Anda di halaman 1dari 7

¿COMO CONOCER EL MUNDO?

-Hacer nuestro mundo de acuerdo a nuestras experiencias y sentidos.


Todas las teorías que vienen del tronco genealogico del positivismo, tienen la
concepción que el conocimiento de los fenomenos o acontecimientos que ocurren
en la sociedad las podemos entender siempre y cuando las observemos desde
fuera. Esto porque si interactuamos con dichos fenomenos tendríamos un gravisimo
problema, que al ser hechos sociales, podríamos incumplir una de las reglas de oro
de la sociología: la neutralidad valorativa. También por una visión
Esto en relación a que el observador, debiera ser imparcial; un estereotipo algo así
como un juez que se para en medio de las deliberaciones para decir que es lo
verdadero de lo falso. Por tanto, los sociologos fungirian de monjes morales que
tendrian el monopolio irrestricto de decir que es lo correcto, y también, como no
puede ser de otra manera, decir con esto, como podemos conocer nuestro mundo.
Ante esta perspectiva teórica, se alzaron los que seguían una impronta de la
fenomenología. Estos asumian, que el estar alejado del objeto de estudio más que
brindarnos claridad, terminaba por poner a los observadores en una torre de marfil,
cuidando nuestras “seguridades” (formas de comprender el mundo).
Estas teorías llegaron a grandes problemas como el de la subjetividad y la
objetividad. El actor o la estructura. Frente a estos problemas, de conocer el mundo,
hubo esfuerzos como los de A.Guiddens y P.Bordieu, estos influidos por la
sociología etnometodológica y los clásicos (Durkheim, Marx y Weber). Así pues
apostaron por teorías sinterizadoras que puedieran explicar mejor el mundo. La
forma en como los actores resuelven sus problemas y a su vez van haciendo su
mundo. Así pues Bordieu planteará la teoría del “campo y habitus” y Guiddens la
estructuración. Esta sociología constructivista, como mencionamos, será un gran
aporte integrador de las ciencias sociales. Y abre una estela, como un desafio mayor
a los posteriores trabajos de pensadores más contemporaneos.
¿Y Heidegger?
Antes, Heidegger había tenido ideas tan novedosas en la filosofía, que ayudan a
comprender mejor la situación del sujeto, con relación al mundo que lo rodea:
“Heidegger encuentra que se ha producido en la Historia de la Filosofía un “olvido
del ser”, un abandono del asunto ontológico que dio comienzo con los presocráticos
al inicio del pensar filosófico, y cuya tarea se invirtió radicalmente para dar paso a
una historia de la metafísica del sujeto. Esta inversión la observa Heidegger ya con
toda claridad a partir de Descartes, con un punto álgido en Kant y llegando a su
operación final y más sofisticada en Hegel. Simplificando el asunto, entendemos
aquí todo este proceso mediante la siguiente observación: la modernidad se
caracteriza por subordinar cualquier estudio verdaderamente ontológico a una
teoría del conocimiento que además condicionará ya cualquier disquisición acerca
de la realidad, del objeto, de lo ente y también del ser. El humanismo renacentista,
en fricción con el antropomorfismo religioso, pasa a antropomorfizar la realidad
entera, y también el pensar, profundizando en una especie de narcisismo, del que
no saldría en mucho tiempo, inmerso en una “sensación oceánica”, dicho en
términos freudianos”. (COMENTARIO A TIEMPO Y SER DE MARTIN HEIDEGGER
Belén Castellanos 2009, revista Nomadas)
Así pues para Heidegger, el conocimiento del mundo no se haría de forma arbitraria
ni voluntarista, sino son las posibilidades del hombre en el mundo: “Heidegger habla
del ereignis, del acontecimiento apropiador, que viene a informarnos sobre la unión,
sobre la copertenencia de ser, tiempo y pensar. El ser y el pensar se hacen
auténticos en su copertenencia, dándose el ser al pensar y el pensar al ser, siendo
esta mutua entrega el acontecimiento, que se plasma en la Historia y en el lenguaje.
Ese ereignis, ese acontecimiento-apropiador que da cuenta de la unidad de ser y
pensar y de ser y tiempo, nos hace casi inevitablemente recordar a Hegel. La
Historia en Hegel es la historia del despliegue del espíritu. Heidegger entendería
aquí perfectamente a Hegel en el uso de “espíritu” puesto que referido al “a la vez”
griego, toma todo su sentido: ¿qué otra cosa se iba a desplegar, sino el espíritu que
es un “a la vez”? El espíritu entonces se va transformando mediante sus
determinaciones y así, desde su en-sí va tomando conciencia de sí hasta llegar a
