.

 En el trabajo educativo integrado hay que estimar todos los instrumentos de la escuela regular, los diferentes tipos de pruebas,
testimonios, fichas y cuestionarios escritos. Para la identificación de los educandos con talento y/o sobredotación, las pruebas objetivas o
formales se agrupan en las siguientes categorías:

 Test de inteligencia general tanto colectiva como individual, test de aptitudes diferenciales, test de aptitudes específicas y test
de creatividad.
 Prueba estandarizadas, de ejecución o rendimiento y concursos científicos-artísticos.
 Inventarios de personalidad, motivación y estilo

El nivel de logro es el grado de adquisición de los logros de aprendizaje (competencias), alcanzado por el estudiante, al final de cada periodo
(bimestre o trimestre) o del año académico. Para ello, se emplea indicadores y se señala el grado de lo que el estudiante sabe hacer y evidenciar.

Se representa mediante calificativos literales: C, B, A, AD (inicial y primaria) y escala vigesimal. 0 a 20 (secundaria)

TIPO DE ESCALA DE
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
A Evidencia el logro de aprendizajes previstos en el tiempo programado.
Logro Previsto
INICIAL: B Está en camino de logro de aprendizaje previsto requiere
LITERAL Y En proceso acompañamiento y tiempo para lograrlo
DESCRIPTIVA C Está empezando a los aprendizajes previstos o evidencia dificultades.
En inicio
AD Evidencia logros de aprendizajes previstos, demostrando manejo
Logro destacado solvente y satisfactorio.
A El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el
Logro previsto tiempo determinado.
B Está en camino de lograr aprendizajes previstos y requiere
En proceso acompañamiento y tiempo para lograrlo
PRIMARIA: Está empezando a los aprendizajes previstos o evidencia dificultades
LITERAL Y C para el desarrollo, y necesita tiempo y acompañamiento para lograrlo
DESCRIPTIVA En inicio según su ritmo de aprendizaje.
Evidencia logro de los aprendizajes previstos, demostrando manejo
20 – 18 solvente y satisfactorio en las tareas propuestas.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 34

El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el


17 – 14 tiempo programado.
Está en camino de lograr los aprendizajes y requiere acompañamiento
13 – 11 durante un tiempo para lograrlo.
SECUNDARIA: NUMÉRICA Está empezando a desarrollar aprendizajes previstos o evidencia
Y DESCRIPTIVA 10 – 00 dificultades para el desarrollo y necesita mayor tiempo de intervención
del docente.

 La tutoría es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que forma parte del desarrollo
curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral desde la perspectiva del desarrollo humano.

 Las características son:

(1) INTEGRAL. Favorecer la educación integral del niño, niña o jóvenes como persona, atendiéndolos en todos sus aspectos; físicos,
cognitivos. Emocional, moral y social.

(2) PREVENTIVA. Promueve factores protectores y minimiza factores de riesgo, no esperando que tenga problemas para actuar.

(3) PERSONALIZADA. Potenciar una educación más personal y que tenga en cuenta las necesidades de cada estudiante interesándose
como persona con sus características particulares
.
(4) INCLUSIVA. Asegura la atención a todos los estudiantes, no solo a los que presentan dificultades según sus necesidades comunes.

(5) PERMANENTE. Recibe apoyo y herramientas que le permiten manejar situaciones en su proceso de desarrollo durante su recorrido
educativo.

(6) FORMATIVA. Adquieren competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes para enfrentar las exigencias y los desafíos
que se les presente en su proceso de desarrollo.

(7) NO TERAPÉUTICA. No reemplaza la labor de un psicólogo o psicoterapeuta pero lo deriva a la atención especializada para su
tratamiento.

 Son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para
poder realizar la labor de acompañamiento y orientación.

 Los docentes tutores priorizarán aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. No deben confundirse
con las áreas curriculares.

 EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Promueve la adquisición de estilos de vida saludables en los estudiantes sensibilizando a la comunidad
educativa sobre la importancia de prevenir el consumo de alimentos que puedan causar diversas enfermedades y promoviendo el uso
racional del agua y la ingesta de alimentos nutritivos de la zona geográfica.

 EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL. Promueve la reflexión sobre las vivencias, creencias, prejuicios y concepciones relacionadas con el
ejercicio de la sexualidad posibilitando el desarrollo de conocimientos, capacidades y actitudes que permitan que los estudiantes
desarrollen el ejercicio saludable, placentero y responsable de la sexualidad.

 PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. Implementación la propuesta de convivencia y disciplina
escolar democrática, asegurando las relaciones de buen trato entre pares y con la comunidad educativa.

 PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS. Promueve el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores como factores de protección,
para prevenir el consumo de drogas y otras adicciones asumiendo una actitud preventiva, ética y reflexiva hacia el consumo de drogas,
promoviendo estilos de vida saludables en los estudiantes

 EDUCACIÓN VIAL. Orienta a los estudiantes en la temática de seguridad vial, con el propósito de desarrollar conocimientos, actitudes y
valores que favorezcan la convivencia, la seguridad y la formación ciudadana.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 35

 CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL. Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y


armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia, propiciando una autoridad compartida con los estudiantes, que los
estimule a hacerse responsables de sí mismos y sus comportamientos.

 ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Ayuda al estudiante a la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida
que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio para que puedan tomar decisiones más adecuadas
para el cumplimiento de sus metas y aspiraciones.

(1) EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. Promueve y fortalece el desarrollo sexual saludable y responsable de los estudiantes.

(2) PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS. Fortalece capacidades y habilidades que les permita evitar el consumo de drogas. Se realiza
a través de la campaña de la “Estudiantes sanos libres de drogas”.

(3) DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA ESCOLAR. Contribuye a la promoción, defensa y respeto a los derechos humanos y a una
convivencia democrática. Se realiza a través de las campañas “Implementación de la Defensoría Escolar del niño y del Adolescente” y
“Tengo derecho al buen trato”.

Es importante que los tutores tengan cualidades que permitan realizar mejor la labor tutorial. Para ser facilitador del desarrollo humano desde la
perspectiva de una formación integral, los tutores deben poseer las cualidades básicas siguientes:

(1) AUTENTICIDAD. Consiste en conocerse y presentarse tal como uno es, sin protegerse detrás del rol o la función que desempeña.

(2) CONSISTENCIA ÉTICA. Practica valores fundamentales reconociendo a sus estudiantes como persona única con derecho.

(3) EQULIBRIO Y MADUREZ PERSONAL. Consiste en la aceptación como persona con defectos y virtudes.

(4) LIDERAZGO. Debe ser democrático y sostenerse en una relación horizontal con los estudiantes.

(5) COMPETENCIA PROFESIONAL. Domina las materias de su especialidad, y utiliza una metodología de enseñanza interactiva.

(6) EMPATÍA. Es la capacidad de colocarse en el lugar del otro y que él lo perciba. El tutor debe escuchar atentamente a los estudiantes
comprendiendo lo que ellos están viviendo o sintiendo.

(7) CAPACIDAD DE ESCUCHA. Orientación de todas las facultades propias del tutor hacia el estudiante, centrándose en lo que éste le
comunica y en que lo hace.

(8) NO DIRECTIVIDAD. Se promueve el desarrollo de los estudiantes, favoreciendo que tomen decisiones importantes para sus vidas.

(9) ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE. Aceptar a los estudiantes sin excepción más allá de sus actos, pensamientos o
sentimientos por que poseen un valor inherente y esencial.

En la ecuación Inicial y primaria la tutoría es responsabilidad del docente de aula y se realiza de manera permanente y transversal a todas las
actividades pedagógicas.

En el nivel secundario, la elección de los tutores la realiza el director teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes así como, debe reunir ciertas
cualidades y capacidades positivas.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 36

(a) En el nivel inicial se debe:


 Favorecer la diversidad de experiencias en los niños y aportar al fortalecimiento de su seguridad y autoestima.
 Observar a los niños para comunicarse de manera permanente con las familias contribuyendo a la crianza de sus hijos.

(b) En el nivel primario se debe:


 Crear un clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor del respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
 Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los estudiantes.
 Conocer y respetar las necesidades e intereses propios de cada uno.
 Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de sus actos.
 Incentivar la comunicación asertiva para la resolución de problemas.
 Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo.
 Promover el buen trato y la defensa de los derechos.
 Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad, a través de la aceptación y valoración.

(c) En el nivel secundario, el tutor debe:


 Planificar actividades interesantes y motivadoras que favorezcan la confianza y el respeto entre todos.
 Dar oportunidad para el diálogo sincero y la participación activa de los estudiantes.
 Identificar situaciones que requieren una atención especial.

(A) GRUPAL. Es la modalidad más conocida y extendida donde el docente-tutor trabaja con el grupo-clase. Es el principal espacio del
cual se dispone es la hora de tutoría. Es fundamental que los tutores utilicen la hora de tutoría para desarrollar una relación de
mayor cercanía con los estudiantes.

(B) INDIVIDUAL. Es el espacio de diálogo, en el que el tutor puede conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole más personal
poniendo interés especial en él como persona y no solo en su comportamiento y rendimiento académico.

 Es el espacio de diálogo, discusión e intercambio de experiencias que, a través de un análisis guiado, permiten a los padres y madres
apropiarse de herramientas para afrontar los retos de la paternidad.

