Anda di halaman 1dari 64

TEÓRICOS 2016 - Clínica de niños y adolescentes

Roxana Gaudio

Primer cuatrimestre

 Teórico 1 - 22/3

Introducción a la clínica de niños. Las premisas que organizan la materia son:

-Que sea clínica. Por ello el lugar que ocupa el caso clínico y los casos ejemplares, con el caso
es que vinculamos la teoría y la práctica, por esto en los exámenes se toman los casos clínicos

-La presentación del material clínico de las pps en función de la teoría vista en el año

-El objeto de estudio, al decir de Bleichmar el psiquismo infantil como un psiquismo en


constitución, interrogando la teoría por la especificidad del caso. Este es nuestro objeto de
estudio y lo recorreremos desde los diversos autores.

Dos ejes de la materia serán una la coordenada histórica para rastrear los orígenes de la clínica
con niños y el segundo poder resituar el estatuto que las mociones conceptuales tienen en
función de la vigencia. En relación a los autores que utilizamos, por un lado tenemos la
propuesta conceptual freudiana. Las autoras centrales son Bleichmar y Aulagnier, las cuales
ofrecen un modelo para pensar los primeros modelos de constitución psíquica, ambas partiendo
de lugares conceptuales diferentes arriban a un modelo que da cuenta de los primeros tiempos
de constitución del psiquismo. Por su parte Bleichmar trabaja desde el encuentro con niños de
allí investiga y produce, retomando a Freud y a Laplanche. Piera no ha atendido niños, su
interés está en cómo se organiza la psicosis.

Bleichmar habla de un psiquismo en constitución, lo cual supone hacer un replanteo


metapsicológico, ubicar el lugar que tendrá la represión originaria (R.O) en dicha constitución.
Allí retoma a Laplanche quien entiende a la R.O como real, lo cual abre la posibilidad de todo un
campo de intervención en la clínica con niños y adolescentes. Será necesario también indagar
sobre los diferentes tiempos de la constitución y el lugar de los otros en ésta, ya que para que la
constitución sea posible se necesita de otro. Aquí el niño no es pasivo, sino dinámico ya que
realiza un trabajo de metabolización con lo que le ofrecen, por ello es importante no reducir lo
que le ocurre al niño, al discurso del otro, al deseo del otro. La constitución es con el otro. De
allí la complejidad del trabajo con el niño, ya que involucra a este, a la pareja parental y otros
significativos, también los marcos institucionales. La clínica analítica implica entonces un campo
intrapsíquico y un campo intersubjetivo, los cuales se encuentran vinculados, Bleichmar subraya
que el conflicto lo ubicamos en el campo intrapsíquico, aunque muchas veces el conflicto se
manifiesta en el intersubjetivo. El psiquismo nace en un espacio discursivo. La relación de la
pareja parental con el campo social, lo histórico social también son coordenadas a tener en
cuenta en la constitución Winnicott hace hincapié en la importancia del lugar del otro en la
formación del psiquismo, pasaje de la dependencia a la independencia)

En cuanto a los posibles del psiquismo:

 Aulagnier habla de dos niveles de posibles, el universal de la teoría es decir la teoría


respecto de la lógica del funcionamiento y la articulación de los universales con el
campo de la singularidad, el encuentro del otro en transferencia. Habla de la importancia
de lo histórico social, la función materna y la función paterna.
1
 Bleichmar define el objeto de estudio y luego establece el método, el campo posible de
la intervención. Por ello no siempre se tratará de hacer cc lo icc, sino que muchas veces
el trabajo clínico tiene que ver con la posibilidad de instalación de la tópica, es decir se
interviene en la instalación del psiquismo
 Klein tiene el interés de incluir a niños pequeños en el espacio analítico, para ella el icc
está desde los orígenes. No existe diferencia entre el psiquismo infantil y el adulto.
Modifica el objeto de estudio para poder intervenir en el con el método analítico, supone
que el icc está establecido y que por ende hay transferencia. La crítica que le hace
Bleichmar es que modifica el objeto de estudio anulando la especificidad del mismo.
Klein también modifica el dispositivo en tanto formaliza y teoriza el lugar del juego en el
dispositivo analítico, plantea que equivale a la asociación libre en el adulto.

La propuesta teórica de Bleichmar es opuesta a la de Klein. Propone primero definir el objeto,


después el campo posible de intervención. El psiquismo del niño es un psiquismo en
constitución, es un psiquismo activo y que implica una operatoria fundante de la R.O. Esto va a
tener consecuencias clínicas:

 Si la tópica se instaló las manifestaciones del niño serán de orden sintomática


 Si no es tiempo de que se haya instalado (ej. caso Bleichmar niño de 5 semanas)
 Si no se instaló y debería haberlo hecho, la manifestación será del orden de un
trastorno. Aquí plantea la autora el abordaje de lo desligado, no responde a la lógica del
síntoma, de hacer cc lo icc, implican otros modos de intervención y no la interpretación,
sino apostar a la constitución del psiquismo, se interviene en la constitución misma.

Fragmento de caso clínico Gabriel. 1era entrevista con la madre. 2 dibujos con intervalos de 6
meses “dibuja a tu familia”

Notas de texto Cap. 6 “Historia de una demanda e imprevisibilidad de un futuro” de El sentido


perdido de Piera Aulagnier

Planta aquí que para pensar en el porvenir del psicoanálisis hay que hacer un diagnostico de su
presente. El destino de todo paradigma es presentar anomalías (toma aportes de Kuhn) es decir
que se produzca una contradicción entre lo que enuncia la teoría y lo que muestra la
experiencia) al querer dar cuenta de lo psíquico o lo social, lo humano, se comprueba que el
objeto al que se aplica el modelo es al mismo tiempo el agente responsable de su aplicación. La
relación del analista con su teoría y en especial con ese conjunto conceptual que le permite
fundar su práctica, muestra que todo cambio en el modelo teórico supone una modificación de
la relación de este y el analista y que toda modificación de dicha relación se traduce por un
cambio en la demanda que aquel dirige al modelo: desde este momento el modelo es lo que
queda modificado. LA HISTORIA DE ESAS DEMANDAS Y LA EVOLUCION DE LOS OBJETOS
DEMANDADOS NOS NARRA LA HISTORIA DE LA TEORIA Y LA DE VINCULO QUE A ELLA
NOS ENLAZA. Esa historia nos permite reflexionar sobre lo que revela en cuanto a los riesgos
una DOBLE INTERACCION que hace correr a nuestra praxis: la interacción presente entre el
modelo teórico practico y la respuesta que de él se espera y la igualmente constante que se
ejerce entre lo que el analista demanda a su teoría y a su práctica y otras demandas presentes
en el campo social. 2 anomalías producto de la colonización del campo psicoanalítico,
anomalías cotidianamente presentadas, ellas dan testimonio de las contradicciones entre
nuestra teoría y ciertos efectos de su aplicación. La primera anomalía es: la interpretación
aplicada. La segunda: la trivialización de nuestros conceptos y sus efectos sobre nuestra teoría
y la tercera: la apertura de la partida y el “a priori” de la certeza.

2
Notas de texto cap. 15 “sostener el paradigma desprendiéndose del lastre. Una propuesta
respecto al fututo del país” de Bleichmar en La subjetividad en riesgo.

El psicoanálisis corre el riesgo de sucumbir implosionado por sus propias contradicciones


internas, ante la imposibilidad de abandonar los elementos obsoletos y realizar un ejercicio de
recomposición de la dosis de verdad interna que posee. Define como tarea urgente separar
aquellos enunciados de permanencia, que trascienden las mutaciones en la subjetividad que las
modificaciones históricas y políticas ponen en marcha, de los elementos del funcionamiento
psíquico que no solo sostienen sino cobran una mayor vigencia en razón de que devienen el
único horizonte explicativo posible para estos nuevos modos de emergencia subjetiva,
diferenciar los descubrimientos de carácter universal así como sus contradicciones. Propone
revisar 3 problemas, uno es el POSICIONAMIENTO RESPECTO DE LA OBRA DE FREUD,
propone una triple perspectiva para abarcar la obra, problemática histórica y critica. La
contradicción, es efecto de la contradicción de la cosa misma y de la imposibilidad de cercar la
cosa en su conjunto de “modo” sintético, es necesario no solo mostrar los resultados sino
también el recorrido por el cual se llega a las conceptualizaciones lo cual permite que se
puedan rehacer tramas e iniciar nuevas direcciones, recuperar el movimiento y desde allí
rehacerlo. Una perspectiva crítica debe conjugar en la transmisión del conocimiento
psicoanalítico tanto aquello que se sostiene por su coherencia racional o por su corroboración
practica, como los callejones sin salida en los cuales el sistema tiende a cerrarse. Realizar un
trabajo de depuración para encontrar cosas no resueltas para reformular la pregunta originaria.
El segundo problema a revisar según Bleichmar es la SEXUALIDAD INFANTIL, el aporte
fundamental que consiste en considerar como sexual todo aquello que siendo del orden del
placer implica un PLUS que no se reduce a las actividades autoconservativas viene aparejado
desde el comienzo de una propuesta de una sexualidad en dos tiempos, pero Bleichmar
sostiene que los dos tiempos de la sexualidad no corresponden a dos fases de una misma
sexualidad, sino a dos sexualidades diferentes, una implantada por el adulto, desgranada de los
cuidados precoces y otra con primacía genital establecida en la pubertad y ubicada en el
camino madurativo que posibilita el ensamblaje genital, constituyendo un modo de
recomposición ordenado y guiado por la existencia de una primacía de carácter genital. Por
otro lado la extensión del concepto de polimorfismo perverso infantil a los trastocamientos de
género constituye uno de los más grandes errores del psicoanálisis. Del mismo se desprende
otra homologación entre polimorfismo perverso y perversión propiamente dicha que ha creado
una confusión gravísima cuyas consecuencias son de peso en la clínica. Es necesario redefinir
el concepto de perversión. Se plantea también como indudable la necesidad de redefinir el
Complejo de Edipo ya no entenderlo como una novela familiar, como argumento que se repite
de modo más o menos idéntico ya que se diluye en esta mitologización el gran aporte del
psicoanálisis: El descubrimiento del acceso del sujeto a la cultura a partir de la prohibición del
goce sexual intergeneracional. El Edipo debe ser concebido entonces como la prohibición con la
cual cada cultura pauta y restringe la apropiación gozosa del cuerpo del niño por parte del
adulto. También indicar que “nombre del padre” “metáfora paterna” son formas moduladas por
la sociedad patriarcal. El 3er problema a revisar es EL ESTATUTO DEL ICC Y
CONSECUENCIAS RESPECTO DEL METODO, debemos decir que el icc no surge de la
ausencia de objeto sino de su exceso, vale decir, del plus del placer que se genera en el
movimiento de resolución de autoconservación a partir de que esta está en manos del adulto
excedido, el mismo de sus propios deseos icc. Que sea la ausencia lo que activa la
representación en aquello que Freud llamo deseo no quiere decir que esta ausencia le de
origen. Es más bien en una acción realizada afectivamente no cumplida, la vivencia de
satisfacción, aquello que genera el origen de toda representación. Para la autora se torna
necesario precisar el estatuto metapsicológico de la materialidad psíquica a abordar, sabiendo
que nuestras intervenciones tienen que lograr el máximo de simbolización posible con el mínimo
3
de intromisión necesaria. El dispositivo clásico se da cuando hay sufrimiento, cuando no está
esto haremos intervenciones analíticas que son modos de operar que conservan algunos
aspectos centrales de la situación analítica (reconocimiento del campo fundacional de la
transferencia, abstinencia de intervención valorativa) pero que reconocen la imposibilidad, en
ciertos momentos, del develamiento el icc a partir de la recuperación de representaciones
reprimidas plausibles de retornar en lenguaje del lado del sujeto. Ante los fenómenos que
emergen como no secundariamente reprimidos, no plausibles de interpretación y cuyo estatuto
puede ser del orden de lo manifiesto sin por ello ser cc, consideraremos necesario la
introducción de un modo de intervención que llamaremos “simbolizaciones de transición” cuya
característica fundamental es la de servir como puente simbólico en aquellas zonas del
psiquismo en las cuales el vacio de ligazones psíquicas deja al sujeto librado a la angustia
intensa o a la compulsión.

Notas de texto “Teoría y clínica – articulación o fractura” de Bleichmar

La dificultad para la normalización de paradigmas, los intercambios sostenidos sin revisión de


los fundamentos, son dos de los elementos que confluyen en la crisis de la práctica analítica a
nivel de sus fundamentos. El tercer elemento a subrayar es el hecho de que práctica y teoría
parecen ir cada una por su lado. A la oposición entre teoría y práctica opondremos siguiendo a
Laplanche, aquella establecida entre teorética y practica. En cuanto a los orígenes del icc,
considera como fundado, fundación como efecto de la presencia sexualizante del otro humano,
operando en los orígenes para instaurar ciertas experiencias inscriptas destinadas a la fijación
tópica y la re transcripción por apres coup. El icc será definido como efecto residual del contacto
sexualizante con el semejante, y los restos metabólicos de este proceso constituirán
inscripciones que, siendo de origen heterónimo, han perdido la referencia al orden de partida.
Este icc no será reflejo homotésico por correspondencia, punto a punto, del deseo del otro. La
recomposición, transcripción, metabolización de estos elementos primarios, su fijación y
represión, permitirá las complejidades a partir de las cuales los destinos de pulsión devendrán
destino del sujeto psíquico.

 Teórico 2 - 29/3

El psiquismo infantil es un psiquismo en constitución, por ende es activo, el prerrequisito


fundamental es el encuentro con otro fundamental. La particularidad de este psiquismo nos
obliga a realizar un replanteo teórico clínico. El dispositivo analítico entonces no se reduce a
hacer cc lo icc sino a la constitución del aparato psíquico hacia la posibilidad de que la tópica
pueda instalarse. Es necesario interrogar los conceptos a partir de la especificidad de nuestro
objeto de interés clínico. Veremos el lugar del juego en el espacio clínico. Fundadoras del
espacio clínico son Anna Freud y Melanie Klein, ambas encuentran sus fundamentos en Freud.

SINTOMAS, TRANSFERENCIA, DEMANDA, JUEGO. A ser interrogados en la clínica,


resituarlos en el marco del psiquismo infantil como en constitución. Articulación Piera
Bleichmar, obra freudiana.

3 textos claves de la obra freudiana, conceptos que hacen al origen de la psicología de niños,
para ver en qué momento arranca y ubicar a Freud como interlocutor de Anna Freud y Melanie
Klein.

 Caso Juanito (1909) Apéndice que agrega en 1922


 Pueden los legos ejercer el psicoanálisis en 1926 (algunos pasajes)
 Conferencia 34 en 1932, refiere a las aplicaciones del psa
4
En el apéndice del caso Juanito, ya este con 19 años va a trabajar las consecuencias, va a
retomar conflictos del orden conceptual, los conflictos que significa la primera intervención con
un niño. Este caso es un precedente, marcó los orígenes de la clínica con niños. Marca
oposición respecto de intervenir analíticamente y tempranamente, plantea el debate que se
había producido en torno a la analizabilidad de un niño. Freud plantea que el caso generó
escándalo e indignación porque suponían que podía tener efectos que llevaran a despojar al
niño de su inocencia, convertirlo en víctima del psicólogo. En 1922 responde a estas críticas,
dirá que ninguno de esos temores fue corroborado, sino todo lo contrario y lo confirma al
encontrarse con Juanito a sus 19 año, se encontró con un joven saludable, el recorrido del
análisis había caído bajo la amnesia infantil. Es en 1919 la primera producción de Klein,
contemporánea a Freud y caso Juanito, allí también comienza Ana el trabajo con niños, se
nutren mutuamente.

En Pueden los legos ejercer el psicoanálisis de 1926 arma un diálogo con un juez imparcial que
lo invita a Freud a pensar algunas de las cuestiones que él había fundamentado de la clínica
con un niño. Debate dentro de las instituciones sobre si pueden los médicos ejercer
psicoanálisis con niños, y afirma que no es condición para ello ser médico, no es competencia
exclusiva de ellos. La práctica clínica con niños corrobora la teoría freudiana sobre la sexualidad
infantil. Sostiene la importancia de trabajar con un niño menor a 6 años de edad. Va a mostrar
cuan avanzado intelectualmente esta un niño entre 4 y 6 años de edad, es una etapa de
florecimiento intelectual, tiempo central en la organización de la psique y pese a este
florecimiento será necesario introducir ciertas modificaciones en la técnica, modificaciones que
vinculan la práctica analítica y pedagógica, medidas pedagógicas que estaba trabajando Anna.
Se puede ver igualmente la influencia que recibe de Klein, aunque no la menciona, ya que ella
trabajaba con menores de 6 años, toma posición al tomar a ambas pero nombrar solo a una.

Conferencia 34 de 1932, apartado en el que se introduce en el vínculo entre análisis y


pedagogía. Sigue dando argumentaciones que reafirman la práctica analítica con un niño ya
que es un objeto muy favorable pero es necesario introducir una serie de modificaciones en
función de que el funcionamiento del psiquismo del niño es diferente al del adulto. Estas
modificaciones mostraran la influencia de Anna y Klein. En este texto define diferente al niño
que en Pueden los legos ejercer el psicoanálisis. Lo define como diverso del adulto, como un
ser inacabado, endeble, no tolera la asociación libre, no es capaz de asociar libremente. La
transferencia toma otro papel ya que los progenitores aun se encuentran presentes, la
resistencia habrá que pensarla en relación a las dificultades externas, los padres. Será
necesario realizar con ellos algún tipo de influjo analítico ya que se podrán presentar como
portadores de resistencias. Al no poder asociar libremente propone la intervención pedagógica,
también la introducción del juego. [Lo importante de Anna Freud y Melanie Klein son los
interrogantes que se fueron planteando, preguntas que nos orientan en la especificidad del
trabajo con niños]

Un antecedente de A. Freud y Klein es Hugh Hellmuth. Es pionera en la clínica con niños,


fallece cuando ellas comienzan. Aplica el psicoanálisis a la educación de un modo particular,
trabaja también con padres, analistas, pero solo con hijos de analistas o educadores que
conocerán la propuesta freudiana. Introduce el juego en el dispositivo analítico (luego Klein lo
conceptualiza). Configura la “técnica terapéutica educativa”, el analista selecciona los juguetes,
personajes con rasgos definidos, con rol claro y arma la escena de juego, particular para cada
niño (diferente a Klein)

Klein y Anna son parte de escuelas diferentes y tienen métodos de abordajes diferentes
5
Melanie Klein Anna Freud
Escuela Inglesa/ Corriente analítica Escuela de Vienna/ Corriente pedagógica

El caso clínico viene a corroborar la teoría. Marca la posición diferencial niño-adulto.


Su interés es ofrecer a Freud el material
clínico que le corrobore sus hipótesis, darle El niño no tiene cc de enfermedad, no
estatuto de verdad a su teoría. presentara el deseo de curarse.

Inicialmente su objetivo es incluir al niño Por la endeblez de su psiquismo no es capaz


pequeño en el dispositivo. de asociar libremente, no puede establecer la
transferencia.
Más adelante va a querer trabajar con niños
psicóticos. Caso Dick. El objetivo será que el niño pueda
relacionarse con el analista como lo hace con
un educador, para establecer un lazo positivo
de transferencia, ya que esto daría las
condiciones propiamente dichas para el
análisis. En el momento preparatorio se
trabaja también con padres, en relación a la
historia de la enfermedad, relato de los
sueños, fantasías y dibujo.

Introduce el relato de la pareja parental

Cuestiona el uso que hace Klein del juego

Nota de texto “Conferencia 34 esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” 1932 de Freud.

Caracteriza a la aplicación del psicoanálisis a la pedagogía como un tema importantísimo que


ofrecerá grandes esperanzas para el futuro. Refiere a que Anna Freud se ha propuesto este
trabajo como la misión de su vida reparando su descuido. El psicoanálisis de adultos condujo a
descubrir la determinación de los síntomas en relación con la primera infancia del paciente.

Discernimientos:

1) Florecimiento temprano de la sexualidad que dejo como secuelas incitaciones


decisiones para la vida sexual de la madurez.
2) Porque las impresiones de ese periodo afectan a un ser inacabado y endeble en el que
producen efectos de trauma.

La dificultad de la infancia es que el niño debe apropiarse en breve lapso de los resultados de
un desarrollo cultural que se extendió a lo largo milenios: el dominio sobre las pulsiones y
adaptación social (al menos las primeros esbozos de ambas). Mucho es impuesto por la
educación.

En esos periodos tempranos, muchos niños atraviesan por estados equiparables a las neurosis
y ello vale sin duda para aquellos que luego contraen la enfermedad manifiesta.

El psicoanálisis aplicado a niños considera que son analizables los niños que muestran signos
de la enfermedad. Esta aplicación tiene una doble ganancia:

6
1) Se comprobó con el objeto viviente lo que en el adulto había dilucidado partiendo de
“documentos históricos”
2) También para los niños fue muy rica la ganancia. Siendo este un objeto muy favorable
para la terapia analítica. Éxitos radicales y duraderos.

Es preciso modificar la técnica. El niño es un objeto diverso del adulto, no posee superyó, no
tolera la asociación libre, la transferencia desempeña otro papel puesto que los progenitores
reales siguen presentes.

La tarea inmediata de la educación. El niño debe aprender el gobierno sobre lo pulsional. Es


imposible darle la libertad de seguir todos sus impulsos sin limitación alguna. La educación tiene
que inhibir, prohibir, sofocar y en efecto es lo que en todas las épocas ha intentado hacer
abundantemente. Pero el análisis demuestra que esta misma sofocación conlleva al peligro de
contraer una neurosis. Será preciso descubrir para la educación un optimum en que consiga lo
más posible y perjudique lo menos. Si halla aquel optimum y resuelve su misión de una manera
ideal, puede esperar que extirpará uno de los factores intervinientes en la etiología de la
castración de las neurosis: el influjo de los traumas infantiles accidentales.

El pedagogo debe tener una preparación en psicoanálisis. La educación psicoanalítica habrá


cumplido su cometido si deja a sus educadores lo más sanos y productivos posibles

 Teórico 3 - 5/4

Recordar tener en cuenta cuáles son los interrogantes que generaran en estas autoras el
trabajo interrogativo, ya que ello da cuenta de los ejes centrales que vamos a trabajar en los
teóricos durante el año. Klein en su Simposium sobre análisis infantil, toma la publicación de
Anna F y va respondiendo punto por punto cada uno de los planteos que hace. Las diferencias
teóricas y metodológicas que hay entre estas autoras, da cuenta de diferentes clínicas, vínculo
y posibilidades de analizabilidad. Poder rastrear que concepción del funcionamiento del aparato
psíquico sostienen

Melanie Klein Anna Freud


Escuela Inglesa/ Corriente analítica Escuela de Vienna/ Corriente pedagógica

Su interés es poder justificar la En “líneas de desarrollo” se puede ir


intervención con niños tempranamente infiriendo los limites y alcances del
(interés teórico clínico) este es el primer trabajo clínico con niños.
punto de diferencia con Hellmuth, ya que Compara psiquismo de adulto y niño y
esta se interviene después de la latencia. marca sus diferencias: el niño tiene un
El psiquismo infantil está constituido psiquismo inmaduro con un yo débil, no
desde los orígenes, el icc está tiene cc de enfermedad, no puede
funcionando desde los orígenes, hay inferirse que tenga deseo de curarse, no
superyó y complejo de Edipo temprano es capaz de asociar libremente, no es
Considera que el psicoanálisis y la capaz de establecer la transferencia. Por
pedagogía son incompatibles, ello se hace un trabajo previo
mezclándolas no se puede establecer introductorio para que al cabo de un
una verdadera situación analítica. tiempo pueda asociar libremente y
El niño va a instalar una verdadera ns de establecer la transferencia. Recurre a
transferencia porque no existe ninguna métodos no analíticos, herramientas
diferencia entre el psiquismo infantil y del aportadas por la pedagogía, de esta
adulto, va a establecerse desde el manera se busca establecer un lazo de
comienzo transferencia negativa y confianza como el de un maestro con su
7
positiva y por ello el analista se ve alumno (Modalidad de vinculo).
obligado a interpretar. Es necesario Los recursos técnicos auxiliares para que
instalar ambas ya que es esto lo que da el niño logre insertarse en el psicoanálisis
lugar a una situación analítica, se trabaja son el uso del dibujo, el trabajo sobre la
sobre la problemática edípica para fantasías, relato de sueños, trabajo con
remitirse a los objetos originarios. Para pareja parental para reconstruir con ellos
Klein no es peligroso trabajar sobre la la historia de la enfermedad.
trama edípica, al contrario la El objetivo no es hacer cc lo icc sino
interpretación en la neurosis implica convertir una situación inconveniente en
remitirse a objetos originarios, a su raíz una situación más ventajosa, esto implica
edípica, a la pareja parental. intervenir con ese niño en función de la
Hay que hacer cc lo icc. Ante una adaptación que se le exige, a la exigencia
situación de angustia, ansiedad, social-> ligado a esta concepción de niño
desconfianza, disgusto Klein interviene débil endeble.
nombrando el estado y ligándolo a la Es imposible que se incorpore a un niño
pareja parental, esto favorece la antes del ingreso a la latencia, (se
disminución de la angustia y hace que contradice, prepara a un niño aunque
siga asociando libremente, apunta a después no pueda) porque no es posible
resolver la resistencia. que se instaure la ns de transferencia,
Introduce el juego como equivalente de la con el niño solo se puede intervenir a
asociación libre en adultos, formaliza y le partir de la vinculación afectiva, es decir
da estatuto de técnica al juego. si hay transferencia positiva se puede
Se puede intervenir analíticamente con trabajar. Por los padres ser objetos reales
el niño. Los prerrequisitos son: y no haberse interiorizado como figuras,
- instalación de transferencia negativa el niño no podrá hacer entrar al analista
y positiva en serie con la pareja parental y las
- se puede interpretar reacciones anormales del niño solo van a
- con la interpretación de la ser desplegadas en su ámbito fliar
transferencia negativa se resuelven La transferencia negativa es un obstáculo
las resistencias y deber ser eliminado, trabajar la
- como hay icc desde el origen y hay transferencia negativa implica el trabajo
sexualidad infantil hay dispositivo sobre la trama edípica, por eso si no es
analítico en el niño. latente no cuenta con los recursos
simbólicos para hacer frente a lo
pulsional, es un peligro para el psiquismo
infantil, estallido pulsional, desborde del
ello. Por eso el trabajo infantil se va a
sostener en la transferencia positiva.
Solo por el amor al analista (vinculo
positivo) podrá hacer asociaciones libres.
El ANALISTA tiene 2 funciones centrales:
- Analizar
- Educar
Al mismo tiempo que libera coarta,
levanta represiones y trabaja para que la
represión opere al mismo tiempo, a veces
encarnará el lugar del ideal y otras del
superyo

8
Nota de texto de Anna Freud “Psicoanálisis del niño” (caso clínico la niña del demonio) pp. 11-
126. 1946

ANALIZABILIDAD. En la situación del niño falta todo lo que es indispensable en la de adultos,


las precondiciones necesarias para iniciar un verdadero análisis, estas son:

 Conciencia de enfermedad
 La resolución espontanea de analizarse
 La confianza (en el analista)
 La voluntad de curarse

Por ello busca aliarse con el yo cc del niño, desde el yo lleva el análisis, lleva a generar una
transferencia positiva, relación de dependencia y establecer complicidad, es decir trata de
establecer en el niño una solida fijación al analista haciendo que el niño tenga confianza en el
analista. A partir de allí es que genera que adquiera conciencia de su enfermedad y anule un
cambio sustentado puede pasarse a un segundo momento.

