Anda di halaman 1dari 29

CONDUCTA COLECTIVA

La conducta colectiva consiste en la relación de un grupo a determinada situación. Es una acción


voluntaria, dirigida a una meta, que produce una situación relativamente desordenada, en la que
las normas y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual
La conducta colectiva es definida como la búsqueda voluntaria de un grupo que se dirige un
respectivo fin, debido al surgimiento de una situación desorganizada que pone en primera
instancia la conducta individual sobre las normas predominantes de la sociedad. A través de la
historia se ha dado lugar a que existan confusiones entre términos como son las masas y las
multitudes, entre estas la diferencia es que las primeras son mas abstractas y tiene unos limites
muy difusos, con lo que no esta de acuerdo Moscovici que las plantea como sinónimos. Esto da
lugar ha que diferentes autores creen varias tipologías de conducta o tipos de masa; debido a la
dificultad de establecer una tipología Frederick Munné, propone diferentes clasificaciones, según
los criterios, dando lugar a unas dimensiones de clasificación: las características de los
participantes: Homogéneas o Heterogéneas; grado de participación: Activa o pasiva; grado de
orden con el que se produce el fenómeno: ordenadas o desordenadas; grado de ocasionalidad
del fenómeno: esporádicas o intermitentes y grado de improvisación: improvistas o previstas. De
igual manera presenta una tipología dando lugar a conceptos como muchedumbre, multitud, etc.
Por otro lado, el papel que ha jugado la psicología colectiva en el trascurso del tiempo en la
psicología social, es muy fuerte y para esto vale la pena mencionar algunos autores como: Spicio
Sighele, que menciona la importancia de la masa en la vida moderna y con ello hace referencia
a la poca importancia que tiene la inteligencia de las masas frente a los individuos, debido a que
las masas se manifiestan por medio de la imitación y esto da lugar, de igual las masas se
predisponen a la agresión. Siguiendo a Mauro Fornaro, Sighele plantea unas leyes sobre las
masas: de la unidad o uniformidad, de la no deducibilidad del carácter de la multitud por sus
miembros separados, la del numero, que hace referencia a que la intensidad crece cuando es
mayor el numero de masa, la de la predisposición al mal, la del guía o instigador, la de la
composición de la multitud. Esto dando a cada individuo la responsabilidad de sus actos dentro
de una masa.
Por su parte Gabriel Tarde, tiene dos conceptos en los que basa su fundamentación, estos
conceptos son la imitación y la invención; la primera entendiéndola como un estado hipnótico,
que facilita que los individuos realicen acciones de modelos de manera automática.
CONDUCTA COLECTIVA ESPONTANEA

El orden espontáneo es la aparición espontánea de orden del aparente caos a través de la


autoorganización. También es una teoría social que describe la aparición de diversos tipos de
orden social a partir de una combinación libre de personas interesadas en su propio bienestar y
que no están intencionalmente tratando de crear orden. Los partidarios de la teoría tienden a
pensar que el orden espontáneo, es superior a cualquier tipo de objeto que pueda ser creado por
un plan o diseño. Por tanto:

En todo tipo de organización natural o artificial la interacción (de facto) es superior a la


planificación (de iure), las operaciones con comandos sencillos son superiores a las de comandos
complejos, y la autoorganización es superior a la organización con autoridad central.
En los seres humanos el orden espontáneo se traduce como el orden que resulta libremente de
la acción humana entre las personas, frente al desorden que surge forzadamente al ejecutar un
diseño humano sobre las personas.
La evolución de la vida sobre la Tierra, el lenguaje humano, el Derecho, las reglas de tránsito, la
economía de mercado y el sistema de precios y dinero han sido propuestos como ejemplos
clásicos de sistemas que se desarrollan a través de orden espontáneo por beneficio privado.
Orden espontáneo también se utiliza como sinónimo de cualquier comportamiento emergente o
autoorganizado del que el orden espontáneo por interés propio es sólo un ejemplo, experiencias
de comportamientos emergentes serían las adhocracias, la división del trabajo, la autogestión
empresarial, el software colaborativo (por ejemplo, Wikipedia),1 o las redes sociales.
EL DESCONTENTO SOCIAL