ser para-sí, y por lo tanto, en el límite, se borran las diferencias entre ser y pensar,
puesto que en terminología hegeliana, en el límite, Historia, Filosofía e Historia de
la Filosofía, se funden para ser lo mismo”. (COMENTARIO A TIEMPO Y SER DE
MARTIN HEIDEGGER Belén Castellanos 2009, revista Nomadas)
Heidegger aporta mucho, con la idea del ser arrojado al mundo, eyectado. El dasein,
es el ser-ahí, en tanto sus posibilidades constitutivas.
MARTUCELLI
Para martucelli, la sociología debe dar cuenta de cuestiones estructurales en base
a experiencias de los actores. “Es lo que hicieron los clásicos, salvo que ayer lo
hicieron por la idea de sociedad y las clases sociales, mientras que hoy día hay que
hacerlo con otros operadores. Nuestro desafío es exactamente igual y, desde ese
punto de vista, la vocación de la sociología es constante, no ha cambiado.”
Siguiendo esta entrada, tendríamos que comprender el mundo –nuevamente- ya no
desde las estructuras hacía los individuos, sino desde las experiencias de ellos
hacía las estructuras- desde abajo hacía arriba-. Si bien, tiene una semejanza
tremenda al interaccionismo simbólico,”
“La individuación es diferente. Individuación es hacer una pregunta muy simple:
¿Cómo describir una sociedad? Como una manera estructural de fabricar
individuos. Por lo tanto, cuando tú logras describir el trabajo de la sociedad sobre
ella misma a través de la forja de los individuos, no estás partiendo del individuo
para ir hacia lo macro. Estás dando una lectura diferente de lo que para ti es ese
conjunto sociohistórico... ¿Qué es pensar la sociedad desde la individuación?
Describir el proceso estructural de fabricación de los actores. ¿Por qué hay que
hacer eso? Porque, o la sociología logra describir los fenómenos colectivos a escala
de la experiencia individual recreando una conversación con el público, con los
actores, con los individuos, o nos encapsulamos en un lenguaje sociológico que
pierde toda capacidad de comunicación profesional.” Pag 5 (½ Vínculo Año I N°1.
2010)
¿Que son los soportes en Martucelli?
Son dependencias externas al sujeto, es decir dependencias interpersonales:
“Hay soportes que son legítimos, y que por lo mismo son invisibles, como el trabajo;
y hay soportes que tienen una menor legitimidad y que pueden, por ejemplo, ser
más difíciles de asumir. Como por ejemplo: productos psicotrópicos, drogas,
alcohol; y hay también, por supuesto, relaciones adictivas personales. Hay muchas
cosas que soportan la existencia”. (½ Vínculo Año I N°1. 2010)
Decir que es dependencia, puede sonar negativo, es por eso que se aplica el
nombre de soportes. Estos como hemos visto son redes sociales, que no permiten
que nos “ahoguemos” en el mundo moderno. Es decir, mientras los lazos afectivos
con el “mundo exterior” sean más densos, no habrá tanto peligro para existir en el
mundo.
SENNETT
Como disciplulo de H.Arent, y esta a su vez de Heidegger, tendra una impronta del
último. Así pues Sennett en su libro “El Artesano” trata de seguir una premisa: “hacer
es pensar”. Esta idea esta con contraposición a la propuesta de su maestra, al
entender el trabajo o las actividades de los sujetos de forma mecanica, sin un apize
de creatividad y mucho menos reflexión (esto en el contexto de la crisis de los
misiles).
Así pues, para Arent el sujeto sería una especie de automata al momento de
producir cosas;
“Habitualmente, se considera que la gente produce cosas y luego, sólo a posteriori,
piensa sobre eso producido, ya sea en términos de cómo se produjo o de qué harán
los hombres con ello. Esta división refleja el modo en que la civilización occidental
ha tendido a comprender las conexiones entre la cabeza y la mano. Del mismo
modo, Arendt sostiene que la mente entra en funcionamiento una vez terminado el
trabajo: los seres humanos vivimos en dos dimensiones: en una hacemos cosas; en
esta condición somos amorales, estamos absortos en una tarea. También anida en
nosotros otro modo de vida superior; en él detenemos la producción y comenzamos
a analizar y a juzgar juntos. Entre el hacer y el pensar, entre el progreso técnico y
la política, se juega para Arendt la distinción existente entre elAnimal Laborans y
el Homo Faber.” (M. Aleu y E. Canciano)
Como mencioné, para Sennett por el contrario dirá, que esta distinción es falsa. La
gente tiene discusiones mentales con los materiales en el acto de producir. En esa