RECURSOS
Análisis de adultos Análisis de niños
1) Recuerdos concientes del enfermo 1) Poco puede decirnos sobre la historia de su
se confía exclusivamente en los enfermedad, su memoria no llega muy lejos,
datos que da. aquí si se debe recurrir a los padres para
completar la historia.
2) Interpretaciones de los sueños.
2) Los sueños infantiles son más fáciles de
interpretar y el niño es un buen intérprete de
sueños ej. sueño de la niña del demonio
“..yo me fui y el conejito rompió a llorar”
Fantasías diurnas y dibujo son técnicas
auxiliares también para deducir impulsos
icc.
3) Asociación libre.
3) El niño no se presta a la asociación libre,
Klein sustituye la técnica asociativa del
adulto por una técnica lúdica en el niño, los
actos son equiparados a las asociaciones
verbales del adulto y complementados con
interpretaciones. Klein procura averiguar la
significación simbólica oculta tras cada acto
del juego. Anna le critica que hay un exceso
de significación simbólica y cabe recordar
que el niño no sabe que está en análisis.
4) Interpretación de reacciones
transferenciales. 4) Para Anna la transferencia positiva es
condición previa de todo trabajo ulterior, el
análisis del niño exige vinculación mucho
más que el del adulto, además la finalidad
analítica persigue también cierto objetivo
pedagógico. Para ella puede establecerse
buena transferencia pero NO una neurosis
de transferencia.

Hay dos razones por las cuales no se va a producir una neurosis de transferencia. Una es
porque le niño no está dispuesto a reeditar sus vinculaciones amorosas porque sus padres
existen en la realidad y no en la fantasía. Y la segunda porque el analista no es apropiado
como objeto ideal de una transferencia ya que es para él una persona interesante y las
finalidades pedagógicas que se combinan con las analíticas hacen que el niño sepa muy

9
bien qué considera conveniente o inconveniente el analista. Entonces el niño no desarrolla
una neurosis de transferencia, sigue desplegando sus reacciones anormales en el ambiente
familiar, y es por ello que el análisis infantil dirija su atención allí. El analista debe asumir el
derecho de guiar al niño para que aprenda a dominar su vida instintiva, debe lograr el lugar
del ideal del yo infantil, la autoridad del analista debe sobrepasar a la de los padres.

El superyó del adulto es el representante de las exigencias morales de la comunidad, debe


su origen a la identificación a los padres, solo al pasar del apego a la identificación con los
padres se convierte en ideal del yo. El superyó del niño, no tiene independencia, está lejos
del desprendimiento de los objetos amados, si no hay superyó como representante los
objetos del mundo exterior seguirán desempeñando su papel importante en el análisis.

3 ventajas del análisis del niño. La primera es que permite alcanzar modificaciones del
carácter, mucho más profundas que el análisis del adulto. La segunda es la influencia sobre
el superyó. Tenemos la posibilidad de modificar por influencia analítica las identificaciones
ya establecidas (interno) y también la relación con los objetos reales rodean al paciente
(externo), el superyó no alanza la individualidad, se puede influir. La tercera ventaja es la
doble labor desde adentro y desde afuera, ya que las necesidades del niño son simples y
fáciles de satisfacer y captar, podemos facilitarle su labor de adaptación tratando también
que el medio se adapte a él.

La labor a realizar en el superyó infantil es doble, analítica y pedagógica.

Ver caso clínico niña del demonio.

Nota de texto Klein “Simposium sobre análisis infantil” pp. 148 177. 1971

Critica a Anna que no se puede establecer situación analítica con niños y encuentra
discutible el análisis puro del niño, sin intervención pedagógica. Critica que haya que
asegurarse una transferencia positiva por parte del paciente utilizando su ansiedad para
hacerlo sometido, intimidarlo, persuadirlo. Esta colocando el cc y el yo del niño en el mismo
plano.

El método de Klein presupone que desde el comienzo se atraiga la transferencia positiva y


negativa e investigarla hasta su origen, en la situación edípica quiere usar la angustia y el
sentimiento de culpa al servicio del trabajo analítico y no para que el niño se apegue a ella,
además Anna los activa pero no los resuelve. Klein interpreta como rechazo y en conexión
con el material que el niño produce, lo retrotrae al objeto original (la madre) y la angustia
disminuye. Al igual que en adultos, al resolver parte de la transferencia negativa
obtendremos un incremento de transferencia positiva y de acuerdo con la ambivalencia de la
niñez, ésta será seguida de una nueva emergencia de la negativa.

Para obtener el material serán necesarias las asociaciones. El niño no pude dar
asociaciones de la misma manera que los adultos, Klein utiliza juguetes con la finalidad de
acceso a la fantasía y liberarla y no interpreta tan salvajemente como Anna dice, sino
cuando se repite material en actividades, cuando hay angustia interpreta enlaza el icc con la
situación analítica. Hay que interpretar el sentimiento de culpa, la angustia, aliviándola así
ganaremos acceso a su icc y lograremos que fantasee, si llevamos hasta el fin el
simbolismo que sus fantasías contienen veremos reaparecer la angustia y podremos
garantizar el progreso del trabajo, incluso la representación por medio de juguetes esta
menos investida de angustia.

10
 Teórico 4 -

Caso Rita (Melanie Klein) Es de las primeras pacientes junto con Fritz. Ambos son casos
importantes. La atendía en su casa y con sus juguetes.

Introduce el juego en la clínica de niños pensándolo como el medio más adecuado que el niño
va a encontrar de expresión, que va a posibilitar acceder a la vía regia de acceso al icc, vía
regia a la asociación del niño, se facilita el trabajo de asociación. A través del juego el niño se
expresa del mismo modo en que el adulto lo expresa a través de sueños. Es equivalente juego-
sueño. Tener en cuenta dos cuestiones una es la repetición, lo que insiste en la escena de
juego que tiene que insertarse en la situación analítica global. La segunda es en relación a la
transferencia y con el tipo que asumió, positiva, negativa

Para Anna Freud el juego no le permite entender que el niño puede asociar. La falta de
asociación deviene en un problema que ella no ha podido resolver, la tendencia a la actuación
en el niño dificulta la asociación libre.

Bleichmar retoma aspectos de la propuesta kleiniana del juego. Para ella la introducción del
juego en el trabajo con niños es un acto fundacional de la clínica de niños, porque para
Bleichmar demuestra cierta especificidad de este campo.

Caso Fritz (Melanie Klein) habla de dos motores y del tren eléctrico, ella lo interpreta, le dice
que un motor, el grande es su papa y el motor chico él, el tren su mama y que él quiere apartar
a su papa para hacer con su mama lo que solo su papa tiene permitido. Enlaza lo transferencial
con lo edipico y lo remite a los objetos originarios.

Un punto en el que coinciden Klein y Anna Freud es en que la clínica de niños se constituye
diferente a la de los adultos aunque la propuesta conceptual no encontró el mismo desarrollo.
Para Anna el retraso se produjo porque desde el inicio había dos modos diferenciados, dos
escuelas, tanto para la esfera teórica como para la técnica. Se dio así porque desde el inicio fue
un espacio en oposición, dividido. Para Klein el desarrollo de la clínica con niños fue menos
favorable por la instalación de prejuicios y falta de libertad, se sostenía en la exclusión de los
aportes freudianos en torno a la sexualidad infantil.

Para Bleichmar el trabajo clínico con niños es con su sexualidad infantil. El analista no debe
inhibirse frente a la pulsión, frente a la sexualidad infantil.

Piera Aulagnier

Es médica, se forma con Lacan y en el 68´ se separa de él, se conforman diferentes grupos,
hasta el momento había 3 instituciones psicoanalíticas y Piera forma el 4to. La separación
respecto de Lacan es en función de dos ejes:

 VERTIENTE INSTITUCIONAL – Que supone detenerse en el modo de funcionamiento


de las instituciones analíticas y la posición frente al saber. Ella cuestiona esto en el
marco de las instituciones analíticas. Ella en “el sentido perdido” escribe sobre esto.
Fundamentalmente cuestiona la estructura del análisis didáctico. El candidato se ve
imposibilitado de cuestionar el marco conceptual por temor a la exclusión, este
dispositivo muestra la articulación entre el saber y el poder. El saber se establece y
constituye en un dogma, imposibilidad de duda y de cuestionar. Esto para Piera tendrá
consecuencias a nivel de la clínica, alguna de estas consecuencias las va a articular con
el modo en que concibe a la psicosis.

11
 VERTIENTE CLÍNICA – Relacionado con el interés clínico de ella es pensar cómo se
organiza la psicosis. Esto la lleva a interesarse particularmente en la actividad de
representación. Como se organiza el delirio y bajo qué forma se da en el psicótico la
posibilidad del pensamiento autónomo. Pensar de manera autónoma cierto trabajo de
duda en relación al discurso del Otro. Diferenciarse con la madre.

Para Piera hay 3 modos de representación y 3 procesos (lógicas en la que se sostiene el


funcionamiento del psiquismo)

ORIGINARIO – PICTOGRAMA

PRIMARIO – FANTASÍA

SECUNDARIO – PALABRA Y PENSAMIENTO

Su interés se pone en relación a pensar el psiquismo como activo. Cómo se posiciona con
respecto a otro. Cómo el psicótico logra construir un espacio de autonomía, particularidades del
encuentro con Otro que ha ejercido violencia secundaria. Un exceso que supone que el Otro se
posicione como garante frente al niño, atenta contra el yo al que la violencia primaria dio origen.
Quien produce el delirio es la instancia yoica, por eso está particularmente centrada en el yo. El
delirio es el espacio de autonomía que encuentra el paciente psicótico. Violencia secundaria
implica pensar solamente lo que fue ya pensado y autorizado por el otro, que nada cambie, que
no pueda ponerse en duda. Autonomía de pensamiento es pensar en diferencia con el otro,
diferencia con la madre. El delirio no se ajusta a lo pensado por el Otro, es autonomía. El
psicótico paga la autonomía con la psicosis, es decir el psiquismo es activo, el delirio supone un
trabajo psíquico, es un plus de trabajo representacional, y por ello es necesario establecer el
trabajo de duda con el psicótico.

Es necesario elementos para poner en duda la teoría y que no devenga dogma, dar cuenta de
cómo se posiciona el analista frente al saber

Nota de texto Cap. VIII. El derecho al secreto: condición para poder pensar. Piera Aulagnier en
El sentido perdido.

La locura es ante todo, locura de un discurso. Lo que angustia al espectador es la perdida en el


otro, de toda posibilidad de elección sobre la puesta en palabras de su pensamiento:
amputación intolerable para el funcionamiento del pensamiento, evocación de un peligro mortal
que todo Yo corrió efectivamente cuando se produjo su entrada en la escena psíquica. Si el
derecho de decir todo es la forma misma de la libertad humana, la orden de decir todo
implicaría para el sujeto al que se la impusiera un estado de absoluta esclavitud, lo
transformaría en un robot hablante. Se sustituye por una simple actividad de repetición y
memorización automática lo que era actividad de pensar y creación de ideas: torna sin objeto y
sin placer todo pensamiento secreto. Preservarse el derecho y posibilidad de crear
pensamientos que uno comunica y aquellos que uno mantiene secretos ES LA CONDICION
VITAL PATA EL FUNCIONAMIENTO DEL YO. La experiencia analítica presupone el respeto de
un pacto por el cual se ha comprometido a hacer todo lo posible por poner en palabras la
totalidad de sus pensamientos: pero aun es preciso saber respetar la distancia que separa la
mención de ese pacto y una actitud que despoja al sujeto de todo derecho a un pensamiento
autónomo. La mayoría de las veces, la neurosis permite al sujeto preservar su derecho a
mantener pensamientos secretos, derecho que ni siquiera piensa tener que discutir, en tanto le
parece como natural, lo garantizado a priori, que jamás se halla en peligro. Solo con la
prosecución de la experiencia, y solo en ciertos momentos de la misma, comprenderá que la
singularidad de dicha experiencia y de la relación analítica no interviene tanto como lo creía, en
12
el hecho de tener que expresar pensamientos o afectos que no conciernen y no recibir ninguna
respuesta, sino que lo “obliga” a hablar como su estuviera despojado de todo derecho de
elección sobre lo dicho. Sentimiento que solo se presenta en determinados hitos decisivos
particulares del recorrido analítico, pero cuyo alcance y riesgos no hay que subestimar: la
presencia y el temor de una prueba semejante son responsables del exceso de pasión que de
pronto puede irrumpir en la relación analítica.

El analizado solo puede soportar la existencia de ese riesgo porque logra racionalizar su
consecuencia apelando al señuelo transferencial que nos vuelve depositarios omnipotentes de
un “secreto del secreto”. Pasamos a ser aquel que supuestamente es el único que sabe por qué
razón secreta piensa lo que piensa. Omnipresencia de la posibilidad de pensar secretamente en
la neurosis, en la psicosis está perdida y contra sus consecuencias trata de luchar el delirio. Hay
que saber escuchar a aquellos para quienes tales condiciones jamás formaron parte de un
derecho adquirido y menos aún “natural”. Mientras el analista indague la función del pensar
secretamente en el registro de la neurosis, no advertirá sino su resultado más aparente: permitir
que el sujeto fantasmatice sin tener que hundirse en el sueño o sin tener que pagarlo con un
compromiso sintomático. Se le escapará otra condición que hace posible esa función: es
preciso que pensar secretamente haya sido una actividad AUTORIZADA Y FUENTE DE
PLACER PARA QUE LA FANTASMATIZACION DIURNA SE INCORPORE A ESA
EXPERIENCIA Y NO LO INVERSO.

La posibilidad de secreto forma parte de las condiciones que permiten al sujeto en un segundo
momento, dar el estatus de fantasma a alguna de sus construcciones ideicas por este hecho
diferenciada del conjunto de sus pensamientos: el fin y el placer que espera de ellas, serán
igualmente diferenciados.

La psicosis nos muestra qué significa para el yo no poder conceder ya el status de fantasma a
un pensamiento, no poder separar ya, lo que es tal de lo que no lo es. Las razones de esa
imposibilidad no pueden ser reducidas a la pérdida del derecho de conservar pensamientos
secretos, pero entendemos que el término fantasma supone como una de sus cualidades
inherentes la posibilidad de permanecer secreto. Deber poder preservarse un placer de pensar
que no tiene más razón que el puro placer de crear ese pensamiento, su comunicación eventual
y el suplemento de placer que de ello puede resultar deben ser facultativos. Al lado del placer y
deseo ligados a la comunicación de los propios pensamientos, al lado del placer solitario que
resulta del fantasma erótico, debe ser preservado un placer vinculado a la presencia de
pensamientos secretos que por ello, no acompañan ni apuntan al placer de una zona erógena,
ni al placer orgásmico. Si bien desear comunicar los pensamientos y esperar una respuesta,
forma parte del funcionamiento psíquico y es una de sus condiciones, paralelamente debe
coexistir la posibilidad para el sujeto de crear pensamientos cuyo fin solo sea aportar al yo la
prueba de la autonomía de una función pensante que es el único en poder asegurar: de allí el
placer sentido al pensarlos. Debe resultar posible una prima del placer muy particular que no
tiene otra causa que probarle la permanencia de un DERECHO DE GOCE INALIENABLE
CONCERNIENTE A SUS PROPIOS PENSAMIENTOS.

Para el analizado y el analista el trabajo psíquico que el desarrollo de la experiencia exige, solo
se puede sostener si ambos pueden hallar placer en esa CREACIÓN DE PENSAMIENTOS
que se denomina análisis. Esa creación tiene diferente niveles:

 Creación por el analizado de una versión de su historia singular, que nunca existió de
esa forma antes del análisis, en ningún recoveco de lo reprimido y que jamás habría
existido sin el análisis.

13
 Por el analista que a partir de su propia conquista teórica, de su saber relativo a la
psique y su funcionamiento, se descubre construyendo con el otro algo nuevo,
inesperado.
 Por los dos participantes de una historia concerniente a su relación reciproca: la historia
transferencial.
 De un objeto psíquico historia pensada y hablada que se establece sesión tras sesión.
Actividad creadora que enseña a uno y confirma al otro que toda palabra exige la
presencia de una voz y una escucha, y que es preciso aceptar esa parte de
dependencia recíproca propia de toda relación humana. Nada se puede crear sin que se
invista la suma de trabajo que esto exige.

Aulagnier dice que debemos circunscribir mejor la paradoja que ya se había presentado: si
pensar secretamente es una necesidad para el funcionamiento psíquico del yo, y si el “decir
todo” es una exigencia del trabajo analítico ¿cómo conciliar estas dos condiciones
contradictorias?

Necesidad y función del derecho al secreto. Freud demostró el papel decisivo que para el
pensamiento del niño juega el descubrimiento de la mentira, presente en la respuesta parental a
su pregunta sobre el origen. Aulagnier considera que EL DESCUBRIMIENTO DE TAL
MENTIRA CONDUCE AL SEGUNDO DESCUBRIMIENTO FUNDAMENTAL PARA SU
ESTRUCTURACION: LA PROPIA POSIBILIDAD DE MENTIR. Es decir la posibilidad de
esconder al Otro y a los otros una parte de sus pensamientos, la de pensar lo que el Otro no
sabe que uno piensa y lo que no querría que uno pensara. Enunciar una mentira es enunciar un
pensamiento del que uno sabe que es la negación de otro mantenido en secreto. La certeza
que constituía el patrimonio de las construcciones de lo originario y lo primario es sustituida en
el registro del yo, por la imposibilidad de esquivar la prueba de la duda. Si el lenguaje, el poder
de crear pensamientos, el deseo y la necesidad de comunicar permanecen no solo investidos
sino que además van a ubicarse entre los “bienes” que el yo privilegiará, es porque como
contrapartida de ese conjunto de pruebas el yo, ante la adquisición del lenguaje y ante sus
primeras construcciones ideicas, descubre los limites que en ese registro es capaz de oponer
fuerza de efracción del deseo materno. No puede existir una imagen unificada del cuerpo, ni
una imagen que lo represente como espacio separado y diferente del cuerpo del otro si los
atributos de unificación, separación, autonomía y diferencia no son reconocidos como parte
integrante de la instancia psíquica que forja lo que llamaremos “cuerpo pensado”. Obligar a un
sujeto a no pensar más que en pensamientos impuestos, haría imposible todo placer para la
instancia pensante (el yo) o entonces, si hay placer, es preciso dar intervención al placer que
puede acompañar el silencioso asesinato de la propia actividad del pensar. EL DERECHO A
MANTENER PENSAMIENTOS SECRETOS DEBE SER UNA CONQUISTA DEL YO, el
resultado de una victoria conseguida en una lucha que opone al deseo de autonomía del niño la
inevitable contradicción del deseo materno a su respecto

Tener que pensar, que dudar de lo pensado, tener que verificarlo son las exigencias que el yo
no puede esquivar, el precio con el que se paga su derecho de ciudadanía en el campo social y
su participación en la aventura cultural. Pero aun no es preciso que no se le impida encontrar
momentos en los cuales puede gozar de un puro placer enlazado a la presencia de un
pensamiento que no tiene otra meta que reflejarse sobre sí mismo, que no necesita de la duda
ni la verificación porque no se dirige a ningún destinatario exterior, pensamiento cuya solo mira
es garantizar al sujeto la existencia de una prima de placer ligada a la actividad de pensar en sí.
El pensar es un trabajo necesario, pero que supone muchas pruebas, fuentes de displacer y
cuyas consecuencias en general no se pueden predecir. Una de las condiciones para que el
investimiento de esa actividad se mantenga, es que el yo pueda preservarse el derecho de

14
gozar de momentos de placer “solitario” que no caigan bajo el golpe de la prohibición, de la
falta, de la culpa.

La paradoja o el aprendizaje de la alienación. El análisis nos prueba que paralelamente al


placer erógeno o sexual, y al narcisista, existe una forma de actividad psíquica que va
acompañada por una prima de placer narcisista muy particular: prima esencial para el yo si se
consideran las consecuencias de su ausencia. Este placer dependerá del modo de investimento
entre el agente pensante y los sentimientos y debe ser diferenciado de lo que se define como
autístico. Se diferencia por: 1) su aspecto transitorio y sobre todo no contradictorio ni conflictivo
con una exigencia de significación compartida y por lo tanto, de comunicación. 2) este placer
solitario muestra incluir una suerte de olvido de lo “creante” en provecho de lo “creado”, un don
libidinal hecho a “su majestad, el pensamiento”. Sería equivocado establecer una analogía fiel
entre creación de pensamiento y creación de un niño, pero debe considerarse que hay puntos
comunes. Entonces, fuera del terreno patológico: no puede haber actividad de pensar si no se
recibe placer o se lo espera, y ese placer sólo es posible “por naturaleza”, si el pensamiento
puede aportar la prueba de que no es la simple repetición de un ya-pensado-desde-siempre.

Se comprende entonces que la situación analítica, si el analista no tiene cuidado, puede llegar a
imponer al sujeto una puesta-en-ecuación preestablecida, pre-digerida de su propio mundo
psíquico.

No puede haber proyecto analítico, ni trabajo que merezca este calificativo, si ambos
participantes no pueden correr el riesgo de descubrir pensamientos que podrían cuestionar sus
más firmes conocimientos. (Esto vale tanto para analizado en relación a lo que creía conocer
sobre sí mismo como para el analista, en función de lo que creía al resguardo de la duda en su
propia tarea)

Se requiere que el sujeto goce de una libertad de pensamiento que incluye también mantener
secretos determinados pensamientos, no por vergüenza, culpa o temor, sino porque confirman
su derecho a esa parte de autonomía psíquica, cuya preservación es vital. EN ESTE PUNTO
TROPEZAMOS CON LA PARADOJA DE LA SITUACION ANALITICA.

¿Cómo favorecer el investimiento de la libertad de pensar e imponer la clausula del decir-todo?


Primero desmitifiquemos ciertas racionalizaciones que no hacen más que negar la existencia de
la paradoja. En la mayoría de los casos el analista no espera ni extrae provecho personal
alguno de lo que se le dice. La regla del “decir todo” constituye una exigencia de la técnica, pero
en realidad el sujeto sobre el diván es el único que puede decidir si conserva pensamientos
secretos o si acepta decirlos. Además, el analista no es un inquisidor, y una vez recordada la
regla, solo le queda esperar lo que el sujeto quiera decirle. Solo porque el sujeto se lo dice, se
entera que éste conserva secreto un pensamiento.

Ciertas obligaciones propias de la situación analítica no hacen más que redoblar la primera
paradoja: analista y analizado son forzados a favorecer una situación y una relación que poseen
como condición de eficacia el establecimiento de una serie de factores que amenazan inducir
en ambos, esos mismos efectos de alienación contra los cuales lucha el trabajo analítico y cuya
desaparición representa el fin último de nuestra labor. Esta doble paradoja puede evitarse, es lo
único que hace proyecto analítico. Investir la actividad de pensar, ser capaz de sentir placer al
favorecer ese investimiento en otro, amar el riesgo de descubrir otra verdad a pesar del precio
que cueste, tales son las cualidades psíquica que el analista habrá podido hacer suyas durante
su propio análisis y a las que nunca deberá renunciar. El analista debe poder ante todo sujeto,
respetar su autonomía de pensamiento, favorecerla, poner su trabajo interpretativo al servicio
de la búsqueda de verdad del otro y no de la suficiencia de su teoría. Solo con esta condición

15
previa ha de reflexionar sobre las posibles variaciones que impondrá en su técnica cuando se
las vea con la psicosis.

En el dominio de LA NEUROSIS, el decir todo como meta hacia la cual intenta uno acercarse
sin alcanzarla nunca en su totalidad, puede ser aceptado sin mayor prejuicio. El neurótico tiende
en la sesión a investir sobre todo “pensamientos transferenciales”. Raramente pensará en una
“Nube rosada” por el solo placer de pensar este pensamiento. Esto puede ocurrirle en
momentos de momentánea calma transferencial y cuando no experimenta ninguna dificultad en
permitirse ese momento de placer silencioso, nos hable o no a posteriori, de él. Para que esto
sea posible el analista no deberá convertirse en una maquina de interpretar.

En LA PSICOSIS O SUJETOS CUYO PROBLEMA TOCA DIRECTAMENTE AL


INVESTIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DEL PENSAR, la puesta en marcha de la interpretación
no puede sino hundir al sujeto en el sufrimiento de que su pensamiento solo puede producir
falsedad, algo no audible por no haber sido oído jamás, no comunicable por no haber sido
creído jamás. Durante toda una primera fase del análisis, se tratará de ayudar al sujeto a
investir un experiencia de placer que siempre vivió como prohibida; experimentar placer en
crear ideas y no pagar el derecho a comunicar sus pensamientos con la obligación de tener que
hacerlo siempre y sin respiro -> ofrecerle libertad de comunicar y placer de pensar. Estos
análisis exigen nuestra participación en una construcción de la historia del sujeto que éste no
puede reescribir por sí solo. Apoyar nuestras interpretaciones en acontecimientos de su realidad
histórica cada vez que se los pueda hallar. Es una exigencia esencial que pueda descubrir que
es capaz de pensar con placer y de pensar su placer: condición necesaria para que toda
actividad del pensar no deba pagarse con la alienación. Tener que pensar sin descanso, no
poder pensar sino con sufrimiento y luchando contra el peligro de ver instalarse un silencio
mortal es lo que nos describe el caso de Schreber. En grandes líneas lo reencontramos en
muchas formas de psicosis. Pensamiento y placer son para estos sujetos conceptos
antinómicos y eligen renunciar a vivir para ya no tener que pensar más que pensamientos que
son fuente de sufrimiento. El placer que la actividad de pensar tiene que procurar, es para el yo
una necesidad y no un premio al que podría renunciar. Poder pensar secretamente una “nube
rosa” y sentir con ello placer es la primera tarea que nos impone la psicosis, una vez cumplida
podrá proseguirse el camino con el sentimiento de que el paisaje que lo bordea se nos ha vuelto
familiar.

Notas de texto. Palabras preliminares, cap. I II y IV de “La violencia de la interpretación”

Define algunos conceptos: lo ORIGNARIO: actividad común a todo sujeto, utiliza pictograma
que ignora la “imagen de palabra” y posee como material exclusivo la “imagen de cosa
corporal”. Define CUERPO: junto al cuerpo biológico de la ciencia y a las definiciones analíticas
del cuerpo erógeno, se impone para ella, la observación de otra “imagen”, la de un conjunto de
funciones sensoriales que son también, a su vez, vehículo de una información continua que no
puede faltar, no solo porque ella es una condición para la supervivencia, sino porque constituye
la condición necesaria para una actividad psíquica que exige que sean libidinalmente
catectizados tanto al informado como al informante. ACTIVIDAD DE REPRESENTACIÓN: el
equivalente psíquico del trabajo de metabolización de la actividad orgánica, el cual es función
por la que se rechaza un elemento heterogéneo respecto de la estructura celular o se la
transforma en un material que se convierte en homogéneo a él. Define SITUACIÓN DE
ENCUENTRO: lo que caracteriza al ser viviente es su situación de encuentro continuo con el
medio físico psíquico que lo rodea. Este encuentro sería la fuente de 3 producciones cuyos
lugares de inscripción y los procesos que lo producen delimitan 3 espacios-funciones. El modelo
16
de Piera defiende la hipótesis de que la actividad psíquica está constituida por 3 procesos
de metabolización:

 El proceso originario, las representaciones originadas serán representaciones


pictográficas. La instancia que se va a originar en la reflexión de esta actividad va a ser
designada como el representante. Cualidad reconocida en los objetos: placer-displacer.
El postulado estructural, relacional o causal es que todo existente es
autoengendramiento por la actividad del sistema que lo representa. Postulado de
autoengendramiento. Esta primera representación que la psique se forja de sí misma se
realizará a través de la puesta en relación de los efectos originados en su doble
encuentro con el cuerpo y con las producciones de la psique materna. El postulado del
autoengendramiento se relaciona con la economía placer-displacer y lo que engendra es
el pictograma. La actividad de lo originario es originada en la excitación de las
superficies sensoriales que desencadenan la actividad de las funciones del cuerpo, la
condición esencial es que esta experiencia pueda representarse como aportando placer
al objeto zona complementario, que es la unión de dos placeres, el del representante y
el del objeto que él representa. El encuentro boca-pecho produce en el infans: una
experiencia del cuerpo que acompaña a una actividad de representación que da lugar al
pictograma, un afecto ligado a esa experiencia y que puede ser tanto de placer como de
displacer, la experiencia original de una ambivalencia radical del deseo frente a su
propia producción, la ambivalencia de toda catexia que concierne al cuerpo. La
representación pictográfica de los conceptos de “tomar” y de “rechazar” será
representada por la psique como fuente de placer autoengendrado por ella o como una
fuente de sufrimiento que se debe rechazar. El importante lugar de la fase oral remite a
esta experiencia inaugural de placer que hace coincidir la satisfacción de la necesidad,
la ingestión de un objeto incorporado y el encuentro del objeto, fuente de excitación y
causa de placer
 El proceso primario, las representaciones serán fantasías, representación escénica. La
instancia que va a originarse va a ser el fantaseante. Cualidad reconocida en los
objetos: carácter de extraterritorialidad. El postulado estructural, relacional o causal es
que todo existente es un efecto del poder omnímodo del deseo del otro. El carácter
extraterritorial del objeto implica reconocer la existencia de un espacio separado del
propio, información que solo podrá ser metabolizada por el proceso primario y la
propiedad de significar ese objeto.
 El proceso secundario, se originarán representaciones ideicas o enunciados, (puesta
en escena como obra del yo) La instancia que se va a originar es el enunciante o el yo.
La cualidad reconocida en los objetos es la propiedad de significación. El postulado
estructural, relacional o causal es que todo existente tiene una causa inteligible que el
discurso podrá conocer

Los 3 procesos no están desde el primer momento en la actividad psíquica. Se suceden


temporalmente y su puesta en marcha es provocada por la necesidad que se le impone a la
psique de conocer una propiedad del objeto exterior a ella, propiedad que el proceso anterior
estaba obligada a ignorar. Los elementos que no fuesen aptos para sufrir la metabolización por
alguno de los sistemas no podrán tener un representante en el espacio psíquico y en
consecuencia, no van a existir para la psique. En la psique no existe información separada de la
información libidinal ya que toda “puesta en representación” implica una experiencia de placer

Define también CONTRATO NARCISISTA: designará lo que constituye el fundamento de toda


posible relación sujeto- sociedad, individuo- conjunto, discurso singular- referente cultural.
Sostiene también que la historia de la relación del analista con la teoría es como toda historia,

17
un proceso dinámico, del que es posible entrever algunos aspectos del presente pero predecir
muy poco acerca de su futuro.