La opinión, es la ideología del momento, una minoría puede ejercer una presión
intelectual y social sobre una mayoría, a través de los medios de comunicación actuales;
sin los méritos sustentables de conocimiento y cualidades para convocar, representar o
liderar. Y de conocido, se vuelve reconocido, aceptado y acreditado, donde ha sido más
redituable repetir que demostrar.
Este es uno de los rasgos de la civilización mediática, que se reproduce en la contienda
electoral que se escenifica actualmente, y que empieza a polarizar a la sociedad
mexicana, donde no todos los candidatos a la Presidencia de la República han
comprendido, incorporado y explotado éste fenómeno para sumar adeptos,
convirtiéndose hasta el momento en un factor de diferencias sobre la captación de
preferencias para los contendientes.
Época donde se están imponiendo y privilegiando personajes carismáticos que duermen
la razón y exaltan la pasión, que fluyen sobre un entramado de convivencia civil
detectable desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari que tipificó y llamó sin mayores
detalles como: “Descontento social”.
Un disgusto que, en lugar de analizarlo, aislarlo y despresurizarlo con el tiempo, la clase
política y nuestros gobernantes siguieron avivando, fomentando y acrecentándolo hasta
límites intolerables, y que hoy, con este estigma, delinean sus perfiles de identificación,
tasados por igual para una sociedad pensante, angustiada y victimizada, que en su
horizonte inmediato no vislumbra un futuro digno a causa principal de esta elite.
Una comunidad receptiva que ya no tolera la corrupción, impunidad e inseguridad, y que
quiere erradicarla con su voto de castigo, aunque en esta decisión transcendental para
el presente y futuro de la misma, arrastre lo inaceptable con lo rescatable, el pasado y el
presente; cuando estos son dos tiempos que se debe acompañar para fincar un adecuado
porvenir.
MOVIMIENTO SOCIAL
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como
finalidad el cambio social. Durante el siglo XIX, el concepto de movimiento social estaba ligado a
un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la instauración de un
régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a
un grupo social en particular (la clase obrera).1 A lo largo del siglo XX, el término comenzó a
utilizarse para englobar movimientos que se sitúan en diferentes contextos, en esferas tan
distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a
clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos
étnicos.
En su idea más general, movimiento social es definido como “una forma de acción colectiva no
efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a
fin de promover o impedir ciertos cambios".
Esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas.
Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas,
manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos, propaganda.
Demostraciones de Valor: conducta sobria, atuendo cuidado; Unidad: insignias idénticas,
pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de peticiones; y Compromiso: desafiar al mal
tiempo, participación visible (WUNC). Lo que constituye el movimiento social no son las
actuaciones en solitario de los contendientes sino la interacción entre estos tres elementos.
Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como
consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto
revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a
veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma
interclasista y multipartidista.
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, movimiento ecologista, el
movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el
movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ("Historia de
los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)"). Stein entiende un
movimiento social básicamente como, una aspiración de sectores sociales (clases) para lograr
alguna influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades económicas. Así por ejemplo, la
aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido
traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente al castellano
MOVIMIENTOS SOCIALES GENERALES
Los movimientos sociales es un campo interdisciplinario dentro de las ciencias sociales que busca
explicar por qué la movilización social ocurre, las formas en las cuales se manifiesta, así como
sus consecuencias sociales, culturales y políticas. Más recientemente, el estudio de movimientos
sociales ha sido subsumido al estudio de la política contenciosa.
Comportamiento colectivo
Los sociólogos de principios y mediados del siglo XX creían que los movimientos eran sucesos
aleatorios de individuos que trataban de reaccionar emocionalmente a situaciones fuera de su
control. O, como sugirió la hipótesis de la "sociedad de masas", los participantes del movimiento
eran aquellos que no estaban plenamente integrados en la sociedad.
Privación relativa
El argumento de esta teoría es que las personas son llevadas a movimientos a partir de un
sentimiento de privación o desigualdad, particularmente (1) en relación con los demás o (2) en
relación con sus expectativas.
Elección racional
Los individuos son actores racionales que pesan estratégicamente los costos y beneficios de los
cursos de acción alternativos y eligen el curso de acción que es más probable que maximice su
utilidad. El problema de investigación principal desde esta perspectiva es el problema de la acción
colectiva, o por qué los individuos racionales optarían por unirse a la acción colectiva si se
benefician de su adquisición aunque no participen.
Movilización de recursos
Los movimientos sociales necesitan organizaciones en primer lugar. Las organizaciones pueden
adquirir y luego desplegar recursos para alcanzar sus metas bien definidas. Algunas versiones
de esta teoría consideran que los movimientos operan de forma similar a las empresas
capitalistas que hacen un uso eficiente de los recursos disponibles.
MOVIMIENTOS SOCIALES ESPECÍFICOS
Ciertos contextos políticos deben ser conducentes (o representativos) para la actividad potencial
del movimiento social. Estos climas pueden favorecer movimientos sociales específicos o
actividad general del movimiento social; El clima puede ser señalado a activistas potenciales y /
o estructuralmente permitir la posibilidad de actividad de movimiento social (cuestiones de
legalidad); Y las oportunidades políticas pueden realizarse a través de concesiones políticas,
participación en el movimiento social o fundación organizacional del movimiento social. Las
oportunidades pueden incluir:

 Mayor acceso al poder de decisión política.


 La inestabilidad en la alineación de las élites dominantes (o conflicto entre élites).
 El acceso a los aliados de élite (que pueden entonces ayudar a un movimiento en su
lucha).
 Capacidad declinante y propensión del Estado a reprimir disidencia.
 Encuadre
Algunos activistas hacen que sus reivindicaciones en nombre de un movimiento social "resuenen"
en audiencias incluyendo medios, élites, aliados simpáticos, y reclutas potenciales. Los
encuadres exitosos se basan en entendimientos culturales compartidos (por ejemplo, derechos,
moralidad). Esta perspectiva está firmemente arraigada en una ontología constructivista social.
Véase la obra de Robert Benford y David A. Snow.14 Sobre la última década, los teóricos de
oportunidad política se han apropiado parcialmente de la perspectiva de marcos.
Impacto del movimiento social
Este cuerpo de trabajo se enfoca en evaluar el impacto que un movimiento social tiene en la
sociedad, así como los factores que dirigen esos impactos. Los efectos de un movimiento social
pueden resonar en los individuos, instituciones, culturas, o sistemas políticos.
Nuevos movimientos sociales
Este grupo de teorías de influencia europea sostiene que los movimientos de hoy son
categóricamente diferentes de los del pasado. En lugar de los movimientos obreros involucrados
en el conflicto de clases, los movimientos actuales (como la lucha contra la guerra, el medio
ambiente, los derechos civiles, las feministas, etc.)
MOVIMIENTOS SOCIALES EXPRESIVOS
El Movimiento Expresivo consiste en un Sistema que permite dar salida expresiva a través del
movimiento, la danza y el ejercicio físico, a nuestras dificultades internas de estrés y tensión.
Basado en el Sistema Rio Abierto, mediante técnicas psico-corporales y la utilización de distintas
manifestaciones artísticas, principalmente la danza, pero otras como el dibujo y la interpretación,
permite que la persona pueda encontrar modos alternativos de expresión y cuidado.

