Anda di halaman 1dari 29

Contenido

DESCONTAMINACION DE MEDIOS ACUATICOS CON ABSORBEDORES ..................................... 3


1. OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
3. MECANISMO DE DAÑO PROVOCADO POR EL DERRAME DE HIDROCARBUROS. .................. 4
4. METODOLOGIA PARA EL SANEAMIENTO DE ACUIFEROS PROFUNDOS ................................. 6
5. METODOLOGIA PARA EL SANEAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES .................................... 9
5.1 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ABSORBENTES............................................ 10
5.2 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ADSORBENTES ........................................... 12
5.2.1 PROPIEDADES HUMECTANTES ..................................................................................... 12
5.2.2 ACCIÓN CAPILAR ............................................................................................................. 12
5.2.3 COHESIÓN / ADHESIÓN ................................................................................................. 13
5.2.4 ÁREA SUPERFICIAL ......................................................................................................... 13
5.3 MATERIALES ADSORBENTES Y FORMAS ............................................................................. 14
5.3.1 MATERIALES ADSORBENTES......................................................................................... 14
5.3.2 FORMAS DE ADSORBENTES .......................................................................................... 16
5.4 CRITERIOS PARA SELECCIONAR ADSORBENTES ............................................................. 17
5.4.1 Flotabilidad ........................................................................................................................ 17
5.4.2 Saturación .......................................................................................................................... 17
5.4.3 Retención de hidrocarburos ............................................................................................... 17
5.4.4 Resistencia y durabilidad ................................................................................................... 18
5.4.5 Fermentación ..................................................................................................................... 18
5.4.6 Coste ................................................................................................................................. 18
5.4.7 Disponibilidad, almacenamiento y transporte ..................................................................... 18
5.5 USO DE ADSORBENTES EN EL MAR ..................................................................................... 19
5.5.1 Aplicación .......................................................................................................................... 19
5.5.2 Recolección ....................................................................................................................... 19
5.6 ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DESECHO DE ADSORBENTES USADOS ...................... 19
5.6.1 Vías de eliminación ............................................................................................................ 20
5.6.2 Reutilización....................................................................................................................... 20
5.6.3 Incineración ....................................................................................................................... 20
5.6.4 Relleno sanitario ................................................................................................................ 21
5.6.5 Biodegradación .................................................................................................................. 21
6. RECUPERACION DE MEDIOS MARINOS ................................................................................... 21
6.1. MEDIOS MARINOS ................................................................................................................. 22
6.1.1 Aguas marinas y costeras .................................................................................................. 22
6.1.2 Plancton ............................................................................................................................. 23
6.1.3 Peces ................................................................................................................................. 23
6.1.4 Aves marinas ..................................................................................................................... 23
6.1.5 Mamíferos y reptiles marinos ............................................................................................. 24
6.1.6 Aguas costeras poco profundas ......................................................................................... 25
6.1.7 Hierbas marinas ................................................................................................................. 25
6.1.8 Corales .............................................................................................................................. 25
6.1.9 Franjas costeras ................................................................................................................ 25
6.1.10 Costas rocosas y arenosas .............................................................................................. 26
6.1.11 Marismas salinas ............................................................................................................. 26
6.1.12 Manglares ........................................................................................................................ 26
6.2 REHABILITACIÓN, RESTAURACIÓN Y REPARACIÓN .......................................................... 27
DESCONTAMINACION DE MEDIOS ACUATICOS

1. OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es analizar la metodología que utiliza las empresas petroleras en sus
proyectos de descontaminación de aguas subterráneas y superficiales. De manera general, veremos
los casos más recurrentes y usuales que generan zonas contaminadas por hidrocarburos.
Para desarrollare un proyecto de limpieza en zonas contaminadas es necesario seguir ciertos pasos
fundamentales

 Metodología para el reconocimiento y la delimitación de la zona contaminada.

 Elección del método de descontaminación más adecuado atendiendo a los datos obtenidos en
el anterior punto.

 Tareas de monitorización de las labores de descontaminación.

2. INTRODUCCION
En nuestra sociedad el petróleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de energía y para la
fabricación de múltiples productos de la industria química, farmacéutica, alimenticia, y otras. En
países donde la actividad petrolera es básica existe contaminación del suelo y de los subsuelos
además, por lo que la rehabilitación y cuidados de suelos y subsuelos contaminados por
hidrocarburos constituyen una prioridad debido a los problemas que provocan.
Estudios globales aseguran que alrededor de 3 millones de toneladas de petróleo acaban
contaminando las aguas cada año, provocando daños en los ecosistemas marinos. Las acciones
voluntarias o involuntarias del hombre, ocasionan el derrame de hidrocarburos en mares, lagos,
ciénagas, piscinas, playas, costas, pantanos, manglares; entre otros medios acuáticos y terrestres,
por lo que se ha impulsado la búsqueda de soluciones para contrarrestar esta problemática.

Se han ensayado distintas técnicas para limitar y/o limpiar los vertidos del petróleo tanto en suelos
como en cuerpos de agua, pero se ha comprobado que el uso de detergentes y otros productos de
limpieza ha causado más daño ecológico que el propio petróleo vertido. Existe el consenso, que el
peor remedio para combatir la marea negra es emplear disolventes, pues éstos sólo dispersan los
hidrocarburos haciéndolos aún más tóxicos, por lo que sus efectos son peores y más prolongados.
Actualmente se emplean productos de limpieza menos dañinos como los materiales adsorbentes
sintéticos y naturales, y diferentes técnicas como la recogida mecánica, el fregado de costas, la
biorremediación, entre otras pero evitar la contaminación es la única solución verdaderamente
aceptable. Entre las vías más económicas y efectivas se encuentra el empleo de absorbentes con
capacidad de encapsular y transformar hidrocarburos contaminantes en sustancias inofensivas, aptas
para su utilización o para su vertido.
Se ha demostrado que el empleo de sorbentes resulta una medida de control efectiva en muchos
escenarios de derrames. La combinación de los cambios regulatorios ambientales, unido a los
esfuerzos por adquirir en el mercado sorbentes para la eliminación de derrames petroleros con menor
costo/beneficio, y el interés renovado de la industria por reducir y/o eliminar los derrames ha
generado un interés por las tecnologías de punta en el terreno de los sorbentes.

La diversidad de hidrocarburos que produce la industria petrolera hace imposible manejar todas las
contingencias de derrames con el mismo diseño y formulación de material absorbente. Cada unidad
de producción, y cada ubicación geográfica tienen requerimientos particulares en cuanto al diseño de
los materiales para el manejo de derrames.

3. MECANISMO DE DAÑO PROVOCADO POR EL DERRAME DE


HIDROCARBUROS.
Los derrames de hidrocarburos pueden afectar gravemente el medio marino como resultado de la
asfixia y los efectos tóxicos. La intensidad del impacto depende normalmente de la cantidad y el tipo
de hidrocarburos derramados, de las condiciones ambientales y de la sensibilidad de los
organismos afectados y sus hábitats

Los hidrocarburos pueden afectar el medio ambiente a través de uno o más de los siguientes
mecanismos:

• Asfixia con efectos en las funciones fisiológicas,

• Toxicidad química que genere efectos letales y subletales o provoque el deterioro de


funciones celulares,

• Cambios ecológicos, principalmente la pérdida de organismos clave de una comunidad y la


conquista de hábitats por parte de especies oportunistas,

• Efectos indirectos, como por ejemplo la pérdida de hábitat o refugio y la eliminación


resultante de especies con importancia ecológica.

La naturaleza y duración de los efectos de un derrame de hidrocarburos dependen de una amplia


variedad de factores. Estos factores incluyen: la cantidad y el tipo de hidrocarburos derramados, su
comportamiento en el medio marino, la ubicación del derrame en cuanto a las condiciones
ambientales y características físicas, y la oportunidad temporal, especialmente en relación con la
estación y las condiciones meteorológicas predominantes.
Otros factores clave son la composición biológica del entorno afectado, la importancia ecológica de
las especies integrantes y su sensibilidad a la contaminación. La selección de técnicas de limpieza
idóneas y la eficacia con la que se realicen las operaciones también pueden influir notablemente en
los efectos de un derrame.
Los efectos potenciales de un derrame también dependen de la velocidad con la que el contaminante
se diluya o disipe mediante procesos naturales. Esto determina el alcance geográfico de la zona
afectada o sus componentes tóxicos. Los organismos vulnerables son aquellos que, debido a su
ubicación en el medio marino, normalmente en la superficie del mar o en el borde del agua, son más
propensos a entrar en contacto con hidrocarburos. Los organismos sensibles son aquellos que se
verían afectados de forma más aguda por la exposición a hidrocarburos o a sus componentes
químicos. Los organismos menos sensibles tienen más posibilidades de resistir la exposición a corto
plazo. En diversos países, se han cartografiado las franjas costeras y asignado índices de
sensibilidad a diferentes hábitats. Por ejemplo, los mapas o atlas de sensibilidad resultantes
conceden a los manglares o marismas salinas un índice alto, mientras que las playas de arena
presentan un índice bajo en general.