Las palabras y los actos maternos se anticipan siempre a lo que el niño puede conocer de ellos
(la oferta precede a la demanda), la palabra derrama un flujo portador y creador de sentido que
se anticipa a la capacidad del infans de reconocer su significación y de retomarla por cuenta
propia. La madre posee el privilegio de ser el enunciante y el mediador de un “discurso
ambiental” del que le transmite, bajo una forma premodelada por su propia psique, las
conminaciones, las prohibiciones y los límites de lo posible y de lo ilícito, por ello la
denominaremos portavoz.

La Violencia primaria designa lo que en el campo psíquico se impone desde el exterior a


expensas de una primera violación de un espacio y de una actividad que obedece a leyes
heterogéneas al yo. Es una acción necesaria que el yo del otro lleva a cabo y que se realizara a
expensas del placer y en beneficio de la constitución. Mediante esta acción se le impone a la
psique del otro una elección un pensamiento o una acción motivada por el deseo del que la
impone, pero que se apoyan en un objeto que corresponde para el otro a la categoría de lo
necesario. Al ligar el registro del deseo del uno al de la necesidad del otro el propósito de la
violencia se asegura su victoria

La violencia secundaria por el contrario se ejerce contra el yo, es decir se abre camino a través
de la primera y representa un exceso, por lo general perjudicial y nunca necesario para el
funcionamiento del yo.

El capitulo 4 refiere a “el espacio al que el yo puede advenir”, Piera refiere a que este espacio
es hablante. Para analizar este medio psíquico definió 5 factores:

 Portavoz: función reservada al discurso de la madre en la estructuración de la psique.


Discurso que comenta, predice el conjunto de las manifestaciones del infans. También
es el representante de un orden exterior cuyas leyes y exigencias enuncia.
 Función de prótesis: la marca de la actividad de la psique materna sobre el objeto, es la
condición de posibilidad para la representabilidad en lo originario. Permite que la psique
encuentre una realidad ya modulada por su actividad y gracias a eso representable.
 Sombra hablada: precede en mucho al nacimiento del sujeto. Hay un discurso
preexistente que le concierne. Es hablado por la madre. Sombra que se proyecta sobre
el cuerpo del hijo real una vez nacido. Constituido por una serie de enunciados testigos
del anhelo de la madre referente al niño.
 Madre sujeto con una relación exitosa de su propia sexualidad infantil. Que tenga
sentimiento de amor hacia el niño. Acuerdo con lo que el discurso cultural al que
pertenece dice que es una madre. Presencia junto a ella de un padre del niño por el que
tiene sentimientos fundamentalmente positivos. En relación a los deseos icc el niño
ocupa el lugar de objeto perdido (hijo del padre) lo cual reactivará sentimientos
ambivalentes.
 Deseo del padre, padre como primer representante de los otros, del discurso del
conjunto. Destotaliza el discurso materno. Otro sin pecho que puede ser fuente de placer
y de afecto sin estar ligado al cuerpo de la necesidad

Contrato narcisista. El discurso social también proyecta sobre el infans una anticipación, pre
catectiza el lugar que el ocupara esperando que transmita el modelo socio cultural. El sujeto
busca y debe encontrar en este discurso social referencias que le permitan proyectarse hacia el
futuro para que al alejarse del primer soporte (la pareja parental) no se traduzca en la perdida
de soporte universal identificatoria.

18
Proyecto identificatorio. Es una función del yo: posibilitar una conjugación del futuro compartible
con la del tiempo pasado. Es la autoconstrucción continua del yo por el yo, lo cual implica el
acceso a la temporalidad y acceso a una historización de lo experimentado. Es una
construcción de una imagen del ideal que el yo se propone a sí misma, lo que querría ser y los
objetos que querría tener. Surge cuando el niño puede enunciar “cuando sea grande”, en este
primer momento completará la frase con un “Me casaré con mama”, se abre un primer acceso
al futuro, pero proyectando en el encentro de un estado y un ser pasado. En un segundo
momento la frase se completará con “seré esto” deberá designar un predicado posible y sobre
todo acorde con el sistema de parentesco. Se posiciona como sujeto.

Cap. II

1- EL POSTULADO DEL AUTOENGENDRAMIENTO. Se relaciona con la economía del


placer - displacer y lo que engendra es el pictograma. Los factores responsables de la
actividad psíquica en esta fase: La presencia de un cuerpo cuya propiedad es preservar
su estado de equilibrio energético. Toda ruptura implicara un sufrimiento que suscita una
reacción que apunta a eliminar su causa. Un poder de excitabilidad que promueve la
representación en la psique de los estímulos originados en el cuerpo para permitir a la
psique representarse lo que ella quiere reencontrar de su propia experiencia. Un afecto
ligado a esta representación. La doble presencia de un vínculo y de una heterogeneidad
entre la experiencia corporal y el afecto psíquico que se manifiesta en y por la
representación pictográfica. La exigencia constante de la psique, solo puede conocer los
fenómenos que responden a las condiciones de representabilidad.
2- LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA REPRESENTABILIDAD DEL
ENCUENTRO. La actividad de lo originario es originada en la excitación de las
superficies sensoriales que desencadenan la actividad de las funciones del cuerpo.
Exige el encuentro entre un órgano sensorial y un objeto exterior que posea un poder de
estimulación. Hay una segunda ley general: la meta a la que apunta la actividad psíquica
nunca es gratuita, el gasto de trabajo debe asegurarse una prima de placer. La
condición esencial es que esta experiencia pueda representarse como aportando placer
al objeto zona complementario, que es la unión de dos placeres, el del representante y
el del objeto que él representa. El afecto de displacer está presente siempre que el
estado de fijación es imposible y en que la actividad psíquica debe volver a forjar una
representación. El trabajo requerido para el surgimiento de una nueva representación
determina un estado de tensión responsable del “displacer mínimo”. El encuentro boca-
pecho produce lo siguiente en el infans: a) una experiencia del cuerpo que acompaña a
una actividad de representación que da lugar al pictograma. B) un afecto ligado a esa
experiencia y que puede ser tanto de placer como de displacer. C) la experiencia original
de una ambivalencia radical del deseo del otro frente a su propia producción. D) la
ambivalencia de toda catexia que concierne al cuerpo.
3- EL PRESTAMO TOMADO DEL MODELO SENSORIAL POR LA ACTIVIDAD DE LO
ORIGINARIO. La vida del organismo consiste en una oscilación continua entre dos
formas de actividad: el “tomar en si” y el “rechazar fuera de sí”, que pueden traducirse en
otro binomio: la catectización y la descatectizacion de aquello de lo que se es informado.
En esta fase, la representación pictográfica de los conceptos de “tomar” y de “rechazar”
será representada por la psique como fuente de placer autoengendrado por ella o como
fuente de sufrimiento que se debe rechazar.
4- PICTOGRAMA Y ESPECULARIZACION. Desde el origen de la actividad psíquica, se
comprueba la presencia de un fenómeno de especularización: toda creación de la
actividad psíquica se presenta ante la psique como reflejo, representación de sí misma,
imagen que es simultáneamente para la psique representación del agente productor y
19
de la actividad que produce. El placer constituye condición necesaria y causa de la
catectización de una actividad corporal y de la actividad de representación que en ella
se origina. Estos momentos se unen para formar una experiencia global: a) percepción
sensible de placer que coincide con la experiencia de satisfacción de la necesidad
alimenticia y la excitación de la zona oral. B) descubrimiento de un poder que será
metabolizado por la psique en la representación de su poder de autoengendramiento del
objeto y el estado de placer. C) representación de la dualidad zona sensorial – objeto
causante de la excitación mediante una imagen que los pone en escena como una
entidad única e indisociable; a esta entidad la llamaremos imagen del objeto – zona
complementario.
5- PICTOGRAMA Y PLACER ERÓGENO. La excitación de las zonas es condición previa
necesaria para la integración del cuerpo como unidad. El importante lugar de la fase oral
remite a esta experiencia inaugural de placer que hace coincidir la satisfacción de la
necesidad, la ingestión de un objeto incorporado y el encuentro del objeto, fuente de
excitación y causa de placer. Este objeto – zona complementaria es la representación
primordial mediante la cual la psique pone en escena toda experiencia de encuentro
entre ella y el mundo.
6- LA REPRODUCCION DE LO MISMO. Cualquiera sea la experiencia del infans, la
experiencia será metabolizada como placer o como displacer. La sucesión de las
experiencias del hombre se traducirán en la escena de lo originario mediante este “flujo
representativo” en que la relación de la psique con lo que ella produce se expresa y
manifiesta mediante un pictograma. Es a través de esta misma representación que el
proceso originario metabolizara las producciones psíquicas tanto de lo primario como de
lo secundario. Lo originario se encuentra dominado por la ley del “todo o nada” del amor
o del odio.
7- A PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DEL PENSAR. A partir del pasaje del estado de
infans al de niño, la psique adquirirá los primeros rudimentos del lenguaje y una nueva
“función”: dará lugar a la constitución de un tercer lugar psíquico en el que todo existente
deberá adquirir el estatus de “pensable”, necesario para que sea inteligible. Para el yo,
lo que no puede tener una representación ideica no tendrá existencia.
8- EL CONCEPTO DE ORIGINARIO, CONCLUSIONES. Podemos plantear dos tipos de
“existentes”, el primero abarca lo que el sujeto no conocerá nunca. El segundo
comprende dos subconjuntos: el de lo representable (se originar en el saber científico, lo
que podemos conocer del mundo es parcial) y el de lo inteligible (lo existente que se
abre un camino en el espacio psíquico; los fenómenos representables de lo originario y
los figurables y pensables de lo primario y secundario. Excitación – erogeneización –
representación son las 3 cualidades que un objeto debe poseer para que puede existir
ante la psique. Implicaciones teóricas:
- Espacio y actividad de lo originario son diferentes de los procesos primarios.
- Lo único que puede tener como “representado” es el objeto – zona complementario
- Esta puesta en forma es representación del afecto que una al objeto con la zona. El
afecto es representado por una acción del cuerpo de atracción o rechazo de la zona y
del objeto.
- La puesta en forma del pictograma se apoya en el modelo del funcionamiento sensorial
- Lo único que puede representarse es lo que puede darse como reflejo especular del
espacio corporal.
- El espacio y las producciones de la psique que no son lo originario se representan como
el equivalente de un objeto – zona complementaria.
- Es esto lo que designamos como fondo representativo, precluido al conocimiento del yo.

20
- Lo originario es el depósito pictográfico en el que siguen actuando las representaciones
a través de las cuales se representa y se actualiza el conflicto entre Eros y Tanatos.

 Teórico 5 - 25/4

Aspectos fundamentales de la propuesta de Piera Aulagnier para pensar la clínica y el estatuto


del caso clínico. En “El aprendiz historiador y el maestro brujo” piensa la relación entre teoría y
clínica (cita de la introducción) sobre lecciones de la clínica en forma de fracaso alcanzar
certidumbres y el asesinato del pensamiento. Entiende al dispositivo analítico como una
situación de encuentro, la teoría es la condición de posibilidad y limite. Este es el estatuto del
marco conceptual para Aulagnier. La clínica como relación compleja entre la teoría y la práctica,
sumado a ello que la clínica es también una tarea investigativa, se toman roles de clínico y de
investigador. Ver Freud “sobre psicoanálisis” en 1913 allí también habla de la clínica como la
unión entre curar e investigar, en donde se genera un tratamiento se aprende también algo
nuevo. Hornstein en “encrucijadas actuales del psicoanálisis” también retoma a Freud ya que en
Freud todo está en permanente revisión, heredamos de él la capacidad de generar
interrogantes cuando dice “ya no creo en mis histéricas”, porque además el no lo toma como un
fracaso. Hornstein dice que la religión se instalo en el seno mismo del psicoanálisis incluso
aunque Freud decía que la religión es un problema para el psa. Está hablando de los riesgos de
las posiciones dogmáticas, la teoría puede ser un límite o una condición de posibilidad, ningún
modelo conceptual abarca todas las problemáticas, cada modelo conceptual da cuenta de una
construcción, de una versión de cómo funciona el psiquismo. ¿Cuál es la relación particular que
el clínico establece con el saber? Duda frente al marco conceptual, la posibilidad de
cuestionarlo.

Silvia Bleichmar en el cap. V “El concepto de infancia en psicoanálisis” en “La fundación de LO


icc” refiere a que en la clínica con niños y adolescentes nos obliga a cuestionar los fundamentos
del psicoanálisis con niños en función de su especificidad, someter las premisas clínicas a
revisión, interrogarla a partir del encuentro con el otro y lo que se produce en ese encuentro,
este “otro” es un psiquismo en constitución. Son problemas teoréticos, no teóricos. Permanente
revisión de lo conceptual. La mejor teoría es la que más interrogantes nos da, nos permite
sacarla del lugar de instituido para escuchar lo que la teoría no dice, la clínica es el espacio en
el que las teorías son puestas en tela de juicio.

Piera Aulagnier y Maud Mannoni tiene también esta relación con el saber, postura de que hay
escuchar lo que la teoría no dice, esta ultima afirma que el analista acorazado en la teoría
queda al resguardo del imprevisto. Piera destaca el lugar que en la teoría tiene la escucha y la
articulación de lo conocido y del imprevisto (ver Ferenszci clínica como campo de lo incierto). Lo
conocido son los posibles de la teoría, lo universal. Lo improvisto son los posibles del campo de
la singularidad, el encuentro con otro de transferencia, incorpora a la subjetividad. En el trabajo
clínico ambos niveles de posibles están articulados permanentemente.

Cuerpo social  Pareja parental  Constitución del psiquismo

La función materna y la paterna y la modalidad en la que le anticipen el lugar del infans van a
llevar la marca de lo histórico social, contrato narcisista. Hay propuestas identificatorias de cada
época, y allí encontramos los modos de producción de subjetividad, modos de organización del
sufrimiento, según la época.

El modelo de saber que propone Piera, el cual da cuenta de la posición que toma como analista
lo marca su concepto de TEORIZACIÓN FLOTANTE: actividad particular del pensamiento del
21
analista, que conserva en su interior los posibles del funcionamiento psíquico de la teoría. Pero
en el encuentro con el otro permitirá transformar una hipótesis teórica universal en una
coordenada singular de la historia del sujeto, articula lo singular y lo universal. La teorización
flotante solo puede ser sostenida en un espacio e creación, abierto a aquello del orden de lo
imprevisto, el espacio de creación es un espacio de placer frente a lo novedoso, posición que
implica que el analista no quede capturado por lo ya dicho. Los riesgos del analista en relación
a la vinculación con la teoría son justamente, que no pueda generar un espacio de autonomía.
Piera entonces refiere a que en la psicosis el niño genera un espacio de autonomía mediante
una construcción delirante y realiza una comparación de la relación Infans / portavoz ----
analista / saber. El lugar del analista frente a la teoría refiere a que hay que analizarse y no ser
dogmatico en la teoría (ver “cuestiones fundamentales del analista) y que hay que dar lugar al
niño en terapia para que sea un espacio de creación de lo nuevo, de lo contrario se está
ejerciendo violencia secundaria pensada como el “que nada cambie”, implica que el niño no
pueda pensar nada que no haya sido pensado y autorizado por el otro. (Ver concepto
amputación del pensamiento y asesinato del pensamiento). Pensamiento no es repetición para
esta autora, por ello la teorización flotante debe ser en espacio de creación y placer.

Notas de texto “Las encrucijadas actuales del psicoanálisis” Hornstein

El autor critica a lo que se hace llamar psa clásico y ortodoxo por rigidizar la práctica. El analista
que propone Freud se asemeja más bien a un trabajador empeñoso, dispuesto a ayudar al otro
a destacarse. Nada que ver con el observador imparcial ni con el observador no participante.
Participa desatascando. La tarea de entender los fenómenos psíquicos y las dimensiones
subjetivas de los procesos sociales, concierne a diversas disciplinas, no deben abundar los
reduccionismos, intercambiar con los que piensan diferente es la única manera de estar
intelectualmente vivos. La marca registrada “Psa clásico” intenta preservar un monolitismo que
ya no existe. Propone un psicoanalista objetivo espectador de un proceso que se desarrolla
según etapas previsibles sin dar cuenta de que los afectos del psicoanalista son necesarios
para acceder al icc del analizado. Mediante su implicación el analista multiplica potencialidades
y disponibilidades proporcionando una caja de resonancia (historizada e historizante) a la
escucha. La contratransferencia es producción (y no reproducción) del espacio analítico, si
concebimos al psiquismo como sistema abierto autoorganizador que conjuga permanencia y
cambio. ¿Cómo construir un psicoanálisis contemporáneo, abierto a los intercambios con otras
disciplinas y al desafío que impone cada coyuntura sociocultural, sin por ello perder
especificidad ni rigor?

Notas de texto Cap. 5 “El concepto de infancia en psicoanálisis (prerrequisitos para una teoría
de la clínica) en La fundación de lo ICC, Bleichmar Sil

En crítica a Klein refiere a que el método no puede concebirse al margen de las correlaciones
con el objeto que se pretende cercar, transformar. El término niño debe ser precisado en
términos de psicoanálisis y ello en el marco de una definición de lo originario, cuando el icc aun
no ha terminado de constituirse se abre una dimensión clínica nueva. Define a la INFANCIA
como el tiempo de estructuración del aparato psíquico, lo infantil en tanto inseparable de lo
pulsional, alude a un modo de inscripción y funcionamiento de lo sexual, en razón de ello, lo
infantil es inseparable de los tiempos de constitución del icc. Si los tiempos de infancia no han
producido el sepultamiento de las inscripciones que en ella se producen, del lado de lo
originario, vale decir, el icc, lo que encontraremos no será el remanente de lo infantil, sino una
estructuración de otro tipo. El estatuto de lo infantil está determinado por el anudamiento, en
tiempos primerísimos de la vida, de una sexualidad destinada a la represión, vale decir, a su
sepultamiento en el icc. ¿Cuáles son los ejes alrededor de los cuales podría centrarse hoy la
cuestión de la analizabilidad infantil? El concepto de estructura del Edipo ha devenido
22
insuficiente e insostenible si no se tiene en cuenta que función materna paterna hijo son
ocupados por sujetos que deben ser concebidos psicoanalíticamente como sujetos de icc, es
decir, atravesados por sus icc singulares e históricos. La metábola, como modo de inscripción
de las representaciones de base destinadas luego, por apres coup, a la represión, pone el
acento en ese metabolismo extraño que, entre el icc de la madre y el icc en constitución del
niños, abre el campo de implantación y parasitaje de una sexualidad prematurada que deviene
motor de todo proceso psíquico. La indicación de un análisis debe encontrar su determinación a
partir de la operancia del conflicto intrasubjetivo, por el hecho de que un sistema sufra a costa
de la conservación del goce en otro. El sufrimiento psíquico por la emergencia de angustia o por
los subrogados sintomales que de ella derivan es el primer indicador de las posibilidades de
analizabilidad del sujeto. Ubicar los elementos que hacen al funcionamiento de la r.o y represión
secundaria, así como los tiempos anteriores y posteriores a ella, es la cuestión central que el
psa de niños debe encarar. Los padres son sujetos clivados, sujetos del icc, y por eso en sus
interacciones emiten mensajes que devienen inscripciones en el aparato psíquico en
constitución. Manipulaciones sexuales primarias ligadas al deseo reprimido parental operan
deslizándose por entre los cuidados autoconservativos con los cuales los padres se hacen
cargo del niño, mientras que del lado del precc de los padres estos mismos deseos están
contrainvestidos, narcisizados, sublimados, y se emiten en estructuras discursivas ligadas a la
represión. Una vez constituido este aparato psíquico a partir de las introyecciones, metábolas
de los deseos y prohibiciones parentales, estará el sujeto en condiciones de generar síntomas
neuróticos, es decir, abierto a la posibilidad productiva de que emerjan las formaciones del icc.
Ahora si habrá un sujeto psíquico que sufrirá por razones intrasubjetivas, un sujeto que vivirá la
amenaza constante de su propio icc y que será plausible de analizabilidad.

 Teórico 6 – 3/5

Es necesario para definir el campo de la clínica, la noción de saber. Un saber con doble
carácter, es decir la teoría como condición de posibilidad y como límite, ambas aristas en
articulación de modo que el saber no devenga certeza, ninguna teoría puede dar una respuesta
única acabada de lo singular, por ello es necesario el trabajo de interrogación del marco
conceptual y no tomarlo como un dogma. Para Piera es un riesgo que el saber devenga
certeza.

Bleichmar cuestiona y redefine los fundamentos del psicoanálisis en la clínica con niños, lo cual
implico someter los planteos de la clínica a un reordenamiento metapsicológico en articulación
permanente de teoría y práctica.

¿Cómo entiende Piera a la CREACIÓN? Supone la diferencia, no es la repetición de lo ya


conocido. Habla de creación en diferentes sentidos:

 Situándola desde el lugar del ANALIZADO. Aquí supone la posibilidad de una nueva
versión de la historia como consecuencia del trabajo realizado en los encuentros.
 Desde el lugar del ANALISTA. Aquí supone la posibilidad de la articulación de los
universales de la teoría con lo imprevisto, novedoso, la singularidad introducida en la
situación de encuentro.
 Del lado del ANALISTA y del ANALIZADO. Esto supone la posibilidad de creación de la
historia transferencial a partir del encuentro singular en el dispositivo.
 Desde ambos lugares implica la posibilidad en cada encuentro clínico, de una nueva
versión de la historia en el singular pacto. Pacto de que uno escuchara todo y el otro lo

23
dirá todo, es un pacto que ninguno va a cumplir pero que es condición de posibilidad del
dispositivo.

(Ver texto cap. VIII el derecho al secreto: condición para poder pensar)

Hornstein dice que Freud dudaba de lo ya conocido, de lo instituido y sostenía lo novedoso, el


permanente cambio de teoría conceptual desafiando los dogmatismos sosteniendo una teoría
de búsqueda sosteniendo puntos de búsqueda más que puntos de llegada, de caso contrario
los textos están condenados a devenir dogmaticos, la teoría se coagula. Piera diría que la teoría
se momifica. Es central rastrear como en Freud los obstáculos conceptuales fueron importantes.
Por ello hay que escuchar la singularidad sin forzar la palabra del otro, de caso contrario se
agota el potencial que la experiencia puede tener. Hornstein habla de duelar las certezas
teóricas. El trabajo de duelo para el analista sobre la certeza de la teoría, es como la castración
en el plano del pensamiento.

Piera Aulagnier refiere que el deseo de no tener que pensar mas es una victoria de la pulsión de
muerte en la medida en que convierte al pensamiento en repetición, el dogmatismo produce el
desinvestimiento del tiempo futuro, por el contrario la pulsión de vida, de saber impulsa hacia
adelante, a la posibilidad de creación, si se obstaculiza es porque es pura pulsión de muerte.

¿Cuáles son los lugares posibles que el CASO CLÍNICO puede tomar? Es una construcción del
analista desde una determinada posición en relación a la teoría-práctica y sus niveles de
articulación, es decir asume diferentes funciones dependiendo del autor. En algunos casos
fundamenta la teoría (Klein) o como ejemplificación de los enunciados fundamentales que en la
teoría no se enuncian (Anna Freud). Un tercer modo es entenderlo como aquel que puede
conmover los enunciados de la teoría (Freud)- Ver Ferenszci el niño gallo. Freud consejos a un
médico y de Piera un intérprete en búsqueda del sentido.

Caso PHILIPPE de Piera, está en “Aprendiz historiador y maestro brujo” cap. 1 punto B. Hace
un recorrido del caso clínico en 4 versiones en relación a los diferentes sentidos de creación.
Habla de la posición respecto del vínculo teoría practica:

 1er VERSIÓN. La versión de Philippe, que la cuenta de su historia, causalidad del orden
de lo delirante.
 2da VERSIÓN. La versión que proporcionaron los padres de Philippe, versión
caracterizada por la ignorancia que éstos han ocupado en la vida de su hijo
 3ra VERSIÓN. La versión de Piera que se va a modificar, elaborar, reelaborar en función
de su escucha resultado de la teorización flotante, da cuenta de las hipótesis que va
elaborando a partir de los encuentros. Es para uso personal. Le permitirá avanzar en la
elaboración de los interrogantes y la ira guiando en la escucha.
 4ta VERSIÓN. Construcción que en cada encuentro y en transferencia Piera y Philippe
realizan.

Son versiones estructurantes para construir pensar y transmitir el caso clínico, muestran que no
hay una única versión, supone a la teoría desde el trabajo de interrogación que supone.

Notas del texto “Aprendiz historiador y maestro brujo” cap. 1 punto B.

 1er VERSIÓN. Versión del protagonista que reconstruye su historia con arreglo a una
causalidad delirante ligándolo todo a una causa situada fuera del tiempo y espacio.
Además hace inocente a los dos progenitores de toda responsabilidad de su destino
psíquico.

24
 2da VERSIÓN. La de los padres, pretende ser conforme a la que propondría cualquier
testigo objetivo de la infancia de Philippe. Versión que ignora y niega el papel de ellos.

Las versiones 1 y 2 fueron escritas mucho antes de los encuentros con Piera, pero al momento
de su formulación serán modificadas parcialmente por las respuestas y reacciones que cada
uno de los narradores tiene y espera suscitar en el Otro, el analista.

