Anda di halaman 1dari 78

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TESIS

LA PROBLEMÁTICA DE LA VALORIZACIÓN DEL DAÑO MORAL


EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 2017

PRESENTADA POR:

GALLARDO ONOFRE, PAOLA


MELCHOR CCANTO ROLANDO

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

HUANCAYO – PERU
2017
DEDICATORIA
Esta tesis dedicamos a nuestro Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ellos somos lo

somos. Para nuestros padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda

en los momentos difíciles, y por ayudarnos con los recursos necesarios para

estudiar. Nos han dado todo lo que somos como persona, mis valores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir

mis objetivos. A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándonos

para poderme realizar.

Índice general
Índice de tablas
Índice de gráficos
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad hasta

ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de nuestras familias a

nuestros padres, abuelos, hermanos, tíos; por siempre habernos dado su fuerza

y apoyo incondicional que nos ayudaron y llevado hasta donde estamos ahora.
ÍNDICE

CARATULA I

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

INDICE GENERAL VI

INTRODUCCION VIII
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL PROBLEMA

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo general

1.2.2. Objetivo específicos

1.3. HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

1.3.1. HIPOTESIS

1.3.2. VARIABLES

a. Identificación de variables

b. Proceso de operacionalizacion de variables e indicadores

CAPITULO II

MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.2. MARCO HISTORICO

2.3. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

2.4. MARCO CONCEPTUAL


2.5. MARCO FORMAL Y LEGAL

CAPITULO III

BASES TÉORICAS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV

BASES TÉORICAS DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES 104

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA 114


INTRODUCCIÓN

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El daño moral es uno de los tantos conceptos del Derecho que no


puede ser definido de una forma clara y objetiva. Por lo mismo, la
valoración y cuantificación del mismo dentro de los procesos civiles
resulta muchas veces reprobable ante los ojos de terceros que no
sienten que el derecho se encuentre debidamente tutelado Y es
importante hacer mención que un espacio dentro del “Derecho
peruano” en el que ni abogados, ni jueces o árbitros se han puesto
de acuerdo en casi 30 años de aplicación del Código Civil, es el de
establecer parámetros de cómo se puede resolver, con lo cual las
alternativas de solución quedan abiertas hasta la incertidumbre, es
el de la cuantificación de la indemnización del daño moral.1 En este
tema, creemos que el establecimiento de la responsabilidad no es el
problema grave, sino la determinación del quantum indemnizatorio.
Toda vez que al no ser el daño moral uno de carácter resarcitorio, la
fijación de su cuantía no obedece a una operación matemática, sino

1
Daniel Linares Avilés “El laberinto de la cuantificación del daño moral con una mirada desde la óptica
procesal” pag. 77
que depende totalmente del libre arbitrio del juzgador. Así, el artículo
1984 del Código Civil solo se limita a establecer que el mismo debe
ser indemnizado considerando su magnitud y menoscabo producido
a la víctima o a su familia2; es del caso aclarar que ese menoscabo
y magnitud no es uno que se mida en dinero, sino que está vinculado
a elementos extra patrimoniales, tales como la el sufrimiento y la
frustración, sentimientos que el Juez debe valorizar, y cuya pauta y
parámetros aún no han sido fijados. Y es mas La problemática
apenas denunciada no solo tiene un alcance a nivel del derecho
sustancial, sino, y sobre todo, implica una serie de repercusiones a
nivel procesal que se dejan de lado la mayoría de veces, y que en
esta ocasión trataremos de mostrar en su real aproximación y
Nótese que hemos hechos referencia al problema de la arbitrariedad
a nivel jurisdiccional, y es que si revisamos las diferentes sentencias
que ha producido el Poder Judicial vamos a encontrar que en la
indemnización por muerte de una persona, se dan montos de los
más diversos que pueden variar entre los S/. 1,000.00 y los S/.
150,000.003. Así, dependiendo del Juzgado que haya resuelto, una
lesión puede ser indemnizada con un monto mayor al de la muerte,
añadiendo a la arbitrariedad el problema de la incertidumbre.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A. Problema General
¿Cómo es la problemática de la valorización del daño moral en
la ciudad de Huancayo 2017?

B. Problemas Específicos
a) ¿Cómo es la problemática de la valorización del daño moral
directo en la ciudad de Huancayo 2017?

2
Código civil peruano. Articulo 1984
3
Daniel Linares Avilés. Ob. Cit., p78
b) ¿Cómo es la problemática de la valorización del daño moral
indirecto en la ciudad de Huancayo 2017?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.3.1. Justificación teórica

El presente proyecto va ayudar al esclarecimiento de


conceptos referidos al daño moral en su concepto amplio y
sus dos formas como son el daño moral directo y el daño
moral indirecto esto con relación a la valorización del daño
moral que se ocasiona y por qué el juzgador en sus
sentencias se menciona con una desigualdad en los fallos
emitidos por nuestros jueces y a ciertos casos. Si es correcto
afirmar que el derecho es equitativo para todos y cuáles son
los parámetros que el legislador utiliza para la valorización
del daño moral, la utilidad que se pretende es que el
legislador considere de forma objetiva la valorización en
todos los casos, es decir sin ninguna desigualdad de
posición económica, social, cultural, religiosa, entre otros. La
utilidad del presente trabajo es que los administradores de
justicia tengan una sola valorización frente a los casos
suscitados por daños morales y el beneficio frente a esto es
que la sociedad en su accionar frente al órgano jurisdiccional
reciba una sentencia en forma igualitaria.

1.1.3.2. Justificación práctica

Para mejorar la problemática de la valorización del daño


moral en la ciudad de Huancayo ya que se puede apreciar
sus deficiencias y desigualdad en la emisión de fallos
referidos a la cuantificación del daño moral con el aporte
teórico al desarrollar podrán ser usados por nuestros jueces
y abogados al momento de sentenciar y ser operadores del
derecho.

1.1.3.3. Justificación social

Al desarrollar el presente trabajo de investigación beneficiara


a todos los sujetos procesales como jueces, abogados
especialistas en derecho civil y personas partes en los
procesos de indemnización de daños y perjuicios
especialmente al daño moral ocasionados.

1.1.3.4. Justificación metodológica

Se orienta hacia la denominada investigación jurídica formal,


cuyo fin es hacer una evaluación y análisis de todos los
aspectos teóricos doctrinales y normativos, relacionados con
la práctica del respeto a los derechos de cada persona, la
aplicación de la equidad en el derecho peruano y sobre todo
la apreciación que tienen los diversos escalones de la
justicia para poder lograr que los que intervienen en un
proceso judicial puedan sentirse satisfechas con decisiones
emitida por el juzgado. Debe considerarse el desarrollo y
cambio de los conceptos doctrinales de la ciencia del
derecho, dentro del desarrollo mismo de la sociedad, el
fenómeno de la globalización y las consecuencias de ello,
como son el surgimiento de nuevas formas de poder evaluar
para renovar las fuentes doctrinarias referidas al daño moral
y a la problemática de la valorización.
La investigación desarrollara un instrumento para la
recopilación de datos como son las encuestas referidos
jueces y abogados. Lo cual podrán ser usados más adelante
1.1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.4.1. Delimitación espacial

La presente investigación se realizará en el distrito de


Huancayo, Región de Junín.

1.1.4.2. Delimitación temporal

La investigación se circunscribirá en el análisis de las

resoluciones de Junín de los periodos judiciales emitidas los

juzgados civiles del distrito judicial de comprenderá el

periodo del 2017, asimismo se constatará con una encuesta

formulada a abogados especialistas en la materia.

1.1.4.3. Delimitación social

Se encuestara a jueces, abogados especialistas en derecho


civil especialmente en la valorización del quantum
resarcitorio del daño moral y contaremos con el estudio de 5
sentencias

1.1.4.4. Delimitación conceptual

Nuestra investigación se desarrollará en base a los


siguientes conceptos:
- Responsabilidad civil
- Valorización
- Daño moral
- Daño moral directo
- Daño moral indirecto
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo general


Determinar cómo es la problemática de la valorización del daño
moral en la ciudad de Huancayo 2017

1.2.2. Objetivo específicos

a) Establecer como es la problemática de la valorización del daño


moral directo en la ciudad de Huancayo 2017
b) Identificar como es la problemática de la valorización del daño
moral indirecto en la ciudad de Huancayo 2017

1.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. HIPÓTESIS

Hipótesis General
La problemática de la valorización del daño moral se da en dos formas
directa e indirecta

Hipótesis Específicas
a) La problemática de la valorización del daño moral se da en forma
directa cuando lesiona un interés personal
b) La problemática de la valorización del daño moral se en forma
indirecta cuando lesiona interés de terceros.

1.3.2. VARIABLES

a. Identificación de variables

Variable Dependiente:
DAÑO MORAL.- Se puede conceptuar el daño moral como el
impacto, la aflicción, o sufrimiento psíquico o espiritual que en la
persona pueden producir ciertas conductas, actividades,
comportamientos o determinados resultados. Se incluyen aquí
el componente afectivo, la autoestima, el buen nombre, el honor,
la honorabilidad, el prestigio4.

4
Ibídem.
DIMENSIONES:

 Daño Moral directo.- El daño moral directo lesiona un


interés tendiente a la satisfacción o goce de un bien
jurídico no patrimonial.
Lesiona derechos de la personalidad5.
 Daño Moral indirecto.- El daño moral indirecto lesiona
un interés tendiente a la satisfacción o goce de bienes
jurídicos patrimoniales, además del menoscabo de un
bien no patrimonial6.

b. Proceso de operacionalizacion de variables e indicadores

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Daño Moral Patrimonial


Daño Moral Extra
DIRECTO Patrimonial
Grado de Valorización
del Daño
DAÑO MORAL Bines Jurídicos
Patrimoniales
INDIRECTO Bienes Extra
Patrimoniales
El daño sea causado por
obra de una tercero

CAPITULO II

5
Ibídem.
6
Ibídem.
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Manuel Sebastián, Brito Gonzaléz, de la tesis: “El daño moral y los criterios
para determinación de su indemnización”, de la universidad “AZUAY” llegó
a las siguientes conclusiones:
1) Otro aspecto no menos controvertido sobre el daño moral es el
referente a cómo establecer su cuantía, sobre este aspecto se han
debatido una serie de teorías siendo según mi criterio el más
óptimo el denominado como el de la Sana Critica, a través del cual
el juzgador establece la cuantía guiándose en elementos de
equidad, justica y principios universales del derecho, este sistema
de la sana critica reviste al Juez de una facultad discresionadora
pero de ninguna manera arbitraria ya que la decisión que tome
debe estar debidamente motivada en detalle como se dijo
anteriormente debe estar fundada en elementos tanto de justica
como de derecho es por ello que el criterio del juez debe estar
basado en juicios de prudencia y equidad comprendiendo que el
objeto de la indemnización no es compensativo de carácter
patrimonial, si no es de índole satisfactorio.