discusión la persona práctica volcada en su trabajo establece reflexiones con los
materiales, comprende lo que hace y experimenta el placer de desarrollar
progresivamente una habilidad, así como el orgullo de hacer algo bien. En ese
proceso el pensar y el sentir están integrados. Aun más, para Sennett, la gente
puede aprender de sí misma a través de las cosas que produce.
“La sociedad moderna ha padecido la herencia histórica de esa división ilusoria
entre la mano y la cabeza, la práctica y la teoría, la técnica y la expresión, el
productor y el usuario. Sennett encuentra en el modo de trabajar del artesano una
alternativa viable (aunque no exenta de generar nuevos desafíos) acerca de cómo
contrarrestar esta separación entre el hacer y el pensar.” (M. Aleu y E. Canciano)
Por el contrario de ver la rutina como una forma de automatización del individuo,
Sennett piesan que también puede ser un buen ejercicio dado que la composición
y organización de la rutina radica tanto en la posibilidad de modificar la forma y el
procedimiento de aquello que se repite, como el hecho de que una habilidad pueda
ir alcanzando niveles más precisos y, por tanto, superiores.
“Entender la experiencia de producir cosas como oficio implica sostener un
argumento tan controvertido como productivo: lo que somos surge directamente de
lo que nuestro cuerpo puede hacer (…) las capacidades de nuestro cuerpo para dar
forma a las cosas físicas son las mismas que se inspiran nuestras relaciones
sociales.” (M. Aleu y E. Canciano)
REENSAMBLAR LO SOCIAL
Reensamblar lo social de Bruno Latour, se podría decir, es la síntesis de lo que se
ha denominado Actor Network Theory (ANT) o la teoría del Actor-Red. Está teoría
fue formándose a partir de la década de los 1970 gran parte de su producción
teórica está basada en la preocupación por la tecnología y como está puede servir
de apoyo para entender la sociedad.
Para Laotur, lo social no es un material acabado, sino por el contrario la sucesión
de asociaciones entre elementos heterogéneos que no son sociales en sí mismos;
dirá más adelante que se tiene que optar por una ciencia de las consecuencias del
vivir – juntos. La problemática planteada por el, es en referencia a lo social y lo
colectivo, esto porque a la sociedad se la ha entendido como un conjunto de
identidades ya ensambladas, en cambio el colectivo se distingue por ser una reunión
transitoria, proyectada e incierta de nuevos y diversos actores, antes no articulados
enla sociología.
Para Latour, es mejor hablar de agente que de actor, puesto que las agencias son
las justificaciones de lo que hace hacer a otros. Es decir Actantes. Deja de lado el
concepto de actor puesto que el actor tiene la carga valorativa de nombrar solo a
los “humanos” y en esta teoría tanto los humanos como los no-humanos son
importantes para comprender la sociedad.
Los objetos son importantes, tanto como las personas según la ANT, puesto que los
objetos mucho más que ser transporte de algo, son traductores. Como dirá Latour,
“La sociedad está construida, pero no socialmente”.
SISTEMATIZACIÓN
Y, si al parecer hasta ahora, no hay, un hilo conductor entre todas las
presentaciones que vamos haciendo, en las lineas siguientes propondre un ejemplo
práctico para llegar a la finalidad de este ensayo, que es, hacer un esfuerzo para
poder encontrar ciertas ataduras en los autores en los que nos hemos detenido y
dar cuenta de como conocemos nuestro mundo y en ultima instancia, si lo podemos
conocer.
Los sujetos, son construidos. Desde Marx, como el sujeto universal, “clase social”,
hasta el actor-red. Por tanto la significación que le dan al mundo que los rodea es
situacional, es decir que ni tienen libre albedrio, ni ven el mundo con los lentes de
la estructura. Es más, al estar en relación directa con sus pares y las estructuras,
hace su mundo de acuerdo a la interacción con estos; pero como si no fuera poco,
la utilización de las herramientas de interacción (los que dan sentido a la vida en
sociedad) también cobran “vida” y devuelven a manera de “boomeranj” dicha
significación al sujeto. Este tiene que actuar en un mundo “hecho”, pero ese mundo
hecho no aparece como negativo, sino como un mundo de posibilidades. El
individuo se encuentra, entonces arrojado al mundo, y se encuentra en constante
incertidumbre, para ello la única seguridad en la modernidad, es asumir un soporte
externo que permita arroparlo.