Las características de los hidrocarburos derramados son importantes para determinar el alcance de
cualquier daño (Figura ), la disipación rápida, a través de evaporación y dispersión, favorece que los
hidrocarburos ligeros puedan resultar menos dañinos en general, siempre que los recursos sensibles
se encuentren a una distancia suficiente del lugar del derrame. A niveles de exposición inferiores a
los que pueden provocar mortalidad, la presencia de componentes tóxicos podría dar lugar a efectos
subletales, como por ejemplo problemas en la alimentación o reproducción.

HIDROCARBUROS LIGEROS HIDROCARBUROS PESADOS


GASOLINA GASOIL MARINO CRUDO LIGERO CRUDO PESADO IFO 180 HFO
EFECTOS TÓXICOS ASFIXIA

Figura 1: los efectos típicos en los organismos marinos abarcan todo el espectro desde la toxicidad
(especialmente para hidrocarburos y productos de petróleo ligeros) hasta la asfixia (fueloils medios y
pesados (IFO y HFO) y residuos meteorizados).

El medio marino presenta una gran incidencia en contaminación por hidrocarburos, dentro de este
medio, los animales y plantas marinos presentan diferentes grados de resistencia natural frente a los
cambios en sus hábitats. Las adaptaciones naturales de los organismos a la tensión medioambiental,
combinadas con sus estrategias de reproducción, proporcionan mecanismos importantes para
superar las fluctuaciones diarias y estacionales en las condiciones ambientales. Esta capacidad de
resistencia inherente permite que algunas plantas y animales tengan la capacidad de resistir un cierto
nivel de contaminación por hidrocarburos.
4. METODOLOGIA PARA EL SANEAMIENTO DE ACUIFEROS PROFUNDOS

En los siguientes párrafos se explica la metodología desarrollada para limpiar los acuíferos profundos
cuando el hidrocarburo, debido a un derrame o fuga, se encuentra flotando sobre la superficie del
agua.

Para la metodología de limpieza de los acuíferos profundos por derrames y fugas de hidrocarburos,
se hacen las siguientes consideraciones:

 Los hidrocarburos se consideran inmiscibles.


 Los hidrocarburos flotan sobre el nivel estático.
 Los hidrocarburos se mueven en la dirección del cono de abatimiento, propiciado ya sea por
el efecto del bombeo de un pozo o por conjunto de pozos.
 Los hidrocarburos que se quedan como contaminación residual en el medio que sirvió de
trayectoria se pueden degradar, evaporar o sufrir ambos efectos.
 Los hidrocarburos son la fuente alimenticia de ciertas poblaciones de bacterias y microbios.
 En el medio, siempre habrá posibilidad de que se desarrollen poblaciones de bacterias
autótrofas, heterótrofas y otras.

La hipótesis de la metodología se basa en que:


Parte de los hidrocarburos de un derrame que fluyen hasta el nivel estático se evaporan; otro
porcentaje queda como contaminación residual en la zona vadosa y los que alcanzan el nivel del
agua tienden a sufrir las transformaciones en aromáticos y un buen volumen de ellos será extraído
mediante una bomba de bajo gasto, sin sacar agua del acuífero, pues su manejo se tornaría difícil por
el proceso de separación de los hidrocarburos; por lo que el hidrocarburo remanente que flota en el
agua y que se encuentra en la zona de mezcla, será removido mediante el fomento al crecimiento de
bacterias y microbios por efectos de la aireación dada mediante la agitación en la cámara de bombeo
mediante una prueba de aforo.
La limpieza final consistirá en un aforo con sus etapas de limpieza y desarrollo, aplicando antes
productos bactericidas y surfactantes.

En función de la integración e interpretación de la teoría y lo observado en acuíferos contaminados, la


metodología propuesta para sanear acuíferos profundos es:

1. Determinar el tipo de hidrocarburos. Ligeros o pesados ya que de ello dependerá su transporte,


difusión, dispersión, etc.
2. Establecer la columna geológica y los espesores de cada capa. Ayuda a establecer el
potencial de permeabilidad de las unidades geológicas. Para construir la columna geológica se
analizan los cortes litológicos de los pozos cercanos y se hacen visitas a los afloramientos de rocas
para poder observar la existencia de grietas, juntas, tortuosidades y poros.
3. Ubicar en la columna geológica posición y espesor de cada una de las Unidades
Geológicas, marcando sus características hidráulicas.
4. Establecer la profundidad del nivel estático o el NAF de aguas colgadas. Dado que la
cercanía a la superficie del acuífero ocasiona que el hidrocarburo se esparza con mayor rapidez, se
deberá investigar en norias y pozos los niveles del agua
5. Análisis fisicoquímicos, determinación de materia orgánica, tanto del agua subterránea
como del suelo. Dependiendo de los aniones y cationes disueltos, el pH del medio, la presencia de
materia orgánica, la demanda de oxígeno, etc., se dará la transformación de los hidrocarburos.
6. Pruebas de bombeo en pozos y de filtración. Para determinar el valor de la permeabilidad en la
formación acuífera se harán pruebas de bombeo y de filtración.
7. Construcción de uno o más pozos para extracción y monitoreo de los hidrocarburos. Se
deberán construir uno o más pozos, según la necesidad para hacer la extracción de los hidrocarburos
y monitorear mediante cámara submarina su evolución a través del tiempo.
Las perforaciones se tendrán que hacer con equipos del tipo neumático, que usan solamente aire y
detergentes y así evitar el fraguado de la bentonita en el entorno del pozo y darse cuenta de la
presencia de los hidrocarburos.
8. Extracción de los hidrocarburos con una bomba de bajo gasto. Se sabe que por cada litro de
hidrocarburo se contamina un metro cúbico de agua; entonces, para sacar un litro de hidrocarburo se
tiene que tratar por lo menos un metro cúbico, lo cual incrementa mucho los gastos de limpieza del
acuífero, además de verter agua todavía con compuestos en los canales de aguas residuales.
Una vez evaluado el espesor del hidrocarburo se instalarán bombas de bajo gasto (< 1 litro/min ) en
cada unos de los pozos construidos para la extracción; la profundidad de la bomba se ajustará de
manera continua de tal manera que extraiga solamente los hidrocarburos.
9. Fomentar la población de colonias de bacterias y microbios. Una vez que se ha extraído el
mayor volumen de hidrocarburos, comprobando el espesor de ellos con cámara de televisión
submarina, entonces se procede a instalar un equipo de aforo. El equipo de aforo debe tener la
capacidad de permitir la agitación del agua en la cámara de bombeo para provocar la aireación y por
ende el crecimiento de las bacterias y microbios que se comen el petróleo y posteriormente entre
ellos.
10. Limpieza final del acuífero. Al comprobar que la cantidad de hidrocarburos ha sido consumida
considerablemente por las poblaciones de bacterias y microbios, mediante análisis cromatográficos y
con cámara de televisión, se procederá a realizar la limpieza final del acuífero clorando, pistoneando
y cepillando el pozo en toda su longitud; para que finalmente se haga un aforo con las etapas de
limpieza y desarrollo hasta que el agua esté prácticamente limpia.

EJEMPLO
Una tubería de conducción subterránea de gasolina sufrió una fractura por la acción de los
movimientos en la capa activa debido a los cambios volumétricos por la variación de la humedad
volumétrica.
En el agua de los servicios comenzaron a manifestarse tanto el olor como la presencia de gasolina,
por lo que se procedió a realizar un registro con cámara de televisión submarina al pozo, reportando
con base en las imágenes la descripción siguiente:
A partir de 172 ft el ademe está humedecido por la presencia de la gasolina que le ha provocado
cierta corrosión, 291 ft nivel de gasolina, 291-297 ft espesor aparente de gasolina, 297-301 ft alguna
fase de hidrocarburo más denso, 301 ft Nivel estático, zona de mezcla.
Dadas las características de densidad de la gasolina y porosidad de los materiales geológicos, la
ascensión capilar hasta la altura crítica Zc medida fue de 11.7 metros; mientras que el espesor de
hidrocarburos “ho“ es de 3 metros considerando un área de 10,000 m2.