Gálvez Espino, Mariela, y otros, de la tesis: “El daño moral en la


responsabilidad civil –Análisis en el Derecho Comprado y el Derecho
Nacional”, de la universidad “San Martin de Porres” llegó a las siguientes
conclusiones:
1) El daño moral es una figura jurídica que busca la protección de la
persona y a sus intereses, cuando estos se vean afectados por la
comisión directa o indirecta de un sufrimiento o un menoscabo de
índole corporal o emocional de los que somos vulnerables todos los
seres humanos.
2) El daño moral en nuestra legislación ha tenido un desarrollo
evolutivo porque primero fue expresado como un resarcimiento
originado por la comisión de un delito (injuria), para después ser
reconocido como una potestad o facultad del magistrado de
pronunciarse o no respecto a la existencia de esta figura, en la
actualidad se encuentra previsto en caso de presentarse un
incumplimiento de origen contractual o en caso de demostrarse la
existencia de un vínculo extracontractual.
3) La incorporación del daño a la persona, determino un avance de
gran trascendencia, al extender la protección jurídica al ser humano
de aquellos daños de condición subjetiva, en donde las
consecuencias y perjuicios deberían ser indemnizados, lo que
originó una concepción más humanista del Derecho.
4) No existe en el Derecho nacional ni en el Derecho comparado
tablas de cuantificación, que nos permitan establecer el quantum
de indemnización del daño moral. Se justifica la indemnización del
daño moral bajo un criterio aflictivo consolador cuya deficiencia
valoración conspira contra la finalidad perseguida por Ley.
5) La falta o carencia de criterios de valoración y cuantificación del
daño moral nos lleva a soluciones inadecuadas, como es pago de
dinero simbólico y hasta a veces ínfimo carentes de virtualidad y
que no cubren en nada el perjuicio irrogado, conforme se ha podido
apreciar del contenido de las casaciones emitidas por el órgano
Jurisdiccional.7

Carlos Fernández Sessarego, en la tesis: “Hacia una nueva sistematización


del daño a la persona”, de la universidad “Pontifica Católica del Perú” refiere
respecto a la finalidad práctica de la sistematización del daño a la persona.
llegó a las siguientes conclusiones:
1) Finalmente, la fijación de la reparación del daño a la libertad,
especialmente en su radical expresión de daño al proyecto de vida,
es también el resultado de la equitativa y sensible apreciación del
juez. Ella ha de establecerse tomando en consideración, entre otros
factores, la actividad desempeñada por la víctima.

7
Mariela, Espino Gálvez y otros“ El daño moral en la responsabilidad civil – Análisis en el Derecho comparado y el
Derecho nacional “ 2009, p 87
2) Los jueces, no obstante que para la fijación de la reparación de los
daños a la persona de carácter extra patrimonial suelen utilizar la
metodología antes descrita, se cuidan de armonizar todas las que
de modo independiente y según lo expuesto se han establecido con
la finalidad de que el monto global y final de la indemnización
guarde proporción con la magnitud del daño integral causado a la
persona.8

2.2. MARCO HISTORICO


A este respecto, Ihering ha señalado que en Roma el ofendido no sólo recibía
reparación por las pérdidas pecuniarias, sino también por las restricciones
aportadas a su bienestar o a su conveniencia por los desagrados, las
agitaciones del espíritu, las vejaciones, etc. En la Edad Media la legislación
de partidas permitió que se pudiera resarcir el daño moral. Esta línea ha sido
seguida por los códigos posteriores. Pero es recién a partir del siglo anterior,
que el tema haya terreno en la doctrina y jurisprudencia, considerándose a
Ihering el precursor de las nuevas interpretaciones. Ihering, afirmó en base
a sus estudios sobre el derecho romano, que todos los bienes, inclusos los
no derivados del patrimonio, debían ser protegidos por sí mismos.
El “daño moral” no es una instancia autónoma o diferente del “daño a la
persona”, “sino que se trata de la lesión a uno de los aspectos psíquicos no
patológicos de la misma, de carácter emocional”9. Lo que se agravia –dice
nuestro autor- son los “principios morales” de una persona, lo que le produce
perturbaciones psíquicas que le causan perturbación. En esa perspectiva,
constituye una provincia del “daño a la persona” en su categoría de “daño
psicosomático”, preponderantemente de carácter psíquico.
Ha manifestado que la doctrina peruana había reducido el daño moral a la
aflicción, a la pena, al sufrimiento y que esta restricción conceptual hacía
necesaria la creación del daño a la persona10. Para avalar esta postura ha
citado a León Barandiarán y con menor énfasis a Fernando de Trazegnies.

8
Carlos Fernández Sessarego “Hacia una nueva sistematización del daño a la persona” 200. p. 14
9
Idem pág. 9
10
Idem pag. 9
La afirmación resulta cierta en lo relacionado con Leon Barandiarán 11 que
efectivamente redujo el campo del daño moral a los términos señalados por
Fernández Sessarego.
La aseveración resulta dudosa, pues si bien, en un primer término, el referido
autor pareció restringir el daño moral a los términos señalados por su
contendor, el ejemplo que coloca (el daño que sufre la actriz que trabaja con
su rostro) y el posterior desarrollo de su obra confirmó que su noción de daño
moral (al igual que la jurisprudencia francesa) cubría la lesión de cualquiera
de los derechos de la personalidad y aun del proyecto de vida 12.
Además de manera explícita, el ex ministro había referido que el daño moral
no estaba limitado “a la afección o al sufrimiento, sino que habitualmente tal
expresión se entiende también en el sentido de los efectos no patrimoniales
de la violación de los derechos de la personalidad13”. Cierto es que para
confirmar su exposición, no se refiere a la doctrina peruana, sino más
universal dice: “Basta interrogar a los autores franceses (…)”. No deja de ser
extraño que a pesar de las afirmaciones expuestas, concluya que el
concepto de daño moral no es unívoco “sino que existe gran controversia en
la doctrina y en la legislación comparada sobre sus alcances14”. Por otra
parte, un pionero en los estudios de responsabilidad extracontractual,
desmentía la supuesta uniformidad de considerar el daño moral sólo en su
sentido restringido; por el contrario, señalaba que si bien el concepto de daño
moral resulta heterogéneo, “pone en juego los intereses morales y afectivos,
y comprende, también, los perjuicios causados contra los derechos
inherentes a la personalidad”15.

11
Carlos Fernández Sessarego, Carlos. Deslinde conceptual entre “daño a la persona”, “daño al proyecto de vida” y
“daño moral”. Foro Jurídico. Julio 2003. Año. 1. No. 2. 262 León Barandiarán José. Manual de Acto Jurídico. Cuarta
Edición s/f., p. 80.
12
Fernando Trazegnies de Granda. Proyectos y Anteproyectos de la Reforma del Código Civil. Lima, Pontifica
Universidad Católica del Perú., 1980, p. 414 y De Trazegnies Granda, Fernando. La Responsabilidad Extracontractual.
Biblioteca Para leer el código civil. Vol. IV. Tomo II. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Primera Edición, 1988,
p. 92.
13
Fernando Trazegnies de Granda. La Responsabilidad Extracontractual. Biblioteca Para leer el código civil. Vol. IV.
Tomo II. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Sétima Edición, 2005, p. 111.
14
Fernando Granda De Trazegnies. La Responsabilidad Extracontractual. Biblioteca Para leer el código civil. Vol. IV.
Tomo II. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Sétima edición, 2005, p. 108.
15
Alberto Rey de Castro. La Responsabilidad Civil Extracontractual. Lima, Universidad Mayor de San Marcos, 1972, p.
345.
Existe una gama de amenazas a la felicidad y a la seguridad del hombre que
suscita el deber de reparar. El círculo de derechos extra patrimoniales mira
particularmente a proteger la personalidad e intimidad del hombre”16.
A estas afirmaciones debemos aunar las expresiones, que también delinean
el daño moral en su concepto más amplio, es decir, como lesión a cualquiera
de los derechos de la personalidad17.
Sin embargo, no debe perderse de vista al discutir el tema del daño moral no
era lo concluyente que se cree18. “Por daño moral se entiende la lesión a los
sentimientos de la víctima y que produce un gran dolor o aflicción o
sufrimiento en la víctima”. “Del mismo modo pensamos que los sentimientos
que se protegen legalmente bajo el concepto de daño moral, no sólo son
aquellos que tenemos por otras personas, sean miembros de nuestra familia
o no, sino también por nosotros mismos, en función a nuestra propia
identidad y escala de valores”. Se trata, como se ve, de una posición que
distingue el daño moral del “daño a la persona”, ambos con autonomía
propia, al extremo que la conclusión a la que llega el fallecido profesor es
que se trata de categorías distintas “pues una cosa es la persona y su
proyecto de vida, y otra muy distinta son sus sentimientos”. Del mismo modo,
al referirse al “daño moral” señala que: “es una especie de los daños
subjetivos y está referido a un daño psicosomático que afecta la esfera
psíquica del sujeto en su ámbito sentimental o afectivo. Es un daño
emocional en cuanto comporta dolor o sufrimiento”19.
En este punto es de absoluta claridad. En efecto, al clasificar los daños
mencionará que estos pueden ser patrimoniales y extrapatrimoniales y que
ésta comprende el “daño a la persona”, entendido como la lesión a los
derechos existenciales o no patrimoniales de las personas y al daño moral,
definido como “el ansia, la angustia, los sufrimientos físicos o psíquicos, etc.”
padecidos por la víctima que tienen “el carácter de efímeros y duraderos” 20.