3ra VERSIÓN. La de Piera Aulagnier, es el resultado “espontaneo” de esa actividad de


teorización flotante que es propio del pensamiento del analista (versión para uso personal que
articula una serie de hipótesis interpretativas que parten de los acontecimientos de que hablan
los relatos de Philippe y de sus padres. El primer esbozo acompaña la escucha de las versiones
1 y 2, se irá corrigiendo a lo largo de las entrevistas en razón de nuevos elementos que aporten.
Si no desemboca en análisis la última versión coincidirá con la construcción definitiva de una
versión hipotética acerca de las consecuencias de una historia infantil sobre el vivenciar actual
del sujeto. Permanecerá en su memoria para construir ese “capital” de relatos oídos y de
hipótesis deducidas del que se abastecerá para encontrar los materiales que le permitan hacer
avanzar sus interrogaciones teóricas y facilitar una escucha. Si desemboca en análisis la
versión que precedió a las sesiones servirá a un objetivo particular. El trabajo de redacción de
una historia nueva que recortaría sus materiales en lo que se diga en las sesiones (de la
primera a la última). Esta nueva historia no puede quedar sujeta a párrafos ya escritos, pero ello
no excluye a la primera versión de su memoria, ya que le aportaría elementos que la ayuden a
formular interpretaciones en virtud (entre el discurso del sujeto y el del analista) ese trabajo de
ligazón, ese compartir conocimientos, que habrá de ser la 4ta versión.

 4ta VERSIÓN. Lo que Philippe y Piera empezarán a escribir juntos. Obra y objetivo del
trabajo analítico

 Teórico 7 – 10/5

Propuesta conceptual de Silvia Bleichmar

Es psicoanalista y socióloga argentina, de la UBA, comienza su formación en la década del 70´


con orientación kleiniana, luego se ve influenciada por la propuesta lacaniana, quien cuestiona
el paradigma kleiniano. Esto le viene bien porque entiende que ya había un agotamiento de las
teorías, aun así sostiene que el modelo kleiniano no da respuestas pero el discurso lacaniano
es dogmatico, ninguno de los dos le da respuestas, por ello trabaja con Jean Laplanche, con
quien realiza su tesis doctoral en Paris. Toma nociones centrales freudianas y de Laplanche y
comienza a pensar en lo singular de la clínica de niños. Su primer libro es de 1984 referido a su
tesis de doctorado. El segundo es “la fundación de lo icc” y luego saca un libro de sus
seminarios “clínica psicoanalítica y neogénesis. En los 70 se exilia a México, allí trabaja con
victimas de terremotos, luego con víctimas de la AMIA, ver “psicoanálisis y extramuros” en
donde expone una propuesta conceptual de intervención en otros ámbitos.

Plantea que la clínica con niños implica realizar un replanteo metapsicológico. Esta clínica ha
encontrado una serie de obstáculos. El modelo teórico de Klein es muy rígido ya que propone la
articulación de una serie de certezas, es cerrado en su mismo, obtura la posibilidad de hacer
lecturas clínicas. El modelo teórico lacaniano tiene riqueza conceptual pero no le permitía
abordar el trabajo clínico con un niño ya que no le permite abordar los tiempos previos a la
constitución del psiquismo. Ninguna de estas teorías le aporta herramientas para pensar los
tiempos de desarrollo del psiquismo ni intervenciones posibles.

25
Va a trabajar con los momentos fundamentales del desarrollo, se pregunta:

¿Cómo definir el inicio de la clínica con niños?

¿En qué momento vamos a poder definir que hay un síntoma constituido? ¿Cuándo no hay un
síntoma constituido?

¿Cuáles son los momentos FUNDANTES del aparato psíquico? Se remite para ello a la noción
de REPRESÓN ORIGINARIA, es una noción ordenadora del psiquismo le permite validar el
método de abordaje, le sirve para dar respuestas sobre interrogantes que surgen en esta
clínica.

Psicopatología infantil psicoanalítica. Su interés reside en cómo se organiza la psique y cuáles


son los tiempos de esta organización. Habla de la represión originaria entonces, como fundante,
la toma de Freud y agrega aportes de Laplanche, quien no la entiende como mítica, sino como
real, lo cual supone una serie de consecuencias en la clínica y en el terreno de las
intervenciones.

 En la CLÍNICA: va a diferenciar síntoma(Freud) de trastorno


 En el terreno de las INTERVENCIONES: Diferencia interpretación (Freud) de
intervención analítica, ligadora, simbolizante.

Es decir que el icc no funciona desde los orígenes, la tópica es a instalar por ello va a ser
fundamental rastrear la implantación del icc y que ocurre previo a la instalación de la tópica.

 Si la tópica se instaló el psiquismo infantil produce síntoma


 Si la tópica se instaló fallidamente, producirá trastorno
 Si no se instaló y ya lo debería haber hecho, hablaremos de una psicosis.

El caso del niño de 5 semanas que presenta alteraciones del sueño, podemos llamarle trastorno
en tanto no es tiempo para que la represión opere.

Caso clínico de la residencia de Gaudio. En la preadmisión se evaluaba el motivo de consulta y


la posible derivación, si efectivamente correspondía a niños se evaluaba la urgencia para darle
un turno. La admisión se realizaba en cámara Gessel con consentimiento, el coordinador
del equipo mas quien se haría cargo del paciente, posteriormente se reunía el equipo que
escuchó y vio y se decidía a quien citar en el próximo encuentro. El caso es de un niño de 12
años. En la preentrevista se rastrea como motivo de consulta la derivación por la escuela por
dificultades de aprendizaje. En la primera entrevista estaban el niño la madre y padre, cada vez
que se le preguntaba algo al niño, respondía la madre. Como indicadores centrales que
permiten ver si la tópica se ha instalado tomamos el tiempo y espacio como coordenadas
centrales de la instancia yoica. Para ello es importante ver la carpeta escolar del niño ya que
permite ver la organización temporo-espacial. Cuando tenemos dificultades en el aprendizaje es
importante dar cuenta que estatuto tienen y bajo que lógica se inscriben. En este caso, ¿a quién
se llama para la próxima entrevista?

Notas de texto Cap. 1 “Primeras inscripciones primeras ligazones” (caso Daniel) de La


fundación de lo icc. Bleichmar

Piensa al icc como producto de cultura fundado en el interior de la relación sexualizante con el
semejante y como producto de la represión originaria que ofrece un topos a las
representaciones inscritas en los primeros tiempos de dicha sexualidad.

26
Daniel es un niño de 5 semanas que “No dormía nada”. Concebir al trastorno del sueño como
efecto de una perturbación en el vínculo primordial con la madre, da lugar al interrogante:
¿Cuáles serían las vías de pasaje, y a partir de qué premisas metapsicológicas del psiquismo
materno y del niño, esta perturbación se constituiría?

(Viñeta) el parto no había producido solo una depresión posterior en la madre por haberse
desprendido de un producto valorizado de su cuerpo, sino por la sensación de encadenamiento
que le producía ese ser extraño del cual debía hacerse cargo. El extrañamiento ante su hijo era
lo que le impedía tener la convicción delirante que toda madre tiene, de que sabe qué es lo que
su bebe necesita. Esa falla en la narcisización era la que producía la sensación de estar ante un
extraño al cual no sabía cómo agarrar, o ante un pedazo de sí misma que no sabía cómo soltar.
La ambivalencia no era solo la que se juega entre el amor y odio, sino entre 2 sistemas de
representaciones opuestas e inconciliables, ambos del lado del yo. Este emplazamiento tópico
determinaba los micromomentos de despersonalización (no saber quién era el bebe y qué
estaba haciendo allí). Se trata entonces de una DIFICULTAD DE ESTRUCTURACIÓN DEL
NARCISISMO SECUNDARIO, EN EL CUAL LA CASTRACION FEMENINA POSIBILITARA EL
PASAJE “TRASVASANTE” AL HIJO COMO POSICIONAMIENTO NARCISISTA. En esta
dificultad radicaba la posibilidad de alternancia generacional: el riesgo futuro de una psicosis
infantil, un niño al que nunca se pudo transcribir a un registro que lo capturara en un sistema de
signos

Freud en 1985 dice que el niño se duerme siempre que no lo moleste ninguna necesidad o
estimulo exterior. Se adormece con la satisfacción. Condición de dormir es el descenso de la
carga endógena en el núcleo psi, que vuelve superflua la función secundaria. En el dormir el
individuo se encuentra aligerado del reservorio de cantidad endógena. El hecho de que haya
ciertos estímulos endógenos, de los cuales la fuga motriz está impedida, es lo que definirá que
el principio de inercia (NIRVANA) se vea perturbado. El organismo humano es al comienzo
incapaz de llevar a cabo la acción específica que facilita la evacuación. Esta sobreviene
mediante auxilio ajeno: por la descarga sobre el camino de la alteración interior, un individuo
experimentado advierte el estado del niño. Esta vía de descarga cobra así la función secundaria
de la comunicación, y el inicial desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos
los motivos morales. Hay vivencia de satisfacción en la cual restos desgajados de la sexualidad
del otro, están inscritos: si el individuo auxiliador ha operado el trabajo de la acción específica
(otorgando un objeto que permita la satisfacción de esta tensión) en el mundo exterior en lugar
del individuo desvalido, este es capaz de consumar en el interior de su cuerpo la operación
requerida para cancelar el estimulo endógeno. A PARTIR DE ESTA VIVENCIA DE
SATISFACCION SE GENERAN CONEXIONES ENTRE IMÁGENES – RECUERDO, QUE
SERÁN ACTIVADAS A PARTIR DEL REAFLORAMIENTO DEL ESTADO DE ESFUERZO: EL
DESEO. El deseo es propuesto en la interpretación de los sueños como un conglomerado
representacional, en el momento en el cual el displacer que es producto de la excitación emerja.
Tiende a ligar la energía sobrante a una representación o conjunto de ellas. En más allá del
principio del placer el traumatismo es propuesto como una relación entre cantidades que
ingresan y capacidad de ligazón en el interior del sistema en cuestión.

EL CONMUTADOR ESTÁ EN EL OTRO HUMANO. El hecho de que haya energía psíquica es


efecto de la intervención de un conmutador existente en el encuentro con el objeto sexual
ofrecido por el otro. El conmutador esta en el movimiento que lleva a q a la búsqueda de lo
nutricio, a que el bebe se encuentre con el pecho (objeto sexual de inicio en la medida en que
es ofrecido por el otro humano provisto de icc). Este objeto inunda de una energía no
cualificada propiciando, en el real viviente, un traumatismo, dado que efracciona algo del orden
somático por las líneas de lo sexual. Solo concibiendo a la fuente de la pulsión en el objeto, y a

27
la meta, en el placer de órgano, es posible intercalar la zona erógena como esa zona de
apertura por la cual la cantidad exterior, estímulo, logra conmutarse, en excitación, en cantidad
endógena. Es del lado de la seducción originaria donde hay que buscar el origen de la
pulsión; implica que el niño sea sometido a una intrusión representacional y económica, que da
origen al objeto fuente, a partir de que la madre propone mensajes descualificados, con “un
sentido a si mismo ignorado”, efecto de su propio icc. LA UNICA VERDAD DEL
APUNTALAMIENTO ES LA SEDUCCION ORIGINARIA. Es porque los gestos auto
conservativos del adulto son portadores de mensajes sexuales icc para el mismo, e
indomeñables para el niño, que producen sobre los lugares erógenos, el movimiento de clivaje y
de deriva que desemboca en la actividad auto-erótica. Pero el vehículo obligado del
autoerotismo es la intrusión y luego la represión de significantes enigmáticos aportados por el
adulto. Es de un solo movimiento que la represión originaria cliva del psiquismo del psiquismo
un icc primordial que deviene un ello, que constituye los primeros objetos-fuente de la pulsión.

SE CONCIBE A LA REPRESIÓN ORIGINARIA COMO EN DOS TIEMPOS:

 El 1ro PASIVO, es como la implantación, la primera inscripción de los significantes


enigmáticos sin que sean reprimidos.
 El 2do está ligado a una reactualización y reactivación de estos significantes, atacantes-
internos, que el niño debe intentar ligar. Es la tentativa por ligar, simbolizar significantes
peligrosos y traumatizantes lo que desemboca en la teorización del niño (teorías
sexuales infantiles) y en el fracaso parcial de esta teorización, en la represión de un
resto indomeñable. Estas representaciones de cosa, devenidas representación-cosa,
toman un estatuto aislado en el ello.

“La pulsión es el impacto sobre el individuo y sobre el yo de la estimulación constante ejercida


desde el interior, por las representaciones-cosa reprimidas, como objetos-fuente de la pulsión”
(Laplanche). Aunque el surgimiento de la pulsión debe ser situado en un tiempo anterior a aquel
en el que ocurre el ataque producido por la estimulación ejercida, desde el interior.

Antes de que se instituya la represión originaria, antes de que el yo cumpla sus funciones de
inhibición y ligazón, la intrusión de lo sexual deja a la cría humana librada de remanentes
excitatorios cuyo destino deberá encontrar resolución a partir de conexiones y derivaciones que
constituirán modos defensivos precoces. Bebe en la lactancia: el pecho, objeto del
apaciguamiento de la necesidad, irrumpe también como objeto sexual traumático excitante,
pulsante. EL REMANENTE EXCITATORIO, PRODUCTO DE ESE ENCUENTRO, DEBERÁ
ENCONTRAR UNA VÍA DE DESCARGA POR MEDIO DE UN INVESTIMENTO COLATERAL
DE REPRESENTACIONES (vías de facilitación conexas). El autoerotismo, succión de la mano,
del chupete, cumple una función de ligazón, organizadora de esta excitación sobrante. Una
madre con su aparato psíquico clivado, conserva del lado icc las representaciones deseantes,
potencialmente autoeroticas, capaces de transmitir una corriente libidinal que “penetra”
traumáticamente al viviente haciéndose portadora de un deseo, icc, deviniendo soporte material
de un mensaje enigmático a ser transmitido al bebe; un mensaje que lo parasita sexualmente y
lo somete a un aflujo que debe encontrar vías de evacuación. Esta posee también las
representaciones yoico-narcisistas que le hacen ver a su bebe (del lado precc) como un todo.
La libido desligada, intrusiva, que penetra será ligada por vías colaterales mediante el
recogimiento que propicia este narcisismo estructurante de un vínculo amoroso.

UNA VÍA COLATERAL ES UNA INHIBICIÓN PARA EL DECURSO DE CANTIDAD


ENDÓGENA (Qn)

28
En el amamantamiento la madre provista de un yo, capaz de investir narcisisticamente al bebe
generará vías colaterales de ligazón de la cantidad endógena (Qn) que ingresa. Será la
representación totalizante que adquiere el bebe en el interior de los sistemas del narcisismo
yoico materno lo que le permitirá que la pulsión, intrusiva, encuentre formas de ligazón por vías
colaterales. La red que se sostenga posibilitará un sistema de ligazones que en psi, permita la
construcción del yo. Sistema q, cuando se instale la represión originaria, ofrecerá el entramado
de base, las ligazones que posibiliten que la represión no quede puntualmente operando como
contrainvestimiento del icc, sino sostenida por un conjunto de representaciones mediadoras.
Defensas precoces se constituyen en esta etapa. “Atracción de deseo primaria”: tendencia a la
reanimación de la huella de la vivencia de satisfacción; y “defensa primaria”: tendencia a un
apartamiento de la huella mnémica hostil (represión). Definir al yo como la totalidad de las
respectivas investiduras psi, en que un componente permanente se separa de uno variable.
Función inhibidora del investimento colateral, condición de la ligazón. Prerrequisito sobre el cual
el yo se asentará, cuando la identificación primaria lo “Moldee” en tanto instancia otorgándole
una forma capaz de cercar la estancación libidinal en vías de articularse.

Estos sistemas de representación yoico-narcisista tienen, como prerrequisito la instalación del


proceso secundario, del lenguaje en el precc, siendo condición necesaria, no es suficiente. Para
que estos sistemas representacionales del auxiliar materno operen generando condiciones de
ligazón en el niño deben estar en funcionamiento pleno en el momento de la crianza. FALLAS
OCASIONALES: traumatismos severos del lado de la madre o depresiones determinadas por
circunstancias históricas pueden impedir su operancia y dejar al cachorro humano librado a
facilitaciones no articuladas que lo sometan a un dolor constante con tendencia a una
compulsión evacuativa que responda a un más acá del principio del placer.

Conclusiones:

1- El yo se constituye sobre la base de las ligazones previas entre sistemas de


representación preexistentes. Estas ligazones consisten de inicio en investiduras
colaterales.
2- En los comienzos de la vida este yo que produce inhibiciones y propicia ligazones del
decurso excitatorio no está en el incipiente sujeto sino en el semejante humano, y solo
desde esta perspectiva es que se puede hablar de un “yo auxiliar materno”, el cual no
provee solo de recursos para la vida, sino que inscribe estos en su potencialidad de
“pulsión de vida”, de ordenamiento ligador propiciatorio de una articulación de la
tendencia regulada a la descarga.

En una madre en la cual fallan las constelaciones narcisisticas en los tiempos de ejercer los
cuidados primordiales con su bebe, habrá fallas estructurales o circunstanciales. No habrá
caricias ni sostén que permita la constitución de los investimentos colaterales. La energía
traumáticamente desencadenada no encontrará vías dentro del principio de placer para
derivarse. Estaremos en un más acá del principio de placer, derivación lineal de las
cantidades que ingresan, al modo de una irrupción displaciente masiva sin posibilidad de
regulación. Ante cada embate de displacer tenderá a reproducirse el mas acá del principio de
placer en una compulsión traumática que no logra encontrar vías de ligazón y retorna a un
circuito siempre idéntico dado que es inevacuable, porque no es efecto de una tensión vital que
se resolviera a través de una cantidad de alimento que permitiera su disminución a cero, sino de
una excitación indomeñable.

DEL MÁS ACÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER. De la teoría de la seducción generalizada se
retoman 3 ejes:

29
1- Disparidad esencial del adulto y el niño
2- Pasividad de origen del niño, por relación a lo activo sexual del adulto. Anclaje pulsional
de esta disparidad es que el adulto es sexuado, provisto de representaciones deseantes
icc, parasitando al cachorro tanto con sus representaciones como con el soporte
económico por medio del cual ellas se transmiten.
3- Destino auto-traumático de esta seducción-instalación de un externo-interno destinado al
apres-coup y cuya activación se independizara del objeto originario cortando los nexos
con el exterior y produciendo un efecto de formación endógena.

En los orígenes del psiquismo hay dos movimientos, aquel que funda la pulsión bajo el modo
de la pulsión de muerte, objeto excitante que debe encontrar canales de derivación, de ligazón;
y el propiciamiento de estas ligazones aun antes de la instalación del yo, antes de la represión
originaria, creando el prerrequisito de su instalación. Un PRIMER CONMUTADOR del lado del
icc de la madre que hace devenir la energía somática en sexual y un SEGUNDO
CONMUTADOR del lado de su estructuración yoico-narcisistica que posibilita la constitución de
un sexual-desexualizado a través de la transcripción de lo pulsional inscrito en el icc, mediante
la regulación de sus pasajes al precc-cc. LO QUE SE INSCRIBE DE INICIO EN LA CRIA
HUMANA COMO PULSION DESTINADA A ATACAR AL YO Y DEVENIR PULSIÓN SEXUAL
DE MUERTE, ENCUENTRA UN MODO DE ORGANIZACIÓN QUE CONSTITUYE EL
SOPORTE DE LA PULSION DE VIDA.

 Teórico 8 - 24/5

Bleichmar considera que el trabajo analítico con un niño tendrá momentos de interpretación y
momentos de intervención en lo fundacional del aparato. Las intervenciones apuntan a que la
tópica pueda instalarse. Apostar a la mayor complejización del aparato, en generar vías de
simbolización.

Maud Mannoni habla de transferencias múltiples. Cuando ingresa un niño a la consulta, ingresa
con otros significativos en su constitución, padres, hermanos, escuela, etc. El lugar que se le da
a cada uno dependerá de nosotros, del lugar de los demás en esta constitución, si tienen un
lugar allí lo tendrían también en …la transferencia(¿). Decidir a quién citar es toda una
intervención, tiene tiempos, los tiempos del otro, por ejemplo en el caso traído de la residencia
en la clase pasada, luego de unos meses de tratamiento se cita a los padres del niño por
separado y es ahí donde se corta el tratamiento. En esta clínica vemos la compleja frontera
entre lo intrapsíquico y lo intersubjetivo.

Piera habla de movimientos de apertura para referirse a la consecuencia lógica de lo que el


analista pudo escuchar en ese momento y del germen de la futura relación transferencial. Los
movimientos de apertura incluyen al encuadre pero no solo se reduce a eso. Piera refiere a la
situación analítica como situación de encuentro y supone la instalación de la transferencia.

Indicadores clínicos que refieren a la constitución de la tópica son Tiempo y Espacio, son del
orden del investimiento, el espacio supone la distancia con el cuerpo del otro y la noción de
tiempo a partir de la presencia y ausencia de otro. Son coordenadas centrales que nos hablan
de la formación de la tópica, son las coordenadas centrales que atraviesan la formación de la
instancia yoica. Ej. de un niño con carpeta de la escuela desordenada, no sabía cuál es el
primer mes del año, en qué año estaba, cuando era su cumpleaños, no se ubicaba en el tiempo.

30
 Teórico 9 – 31/5

¿Cómo incluir a esos Otros primordiales? Introducir un trabajo de interrogación para poder
situar una determinada posición, dar cual es la particularidad del sufrimiento de los niños y
adolescentes en la actualidad. Crear un espacio de autonomía, que dé lugar a la creación, es
decir opuesto a la estereotipia. La autonomía supone poder pensar algo diferente a lo que el
modelo conceptual nos está proponiendo, no quedar en el lugar de repitentes del modelo
teórico. En los modos de presentación, de organización del sufrimiento actuales es necesario
poder extraer una lectura posible.

Piera en “El aprendiz historiador y el maestro brujo” hace hincapié en la importancia de las
lecciones de la clínica, importancia de la instancia de fracaso. El encuentro clínico lo piensa
como un espacio de interrogación de la teoría, ya que el dogma es una amputación de la
posibilidad de pensar, al repetir la teoría perdemos la capacidad de escuchar, se desvanece la
posibilidad de escuchar el sufrimiento subjetivo, la singularidad tiene una importancia
fundamental.

Mannoni por su parte refería a los obstáculos que en el encuentro clínico se generan si el
analista se posiciona en el lugar del saber, ya que no va a escuchar al paciente, que quedará
reducido a una nosografía. Un analista acorazado en la teoría puede encontrarse a salvo pero
imposibilitado a escuchar lo que la teoría no dice.

Notas de texto “El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis” Prologo. De Mannoni.

Habla del monopolio del saber del médico. El médico sabe de la enfermedad de su paciente. El
paciente en cambio no sabe nada de ello, en cambio la actitud del psicoanalista no hace del
saber un monopolio, por ejemplo presta atención a la verdad que se desprende del discurso
psicótico. La autora plantea en su libro la necesidad de cuestionar el saber recibido, plantear
nuevos interrogantes sobre la verdad. Los progenitores los reeducadores y los médicos lejos de
intentar comprender al niño como sujeto movido por el deseo, lo integran como objeto de cura
en sistemas diversos de recuperación despojándolo de toda palabra personal. Plantea también
la necesidad de replantear la noción misma de institución sobre otras bases teóricas para ello
es necesario cuestionar el origen de su existencia

 Teórico 10 – 14/6

En Bleichmar la idea de base, central, es la R.O, entendida como la operatoria fundamental que
funda el aparato psíquico. ¿Cómo se define la implantación del icc en el niño sin que se pierda
la particularidad del niño? ¿Cuál es el lugar del Otro en la psique infantil? ¿Cuáles son las
condiciones para que pueda instalarse el icc? Para Klein es endógeno, para Freud la represión
originaria es mítica y para Bleichmar la represión originaria es real, siguiendo a Laplanche.

Para Mannoni el niño es el síntoma de la madre o de la pareja parental, es decir el niño queda
en el lugar de síntoma. Bleichmar propone resituar el conflicto en la psique infantil, resituar la
mirada al niño, sin olvidar que sin el Otro la constitución psíquica no es posible. Bleichmar
sostiene que si el niño es síntoma, no puede producir síntomas. También que es necesario
indagar qué representa el niño en el deseo del Otro y cómo el deseo del Otro se ha inscripto en

31
la psique infantil, indagar cómo el deseo que lo antecede se inscribe. Esta concepción del
psiquismo como un psiquismo activo cuestiona la propuesta de Mannoni. Introduce la noción de
METABOLA tomada de la matemática, figura que se traslada en el plano pasando por un punto
de fuga, ese punto de fuga podría ser el deseo de los padres, pero no por ello se pierde la
particularidad del psiquismo infantil, es fundamental la elaboración y actividad del niño. Para los
estructuralistas por el contrario aquí habría una causalidad directa y el psiquismo del niño queda
como un replica del deseo del Otro, de la pareja parental.

Piera 3.

Lo originario  modo de representación. En lo originario solo se puede inscribir placer y


displacer en tanto sea placentero ese Otro está teniendo un lugar fundamental en la
constitución de la erogeneidad

Pictograma de rechazo o  de unión.

Piera al pensar la función materna piensa también en el padre. Madre padre y sus vínculos con
lo social, se amplia y complejiza el Otro. Para poder situar la especificidad de la clínica con
niños primero pensar que es un niño. Bleichmar para poder situar la especificidad de la clínica
con niños dice que primero hay que pensar que es un niño. Se diferencian de Klein con
respecto a la relación objeto-método. La represión originaria abre el campo de intervención. La
R.O es ordenadora, instala la tópica. Antes de ella no se puede hablar de análisis propiamente
dicho, pero abre a la posibilidad de intervenir en ese tiempo de constitución de la tópica, con
intervenciones analíticas. Si hay instancias diferenciadas hay conflicto intrapsíquico y
posibilidad de que se produzca el síntoma. Si no es del orden del síntoma es un trastorno,
síntoma y trastorno implican diferentes modos de intervención. La represión originaria es real,
operatoria de tiempos lógicos pero que se despliega en una cronología. La operatoria de la
represión originaria produce efectos, indicadores clínicos que son centrales para leer bajo qué
lógica estar operando el psiquismo. La R.O es real, cercable en sus efectos, en los efectos que
suponen la instalación de la tópica.

 Teórico 11 - 21/6

Parcial, 3 preguntas teórico clínicas que involucren casos clínicos. Caso Alberto, caso la niña
del demonio de Anna Freud. Repaso Bleichmar:

 Situar particularidades del dispositivo analítico con un niño.


 Definir el objeto y función de su especificidad, el método.
 Va a estar interesada en rastrear como se articula la tópica en función de cómo concibe
a la operatoria de la R.O.

La REPRESIÓN ORIGINARIA:

 Es real por ende abre la posibilidad de intervención en los tiempos previos del aparato
psíquico. Puede ser cercada es instaurable a partir de efectos clínicos
 Que haya una R.O supone consecuencias clínicas, diferencia la lógica del síntoma de la
de trastorno y cada una tiene sus modos específicos de intervención.
 SINTOMA: Retorno de lo reprimido, es una solución de compromiso una satisfacción
sustitutiva, implica la instalación de la tópica.
 TRASTORNO: Satisfacción directa de la pulsión. La posibilidad de la aparición del
trastorno pueden ser dos: 1) que no haya operado la R.O. 2) que haya operado

32
fallidamente, por ende la tópica no se ha instalado y por ende no hay conflicto
intrapsíquico, no hay un sentido a develar. Aquí se realiza intervenciones simbolizantes,
trabajo que supone la ligazón entre representación y afecto que propicien la
simbolización.

