Anda di halaman 1dari 4

RAE: la escuela no es una empresa de Christian Laval.

11.06.2012 09:51

AUTOR: Laval, Christian.

TITULO: LA ESCUELA NO ES UNA EMPRESA (INTRODUCCIÓN, CAPITULOS 1: NUEVO


CAPITALISMO Y EDUCACUÓN; Y CAPITULO 2: EL CONOCIMIENTO COMO FACTOR DE
PRODUCCIÓN)

PALABRAS CLAVES: escuela, educación, neoliberalismo, capitalismo, utilitarismo, escuela


flexible, empresa.

RESUMEN:

El sociólogo francés Christian Laval muestra en su libro los ataques neoliberales a la escuela y
sus ideales basados en el libre mercado, la privatización y la formación para el mercado
laboral, “el primer objetivo de este libro consiste en poner en evidencia el nuevo orden escolar
que tanto las reformas como los discursos dominantes tienen a imponer, y a mostrar la lógica
que delimita los cambios profundos de la enseñanza”(Laval, 2004. Pág. 17). El autor enfatiza
que ante las múltiples criticas que enfrenta la educación actual se han manifestado diferentes
alternativas para mejorar la educación, sin embrago, el discurso más habitual se centra hacia
una “reforma”, sobre la cual es necesario preguntarse por ¿qué tipo de reforma? La respuesta
la tiene la creciente tendencia neoliberal en la escuela de la actualidad por medio de
tendencias sociales, culturales, políticas y económicas, aunque no siempre se percibe el
conjunto de la manipulación, La lectura nos invita a reflexionar sobre el papel que juegan
algunas figuras como el discurso dominante, la empresa divinizada, la empresa en asuntos
educativos, el evaluador científico, la familia consumidora, la escuela que Laval llama flexible, y
en general la empresarización de la educación.

Laval utiliza el concepto de escuela neoliberal para señalar el modelo escolar que considera la
educación como un bien esencialmente privado y cuyo valor es ante todo económico. El
carácter esencial del nuevo orden educativo reside en la pérdida progresiva de la autonomía de
la escuela, acompañada de una intromisión cada vez más fuerte de las empresas en la
educación como lo explica el libro blanco de la comisión de las comunidades europeas: Hay
una necesidad de una mayor implicación del sector privado en los sistemas de educación y
formación profesional y en la formulación de las políticas educativas para tener en cuenta las
necesidades del mercado. “ Las reformas en cursos orientan a la escuela, que ataño
encontraba su centro de gravedad no solo en el valor profesional, sino también en el valor
social, cultural y político del saber, valor que era interpretado por lo demás de una forma
diferente en función de las corrientes políticas e ideológicas, hacia los objetivos de
competitividad prevalecen en la economía globalizada” (Laval, 2004. Pág. 20).

Se menciona que el utilitarismo que caracteriza al “espíritu del capitalismo” no esta en contra
del saber en general, ni contra el saber para las mayorías, sino que considera el saber como
una herramienta al servicio de la eficacia laboral. Al respecto, el experto de la OCDE James
Guthrie, citado por Laval, menciona que cada vez se considera más la inteligencia humana –
cuando ha sido desarrollada por la educación y se asocia a competencias muy especializadas-
como el recurso económico primordial de una nación. “Una doble transformación tiende a
redefinir la articulación de la escuela y la economía en un sentido radicalmente utilitarista: por
una parte, la competencia acrecentada en el seno del espacio económico mundializado; y por
otra, el papel cada vez mas determinante de la cualificación y del conocimiento en la
concepción, la producción y la venta de bienes y servicios” Laval, 2004. Pág. 33-34).

La doctrina dominante en educación se encuentra fundamentada en las teorías del capital


humano que los economistas denominan el stock de conocimientos evaluables
económicamente e incorporados a los individuos, “ los economistas llaman capital humano al
“stock de conocimientos evaluables económicamente e incorporados a los individuos(…) en
primer lugar se trata de de las cualificaciones obtenidas, ya sea en el sistema de formación, ya
sea en la experiencia profesional(…) fuentes potenciales de valor” Laval, 2004. Pág. 60). La
OCDE dice que el capital humano reuniría los conocimientos, las cualificaciones, las
competencias y características individuales que faciliten la creación del bienestar personal,
social y económico. Se plantea entonces que si el gasto educativo se destina primordialmente
a la formación de un capital humano, surge la cuestión de saber quién debe pagar, quién debe
determinar los contenidos y quién debe ser el artífice de esta formación. La financiación debe
repartirse entre el Estado, la empresa y el individuo. Es lo que la OCDE y el Banco Mundial
exhortan a una financiación diversificada o “co-financiación”. La educación además se
convierte en un lugar ideal para la inversión de alto riesgo muy atractiva.