16
Alberto Rey de Castro. Ob. cit., p. 347.
17
Código Civil. Exposición de Motivos y Comentario, p. 449.
18
León, Leysser R. Equívocos doctrinales sobre el daño moral. En Ob. cit., pp.. 294-296.
19
Derecho de Familia II. Curso a distancia a cargo de Alex Plácido Vilcachagua. Academia de la Magistratura. Lima,
2000, p. 112. S/PAP/58, pp. 112-113.
20
Juan Espinoza Espinoza. Derecho de la Responsabilidad Civil. Lima, Sexta edición, julio 2011, pp. 248-249.
A quien de hecho cita y considera “autorizada doctrina”. Más adelante dirá:
“En conclusión, si bien daño a la persona y daño moral son idénticos en
cuanto a su contenido extra-patrimonial, ambos difieren, puesto que la
relación entre el primero y el segundo es de género a especie”21.
Código Civil de 1852
En principio, el codificador de 1852, de acuerdo a la tradición de la época,
basó la determinación de la responsabilidad en el principio de la culpa22, la
que no se presume y debe ser probada, tanto en los contratos como en las
obligaciones que nacen de delitos y cuasidelitos, aunque en algunos
supuestos se aprecia una leve introducción a la objetivización de la
responsabilidad.
Código Civil de 1936
Este Código, que se mantuvo dentro de la tradición de la culpa -con algunas
excepciones-, no reguló el daño moral contractual -la jurisprudencia lo
introdujo-, pero tímidamente reconoció el daño moral extracontractual en el
artículo 1148: “al fijar el juez la indemnización, puede tomar en consideración
el daño moral irrogado a la víctima”.
Por su novedad y forma de inclusión en la norma, inicialmente se interpretó
como posible la satisfacción pecuniaria del daño moral solo cuando hubiera
un daño material que reparar, concediéndosele así un carácter subsidiario23,
a pesar de que la exposición de motivos de este Código, aunque lacónica,
las distinguía y no estableció en modo alguno tal subsidiariedad: “No es
preciso, por otra parte, que el daño sea material o patrimonial. Puede tratarse
de verdaderos detrimentos morales que se traducen en dolores o
menoscabos de ciertos bienes inmateriales. Habrá casos sin duda, en que
la solución más indicada sea la de dar satisfacción a los sentimientos de la
persona humana, o al perjuicio de ciertos aspectos de bienes no materiales.”
Código Civil de 1984

21
Juan Espinoza Espinoza. Ob. cit., p. 249
22
Artículo 1265.- El que celebra un contrato, no solo está obligado a cumplirlo, sino también a resarcir los daños que
resulten directamente de la inejecución o contravención, por culpa o dolo de la parte obligada.
En cuanto a las obligaciones que nacen de delitos o cuasidelitos:
Artículo 2210.- El que sin culpa alguna causa un daño, no está obligado a la reparación.
23
Alberto Rey de Castro. La Responsabilidad Civil Extracontractual. Estudio Teórico y Práctico del Derecho Nacional y
Comparado. Lima, p. 352.
El vigente Código civil, que introdujo la responsabilidad objetiva para el caso
del riesgo creado (bienes y actividades riesgosas o peligrosas) en la
responsabilidad extracontractual, reconoce y regula el daño moral tanto en
la esfera obligacional como en la denominada extracontractual.
Si bien no se señala en forma expresa, el daño extra patrimonial por violación
de los derechos de la persona puede ser resarcido, tanto si se ha producido
dentro de una relación obligacional o fuera de ésta24. Los derechos
contenidos en el Título II, a que se refiere el artículo 17 del Código civil, son
el de igualdad entre varón y mujer (no discriminación), a la vida, a la
integridad física, a la libertad, al honor, a la intimidad, a la imagen y la voz,
al secreto y reserva de las comunicaciones, a los derechos de autor y de
inventor. Resulta evidente, por lo demás, que la violación de estos derechos,
como de los derechos fundamentales en general, además de las acciones –
civiles o constitucionales- que puedan ejercerse a fin de evitarla o cesarla,
supone la posibilidad de entablar una acción indemnizatoria, puesto que los
supuestos para su ejercicio se dan: antijuridicidad, daño, relación causal y
factor de atribución (la regla general es que el factor de atribución es
subjetivo, y solo a modo de excepción será objetivo, por lo que dicha regla
se mantiene, debiendo analizarse las circunstancias y los hechos de cada
caso a fin de aplicársele el factor que corresponda).
El Código civil establece reparación específicamente para el daño moral en
el supuesto del cónyuge inocente en el divorcio por causal:
- Artículo 351.- Si los hechos que han determinado el divorcio
comprometen gravemente el legítimo interés personal del cónyuge
inocente, el juez podrá concederle una suma de dinero por concepto
de reparación del daño moral.

24
Artículo 17 del Código civil.- La violación de cualquiera de los derechos de la persona a que se refiere este título,
confiere al agraviado o a sus herederos acción para exigir la cesación de los actos lesivos. La responsabilidad es
solidaria.” (el énfasis es nuestro). La cesación de estos actos (el título a que se refiere es el relativo a “Derechos de la
Persona”) puede darse, en concordancia con la Constitución y el Código Procesal Constitucional, mediante el proceso
de amparo, que procede ante la violación o amenaza de violación de derechos reconocidos en la Constitución. Si es ante
la inminencia de violación, comprenderá la denominada tutela inhibitoria y si ya se está ante la violación de alguno de
estos derechos, se tratará de tutela cesatoria. Por otro lado, dado que se encuentra regulado en el Código civil, nada
obstaría a que se demande en la vía civil los derechos específicos del título II, pudiendo interponerse las medidas
cautelares correspondientes. Ello, además de la indicada tutela –ya sea inhibitoria o cesatoria- habilita a solicitar
indemnización por los daños sufridos –que incluyen los extrapatrimoniales-. Igual es de aplicación a las normas
contenidas en los artículos 26 y 28 del Código civil, que confieren acción cesatoria e indemnizatoria específicas a la
vulneración al derecho a ser designado por su nombre y a la usurpación del nombre, respectivamente, indicándose, en
estos casos, la vía concreta del proceso abreviado.
Cabe mencionar que el Proyecto de la Comisión Reformadora, en el ámbito
extracontractual, que fue el más innovador, establecía que el daño moral
solo debía indemnizarse en forma excepcional, concretamente en el caso de
actos ilícitos, como los supuestos de difamación o transgresión de la
intimidad, excluyéndolo de los supuestos de responsabilidad por riesgo, por
la perturbación que ello supondría en el principio de difusión social del riesgo,
pues el proyecto contemplaba el sometimiento de estos casos a seguros 25,
pero finalmente se reconoció en el Código Civil el daño moral sin limitaciones
en la responsabilidad extracontractual, e incluyéndose, como novedad, en la
responsabilidad por inejecución de obligaciones.
Inicialmente se negaba la posibilidad de reparación del daño moral, ello
teniendo en cuenta que como parte de los bienes de la personalidad es tan
digno que se repudiaba la idea de traducirlo en dinero. Para la doctrina
italiana, se puso en evidencia la imposibilidad de acreditar de otra manera la
ecuación daño no patrimonial = daño moral subjetivo.26
En la doctrina nacional, y considerando que los daños pueden ser
patrimoniales o extra patrimoniales, serán daños extra patrimoniales las
lesiones a los derechos de dicha naturaleza, como en el caso específico de
los sentimientos considerados socialmente dignos o legítimos y por ende
merecedores de la tutela legal, cuya lesión origina un supuesto de daño
moral.27

2.3. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION


2.3.1. EL DAÑO MORAL
El daño no puede ser entendido solo como la lesión de un interés
protegido, por cuanto ello resulta equivoco y sustancialmente

25
Como señala el profesor De Trazegnies, “la controvertida reparación patrimonial del daño extrapatrimonial podía más
fácilmente ser admitida ahí donde hay una decidida responsabilidad del causante, como es el caso del acto propiamente
ilícito.” (DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. La Responsabilidad Extracontractual. Ob. Cit., p. 108.).
26
ALPA, Guido. (2006). Ob. Cit. Pág. 828.
27
Lizardo Córdoba Taboada. Ob. Cit. Pág. 62.
impreciso el daño incide más bien en las consecuencias, aquellos
efectos negativos que derivan de la lesión del interés protegido. En
sustancia, interés lesionado y consecuencia negativa de la lesión
son momentos vinculados entre sí, pero “autónomos
conceptualmente, cuanto al contenido y a la naturaleza”. Es por ello
que de una lesión patrimonial pueden resultar consecuencias (al
lado de aquellas patrimoniales) no patrimoniales y viceversa. Así
tenemos que se habla de un daño- evento (lesión de interés
tutelado) y de un daño consecuencia (daño emergente, lucro
cesante y daño moral). Estas dos acepciones de daño pueden,
como no, coincidir. Sin embargo, confundir estos conceptos
diversos de daño equivale a mezclar problemas jurídicos diversos:
el problema de la injusticia de la lesión, aquel de la individualización
del responsable o el de la selección de los perjuicios resarcibles28.
Que siendo el ámbito de las relaciones sociales casi ilimitado, la
figura del daño moral se encuentra siempre presente y por tal
motivo es preciso definirla de una manera concreta, siendo ésta
toda conducta del hombre, que causa agravio a una persona
determinada, vulnerando uno o más derechos extra patrimoniales
de su titular, generando la obligación de reparar tal agravio, sin
desconocer que en muchos casos las lesiones producidas sobre
derechos extra patrimoniales, pueden llegar a afectar el patrimonio
del agraviado ocasionando un perjuicio económico29.
El daño moral es inferido sobre aquellos derechos de la
personalidad que se caracterizan por pertenecer más al campo de
la afección, que a una la realidad material o económica, es decir es
aquella lesión que recae sobre aquellos bienes de naturaleza no
pecuniaria del individuo.
Cabe mencionar que el daño moral afecta la personalidad del
individuo, produce un sentimiento de angustia, un pesar que se
traduce en un sufrimiento psíquico que altera notablemente al

28
JUAN ESPINOZA ESPINOZA, derecho de la responsabilidad civil pag 226
29
Antonio Hernández Gil. Derecho de Obligaciones, Ceura, Madrid. 1983. Pág. 115.
individuo, por lo tanto, se trata de daños que alteran patrones de
muy difícil cuantificación y de una complicada valoración
pecuniaria.
El que proviene de toda clase de acción u omisión que puede
estimarse lesiva a las facultades espirituales, a los afectos o a las
condiciones sociales o morales inherentes a la personalidad
humana: en último término todo aquello que signifique un
menoscabo de los atributos o facultades morales del que sufre el
daño. Son daños de esta especie el dolor o sufrimiento que
experimenta un individuo con una herida, lesión, cicatriz o
deformación, con su prestigio, difamación, menosprecio o
deshonra, con el atentando a sus creencias, con su detención o
prisión, con su procesamiento, con su rapto o violación, estupro o
seducción si es mujer, con la muerte de un ser querido y en general
con cualquier hecho que le procure molestia, dolor o sufrimiento
físico o moral30.

a) Requisitos del daño.


Debe ser cierto.- Para aspirar a una reparación presente o
futura, el daño, cualquiera sea su naturaleza, debe ser cierta,
no puede ser eventual o hipotética, el simple peligro no puede
dar lugar a indemnización, tiene que materializarse en un
daño.31 Por ejemplo si una persona no llega a tiempo y pierde
el bus, luego el bus se desbarranca, tal persona no puede
solicitar una indemnización alegando el peligro en que pudo
estar.
Debe subsistir y ser actual.- El daño no debe haber
desaparecido en el momento en que debe ser resarcido; si así
fuera, se imponen algunas previas distinciones, para

30
Eduardo Zannoni. “El daño en la responsabilidad civil”. Edi. Astrea 1987, pág. 287
31
Fernando Tragzanies de Granda. La responsabilidad civil extracontractual. Tomo II. Lima. Fondo Editorial PUCP. 2005.
Pág. 17.
establecer si corresponde o no que el autor del acto ilícito
deba asumir la reparación.32
Daño actual es el ya producido al momento que el juez toma en
cuenta para fijar el resarcimiento, se suele relacionar al daño actual
con el daño emergente, oponiéndolo al daño futuro que estaría
constituido por el lucro cesante, sin embargo el daño emergente
puede o no ser actual.33 Tenemos el caso de unas lesiones
causadas por un golpe, y consiguiente hospitalización de la víctima,
esta termine inválida ya sea no pudiendo volver a caminar o
perdiendo la función de otro órgano.