Neogénesis. Modo de intervención en relación a generar nuevos modos de simbolización


diferente a lo encontrado en el inicio. A través de intervenciones ligadoras funda la tópica, por
ejemplo poner nombre a un estado afectivo, enlaza, tiene efecto de unificación. No se limita a
recuperar lo existente. Ante cualquier presentación clínica tenemos que posicionarnos sabiendo
que el fenómeno en sí mismo no dice nada, es necesario rastrear la lógica que subyace,
posibles indicadores por ejemplo en una enuresis ver tiempos cronológicos y tiempos lógicos,
funciona la lógica primaria o secundaria?. Es decir podemos posicionarnos de diferentes
maneras ante un mismo fenómeno. En función de cómo entendamos la lógica que subyace va a
cambiar el modo de intervención. Una intervención ligadora simbolizante analítica realizada por
Bleichmar puede verse en el caso Alberto, toma su cabeza, nomina su cuerpo y marca la
diferencia entre esta y los objetos. Bleichmar realiza estas intervenciones porque ve que para el
niño no hay diferencia entre los objetos del mundo y su cuerpo, no hay diferencia interior
exterior. Alberto llega por derivación de la escuela, presenta un discurso descontextualizado, sin
sentido. En el caso Alberto entonces encontramos:

 Bloques hipermesicos
 Dificultades entre lo interno/externo
 Un cuerpo no unificado
 Elementos de lo primario que avasallan lo secundario

Bajo qué lógica se generan las representaciones? Son barrera entre lo primario y lo secundario
y hay que presentarlo con el cuerpo que puede no presentarse unificado. Por ejemplo una
situación de un niño en un ascensor “el departamento su hundió”, allí hay angustia de
aniquilamiento, despedazamiento, raíz en lo corporal. Un cuerpo no unificado nos habla de que
pasa respecto del espacio y del tiempo, nos lleva a pensar el yo, la tópica, el tiempo y espacio
son propios de lo secundario. Tiempo y espacio son del orden de lo libidinal porque se
constituyen con el otro, generan condiciones de posibilidad de instalación de la tópica.

Nota de texto Cap. 4: “Del irrefrenable avance de las representaciones en un caso de psicosis
infantil” (caso Alberto) en La fundación de lo icc. Bleichmar.

En las psicosis infantiles nos enfrentamos al fracaso de las estructuras que operan como
culminación del proceso de hominización que transforma al cachorro humano en sujeto
psíquico. Diferenciamos autismo precoz y psicosis simbiótica. En el autismo precoz hay
ausencia de constitución del yo, en la psicosis simbiótica el incipiente sujeto no puede
desabrocharse del yo materno al cual queda soldado a partir de que ingresa como significante
de la falta. El autismo se produce en el momento de instauración de los estadios primarios de la
mente, es el narcisismo (estadio del espejo) el tiempo en el cual hay que buscar el origen de la
vida psíquica, en ese sentido, EL AUTISMO ES UN FRACASO DE LA NARCISIZACIÓN
PRIMARIA, fracaso al cual el niño quedaba expuesto cuando no tenia ingreso en la cadena
significante materna. Todo esto según Lacan. La psicosis simbiótica es efecto del
encadenamiento soldado y absoluto del niño en tanto significante que viene a obturar la
castración materna, significante sin posibilidad de circulación, condenado a la captura del
semejante, e imposibilitado de estructurar un yo representacional. Es imposible sostener que el
autismo es efecto de una falla en la narcisización primaria y al mismo tiempo afirmar con Freud
que el autoerotismo es el tiempo fundante de la sexualidad infantil y la vida psíquica. Esto llevo
a una revisión metapsicológica de una variación respecto de la “función materna”
33
Alberto tiene 5 años. La consulta es de la maestra, no de los padres. El niño, en cualquier
situación y sin que operara un displacer evidente, comenzaba a hablar cosas sin sentido. La
madre dice que ella puede organizar lo que él dice. La hipótesis que surgía era la de un fracaso
en los movimientos inhibidores que el yo despliega y que hayan su culminación cuando la
represión opera diferenciando los sistemas psíquicos. Si memoria y huella mnémica no
pertenecen al mismo sistema –la primera siendo patrimonio del yo, la segunda, del icc-, los
fragmentos discursivos emergentes, que asustaban a la maestra, no podían ser sino expresión
de que Alberto mismo era jugado por sus procesos que lo sometían, cuyo control desconocía y
de cuyo dominio estaba imposibilitado. La pregunta que define el proceso analítico es ¿que es
lo que activa un cierto conglomerado representacional? ¿ Que es lo que hace que el contenido
pase al precc? El icc puede operar tanto a espaldas del sujeto como atravesando todo su
accionar, “ante los ojos del sujeto” sin que ello implique que este puede domeñar o hacerse
cargo de sus efectos. Lo icc puede ser activado desde dos polos: desde el precc- a partir de un
pensamiento sofocado o cuya elaboración no culmino durante la vigilia-, o desde el exterior del
aparato anímico mismo, pero de todos modos afuera del icc). Esta emergencia es efecto de un
conjunto de movimientos e intersecciones intersistémicas destinadas a la elaboración psíquica.

Si las representaciones icc son atemporales el aparato, en su conjunto, se mueve regido por
una temporalidad irreversible. En el icc, estatuido por la represión, el tiempo deviene espacio-
sistema e recorridos- y esta conversión de tiempo en espacio hace a los aspectos centrales del
concepto de regresión, tópica, formal y económica. El hecho de que las representaciones icc
sean atemporales no implica que su activamiento lo sea. Se trata de una temporalidad
destinada al apres coup. Indestructibilidad alude a la permanencia de las representaciones en el
icc y no debe ser sinónimo de intransformabilidad si algo engarza en el conjunto de otro modo.
La diferencia entre indestructible e intransformable posibilita que la clínica psicoanalítica
conserve la esperanza del pasaje de la compulsión de repetición a la elaboración (en el
neurótico) o al salto estructural, en el psicótico. Es al precc a quien compete la memoria. En el
icc están las representaciones, inscripciones vivenciales, a disposición del sujeto. En tal sentido,
estas inscripciones pueden progresionar hacia la cc sin que ello implique un verdadero recordar.
Cuando el niño actualizaba un fragmento de huellas mnémicas, sus padres, operando como
sujetos de memoria, contextualizaban, historizaban, significaban aquello que se presentaba
mas allá de un yo que en el niño pudiera efectuar estas tareas.

Una sintomatología efecto de fallas en la constitución de la tópica. Lo que aterroriza a un niño


es de un orden diferente que aquello que produce temor en un adulto. ¿De qué modo se
producen los primerísimos temores infantiles? Tienen que ver con el esbozo de un sujeto que
se ve en riesgo. Que las primeras angustias se produzcan por una presencia inquietante marca
la ausencia de objeto auxiliador (materno), ponen de relieve el nivel de dependencia que a su
respecto se establece. En Alberto (escena del ascensor que daba cuenta de la ausencia de
categorías de tiempo y espacio) su representación yoica no estaba constituida, y debido a ello
su cuerpo podía fácilmente ser atravesado sin que él pudiera controlar sus propios agujeros de
entrada y salida. Nos encontrábamos ante un fracaso de la constitución psíquica. Alberto
presentaba la mayoría de los rasgos que pueden agruparse dentro de lo que Lang considera
“nudo estructural psicótico”: la naturaleza de la angustia primaria por aniquilamiento, de
destrucción; la ruptura con lo real; la existencia de mecanismos defensivos muy arcaicos; una
relación de objeto muy primitiva predominante. El atributo desgajado del contexto, definía la
totalidad del objeto. No existían totalidades diferentes provistas de atributo sino indicios a partir
de los cuales no se podían organizar totalidades, el mismo no se unificaba imaginariamente
como un objeto total.

34
Un sujeto en constitución sometido a las vicisitudes del objeto. La madre decía: “desde que
nació lo sentí con dificultad” dando cuenta del anudamiento patológico inicial. Alberto usaba
chupete, le gustaba bañarse, todo ello dando cuenta de modos de implantación del
autoerotismo y de una madre que registro zonas de placer en el vinculo, que no se limito a lo
puramente autoconservativo, que no nos dice: “era buenísimo, comía, dormía, no daba ningún
trabajo”. En él las premisas del icc han comenzado a instaurarse, la boca no es simplemente un
órgano de ingestión sino que lo autoerotico, lo libidinal, ya está operando. Pero el chupeteo
aparece como el único lugar de evacuación “fijada” posible de los sobrantes energéticos.
Alberto ha sido objeto de un doble abandono (la madre se hace cargo de su propia madre y
contrata a una mujer patológica): la madre que biológicamente lo llevo a su seno, y la madre
adoptiva que se hizo cargo durante los primeros tiempos de la vida. Complejo semblante este
que se ha producido entre estructura y acontecimiento, entre determinación y azar: la depresión
materna, que no lo permite “ver” a su hijo en esos momentos constituyentes, traba todo modo
de constitución reparatorio. El padre está todo el día ausente. Le descubren una tuberculosis a
la madre, de nuevo se repliega. Alberto comienza a tener pánico a bañarse, no soporta usar
ropa de mangas cortas.

Una membrana al borde del estallido. Dice Freud “para un organismo vivo, la tarea de
protegerse contra los estímulos es casi más importante que la de recibirlos”. Supongamos que
este organismo recibe enromes magnitudes de excitación: ¿Qué reacción de la vida anímica
seria considerable de esperar? De todas partes es movilizada la energía de investidura a fin de
crear, en entorno del punto de intrusión, una investidura energética de nivel correspondiente. Se
produce una “contrainvestidura”, a favor de la cual se empobrecen todos los otros sistemas
psíquicos, de suerte que el resultado es una extrema parálisis de cualquier otra operación
psíquica. De esta constelación inferimos que un sistema de elevada investidura capaz de recibir
nuevos aportes de energía fluyente debe poder ligarlos psíquicamente. Concebido el
traumatismo como un aflujo energético indomeñable, que deja al aparato psíquico librado a
cantidades que pueden llevarlo a la destrucción, la capacidad de metabolización del
traumatismo será concebida por Freud como una relación existente entre aflujo de excitación y
capacidad de ligazón interna. De la cantidad de energía ligadora dependerá su capacidad de
tolerar las cantidades externas que lo invaden. Pero no es todo el organismo el que está en
condiciones de ligar la energía, sino que esta función es patrimonio de los “estratos superiores”,
es decir, de aquellos que se rigen por el proceso secundario, esta función es patrimonio del yo.

El proceso clínico: construcción de una first-me-possesion. Escogí para la primera etapa del
proceso analítico, una técnica basada en proponer anclajes a las movilizaciones de
investimentos que se precipitaban hacia la descarga. Partí para ello de una premisa freudiana
que postula que es del lado del precc, del lado del yo, donde los investimentos devienen
afectos. Enlazar un afecto con una representación mediante la palabra era el modo de propiciar
una detención rijadora de la circulación desenfrenada. Es decir: no era porque Alberti se
angustiaba que el discurso se disparaba en forma incontenible, era porque no se angustiaba, no
podía registrar sus afectos, en la medida en que, en el momento en que se desencadenaba el
proceso, no había sujeto capaz de cualificar aquello que lo invadía desde su interior. Organizar
esta masa ligadora a partir del establecimiento de vías colaterales capaces de establecer un
retículo en el cual la identificación encuentre anclaje para su instalación. La represión originaria
podría entonces ejercer su función de evitar el pasaje de las representaciones icc al precc, los
procesos de contrainvestimiento no caerían en el vacío. En él oscilaban, así como habían
oscilado a lo largo de su vida, presencias y ausencias de objetos amorosos que propiciaban
ligazones y desligazones. En los momentos de angustia extrema, Alberto se veía enfrentado a
un movimiento de desligazón que lo precipitaba en sentimientos de riesgo de aniquilamiento
con desestructuraciones del pensamiento. Operancia de la pulsión de muerte. La pulsión de
35
muerte, del lado de la madre, es déficit de narcisización hacia el hijo. Es la ausencia en la
madre del deseo de vida, de la vida como proyecto humano, lo que se plasma en la cría como
muerte, y sería de una simpleza extrema pensar que ello es efecto de un deseo icc agresivo de
su parte.

Algunas observaciones para repensar un ordenamiento del campo psicopatológico en la


infancia. Es necesario que nuestra psicopatología sea definida desde una propuesta
metapsicológica, que pueda transformar los síntomas, tomados como entidades en sí mismas-
en indicios que den cuenta de la estructuración psíquica. Momentos de la estructuración precoz
siguiendo los modelos freudianos:

1. Un primer tiempo de la vida que no coincide con el primer tiempo de la sexualidad. Texto
de base el Proyecto: que ubica la función del semejante en la instauración de las
representaciones de base y da origen a la alucinación primitiva como modo de recarga
de la huella mnémica de la primera vivencia de satisfacción.
2. Un primer tiempo de sexualidad, instauración de las representaciones que luego
constituirán los fondos del icc.
3. Un segundo tiempo de la sexualidad, constituida por la represión originaria y el
establecimiento del yo- representación narcisista. De no instalarse el sujeto queda
definido por la compulsión de repetición y la imposibilidad de estructurar ordenamientos
espacio-temporales a partir de la no instalación del proceso secundario

Historia alude a la implantación de los traumatismos que constituyen sus series en el


ordenamiento psicopatológico. La idea de neogénesis alude a la posibilidad de inauguración de
estructuras inéditas para las cuales es imprescindible tener claramente planteados, aunque más
no fuera provisionalmente, ítems de carácter intrateórico.

Segundo cuatrimestre

 Teórico 12 – 9/8

MOVIMIENTOS DE APERTURA. Cuáles son las coordenadas centrales de las primeras


entrevistas y la particularidad del recorrido terapéutico al partir del encuentro con el psiquismo
en constitución? Supone introducir toda una serie de conceptos en relación a:

JUEGO
TRANSFERENCIA
TRABAJO CON LOS PADRES

Movimiento de apertura es una noción bisagra que permite situar y articular las primeras
entrevistas con el recorrido terapéutico y permite pensar a las entrevistas preliminares y el
trabajo con los padres, al juego y a la especificidad de la noción de transferencia en niños y
adolescentes.

Piera Aulagnier refiere a la situación analítica como una situación particular, de encuentro (que
es central, porque a partir del encuentro piensa la constitución de la psique) Destaca el
intercambio que se produce entre afecto y sentido, el intercambio entre afecto y conocimiento
es la base de la relación transferencial. ¿Cómo conceptualizar los primeros encuentros cuando
la transferencia no se ha instalado pero hay un esbozo de que va a pasar? Sitúa los
movimientos de apertura con estas coordenadas:

36
 Eje 1. TEMPORALIDAD. Sitúa las posibilidades de intervención en relación a la
temporalidad. En relación al tiempo de la interpretación contamos con absoluta libertad,
a diferencia del tiempo que tenemos para intervenir en la urgencia y diferenciado a su
vez del tiempo que tenemos para indicar o no el inicio de análisis. Las entrevistas
preliminares tienen un tiempo acotado, limitado porque de inicio contamos con el
germen de la futura relación transferencial. Es un tiempo contado en función de los
riesgos, de los efectos de la negativa, del rechazo que podría remitir a los orígenes.
 Eje 2. ANALIZABILIDAD. Engloba y excede a la idea de diagnóstico porque supone la
articulación de los posibles universales de la teoría y de los posibles para un sujeto en
particular y en transferencia. Sostenerse en los universales de la teoría en función de la
transferencia de ese sujeto y del momento particular de ese sujeto. Esto marcará las
posibilidades de intervención o no y los movimientos de apertura más adecuados.

Los movimientos de apertura en principio articulan la postura del analista y la modalidad


transferencial, por ende las iniciales intervenciones. Son “aquello que el analista ha podido
escuchar prever y anticipar en las primeras entrevistas de la futura relación transferencial”.
Porque se presente una consulta por un niño no implica que la terapia será con el niño, puede
ser con la madre o el padre o ambos, es decir no es garantía de que el niño esté padeciendo o
que el padecimiento implique terapéutica.

 Teórico 13 – 16/8

Entonces en los movimientos de apertura se articula temporalidad, analizabilidad junto a la


particularidad de nuestro objeto que es el psiquismo en constitución. Sumado a ello las
entrevistas con los padres, el juego y la transferencia. Trabajando con niños en los movimientos
de apertura se puede ofertar juegos, dibujos en tanto puede facilitar abrir el trabajo con ese niño
en particular.

ENTREVISTAS CON PADRES

Aberastury realiza la primera entrevista inicial con los padres y no como preliminar, es
estructurada como una anamnesis e igual para todos, aunque aclara que no tiene que ser como
un interrogatorio. Supone la puesta en juego de la angustia y de la culpa y se propone aliviarlos,
aunque hay que ponerlo en cuestión, la angustia en padres puede ser un punto de partida o un
punto de llegada. Introduce en Argentina el modelo de Anna Freud, Klein y Winnicott.

Para Aulagnier las primeras entrevistas dan una pauta de qué coordenadas se establecen
como centrales. Para ella hay entrevistas preliminares. Aulagnier refiere a que muchas veces
nos vamos a encontrar con padres que atribuyen imposibilidad de cambio. Uno de los ejes a
indagar es cuál es la teoría que los padres han podido elaborar en torno a lo que le paso al hijo,
¿tiene o no estatuto de padecimiento? ¿Qué versión tienen? Otro eje tiene que ver con cómo es
que llega este niño/adolescente a la consulta, si es derivado por escuela, jardín de infantes, allí
se trabaja también con otros significativos. Si la derivación es de una institución poder pesquisar
si los padres pueden leer algo de lo que le está pasando al hijo. Dar cuenta de ese espacio que
antecede al infans, ver la trama deseante o de rechazo que antecede al niño. Otro eje
importante es situar las condiciones de analizabilidad, además la o las entrevistas con los
padres no siempre van a conducir al tratamiento con el niño. Otra cuestión que marca Aulagnier
es que la relación transferencial esta en los primerísimas entrevistas.

37
Dolto toma la entrevista con los padres como la primera entrevista del tratamiento. El trabajo va
a suponer devolverles a los padres el lugar de autoridad que ellos tienen en la estructuración
del psiquismo del niño.

Nota de texto Cap. V “La entrevista inicial con los padres”. Aberastury

Quienes vienen o no a la entrevista revela algo del funcionamiento del grupo familiar. Hay que
asumir desde el primer momento el papel de terapeutas del hijo, aunque a los padres hay que
tender a aliviarles la angustia y culpa que la enfermedad o conflicto del hijo generan. Es
necesario que esta entrevista sea dirigida y limitada de acuerdo a un plan previo porque los
padres tienen la tendencia a escapar del tema hijo mediante confidencias sobre ellos mismos.

No es conveniente finalizar la entrevista sin haber logrado los siguientes datos básicos que
necesitamos conocer antes de ver al niño:

 MOTIVO DE CONSULTA. Hay que tratar de disminuir el monto de angustia inicial,


hacerlos sentir que todo lo que recuerden sobre el motivo de consulta es importante
para nosotros. Tratar de registrar minuciosamente las fechas de iniciación, desarrollo,
agravación o mejoría del síntoma para luego confrontarlas con las que consignemos e n
el transcurso de la entrevista. Al sentirse aliviados recuerdan más correctamente los
acontecimientos. La comparación de los datos obtenidos durante el análisis del niño con
los suministrados por los padres en la entrevista inicial, es de suma importancia para
valorar en profundidad las relaciones con el hijo
 HISTORIA DEL NIÑO. Importante la respuesta emocional de los padres ante el anuncio
de embarazo, cómo evolucionaron sus sentimientos, cómo la madre dice haber llevado
el embarazo ya que desde que un niño es concebido todo lo que acontece es importante
en su evolución posterior. Embarazo, parto, lactancia, destete, marcha, lenguaje,
dentición. Esta relación madre-hijo brinda datos de la historia del paciente pero también
de la madre. La forma en que el niño acepta el destete será la pauta de conducta de
cómo en su vida posterior se enfrentará con las perdidas sucesivas que le exigirán la
adaptación a la realidad. Las relaciones de dependencia-independencia entre madre-hijo
se reflejan también en el interjuego que se inicia cuando el bebe comienza a sentir
necesidad de moverse por sí mismo y lo expresa, marcha, lenguaje. La proyección y
expulsión son la forma de aliviar tensiones y si estos mecanismos se traban, las cargas
emocionales e acumulan produciendo síntomas. Cuando interrogamos enfermedades,
operaciones o traumas consignamos la gravedad y la reacción emocional de los padres,
ejemplo olvido de fechas, datos pobres. Cuando preguntamos a los padres sobre la
sexualidad infantil si bien suelen sorprenderse por la pregunta nos informan con
facilidad. Valoramos como índice grave de neurosis la inhibición para jugar de un niño,
un niño que no juega no elabora situaciones difíciles de la vida diaria y las canaliza
patológicamente en síntomas e inhibiciones. El ingreso a la escuela no solo significa
para el desprenderse de su madre, sino afrontar el aprendizaje que en sus comienzos le
despierta ansiedades similares a las que se observan en adultos con angustia de
examen. Un niño que no ha jugado bien tampoco aprende bien, consignar facilidad o
dificultad en el aprendizaje de escritura y lectura, como si le causaba placer, rechazo o si
mostraba ansiedad o preocupación exagerada por cumplir con sus deberes.
 UN DÍA DE SU VIDA DIARIA. La reconstrucción de un día de la vida de un niño por
medio de preguntas concretas que nos orienten sobre las experiencias básicas de
dependencia e independencia, libertad o coacción externas, inestabilidad o estabilidad
de las normas educativas, el dar y recibir. Así sabemos si las exigencias son adecuadas
o no, si hay precocidad o retraso en el desarrollo, formas de castigo, de apremio, cuales
son su capacidad y fuentes de goce, y sus reacciones frente a prohibiciones. Esto nos
38
permitirá una visión inesperadamente completa de la vida familiar y lo que registramos
será una valiosa ayuda al ser comparado con la historia del niño. La descripción de
domingos, días de fiesta aniversarios nos ilustra el tipo y grado de la neurosis familiar,
lo que nos permite estimar mejor la neurosis del niño y orientarnos en el diagnostico y
pronostico del caso. Ver quien lo despierta y a qué hora, si se visten solos y desde
cuando sobre todo después de 5 años, para valorar dependencia e independencia
 RELACIONES FAMILIARES. Muy poco podremos saber sobre las verdaderas
relaciones entre ellos y nos limitamos por eso a consignar la edad, la ubicación dentro
de la constelación familiar, trabajo de los adres, horas que están fuera de la casa,
condiciones generales de vida, sociabilidad de ellos y sus hijos.

Historiales clínicos. Patricia 6 años

Nota de texto “La primera entrevista con el psicoanalista” Mannoni

La primera entrevista es una puesta a punto que ubica los personajes, el resto viene después.
Lo que finalmente puede estructurarse es el sujeto olvidado, perdido en las fantasías
parentales. Su surgimiento como ser autónomo, no alienado de los padres, es un momento
importante. La primera entrevista con el psa es un encuentro consigo mismo, con otro en sí que
se ignora. Una consulta psa tiene sentido solo si los padres están dispuestos a despojarse de
las mascaras y a cuestionarse. El rol del psa es considerar el aspecto engañoso de la demanda
para ayudar al sujeto a ubicarse correctamente respecto de si mismo y de los otros.

Nota de texto Punto 1.A El marco de los primeros encuentros y Punto 3.A Las entrevistas
preliminares y los movimientos de apertura. En El aprendiz de historiador y el maestro brujo.
Aulagnier

1. Philippe, o una infancia sin historia. A. El marco de los primeros encuentros.

Entrevistó a Philippe 3 meses en el servicio hospitalario y 7 meses de forma particular con la


esperanza de instalar las condiciones necesarias para un trabajo analítico. Refiere la autora la
complejidad de los problemas planteados por la relación análisis-institución, considera que es
posible llevar un trabajo analítico en una institución, pero solo si el analista es capaz de respetar
3 condiciones:

-No hacer suyo el error profano para quien generalmente la etiqueta de “loco” abarca un
conjunto de sujetos intercambiables. Ni el sujeto ni los eventuales resultados del itinerario
terapéutico que se le propone son reductibles a su sintomatología, esto es ERROR DE
ETIQUETA.

-Tomar a su cargo una relación analítica es posible si el analista puede dedicarle tiempo.

-Uno de los graves problemas que trae la institución es la repercusión de todo conflicto
institucional sobre el vivenciar de los sujetos que en ella se asisten. Puede llevarlos a la
repetición de un papel que tuvieron durante su infancia: el trabajo analítico no se puede llevar
adelante contra el resto del equipo asistencial y tampoco con él, si por esto se entiende que el
analista habría de proporcionarles los medios para transformarse en intérpretes de la institución.
El secreto de lo dicho en sesión se implenta tanto fuera como dentro de la institución. Hay
casos en que es imposible no comunicar nada al equipo, y esta transgresión de nuestro código
deontológico solo se justifica en circunstancias particulares; pero el analista no puede en
nombre de su saber y deontología encerrarse en una torre de marfil; tiene que conseguir
situarse en una posición que le permita participar en los problemas con que se encuentra el
conjunto del equipo asistencial y en los proyecto terapéuticos que éste procura llevar a cabo.

39
Describirá el trabajo con PHilippe en los primeros tres meses. Dice que el papel que le toca es
una consecuencia directa de la importancia que concede a lo que dice, enseña y oculta el
discurso parental en los primeros años de vida; a la interpretación que de él se habrá de dar al
niño a las gravísimas consecuencias que puede traer una prohibición masiva que afecte al
trabajo y a la búsqueda del pequeño interprete. De ahí el interés para el sujeto y los que en los
papeles diversos se ocupan de él, particularmente en el servicio asistencial, de tener la
posibilidad de volver a ori el discurso, muy modificado siendo testigos de una re representación
viva y hablada de lo que el sujeto repite y proyecta sobre el espacio institucional. Un segundo
objetivo que persigue la presencia de los padres en esos encuentros es que la escucha que se
les propone y el interés que perciben, hacen que en ciertos casos las entrevistas permitan
entender el papel que desempeña un real sufrimiento psíquico allí donde solo veían la
manifestación de agresividad, un deseo de angustiarlos, rehusamiento a todo acuerdo. De igual
modo creo posible llevarlos a que al menos pongan en duda su convicción sobre el carácter
orgánico, hereditario y eterno de la patología de su hijo o hija. Sucede también que en el curso
de esas entrevistas un acontecimiento acuda de repente a la memoria de los padres, la
respuesta del sujeto y la sorpresa de ellos al enterarse cómo lo vivió actúen permitiendo que
una verdad circule por su reciproca relación afectiva. Esos logros harto magros tienen su valor
cuando uno sabe que buena parte de los sujetos hospitalizados habrán de volver al seno de la
familia. Los miembros de su familia son en muchos casos para los psicóticos los únicos apoyos
relacionales de los que dispone. Las posibilidades de evitar la re hospitalización a menudo
dependen de los vínculos que pudo conservar con cierto medico, enfermero, analista, a quien
habrá de volver a ver para asegurarse que no toda relación está condenada a desaparecer. La
relación positiva o negativa que el medio familiar establezca con el servicio asistencial
desempeñará un papel en la posibilidad o interrupción de aquel vinculo. Me parece útil valorizar
la función terapéutica que puede tener la comprensión de ellos, su tolerancia, su posibilidad de
ser menos angustiados menos pesimistas. El trabajo de terapeuta exige la presencia de una
relación privilegiada, cuya condición es que uno se proponga como soporte de un investimento
igualmente privilegiado y garantice al interlocutor una libertad de palabra que solo es posible si
uno está liberado de todo rol de poder, de decisión frente al resto del servicio asistencial y la de
la administración. Interpretar conlleva además traer a luz ciertos fantasmas, deseos
inconscientes, que uno no tiene derecho de exponer delante de otros. Me abstengo entonces de
toda actividad interpretativa en el sentido propio del término, en los encuentros de este tipo con
los padres. Los encuentros de este tipo creo sin embargo que pueden tener para el sujeto un
efecto positivo, porque permiten proponer una escucha que prueba al sujeto (y a los demás
participantes) que su discurso merece ser oído y que, si sus construcciones delirantes no
pueden ser compartidas, no es porque carezcan de sentido, sino porque ese sentido
permanece oculto para los interlocutores. Por reducidos que sean los beneficios terapéuticos,
estoy convencida de su utilidad, tanto más porque sabemos cuán desarmados estamos frente a
la psicosis. Lo que puede oír, ver, comprender en el discurso y el comportamiento de ciertas
parejas en presencia de su hijo, no solamente me ha enseñado mucho acerca de la
problemática de este niño, sino que me ha esclarecido sobre esos otros niños con cuyos
progenitores nunca habré de reunirme.