El Movimiento Expresivo consiste en un Sistema que permite dar salida expresiva a través del
movimiento, la danza y el ejercicio físico, a nuestras dificultades internas de estrés y tensión.
Basado en el Sistema Rio Abierto, mediante técnicas psico-corporales y la utilización de distintas
manifestaciones artísticas, principalmente la danza, pero otras como el dibujo y la interpretación,
permite que la persona pueda encontrar modos alternativos de expresión y cuidado de su salud
que favorezcan el disfrutar, relajarse y conocerse a sí misma.
MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

Movimiento religioso es una tipología de movimiento social e ideológico en el ámbito de lo


religioso.
Los distintos tipos de movimientos religiosos: iglesias, denominaciones religiosas y sectas;
forman un continuo de mayor a menor influencia en la sociedad. Las sectas se definen por su
marginalidad y tensión frente a las corrientes mainstream, así como por su mayor exigencia de
implicación a sus fieles.1 Los llamados "cultos" (cult)2 y nuevos movimientos religiosos se sitúan
fuera de ese continuo y en contraste con los otros grupos suelen tener doctrinas noveles.3
La clasificación sociológica de los movimientos religiosos se desarrolló inicialmente por Max
Weber y su discípulo y colega Ernst Troeltsch. La realizaron en relación a dos tipos ideales:
"secta" e "iglesia". En la versión que de ella da Françoise Champion,4 la diferencia estriba en que
"se nace" en el seno de las iglesias, que son coextensivas con las sociedades, mientras que en
las sectas "se entra" por conversión; la iglesia acepta un compromiso con el mundo, mientras que
la secta lo rehúsa; por último, entre los miembros de una iglesia hay dos categorías: clérigos y
laicos, mientras que en las sectas, en principio, todos se someten a las mismas exigencias
morales.
Esta tipología fue retomada y afinada por otros sociólogos, como Bryan Wilson,5 que desarrolló
una nueva clasificación de las sectas en "conversionistas" (conversión interior), "revolucionarias"
(Dios transforará el mundo), "introversionistas" (ruptura con el mundo corrupto), "manipuladoras"
(técnicas de acceso al éxito), "taumatúrgicas" (intervención milagrosa de Dios), "reformistas"
(reforma voluntaria de la conciencia) y "utópicas" (reconstrucción social a partir de la religión).6
Creada para describir las "sectas protestantes" surgidas en el siglo XIX, tal clasificación es
difícilmente aplicable a religiones no cristianas o a los nuevos movimientos religiosos aparecidos
a finales del siglo XX.
MOVIMIENTOS DE MODAS

El mod (del inglés «modernist», «modernista») es una subcultura que se originó a finales de los
años 1950 en Londres, Inglaterra y alcanzó su punto máximo entre principios y mediados de la
década de 1960, y su sofisticación definió la revuelta juvenil de esa época.123
Los elementos significativos del movimiento «mod» incluían varios aspectos. Por ejemplo, la
moda, a menudo trajes hechos a medida.
Otro aspecto importante era la música, incluyendo el nuevo jazz que venía desarrollándose
durante la década de los 50 (bebop, cool, «modern jazz»), el soul afroamericano, el ska
jamaicano, parte de la música beat británica, rhythm and blues estadounidense y su variedad
británica o los sonidos de bandas de garage rock estadounidenses y canadienses.
Hubo un «revival mod» en el Reino Unido a fines de los años 1970, que fue seguido por un
«revival mod» en Norteamérica a comienzos de la década de 1980, particularmente en el sur de
California.56
El ideal «mod» nunca murió, simplemente se reinventó a sí mismo de diferentes formas: desde
el Londres de finales de los años 50, con los «beatniks» de Soho y su gusto por el bebop, y desde
los elegantes «mods» de comienzos de los 60 hasta la aparición de los movimientos skinhead y
suedehead que inspiraron la música y el estilo de bandas de los años 80 como Madness, The
Beat y The Specials. Está presente también en la escena británica del «northern soul», que vio a
miles de jóvenes en el norte de Inglaterra dedicar sus vidas a comprar los más raros discos de
soul estadounidense; los «soulboys» de Essex de finales de los 70, los «casuals» de ropa
deportiva de comienzos de los 80 y la escena del acid house de finales de esa década. Los
«mods» aún viven, en muchos discípulos del hip hop que usan la imagen de los primeros
modernistas del jazz. Diferentes nombres, diferentes ropas, diferentes estilos musicales, pero
todos unidos por una perspectiva singular de su estilo de vida.
INSTITUCIONES

Una institución (del latín institutio, de in, que implica penetración; statuere, estacionar, colocar, y
el sufijo -ción, que implica acción o efecto1) es un organismo público o privado creado para
desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o social.[cita requerida] Las
instituciones son sistemas de índole social y cooperativa creadas bajo imposiciones legales, que
procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de
toda una sociedad). Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con
la imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, que vendría siendo algo
"normal" para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso,
aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y
amoldables.2

El término "institución", etimológicamente, comparte raíz con instituto, instrucción, instructor e


institutriz. Muchas instituciones son organizaciones formalmente establecidas, aunque otras no;
ni siquiera tienen por qué corresponderse con un lugar físico, extendiéndose a una conducta y
costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones
formales de gobierno y servicio público, o incluso a hechos sociales contingentes (como el
conducir un automóvil por la derecha en unos países y por la izquierda en otros), o al aprecio que
se siente por una persona digna, respeto y consideración (tal o cual artista o personaje popular
es considerado una institución).