Debe ser personal. - El daño debe ser propio, prácticamente


inherente a la esfera personal, de quien reclama la
indemnización. Nadie puede pretender ser indemnizado de un
daño sufrido por otro, aunque derive éste del mismo acto ilícito
que perjudicó a aquél. Puede ser directo a indirecto, directo
cuando el acto lesivo recae sobre la persona o bienes del
damnificado, que es a la vez la víctima del hecho, y es
indirecto cuando el acto ataca los bienes o la persona de la
víctima y se refleja en el patrimonio del otro que resulta
damnificado.34

Tener interés legítimo. - La lesión de un interés cualquiera


no es suficiente para legitimar el daño resarcible. Ese interés
debe ser tutelado, y merecer la protección respectiva, por la
ley; no basta un interés de “hecho”, debe ser un interés
“jurídico”. Desde ya se entiende que la lesión de un interés
contrario a la ley o ilegítimo no merece protección.35

32
Jorge Bustamante Alsina. Teoría general de la responsabilidad civil. Pág. 168-171. Tomado de: Curso especial de
Preparación de aspirantes para el primer nivel, material de estudio compilado por Dr. Lizardo Taboada Córdova. Lectura
Nº 9. 2009. AMAG-PROFA.
33
Mercedes Campos Manzanares. Criterios para valuar el quantum indemnizatorio en la responsabilidad civil
extracontractual. Editora Jurídica Grijley. 2008. Pág. 121.
34
Jorge Bustamante Alsina. Teoría general de la responsabilidad civil. Pág. 170. Tomado de: Curso especial de
Preparación de aspirantes para el primer nivel, material de estudio compilado por Dr. Lizardo Taboada Córdova. Lectura
Nº 9.2001. AMAG-PROFA.
35
Ob. Cit. Pág. 171.
Por “ falta de interés" no se refiere solamente a aspectos
económicos. La inexistencia de utilidad para el titular del
derecho es de carácter muy amplio, y comprende cualquier
tipo de beneficio que pudiese obtener con el ejercicio de sus
derechos. La apreciación de este elemento es subjetiva, pues
se vincula con la valorización personal que el titular del
derecho efectúa respecto del provecho que el acto le
procura”.36
b) Clasificación del daño
Si bien es cierto que el concepto de daño” es un concepto
destinado a variar en el tiempo”. La doctrina es unánime al
clasificar el daño en dos rubros. A saber:

Como he expresado anteriormente, frente al daño patrimonial


surge otro, de naturaleza extra patrimonial, el cual ha sido
denominado de diversas maneras, a saber. 2daño no
patrimonial”, “daño extra patrimonial”. “daño extraeconómico”,
“daño biológico”, “daño a la integridad psicosomática”, “daño
a la vida de relación”, “daño inmaterial”, “daño a la salud”.

Dentro de este orden de ideas, la doctrina son se manifiesta


uniforme respecto del significado de los términos” daño a la
persona! Y “daño moral”. Unos opinan que se tratan de
categorías sinónimas otros las distinguen.
La doctrina francesa tiende a confundirlos. Entre nosotros, se
expresa que el “daño moral es el daño no patrimonial, es el
inferido en derechos de la personalidad o en valores que
pertenecen mas al campo de le afectividad que al de la
realidad económica”.
Otro sector de la doctrina los distinguen, afirmando que: “en
esta materia observamos que la doctrina y la jurisprudencia
general y tradicionalmente han considerado al daño moral

36
MOISSET de ESPANES. Artículo: El Abuso del derecho. En: Gaceta Jurídica Digital-2008. Sección Actualidad
Doctrinaria. Tomo 89. Abril. 2009
como un dolor, un sentimiento de pena, un sufrimiento, un
turbamiento”. En conclusión, si bien daño a la persona y daño
moral son idénticos en cuanto su contenido extrapatrimonial,
ambos difieren, puesto que la relación entre el primero y el
segundo es de genero a especie.
Apropósito de la denominación “daño a la persona”, se opina
que “ resulta más propio referirse al “daño subjetivo, esto es,
al daño ocasionado al sujeto de derecho, en sustitución a las
expresiones “ daño a la persona” o “ daño personal”, que
resultan estrechas para incluir todas las situaciones que
puedan configurarse. Al daño subjetivo se lo opondría el daño
no subjetivo. De este modo se colocaría al sujeto de derecho
como punto medular de referencia para formular la distinción
entre uno y otro daño, alejándonos de la clasificación que
distingue el daño en patrimonial y no patrimonial y que tiene
como eje al patrimonio”.
En efecto, el termino más adecuado para referirse a este tipo
de daño es el de “daño subjetivo”, por cuanto, también lo
pueden sufrir el concebido y las organizaciones no inscritas,
los cuales técnicamente no son personas. Me aunó a la
posición que ubica al hombre como eje y centro de derecho y
sin embargo toma la expresión más feliz para el daño
patrimonial, debería ser la del, “daño objetivo”, por cuanto,
ocasiona merma, justamente, a los objetos de derecho y,
debido a ello, este se puede determinar exactamente.
Una autorizada doctrina argentina propugna “que hay que
dejar la categoría del daño moral hay que omitir lo de los
códigos para sustituirla por la del daño a la persona. Doctrina
nacional en opinión que comparto afirmado que esta fórmula
parece muy interesante pero no convincente37.

37
IBID pag 230-231
b.1) Por la naturaleza del ente afectado.
El daño subjetivo: Es aquel que agravia o afecta la
naturaleza del ser humano mismo a su “ser”. También
se le denomina daño a la persona.
El daño objetivo: Es aquel que recae sobre lo que no
es el ser humano, es decir sobre los entes que se hallan
en el mundo, que son los objetos conocidos y utilizados
por el hombre.
b.2) Por las consecuencias o perjuicios derivados del
daño.
Daños patrimoniales:
Daño emergente: Es la pérdida que sobreviene en el
patrimonio del sujeto afectado por el incumplimiento
de un contrato o por haber sido perjudicado por un
acto ilícito, conocido también como la disminución de
la esfera patrimonial del dañado. En otras palabras, la
indemnización del daño emergente es la que
pretende restituir la pérdida sufrida. Tenemos como
ejemplo. En un accidente de tránsito, los gastos de la
reparación del vehículo, gastos médicos, (operación,
medicina); en cuanto a los daños futuros, se refiere a
la secuela que puede causar el accidente en la salud
de una persona y que no necesariamente surgen en
el momento de la contingencia sino en forma
posterior.

Lucro Cesante: Es la ganancia patrimonial neta


dejada de percibir por el dañado, en consecuencia,
será aquello que ha sido o será dejado de ganar a
causa del acto dañino o aquello que hubiera podido
ganar y no lo hizo por causa del daño. En el daño
emergente hay empobrecimiento, en el lucro cesante
impedimento a que se enriquezca legítimamente.
“Esto no significa que el daño emergente sea
presente, mientras que el lucro cesante es futuro. La
fecha para considerar el pasado, presente y futuro en
este caso es el de la sentencia. Desde esta
perspectiva tanto el daño emergente como el lucro
cesante pueden ser pasados, presentes o futuros.
El lucro cesante es siempre futuro con respecto al
momento del daño.”38

Los daños extra patrimoniales.


Aquellos que una vez ocurridos, no es posible reparar
a la víctima directamente por medio de dinero,
teniendo la reparación un carácter meramente
satisfactivo y no compensatorio. Se considera que por
la naturaleza del daño una reparación monetaria
nunca será suficiente para cubrirla, solo logrará un
cierto grado de reivindicación emocional en la víctima.
Dentro de la sistemática actual del Código Civil
peruano, la categoría de daño extra patrimonial o
subjetivo, comprende el daño a la persona, entendido
como la lesión a los derechos existenciales o no
patrimoniales de las personas y el daño moral,
expresada en sentimientos de ansiedad, angustia,
sufrimiento tanto físico como psíquico, padecidos por
la víctima, que por lo general son pasajeros y no
eternos.

2.3.2. DAÑOS EN LA RESPONSABILIDAD contractual y


EXTRACONTRACTUAL

a) DAÑOS EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


b) LA REPARACIÓN CIVIL: EL RESARCIMIENTO DEL DAÑO

38
Fernando Trazegnies de Granada. Ob. Cit. Pág. 37.
Se ha afirmado que el sistema de responsabilidad extracontractual,
“aparece como un mecanismo de compensación” de los daños (y de
prevención de los accidentes) con una alta tasa de desigualdad y de
inexactitud, además que extremadamente costoso”. Creo que la crítica
también puede extenderse a la responsabilidad por inejecución de las
obligaciones. En efecto, no basta con reconocer un tipo especial de
daño (esfera del an debeatur), si no establecer una efectiva reparación
del mismo ( ámbito del quantum debeatur); debemos contar con
instrumentos auxiliares que nos permitan cuantificar la magnitud de las
consecuencias de un hecho dañoso, a fin de tutelar al agente dañado,
caso contrario, si se fija un quantum irrisorio o tímido, como de solido
sucede en la práctica jurisprudencial, se termina con banalizar la
existencia y consiguiente tutela del an (entidad) del daño. Es debido a
ello que el proceso judicial del resarcimiento del daño termina siendo
una suerte de lotería forense. Un sector de la doctrina constitucional
argentina a sustentado la posibilidad que se configure a la reparación
como un derecho fundamental, advirtiendo que los lineamientos del
mismo se irán moldeando por las “normas infra constitucionales”. Me
aunó a esta posición, aunque creo que, debido a las consideraciones
expuestas anteriormente, se debería consagrara a nivel constitucional
el “derecho a una reparación justa”, no como una petición de principio,
sino como un llamado a los operadores jurídicos para que tengan en
cuenta este derecho en el momento de fijar el quantum indemnizatorio.
De estos planteamientos se pueden observar que la relación entre
daño y reparación es de suma importancia. Sin embargo, en no pocas
ocasiones, ambos conceptos se suelen confundir, lo cual, ha hecho
advertir, con acierto, que “el daño sufrido por la víctima representa solo
el horizonte (hermenéutico) hacia el cual tiene sentido ubicar el
problema del resarcimiento”. El remedio resarcitorio “consiste en
asegurar al dañado el exacto equivalente pecuniario de la pérdida
patrimonial total sufrida por el daño”. Se afirma que “la reparación del
daño, no constituye en sí y por si, un resultad socialmente útil. Este
elimina el daño para el dañado; pero no para la sociedad, puesto que
se limita a trasladar la incidencia de quien lo ha sufrido inmediatamente
a quien está obligado a resarcirlo. Se requiere que tal traslado sea
justificado y, en la hipótesis que el daño ha sido ocasionado
culposamente, la justificación esta constituida justo por la función
sancionadora y preventiva de la responsabilidad.