3. A Las entrevistas preliminares.

He insistido en la necesidad de preservar una relación de intercambio. Es imposible en las


reuniones separar los afectos de sentido de su carga afectiva, que decide tanto sobre su
formulación como sobre la suerte que le reservará su destinatario. Sentido y afecto, o sentido y
fuerza son con igual fundamento responsables de la organización espacio temporal que
encuadra nuestros encuentros. Intercambio de conocimientos- intercambio de afectos es el
doble movimiento que está en la base y es el soporte de la relación analítica porque a su vez
40
están en la base y soportan la relación transferencial. Uno de los constreñimientos del análisis
es el tiempo que exige; no es una terapéutica de la urgencia aunque la urgencia ocupa su sitio
en el registro somático. En todo análisis se pueden presentar situaciones a las que tendremos
que responder con urgencia y es falso creer que se trata de un problema que uno podría
silenciar o resolver por medio del silencio. Tenemos la obligación de reservar una libertad muy
grande al TIEMPO DE INTERPRETACION. No podemos preveer cuando este se hará posible,
ni qué trabajo de preparación o elaboración hará falta para que el sujeto pueda apropiarse de
ella y utilizarla en provecho de su organización psíquica. A la inversa el tiempo que tenemos
para DECIDIR SI ACEPTAMOS ocupar el puesto de analista y para elegir nuestros movimientos
de apertura lo tenemos contado. No podemos acrecentar demasiado la cantidad de entrevistas
preliminares sin correr el riesgo de que nuestra negativa se produzca demasiado tarde, con
menoscabo de la economía del sujeto. Si la posibilidad de establecer una relación transferencial
es una condición necesaria para el desenvolvimiento de una experiencia analítica, lo inverso no
es cierto. La problemática psíquica de un sujeto puede escapar a nuestro método, y aún puede
estar contraindicado cuando sin embargo el mismo sujeto está dispuesto, demasiado rápido, a
hacer de nuestra persona el soporte de sus proyecciones con mayor carga afectiva. Una vez
instalado el mecanismo proyectivo, la ruptura –por nosotros decidida- de la relación, se vivirá
como la repetición de un rechazo, la confirmación de la existencia de un perseguidor, la
reapertura de una herida… reacciones que pueden tener un efecto desestructurante, provocar
la descompensación de un frágil equilibrio.

UN JUICIO DE ANALIZABILIDAD NO COINCIDE CON UNA ETIQUETA NOSOGRÁFICA, AUN


APLICADA CON BUEN DISCERNIMIENTO. Resulta necesario discriminar criterios para
diferenciar lo analizable y lo no analizable.

Cuando se trata de pronunciarse sobre la analizabilidad de un sujeto “abstracto”, cuando solo


se toma en cuenta su pertenencia a tal o cual conjunto de nuestra psicopatología, es posible
recurrir a conceptos teóricos y generales sobre los cuales es posible llegar a un acuerdo. Pero,
cuando dejamos al sujeto abstracto para encontrarnos con un sujeto viviente, las cosas se
complican. La experiencia analítica, mucho más que la experiencia psiquiátrica, enseña lo difícil
que es formarse de una idea sobre lo que puede esconder el cuadro sintomático que ocupa el
primer plano, y los riesgos que eso no visto y no oído pueden traer para el sujeto que se
empeña en un itinerario analítico y ello tanto más cuanto que es siempre difícil y aun peligroso
en nuestra clínica cambiar de tratamiento. De ahí las entrevistas preliminares en las que se
espera encontrar elementos que permitan establecer un “diagnostico”, término que cobra en
este caso una significación particular (siempre nos podemos equivocar).

Una vez que el analista se ha dado una respuesta, y si esta es positiva, todavía tendrá que
decidir si tiene o no interés en proponer-se a este sujeto como su eventual analista. Esa
segunda opción es siempre en parte independiente de la etiqueta nosográfica. Apelará a lo que
el analista y solo el conocer sobre su problemática psíquica, sus propios puntos de resistencia,
etc. El analista deberá hacer un autodiagnostico sobre su capacidad de investir y de preservar
una relación transferencial con lo que llegado el caso, entrevea mas allá del síntoma, acerca de
la singularidad del sujeto a quien se enfrenta. Las entrevistas preliminares deberán entonces
proporcionarle los elementos y el tiempo necesarios para llevar a buen puerto ese trabajo de
autointerrogación. Entre los primeros criterios deducidos, en lo esencial de la teoría y los
segundos derivados del trabajo de autointerrogacion o el autoanálisis, el tercero participa de
ambos registros; es el corolario de su concepción del objetivo que asigna a la experiencia
analítica. Influyen en esto opciones teóricas, posiciones ideológicas, la problemática icc del
propio analista, su economía narcisistica…

41
La significación del calificativo “analizable” deja de ser univoca tan pronto se abandona el
campo de la teoría pura para abordar el de la clínica. El calificativo ANALIZABLE, juzgar a un
sujeto analizable es creer que la experiencia analítica ha de permitir traer a la luz el conflicto
inconsciente que está en la fuente del sufrimiento psíquico y de los síntomas que señalan el
fracaso de las soluciones que él había elegido y creído eficaces, condición necesaria pero no
suficiente: es preciso que las deducciones que se puedan extraer de las entrevistas
preliminares hagan esperar que el sujeto sea capaz de poner aquella iluminación al servicio de
las modificaciones orientadas de su funcionamiento psíquico. Objetivos siempre elegidos en
función de la singularidad de su problemática, de su alquimia psíquica, de su historia; pero que
respondan a la misma finalidad: reforzar la acción de eros a expensas de Tanatos, habilitar a la
psique para que movilice ciertos mecanismos de elucidación, de puesta de distancia, facilitar un
trabajo de sublimación. Verdad y conocimiento se pueden poner bajo el estandarte de Eros y
Tanatos, del placer o del sufrimiento. De ahí la importancia en las entrevistas preliminares de
responder a esta pregunta: ¿Me puedo formar una idea del destino que este sujeto reservará,
en el curso de la experiencia y posteriormente, a los descubrimientos que de aportarle el
análisis? El sujeto tiene total libertad para utilizar como mejor le parezca los resultados de esta
experiencia; pero me considero dueña de igual liberta para no aceptar comprometerlo en ella y
comprometerme yo, si tengo la sensación de que los resultados pueden contrariar lo que él y yo
esperamos. Toda dimensión de análisis responde a una motivación al servicio de un deseo de
vida, o de un deseo de deseo. Dentro del espacio analítico hace falta que Tanatos encuentre en
el seno de la experiencia, algunos blancos que la obliguen a desenmascararse para que el
análisis de sus movimientos pulsionales haga posible un trabajo de reintrincacion. El tercer y
último aporte de las entrevistas consiste en ayudar al analista a elegir esos movimientos de
apertura (una acción determinante en el desarrollo de la partida) de los que nunca se dirá
bastante. Si nadie está libre de error, desde luego que tampoco lo están los analistas. He
mencionado el riesgo que la prolongación de las reuniones trae consigo. Reconocer ese riesgo
e insistir en la importancia que en ciertos casos tiene la prolongación de las entrevistas
preliminares no son posiciones antinómicas. Puede llegar a ser todavía más grande el peligro
de la apresurada decisión de iniciar una relación analítica, tanto para el analista como para el
analizado. Los dos por igual quedan prisioneros de una relación transferencial que hace que
este último se hunda en la repetición sin salida de algo ya vivido, y que pone al analista frente a
unas reacciones transferenciales y contratransferenciales sobre las cuales la interpretación
carece de poder. La consecuencia en varios casos será un vivenciar persecutorio y depresivo
compartido por ambos y para ambos analizable.

Los MOVIMIENTOS DE APERTURA. Para reflexionar sobre el abanico de opciones posibles,


es preciso distinguir los movimientos que aparecen mas fundados, que en ocasiones son los
únicos de que en efecto disponemos según estemos frente a manifestaciones psicóticas o
tratemos una problemática que ha podido evitarlas. Empezaré por considerar nuestros
movimientos de iniciación de partida fuera del registro de la psicosis. Si el puesto que se ofrece
al sujeto –cara a cara o en diván-, la frecuencias de las sesiones y la fijación de los honorarios
forman parte de la apertura, y tenemos que incluir en ella la manera en la que el analista
entablará el dialogo. Si no está en su poder decidir el momento de la interpretación, en cambio
puede elegir una actitud más o menos silenciosa, más o menos alentadora, favorecer la
palabra, soportar el silencio, dar signos de su interés o mantenerse vigilante hacia cualquier
manifestación que pudiera ser acogida e interpretada por el sujeto. Cuando así obra, el analista
persigue un objetivo bien preciso: ELEGIR LA APERTURA MAS IDONEA PARA REDUCIR, EN
LA TRANSFERENCIA QUE HABRÁ DE ESTABLECER, LOS EFECTOS DE LOS
MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA, DE HUIDA, DE PRECIPITACIÓN EN UNA RELACION
PASIONAL QUE AQUELLA QUE SIEMPRE TIENE LA POSIBILIDAD DE PROVOCAR. Freud
decía que los movimientos de apertura, como los de final de partida, son los únicos codificables.
42
Agregaría: “a condición de saber que la codificación debe tomar en cuenta caracteres que
especifiquen la problemática de los sujetos con los que uno juega”. LOS MOVIMIENTOS DE
APERTURA SON EN FUNCIÓN DE LO QUE EL ANALISTA PREVÉ Y ANTICIPA SOBRE LA
RELACION TRANSFERENCIAL FUTURA. Todo analista tiene que privilegiar lo que ha podido
aprehender de la intensidad y cualidad de los afectos movilizados en los dos partenaires en el
curso de esos encuentros y de la relación del sujeto con esa demanda (de análisis) que
cristaliza su relación con la demanda. Esta captación acerca del afecto es el primer signo que
preanuncia las manifestaciones transferenciales que ocuparán el primer plano de la escena en
el curso de la experiencia. El vivenciar afectivo del propio analista proporcionará una primera
indicación sobre sus reacciones futuras a esa transferencia.

¿Es posible aislar informaciones que pudieran ayudarnos a elegir un cuadro más apto para el
desarrollo de la partida? El cuadro es elegido con la esperanza de favorecer la movilización y la
reactivación de la forma infantil de conflicto psíquico. La presencia y el respeto del cuadro
tienen también otra función: ser garantes de la distancia que separa realidad psíquica y
realidad, imponer a los comportamientos de los dos jugadores los limites necesarios para que la
realidad psíquica no sea obligada a un silencio que pudiera forzar al sujeto a actuar en la
realidad exterior o dentro de su realidad corporal las tensiones resultantes. Lo propio del cuadro
es construir y delimitar un espacio relacional que permita poner al servicio del proyecto analítico
la relación transferencial, dar testimonio de la presencia de una realidad que quiere ser y se
muestra independientemente de los movimientos transferenciales que acompañan la
experiencia analítica. La duplicación del personaje del analista le permite encontrar en
nuestra persona el soporte de las proyecciones transferenciales y el agente de una función al
servicio de un objetivo compartido por ambos participantes. La relación del sujeto con el cuadro
es el calco de la forma que cobra dentro del espacio analítico su relación con la realidad. A esta
relación solo la podemos conocer en el curso de la relación analítica, lo que a menudo sucede
mucho después de su comienzo. En ciertos casos obtendremos un fugitivo vislumbramiento por
el lugar y la importancia que el sujeto acuerda o no a su historia infantil, por relación con ese
tiempo pasado, por la interpretación que espontáneamente proporciona sobre sucesos
responsables, a juicio de él, de los callejones sin salida que lo llevaron ante el analista. Una
escucha ideal, por eso mismo inexistente, descubriría en las primeras entrevistas informaciones
preciosas acerca de la relación del sujeto con la realidad, y por ese desvío, acerca del núcleo
más duro de resistencias con que corremos el riesgo de tropezar. Me ha sucedido recuperar,
mucho después del comienzo de un análisis, cierta información o deducción obtenida desde la
primera entrevista, y percatarme de que, puesto que recordaba, por fuerza debía concluir que
había tomado noticia de ella, pero me había apresurado a olvidarla. Olvido activo que me había
permitido no oír un interrogante que esas entrevistas me habían planteado. La relación de
sujeto con su historia infantil, el investimento y desinvestimiento sobre ese pasado, son las
manifestaciones más de superficie, respecto de otras tres relaciones que solo un prolongado
trabajo analítico permite traer a la luz: la relación del Yo con su propio Ello, la relación del Yo
con ese “antes” de él mismo que lo ha precedido, y su relación con su tiempo presente y con los
objetos de sus demanda actuales. Percibir estas manifestaciones habilitará al analista a sacar
partido de la cuota de libertad limitada pero existente compatible con su función, que le permite
elegir entre diferentes aperturas del dialogo. Me parece falsa la exigencia de todo analista a un
comportamiento o a una presencia inmutable, cualquiera sea el analista y con cualquiera que
se encuentre: el analista transformado en robot. Sostener que el análisis literalmente desde la
primera entrevista nos permitirá descubrir ya una muestra de la totalidad de los elementos que
especifican la problemática de un sujeto es ir demasiado lejos, esos prólogos no aportan más
datos de los que podemos retener.

43
La apertura de la partida en la psicosis. No solo el abanico de las aperturas posibles está
limitado por exigencias metodológicas que solo parcialmente son modificables, sino que
siempre nos veremos precisados a elegir una apertura compatible con la singularidad del otro
jugador, con la particularidad de sus propios movimientos de apertura. En el registro de la
psicosis la apertura se tiene que dirigir a hacer sensible al sujeto lo que dentro de esta relación
no se repite, lo diferente que ella ofrece, lo no experimentado todavía. El término “psicosis de
transferencia” es un contrasentido. En la psicosis, desde su surgimiento impusieron al yo que
diera su acuerdo anticipado a un libro de cuentas llevado y cerrado por otro. Le han prohibido
todas las preguntas sobre las razones de los déficits (el hijo como falta). Para el psicótico, si el
pasado es responsable de su presente, lo es en la medida en que su presente ya ha sido
decidido por su pasado; todo ha sido ya anunciado, previsto, predicho, escrito. La “elección” de
lo reprimido en la psicosis responde a una decisión arbitraria enunciada e impuesta por el
discurso parental: a la historia no escrita de su infancia, el sujeto la construye, deconstruye,
reconstruye en función de los postulados de su delirio. Tomará prestado de las voces el
contenido de los capítulos pasados, presentes y futuros, incluido el que supuestamente trata de
un encuentro y de una “historia transferencial”, de la que a menudo afirmará fue predicha y
anticipada por las voces o por sueños soñados en la infancia.

Posición de escuchante invistiente, para que el sujeto tenga al menos una sospecha sobre la
existencia de una relación que pudiera ser la repetición idéntica de la ya vivida (interés por el
discurso del paciente). Nada más extraño al psicótico que los conceptos de nuevo, de cambio,
por eso no hay que hacerse demasiadas ilusiones sobre lo que podemos esperar de ese primer
movimiento de investidura de la relación.

 Teórico 14 – 23/8

Para dar cuenta del estatuto del juego y de la transferencia se tomaran autores como Melanie
Klein, Donald Winnicott, Maud Mannoni, Sigmund Freud. Este último es el punto de partida de
los demás autores, en 1907 escribe “el creador literario y el fantaseo” en donde expone dos o
tres ideas que son coordenadas centrales. Freud entiende que el juego es LA actividad
privilegiada de los niños, particularmente investida. Lo imaginario se apuntala en entidades
palpables y visibles, en objetos que son los juguetes que funcionan entonces como soporte
material, es esto lo que diferencia el jugar del fantaseo. Freud realiza también una relación entre
el sueño y el juego, el sueño como cumplimiento alucinatorio de deseo y el juego como
cumplimiento escenificado de deseo. En 1920 Freud vuelve a trabajar en torno al juego, toma el
juego del forth da introduciendo una vertiente fundamental, marca algo que insiste y un intento
de elaboración, de ligazón. No es puro principio de placer, el displacer también tiene lugar en la
escena lúdica. Sirve para elaborar (punto de partida para pensar la propuesta de Winnicott).

Hugh Hellmuth introduce en el trabajo clínico con niños, el juego. Introduce la técnica
terapéutica educativa, articula la corriente analítica y pedagógica. La particularidad de esta
propuesta es que es el analista quien propone y establece la lógica y la escena del juego, los
personajes que se introducen son claramente definidos y seleccionados por el analista. Esta
propuesta de Hellmuth es diferente a la de Klein.

Melanie Klein retoma a Hellmuth para trabajar con niños en el juego. Ella es la primera en
conceptualizar el lugar del juego en el espacio analítico, va a delimitar una serie de conceptos
para sostener el dispositivo analítico. Parte de Freud considerando que el psiquismo infantil es
igual al del adulto, por ello es posible interpretar, hay transferencia y con la intervención se
trabaja la resistencia. La diferencia se encuentra en la técnica, la asociación libre se llevara a
44
cabo mediante el juego. Piensa al juego como una técnica, introduce la modificación para
sostener el dispositivo analítico con niños por eso define e introduce al juego, según Bleichmar
este es el aporte original de Klein, la conceptualización del juego con niños.

Entonces MELANIE KLEIN

 Le da al juego un estatuto de técnica pensándolo como equivalente a la asociación libre


del adulto
 El juego se configura como el medio más adecuado de expresión para el niño
 Piensa al juego como el medio más adecuado para acceder al icc, que considera está
desde los orígenes
 A través de la escena indica qué va desplegando el niño, identificaciones, tipo de
relación de objeto, fantaseo, defensas, ansiedades, deseo
 A partir de él vamos a poder inferir cual es la posición del niño, si esquizo paranoide o
depresiva
 Considera que hay que entender al juego del modo equivalente al que Freud entendió al
lenguaje de los sueños, analizarlo igual, prestar atención a los elementos que insisten en
la escena del juego, se repiten y remitirlos a la situación analítica global, que se
relaciona con la transferencia.
 Para poder analizar e interpretar la escena lúdica va a tomar aquello que insiste, lo que
se repite en el juego, esta insistencia tenemos que leerla a su vez en relaciona la
instalación de la transferencia.

En cuanto al juego, todos los autores coinciden en que:

 Que un niño no juegue es un elemento clínico central


 Hay que apuntar a que la escena de juego se constituya o se sostenga.
 ¿Bajo qué modalidad se instala la intervención? tiene que favorecer a que la escena de
juego continúe. No es lo mismo que el niño te de un lugar que te incluya, a que te deje
observando. La intervención muchas veces está hecha desde el personaje o rol que el
niño le da al analista en el juego, POR ESO SE INTERVIENE DESDE LA ESCENA
MISMA DEL JUEGO. La intervención con niños se hace en la escena de la pulsión, hay
que favorecer que el niño juegue.

Pontalis en el prologo de realidad y juego habla de “convertir en juego el mayor de los


desiertos”, intervenir propiciando el trabajo representacional. Si algo del orden de lo lúdico
puede situarse en el autismo, es que algo de la organización psíquica se constituyó, porque
implica simbolización, actividad representacional del “como si”.

Winnicott entiende al juego partiendo de Freud, pero no lo reduce a la técnica, como Klein.

Klein conceptualiza al juego desde dos ejes, uno es desde la exploración de lo icc es decir
haciendo cc lo icc, y otro es desde el análisis de la transferencia. Le da central importancia a la
interpretación, interpretación simbólica a traducción simbólica del juego. Klein es también la
primera que plantea el armado de la caja de juguetes.

Los juguetes y personajes habilitan las identificaciones por eso es importante conocer y saber
los personajes y juegos que están de moda. Tener en cuenta si hay elementos que interfieran
en la escucha del analista.

Winnicott piensa al juego conceptualizándolo como constitutivo. Diferente al planteo de Klein en


tanto para ella la tópica ya está instalada, entonces el juego viene al lugar de hacer cc lo icc.
Para Winnicott marca el pasaje de la dependencia a la independencia, es el punto de partida, el

45
juego será del orden de lo constitutivo. El juego corresponde al campo de la salud y de lo
universal. El espacio analítico es de lo individual.

Juego como vía posible de constitución de lo psíquico, a través de la constitución de una


escena de juego se está constituyendo la psique.

 Teórico 15 – 30/08

Piera entonces, considera a la situación analítica como una situación de encuentro y a partir de
los movimientos de apertura definido partiendo de ciertos ejes como la temporalidad, la
analizabilidad la transferencia, las entrevistas con padres y juego, estos últimos dos pensado
con la particularidad de que el psiquismo esta en constitución, es decir son introducidos en la
especificidad de esta clínica.

Recolectando los aportes de Freud sobre el juego en dos textos vemos que lo piensa como una
actividad privilegiada e investida, que a diferencia del fantaseo tiene apoyatura en objetos.
También lo piensa como una escenificación del deseo, en analogía con los sueños-

La contribución de Melanie Klein al psicoanálisis es la introducción del juego como técnica,


partiendo de la base de que ello le serviría para acceder al icc del niño y además que es el
modo más adecuado. Utiliza la caja de juguetes, caja particular para cada niño ya que esta da
cuenta de la configuración psíquica del niño y por otro lado da cuenta de la relación
transferencial. La caja debe quedar tal como el niño la dejo hasta el próximo encuentro.
Recordemos que introduce el juego como técnica porque considera que la tópica ya está
instalada, lo cual habla también de cómo piensa la transferencia. Entiende que hay neurosis de
transferencia, que habrá transferencia tanto positiva como negativa, hay que ubicar su raíz y
reconducirla a la trama edípica lo cual la habilitaba a la interpretación, ella considera que el
analista puede hacerlo ya desde los primeros encuentros. Si hay transferencia interpretar es
imperioso (aquí se diferencia con Winnicott) ya que esto le reconduciría al enlace con los
objetos originarios. Para Klein el trabajo con los padres se reduce a lo mínimo.

Maud Mannoni es la representante del modelo lacaniano de niños, recorta ciertos aspectos de
Lacan sobre el lugar que ocupa el deseo del Otro en la constitución. Inicia su trabajo clínico con
Dolto en Paris, se diferencia de los aspectos religiosos. Winnicott es uno de sus más
importantes interlocutores. En su “El niño su enfermedad y los otros” sentencia que el
psicoanálisis con niños es psicoanálisis, se remonta a Freud y a Juanito, dice que se puede
trabajar con niños, Freud demostró que era posible. Dice que la transferencia se da. Que desde
la primera entrevista con un niño o adolescente, este se convierte en portavoces de los padres,
de la pareja parental. El niño es portavoz de la conflictiva parental, soporte. El niño está inserto
en un discurso colectivo que engloba al niño y a la pareja parental y dentro del dispositivo, al
analista. La cura también está inserta en el discurso colectivo. El síntoma da cuenta de aquello
que no marcha en la pareja o en uno de los padres da cuenta de algo de lo no dicho. Este
posicionamiento la habilita a trabajar con los padres a escuchar aquello no dicho desde el
discurso de los padres, develar una verdad que no fue dicha y que es necesario que la pareja
pueda escuchar. El síntoma del niño tapona algo del orden del conflicto, de la enfermedad, de
los padres y que estará en relación a la historia edípica de los padres. Entender así al
padecimiento del niño no implica dejar de trabajar con el niño sino, trabajar con el niño y los
padres. La pregunta que se tiene que hacer el psicoanalista es ¿el niño será capaz de asumir
su propia palabra y dejar de ser el soporte de la conflictiva materna con su propia madre y lo
mismo con el padre? Esto hará que el niño pueda asumirse como deseante, más allá del deseo

46
de los otros, podrá asumir su palabra, su deseo, hacerse cargo de su propia historia. Se trabaja
con transferencias múltiples, probablemente la primer resistencia la encarnen los padres
sostenida por el anhelo de que nada cambie ya que el niño con su malestar favorece a un
equilibrio y modificarlo puede producir algún tipo de ruptura en el equilibrio parental, sucede a
menudo que en cuanto el niño mejora no lo llevan más tratamiento, por ello el trabajo con los
padres es una coordenada fundamental.

Caso Sabine, niña de 11 años. Caso de Mannoni que sirve para pensar su propuesta, los
movimientos de apertura y relacionarlo con Piera. La consulta la pide la madre, pero el padre se
opone a todo tipo de evaluación. Mannoni cita solo a la madre sin la niña. Comenta que en
Sabine se habían recrudecido una serie de tics cuando el padre vuelve a vivir con ellas.
Enumera 3 hechos que hace, decide y con las que su marido no está de acuerdo, que son
sobre sus hijas. Mannoni quiere habilitar al padre para cortar con esa dualidad que generaba la
madre. Le manda a él una carta para ver si autoriza a que su hija sea tratada, lo hace
pensándolo como una intervención, que genera un efecto. Podría habilitar a que el padre más
adelante la autorice y mientras algo de orden de la terceridad se instala en Sabine y en la
madre, al habilitar al padre. La decisión que toma, que puede pensarse como un movimiento de
apertura, es en base a la lectura transferencial de anticipación, primero cita a la madre y luego
manda la carta como un movimiento de apertura, aunque el análisis no se produce, el padre
responde a la carta negativamente. La carta es la lectura del movimiento transferencial, por eso
puede ser un posible movimiento de apertura.

En Winnicott será importante dar cuenta

 Cómo conceptualiza a la transferencia


 Cómo conceptualiza a el juego (diferente a Klein)
 Cómo entiende a los primeros encuentros

Su interés clínico está situado en poder dar cuenta de cómo se da el “desarrollo emocional del
bebe” en el pasaje de lo subjetivo a lo objetivo, cómo se desarrolla la vida psíquica entre la
dependencia y la independencia dependencia relativa, lo interno y externo, lo subjetivo y lo
objetivo. Recorta aspectos de la función materna, la particularidad del ejercicio de esta función.
Sin el Otro no hay constitución, no es posible el desarrollo emocional del bebe. Le otorga
también un lugar al factor ambiental en el que la pareja y el niño se encuentran insertos, implica
pensar el lugar que en la organización psíquica del niño tendrán el ambiente, el padre, la madre.
Introduce la nociones conceptuales de “madre suficientemente buena” que ilusiona y luego
desilusiona, “preocupación maternal primaria” estas dos nociones se articulan con el pasaje
de la dependencia a la independencia a partir del encuentro con otro, noción de “sostén”. La
noción de juego está pensada como un heredero del “objeto transicional”, este es el sostén de
la definición de juego y de cómo entiende a la psique. De esta conceptualización se desprende
a la vez, cómo se piensa la transferencia. En los primeros tiempos si este Otro presenta una
falla en la función de sostén, en la de madre suficientemente buena se produce un
aniquilamiento, se pierde la posibilidad de tener la continuidad del ser, relación con los temores
al derrumbe, refiere a una catástrofe identificatoria que ya ocurrió. “uso de un objeto” : el
analista debe comportarse como una madre suficientemente buena, madre que ilusiona pero
que luego también desilusiona, madre que entiende de las necesidades del cuerpo y luego de
las necesidades del yo, para que se den estas últimas es necesario que el otro pueda correrse.
La confianza es una coordenada central en tanto va a poder sostener.

Caso clínico L. En la entrevista con los padres es central darle importancia al relato historizado
de estos, la interrogación de su lugar como padres, dar cuenta en ella dónde es que está puesta

47
su mirada, ¿esta puesta en el niño? Registrar si hablan de ellos o del niño. Es necesario
precisar bien que pasa con ese niño para ver qué es lo que le pasa.

Notas de texto Punto 4 El juego en situación analítica en “Exploraciones psicoanalíticas I”


Winnicott

Winnicott desea examinar algunos aspectos del juego en el análisis de adultos. De lo que se
ocupa no es de introducir el juego, el material lúdico a la sesión, sino de reconocer la
importancia del juego –que es diferente a la fantasía y al sueño- en el análisis de adultos. Algo
evidente e importante es que en el juego uno debe renunciar a muchas cosas que no pueden
compartirse con otras personas.