A la profundidad de 290 ft se observa


el nivel de gasolina, la imagen de 295 ft
muestra el cuerpo de la gasolina aún
sin sufrir transformación, es notar el
color rojo de la gasolina magna; a 297
ft la gasolina está en contacto con
hidrocarburos pesados y
descompuestos, de ahí su coloración
negra; de 300 a 301 ft se considera
una zona de mezcla con hidrocarburos
traslúcidos.

A 365 ft y 378 ft es de notarse las


poblaciones de bacterias que se han
desarrollado, en esos intervalos se
llevan a cabo procesos REDOX.
A 483 ft de profundidad está el fondo
del pozo y la imagen muestra las
colonias de bacterias y microbios en
suspensión.

Figura : Pozo de extracción con la bomba de bajo gasto instalada.


En la serie de fotografías de la
figura a diferentes profundidades,
se hace una comparación entre el
pozo con la presencia de
hidrocarburos y ya saneado con la
metodología propuesta.

El tiempo que duró la remediación


fue de siete meses
aproximadamente, y es el lapso
que hay entre uno y otro registro
de la cámara de televisión
submarina. Vale comentar que en
ese tiempo el nivel estático
descendió de 301 ft (92 m) a 307 ft
(94 m) abatiéndose
aproximadamente 2 metros.

5. METODOLOGIA PARA EL SANEAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES

Buscamos determinar un procedimiento de bajo costo para encapsular y retener hidrocarburos


derramados en superficie acuática y que su aplicación no afecte la flora, la fauna y los seres
humanos, con completa seguridad ecológica y que disminuya los daños que le pudiera causar al
ecosistema.

Para limpiar un derrame, es muy importante seleccionar un producto que sea el más adecuado para
la aplicación prevista y al menor costo posible. Dada dicha situación, existen en el mundo un gran
número de empresas y compañías que se dedican a la producción y comercialización de absorbentes
para el control y absorción de derrames de diferentes productos líquidos, entre los más empleados,
se encuentran: el 3MTM Argentina SACIFIA; Bioabsorb 30; CHEMTEX; Exsorbet, Haléco; Magri s.a.;
Petresorb; SENTEC; SK Ecología (Peat Sorb); UNISORB, entre otros; estos absorbentes tienen la
capacidad de encapsular permanentemente y de inmediato los productos contaminantes que flotan
en la superficie del agua o superficie dura.
5.1 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ABSORBENTES

Para que un material actúe como adsorbente, debe atraer hidrocarburos y repeler el agua; debe ser
oleofílico e hidrófobo. Los materiales adsorbentes pueden actuar por adsorción o, menos habitualmente,
por absorción. En la adsorción, se atraen preferentemente los hidrocarburos a la superficie del material,
mientras que los absorbentes incorporan los hidrocarburos u otro líquido a retirar, en el cuerpo del
material. La mayoría de los productos disponibles para la respuesta a derrames de hidrocarburos son
adsorbentes; muy pocos son verdaderamente absorbentes.

Absorbentes: Los líquidos se difunden en la matriz de un material absorbente sólido mediante un


proceso similar a la acción capilar, lo que provoca que el material se hinche y el líquido se combine
con el material de forma que no puedan producirse escapes ni se escurra bajo presión. Los
absorbentes disponibles para la respuesta a la contaminación se fabrican de polímeros diseñados
con gran área superficial para facilitar una rápida absorción. Aunque en teoría los materiales
absorbentes permiten retirar fueloils ligeros y algunos petróleos crudos, es posible que el tiempo
necesario para la absorción no resulte práctico ni deseable y, por lo tanto, son más adecuados para la
recolección de líquidos de baja viscosidad y productos químicos derramados. Por este motivo, se
utilizan absorbentes con menos frecuencia que adsorbentes en la respuesta a derrames de
hidrocarburos.

Ejemplo práctico de Absorbente:

Caracterización del absorbente Liabsorb-k y Liabsorb-m


El Liabsorb-k, procedente de las fibras de kenaf (Hibiscus cannabinus, L), absorbe aceite u otros
hidrocarburos, con una acción de “succión” que atrae al hidrocarburo y al aceite a sus células y las
encapsula. El encapsulado en las células es inmediato al entrar en contacto con el aceite u otros
hidrocarburos. Flota sobre el agua incluso al estar saturado con aceite. Es de peso liviano y puede
ser almacenado durante varios años, su vida útil es ilimitada, cuando se guarda en un lugar seco y no
se produce autoignición; es hidrofóbico y oleofílico, sólido; de color marrón claro; insoluble en agua;
su pH es 6; producto estable; no tóxico y no se han observado efectos ecotóxicos; cuando se
manipula sin medios de protección puede irritar la vista por el polvillo; no se debe inhalar; es
biodegradable 100 % y posee microorganismos propios. La longitud y el diámetro de la fibra es de
alrededor de 0.6 mm y 30 μ respectivamente; por lo que se considera una fibra corta, similar a las
maderas duras. Los porcentajes de lignina, pensanos y celulosa son de alrededor de 18; 19 y 50 %
respectivamente y la humedad: de 9-10% (Figura ).
FIGURA. ABSORBENTE LIABSORB-K ELABORADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HORTÍCOLAS
“LILIANA DIMITROVA”

Durante la incineración produce alrededor de 7 500 BTU/libra y sus residuos de ceniza de 1,6 y el
Potencial de Toxicidad Característico de Lixiviado (TCLP) es de 0,02 % de los Hidrocarburos Totales
Petroleros (8 y 15).

Los absorbentes Exsorbet - Peat Moss Absorbent y Magri s.a. absorbente de hidrocarburos CAREX
SP (4 y 6) son productos naturales, manufacturados a partir de la turba extraída de turberas, sus
características de capilaridad natural y la estructura porosa propia de la turba dan una solución para
la absorción y el encapsulado de derrames de petróleo y sus derivados, tanto sobre el agua como
sobre la tierra. La característica más importante en la absorción es el encapsulado del líquido
absorbido, lo retiene en forma permanente dentro de sus fibras y no lo vuelve a liberar con el tiempo
al igual que el Liabsorb-k; estos absorbentes son destinados a mitigar el impacto ambiental que
producen los derrames de hidrocarburos.

El Liabsorb-m es un producto natural 100% que absorbe productos aceitosos u otros hidrocarburos,
con una acción de “succión” que atrae al hidrocarburo y al aceite a sus células y las encapsula. El
encapsulado en las células es inmediato al entrar en contacto con el aceite u otros hidrocarburos.
Flota sobre el agua incluso al estar saturado con aceite. Es de peso liviano y puede ser almacenado
durante varios años, su vida útil es ilimitada, cuando se guarda en un lugar seco y no se produce
autoignición; es hidrofóbico y oleofílico, sólido; de color marrón oscuro; insoluble en agua; su pH es
6,7; humedad 16,48 %; producto estable; no tóxico y no se han observado efectos ecotóxicos; cuando
se manipula sin medios de protección puede irritar la vista por el polvillo; no se debe inhalar; es
biodegradable 100 %. Su incineración produce un residuo de 14,24 % de ceniza; característica que lo
hace no apto para ser empleado en la industria como combustible, a pesar de su alta absorción.

5.2 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ADSORBENTES

Adsorbentes: a continuación, se describen los diversos mecanismos que permiten a un material


adsorber hidrocarburos.

5.2.1 PROPIEDADES HUMECTANTES


Para conseguir una adsorción satisfactoria, los hidrocarburos deberían humedecer el material y
esparcirse sobre su superficie con preferencia al agua. Un líquido humedecerá un sólido si su tensión
superficial es inferior a la tensión superficial crítica del sólido. En consecuencia, para que un
adsorbente satisfaga los criterios necesarios, debería presentar un valor de tensión superficial crítica
inferior al del agua y superior a la de los hidrocarburos. La tensión superficial del agua de mar es de
aproximadamente 60 – 65 mN/m; el valor para los hidrocarburos depende de la composición aunque
normalmente es de 20 mN/m. Por lo tanto, el PTFE, por ejemplo, con un valor de tensión critica de 18
mN/m, no adsorberá ni hidrocarburos ni agua, mientras que el polipropileno, con un valor de tensión critica
de 29 mN/m, es ideal como adsorbente de hidrocarburos.