Nos encontramos en una nueva economía que reposa sobre la premisa de que el conocimiento
es un factor de producción cuyos rendimientos son crecientes. La producción del conocimiento
se ha convertido en una actividad mercantil especificada por las formas jurídicas de
apropiación privada y en una importante fuente de beneficios para las empresas que los
utilizan. Se esta viviendo una situación que Marx describía como las ciencias atrapadas al
servicio del capital, que exige una mano de obra altamente cualificada y como se va
produciendo el “general intellect” que Marx ya anunciaba. Y ante esto, han surgido
universidades empresariales que prácticamente se encuentran al servicio de las empresas
privadas so pena de dejar de recibir las donaciones de los empresarios, a pesar de que en
algunos casos, los fondos aportados por la parte privada limitan abiertamente la libertad de
pensamiento y la reflexión crítica. Esta política de hibridación institucional fue impulsada por los
partidarios del liberalismo económico. Y una muestra de ello es que la OCDE invita a los
Estados a levantar cualquier obstáculo a la cooperación entre universidades y empresas para
favorecer la innovación.

La investigación aparece como factor importante para inversión del capital privado y para la
comercialización de ideas de los expertos. La inversión que hacen los países en I+D mide en
gran medida la riqueza de los países y es motor competencia. Las universidades son ahora
fabricas del saber.

De todo ello se desprende que la escuela tiende a disolverse en la lógica mercantil y


tecnocrática, como si fuera una agencia de servicios de necesidades e intereses particulares y
particularistas, en una lógica atomizadora que busca maximizar la mera ventaja personal,
reduciéndolo todo a la utilidad y la rentabilidad, acentuando con ello la “crisis del vínculo
humano” en estas sociedades de civilización utilitarista, y olvidándose del objetivo de la
igualdad y de la definición de la educación como un “bien público”. Todo ello como resultado de
la visión privatizadora del neoliberalismo que tiende a dominar. Sin duda es un libro
esclarecedor y anti- dogmático que nos abre perspectivas y que nos alienta a iniciar nuevos
rumbos en la educación.

FRASES SIGNIFICATIVAS:

Ø “La escuela padece de una crisis crónica cuyo cuadro clínico presenta con regularidad una
abundante literatura. Sin duda, se trata de una crisis de legitimidad” (Laval, 2004. Pág. 15).

Ø “En la cultura de mercado, la emancipación por el conocimiento, vieja herencia de la


Ilustración, la escuela ya no esta sostenida por el gran relato progresista de la escuela
republicana, sospecha actualmente de no ser mas que un mito inútil” (Laval, 2004. Pág. 17).

Ø “La escuela neoliberal designa un determinado modelo escolar que considera la educación
como un bien esencialmente privado y cuyo valor es ante todo económico” (Laval, 2004. Pág.
18).

Ø “El universo de los conocimientos y el de los bienes y servicios parecen confundirse, hasta
el punto de que cada vez son mas numerosos los que no entienden la razón de ser de la
autonomía de los campos del saber ni la significación tanto intelectual como política de la
separación entre el mundo escolar y el de las empresas” (Laval, 2004. Pág. 25).
Ø “(…) asistimos con toda seguridad a una mutación de la institución escolar que se puede
asociar a tres tendencias: una desinstitucionalización, una desvalorización y una
desintegración” (Laval, 2004. Pág. 26).

Ø “El nuevo modelo escolar y educativo que tiende a imponerse esta fundado, en primer lugar,
en el sometimiento mas directo de la escuela a la razón económica” (Laval, 2004. Pág. 33).

Ø “La educación no solo aporta una contribución fundamental a la economía, no solo es un


input que entra en la función de producción, sino que a partir de ahora se concibe como un
factor cuyas condiciones de producción deben quedar totalmente sometidas a la lógica
económica. En este sentido, se la considera como una actividad que tiene un coste y un
rendimiento, y cuyo producto es asimilable a una mercancía” (Laval, 2004. Pág. 35).

Ø “La escuela, que ya no es la única fuente del saber, deberá en adelante “enseñar a
aprender”, de modo que el niño pueda ordenar y seleccionar la información confusa,
incompleta y tendenciosa de la cultura comercializada de masas” (Laval, 2004. Pág. 42).

Ø “(…) Durante bastante tiempo se pudo mantener una cierta conciliación entre la misión
cultural y política de la escuela y el nuevo imperativo económico, lo que permitió a muchos
creer que la mano visible del Estado, podría asociar armoniosamente en el futuro los progresos
espirituales y el desarrollo de la producción, a conciliación, sin embargo, de circunscribir menos
los estudios de las antiguas humanidades y abandonar toda ilusión respecto al desinterés de
la cultura” (Laval, 2004. Pág. 43).