Las instituciones, como los seres humanos, han ido evolucionando a través del tiempo, lo cual ha
permitido generar un orden y una estabilidad social, en donde cada miembro del grupo debe
apegarse a ciertas normas y reglas, dando origen a la división del trabajo y a la organización de
tareas y de roles; pero para que las instituciones se conformen deben de reunir ciertas
características como se menciona en el artículo de Power, Van Schaik y Lehmann, «La formación
de las instituciones requiere intencionalidad compartida, el lenguaje y otras habilidades cognitivas
en gran medida ausentes en otros primates», publicado en Philosophical Transactions of the
Royal Society B en 2016.3
DEFINICIÓN Y CLASES DE INSTITUCIONES
Instituciones legislativas
También llamadas instituciones mecanismos; consisten en componentes ideales de una
entidad, como por ejemplo un Reglamento, Código, o una Constitución. Todas ellas, con el
carácter de permanentes, pues siguen existiendo a pesar de que las voluntades creadoras de
estas entidades han fallecido.
Instituciones jurídicas
Institutiones o Institutas son un conjunto de libros destinados a la enseñanza introductoria del
Derecho romano.
Al lado de las normas jurídicas aparecen las Instituciones que, según Díez Picazo y Gullón,[cita
requerida] son comportamientos que el Derecho regula, y que son básicas para que la
convivencia se desenvuelva de acuerdo con unos determinados moldes de vida.
El jurista Federico de Castro y Bravo,[cita requerida] se apoya en la significación idiomática
como algo que alcanza la firmeza de lo fundamental y considera como Institución jurídica las
formas básicas.
Instituciones políticas
Serían aquellas que se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del
gobierno del Estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los puntos
de vista de los demás objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen
relación con los siguientes conceptos:
Instituciones económicas
Es un concepto de la ciencia económica, definido por la escuela denominada justamente
institucionalismo económico y tal como la entiende esta teoría (una versión elaborada desde el
liberalismo), como la forma en que se relacionan las personas en su tendencia natural a,
mediante la búsqueda del mero interés individual, obtener como consecuencia el mayor
beneficio para el grupo social.
Instituciones científicas
Instituciones científicas o de investigación son las instituciones dedicadas a la ciencia y la
investigación científica. Están muy vinculadas a las instituciones educativas y a los ámbitos
político y económico. Aunque es habitual identificarlas con las ciencias físico-naturales, desde
su origen también están ligadas a las ciencias sociales o humanas. Para algunas de ellas, o en
ciertos contextos, se utilizan expresiones tales como infraestructuras científicas o instalaciones
científicas.
FUNCIONES INSTITUCIONALES

Los aspectos principales de las instituciones son las funciones que desempeñan y las
estructuras en las que se apoyan para ello.
La función gubernamental
Un gobierno se ocupa del control social en dos frentes.
En el primero protege a unos ciudadanos de otros; en el segundo, los protege de los
ciudadanos de otros gobiernos.
La función docente
La función docente es la que transmite la herencia cultural de una a otra generación; en este
sentido, la educación constituye una fuerza conservadora.
La función económica
Implica actividades como las de producción, transformación, distribución y consumo de las
mercancías y servicios.
La función religiosa
La religión se ha definido como una "acción orientada directamente a los fines últimos".
La función se refiere a las cosas que hace la institución, las actividades que lleva a cabo para
realizar el concepto que le sirve de base.
Función Ideal
Función Real
Todas las sociedades tropiezan con problemas para poder sobrevivir, para gobernarse a si
mismas y para transmitir la herencia cultural.
Las soluciones de esos problemas son las funciones principales de las instituciones sociales.
La función de las instituciones sociales es la de proporcionar una armazón continua y regular
para la consecución de los valores de grupo.
Sus funciones alcanzan una gran variedad de actividades, desde las mas pequeñas hasta las
mas grandes.
La transferencia de funciones al gobierno refleja los procesos impersonales de la sociedad
moderna y no los planes de una burocracia ansiosa de poder.
EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES

Una de las características más importantes dentro de una sociedad son las instituciones o reglas
formales puesto que de éstas depende el buen funcionamiento y desarrollo de los países. Alfredo
Bullard explica que los problemas económicos de América Latina se deben a que dichas reglas
no se manejan adecuadamente porque carecen de mecanismos de control que hagan valer el
cumplimiento de las mismas. Por aparte, comenta sobre las reglas informales que no están
escritas puesto que se derivan de la costumbre, pero que son de gran relevancia, porque cuando
están interiorizadas reducen los costos de transacción. Finalmente, comenta sobre la importancia
de la creación de los mecanismos de competencia institucional y hace énfasis en los criterios que
a menudo manejan los votantes cuando eligen a sus gobernantes.
La historia de las instituciones es la especialidad historiográfica cuyo objeto son las instituciones.
Especialmente son objeto de esta especialidad las instituciones políticas, que de hecho permiten
periodizar la historia. La principal de todas, el Estado (véase: historia política), puede verse desde
sus orígenes con la polis clásica, la monarquía helenística, el Imperio romano, los Reinos
Germánicos, la monarquía feudal, la monarquía autoritaria, la monarquía absoluta, el Estado
Liberal, el Estado Social. También son objeto de la disciplina el resto de las instituciones políticas,
locales (ayuntamientos), judiciales, legislativas.
Las instituciones de otro tipo, más propiamente serían el objeto de la historia económica y social:
las instituciones sociales (el matrimonio, la familia...), las instituciones económicas (por ejemplo
la banca o la empresa), siendo la mayor parte de ellas mixtas (el feudo, el señorío, el mayorazgo,
la propiedad, la escuela o el ejército). En particular, serían objeto de la historia eclesiástica las
instituciones religiosas (la misma Iglesia, el clero y cada una de sus secciones, monasterios,
diócesis, parroquias)
Al ser las instituciones grandes productoras de documentación, su historia se justifica fácilmente
por la disponibilidad de materia prima para su estudio.
El institucionalismo en historia (no confundir con la tendencia homónima en economía) es una
escuela historiográfica opuesta al materialismo histórico, al poner el protagonismo de la historia
en las instituciones, mientras éste lo hace en las clases sociales; también se opondría al
providencialismo o a una interpretación individualista de la historia (véase sujeto histórico)
Entre los historiadores que en España se han dedicado a la historia de las instituciones destaca
Luis García de Valdeavellano (Historia de las Instituciones Españolas).
CONTROL SOCIAL Y LA OPINIÓN PÚBLICA
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden
establecido en las sociedades.1 Aunque a veces el control social se realiza por medios
coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas,
como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las
leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y
la propaganda),23 los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres
(sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones)
El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y
supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las leyes son las que conforman
los grupos. La implantación de una moral social (por las influencias sociales que genera) y la
crítica liberal como autodefensa y como interpretación de sucesos e intereses, es el camino
hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).
La opinión pública se puede manifestar, entre otras maneras, en las manifestaciones y
marchas.
La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un
individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.

La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la


comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie
de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez,
pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el
predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio
de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.

También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como campo
de estudio. Inclusive cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se diferencia de
esta. Es decir, la opinión pública constituye solo un sector dentro del amplio espectro de la
comunicación política.
LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA
La tecnología es el conjunto de técnicas que permiten aplicar conocimiento para satisfacer
necesidades de manera eficaz. La sociedad es el grupo de personas que comparten objetivos
similares y que interactúan entre sí.

La tecnología ha influido a la sociedad a lo largo del tiempo de maneras positivas y negativas.


Gracias a la tecnología, el hombre ha logrado controlar a las demás especies animales,
transportarse de maneras más rápidas, producir el alimento suficiente para toda la humanidad,
transmitir información eficazmente, sanar algunas enfermedades; pero también ha afectado a
su medio ambiente deforestándolo, contaminándolo, extinguiendo sus especies y
destruyéndolo. Destruyéndose.

Actualmente creo que no puede existir una sociedad que no esté empapada por los avances
tecnológicos, puesto que las necesidades que cubre abarcan desde las más básicas, por
ejemplo las fisiológicas, hasta las más complejas, como el manejo de los recursos económicos
y bélicos.

Es poco probable que pueda existir una persona humana sin tecnología, a menos de que esté
aislada de la sociedad. Buscamos la tecnología para no aislarnos. La tecnología no sirve de
nada si no existe la sociedad. Si no hay alguien a quien le sirva la tecnología, no tiene sentido.

Darnos cuenta cómo nos afecta o beneficia la tecnología en la sociedad es importante ya que
muchas veces olvidamos que día a día vivimos conectados a ella y pasamos por alto los
constantes daños que puede provocar si no se utiliza de manera conciente.

La mayoría de los oficios van tendiendo a necesitar conocimientos tecnológicos específicos.


Sería interesante aprender acerca del impacto que puede causar la tecnología a la sociedad,
considerando la desaparición y creación de los nuevos puestos de trabajo, pues los roles que
cubramos serán los responsables de transformar esta sociedad tecnológica.
SU ESTRUCTURA ECONÓMICA
El concepto de estructura económica comprende la relación entre los diversos sectores de la
economía, especialmente entre los tres sectores principales, conocidos como primario,
secundario, terciario. En el sector primario se incluyen aquellas actividades cuyos productos se
obtienen directamente de la naturaleza: la agricultura, la pesca, la explotación forestal, y la
minería (aunque el sector minero tiene características tanto de sector primario como de sector
secundario, y la tendencia en tiempos recientes es a considerarlo como un sector industrial). El
sector secundario por su parte, agrupa las actividades que transforman o elaboran los
productos de la naturaleza, como ser fundamentalmente la industria y la construcción. El sector
terciario o sector servicios no se ocupa de productos o bienes materiales, sino de servicios;
éstos cubren desde el servicio doméstico y personal hasta los servicios financieros y
comerciales, profesionales y estatales.

La estructura económica es un concepto polisémico de las ciencias sociales. El término se


acuñó inicialmente por Marx como "base" o "infraestructura" económica por oposición a la
"superestructura" político-ideológica.