5.2.2 ACCIÓN CAPILAR


Con algunos materiales, la adsorción se produce mediante acción capilar. La viscosidad de los
hidrocarburos tiene un efecto importante sobre la tasa de penetración en la estructura del adsorbente. Las
tasas de penetración de los hidrocarburos pueden ser rápidas (cuestión de segundos) para hidrocarburos de
baja viscosidad, como por ejemplo petróleos crudos ligeros, o de lentas (varias horas) a insignificantes para
hidrocarburos de alta viscosidad, como por ejemplo fueloil pesado o hidrocarburos meteorizados.
La acción capilares particularmente importante con adsorbentes basados en espuma. Las espumas con
poros finos recolectan con facilidad hidrocarburos de baja viscosidad, aunque los poros se obstruyen con
rapidez con hidrocarburos más gruesos. Por el contrario, las espumas con una estructura celular gruesa
proporcionan resultados eficaces con hidrocarburos viscosos aunque no tienen capacidad para retener con
eficacia hidrocarburos de baja viscosidad.
5.2.3 COHESIÓN / ADHESIÓN
Cohesión hace referencia a la atracción de un material al propio material, oponiéndose de ese modo al
esparcimiento sobre una superficie sólida, mientras que adhesión hace referencia a la atracción de un
material a otro. Los adsorbentes se basan tanto en la adhesión de los hidrocarburos a la superficie del
adsorbente como en las propiedades cohesivas de los hidrocarburos, que permiten al adsorbente retener
mayores cantidades de hidrocarburos.

5.2.4 ÁREA SUPERFICIAL


Además de las características humectantes, de esparcimiento y capilares de un material adsorbente en
particular, su tasa y capacidad de absorción guardan relación directa con el área superficial expuesta. Un
material adsorbente satisfactorio debe presentar una alta relación entre área superficial y volumen, incluida
las superficies internas y externas disponibles.

A diferencia de los absorbentes, los materiales adsorbentes deben emplearse sobre líquidos volátiles con
cautela. El esparcimiento del líquido sobre el área superficial interna y externa de un material adsorbente
puede aumentar la tasa de liberación de vapores, con consecuencias negativas para la combustión y/o la
salud humana.

Barreras adsorbentes improvisadas


construidas de paja y redes. Estas
barreras son económicas y fáciles de
construir y pueden proporcionar
protección eficaz a corto plazo
cuando se despliegan en áreas
adecuadas.

Los adsorbentes planos continuos,


como este paño tendido en una
costa, se caracterizan por su alta
relación entre área superficial y
volumen. Debe ponderarse el uso
de adsorbente a gran escala de esta
manera con respecto a la
generación de volúmenes
considerables de residuos
potencialmente no contaminados por
hidrocarburos.
Bandas de polipropileno encerradas en
redes. Es posible que la estructura
suelta y no homogénea de la barrera
permita los hidrocarburos penetrar
rápidamente en la estructura, lo que
facilita que las superficies interiores los
adsorban aunque las redes de
contención pueden dañarse con
facilidad.

5.3 MATERIALES ADSORBENTES Y FORMAS

5.3.1 MATERIALES ADSORBENTES


Puede emplearse una amplia variedad de materiales como adsorbentes. Estos incluyen materiales
orgánicos como corteza, turba, serrín, pulpa de papel, bagazo (el residuo del procesamiento de la
caña de azúcar), corcho, plumas de gallina, paja, lana y cabello humano, materiales inorgánicos
como vermiculita y piedra pómez y materiales sintéticos, como por ejemplo polipropileno y otros
polímeros.

En general, los adsorbentes sintéticos proporcionan la mayor eficacia en la recolección de


hidrocarburos. En algunos casos, puede obtenerse una relación entre peso de hidrocarburos y
adsorbente de 40:1 en comparación con una relación de 10:1 para productos orgánicos y de tan solo
2:1 para materiales inorgánicos. A pesar de la capacidad de adsorción limitada, es posible que el uso
de materiales orgánicos e inorgánicos resulte atractivo ya que con frecuencia son abundantes en la
naturaleza o se obtienen como subproducto residual de un proceso industrial y su compra puede
realizarse de forma rápida y económica.

Diversas organizaciones han realizado pruebas de la eficacia relativa de los diferentes materiales
adsorbentes para evaluar la cantidad de hidrocarburos que puede retener un peso específico de un
material adsorbente en particular. Aunque los resultados de estas pruebas pueden resultar útiles en la
clasificación comparativa de la eficacia de un material adsorbente con respecto a otro, se realizan
bajo condiciones controladas de campo o de laboratorio y, en consecuencia, podrían ofrecer
conclusiones engañosas. En la práctica, los adsorbentes están sometidos a la fuerza del viento, olas
y corrientes y, bajo estas condiciones naturales e impredecibles, resulta improbable que su
rendimiento coincida con los resultados informados en estas pruebas.
Material Ventajas Desventajas
Suelto • Orgánico: incluidos • A menudo abundante de • Difícil de controlar; el
corteza, turba, serrín, forma natural o viento puede esparcirlo
pulpa de papel, corcho, ampliamente disponible • Difícil de retirar
plumas de gallina, paja, como subproducto de • Puede resultar difícil
lana y cabello humano. residuo de procesos bombear la mezcla de
• Inorgánico: industriales hidrocarburos y
vermiculita y piedra • El coste puede ser bajo adsorbente
pómez • Puede servir para • Más limitaciones para
• Sintético:
proteger la fauna y desechar la mezcla de
principalmente flora y sitios de hidrocarburos y
polipropileno descanso adsorbente en
comparación con los
hidrocarburos
únicamente
Encerrado • Existe la posibilidad de • Más fácil de • La resistencia
encerrar en mallas o desplegar y retirar estructural limitada por
redes todos los que en el caso del la resistencia de la malla
materiales sueltos adsorbente suelto o red
mencionados • La barrera encerrada • Las barreras orgánicas
anteriormente presenta mayor área pueden saturarse y
superficial que la hundirse rápidamente.
barrera continua La retención de
hidrocarburos está
limitada
Continuo • Sintético: • Almacenamiento a largo • Eficiencia limitada para
principalmente plazo hidrocarburos
polipropileno • Relativamente meteorizados o más
sencillo de desplegar viscosos
y retirar • No se descompone
• Posibilidad de obtener una con rapidez; esto
elevada relación de limita las opciones
recolección de de desecho
hidrocarburos si se utiliza
a pleno rendimiento
Fibra • Sintético: • Eficaz sobre • Menos eficaz sobre
principalmente hidrocarburos hidrocarburos frescos
polipropileno meteorizados y más ligeros e intermedios
viscosos
Trampa atada a través de un estuario
para capturar hidrocarburos flotantes.
La estructura abierta y el gran área
superficial del material son
particularmente adecuados para la
recolección de hidrocarburos
viscosos

5.3.2 FORMAS DE ADSORBENTES


Se comercializan diferentes formas de adsorbentes según su composición y uso previsto, aunque en
general entran dentro de una de las cuatro categorías siguientes: material suelto, con frecuencia en forma de
partículas; encerrado en una malla como almohadas o barreras; continuo en forma de esterillas, paños,
barreras o rollos; y como fibras sueltas combinadas para formar trampas o elementos de barrido (Tabla ).
Podría disponerse de otros tipos de adsorbentes para aplicaciones específicas.