Notas sobre el juego

 La característica del juego es el PLACER


 La satisfacción en el juego depende del uso de símbolos, aunque la base de la moción
proviene del instinto
 El juego como logro en el desarrollo emocional del bebe
 El juego como elaboración imaginativa en torno a las funciones corporales relacionado
con los objetos y la angustia
 El juego es primordialmente una actividad creadora que se realiza en función de lo que
efectivamente existe, y en condición de confianza
 PRODUCTOS DEL JUEGO:
- Le permite al niño manipular objetos, manejar la capacidad de coordinación, habilidades,
juicios y el control sobre una zona limitada descubriendo lo ilimitado de su imaginación.
- El niño se ocupa de forma creativa de la realidad externa, provocando la capacidad de
sentirse mal y sentir que la vida puede ser enriquecida.
- Desarrollo de la capacidad de socializar respetando reglas
 PSICOPATOLOGÍA DEL JUEGO:
- Pérdida de la capacidad asociada a la desconfianza, la angustia asociada a la
inseguridad
- Estereotipia en las pautas del juego
- Huída hacia el encuentro diurno
- Incapaz de simbolizar
- La dominación, inculcando solo sus reglas
- Imposibilidad de jugar juegos reglados
- Huída hacia el ejercicio físico
 Cerca de la adolescencia el juego ayuda a esta fase de sexualidad indeterminada
porque en el actuar y vestirse de diversas manera hay infinitas posibilidades para las
identificaciones cruzadas. También expresándolo en rasgos de carácter: marimacho
(niña) pash (ídolo celebre), tipo maternal o idólatra (varón)
 Juego en adolescencia temprana:
- Jugar con la política mundial
- Jugar a que son padre o madre manteniendo relaciones amorosas, casarse, tener hijos
- Jugar mediante construcciones imaginativas en las que se convierten en artistas,
músicos, etc.
- Jugar a juegos reglados
- Jugar a la guerra yendo a pelear
- No poder jugar por haber perdido la capacidad para ello y recaer en parálisis o
explotación de instintos con intensa vida de fantasía
48
Notas de texto prefacio y cap. I de “El niño, su enfermedad y los otros” Mannoni.

El campo en el cual opera el analista es el campo del lenguaje (incluso cuando el niño todavía
no habla). El discurso que rige abarca a los padres, al niño y al analista: se trata de un discurso
colectivo constituido alrededor del síntoma que el niño presenta. Las quejas de los padres con
respecto a su descendencia nos remiten ante todo a la problemática del adulto. El juego del
niño se presenta como un texto a descifrar, se lo vislumbra como una actividad cargada
emocionalmente por el niño y susceptible también de emocionar al adulto. El texto que nos
entrega es un lenguaje, pero para descifrar el texto tenemos que integrar en el nuestra
resistencia y aquello que en el niño, forma una pantalla ante su palabra, pero también, tenemos
que comprender quien habla, porque el sujeto no es necesariamente el niño. El discurso del
niño nos revela siempre un tipo particular de relación con la madre. La enfermedad del niño
constituye el lugar mismo de la angustia materna. La realidad de la enfermedad no es
subestimada en ningún momento en el psicoanálisis, pero se trata de desentrañar de qué
manera la situación real es vivida por el niño y su familia. Como analistas tenemos que
enfrentarnos con una historia familiar. La evolución de la cura es en parte función de la manera
en que cierta situación es aprendida por nosotros. El niño que nos trae no está solo, sino que
ocupa un sitio determinado en el fantasma de cada uno de los padres. En cuanto al sujeto, él
mismo se encuentra a menudo alienado en el deseo del otro. El niño no puede ser aislado
artificialmente del discurso familiar, desde el comienzo tenemos que contar con los padres con
su resistencia y con la nuestra.

Notas de texto Cap. II La transferencia en psicoanálisis con niños en “El niño, su enfermedad
y los otros” Mannoni.

El analista – los padres y el niño resultan arrastrados a un mismo campo de juego en una
situación de angustia. En el análisis con niños tenemos que vérnoslas con muchas
transferencias, la del analista, la de los padres y la del niño.

Las reacciones de los padres forman parte del síntoma del niño y en consecuencia de la
conducción de la cura. El niño enfermo forma parte de una angustia parental. Sugerirle a uno de
los padres que su relación con el objeto de sus cuidados corre el riesgo de ser cambiada
implica suscitar reacciones de defensa y rechazo, toda demanda de cura del niño, cuestiona a
los padres. Toda demanda de curación de un niño enfermo hecha por los padres debe situarse
ante todo en el plano fantasmático de ambos y luego debe ser comprendida en el nivel del niño.
LA CONDUCCIÓN DE LA CURA SE REALIZA MEDIANTE UN JUEGO DE TRANSFERENCIAS
RECÍPROCAS. Los padres siempre están implicados en el síntoma que trae el niño, allí se
encuentran los mecanismos de resistencia: el anhelo icc de que nada cambie.

Pensamiento transferencial: conjuntos de pensamientos expresados o no, que se presentan en


la mente del analizado durante el tiempo de la sesión y que se refieren a los sentimientos
vividos por el Yo. A menudo pueden ser expresados con displacer, el proceso analítico debería
poder encontrar también momentos en los cuales pensar en la sesión, pensar la sesión, pensar
para la sesión sea fuente de placer.

Nota de texto Cap. 1 caso clínico VII Sabine en La primera entrevista con el psicoanalista.
Mannoni

La niña tiene 11 años y es traída a la consulta por su madre, amenazada de expulsión. Acepto
ver a la madre, pero no a la hija, cuenta que la madre de Sabine, dice sobre ella que tiene tics
que se repiten cada 30 segundos y que aparecieron hace 3 meses como consecuencia de su
colocación en un hogar para niños contra la voluntad del padre. En realidad los tics aparecen
desde los 6 años, cuando el padre abandona el hogar y recrudecen cuando éste regresa. El
49
padre, cuando lo notifiqué acerca del tratamiento de su hija, expresó su desacuerdo con él
mismo y se lleva a su hija de viaje. Si hubiera comenzado ese análisis me hubiera convertido en
cómplice de la madre. Al tener en cuenta la palabra del padre, permití que cada miembro de la
familia tuviese la posibilidad de hallar nuevamente su lugar. En este caso, la escolaridad
deficiente servía para ocultar desordenes neuróticos mucho mayores, para ocultar
malentendidos, mentiras y rechazos de la verdad. Lo que está en juego no es el síntoma
escolar, sino la imposibilidad del niño de desarrollarse con deseos propios, no alienados en
fantasías parentales

Nota de texto El carácter lúdico del análisis. Bleichmar

El juego es una producción simbólica, constituye un sector de intermediación entre el espacio


de la realidad y las creaciones fantasmáticas del sujeto. Es prerrequisito para el juego el
CLIVAJE PSIQUICO el que permite un espacio de certeza y otro de negociación, sino lo
considera pseudo juego ya que es un fracaso de la función simbólica y es irreductible al proceso
de comunicación. El juego es también una actividad sublimatoria y como tal requiere que haya
trasmutación de meta y objeto. La función simbólica no constituida es efecto de un exceso de
objeto. Es importante discernir sobre la función del juego en el análisis con niños que, si es por
medio del juego que se puede acceder a algo del icc NO ES EL JUEGO LO QUE SE
INTERPRETA, sino la presencia de él en el icc (o la presencia de icc en el juego?). La crítica
que le realiza a Klein es que considere que el juego es el equivalente de la asociación libre,
considera que no lo es porque falta la categoría de código compartido de inicio.

Nota de texto La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado en Nuevas


direcciones en psicoanálisis. Pp. 21-39. Klein

El primer paciente de Klein fue Fritz un niño de 5 años (que resultó ser su hijo). Hizo el
tratamiento en la casa del niño, con sus propios juguetes marcando el comienzo de la técnica
psicoanalítica del juego, Fritz expresó sus fantasías y ansiedades principalmente jugando. La
autora usó con este paciente el método de la interpretación haciendo corresponder al juego con
la libre asociación, ella sostiene que los niños, mediante el juego y las acciones expresan lo
que el adulto hace por medio de la palabra. Toma otros dos principios freudianos, la
exploración de lo icc y el análisis de la transferencia. Más tarde la autora llega a la
conclusión de que el psa no debía ser llevado a cabo en la casa del niño. El análisis del juego
mostró que el simbolismo permite al niño transferir no solo intereses, sino fantasías, ansiedades
y sentimientos de culpa a objetos distintos de las personas. El niño experimenta un gran alivio
jugando y este es uno de los factores que hacen que el juego sea esencial para ella. Klein
concluyó que en los niños, una severa inhibición de la capacidad de formar y usar símbolos, y
así de desarrollar la fantasía, es señal de perturbación seria

 Teórico 16 – 7/9

Los aportes de Winnicott en relación a la transferencia y el juego tienen que ver con que se
pregunta ¿cómo se establece el desarrollo emocional del bebe entre lo subjetivo y lo objetivo?
La organización psíquica no se va a dar sin la presencia de otro, es condición necesaria, el ser
humano se va a construir a partir del encuentro con otro que ejerza la función materna. En el
pasaje de dependencia a una independencia, pasando por una dependencia relativa es central
el factor ambiental. Entonces son centrales, madre, padre y factor ambiental.

Este autor se va a detener a definir y recortar las particularidades de la función materna, función
central en la medida en que el encuentro se puede ubicar si hay alguna falla en el ejercicio de la
50
función teniendo como consecuencia la angustia primitiva. Las nociones de preocupación
maternal primaria, madre suficientemente buena y la de sostén están articuladas entre sí a
través de las cuales el autor intenta definir la función materna, a su vez las retomara para
pensar en el encuentro clínico con el analista y noción de transferencia. Cuando habla de madre
suficientemente buena refiere inicialmente a la disponibilidad 100 % que ilusiona al bebe para
posteriormente desilusionarlo. La preocupación maternal primaria es una condición psicológica
materna supone de ella un estado de replegamiento que le permite adaptarse al 100% a las
necesidades del niño, vía imaginación puede satisfacer cuales son las necesidades del niño que
inicialmente son corporales y luego son necesidades del yo, esto implica desilusionar, es decir
salir del lugar de garante de la satisfacción de todas las necesidades. Por su parte la noción de
sostén supone la experiencia de nunca haber sido dejado caer significativamente, porque en la
medida en que el otro materno facilita esto le ofrece al niño la posibilidad de sostener un hilo
conductor en su experiencia. El objeto transicional está en una zona potencial de experiencia,
es decir no es un objeto que no está afuera ni adentro, y da lugar a la diferencia entre lo de
adentro y lo de afuera. Posibilitara también el pasaje de predominio del principio del placer, al
principio de realidad. Lo transicional no es el objeto, a partir de su instalación se va a dar lugar
a la posibilidad de pasaje de la dependencia a la independencia, del pasaje de un fusionamiento
con la mama hacia independencia, es constitutivo porque complejiza la psique, entonces el
juego para Winnicott:

 Es el heredero del objeto transicional, el juego ocupará su lugar.


 Tiene un lugar en la constitución (diferente a Klein)
 El juego es del orden de la salud (diferente a Klein) por ello es central dar cuenta si el
niño juega o no lo hace y que estatuto tiene ese no jugar
 Jugar es del orden de lo universal y la psicoterapia del orden de lo particular, entendida
la psicoterapia como superposición de dos zonas de juego, la del paciente y la del
terapeuta, de esta forma puede pensarse la conducción de la cura.
 Trabaja la posibilidad de generar un espacio de juego allí donde inicialmente no se lo
encuentra, el juego se inicia en el marco de la confianza que la madre le da al niño. Y a
partir de la confianza que el ambiente pueda ofrecer, la confianza es la base de la
transferencia. El analista deberá desarrollar la confianza y tolerancia como una madre,
ofreciéndole al paciente.
 La psicoterapia es eficaz en el entre del psicoanalista y el paciente. Algo de lo
resistencial se instala cuando la intervención se produce por fuera de ese entre.

El juego del garabato. No se refiere a él como técnica para que no se rigidice, lo considera del
orden de la creación e implica al analista y paciente jugando juntos, es un método para
establecer contacto con el niño, para iniciar el trabajo, uso en el marco de las primeras
entrevistas, posible movimiento de apertura y no se puede usar más de dos o tres entrevistas o
donde hay mucha resistencia, se lo recomienda fundamentalmente en el inicio de trabajo con
púberes. Consiste en una serie de 15 20 dibujos en donde comienza uno haciendo un garabato
y el otro lo completa, y así en lo sucesivo. Allí habrá una serie de elementos que van a
comenzar a insistir. También puede utilizarse para la consulta terapéutica.

En el marco de los primeros encuentros el paciente cree que va a recibir algún tipo de ayuda,
tiene que ver con la idea de entender que se va a encontrar con alguien que va a estar atento a
responder sus necesidades. Reproduce aspectos ligados a la función materna, la confianza se
va a establecer a partir de la confianza en el encuadre.

Ver caso Patrick de Winnicott, 11 años. Consulta su madre, hace un año que padre de Patrick
falleció a partir de allí pasó a ser un niño emotivo con dificultades en la escuela. Presencio la
muerte del padre y corrió riesgo su vida pero la madre tardo en comunicarle su muerte. En el
51
dibujo 3 dice “es la dicha de ser cuidado, es lo que quiero”. Patrick se ha encontrado con fallas
en el modo en que esa madre a ejercido la función de sostén, es importante que el analista este
atento a las necesidades del paciente. No se puede sostener un espacio sin pensar juego y
transferencia de manera articulada. Patrick plantea que nunca se sintió seguro con su mama. El
encuentro con el analista tiene algo de lo inaugural, este retorno a la dependencia

Caso clínico para pensar la transferencia. Niño de 3 años y medio con padres adolescentes.
Derivado por la psicóloga de la madre quien está atendida por intentos de suicidio. En el
consultorio golpea la puerta del lado de adentro y dice “¿quién es?” a lo que Roxana interviene
diciendo “acá nadie golpea, esto es un hospital” la niña deja de golpear. A la mama le preocupa
que come mucho, en un juego con un muñeco en donde le da de comer dice “la nena come
mucho porque esta triste porque esta sin la mama” todo lo iba nombrando. “dibuje un gato para
que no se pueda comer el pollo” luego hace un dibujo similar pero sin gato, ahora dibuja a
Roxana y dice “ahora todos saben que no se puede comer el pollo”. El gato encarna la
legalidad, le pide a Roxana que lo encarne, el gato lo tiene que dibujar Roxana, regula el comer
sin parar.

Nota de texto Cap. 3 El juego. Exposición teórica en “realidad y juego” Winnicott

La psicoterapia se da en la superposición de 2 zonas de juego, la del paciente y la del terapeuta


es decir tenemos 2 personas que juegan juntas. La tarea ante un paciente que no juega es
llevarlo de un estado de no poder jugar a uno que pueda hacerlo. Si la excitación física o
comportamiento instintivo (Pulsional) resultan evidentes cuando un niño juga el juego se
detiene.

Melanie Klein hablaba de juego pero Winnicott habla de jugar, del verbo jugar, porque jugar es
hacer. Jugar tiene un lugar y un tiempo. No se encuentra adentro y tampoco afuera, el CAMPO
DE JUEGO es el espacio potencial que existe entre madre e hijo, o que los une. Jugar facilita el
crecimiento, conduce a las relaciones de grupo.

Para Winnicott EL JUEGO ES EN SI MISMO AUTOCURATIVO, ya que el juego es siempre una


experiencia creadora. El niño que juega habita en una región que no es posible abandonar con
facilidad y en la que no se admiten intrusiones. Hay un desarrollo que va desde los fenómenos
transicionales al juego, de este al juego compartido, y luego de él a las experiencias culturales.
El juego implica confianza, compromete al cuerpo, en esencia el juego es satisfactorio.

Nota de texto Punto 40 El juego del garabato (caso clínico L, de 7 años y ½) en “Exploraciones
psicoanalíticas II” Winnicott

La primera entrevista es fundamental y el material que de ella se obtiene también. En la


consulta terapéutica es necesario establecer una relación natural y flexible con el niño, así este
se sorprende al producir ideas y sentimientos que no estaban integrados a su personalidad
total. Los comentarios interpretativos deben ser mínimos o sino omitirse, lo principal es el juego.

TECNICA DE GARABATO: método para establecer contacto con el niño pero no tiene reglas ni
normas fijas. Se realiza en una sola consulta. Los resultados se utilizan para comprender lo que
el niño quiere comunicar. El analista toma una hoja, la rompe a la mitad (para sacarle
importancia) y hace un garabato. El niño debe decirle a que se parece eso o lo puede convertir
en algo. Después el rol se invierte. Los garabatos contienen movimientos impulsivos, son locos,
a algunos le parecen aterradores, a otros les parece una travesura, son incontinentes. Presenta
el caso de L mediante un juego de garabato de 28 dibujos en total, Winnicott considera que es
una niña sana, libre de toda organización defensiva, puede disfrutar del juego y tiene sentido del
humor. Puede usar la imaginación y expresar un sueño relacionado con la ferocidad
52
Notas de texto Cap. Aspectos metodológicos y clínicos de la regresión dentro del marco
psicoanalítico en “Escritos de pediatría y psicoanálisis” pp. 371-390 Winnicott

Se propone ver qué lugar ocupa la regresión en la labor analítica, hay casos en los que para
que el tratamiento sea eficaz debió permitirse una regresión en búsqueda del verdadero Self del
niño, en uno de ellos tardo 4 años en llegar al nivel más profundo de regresión, después del
cual se inicio un progreso en el desarrollo emocional. Tuvo que examinar su técnica y llevar a
cabo más autoanálisis.

Definición de REGRESIÓN: lo contrario al progreso. El progreso es la evolución del individuo, el


psicosoma, la personalidad y la mente con la formación del carácter y la sociabilización. El
progreso comienza a partir de un momento anterior al nacimiento ya que hay un impulso
biológico hacia el progreso. Uno de los principios del psa sostiene que la salud implica
continuidad con respecto a este progreso evolutivo de la psiquis y que la salud es la madurez
del desarrollo emocional adecuada a la edad del individuo, madurez respecto al proceso
evolutivo. NO PUEDE HABER UNA SIMPLE INVERSION DEL PROGRESO, PARA QUE ELLO
OCURRA DEBE HABER UNA ORGANIZACIÓN EN EL INDIVIDUO QUE PERMITE QUE SE
PRODUZCA UNA REGRESIÓN.

Una falla ambiental un fracaso adaptativo del medio trae como resultado el desarrollo de un
falso self, existe la expectativa de que puedan surgir condiciones favorables que justifiquen la
regresión y ofrezcan una nueva oportunidad para el desarrollo progresivo, el que inicialmente
fue difícil debido a una falla ambiental. Es normal y saludable que un individuo pueda defender
al Self contra las fallas ambientales especificas mediante un congelamiento de la situación de
fracaso, desde esta perspectiva puede estudiarse la regresión en personas sanas. En los casos
más normales hay buenas situaciones pregenitales a las que el individuo puede volver cuando
choca con dificultades en una etapa posterior. Se puede regresionar a una situación previa de
fracaso o a una situación previa de éxito, en esta ultima hay un recuerdo de dependencia, por lo
tanto una situación ambiental más que una organización defensiva.

La tesis de Winnicott es que la enfermedad psicótica está relacionada con fracaso ambiental en
una etapa temprana del desarrollo emocional del individuo. El sentido de irrealidad corresponde
al desarrollo de un falso self que surge para proteger al verdadero self. El marco de análisis
reproduce las primeras y más tempranas técnicas maternas. INVITA A LA REGRESIÓN POR
SU CONFIABILIDAD, se produce una regresión a la temprana dependencia. El progreso del
narcisismo primario comienza nuevamente con un self capaz de enfrentar las situaciones de
fracaso ambiental, sin la organización de las defensas que implican un falso self que protege al
verdadero.

Progreso a partir de la nueva posición con el verdadero self entregado al yo total (regresividad
total) nueva PROGRESION de los procesos individuales que habían quedado detenidos,
descongelamiento de la situación de fracaso ambiental.

En el desarrollo temprano el medio que se comporta suficientemente bien permite que el


desarrollo personal tenga lugar. Con suficientemente bien se refiere a una adaptación activa y
bastante buena. Los procesos del self pueden mantenerse así activos, en una línea
ininterrumpida de crecimiento vital. Si el medio no se comporta bastante bien el individuo se
ve envuelto en reacciones frente a esa falla y los procesos del self pueden quedar
interrumpidos. Detención en la que el self no puede hacer nuevos progresos a no ser que la
situación de fracaso ambiental sea corregida. Una vez protegido el verdadero self se desarrolla
el falso self construido sobre una base defensiva, reaccionan frente al medio, el desarrollo de un

53
falso self constituye una de las organizaciones defensivas más eficaces destinada a la
protección del núcleo del self verdadero y su resultado es el sentimiento de futilidad.

 Teórico 17 –

Cómo Piera conceptualiza en torno al proceso identificatorio, recorrido identificatorio. Esquema


del trayecto identificatorio. Se presenta la temática del origen como eje ordenador, permite
situar ejes centrales vinculados a los tiempos del proceso identificatorio. En el esquema en
torno al trayecto identificatorio podemos ver como la autora refiere a 3 tiempos, T0, T1 y T2. El
esquema permite pensar y ubicar la adolescencia, delimitar la conflictiva identificatoria, proyecto
identificatorio, instancia yoica.

 El T0 El niño como coautor de su historia.


Tiempo que se construye por retroacción, por eso la dirección es inversa, que el niño se
haya encontrado con otro capaz de contarle sobre sus orígenes, que ofrezca un versión
sobre el origen, es preferible una fabulada a que quede en blanco. En función de poder
pensar. El t0 es el momento de nacimiento y también remite al tiempo que antecede al
nacimiento, un lugar posible para el infans.
 El T1 El niño como investigador.
Sexualidad infantil, teorías sexuales infantiles. Teorías a partir de una primera pregunta
en torno a los orígenes. Si no hay versión o la versión está marcada por el predominio
de la pulsión de muerte, el niño se verá llevado a construir una historia, salvo que sea
autista. Es el advenimiento del yo. Tiempo de apertura vinculado al pasaje que se
establece de infans a niño y un tiempo de clausura vinculado a la noción central en la
adolescencia, posibilidad de instalación de la potencialidad.
 El T2 El adolescente como historiador.
Posibilidad de distanciarse o no de los enunciados identificatorios. Habla del trabajo
psíquico, de la singularidad de ese tiempo en la organización y la relación con el origen.
Es la adolescencia, tiempo marcado por una encrucijada identificatoria, giro
identificatorio. No es lo mismo pensar los tiempos, recorrido identificatorio que 3 modos
de escritura, son lógicas diferentes que dan cuenta de la actividad de representación,
proceso originario, proceso primario, proceso secundario

Transformar un elemento heterogéneo en homogéneo a la estructura. Legalidad de cada uno de


los procesos en relación a un modo de escrituras, de representación. El proceso originario es el
primerísimo tiempo en la psique, hipótesis teórica cuyos efectos se ven en la clínica con
psicóticos. El pictograma es la primera inscripción (objeto zona complementaria) de
unión/placer y de rechazo/displacer. La posibilidad de inscripción en la psique es a partir del
encuentro con otro, del infans con el portavoz. Tiene que ver con el afecto que se desencadena
y la posibilidad de constitución de la psique, cuerpo y mundo. El encuentro va a producir una
experiencia placentera o displacentera. Lo que se inscribe en la psique del infans no es del
orden de la significación, sino del placer o del displacer. Encuentro del orden de lo necesario
para la constitución de la psique, que va a estar marcada por todo lo que antecede al
nacimiento. Para escuchar algo de esto en la clínica es en el terreno de la psicosis manifiesta o
una potencialidad psicótica que lo vemos mejor. En la neurosis queda bajo la represión
originaria. Son las primeras marcas, experienciales de placer o displacer a partir del encuentro
con otro, ese Otro podrá traducirlo.

“Nacimiento de un cuerpo origen de una historia” de Piera- texto que es importante leer

La primer parte habla de la violencia de interpretación. Como condición necesaria para la


constitución psíquica es necesario un encuentro con otro, posibilidad de construir la psique, el
54
cuerpo y el mundo. En los inicios se encuentran indiferenciados, es a partir del encuentro con
otro u de lo que lo antecede que se propicia la diferenciación. El mediador entre la psique
mundo y cuerpo es del orden de la sensorialidad, de lo que se está jugando en el encuentro.
Posibilidad de constitución de una zona erógena es decir que se delimite una zona de placer en
el cuerpo, por ejemplo un autista escucha, pero no se pudo recortar esa zona como erógena,
del orden del placer. Todo lo que es del orden de la alucinación está ligado a lo sensoria. Pero
no se escucha en estado puro, es por medio de la palabra-interpretación delirante de eso que
pasa, esto nos permite pensar como se constituye el pensamiento- sensorialidad que es lo que
permite el pasaje a una zona erógena, autoerotismo. Para que se dé el pasaje de lo primario a
lo secundario es necesaria la significación compartida. Para que se dé lo primario de lo
separado, dos cuerpos, algo del orden de la diferencia tiene que producirse, aunque haya un
solo deseo, el deseo del Otro.

El YO

 Es un conjunto complejo de identificaciones


 Es una masa ligadora, que tiene la capacidad de ligar
 El yo es en tanto logra apropiarse de aquellos enunciados identificantes que el otro le ha
podido ofrecer, esto supone el encuentro con otro que en los primeros tiempos ha
funcionado como un enemigo o aliado, pulsión de muerte o pulsión de vida.
 Como el yo es capaz d pensar el tiempo que antecede en la instalación, si no tuviera
memoria de este tiempo la tiene el Otro, que será capaz o no de contar ese relato.

Como Piera nos va a decir que el proceso identificatorio no concluye nunca, establece puntos
simbólicos de reparo que le asignan un orden de parentesco. El trayecto identificatorio es el
recorrido que no se cierra nunca, da cuenta del devenir del yo, nunca será idéntico al yo que ha
sido al que será. En relación al fondo de memoria hay una articulación entre lo que permanece
y lo que cambia, son los principios que permiten que el yo pueda reconocerse frente al paso del
tiempo y los cambios y así pueda reconocer a la imagen y el cuerpo como propios, es decir
mantener el hilo conductor que le permita seguir siendo el mismo mas allá de los cambios, algo
intransformable.

¿Por qué la adolescencia es un tiempo privilegiado para la psicosis? Porque los cambios en el
cuerpo pueden hacer que no le permitan entender que ese cuerpo sigue siendo el suyo. Los
avatares del cuerpo tienen que ingresar en la historia, el trabajo de historización implica
diferenciar pasado presente futuro, implica tener un anclaje en el terreno identificatorio. Le va a
permitir seguir siendo e investir el futuro.

Nota de texto “El conflicto identificante – identificado en la psicosis”

Nota de texto “Nacimiento de un cuerpo origen de una historia” pp. 117 170.

Retoma de la Violencia de la Interpretación que el pictograma, lo primario y lo secundario son 3


formulaciones para definir la relación de la psique con la realidad.

El yo solo ES deviniendo su propio biógrafo, deberá incluir en su biografía los discursos sobre
su propio cuerpo y con los que lo hace hablar para sí. Escribe un historia que deberá quedar
abierta a la reconstrucción y reorganización de sus contenidos y causalidades y mantenerse
estable? Para que el sujeto pueda asegurarse su propia permanencia sin dejar de aceptar los
inevitables cambios físicos y psíquicos que se sucederán. Si el yo no conservara conjuntamente

55
la certeza de habitar un mismo cuerpo, ante cualquier modificación, la permanencia necesaria
de ciertos puntos de referencia identificatoria desaparecería.

Condiciones para la vida de la psique:

 La primera es la posibilidad de autorrepresentarse su propiedad de ser viviente. Los


primeros elementos que puede utilizar lo originario son producto de la metabolización
 Para la vida del soma, satisfacer sus necesidades insoslayables
 Para la vida psíquica, que el medio psíquico respete exigencias igualmente
insoslayables y que además actúe sobre ese espacio de realidad sobre el que el recién
nacido no tiene ningún influjo directo.

Es la madre la que se hace cargo de esta doble función.