Desde el punto de vista microeconómico (la perspectiva de los agentes económicos


individuales), la estructura económica está compuesta por el conjunto de bienes y derechos de
una empresa.2

En cuanto a la formación de recursos humanos, puede señalarse que es habitual denominar


como "Estructura económica" o "Estructuración económica", a algunos departamentos
universitarios de las facultades de ciencias económicas.3

Ramón Tamames tituló Fundamentos de estructura económica,4 Estructura económica de


España5 y Estructura económica internacional,6 a sus principales obras, que pilin pilin pilin pilin
y mas pilin
LA PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida
como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el
tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la
productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de
recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
Mapa mundial que muestra el PIB per cápita por países en 2008 según los cálculos del FMI
realizados en abril de 2009. El PIB per cápita tiene una fuerte correlación con la productividad y
menor con la calidad de vida. El PIB por hora trabajada es considerado como muy próximo a la
productividad
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son
requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor
agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos
bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de
gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad. La productividad tiene
una relación directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y gracias a este
sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y así mejorar los
estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en
relación con los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un
ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad y proceso.
EL CONSUMISMO

El consumismo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los


recursos naturales y la economía sostenible,1 Las alternativas a algunos de los problemas del
consumismo son el desarrollo sostenible, el ecologismo, el decrecimiento y el consumo
responsable. La publicidad idealiza la satisfacción y felicidad personal producida por el
consumismo.

El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia


directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la publicidad -herramientas que
fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El consumismo se ha
desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a
otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de
consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.

Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos -
motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la
existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que
encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y
controlar el consumo.34

En relación con la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias a sociedades de clases
diferenciadas y el paso del intercambio y la reciprocidad a la acumulación -que alcanza su
apogeo en sociedad actual-, señala el antropólogo Marvin Harris:
SU ORGANIZACIÓN SOCIAL
Una organización social o ciudadana es un grupo de personas que interactúan entre sí,1 en
virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos
objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en
una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos,
religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que se tenga una
interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer
necesidades humanas.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por
ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En
el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc.
En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede
ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco
instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión,
educación, economía y familia.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON SOCIEDAD TRADICIONAL
Los elementos de comparación entre el modelo de sociedad tradicional y el de sociedad
moderna suelen referirse a diferentes ámbitos:

El religioso para aludir el tránsito de una sociedad teocrática a una sociedad democrática.
La movilidad social, que explica el tránsito de una sociedad naturalmente desigual a otra
formalmente igualitaria y de una sociedad estática a otra más dinámica
La autonomía de los individuos se refiere al grado de dependencia o independencia no
solamente en relación a las fuerzas naturales (amenazas y riesgos de la naturaleza), sino
también respecto a los lazos hereditarios y “comunitaristas”, expresada en grados de
individualidad y subjetividad.
Mientras en las sociedades tradicionales los individuos se ocultan y confunden con las
comunidades en las que viven, en las sociedades modernas se produce un proceso de
individualización progresivo. Una de las características de la sociedad moderna es la aparición
del sujeto, del individuo que basa su identidad menos en los lazos hereditarios y en los apellidos
de familia que en sus méritos personales.