 Adsorbente suelto
La mayoría de los materiales mencionados anteriormente se comercializan como adsorbente
suelto y ofrecen buenos resultados para retirar pequeños derrames de hidrocarburos en tierra. Su
uso en el entorno marino debería limitarse a las situaciones específicas que se describen en la
sección siguiente sobre el uso de adsorbentes en costas, principalmente debido a las dificultades
para controlar su aplicación y retirada.
 Adsorbente encerrado
Los materiales adsorbentes sueltos suelen encerrarse en un tejido, malla o red exterior para formar
una barrera, almohada o bolsa que resulta más fácil de desplegar, controlar y para que la
recolección posterior sea más sencilla que con el propio material suelto. El adsorbente encerrado
normalmente se fabrica de materiales naturales, orgánicos e inorgánicos, fácilmente disponibles,
como por ejemplo paja , aunque también puede integrar elementos individuales de material sintético
como polipropileno.
 Adsorbente continúo
El adsorbente cilíndrico continuo, principalmente barreras, se diferencia de las barreras de
material suelto encerrado que se describen en la sección anterior por su mayor homogeneidad
y menor relación entre área superficial y volumen. Por lo tanto, los hidrocarburos tienen menor
capacidad para penetrar hasta el núcleo de la barrera. Los adsorbentes continuos se fabrican
principalmente de materiales sintéticos. El material filtrante de polipropileno entretejido es uno
de los que se utilizan más habitualmente durante la respuesta a derrames. Sin embargo, es
posible encontrar a veces adsorbentes fabricados de otros materiales, como poliuretano, nylon
y polietileno.
 Adsorbente de fibras sueltas
Aunque los productos adsorbentes sueltos, encerrados y continuos, ofrecen resultados
eficaces sobre una amplia gama de hidrocarburos, resultan menos eficientes para retirar
hidrocarburos más meteorizados y de alta viscosidad. Se comercializan mazos o madejas de
fibras adsorbentes sueltas que permiten recolectar estos hidrocarburos mediante una
combinación de adhesión a una gran área superficial y cohesión dentro de los propios
hidrocarburos. Principalmente se fabrican a partir de bandas de polipropileno y normalmente
se unen para formar trampas, también conocidas como “pompones”. Existe la posibilidad de
unir varios lazos individuales a lo largo de una cuerda para formar elementos de barrido de
hidrocarburos viscosos o “barrera trampa”. La
presencia de hidrocarburos en el mar se indica a través de la contaminación del adsorbente
por hidrocarburos, lo que permite que métodos más cuantitativos se centren en las áreas
identificadas.

5.4 CRITERIOS PARA SELECCIONAR ADSORBENTES


Además de la forma de presentación del adsorbente y de la capacidad de un material específico para
absorber hidrocarburos, otros factores también afectan a la eficacia del adsorbente.

5.4.1 Flotabilidad
Para utilizar adsorbentes con eficacia sobre hidrocarburos flotantes, deben presentar y mantener una
elevada flotabilidad y permanecer a flote incluso cuando se saturen con hidrocarburos y agua. Numerosos
materiales orgánicos naturales, como paja y aserrín, presentan una buena flotabilidad inicial pero
finalmente se saturan de agua y se hunden. Sin embargo, en algunos casos la flotabilidad puede resultar
perjudicial para la eficacia de un adsorbente. Por ejemplo, algunos materiales más ligeros y menos densos
pueden permanecer por encima de hidrocarburos pesados y viscosos.

5.4.2 Saturación
Los adsorbentes pueden saturarse de hidrocarburos con rapidez. Incluso una mancha relativamente
pequeña puede superar con rapidez la capacidad de una barrera adsorbente y podría liberarse
hidrocarburos del adsorbente que llegara a contaminar el recurso que se pretendía proteger. Una vez
saturados, los adsorbentes no pueden recolectar más hidrocarburos y deben ser retirados con la mayor
rapidez posible para evitar cualquier lixiviación posterior.
Puede resultar difícil identificar el nivel de saturación y con frecuencia se requiere cortar la barrera para
abrirla. A menudo se experimenta una saturación incompleta con hidrocarburos viscosos, y podría ocurrir
que se recuperen y descarten barreras erróneamente, dejándose sin utilizar las capas interiores. Puede
evitarse o reducirse este desperdicio innecesario mediante el uso de barreras adsorbentes de pequeño
diámetro, lo que reduce el volumen de materiales sin utilizar en el centro de la barrera, a la vez que se
mantiene su eficacia, o mediante el uso de trampas de hidrocarburos.

5.4.3 Retención de hidrocarburos


Uno de los aspectos clave del rendimiento general de un adsorbente es su capacidad para retener
hidrocarburos. Algunos materiales adsorben hidrocarburos con rapidez aunque, sino se retiran en un
tiempo razonable, es posible que el adsorbente libere posteriormente buena parte de los
hidrocarburos por efecto del viento, olas y corrientes. De manera similar, algunos adsorbentes liberan
hidrocarburos al elevarlos fuera del agua, ya que el peso del líquido recolectado puede provocar que
el adsorbente se combe y se deforme, y que los hidrocarburos se escurran desde los poros o
superficies internas.
Los materiales adsorbentes con poros finos, como vermiculita y piedra pómez, muestran buenas
características de retención de hidrocarburos en general. El inconveniente con estos materiales es su
bajo rendimiento en la recolección de hidrocarburos viscosos. La tasa de liberación guarda una
relación directa con la viscosidad de los hidrocarburos; los hidrocarburos más ligeros y menos
viscosos se escurren con más rapidez.

5.4.4 Resistencia y durabilidad


La durabilidad de un adsorbente es importante cuando existe la posibilidad de que permanezca
desplegado durante un periodo de tiempo prolongado antes de la recolección. Las barreras
adsorbentes podrían comenzar a degradarse y separarse en cuestión de horas como resultado de los
efectos medioambientales, como la acción de las olas o la abrasión sobre rocas.Una vez dañadas, se
perderá con facilidad el contenido de estas barreras y podría convertirse en una fuente secundaria de
contaminación.

5.4.5 Fermentación
Algunos adsorbentes orgánicos pueden fermentar si se dejan en contacto con el agua durante un
periodo de tiempo prolongado. Además de alterar su composición y eficiencia en la recolección
selectiva de hidrocarburos, esto puede ocasionar problemas a la hora de recolectar, almacenar y
desechar la mezcla de adsorbente/líquido resultante.

5.4.6 Coste
El coste de los productos adsorbentes varía considerablemente y depende principalmente del
material utilizado. Los materiales orgánicos e inorgánicos son comparativamente menos caros que los
productos sintéticos. Sin embargo, este bajo coste unitario conllevará asumir el inconveniente de las
cantidades adicionales necesarias debido a su baja eficiencia relativa. A pesar del elevado coste de
los productos sintéticos, suelen ser más eficaces y, en ciertos casos, se pueden reutilizar.

5.4.7 Disponibilidad, almacenamiento y transporte


El rendimiento de los adsorbentes sintéticos los convierte en una opción atractiva aunque no siempre
están inmediatamente disponibles en el sitio del derrame. Aunque es posible que los adsorbentes
orgánicos e inorgánicos sean menos eficientes, podrían ofrecer una alternativa práctica ya que con
frecuencia son más accesibles. Los adsorbentes son voluminosos por naturaleza y, en grandes
cantidades, puede resultar relevante el espacio de almacenamiento necesario. El almacenamiento
solo podría realizarse en el exterior cuando el espacio de almacenamiento esté limitado y se
requieran grandes cantidades de adsorbentes.
Como en el caso del almacenamiento, el transporte de grandes volúmenes de adsorbentes, desde el
almacén hasta un centro de distribución en las inmediaciones del derrame y desde este lugar hasta el
sitio en el que se utilizarán los adsorbentes, puede provocar problemas logísticos.

5.5 USO DE ADSORBENTES EN EL MAR

Se desaconseja el uso de adsorbentes como herramienta de recolección principal en una respuesta a


un derrame importante de hidrocarburos en el mar.

5.5.1 Aplicación
El uso de adsorbentes sueltos en el mar plantea varios problemas de eficiencia y seguridad, ya que la
distribución de adsorbentes en polvo o partículas sueltas en aguas abiertas presenta diversas desventajas
inherentes.
En ocasiones se utilizan sopladores para distribuir adsorbentes sueltos sobre un derrame y el
personal que realice estas actividades deberá utilizar protecciones antipolvo para sus ojos y adoptar
medidas de precaución frente a la inhalación o ingestión accidental.
La barrera adsorbente es mucho más fácil de desplegar que el adsorbente suelto. Sin embargo, el
uso de barreras adsorbentes está aún más limitado por los vientos, corrientes y el estado del mar que
el uso de barreras de contención. Para combinar las ventajas de los adsorbentes con las barreras de
contención convencionales, algunos fabricantes han lanzado al mercado barreras adsorbentes con un
faldón lastrado. En el caso de derrames pequeños de hidrocarburos, por ejemplo en puertos
deportivos o pesqueros, el uso de este producto podría facilitar las operaciones de contención y
recolección. Se comercializa como un producto desechable de un solo uso, lo que conlleva costes de
desecho adicionales.

5.5.2 Recolección
El adsorbente es tan contaminante como los propios hidrocarburos si permanecen en la superficie del
agua. El viento puede desplazar las partículas sueltas del adsorbente a lo largo de grandes distancias y
podrían plantearse riesgos para la fauna, principalmente por ingestión. En particular, no se recomienda su
uso cerca de instalaciones de maricultura puesto que podría confundirse con alimento para peces.