Para el pictograma del objeto zona –complementaria es el único del que dispone el proceso
originario. El ENCUENTRO con el cuerpo del infans es fuente de riesgo relacional y va a exigir
una reorganización de la economía psíquica de la madre, que deberá extender a ese cuerpo la
investidura de la que hasta entonces gozaba únicamente el representante psíquico que lo
precedió (sombra hablada). La relación de la madre con el infans implica de entrada una parte
de PLACER EROTIZADA necesaria, que ella puede ignorar parcialmente pero que
CONSTITUYE EL BASAMENTO DEL ANCLAJE SOMÁTICO DEL AMOR QUE DIRIGE AL
CUERPO SINGULAR DE SU HIJO. La primer representación que se hace la madre del cuerpo
del infans será la responsable del estatuto relacional que va a transformar la “expresión de la
necesidad” en demanda de amor, de placer, de presencia y que transformará al mismo tiempo
la mayoría de los accidentes somáticos y sufrimientos del cuerpo en un accidente y un
sufrimiento vinculados con la relación que la une al niño. NO HAY CUERPO SIN SOMBRA. NO
HAY CUERPO PSIQUICO SIN ESA HISTORIA QUE, EN SU SOMBRA HABLADA
PROTECTORA O AMENAZANTE, YA QUE ES INDISPENSABLE.

Notas de texto: “Dos notas de pie de página” en El aprendiz de historiador y el maestro brujo
pp. 194 y 195. Piera Aulagnier. (1984)

En este texto rectifica dos notas después de 8 años de la violencia de la interpretación, se ve


también en el tp7 en relación al recorrido identificatorio y pregunta por el origen.

Primer nota. En el tiempo de apertura del proceso identificatorio se produce un trabajo de


historiador, en donde el niño pasa a sustituir al infans que ya no es. Donde el infans deja de
serlo para convertirse en niño. Es decir refiere al trabajo del historiador, que es el yo, y es un
trabajo de APERTURA.

Segunda nota. Es en el tiempo de CLAUSURA, el yo afirma un compromiso con la realidad


cuyas clausulas decidirán sobre los posibles de su funcionamiento (potencialidad). Este tiempo
pone fin a un primer modo de identificación y da acceso a un segundo, que deberá tener en
cuenta el efecto de encuentro. Hay una necesidad del yo de modificar su relación de
dependencia con el pensamiento parental. Modificación más o menos lograda o fracasada que
coincide con el final del mecanismo de la represión secundaria y la instalación de una
potencialidad que con el tiempo podrá tomar la forma manifiesta de neurosis, psicosis,
problemáticas polimorfas etc.

TRAYECTO IDENTIFICATORIO y PROYECTO IDENTIFICATORIO son diferentes pero se


necesitan mutuamente. El trayecto supone cierto trabajo, son puntos que va transitando (ver
gráfico). El proyecto alude a algo de la temporalidad. Lanzar hacia adelante, elecciones de
56
futuro investido. La adolescencia es el momento del proyecto identificatorio, no inviste en vacío,
sino sobre un fondo de memoria

En el grafico la referencia al tiempo, no es un tiempo lineal. El yo es el propio biógrafo pero los


primeros párrafos de la historia deben ser escritos, habla de escritura pictográfica.

T0 es el momento de nacimiento del infans

T1 es el momento en que adviene el YO

T2 es el momento de giro y encrucijada del movimiento identificatorio. No se presta a una


definición univoca. Giro apres coup explica los efectos del primer tiempo, contrato narcisista
para habitar la realidad compartida. Aquí se pone a prueba la organización, puede ser
neurótica, psicótica, fronteriza, etc. Cuestiona la certeza de los primeros tiempos. Redefinición
del cuerpo como sexual. Potencialidad, puede ser usada o derrumbada. El t2 entonces es un
apres coup, explica los efectos del primer tiempo t0, contrato narcisista para habitar la realidad
compartida. Aquí las ideas de potencialidad y de organización son importantes. En t2 se pone a
prueba la organización, puede ser ns, ps, fr etc. Es el giro que se da en una necesidad del yo
de…. Cuestiona las certezas de los primero tiempos, por eso vemos al adolescente en conflicto.
Pero para que haya algo de esto debe haber un fondo de memoria, “pone a prueba las certezas
necesarias” dice Piera. Aquí también se produce una redefinición del cuerpo, como sexual.

Coincide con la instalación de la represión secundaria, se define la potencialidad, la


potencialidad puede ser usada o derrumbada, refiere a algo enquistado y puede o no estallar, el
contenido de la psique se derrama en el espacio psíquico.

El pensamiento delirante primario. Idea delirante del origen del yo. La neurosis infantil permite
explicar el origen, el neurótico arma mito como por ejemplo Juanito.

También habla del termino telescopage, refiere a un velo, develamiento ¿Qué se pone de
manifiesto? En el adolescente el cuerpo sexuado propio y del otro, puede llevar a un pictograma
de rechazo o a uno de unión. Ver caso “tatuarse al revés” en relación a hacerse un cuerpo,
pasaje de tener un cuerpo a SER un cuerpo (Hornstein). Es un giro, encrucijada, momento
fecundo. Se define la elección de objeto, los reparos identificatorios son centrales para que
pueda apoyarse al investir de nuevo. El proyecto necesita del trayecto.

Notas de texto “Como una zona siniestrada” pp. 161-163 Piera Aulagnier

CONFLICTO IDENTIFICATORIO
neurosis psicosis
Se confrontan dos yoes, identificante e Se confrontan dos yoes, identificante e
identificado. Ambos componentes del je identificado, estos dos componentes del je
conservan su indisociabilidad. La se OPONEN y se DESGARRAN. Esto
construcción historización es una condición explica la posible dimensión trágica que
necesaria tanto para la instalación del puede formar el conflicto, que se reactiva en
tiempo futuro como para que el yo tenga la reorganización que supone la
acceso a la temporalidad y para que pueda adolescencia.
tomar a su cargo e investir el PROYECTO
IDENTIFICATORIO.

La adolescencia es el momento en que se rehúsa a continuar considerándose como un niño.


Tiempo en el que va a dar su forma establecida, aunque modificable, al relato histórico del
57
tiempo de su infancia. Relato en el que el sujeto hará responsable a su pasado, de su presente
(de lo que es y de lo que tiene)

TELESCOPAGE o DEVELAMIENTO. Una situación, una experiencia, un acontecimiento que


confronta de manera imprevista al yo con una auto-representación que se impone a él como
certeza. Le devela el horror de una imagen ignorada por él.

POTENCIALIDAD. Cuáles son los posibles del yo en relación a sus posiciones identificatorias.
Se construye en el tránsito de T1 a T2, puede ser neurótico, psicótico, polimorfo.

POTENCIALIDAD PSICÓTICA. Consecuencia de esa grieta que se constituyó entre los dos
componentes del yo.

PASAJE DE POTENCIALIDAD PSICOTICA A POTENCIALIDAD MANIFIESTA. Ocurre en el


momento de la adolescencia en que el sujeto descubre que, en su recorrido identificatorio
pasado, nunca había encontrado …. que le hubiesen asegurado el carácter autónomo,
inalienble de una parte de sus experiencias identificatorias en el registro de lo S y que le
hubiese garantizado su parte de libertad en la elección de sus objetos, metas y deseos.

ZONA SINIESTRADA. Secuelas que quedan a lo largo del proceso identificatorio a los cuales
se prohíbe el acercamiento rodeándolas de solidas barreras y carteles de señalización. Son
pedazos de ruta del recorrido sobre las cuales no se puede construir pasado.

Para que un proyecto identificatorio sea investido el yo debe realizar un trabajo de historización
del tiempo pasado. La crisis de la adolescencia puede transformarse en una crisis psicótica
cuando alguna experiencia devela al yo una catástrofe identificatoria que ya tuvo lugar.

Notas de texto “Construirse un pasado” pp. 441-468 Piera Aulagnier

Trabajo de construcción – reconstrucción permanente de un pasado vivido, es necesario para


orientarnos e investir ese momento …., el presente para lo cual hacemos pie sobre mínimos
anclajes estables de los que nuestra memoria nos garantice permanencia y fiabilidad, condición
para que el sujeto tenga la certeza de ser AUTOR DE SU HISTORIA, y que las modificaciones
que ella va sufrir no pondrán en riesgo esa parte permanente y singular, que debería
transmitirse capitulo a capitulo para hacer coherente el relato y que tenga sentido.

El FONDO DE MEMORIA está constituido de elementos seleccionados y apropiados en la


infancia que permite tejer la tela de fondo de sus composiciones biográficas. Juega un rol
determinante en la relación abierta que el sujeto podrá o no mantener con su propio pasado. Es
una fuente viviente de la serie de encuentros que marcará la vida del sujeto:

 garantiza en el registro de las identificaciones ciertas pautas de certidumbre que asignan


al sujeto un lugar en el sistema de parentesco y en el orden genealógico.
 asegurarle la disposición de un capital fantasmático al que debe poder recurrir porque es
el único que puede aportar la palabra apta para el afecto.

El RECORRIDO IDENTIFICATORIO se da en dos etapas:

1. deberán ser puestos al amparo del olvido los materiales necesarios para la construcción
de ese fondo de memoria garante de la permanencia identificatoria y la singularidad de
su historia y su deseo. La matriz relacional permanece, se constituye en los primeros
años de la vida siendo depositaria y garante de la singularidad del deseo del yo que se
manifiesta en ese marco que sella, que se volverá a encontrar en sus elecciones
relacionales. El prototipo relacional permite reconocernos en la sucesión de investiduras,

58
objetos. No es un retorno a lo mismo sino a una amalgama nueva entre el prototipo
(matriz) y todo lo que el encuentro aporta de novedoso
2. Puesta en lugar de las posibles relaciones accesibles a un sujeto

El discurso materno puede proveer al yo la historia de ese bebe. Si la versión que propone es
suficientemente sensata, el niño podrá aceptarla para la escritura de ese primer capítulo de su
historia. Pero será necesario que yo pueda devenir ese aprendiz historiador que antes de
conquistar, su autonomía, deberá ser reconocida como coautor indispensable de lo que se
escribe.

 Teórico 18 -

T0, T1 y T2 son 3 tiempos centrales en el recorrido identificatorio. Momentos en el que va a


trabajar el niño y el adolescente, problemáticas en torno al origen y preguntas en torno a éste.
El proceso identificatorio no se cierra, no finaliza nunca y ofrece al sujeto puntos de reparo, de
anclaje simbólico. Considera al yo como un conjunto complejo de identificaciones, como una
masa ligadora que además es resultante del proceso identificatorio.

 El T0 es el momento del nacimiento y tiempo que precede al mismo. Es un tiempo que


se construye por retroacción. En donde es central pensar cómo se juega el discurso que
antecede al yo, cómo es posible que el yo pueda representarse este tiempo del cual no
tiene memoria. Es decir, es un tiempo historizado que se construye por retroacción y con
otro. De allí reside la importancia del encuentro con otro que si tiene memoria, la madre
padre u otro, para fundar su historia es necesario otro que sea capaz de ofrecer su
palabra para posibilitar al niño pensar en su origen. Las consecuencias de que esta
historia quede en blanco es que ocurre un predominio de la pulsión de muerte. En la
neurosis no puede quedar en blanco, es preferible que el relato sea una fabula a que
sea un silencio. El encuentro con ese otro puede funcionar tanto como aliado como
enemigo. El lugar del niño aquí es de coautor de su historia, si bien necesita de la
palabra del Otro que le ofrece un discurso, este puede encontrarse allí inscribirlo,
identificarse o no, el niño tomará el relato en función de la singularidad de esa psique en
constitución.
 T1. Los componentes del yo, identificado e identificante dan cuenta de tiempos
diferentes de la constitución del aparato psíquico. Identificado es la posibilidad de
adecuarse a lo que el Otro ofrece. Son los primerísimos tiempos, la violencia primaria
necesaria y constitutiva que dará origen al yo. Es una imposición, dos psiquismos que
funcionan de manera y con legalidades diferentes. La violencia primaria es primera y
necesaria por ser constitutiva. Es del orden del exceso (también lo es la segunda). Es un
exceso de anticipación, implica el ofrecimiento de una serie de enunciados identificantes
para los que el infans carece de posibilidad de identificación. El portavoz da cuenta de la
función materna, tiene dos funciones: ofrece un discurso y transmite la cultura. La madre
será capaz de ofrecer enunciados que serán capaz de traducir que es lo que está
pasando al infans, ofrece un pensamiento. Es del orden del exceso en tanto es una
anticipación. Pero el portavoz no solo introduce aquello que le pasa al niño, va a
transmitir las leyes del lenguaje, de la cultura en la que está inmerso ese niño. Tiempo
de apertura, se da el pasaje de infans a niño. Tiempo de clausura, coincide con la
operatoria de la instalación de la potencialidad, tiempo de constitución de la trama
edípica. La potencialidad va a ser neurótica, psicótica o poliforme, va a suponer la
articulación con la posición que el niño va a asumir como investigador. También se
relaciona con la posible o no autonomía del pensamiento.
 ¿Cómo se pasa de un yo hablado a un yo hablante? En relación con los 2 componentes
del yo ¿Cómo se produce en el niño la caída de que el otro sabe todo? ¿Cómo se
59
constituye en el niño la autonomía del pensamiento? Nos referimos a pensar de modo
autónomo como pensar en diferencia con la madre. El niño y adolescente podrán revisar
y cuestionar el discurso del otro, las voces arcaicas que lo han constituido. Así da cuenta
de la parte del yo identificante (yo hablo) a diferencia del yo identificado (me hablan)
- Yo identificante (yo hablo) en donde T1 y T2 son tiempos privilegiados para
cuestionar al Otro. En T1 el niño deviene investigador, va a necesitar modificar la
relación que tenia con el portavoz y el cuestionamiento lleva a encontrar
enunciados identificatorios en el grupo más allá de la pareja parental. Cuestionar
los enunciados y encontrar otra versión. En la psicosis hay violencia primaria,
sino es autismo. La violencia secundaria atenta contra el yo al que la violencia
primaria dio origen. La violencia secundaria implica el deseo de que nada cambie
por parte de los padres u otros, que el niño solo se autorice a pensar aquello que
fue pensado y validado por el Otro, lo cual lo deja en condición de repitente. En
la psicosis se obstaculiza la posibilidad del pensamiento autónomo, el
pensamiento es del orden de la repetición.
- En el yo identificado (me hablan) es el quedar identificado a los enunciados que
el Otro ofrece y van a construir el yo. Permiten una continuidad en el orden
temporal. Los primerísimos intransformables permanecen como anclajes
mínimos necesarios para seguir siendo el mismo.
 T2 es el tiempo de la adolescencia, tiempo de clausura, tiempo de giro identificatorio.
“Como una zona siniestrada” La adolescencia se suele pasar desde la potencialidad al
desencadenamiento, para que ello no suceda es necesario ubicarse en el recorrido y
trayecto identificatorio, realizar el trabajo de historización del yo, que algo del hilo
conductor historizador no se haya roto, que no suceda catástrofe del..T1. Que el niño
pueda mentir es un indicador clínico. El proceso identificatorio es lo que sostiene el
trabajo del proceso de historización, es la cara oculta. Una tarea central para la psique
infantil es que en el T1 pueda preguntarse por sus orígenes y a su constituir sus teorías
sobre la sexualidad. Para esto va a tener que remitirse al T0. Si el T0 ha quedado en
blanco se verá obligado a constituir una versión que dé cuenta del origen. Constitución
de una potencialidad psicótica, pensamiento delirante primario. El proyecto identificatorio
en la adolescencia permite investir al futuro y además investir al pasado, sus puntos
simbólicos de reparo para poder proyectarse. Si se encuentra con el pensamiento
delirante primario se puede pasar de una potencialidad psicótica a una psicosis
manifiesta, una puesta en juego del delirio, de la ideación delirante.

Las consecuencias centrales de la violencia secundaria son:

 Que el sujeto quede excluido de la temporalidad que sostiene el conjunto


 Que presente dificultades en la constitución de la autonomía del pensamiento
 La constitución de un delirio como vía de constitución de la autonomía, como vía de
constitución de una neotemporalidad. La constitución de un delirio siempre da cuenta de
una versión en torno al origen que le va a permitir ubicarse en la filiación.

 Teórico 19 –

Piera Aulagnier. Eje temático del origen.

T1 - Supone un tiempo de apertura y uno de clausura. En el tiempo de apertura el yo será el


encargado del trabajo de constitución histórica que le permita anudar lo que permanece y lo que
cambia, lo que fue y lo que será. Habrá puntos de anclaje simbólico. El yo va a hacer una
60
historización, a partir de fragmentos de relatos que den cuenta del origen, establecer un
ordenamiento temporal y causal. Se va a sostener en el trabajo del recorrido identificatorio. El
tiempo de clausura es el cierre en relación a la noción de potencialidad, constitución de la… que
remite, supone, engloba los posibles del funcionamiento del yo, las posiciones identificatorias
concluida la infancia. La potencialidad es la posibilidad de constitución de un pensamiento
autónomo, relacionado a las necesidades que tendrá el yo de modificar las relaciones respecto
del saber del Otro

T2 – El niño como coautor, en principio hay una necesidad de otro que dé cuenta de su versión
con respecto a los orígenes. Los primeros capítulos no pueden quedar en blanco es preferible el
relato de una fabula, es decir que algo sostenga una versión en torno al origen. Que otro provea
enunciado identificatorios. En tanto la palabra este sostenida en el deseo, pulsión de vida el
Otro funciona como aliado, sino lo hará como enemigo, es decir que tendrá que ver con los
elementos que el Otro puede ofertar para favorecer la psique, puede haber una trama deseante
que lo espere o un accidente.

T0 niño coautor va a identificarse a esos primeros enunciados

T1 niño podrá recusar cuestionar esos primeros enunciados que han dado origen

T2 adolescencia

Cuando el relato esta en blanco el yo debe emprender una tarea al respecto y lo que ocurre con
la psique es que desarrolla una potencialidad psicótica. Entendemos potencialidad como los
posibles del funcionamiento del yo, posibilidades de constitución de un pensamiento autónomo
en relación a la diferencia respecto del pensamiento del Otro materno, pensar para esta autora
es justamente diferenciarse de esta, supone creación ya que de modo contrario el niño queda
hablado por el Otro. Esto es necesario pero solo en un primer tiempo, después es necesario
poder cuestionar estos enunciados.

¿Cómo se pasa de un yo hablado a un yo hablo? ¿Cómo el niño renuncia a la creencia del


saber todo del Otro? ¿Cómo se constituye la autonomía de pensamiento en el niño?

Caso Fritz, niño de 5 años, leer la primer parte es el relato clínico de un caso en que se observa
al niño en su casa. Delimitar las problemáticas del origen, la autonomía de pensamiento implica
la caída de los enunciados del Otro. En este caso se puede ir siguiendo el trabajo de
pensamiento en sus preguntas. Preguntas relacionadas a donde estaba el antes nacer, a cómo
se hace una persona, pidiendo pruebas de la existencia de la cigüeña, preguntas sobre quien
está en la panza para darle de comer al bebe. Pregunta sobre la existencia de dios. Poder
recortar que efecto se produce en el niño respecto a cuestionar el pensamiento parental.

La pulsión de saber motoriza la tarea investigativa, va a conducir a la posibilidad de un


pensamiento autónomo, creación, una conquista del yo, supongo trabajo del yo, no está desde
el principio. La creación es la prueba de la autonomía, para que se dé la autonomía es
necesario que el niño sea capaz de cuestionar los enunciados paternos que había sostenido
como propios. Pregunta por el origen fundamental en tanto se va a anudar a la mentira del Otro,
de la pareja parental. Frente a la respuesta del Otro el niño descubre que Otro puede mentir y la
consecuencia importante es que el niño también pueda mentir. El discurso del otro omnipotente
no siempre va a envolver verdad y el otro solo va a poder acceder a su pensamiento si él lo
desea, con la mentira va a poder ocultarlo, va a entender que algo se puede mantener en
secreto, en privado, por ello que el niño pueda mentir es un buen indicador clínico del aparato.

61
Los indicadores de potencialidad neurótica suponen la posibilidad de cuestionar los enunciados
ofrecidos por el otro. Supone la conquista de un pensamiento autónomo. Predominio del
principio de realidad si el principio de placer está articulado a la caída de la omnipotencia
parental y propia. Este tiempo coincide con la operatoria de la represión secundaria. En la
neurosis constituye las teorías sexuales infantiles que caen sobre la represión. En la psicosis el
niño también va a ofrecer una respuesta frente a lo que había quedado en blanco, no van a ser
teorías sexuales infantiles, sino el pensamiento delirante primario.

En Fritz no nos encontramos con algo del orden de la mentira sino de la contradicción, cae la
omnipotencia ya no hay una sola versión.

El contrato narcisista es un versión otra, es otro lugar donde encontrar referencias


identificatorias que es diferente a la de los padres.

En el T2 en donde el adolescente se presenta como historiador sucede que se vuelve a


interrogar en torno a los orígenes, en función a las respuestas que ha encontrado en T1. Este
T2 es un tiempo privilegiado para que se dé el pasaje de la potencialidad a una neurosis
manifiesta en relación a los movimientos de reorganización del trabajo psíquico, es decir que
aquí vemos la posibilidad o no de mantener el hilo conductor que le permita seguir siendo el
mismo pese a los cambios.

Caso clínico niño de 10 años derivado por la escuela que viene con problemas de
concentración desgano y episodios aislados de angustia.

Es importante ver si hay anticipación, posibilidad de investimiento del cambio. Relato si hay
historización ligada en la temporalidad ligada a lo afectivo.

 Teórico 20 –

El recorrido identificatorio como un modo de graficar el proyecto. El recorrido identificatorio debe


realizarlo el yo, nunca queda cerrado. Tiene un punto de partida que es una parte no
transformable, la misma que le permite tener al adolescente una sensación de continuidad pese
a los cambios. Debe poder creer que posee una historia, articular el pasado el presente y el
futuro contemplando las diferencias, pero conservando los anclajes que le permitan mantenerse
pese a los cambios.

El proceso identificatorio es un devenir permanente, un modo de dar cuenta de la cara oculta


de la historización, es el trabajo psíquico del yo.

El proyecto identificatorio está relacionado a la temporalidad, supone el investimiento del tiempo


futuro, enmarcarlo en el proceso, en el recorrido.

En “como una zona siniestrada” refiere a estas dificultades de seguir siendo el mismo pese a los
cambios. Refiere al concepto de potencialidad como constituida en el T1, en el tránsito hacia
T2 y permite pensar cuales son los posibles identificatorios del yo, de sus posiciones
identificatorias. La potencialidad psicótica esta en articulación al pensamiento delirante primario.

Tiempos- preguntas que formula Piera Aulagnier

T0 - ¿Cómo él puede representarse ese tiempo anterior a su instalación?

T1 - ¿cómo el niño logra renunciar al saber todo del Otro? ¿Cómo se pasa de un yo hablado a
un yo hablo?
62
T2 - ¿Por qué la adolescencia es un momento privilegiado para que se produzca una
descompensación? ¿Qué es lo que ocurre cuando los padres no pudieron dar una versión de
los orígenes? ¿Qué sucede si hubo en el enunciado primacía de la pulsión de muerte?

Que haya una psicosis habla de que se ejerce o se ejerció sobre este niño una violencia
secundaria, se cae en el delirio y se queda excluido de la temporalidad porque se ha atentado
contra su autonomía, el delirio es una construcción, teorización que el sujeto elabora para poder
dar cuenta de sus orígenes, puede tener menor o mayor complejidad. Para que el adolescente
pueda investir el futuro, necesita haber construido un pasado, deberá investirlo, encontrarse con
esos anclajes mínimos que le permitan investirlo.

Una de las consecuencias que va a sufrir la psique en la desposesión de los comienzos de su


historia, va a implicar algo del orden de la desconexión con la idea de temporalidad y
causalidad. Tendrá efecto de automutilación a nivel corporal y del pensamiento. El pensamiento
delirante primario permanece enquistado, cuando se rompe el quiste aparece la ideación
delirante en la psicosis. El pensamiento delirante primario no se ajusta a la lógica del proceso
secundario, de las significaciones compartidas, funciona una lógica diferente pero no representa
una contradicción para el sujeto.

El lenguaje remite fundamentalmente a:

- La posibilidad de nominación del afecto


- Posibilidad de inscribirse en una línea filiatoria, a partir de articularlo con la línea
temporal, es decir poder ser un hijo y a su vez un futuro padre, corrimiento
filiatorio

Horario de consulta Prof. Bernardi 4/4. (No está textual) Para armar un tema de final pensar qué
temáticas del programa, de la materia, podemos relacionar con el tema, es más que nada una
excusa para entrarle al final como queramos. Como es armar un tema, uno elije que tomar del
caso para articular, para jugar a posicionarse como psicólogas y pensarnos configurando un
campo y posibles intervenciones que se nos ocurran. Armar un campo le llama a posicionarse
en un el encuentro ese de la pps, el material y propiciar un encuentro, ver qué haríamos con lo
que hay, ver con qué recursos nos encontramos, cómo podemos alojar a ese niño, armar, ir
armando. Una compañera pregunta como pensar en su caso el hecho de que el niño esté
institucionalizado, (practica en unidad 33) cómo pensar los posibles, la influencia de esa
institucionalización hasta las 4 años. La profe aclaro que no hay un texto especifico de esta
institución pero si autorxs que hablan de la incidencia de lo ambiental, influencia del contexto en
los primeros tiempos, el concepto de contrato narcisista, Winnicott habla también de lo
ambiental, de la madre suficientemente buena y del ambiente facilitador. Que de todas formas
era necesario dar cuenta que mas allá del contexto si está ese Otro que pueda hacer de
catalizador del contexto no tiene porque la institucionalización ser algo problemático en sí
mismo. Ejemplo de la vida es bella. Le damos importancia al vínculo, el vinculo madre hijo en
tanto ver si esa mama pueda situarse como mama. Incluso para pensar la separación de la
madre después de los 4 años, pensar que mientras mejor se produzca la unión mejor se
producirá la separación. Otra compañera pregunta por el concepto de potencialidad, los textos
en los que esta bueno rastrearlo son dos notas de pie de página, el cap5 de la violencia de la
interpretación, el cap. 3 de el aprendiz de historiador y el maestro brujo, como una zona
siniestrada. También que es importante situar que este concepto habla de la concepción de
psicopatología de Piera, potencialidad es una alternativa al concepto de estructura de Lacan,
Piera además de hablar de síntomas habla de potencialidad. Es importante también sieeempre

63
dar cuenta que con potencialidad refiere a los posibles del funcionamiento del YO, también de
las defensas entonces en este funcionamiento, en estos matices el niño se arma una
configuración. Cuando habla de polimorfismo defensivo, en la violencia de la interpretación,
habla de una confluencia de mecanismos ¿cómo se va organizando la predominancia defensiva
del niño? Potencialidad refiere a las posibilidades del yo, a cómo funciona el yo y por ende qué
tipos de conflictos va a tener el yo. Si ese yo sé desestabiliza con la realidad externa o interna
hablaremos de una psicosis, es un yo fracturado, un rompecabezas mal armado. Una
compañera pregunta por el fondo de memoria relacionado a potencialidad psicótica. Es
importante dar cuenta que la memoria es una capacidad del yo, de historizar, de tomar
elementos de su identidad, de lo vivido y de lo oído, la certeza de saber quién es tiene que ver
con la concordancia entre el relato que le llega de su historia y lo vivido. Habla de fondo de
memoria pensando en la psicosis. Habla también del fondo de resonancia afectiva en la
neurosis pero no cazé bien esta parte. En la psicosis falta el “cemento” entre el identificante y el
identificado que son los componentes del yo, por eso las manifestaciones psicóticas son de
despersonalización, ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? No tiene historia, el yo esta en cortocircuito.
Compañera pregunta por transferencias múltiples de Mannoni, Bernardi aclara que no habla de
la transferencia en adultos sino que refiere a DISCURSOS, se analiza discursos para ver qué
lugar ocupa el niño en esos discursos, ejemplo de una pps, discurso jurídico discurso del
servicio local discurso del hogar discurso de la cuidadora

64

Anda mungkin juga menyukai