Ø “En el periodo neoliberal el capitalismo tiende a cambiar el vinculo, que vuelve cada vez
mas laxo e impreciso, entre el diploma y el valor personal reconocido socialmente. este titulo
escolar y universitario, en una época en la que se declara que el saber es un “producto
perecedero” y que las competencias mismas son objeto de una “destrucción creadora”
permanente, tiende a perder su fuerza simbólica” (Laval, 2004. Pág. 51).

Ø “El trabajo se parece cada vez mas a una mercancía como otras” (Laval, 2004. Pág. 52).

Ø “Mientras la “profesión” a la que preparaba la escuela permitía proyectar un porvenir


relativamente estable y el cumplimiento de una “función” social en un conjunto comprensible,
la profesionalización, por lo demás parcial, de los estudios no tenia todos los efectos
devastadores que puede tener cuando la vida futura ya no evoca mas que la fabrica
amenazada de traslado o a la deriva de trabajo en trabajo” (Laval, 2004. Pág. 54).

Ø “Numerosos investigadores se desinteresaron en la enseñanza, menos lucrativa que la


investigación comercializada, y los departamentos mas alejados de las actividades rentables
vieron mermados sus medios, rebajados los salarios e incrementado el alumnado por curso”
(Laval, 2004. Pág. 70).

Ø “(…) La educación en la era neoliberal, aspira a la formación del asalariado o, mas


generalmente, del “activo” cuya existencia parece reducirse a la aplicación de conocimientos
estratégicos en el ejercicio de una profesión especializada o una actividad considerada
socialmente útil” (Laval, 2004. Pág. 78-79).

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

1.Es claro que la educación debe responder a las demandas de la sociedad en cuanto a
la formación de los hombres y las mujeres que se necesitan pero ¿ la escuela neoliberal
estará atendiendo a las demandas de la sociedad?

Tal vez el sistema educativo que se esta buscando establecer como un universal responda
correctamente al modelo económico mundial y sea coherente con los objetivos de las grandes
empresas, pero creo que no esta atendiendo a las demandas sociales de los sectores mas
desfavorecidos de la sociedad. Hoy la educación es vista como motor de desarrollo, pero no se
esta atendiendo a toda la sociedad, siguen siendo pocos los sectores que pueden acceder a
una educación de excelencia, porque el problema no es solo de que existan créditos
educativos o se amplié la cobertura educativa, el problema esta en las bases de la sociedad, la
enorme brecha entre ricos y pobres, la mala distribución de la riqueza, la violencia, la
corrupción de los gobiernos. Como diría Laval el neoliberalismo se muestra como la soluciona
todos los problemas pero en realidad los agrava.

2.¿Cuál debería ser el papel del maestro es en esta nueva escuela flexible?

El maestro tiene que tener sus pensamientos y propuestas muy lucidas, buena información y
tener la coherencia -en el caso que no esté de acuerdo con un planteamiento de tal naturaleza-
de hacer todo lo que esté a su alcance para informar a los demás, para crear opinión, para
juntar a los padres de familia y para unificar a la comunidad educativa, general criticas,
propuestas, alternativas. Porque, tan importante como su interés por mejorar su remuneración
es esta pelea por lograr una educación de excelencia. Siempre el maestro ha sido una persona
muy comprometida con su sociedad, entonces, esta vez no tiene por qué estar ajeno al
problema, por el contrario por su importante función social debe estar alertar y hacerse
escuchar. Es claro que en la era de la información el maestro tiene muchos retos en cuanto a
su propia alfabetización en TICS o la precariedad de su trabajo, pero debe hacerle frente a la
ola neoliberal.

3.¿conviene este tipo de educación neoliberal a la sociedad colombiana?

Nuestro país esta ubicado en una de las zonas mas desiguales del mundo y padece de un
conflicto armado que por mas de medio siglo ha aquejado a toda la sociedad. Desde la escuela
de nuestro país debería lograrse consolidar un proyecto de nación, lograr igualdad entre la
población, no creo que con una escuela de corte neoliberal esto sea posible, sin embargo las
ideas neoliberales ya han tocado nuestros centros educativos y las políticas de Estado, creo
que es tarea de los maestros y de los interesados en la educación hacer frente a esta situación
y proponer alternativas a la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

LAVAL, Christian (2004) La escuela no es una empresa. Ed. Paidós. Barcelona

Etiquetas:

Leer más: https://profesenforma-com.webnode.es/news/rae-la-escuela-no-es-una-empresa-de-


christian-laval-/

Anda mungkin juga menyukai