La recolección de cualquier mezcla de hidrocarburos y material adsorbente de la superficie del mar


presenta diversas dificultades. La mezcla podría ser más viscosa y voluminosa que los hidrocarburos sin
mezclar, y solo algunas bombas de alta resistencia y skimmers tendrían capacidad para tratar estos
materiales. También será necesario recuperar, almacenar y limpiar o desechar las redes contaminadas por
hidrocarburos. Las opciones de recolección podrían verse reducidas al uso de recolectores, ineficientes e
intensivos en mano de obra, o de cucharas mecánicas.
La operación de recuperación de barreras, paños y almohadas adsorbentes de la superficie del agua también
requiere tiempo y uso intensivo de mano de obra. En particular, el aumento de peso de la barrera
adsorbente saturada puede dificultar considerablemente la retirada del mar.

5.6 ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DESECHO DE ADSORBENTES USADOS


Una vez recolectado, será necesario almacenar el adsorbente utilizado en el mar a bordo de cualquier
embarcación de recolección y, a continuación, en tierra antes del desecho final. Los hidrocarburos
adsorbidos podrían escurrirse a medida que el adsorbente saturado, en especial las barreras, se comprima
con el peso del material adicional colocado encima. Por lo tanto, el almacenamiento a bordo debe estar
cerrado para asegurar que el lixiviado no contamine las cubiertas o zonas de circulación y se vuelvan
inseguras, o evitar que fluya por la borda y contamine de nuevo. Además, debe descargarse con cuidado
el adsorbente contaminado por hidrocarburos para minimizar la contaminación de embarcaderos o
muelles.

Normalmente, los desechos y materiales contaminados por hidrocarburos bajados a tierra y retirados de la
costa, incluidos los adsorbentes, requerirán almacenamiento temporal mientras se organiza la logística de
transporte y desecho. En un derrame importante, la cantidad de material retirado podría superar la
capacidad de las instalaciones de tratamiento o desecho disponibles en el área local. Debe recolectarse la
mezcla de hidrocarburos y agua procedente de la compresión de los adsorbentes, y los sitios de
almacenamiento temporal deben estar revestidos para evitar el escape de lixiviado.

5.6.1 Vías de eliminación


Las opciones de eliminación disponibles para materiales adsorbentes contaminados por hidrocarburos
son relativamente reducidas en comparación con las de los hidrocarburos fluidos retirados. La presencia de
incluso pequeñas cantidades de material adsorbente en el flujo de residuos podría evitar su
procesamiento por ciertas vías, por ejemplo, como materia prima en refinerías.

5.6.2 Reutilización
En teoría, podrían reutilizarse algunos tipos de adsorbentes si se consiguen extraer los hidrocarburos. Esto
puede realizarse por compresión mediante un escurridor o exprimidor de rodillos (como en el caso de los
sistemas con skimmers de cuerda oleofílica), por centrifugación o por extracción con disolventes. En
general, la compresión es la opción más práctica y resulta viable para algunos productos sintéticos. Sin
embargo, debe considerarse el número de ciclos de reutilización que el material adsorbente puede resistir
antes de que quede inservible debido a roturas, aplastamientos o deterioro general.

5.6.3 Incineración
La incineración de adsorbente contaminado podría ser una opción viable si el material adsorbente es
combustible y no contiene cantidades excesivas de agua. Este último criterio excluye con frecuencia la
incineración de adsorbentes orgánicos, ya que suelen ser menos selectivos en la recolección de
hidrocarburos con respecto al agua y podrían contener una cantidad excesiva de agua. Entre los diferentes
tipos de incineradores disponibles, los hornos rotativos y de solera son los más adecuados para grandes
cantidades de desechos sólidos. Resultará necesario retirar del flujo de residuos los fragmentos grandes
de desechos, como por ejemplo barreras adsorbentes contaminadas por hidrocarburos, y reducir su
tamaño antes de la incineración.

El alto poder calorífico de los adsorbentes sintéticos puede dificultar el control de la temperatura de la
estufa u horno y podría resultar necesario combinar los adsorbentes contaminados por hidrocarburos con
un flujo de residuos que incluya materiales menos combustibles para reducir la tasa de alimentación.
Puede conseguirse una reducción considerable del volumen de material destinado al relleno sanitario con
la combustión completa de los absorbentes sintéticos y orgánicos. Por otra parte, la incineración de
materiales inorgánicos eliminará el contenido de hidrocarburos aunque no reducirá de forma significativa el
volumen final a desechar.

Normalmente, la incineración se controla estrictamente y se requerirá combustión a alta temperatura, junto


con una estrecha monitorización de los gases de escape, para asegurar que no se liberen a la atmósfera
dioxinas tóxicas, hidrocarburos aromáticos policíclicos y cloruro de hidrógeno (HCl), especialmente en el
caso de los adsorbentes sintéticos. El coste de incineración suele ser considerablemente superior al de
otras técnicas de desecho. Por lo tanto, debe considerarse este hecho si se selecciona este método.

5.6.4 Relleno sanitario


El desecho de material adsorbente como relleno sanitario también suele estar estrictamente regulado por
normativas locales y nacionales. En algunos países, el material adsorbente se trata como residuo peligroso
y podría exigirse el uso de emplazamientos de relleno sanitario designados, lo que aumentaría el coste de
transporte y desecho. Normalmente, los emplazamientos modernos están rodeados por una membrana
impermeable para evitar escorrentías. No obstante, cuando no se utilicen estos revestimientos
habitualmente, debe prestarse atención a las medidas para evitar la contaminación de aguas subterráneas
y superficiales cercanas.

5.6.5 Biodegradación
En general, los adsorbentes orgánicos presentan la ventaja de ser biodegradables. El adsorbente
contaminado por hidrocarburos se esparce sobre un área de terreno muy extensa y se permite que se
produzca la biodegradación. El proceso de degradación podría durar varios años, aunque con frecuencia
puede acelerarse mediante aireación a través del uso de equipos de cultivo y la aplicación de fertilizantes.
Otra posible vía de eliminación es el compostaje de ciertos adsorbentes orgánicos.

6. RECUPERACION DE MEDIOS MARINOS


La recuperación de fenómenos naturales muy destructivos, como por ejemplo huracanes y tsunamis
demuestra que los ecosistemas pueden restablecerse con el tiempo, incluso después de intensas
perturbaciones con elevada mortalidad. La mayoría de las definiciones de recuperación se centran en
el restablecimiento de una comunidad de fauna y flora que sea característica del hábitat y funcione
con normalidad desde el punto de vista de la biodiversidad y la productividad.

Este principio puede ilustrarse a través de la experiencia en operaciones de limpieza inadecuadas


que se realizaron después del hundimiento del buque tanque TORREY CANYON frente a la costa de
Inglaterra en 1967, donde el uso de agentes de limpieza tóxicos en costas rocosas provocó
considerables daños. A pesar de que la distribución detallada de las especies presentes se vio
alterada y se monitorizaron los efectos de la perturbación durante más de dos décadas, el
funcionamiento general, la biodiversidad y la productividad del ecosistema se restablecieron en el
plazo de uno a dos años. Según la definición propuesta anteriormente, podría afirmarse que la
comunidad de la costa rocosa se recuperó en el plazo de dos años. No obstante en lugar del espectro
completo de edades anterior al siniestro, desde organismos jóvenes hasta organismos maduros, las
plantas y animales que recolonizaron la zona presentaban un espectro reducido de edades y, en
consecuencia, la comunidad presentaba menos robustez inicialmente.

De forma similar, si un manglar sufriera daños, bien por los efectos de un derrame o por fenómenos
naturales, como por ejemplo una tormenta tropical, con el tiempo las plantas jóvenes de áreas
adyacentes recolonizarán el área afectada. No obstante, todas estas plantas que ocupen el lugar de
las anteriores tendrán una edad similar y no proporcionarán el mismo complemento total de servicios
medioambientales hasta que los árboles alcancen su madurez.

Los mecanismos de recuperación han evolucionado para abordar las presiones de la depredación y
otras causas de mortalidad. Por ejemplo, una de las estrategias reproductivas más importantes para
los organismos marinos es la difusión del desove, que permite liberar un gran número de huevas y
larvas en el plancton para que se distribuyan ampliamente a través de las corrientes. Esta elevada
fecundidad provoca una sobreproducción en las primeras etapas de desarrollo, lo que asegura una
reserva considerable, no solo para la colonización de nuevas zonas y la incorporación en zonas
afectadas por el derrame, sino también para la sustitución de los individuos perdidos en la población.
En cambio, especies longevas que no alcancen la madurez sexual hasta pasados muchos años, y
que produzcan poca descendencia, probablemente requieran más tiempo para recuperarse de los
efectos de un siniestro contaminante.