a.1) Daño compensatorio y moratorio


Si el incumplimiento del contrato es definitivo, el daño
es compensatorio por involucrar todo el menoscabo
patrimonial que se produce. Si el incumplimiento es
relativo y se opera un retardo en su ejecución, el daño
es moratorio comprendiendo el perjuicio que cause al
acreedor la demora en cumplir la obligación.

a.2) Daño intrínseco y daño extrínseco


Daño intrínseco es el que se produce en relación al
objeto mismo de la prestación.
Daño extrínseco es el que eventualmente sufre el
acreedor en otros bienes distintos del objeto de la
prestación.

a.3) Daño común y daño propio


El daño común es el que habría experimentado
cualquier persona con motivo del incumplimiento de
la obligación.
Daño propio es el que sufre una persona determinada
por circunstancias que le son particulares.

c) DAÑOS EN LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
b.1) Daño directo y daño indirecto.
Existen dos distintas acepciones en relación esta
clasificación. Por una parte, si se trata en relación a
los sujetos legitimados para reclamar indemnización,
es directo si lo reclama la víctima del hecho, es
indirecto si lo reclama otra persona distinta de la
víctima que ha sufrido perjuicio en un interés propio y
legítimo.
Por otra parte, se considera el daño como directo o
indirecto, según que la lesión recaiga en las cosas de
su dominio o posesión, es decir directamente en el
patrimonio de la víctima o indirectamente se refleja en
el mismo por el mal hecho a su persona o a sus
derechos o facultades.

d) DISTINCIÓN ENTRE DAÑO MORAL Y DAÑO A LA


PERSONA
El daño moral, es el daño no patrimonial, es el inferido en
derechos de la personalidad o en valores que pertenecen más
al campo de la afectividad que al de la realidad económica.
También se entiende daño moral como un dolor, un
sentimiento de pena, un sufrimiento, un turbamiento. Si bien
daño a la persona y daño moral son idénticos en cuanto a su
contenido no patrimonial, ambos difieren pues la relación
entre el primero y el segundo es de género a especie.
El daño a la persona por su parte, se le conoce también como
daño subjetivo, esto es el daño ocasionado al sujeto de
derecho, el cual incluye un sinnúmero de situaciones que
pueden presentarse. El daño a la persona se presenta como
una sub especie del daño moral y fue introducido como una
novedad en el Código Civil de 1984,
La distinción clásica entre el daño patrimonial y el daño no
patrimonial admitiría una subdivisión: el daño extrapatrimonial
y estaría conformado por el daño moral y por el daño a la
persona. Este último sería “el que lesiona a la persona en sí
misma, estimada como un valor espiritual, psicológico,
inmaterial“. En cambio, el daño moral habría quedado
reducido al “dolor de afección, pena sufrimiento”.39
Entre el “daño a la persona” y el “daño moral” existe una
diferencia de grado, ya que el primero, como se ha anotado,
es amplio y genérico, por lo que comprende todos los daños,
sin excepción, que puedan ocasionarse al ser humano,
mientras que el llamado “daño moral” es sólo un daño limitado
al aspecto psíquico emocional no patológico.40

e) DISCUSIONES DOCTRINARIAS SOBRE LA REPARACIÓN


DEL DAÑO MORAL
En la doctrina se planteó la discusión acerca de si debe o no
repararse el daño moral mediante una indemnización en
dinero. Para unos, el daño moral no puede ser susceptible de
reparación, por cuanto no puede evaluarse el sufrimiento
psíquico en términos monetarios, resultaría inmoral e
inaceptable, afirman por ejemplo que no es concebible que el
sufrimiento experimentado por una madre por la muerte de un
hijo pueda ser reparado mediante el pago de una suma de
dinero.
Otros autores sostienen que el daño moral sí es susceptible
de reparación, por cuanto reparar no involucra hacer
desaparecer el daño sufrido por la víctima, ni reponer a la
víctima a la misma situación en que se encontraba antes de
sufrir el daño. Ello no sería posible ni aún en determinados
casos de daños materiales. Reparar sólo significa procurar a
la víctima una satisfacción equivalente, y en materia de daño
moral ello es posible mediante una suma de dinero. Quien
padece un daño moral puede ser satisfecho mediante el
disfrute de un período de vacaciones, que puede
proporcionárselo mediante una suma de dinero. Un momento

39
Carlos Sessarego Fernández. Derecho de las Personas. Lima. Studium Editores. 1998. Pág.108.
40
Carlos Sessarego Fernández. Los 25 años del Código Civil Peruano de 1,984. Lima. MOTIVENSA Editora
Jurídica.2009. Pág.608.
desagradable puede ser compensado por uno agradable.
Esta tesis es la que se ha impuesto en la doctrina, en la
jurisprudencia y en los modernos textos legales.
Igualmente se plantea en la doctrina la cuestión de la
procedencia o no del daño moral en materia contractual. Gran
parte de los autores sostienen que el daño moral sólo es
posible de producirse en materia de responsabilidad civil
delictual, pero niegan su existencia en materia de
responsabilidad contractual. Tal criterio es fundado en la idea
de que las relaciones jurídicas contractuales son
necesariamente de orden material y no moral, son relaciones
de contenido patrimonial; de allí se concluye que el
incumplimiento de un contrato sólo puede dar lugar a daños
materiales y no morales, los cuales son sólo posibles en
materia contractual. Este criterio ha sido criticado por quienes
sostienen que si el daño moral consiste en todo sufrimiento
humano que no radique en una pérdida pecuniaria, nada se
opone a que el incumplimiento de un contrato pueda producir
en el acreedor un estado de sufrimiento psíquico, que en caso
de ocurrir, pueda y deba ser indemnizado.
En razón que la víctima de un daño moral casi siempre no
puede acreditar la existencia del perjuicio sufrido, y que el
juez, en base a simples indicios exteriores hace la valuación
es de difícil determinación, muchos sectores niegan la
posibilidad de reparar el daño moral.41

f) CRITERIOS PARA EVALUAR INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO


Resulta evidente que la reparación del daño moral debe
fundamentarse en la personalidad y circunstancias del
agresor, naturaleza de la falta cometida y a las consecuencias
que en la víctima tendrá dicha acción infractora. Sin embargo,

41
MANZANARES CAMPOS, Mercedes. 2008. Criterios para evaluar el quantum indemnizatorio en la responsabilidad
civil extracontractual. Lima. Editorial Grijley. Pág. 79.
no debe dejarse de lado, el hecho de que existen
determinados criterios que sirven de base al juzgador para
fijar un monto de reparación del daño causado, en el campo
contractual, generalmente se establece por medio de
penalidades previamente impuestas (por ejemplo el caso de
los intereses moratorios o compensatorios o las arras), más,
en el campo de la responsabilidad extracontractual, es en
donde se presenta matices que son muy interesantes de
abordarlos. En el fondo, el pago de una suma de dinero por el
daño moral no es sino una reminiscencia de la vieja idea de
la venganza: aun cuando este tipo de daño por su naturaleza
misma no es reparable económicamente, hay quienes creen
que no es posible que quien ha causado un sufrimiento moral
a otro no reciba algún castigo, que no sea cuando menos
obligado a pagar algo por ello. En consecuencia, la
indemnización del daño moral se asemeja más a una multa
privada que a una reparación de perjuicio.42

g) PRINCIPIOS PARA EVALUAR INDEMNIZACIÓN DEL


DAÑO

Principio de la reparación integral:


Se basa, como su mismo nombre lo indica, en el principio
básico de reparar el daño causado a la víctima de manera
plena e integral, ya que se prefiere este fin reparador antes
que uno de naturaleza vindicativa o sancionadora.
Evidentemente, este principio es más un anhelo que una
realidad, pues resulta imposible borrar las huellas del daño,
toda vez que las consecuencias del daño no desaparecen con
el pago de una indemnización. Por ello más que una

42
Fernando Granda Trazegnies de. Ob. Cit. Pág. 94.
reparación, el pago ordenado por el juez es muchas veces
solo una compensación.43

Principio del interés:


Conforme a este principio, el juzgador debe tener en cuenta
la magnitud del daño en la esfera propia del individuo o de la
víctima, puesto que lo que para uno puede representar un
daño significativo, para otro no puede serlo en la misma
magnitud a pesar de tratarse de daños similares. No debe
verse como una pérdida abstracta, ni tomando su valor
general y común, ni tampoco relacionándola con una persona
abstracta sino que el juez debe plegarse a los intereses
personales de la víctima. Así tenemos el daño producido por
la muerte del esposo no será el mismo para la viuda si los
cónyuges hubieran previamente iniciado una acción de
divorcio.44

Principio de la indemnización equitativa:


Se basa en un principio establecido en nuestro Código Civil
respecto de la facultad que el juez tiene para determinar los
montos indemnizatorios en caso no se puede probar en su
cuantía con lo apreciado en el proceso. Véase al efecto el
artículo 1332 del C.C.45 Similar principio consagra el artículo
1977 del Código Civil en relación con la responsabilidad civil
extracontractual. He aquí que juega un papel preponderante
la aceptación de la equidad. El juez deberá ir con cuidado y
mucho buen juicio, a fin de lograr establecer en cada caso
concreto el monto indemnizatorio adecuado, para lo cual
evidentemente ante la generalidad de la ley, tiene a su

43
Mercedes Campos Manzanares. Ob. Cit. Pág. 138.
44
Mercedes Campos Manzanares. Ob. Cit. Pág. 157.
45
Art. 1333. C.C.: “Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con
valoración equitativa”.
alcance una serie de criterios que le permitirán establecer el
monto indemnizatorio adecuado.46

Principio de la irrevisabilidad del daño ya juzgado:


Se presenta que en ocasiones luego de haber sido
sentenciado un monto indemnizatorio por un hecho de daños,
surgen circunstancias que hacen pensar en la reformulación
de ello, sin embargo debe tenerse en cuenta que al momento
de fijarse el monto el juzgador ha tomado ya en cuenta los
aspectos y consecuencias así como las necesidades que la
víctima razonablemente tendrá a futuro y que se incluyen en
el quantum fijado. En conclusión, las variaciones intrínsecas
del daño no comprendidas en la sentencia son jurídicamente
irrelevantes y no podrán ser admitidas en juicio ulterior si
fueron anticipables, aunque no se introdujeran o no se
acogieran en el precedente proceso.47

Principio de no acumulación de indemnizaciones:


Es decir que la víctima no puede acumular varias
indemnizaciones por el mismo perjuicio, ya que si lo haría
sería un enriquecimiento indebido. Sin embargo, es posible
que cuando en el proceso penal se haya determinado un
monto de dinero por reparación, si el mismo no ha cumplido
con reparar el daño debidamente, la víctima puede recurrir a
la vía civil para que se lo reparen –el daño- debidamente,
debiéndose restar el monto indemnizatorio ya otorgado en el
proceso penal. Así lo señala la jurisprudencia en el Perú.48

46
Mercedes Campos Manzanares. Ob. Cit. Pág. 161.
47
Mercedes Campos Manzanares. Ob. Cit. Pág. 170.
48
Ibídem. Pág. 171.
2.3.3. CONCEPTO SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL

a.1) TEORÍAS SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LA


RESPONSABILIDAD CIVIL
Se tienen diversas teorías a saber que se fundamentan
desde la necesidad de dividir la responsabilidad contractual
y extracontractual, hasta las que reclaman la necesidad de
unificarlas, pasando por la postura de tomar los mejores
argumentos de una y otra en una de carácter consensual.