Muchos autores, para hablar de la sociedad actual como sociedad moderna, recurren a su
comparación con la sociedad tradicional. Pope Godoy1 ha divulgado una presentación
esquemática y sencilla de esta categorización dual.
SU MENTALIDAD: RASGOS DISTINTIVOS
El concepto de “mentalidad” lo puso en circulación Lucien Lévy-Bruhl en su obra de 1922 La
mentalidad primitiva, que muestra una gran influencia de Durkheim. La palabra “mentalidad”
triunfa en la historiografía de la mano de la nueva escuela histórica francesa, sobre todo gracias
a figuras como Febvre y después Duby y Mandrou.
Al margen de definiciones etimológicas y más propias de los diccionarios, consideramos que es
más interesante fijarnos en la manera en que los propios historiadores han definido ese
concepto de mentalidad. Así, según Jacques Le Goff, la mentalidad sería el contenido espiritual
del pensamiento, “los mecanismos de la mente que operan a diversos niveles de un mismo
conjunto cultural”. En definitiva, serían las formas que un cierto grupo socio-cultural tiene de
sentir, pensar y actuar, formas que han sido asumidas a lo largo del tiempo, tanto de forma
consciente como inconsciente.
Por su parte, según Jean François Dosse, el concepto de mentalidad es muy vago, pero es
precisamente por eso que nos permitiría abrir una gran cantidad de perspectivas, aunque
también es por eso que exige que lo tratemos con sumo cuidado.
Los rasgos distintivos o rasgos fonéticos distintivos son un conjunto de las propiedades
fonéticas más básicas que caracterizan a los sonidos del habla humana usados en ciertos
análisis fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el número de unidades relevantes
(fonemas) de una lengua.
Los rasgos fonéticos se agrupan en diferentes categorías de acuerdo con "clases naturales" de
segmentos que se distinguen gracias a esos rasgos: rasgos principales, rasgos laringales,
rasgos de modo y rasgos de punto de articulación. Desde el inicio del análisis fonológico
basado en rasgos fonéticos en la década de 1950, tradicionalmente se han seleccionado
colecciones de rasgos binarios, de tal manera que dado un sonido se le asigna el valor [+rasgo]
al sonido si posee cierto rasgo y [-rasgo] si carece de él. Sin embargo, en desarrollos recientes
se han propuesto también rasgos no binarios. Concretamente diversos de los rasgos usados
para la posición se consideran que pueden caracterizar una clase de sonidos (las que poseen el
rasgo), pero el conjunto de sonidos que no tiene el rasgo no se considera una clase (por lo que
para estos rasgos no se define el valor [-rasgo]).
LA SOCIEDAD DEL FUTURO
Cine y Literatura, auguran una Sociedad del futuro marcada por los robots, la longevidad del ser
humano y las energías renovables. Así, el cine de ciencia ficción ha servido no sólo para
entretener sino también para enfrentarse a las preguntas, esperanzas y miedos que tenemos
acerca de la vida extraterrestre o protagonizada por robots y entes no humanos, cautivando
nuestra imaginación colectiva e inspirando el desarrollo de nuevas tecnologías para explorar los
lejanos confines del universo. En torno a ello, ha surgido también la investigación científica
para descubrir nuevos avances y predecir situaciones futuras a las que enfrentarnos de forma
exitosa gracias a nuestro conocimiento, impulsando numerosas profesiones científicas
(microbiología, física nuclear, astronomía, geología, genética), sobre las que nos detendremos a
lo largo de esta Guía didáctica, acercándonos de paso al impacto que los humanos provocamos
en nuestro planeta y nuestra relación con la naturaleza.
Tópicos tratados
1. ADN y Genética.
Entendidas como disciplinas, en las que a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria nos
permiten interpretar la estructura y el funcionamiento de los seres vivos, su composición y
evolución, dando pie al conocimiento de los distintos niveles de organización biológica.
2. Perfiles científicos
A través de ellos, profundizaremos en la valoración de la influencia del desarrollo tecnológico y
científico en las condiciones de vida, en el trabajo y en el medio ambiente, promoviendo el
interés por profesiones con un alto componente científico.
3. Astronomía. Nanotecnología y física cuántica.
Representadas a través de diversas escenas, que nos acercan a procedimientos e instrumentos
propios de estas disciplinas científicas.
4. Conservación del planeta.
Analizando la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de sus recursos,
destacando aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la
protección y el cuidado del medio ambiente.
5. Resolución de conflictos.
Tópico que nos permitirá acercarnos al valor de los derechos humanos y al rechazo de
cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio, propiciando una visión crítica
hacia las situaciones injustas y la valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la
resolución de los conflictos..
LAS MEGA TENDENCIAS DE NAISIBITT PARA EL SIGLO XXI
Ante nosotros se abre una nueva era, un período de acelerada innovación tecnológica que
ofrecerá oportunidades sin precedentes. Sin embargo, también asoma el fantasma del miedo
ante los riesgos que tales avances podrían significar para la intimidad, el patrimonio genético y
la propia vida humana. Los terrores del nuevo milenio parece que serán bien distintos de los
que atemorizaron a nuestros antepasados en el advenimiento del año 1000.
En nuestro siglo, por lo menos tres escritores nos han dejado publicadas sus visiones sobre
ciertos aspectos del futuro de la humanidad, derivados de la ciencia y la técnica: H.G. Wells,
Aldous Huxley y George Orwell. Sus predicciones se refieren a armas de destrucción masiva,
manipulación genética y bioquímica y telepoder. No fueron ellos los únicos escritores que
anticiparon realidades actuales, pues Ramón Gómez de la Serna pronostica el uso del poder
atómico para destruir y también para aplicaciones pacíficas. Podríamos decir que la energía
nuclear, el laser, los satélites artificiales, la ingeniería genética y la electrónica constituyen
formidables progresos de la humanidad, pero al mismo tiempo suponen riesgos gravísimos para
la intimidad, el patrimonio genético y la propia vida humana.
Estamos en el comienzo de una nueva era. Ante nosotros se ha abierto una importante
década de la historia de la civilización, un período de pasmosa innovación tecnológica, con
oportunidades sin precedentes. La cercanía del año 2000 amplía las emociones, acelera los
cambios, realza la conciencia y nos obliga a reexaminarnos, a revisar nuestros valores y
nuestras instituciones.
En 1982, en el libro "Megatendencias", John Naisbitt señalaba, entre otros, los cambios
siguientes: 1) De la sociedad industrial a la de la información. 2) De la economía nacional a la
mundial. 3) De la centralización a la descentralización. 4) De la ayuda institucional a la ayuda
propia, etc.
Estos cambios continúan en el esquema actual, a medida que nos adentramos en la década
del 90 y un nuevo grupo de fuerzas entra en juego. Las tendencias más importantes que van a
influir en nuestras vidas son las siguientes: a) el "boom" económico global de este decenio; b)
un renacimiento de las artes; c) la aparición del socialismo de libre mercado; d) estilos de vida
globales y nacionalismo cultural; e) la privatización de la salud; f) el ascenso económico de la
costa del Pacífico; g) la década de las mujeres en el liderazgo; h) la "era" de la biología; i) el
renacer religioso del nuevo milenio; j) el triunfo del individuo.
Hay obstáculos importantes que salvar, desde el desarrollo económico del Tercer Mundo
hasta la conservación del medio ambiente, pasando por el descubrimiento de la curación del
cáncer y del SIDA. Pero, en gran medida, la dirección de las megatendencias actuales fortalece
a la sociedad para enfrentarse con sus peores lacras sociales en todo este plazo de la década.
LA TERCERA OLA DE ALVIN TOFFLER
La tercera ola es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la
historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada
la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno,
economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada
como en el industrialismo capitalista y comunista.
Para entender en qué consiste la tercera ola, es necesario explicar qué es la primera y la
segunda ola.
Los cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido catalogados en
muchos casos de "desmoralizadores", en realidad sólo rompen paradigmas que la segunda ola
nos impuso. Y anuncian que la tercera ola ya llegó y navegamos cada vez más sobre ella.
Economía y producción de la Tercera Ola
En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los sistemas
cibernéticos, computacionales, de comunicación, Internet, etc, funcionan como amplificadores
de la fuerza mental. Por ejemplo, se pueden crear programas informáticos o computacionales
que son capaces de crear otros programas.
Sociedad de la Tercera Ola
La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales,
unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto
con o sin relaciones sexuales, familias hijo, madre y abuela, familias hijo, madre y tía, etc.
Nace la cultura "sin hijos".
El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor,
"hombrecitos" de 14 años estaban mejor cualificados que muchos adultos para vender
ordenadores o computadoras.
Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de
estructura que brindaba la segunda ola y a la falta de necesidad de relacionarse.
Comunicaciones de la Tercera Ola
La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que
la producción, los medios se van desmasificando. Hay infinidad de revistas especializadas en
temas específicos; numerosos canales de televisión por cable y satélite; la capacidad de las
computadoras de comunicarse... Todo ello hace que la comunicación esté personalizada y que
el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en
los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.
DAÑOS OCACIONADOS POR LA QUEMA DE ROSAS EN LA SIERRA
DE LAS MINAS