En la mayoría de los casos, la recuperación normalmente tiene lugar al cabo de unos pocos ciclos
estacionales, y para la mayoría de los hábitats en el plazo de uno a tres años. Los manglares
representan una excepción notable a lo anteriormente expuesto, como se muestra en la Tabla
inferior.

6.1. MEDIOS MARINOS


Las siguientes secciones consideran los diferentes tipos de daños provocados por derrames de
hidrocarburos procedentes de buques en diversos medios.

Hábitat Periodo de Recuperación

Plancton Semanas/meses
Playas de arena 1 – 2 años
Costas rocosas expuestas 1 – 3 años
Costas rocosas protegidas 1 – 5 años
Marisma salina 3 – 5 años
Manglares 10 años y más

6.1.1 Aguas marinas y costeras


La mayoría de los hidrocarburos flotan sobre la superficie del mar y se diseminan sobre amplias
zonas por efecto del oleaje, los vientos y las corrientes. Algunos hidrocarburos de baja viscosidad
pueden dispersarse de forma natural en los primeros metros superiores de la columna de agua,
particularmente en presencia de rompientes, donde se diluyen rápidamente.

6.1.2 Plancton
Las zonas pelágicas de los mares y océanos mantienen una miríada de organismos planctónicos,
compuestos de bacterias, plantas (fitoplancton) y animales (zooplancton). Entre estos organismos se
incluyen las huevas y larvas de peces e invertebrados, así como los que finalmente se asientan en el
lecho marino o en la costa. El plancton sufre de forma natural niveles de mortalidad extremadamente
altos, principalmente a través de la depredación, aunque también por cambios en las condiciones
medioambientales y el transporte hasta regiones en las que la supervivencia es insostenible. En
cambio, las condiciones particularmente favorables, con un suministro abundante de nutrientes,
pueden dar lugar a proliferaciones de plancton en las que las poblaciones aumenten en forma
considerable, principalmente en la estación de primavera en climas templados. Cuando la aportación
de nutrientes disminuye, o se consumen los nutrientes, las poblaciones desaparecen y los
organismos muertos se biodegradan y se depositan en el lecho marino.

La sensibilidad de los organismos planctónicos a la exposición a los hidrocarburos es bien conocida y


pueden producirse impactos de gran alcance. No obstante, la habitual sobreproducción masiva de las
primeras etapas de vida de los organismos, que proporciona una solución reguladora para obtener
recursos de áreas adyacentes no afectadas por el derrame que permiten compensar las pérdidas en
las etapas de huevas y larvas, ha provocado que no se hayan observado estas disminuciones
importantes en poblaciones adultas después de derrames.

6.1.3 Peces
A pesar de la susceptibilidad de las etapas juveniles de los peces a concentraciones
relativamente bajas de hidrocarburos en la columna de agua, los peces adultos son mucho más
resistentes y pocas veces se han detectado efectos en los niveles de poblaciones naturales. Se
considera que los peces migratorios evitan los hidrocarburos de forma activa. En casos excepcionales,
se ha observado el agotamiento de la clase anual de una especie en particular, aunque las
mortandades masivas son excepcionales. Las mortandades que han ocurrido se han asociado a
concentraciones muy elevadas y localizadas de hidrocarburos dispersos en la columna de agua en
condiciones de tormenta, con la liberación de cantidades considerables de hidrocarburos ligeros en la
rompiente a lo largo de una franja costera, o con derrames en ríos.

6.1.4 Aves marinas


Las aves marinas son las criaturas en aguas abiertas más vulnerables. Los patos marinos, alcas y
otras especies que se agrupan en bandadas sobre la superficie del mar están especialmente
expuestos. La realización de estudios post-mortem puede resultar necesaria para identificar la causa
de la muerte y determinar si puede atribuirse a un siniestro en particular.
La contaminación del plumaje es el efecto más evidente de los hidrocarburos en aves. El plumaje
permite atrapar el aire templado contra la piel, lo que proporciona flotabilidad y aislamiento. Cuando se
impregna de hidrocarburos, la delicada estructura de la capa de protección que crean las plumas y el
aislamiento que proporcionan se ven afectados y el agua de mar entra en contacto directo con la piel,
provocándose una pérdida de calor corporal y la posibilidad de que el ave muera de hipotermia. En
climas fríos, una pequeña mancha de hidrocarburos en el plumaje de un ave podría bastar para
provocar su muerte. En numerosas especies, una capa de grasa debajo de la piel del ave actúa como
capa de aislamiento adicional y como reserva de energía. Esta reserva podría consumirse
rápidamente cuando el ave intente mantener su temperatura corporal. Asimismo, el plumaje
impregnado reduce la capacidad del ave para despegar y volar para buscar alimento o escapar de
depredadores.
Una vez impregnada, el instinto natural incita al ave a limpiarse arreglándose las plumas con el pico, y
podría esparcir los hidrocarburos por otras partes limpias de su cuerpo. La probabilidad de ingestión
de hidrocarburos es muy elevada y puede ocasionar efectos graves, como por ejemplo congestión de
los pulmones, hemorragias intestinales o pulmonares, neumonía y daños en hígado y riñones. Al
regresar al nido, los hidrocarburos pueden transferirse del plumaje de un ave al de sus crías o a los
huevos en incubación.

Un pequeño derrame durante la temporada de cría, o cuando se hayan congregado grandes


poblaciones de aves marinas, puede provocar más perjuicios que un derrame más grande en un
momento diferente del año o en otro entorno. Aunque es habitual que se registren pérdidas a corto y
medio plazo, los mecanismos de recuperación mencionados anteriormente podrían evitar de manera
eficaz los impactos a largo plazo en una población. No obstante, en algunas circunstancias podría
existir el riesgo de que un derrame provoque el declive permanente de una colonia marginal.

Puede realizarse un intento de limpiar y rehabilitar aves contaminadas por hidrocarburos, aunque en
muchas especies normalmente solo una pequeña proporción de las aves tratadas consiguen sobrevivir
al proceso de limpieza. Una proporción aún más pequeña de las aves liberadas en su medio
consiguen sobrevivir y reproducirse con éxito. Los pingüinos suelen ser una excepción y son, en
general, más resistentes que muchas otras especies. Si se realiza una manipulación adecuada, la
mayoría de los ejemplares pueden llegar a sobrevivir a la limpieza y reincorporarse a las poblaciones
reproductoras. No obstante, la elaboración y difusión de mejores prácticas de limpieza de aves
contribuye a mejorar los resultados.

6.1.5 Mamíferos y reptiles marinos


Los hidrocarburos flotantes pueden poner en riesgo a ballenas, delfines y otros cetáceos cuando se
desplazan por la superficie para respirar o lo atraviesan. Se ha afirmado que los hidrocarburos
provocan daños en los tejidos nasales y oculares. Aunque también podría esperarse que grandes
mamíferos marinos tropicales, como por ejemplo los sirenios herbívoros (manatíes y dugongos),
fueran vulnerables, los informes de daños por contaminación para estos animales son muy inusuales.
No obstante, las focas, nutrias y otros mamíferos marinos que se encaraman o pasan tiempo en la costa
tienen más posibilidades de encontrar y padecer los efectos de los hidrocarburos. Las especies que
dependen del pelaje para regular su temperatura corporal son las más vulnerables a los
hidrocarburos, ya que los animales podrían morir de hipotermia o sobrecalentamiento, según la
estación, si el pelaje quedara apelmazado por los hidrocarburos.
Los hidrocarburos flotantes pueden representar una amenaza para reptiles marinos, como por
ejemplo tortugas, iguanas y serpientes marinas. Las tortugas son especialmente vulnerables durante
la época de nidificación. Si los hidrocarburos alcanzan las playas de arena o si los nidos se ven
perturbados durante las operaciones de limpieza, podrían producirse pérdidas de huevos y crías de
tortugas. No obstante, existen muchos casos en los que se ha conseguido limpiar con éxito y devolver
al mar tortugas impregnadas de hidrocarburos. Todas las especies de tortugas marinas se encuentran
en peligro de extinción o amenazadas por actividades humanas, principalmente debido a la captura
fortuita durante la pesca, a la pesca deliberada para obtener alimento y caparazones y a la pérdida de
hábitat.