Tesis dualista:
El tratadista belga Sainctelette, en 1884, fue el primero en
señalar las diferencias existentes entre el sistema de
responsabilidad contractual y el extracontractual, llegando a
afirmar que tales diferencias eran irreductibles. En Francia
se acogió aquel planteamiento tanto a nivel doctrinal como a
nivel legislativo. El Código Civil francés reguló la
responsabilidad a través de un doble régimen, partiendo de
la idea de la dualidad del concepto de culpa, una culpa
contractual y otra extracontractual, que así mismo, una de
las diferencias sustanciales está dada por la distinta
naturaleza de las normas violadas.49

Tesis monista:
Contraria a la teoría anterior, se tiene la tesis que defiende
la unificación del sistema de la responsabilidad civil, se
fundamenta en el hecho de que lo que interesa es el acto
dañino y no el tipo de regla violentada, pues en cualquier
caso la responsabilidad se deriva de un proceder contrario a
la norma.

49
Mario Freyre Castillo – Veronica Berastain Rosas. Ob. Cit. Pág. 82.
En nuestro medio, entre los juristas que se han ocupado del
tema que acoge la tesis que plantea la unificación de ambos
regímenes aduciendo que ello robustecerá y reafirmará el
sistema de la responsabilidad civil50.

Tesis ecléctica:
Los Mazeaud, lograron sintetizar la tesis dualista y la monista
enunciando la llamada teoría ecléctica. Estos renombrados
juristas partían de una doble proposición: No existe
diferencias accesorias, advierten de esta manera, que la
responsabilidad delictual o extracontractual y la contractual
son dos instituciones en cierto modo paralelas, situadas en
el mismo plano. Aseveran entonces, que no es posible hacer
de la responsabilidad delictual una fuente de obligaciones,
por no ver en la responsabilidad contractual sino un efecto
de la obligación. Asimismo, el pensamiento de la escuela
ecléctica ha sido tomado por la moderna doctrina argentina,
la misma que, cuestionando lo esbozado por los autores
clásicos que siguieron las huellas del Código de Vélez
Sarfield, y que estudiaron por separado los dos órdenes de
responsabilidad, lo ha interpretado como muestra del avance
del tema de la unificación de la responsabilidad civil. La tesis
ecléctica si bien reconoce y mantiene la existencia de dos
campos diversos (el contractual y el extracontractual),
asevera que las diferencias que existen entre uno y otro
resultan ser accesorias y se encuentran determinadas, en
verdad, por una disímil y separada regulación legislativa.51

50
Mario Freyre Castillo – Veronica Berastain Rosas. Ob. Cit. Pág. 82.
51
Mario Freyre Castillo – Veronica Berastain Rosas. Ob. Cit. Pág. 82.. Ob. Cit. Pág. 82.
Tesis del Daño causado:
Es el aspecto fundamental, de la responsabilidad civil
contractual o extracontractual, se entiende que en ausencia
de daño no hay nada que reparar o indemnizar y por ende
no hay ningún problema de responsabilidad civil. Se
entiende por daño a la lesión a todo derecho subjetivo, en el
sentido de interés jurídicamente protegido del individuo en
su vida de relación, que en cuanto protegido por el
ordenamiento jurídico, se convierte justamente en derecho
subjetivo, esto es un derecho en el sentido formal y técnico
de la expresión.
Se han propuesto en la doctrina muchas definiciones o
intentos de definir el daño que origina una responsabilidad
civil, sin embargo, la fórmula más exacta parece aquella que
define el daño jurídicamente indemnizable como toda lesión
a un interés jurídicamente protegido, bien se trate de un
derecho patrimonial o extra patrimonial. En tal sentido los
daños pueden ser patrimoniales o extra patrimoniales. Serán
daños patrimoniales las lesiones a los derechos
patrimoniales y serán daños extra patrimoniales las lesiones
a los derechos de dicha naturaleza. En sentido amplio se
entiende por daño la lesión a todo derecho subjetivo, en el
sentido de interés jurídicamente protegido del individuo en
su vida de relación, que en cuanto protegido por el
ordenamiento jurídico, se convierte justamente en derecho
subjetivo, esto es un derecho en el sentido formal y técnico
de la expresión, no se debe olvidar que el hombre es un ser
social que se vincula en su vida de relación social con otros
hombres para la satisfacción de sus múltiples necesidades
de carácter también social, y que en cuanto dichas
necesidades o intereses son protegidos por el ordenamiento
jurídico se elevan a la categoría jurídica de derechos
subjetivos. Una concepción meramente formal de los
derechos subjetivos, no permite comprender el problema de
los derechos en su esencia social, y tampoco permitirá
entender que la responsabilidad civil, antes que todo, es un
sistema de solución de conflictos sociales, de conflictos o
problemas entre individuos que se desenvuelven en un
determinado ambiente social, en un momento histórico y
político determinado. Una vez delimitado en términos
amplios el concepto de daño y habiendo hecho énfasis en el
aspecto social de los derechos subjetivos, pueden bien
decirse que: el daño es todo menoscabo a los intereses de
los individuos en su vida de relación social, que el Derecho
ha considerado merecedores de tutela legal.52
Como se advierte la atingencia a la realidad histórica que se
vive en un determinado momento y espacio influye en la
verificación posterior de la concepción de responsabilidad
civil y por ende de los daños.
Respecto del daño existe unanimidad en la doctrina en que el mismo puede
ser de dos categorías: patrimonial y extra patrimonial. Respecto del daño
patrimonial se sabe que son de dos clases: el daño emergente, es decir la
pérdida patrimonial efectivamente sufrida, y el lucro cesante, entendido
como la ganancia dejada de percibir. En lo concerniente al daño extra
patrimonial nuestro Código Civil se refiere al daño moral y al daño a la
persona, existiendo en la doctrina moderna una tendencia cada vez más
fuerte a hablar únicamente del daño a la persona. Evidentemente ambas
categorías de daños patrimonial y extra patrimonial están referidas tanto a la
responsabilidad civil contractual como extracontractual. En cuanto a las
diferencias de matiz de regulación legal, se ha consagrado legalmente en el
artículo 1985º del Código Civil el criterio de reparación integral de los daños,
a diferencia del ámbito contractual, en el cual sólo se reparan o indemnizan
únicamente los daños directos, según lo dispone el mismo artículo 1321º. 53

52
Lizardo Córdova Taboada. Ob. Cit. Pág. 34
53
Ibídem. Pág. 35
2.4. MARCO CONCEPTUAL
A. RESPONSABILIDAD CIVIL
Obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha
causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario.
La responsabilidad como «la sujeción de una persona que vulnera un
deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de
reparar el daño producido». Aunque normalmente la persona que
responde es la autora del daño, es posible que se haga responsable a una
persona distinta del autor del daño, caso en el que se habla de
«responsabilidad por hechos ajenos», como ocurre, por ejemplo, cuando
a los padres se les hace responder de los daños causados por sus hijos,
o al propietario del vehículo de los daños causados por el conductor con
motivo de la circulación54.

B. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL


Es cuando la norma jurídica transgredida es una obligación establecida
en una declaración de voluntad particular (contrato, oferta unilateral,
etc.)55

C. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


Es aquella que se da cuando se ha producido un daño a otra persona
transgrediendo el genérico deber de abstenerse de un comportamiento
lesivo hacia los demás56.

D. DAÑO
Daño es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro
en el patrimonio o la persona. [En el Derecho Civil, "daño" significa el
detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a consecuencia
de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, derechos o
intereses57.

54
Luis Diez-Picaso. “Sistema de Derecho Civil”. Volumen II. Tomo I. Pág. 156
55
Juan Espinoza Espinoza. “Derecho de la Responsabilidad Civil”, 4ta Ed. Gaceta Juridica, 2006
56
Lizardo Córdova Taboada. “Elementos de la Responsabilidad Civil”, 2da ed. Lima, Ed. Jurídica Grijley
57
Carlos Fernández Sessarego. “El Daño al Proyecto de Vida”. Editorial PUCP. 2005. Pág. 17.
E. DAÑO EMERGENTE
Aquel perjuicio que se le ocasiona directamente en su persona o bienes a
alguien por la actuación dolosa, culposa o negligente de otra. En la
reparación de daños y perjuicios, se debe computar junto al daño
emergente, esto es, el daño efectivamente producido, el lucro cesante, si
bien el primero es más objetizable que el segundo58.

F. DAÑO MORAL
Se puede conceptuar el daño moral como el impacto, la aflicción, o
sufrimiento psíquico o espiritual que en la persona pueden producir ciertas
conductas, actividades, comportamientos o determinados resultados. Se
incluyen aquí el componente afectivo, la autoestima, el buen nombre, el
honor, la honorabilidad, el prestigio59.

G. DAÑO MORAL DIRECTO.


El daño moral directo lesiona un interés tendiente a la satisfacción o goce
de un bien jurídico no patrimonial.
Lesiona derechos de la personalidad.
Inflige por menoscabo o desconocimiento a cualquiera de los atributos de
la persona60.

H. DAÑO MORAL INDIRECTO.


El daño moral indirecto lesiona un interés tendiente a la satisfacción o
goce de bienes jurídicos patrimoniales, además del menoscabo de un bien
no patrimonial.
Genera una consecuencia posible pero no necesaria del hecho lesivo a
un interés no patrimonial.
Provoca la lesión a cualquier interés no patrimonial como consecuencia
de un ataque a un bien patrimonial del afectado61.

58
Juan Espinoza Espinoza. “Derecho de la Responsabilidad Civil”, 4ta Ed. Gaceta Juridica, 2006
59
Ibídem.
60
Ibídem.
61
Ibídem.
I. INDEMNIZACIÓN
Es una "compensación" que alguien pide y eventualmente puede recibir
por daños o deudas de parte de otra persona o entidad62.

J. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.


Es una institución jurídica que procura identificar a todas las
compensaciones a que tiene derecho el acreedor por el desmedro sufrido
en su patrimonio o por la utilidad dejada de percibir, como consecuencia
directa del incumplimiento por parte de su deudor, de la obligación a su
cargo o como consecuencia también de su mora63.