 La escuela de padres y madres contribuye al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos.

 Sirve para reforzar el papel como educadores en la vida familiar y comunitaria.

 Resulta útil en la práctica cotidiana para ayudarnos a cambiar en lo que necesitemos y decidamos.

 “La escuela de madres y padres ofrecen a los participantes un espacio educativo de reflexión e intercambio de experiencias familiares”.

(1) DISCIPLINA.

 El establecimiento de normas de conductas es fundamental para que el niño aprenda a vivir en sociedad y sepa lo que se espera de él.

 Hay que mostrarle qué conductas están bien y cuáles deben suprimir.

 Los padres (ella y él) deben estar de acuerdo delante del niño para evitar su desconcierto, cuando aparecen discrepancias el niño no sabe
a qué atenerse. Las normas deben respetarse en todas las circunstancias y estados de ánimo, incluso si hay visita o se está cansado. ¿Se
sabe ser estricto o permisivo? El exceso de normas o prohibiciones puede desalentar al niño y hacer que no acepte al final ninguna.

 La permisividad excesiva hace que, al no conocer el niño ningún límite, no pueda convivir con el resto de la sociedad.

(2) PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO.

 La tarea educadora de los hijos es un derecho y deber primario que tienen los padres.

 El resto de las instituciones que aparecen a lo largo de la escolaridad de un niño tratan de educarlo por delegación implícita que hacen los
padres de ese derecho primero. Pero delegar una tarea, no quiere decir olvidarse, es por ello, que los padres no pueden omitir el derecho
y el deber primero a la educación de sus vástagos.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com
Conocimientos Pedagógicos Generales 37

 Ayudamos a nuestros hijos de la siguiente manera:

 Creando un ambiente de estudio en casa

 Incidiendo desde todos los planos posibles para conseguir el objetivo, es decir, desde los valores s fomentar, ser laboriosos, ser
constante en las tareas, valorar el esfuerzo, etc.

 Creando hábitos de estudio, es decir, repitiendo siempre el mismo horario de estudio, de trabajo, en un ambiente de silencio.

 Teniendo un material base para el estudio: diccionarios, enciclopedias, libros de consulta.

 Promoviendo para el tiempo libre actividades que tengan que ver con la cultura, con la lectura, con el afán de saber más.

 Manteniendo una estrecha colaboración con el tutor y profesores de los hijos. Padres y profesores están metidos en una
misma tarea: la educación de los niños, por ello se ha de tirar unos y otros en la misma dirección y se precisa de una
colaboración mutua.

(3) LA AUTOESTIMA.

 Es la valoración que cada persona tiene de sí misma.

 Está relacionada con el sentirse amado, capaz y valorado.

 Se desarrolla gradualmente desde el nacimiento y durante toda la vida en función a la seguridad, cariño, aliento o desaliento que la
persona recibe de su entorno.

 Tomar decisiones sobre sus cosas: amigos, dinero, diversión, ropa, actividades, deportes, etc.

 Una persona que tiene autoestima:

 Ser responsable y tener seguridad en sí misma.

 Ser consciente de quién es, cómo es, qué piensa, etc.

 Ser optimista.

 Sentirse orgulloso, satisfecho, contento por sus logros.

 Valorar lo positivo y lo negativo que hay en él.

 Tolerar el no salirse con la suya cuando no puede ser.

 Aceptarse a sí mismo como es e intentar cambiar aquellas conductas en las que no esté de acuerdo.

 Expresar y comprender sus emociones: alegrías, tristeza, enfado…

(4) DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS.

 El lenguaje es el primer sistema de señales que emplea el hombre para relacionarse con su medio y para aprender lo que le rodea.

 Un diálogo es una interacción.

 A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todos sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar
sentimientos, pero nunca la información obtenida mediante una conversación será más amplia y trascendente que la adquirida con la
convivencia.

 La convivencia transmite y educa mucho más que la verbalización de los valores que se pretende inculcar.

 la predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que puede no coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para
que el diálogo sea viable.

 La capacidad de dialogar tiene como referencia la seguridad que tenga en sí mismo cada uno de los interlocutores.

 Hay que tener presente que la familia es un punto de referencia capital para el niño y el joven. En ella puede aprender a dialogar y, con
esta capacidad, favorecer actitudes tan importantes como la tolerancia, la asertividad, la habilidad dialéctica, la capacidad de admitir los
errores y de tolerar las frustraciones.

 La importancia de la comunicación en las relaciones interpersonales está guiada por los sentimientos y por la información que
transmitimos y comprendemos.

Lic. José Moisés Ramírez Solís Celular: 956172436 RPM: #073206 E-mail: JM906@hotmail.com

Anda mungkin juga menyukai