6.1.6 Aguas costeras poco profundas


Los daños en aguas poco profundas normalmente se producen al mezclarse hidrocarburos en la
columna de agua por la acción del fuerte oleaje o por el uso incorrecto de dispersantes demasiado
cerca de la costa. En muchas circunstancias, la capacidad de dilución, por ejemplo debido a
irrigaciones mareales, permite mantener las concentraciones de hidrocarburos en el agua por debajo
de niveles perjudiciales.

6.1.7 Hierbas marinas


Esta flora sustenta un ecosistema muy diverso y productivo, que sirve de refugio para muchos otros
organismos. Los lechos de hierbas marinas reducen las corrientes de agua, lo que aumenta la
sedimentación, y las estructuras enraizadas estabilizan el lecho marino y protegen las zonas
costeras frente a la erosión. Los hidrocarburos flotantes normalmente pasan sobre los lechos de
hierbas marinas sin ocasionar efectos perjudiciales. No obstante, si los hidrocarburos o sus
componentes tóxicos se mezclaran en estas aguas costeras poco profundas a concentraciones
suficientemente altas, las hierbas marinas y los organismos asociados podrían verse afectados.

6.1.8 Corales
Los arrecifes de coral proporcionan un ecosistema marino extremadamente rico y diverso, son muy
productivos y ofrecen protección a franjas costeras que se verían expuestas sin su presencia. Los
corales son organismos muy sensibles que pueden requerir mucho tiempo de recuperación si se
contaminan. Los hidrocarburos dispersos plantean el principal riesgo de daño para los arrecifes de
coral. Además de los propios corales, las comunidades que este hábitat acoge también son
sensibles a los hidrocarburos. Por lo tanto, se evitará el uso de dispersantes en las proximidades de
arrecifes de coral.
Los encallamientos de embarcaciones presentan una fuente más habitual de daños para los
arrecifes de coral que la contaminación.

6.1.9 Franjas costeras


Las franjas costeras están más expuestas a los efectos de los hidrocarburos que cualquier otra parte
del medio marino. No obstante, gran parte de la fauna y flora presentes en la costa poseen una
resistencia excepcional, ya que deben tener la capacidad de tolerar el ciclo mareal, así como la
exposición periódica al embate de las olas, vientos resecantes, temperaturas extremas, variaciones
de salinidad por la lluvia y otras agresiones intensas.

6.1.10 Costas rocosas y arenosas


La exposición a los efectos abrasivos de la acción del oleaje y las corrientes mareales implica que las
costas rocosas y arenosas sean las más resistentes a los efectos de un derrame. Este efecto
abrasivo normalmente permite que la autolimpieza se realice de forma rápida y natural. Especies
“clave” son plantas y animales que ejercen una influencia determinante, y desproporcionada con
respecto a su biomasa, sobre el ecosistema, y su eliminación puede provocar un cambio drástico en ese
ecosistema. Las lapas que se alimentan de microalgas sobre superficies rocosas limitan el
crecimiento algal y el asentamiento de otra fauna. Su pérdida normalmente provoca un rápido
crecimiento de algas verdes oportunistas. Con el transcurso del tiempo, este crecimiento algal es
desplazado por otras especies de algas y, a medida que el espacio vuelve a estar disponible para que las
lapas recolonicen la superficies rocosas, el equilibro ecológico se restablece gradualmente.

6.1.11 Marismas salinas


La franja superior de las costas de sedimentos blandos suele estar dominada por vegetación de
marismas salinas, que se componen de plantas leñosas perennes, suculentas anuales y gramíneas.
Las marismas salinas normalmente se asocian a climas templados aunque están presentes en todo el
mundo, desde las regiones subpolares hasta los trópicos. En costas tropicales, las marismas salinas
suelen estar asociadas a manglares, ocupando las zonas intermareal superior e inferior,
respectivamente.

El impacto de un derrame de hidrocarburos en las marismas salinas depende del momento del año en
relación con los periodos de crecimiento vegetal. Las marismas de regiones templadas o frías están
inactivas durante los meses de invierno, mientras que el crecimiento en el Mediterráneo es lento
durante las altas temperaturas estivales. Un solo evento posiblemente no provoque más que efectos
temporales, aunque la contaminación crónica y repetitiva o la actividad de limpieza agresiva, como por
ejemplo pisadas, el uso de equipos pesados o la retirada de sustrato contaminado, pueden provocar
daños a más largo plazo, posiblemente durante varios años. La limpieza de una marisma salina
plantea dificultades si se desea evitar el riesgo de provocar daños adicionales y, por lo tanto, a menudo
se recomienda permitir la limpieza natural de las marismas.

6.1.12 Manglares
Los manglares son árboles y matorrales tolerantes a la salinidad que crecen en los márgenes de
aguas tropicales y subtropicales protegidas. Los manglares proporcionan un hábitat valioso para
cangrejos, ostras y otros invertebrados, así como zonas de cría importantes para peces y camarones.
Además, la intrincada estructura de las raíces retiene y estabiliza los sedimentos, lo que reduce la
erosión de franjas costeras y minimiza la deposición de sedimentos terrestres en lechos de hierbas
marinas y arrecifes de coral adyacentes.

Su ubicación implica que los manglares sean muy vulnerables a los derrames de hidrocarburos. Los
manglares también son extremadamente sensibles a la contaminación por hidrocarburos, dependiendo en
gran medida del sustrato en el que crezcan. Normalmente proliferan en sedimentos anaeróbicos lodosos y
densos, y dependen del oxígeno obtenido a través de pequeños poros (lenticelas) en raíces aéreas.
La inundación de hidrocarburos pesados en los sistemas radiculares podría bloquear este suministro de
oxígeno y provocar la muerte de los manglares. No obstante, en sedimentos abiertos y oxigenados que
permiten un intercambio relativamente libre de agua, los sistemas radiculares obtienen oxígeno del agua de
mar y presentan una mayor tolerancia a la asfixia por presencia de hidrocarburos.

Los organismos que viven dentro del ecosistema del manglar pueden verse afectados por los efectos
directos de los hidrocarburos y también por la pérdida de hábitat a más largo plazo.

6.2 REHABILITACIÓN, RESTAURACIÓN Y REPARACIÓN


La rehabilitación, también denominada restauración o reparación, es el proceso por el cual se toman
medidas para restablecer el entorno dañado a las condiciones de normalidad con más rapidez de lo
que pudiera esperarse de los procesos de recuperación naturales exclusivamente. Con frecuencia los
términos se utilizan indistintamente en el contexto de los daños medioambientales pero en el ámbito
del régimen internacional, las medidas de restauración deben tener una oportunidad realista de
acelerar la recuperación natural sin provocar consecuencias perjudiciales para otros recursos
naturales o ausencia de organismos dentro de una comunidad biológica, como resultado del derrame.

Las normativas de los Estados Unidos también reconocen la recuperación natural como un mecanismo
esencial para la rehabilitación, aunque introducen dos conceptos: rehabilitación primaria y
compensatoria. La rehabilitación compensatoria se concibe para indemnizar por los servicios
medioambientales “perdidos” durante el periodo en el que el medio se encuentre en proceso de
recuperación, mientras que rehabilitación primaria hace referencia a las acciones adoptadas para
rehabilitar o acelerar la recuperación, y es equivalente al término restauración con arreglo al
régimen internacional.
Después de una operación de limpieza, la rehabilitación de los recursos dañados y el estímulo de la
recuperación natural pueden justificar la adopción de medidas adicionales, especialmente en
circunstancias en las que la recuperación resultaría relativamente lenta en su ausencia. Un ejemplo de
este enfoque después de un derrame de hidrocarburos sería replantar las marismas o manglares . Una
vez que se consolida el nuevo crecimiento, se produce el retorno de otras formas de vida biológica y
la posibilidad de erosión de la zona se reduce al mínimo.

En la práctica, la complejidad del medio marino limita el alcance de la recuperación de los daños
ecológicos con medios artificiales. En la mayoría de los casos, la recuperación natural probablemente se
produzca relativamente rápido y únicamente en situaciones excepcionales las medidas de
restauración mejoran los resultados.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA PETROLERA

DESCONTAMINACION DE MEDIOS ACUATICOS

ESTUDIANTES: Nina Sánchez Margarita Del Rosario

Peñaloza Vargas Laura Verónica

DOCENTE: Ing. Jimmy Guillen

MATERIA: Control Ambiental

FECHA DE ENTREGA: 13 de Diciembre de 2017

La Paz - Bolivia

Anda mungkin juga menyukai