K. LUCRO CESANTE.
La ganancia o utilidad de que fue privado el damnificado, es decir, la
frustración de un enriquecimiento patrimonial a raíz de un hecho lesivo 64.

2.5. MARCO FORMAL Y LEGAL


Artículo 1984º Código Civil:
El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el menoscabo
producido a la víctima o a su familia.

Artículo 1985° Contenido de la indemnización


La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción
u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la
persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad
adecuada entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización
devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño.

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

62
Ibídem.
63
Ibídem.
64
Ibídem.
5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

5.1.1. Métodos generales de investigación


a) Método de Análisis – Síntesis, pues en la investigación
analizaremos la problemática de la valorización del daño
moral en la ciudad de Huancayo en el periodo 2017. Una
vez ello estableceremos en qué medida se cuantifica el
daño moral.

b) Método Inductivo - Deductivo; pues en la investigación


estableceremos en qué medida la problemática de la
valorización del daño moral se viene dando en la ciudad de
Huancayo en el periodo 2017, y ello estableceremos a través
del conocimiento de los distintos casos que se presentan en
la realidad.

5.1.2.1 Métodos específicos de investigación


Método Histórico: Este método el conocimiento de la
realidad se obtiene analizando el proceso de desarrollo de
los hechos que en ella suceden su elemento esencial es la
causalidad y las consecuencias que de ella se derivan”.65
Mediante este método podemos conocer como se ha ido
estableciendo la problemática de la valorización del daño
moral.

5.1.3. Métodos Particulares de Investigación

65
IDEM
Método Sociológico: “Prioriza una visión contextual de la
institución o norma legal frente a la fuente documental. En
este método el derecho es un objeto de la sociedad”66.
Mediante un estudio sociología podemos analizar la
necesidad de la sociedad (víctimas de daño moral) que sean
merecedores de una indemnización proporcional y
razonable, que es un derecho que les corresponde.

3.2 . TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN:


TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es Básica puesto que con la investigación
buscamos establecer en qué medida se establece la problemática de la
valorización del daño moral en la ciudad de Huancayo en el periodo 2017
y una vez ello identificar cuáles son los parámetros por los cuales se
valoriza el daño moral.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
El nivel de investigación es descriptiva Al respecto analizaremos factores
características de la problemática de la valorización del daño moral en la
ciudad de Huancayo en el periodo 2017.

3.3 . DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


No experimental tipo longitudinal

M Ox

M = Muestra de investigación.
Ox = Observación de la variable
Daño moral

3.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

66
Nino Aranzamendi Ninacondor. “Diseño de Investigación”, Ed. Adrus. Arequipa, 2005. Pág. 40
3.5.1. TECNICA E ISTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:

TECNICA INSTRUMENTO

Encuesta Cuestionario

Análisis Ficha de Análisis de Contenido

3.5.1. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE ANALISIS DE DATOS:


Las operaciones a que serán sometidos los datos a recolectar
son: clasificación de los datos según la variable, tabulación,
elaboración de las representaciones gráficas y el análisis e
interpretación de los datos.
Para todo este proceso se empleará el Excel y SPSS. Asimismo,
se utilizará la estadística descriptiva e inferencial.

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1.1. PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

c) “La problemática de la valorización del daño moral se da en forma


directa cuando lesiona un interés personal”

JUECES Y ABOGADOS
Tabla N° 1 (PREGUNTA Nº 3)

1. Se valoriza el daño moral patrimonial

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulad
o

Siempre 88 53,0 53,0 53,0

Algunas
Válid 72 43,4 43,4 96,4
veces
os
Nunca 6 3,6 3,6 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores


Grafico N° 1 (PREGUNTA Nº 3)

1. Se valoriza el daño moral patrimonial

De la gráfica podemos apreciar que el 53% manifiestan que siempre valorizan


el daño moral patrimonial; asimismo el 43.4% manifiestan que algunas veces
valorizan el daño moral patrimonial y mientras que solo el 3.6% señalan que nunca
se valorizan el daño moral patrimonial que se muestran en la Tabla N°1 y Grafico N° 1
de la Pregunta Nº3.

Tabla N° 2 (PREGUNTA Nº 4)

2. determinar el daño moral extra patrimonial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

La gravedad objetiva
86 51,8 51,8 51,8
del daño

La personalidad del
Válidos autor del hecho 68 41,0 41,0 92,8

Grado de formación 12 7,2 7,2 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 2 (PREGUNTA Nº 4)
2. determinar el daño moral extra patrimonial

De la gráfica podemos apreciar que el 51% manifiestan que utiliza el criterio de


la gravedad objetiva del daño; mientras que el 41% afirman que utilizan el criterio
de la personalidad del autor del hecho y solo el 7.2% manifiestan que utilizan el
criterio del grado de formación. Que se muestran en la Tabla N°2 y Grafico N° 2 de
la Pregunta Nº 4.

Tabla N° 3 (PREGUNTA Nº 5)

3. valorización del daño moral patrimonial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Costo del bien 51 30,7 30,7 30,7

Perjuicio por el
38 22,9 22,9 53,6
Válidos bien
Ambas 77 46,4 46,4 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 3 (PREGUNTA Nº 5)

3. valorización del daño moral patrimonial


De la gráfica podemos apreciar que el 46.4% manifiestan que utilizan ambos
criterios para la valorización del daño moral patrimonial al momento de
sentenciar o al momento de litigar, asimismo el 30.7% afirman que utilizan el
costo del bien para la valorización del daño moral patrimonial al momento de
sentenciar o al momento de litigar y mientras que solo el 22.9% señalan que
utilizan los criterios de perjuicio por el bien para la valorización del daño moral
patrimonial al momento de sentenciar o al momento de litigar que se muestran en la
Tabla N° 3 y Grafico N° 3 de la Pregunta Nº 5.

Tabla N° 4 (PREGUNTA Nº 6)

4. valorización del daño moral extra patrimonial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Coeficiente intelectual
17 10,2 10,2 10,2
del paciente

Nivel de depresión 41 24,7 24,7 34,9

Estado de salud 24 14,5 14,5 49,4


Válidos Testimonios de personas
vinculadas con la 21 12,7 12,7 62,0
victimas

Todas 63 38,0 38,0 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017
Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 4 (PREGUNTA Nº 6)
4. valorización del daño moral extra patrimonial

De la gráfica podemos apreciar que el 38% manifiestan que utilizan todos los criterios
para la valorización del daño moral extra patrimonial al momento de sentenciar o al
momento de litigar; asimismo el 24% afirman que utilizan el criterio de nivel de depresión
para la valorización del daño moral extra patrimonial al momento de sentenciar o al
momento de litigar y mientras que solo el 14.5% señalan que utilizan el criterio de estado
de salud para la valorización del daño moral extra patrimonial al momento de sentenciar
o al momento de litigar que se muestran en la Tabla N°4 y Grafico N° 4 de la Pregunta Nº 6.

Tabla N° 5 (PREGUNTA Nº 7)

5. normas y/o reglamentos se utiliza para la valorización del daño moral


patrimonial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Constitución
26 15,7 15,7 15,7
política

Válidos Código Civil 56 33,7 33,7 49,4

Ambas 84 50,6 50,6 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 5 (PREGUNTA Nº 7)
5. normas y/o reglamentos se utiliza para la valorización del daño moral
extra patrimonial

De la gráfica podemos apreciar que el 50.6% manifiestan que utilizan ambas


normas y/o reglamentos para la valorización del daño moral extra matrimonial al
momento de sentenciar o al momento de litigar, mientras que el 33.7% afirman
que utilizan el Código Civil como normas y/o reglamentos para la valorización del
daño moral extra matrimonial al momento de sentenciar o al momento de litigar.
Y mientras que solo el 15.7% afirman que utilizan la constitución política como
normas y/o reglamentos para la valorización del daño moral extra matrimonial al
momento de sentenciar o al momento de litigar que se muestran en la Tabla N° 5 y
Grafico N° 5 de la Pregunta Nº 7.
Tabla N° 6 (PREGUNTA Nº 8)

6. normas y/o reglamentos se utiliza para la valorización del daño moral


extra patrimonial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Constitución
18 10,8 10,8 10,8
política

Válidos Código Civil 61 36,7 36,7 47,6

Ambas 87 52,4 52,4 100,0

Total 166 100,0 100,0

Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 6 (PREGUNTA Nº 8)

6. normas y/o reglamentos se utiliza para la valorización del daño moral


extra patrimonial

De la gráfica podemos apreciar que el 52.4% manifiestan que utilizan ambas


normas y/o reglamentos para la valorización del daño moral extra matrimonial al
momento de sentenciar o al momento de litigar, mientras que el 36.7% afirman
que utilizan el Código Civil como las normas y/o reglamentos para la valorización
del daño moral extra matrimonial al momento de sentenciar o al momento de
litigar. Y mientras que solo el 10.8% señalan que utilizan la constitución política
como norma y/o reglamento para la valorización del daño moral extra matrimonial
al momento de sentenciar o al momento de litigar que se muestran en la Tabla N°
6 y Grafico N° 6 de la Pregunta Nº 8.
4.1.2. HIPÓTESIS GENERAL

“La problemática de la valorización del daño moral se da en dos


formas directa e indirecta”
Tabla N° 1 (PREGUNTA Nº 1)

1. ¿En los casos recibidos que tipo de daño recibí con mayor frecuencia?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Daño moral
103 62,0 62,0 62,0
directo

Válidos Daño moral


63 38,0 38,0 100,0
indirecto

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 1 (PREGUNTA Nº 1)

1. ¿En los casos recibidos que tipo de daño recibí con mayor frecuencia?