En estas circunstancias, el sujeto conoce el mundo en base a sus sentidos, desde


la política hasta la economía, es imperiosa la reconstrucción del mundo, desde el
sujeto hacía las estructuras (Martucelli). ¿Como un político podría explicar a una
persona que va a comprar al mercadito, que la subita alza de precios, responde al
bloqueo económico de un pais violentador y de los especuladores de la bolsa de
valores? La única posibilidad, sería, hablar solo para una “casta”. Pero lo que
Touraine, nos ha venido a decir es que el comprador, si bien no entiende de la
economía y de la política formal, entiende la política y la economía de otra forma.
De forma sentida. En base a sus experiencias inmediatas, va reflexionando de la
situación que le ha tocado vivir, de la interrupción de su rutina, de su comodidad y
emprende –en muchos casos-una batalla que si bien es inmediata, también es una
de significados, sensibilidades y de visiones del mundo contra sus contrarios
sociales y los mecanismos de dominación.

No es novedad que en esta parte del mundo (A. Latina) en donde no existe
“ciudadanía”, hemos sido capaces de sobrellevar gobiernos más rapaces de la
derecha más descarada. Comites de vaso de leche, comedores populares,
movimientos indigenas, movimientos de liberación nacional, independentistas. Años
de experiencia nos permiten decir, con justa razón, que las grandes teorizaciones
del mundo, han servido poco para estas personas, pero por el contrario, los
sociologos hemos salido muy nutridos de este tipo de conocimiento, que no proviene
de las alturas, sino de las llanuras.

Para culminar con estas tentativas respuestas sobre la forma de conocer el mundo,
creo conveniente citar el siguiente sustrato:

“...Anda a muchas ciudades egipcias


A aprender y aprender de los sabios.
Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.
Llegar hasta allá es tu destino.
Pero no apures tu viaje en absoluto.
Mejor que muchos años dure:
Y viejo ya ancles en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que riquezas te dé Ítaca.
Ítaca te dio un hermoso viaje.
Sin ella no hubieras salido al camino.
Otras cosas ya no tiene que darte.
Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.
Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,
Ya habrás comprendido las Ítacas que es lo que significan.” (C.Cavafis)

Creo que la forma en que conocemos el mundo se da de esta forma en el hacer es


pensar. Debemos descartar la visión de que el único mecanismo para llegar a
conocer es en la sola práctica o en la sola abstracción. Estos extremos han llevado
a posturas muy radicalizadas, que no han ayudado en dilucidar el problema, sino en
agravarlo.

BIBLIOGRAFÍA
- C.Cavafis, “Ítaca”- 100 poemas- Constantino Cavafis – Ciudad Ceva 2015.
- R.Sennett, “El artesano”. ANAGRAMA. 2009
- D.Martucelli, “Cambio de rumbo, la sociedad a escala del
individuo”.LOM.2007
- M.Heidegger, “Ser y tiempo” ARCIS. 1927.
- B. Latour, “Reensamblar lo social”.
- “Entrevista a Martucelli”- ½ Vínculo Año I N°1. 2010
- B.Castellanos, “COMENTARIO A TIEMPO Y SER DE MARTIN
HEIDEGGER”- Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas |
23 (2009.3)
- Zona de Obras | LEÍDAS / por María Aleu y Evangelina Canciano.

Anda mungkin juga menyukai