La Roza, Tumba y Quema es un sistema de control de tierras que ha sido utilizado en


Guatemala y Mesoamérica. Este sistema está comprendido en dos fases: la remoción
de la vegetación original -casi siempre el bosque- y el control de la nueva vegetación
(CONAP, 2012).

Este proceso sigue una serie de cinco fases, las cuales son:

Selección del lugar

Corte de la vegetación original

Quema o incendio de la vegetación cortada

Nuevo cultivo de las plantas interesadas y

Tiempo de espera o de barbecho (CONAP, 2012).

El tiempo de uso de una tierra suele ser de dos años y el período de espera o barbecho
de dos a cinco años. Entre los efectos del sistema de roza, tumba y quema, junto con el
problema de los monocultivos, está la desaparición del bosque tropical lluvioso
(CONAP, 2012).

El correcto manejo de este sistema, sin embargo, y según ciertos estudios, puede darse
paralelamente con el manejo ecológico de bosques, sin ninguna clase de peligro. Por
otro lado, los policultivos permiten la conservación in situ de los recursos genéticos de
las áreas de siembra (CONAP, 2012).
La agricultura de roza, tumba y quema (también conocida como agricultura nómada o
itinerante) se ha relacionado frecuentemente con la degradación del ambiente. El
debate se centra en la idoneidad de este sistema dadas las condiciones ambientales de
las selvas, que son los sistemas donde se emplea con mayor intensidad. La fertilidad de
los suelos selváticos es por lo general reducida, lo que hace imposible lograr cosechas
abundantes durante largo tiempo sin fertilizar el suelo. La productividad del suelo se
recupera dejando que la parcela descanse por varios años, con la ventaja de no usar
agroquímicos que representen un riesgo a la salud o al ambiente. Sin embargo, en las
últimas décadas la superficie destinada a esta forma de explotación ha crecido
considerablemente, mientras que los ciclos de descanso se han acortado. Esto no sólo
ha impactado negativamente a la producción (véase Crecer o migrar: ¿y la naturaleza?
en el capítulo 1), sino que representa una amenaza al entorno.

El uso del fuego para la agricultura es responsable de un importante número de


incendios forestales. Resultado de ello, el suelo de la selva se degrada y numerosas
especies típicas de la vegetación madura son incapaces de sobrevivir bajo un régimen
de incendios constantes.

El crecimiento de las fronteras agrícola y pecuaria está determinado en un 75 y 25% por


la agricultura itinerante, respectivamente. La superficie destinada a la agricultura y
pastizales para la cría de ganado ha crecido más rápidamente en los estados con
mayor tradición de agricultura de roza, tumba y quema. Esto podría ser resultado de la
intensificación de las actividades productivas ante el colapso de la fertilidad de los
suelos. Ello supondría que más superficie se incorpora al sistema a partir de áreas
arboladas (primarias o secundarias) y que más superficie se explota en un momento
determinado. Como resultado, las tasas de deforestación son mayores en estas
entidades (Figura a, r2 = 36%).
INCENDIOS FORESTALES SIERRA DE LAS MINAS PROVOCADOS POR ROZAS

Un nuevo incendio forestal que inicio este domingo temprano, en un área de la Sierra
de las Minas, San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso, mantiene en alerta a las
estaciones de Bomberos Voluntarios del área, quienes por segundo día combaten las
llamas en el lugar.

Los socorristas han trabajado por más de 24 horas para intentar apagar el fuego que
consume las montañas, pero la voracidad de las llamas y las condiciones climáticas no
han permitido que el siniestro sea sofocado.

Edras Linares, de la estación de los Bomberos Voluntarios de San Cristóbal


Acasaguastlan, indicó que la noche del domingo la situación en el lugar era crítica y que
ha sido imposible controlar las llamas, que ya han consumido una gran área de bosque
en la región. Por lo que este lunes, desde temprano, los socorristas continúan sus
labores con apoyo de estaciones de bomberos del departamento y de otros lugares.

Hasta el momento se desconoce la extensión del bosque que el fuego ha destruido, y


según indicaron miembros de los Bomberos Voluntarios, el delegado de la
Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred) del departamento aún no había
llegado al área, por lo que no se puede estimar el volumen consumido.

Dos incendios forestales que se registraron hace dos semanas en Morazán destruyeron
mil 333 hectáreas de bosques, y para el control de esos siniestros fue necesario que
280 personas ayudaran en el combate de las llamas. Además se contó con apoyo de
una brigada de bomberos forestales de México y un helicóptero de la Policía Federal
mexicana.

Este año, los incendios forestales han consumido varios bosques de Chiquimula, Petén,
Huehuetenango y otras áreas del país

Anda mungkin juga menyukai