De la gráfica podemos apreciar que el 62% recibieron con mayor frecuencia el


daño moral directo y mientras que el 38% afirman que recibieron con mayor
frecuencia el daño moral indirecto. Tabla N° 1 y Grafico N° 17 de la Pregunta Nº 1.
Tabla N° 2 (PREGUNTA Nº 2)

2. criterios para determinar el daño moral patrimonial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Costo del bien 58 34,9 34,9 34,9

Perjuicio por el
55 33,1 33,1 68,1
Válidos bien
Ambas 53 31,9 31,9 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 2 (PREGUNTA Nº 2)

2. criterios para determinar el daño moral patrimonial

De la gráfica podemos apreciar que el 34.9% señalan que para determinar el


daño moral patrimonial al momento de sentenciar o al momento de litigar utilizan
el costo del bien, mientras que el 33.1% afirman que utilizan solo el perjuicio por
el bien y mientras que el 31.9% señalan que utilizan ambos. Tabla N° 2 y Grafico
N° 2 de la Pregunta Nº 2.
4.2.2. SEGUNDA HIPOTESIS ESPECÍFICA

“La problemática de la valorización del daño moral se en forma indirecta


cuando lesiona interés de terceros”
Tabla N° 1 (PREGUNTA Nº 10)

1. criterios que utiliza al momento de sentenciar o litigar en los casos de


daño moral indirecto

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Costo del bien 41 24,7 24,7 24,7

Perjuicio por el
44 26,5 26,5 51,2
Válidos bien
Ambas 81 48,8 48,8 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 1 (PREGUNTA Nº 10)

1. criterios que utiliza al momento de sentenciar o litigar en los casos de


daño moral indirecto

De la gráfica podemos apreciar que el 72% manifiestan que utilizan ambos


criterios al momento de sentenciar o litigar en los casos de daño moral indirecto;
mientras que el 17% manifiestan que utilizan el costo del bien como criterio al
momento de sentenciar o litigar en los casos de daño moral indirecto; mientras
que solo el 11% afirman que utilizan el perjuicio por el bien como criterio al
momento de sentenciar o litigar en los casos de daño moral indirecto que se
muestran en la Tabla N° 1 y Grafico N° 1 de la Pregunta Nº 11
Tabla N° 2 (PREGUNTA Nº 11)

2. Norma y/o reglamento para determinar el daño moral directo e indirecto

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 128 77,1 77,1 77,1

Válidos No 38 22,9 22,9 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 2 (PREGUNTA Nº 11)

2. Norma y/o reglamento para determinar el daño moral directo e indirecto


De la gráfica podemos apreciar que el 77.1% manifiestan que si utilizan la misma
norma y/o reglamento para determinar el daño moral directo e indirecto al
momento de sentenciar o al momento de litigar y mientras que solo el 22.9%
afirman que no utilizan la misma norma y/o reglamento para determinar el daño
moral directo e indirecto al momento de sentenciar o al momento de litigar que se
muestran en la Tabla N° 2 y Grafico N° 2 de la Pregunta Nº 11
Tabla N° 3 (PREGUNTA Nº 12)

3. bienes jurídicos patrimoniales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 124 74,7 74,7 74,7

Válidos No 42 25,3 25,3 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 3 (PREGUNTA Nº 12)

3. bienes jurídicos patrimoniales

De la gráfica podemos apreciar que el 74.7% manifiestan que si se valorizan el


daño moral indirecto con relación a los bienes jurídicos patrimoniales al momento
de sentenciar o al momento de litigar y como se valoriza. Y mientras que solo el
25.3% afirman que no se valorizan el daño moral indirecto con relación a los
bienes jurídicos patrimoniales al momento de sentenciar o al moment o de litigar y
como se valoriza que se muestran en la Tabla N° 3 y Grafico N° 3 de la Pregunta Nº 12.
Tabla N° 4 (PREGUNTA Nº 13)

4. menoscabo de los bienes jurídicos patrimoniales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Valor del bien 34 20,5 20,5 20,5

Perjuicio por el
47 28,3 28,3 48,8
Válidos bien
Ambas 85 51,2 51,2 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N°4 (PREGUNTA Nº 13)

4. menoscabo de los bienes jurídicos patrimoniales

De la gráfica podemos apreciar que el 51.2% manifiestan que ambos influyen en


el menoscabo de los bienes jurídicos patrimoniales al momento de sentenciar o
al momento de litigar; mientras que solo el 28.3% señalan que el perjuicio por el
bien influye el menoscabo de los bienes jurídicos patrimoniales al momento de
sentenciar o al momento de litigar, solo el 20.5% señalan que el valor del bien
influye en el menoscabo de los bienes jurídicos patrimoniales al momento de
sentenciar o al momento de litigar que se muestran en la Tabla N° 4 y Grafico N° 4
de la Pregunta Nº 13

Tabla N° 5 (PREGUNTA Nº 14)

5. daño moral indirecto con relación a los bienes jurídicos extra


patrimoniales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 130 78,3 78,3 78,3

Válidos No 36 21,7 21,7 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 5 (PREGUNTA Nº 14)

5. daño moral indirecto con relación a los bienes jurídicos extra


patrimoniales
De la gráfica podemos apreciar que el 78.3% señalan que si valorizan el daño
moral indirecto con relación a los bienes jurídicos extra patrimoniales al momento
de sentenciar o al momento de litigar y como se valoriza y mientras que solo el
21.7% afirman que no valorizan el daño moral indirecto con relación a los bienes
jurídicos extra patrimoniales al momento de sentenciar o al momento de litigar y
como se valoriza que se muestran en la Tabla N° 5 y Grafico N°51 de la Pregunta Nº
14.
Tabla N° 6 (PREGUNTA Nº 15)

6. el menoscabo de los bienes jurídicos extra patrimoniales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 128 77,1 77,1 77,1

Válidos No 38 22,9 22,9 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 6 (PREGUNTA Nº 15)

6. el menoscabo de los bienes jurídicos extra patrimoniales


De la gráfica podemos apreciar que el 77.1% señalan que si influye el
menoscabo de los bienes jurídicos extra patrimoniales al momento de sentenciar
o al momento de litigar y mientras que solo el 22.9% afirman que no influye el
menoscabo de los bienes jurídicos extra patrimoniales al momento de sentenciar
o al momento de litigar que se muestran en la Tabla N° 6 y Grafico N° 6 de la Pregunta
Nº 15

Tabla N° 7 (PREGUNTA Nº 16)

7. el daño moral indirecto causado por obra de un tercero

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Medio
34 20,5 20,5 20,5
probatorios

Perjuicio por el
Válidos bien 34 20,5 20,5 41,0

Ambas 98 59,0 59,0 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 7 (PREGUNTA Nº 16)

7. el daño moral indirecto causado por obra de un tercero


De la gráfica podemos apreciar que el 59% señalan que determinan el daño
moral indirecto causado por obra de un tercero al momento de sentenciar o al
momento de litigar mediante el medio probatorio y el perjuicio por él bien;
asimismo el 20.5% manifiestan que determinan el daño moral indirecto causado
por obra de un tercero al momento de sentenciar o al momento de litigar
mediante el medio probatorio y el perjuicio por el bien que se muestran en la Tabla
N° 7 y Grafico N° 7 de la Pregunta Nº 16
Tabla N° 8 (PREGUNTA Nº 17)

8. Pruebas para demostrar el daño moral indirecto causado por un tercero

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Certificado
34 20,5 20,5 20,5
psicológicos

Certificado medico 27 16,3 16,3 36,7

Válidos Declaraciones
9 5,4 5,4 42,2
juradas

Todas 96 57,8 57,8 100,0

Total 166 100,0 100,0


Fuente: Encuesta formulada a los integrantes de la muestra de investigación el 09-08-2017

Elaborado por: Los Investigadores

Grafico N° 8 (PREGUNTA Nº 17)

8. Pruebas para demostrar el daño moral indirecto causado por un tercero

De la gráfica podemos apreciar que el 57.8% manifiestan que debería demostrar como
prueba el certificado psicológico, el certificado médico y las declaraciones juradas para
el daño moral indirecto causado por un tercero al momento de sentenciar o al momento
de litigar. Asimismo el 20.5% afirman que deberían demostrar como prueba el certificado
psicológico para el daño moral indirecto causado por un tercero al momento de
sentenciar o al momento de litigar. Mientras que solo el 16.3% señalan que debería
demostrar como prueba el certificado médico para el daño moral indirecto causado por
un tercero al momento de sentenciar o al momento de litigar y mientras que solo el 5.4%
señalan que deberían demostrar como prueba las declaraciones juradas para el daño
moral indirecto causado por un tercero al momento de sentenciar o al momento de litigar
que se muestran en la Tabla N° 8 y Grafico N° 8 de la Pregunta Nº 17

4.3. DISCUSIÓN

4.3.1. PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA


Hipótesis General
La problemática de la valorización del daño moral se da en dos formas
directa e indirecta, pór que --

Hipótesis Específicas
d) La problemática de la valorización del daño moral se da en forma directa
cuando lesiona un interés personal, por que ---------
e) La problemática de la valorización del daño moral se en forma indirecta
cuando lesiona interés de terceros, por que ---

Copiar la hipótesis

La problemática de la valorización del daño moral se da en forma directa cuando lesiona


un interés personal, por que ---------

1. Contrastra con teoría o normas jurídicas


2. Contrastar con tus resultados de tablas
3. Ocntratsacion con los antecedentes
Segunda hipotsis especifica

La problemática de la valorización del daño moral se en forma indirecta cuando lesiona


interés de terceros, por que ---

4. Contrastra con teoría o normas jurídicas


5. Contrastar con tus resultados de tablas
6. Ocntratsacion con los antecedentes

Hipótesis genral

La problemática de la valorización del daño moral se da en dos formas


directa e indirecta, pór que --

7. Contrastra con teoría o normas jurídicas


8. Contrastar con tus resultados de tablas
9. Ocntratsacion con los antecedentes
CONCLUSIONES

1. ………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

2. ………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……..

3. ………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………..
RECOMENDACIONES

1. …………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………...

2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ……………………………………………………………………………………………………………………….
BIBLIOGRÁFIA

1. Código civil Art. 1333. “Si el resarcimiento del daño no pudiera ser
probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración
equitativa”.
2. Carlos Fernández Sessarego “Hacia una nueva sistematización del
daño a la persona”
3. Mario Castillo Freyre, “compendio de derecho de obligaciones” –con
la colaboración de Verónica. ROSAS BERASTAIN,
4. Código Civil. Exposición de Motivos y Comentario.
5. Código Civil peruano.
6. Daniel Linares Avilés “el laberinto de la cuantificación del daño moral
con una mirada desde la óptica procesal”
7. Fernando De Trazegnies Granda, Proyectos y Anteproyectos de la
Reforma del Código Civil. Lima, Pontifica Universidad Católica del
Perú., 1980, La Responsabilidad Extracontractual. Biblioteca Para
leer el código civil. Vol. IV. Tomo II. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima, Primera Edición, 1988.

8. Fernando De Trazegnies Granda,.La Responsabilidad


Extracontractual. Biblioteca Para leer el código civil. Vol. IV. Tomo II.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Sétima Edición, 2005.
9. Carlos Fernández Sessarego,.Deslinde conceptual entre “daño a la
persona”, “daño al proyecto de vida” y “daño moral”. Foro Jurídico.
Julio 2003. Año. 1. No. 2. 262
10. José León Barandiarán. Manual de Acto Jurídico. Cuarta Edición
11. León, Leysser R. Equívocos doctrinales sobre el daño moral.
12. Mercedes MANZANARES CAMPOS,
13. Raul Pino Gotuzo, Metodología de la Investigación,
14. Alberto Rey de Castro,.La Responsabilidad Civil Extracontractual.
Lima, Universidad Mayor de San Marcos.
15. Fernando VIDAL RAMIREZ,. (2001). La responsabilidad civil. Lima.
En revista Derecho. Nº 54. Fondo Editorial de la PUCP.
16. Lizardo Taboada Córdova. “Elementos de la Responsabilidad Civil”
(2003).

Anda mungkin juga menyukai