Anda di halaman 1dari 29

INTEGRANTES:

Bellido Arone, Williams


Carbajal Sulca, Jhony
Flores Curo, Alberto
Huallpa Maldonado, Jans Koren
Huamán Gómez, Javier
Huamán Maule, Eusebio
CAPITULO I
1. ÉTICA ....................................................................................................................................... 4.
1.1. Epistemología de la Ética................................................................................................. 4
1.2. CONCEPTO....................................................................................................................... 5.
CAPITULO II

2. HISTORIA................................................................................................................................ 6
2.1. Edad Antigua ...................................................................................................................... 6
2.2. Edad Media ........................................................................................................................ 7
2.3. Edad Moderna .................................................................................................................... 8
2.4. Opinión…………………………………………………………………………………………………………………………..8

CAPITULO III

3. TIPOS DE ETICA ................................................................................................................. 9


3.1 Ética de Epicuro ................................................................................................................... 9
3.2 Ética cristiana ...................................................................................................................... 9
3.3 Ética utilitarista.................................................................................................................. 10
3.4 Ética del deber................................................................................................................... 10
3.5 Ética estoica....................................................................................................................... 10
3.6 Ética marxista .................................................................................................................... 10
CAPITULO IV

4. ÉTICA EN ELMUNDO CONTEMPORÁNEO ....................................................................... 10


4.1 La Ética profesional en nuestros tiempos ......................................................................... 11
CAPITULO V

5. Elementos de la ética ..................................................................................................... 14


5.1. Esfera ética ....................................................................................................................... 14
5.2. Esfera antropológico-cultural........................................................................................... 14
5.3. Esfera sociológica ............................................................................................................. 14
5.4. Esfera jurídica ................................................................................................................... 13
5.4 La axiología, o teoría de los valores .................................................................................. 14
CAPITULO VI

6. BIOÉTICA......................................................................................................................... 15
6.1. Principios éticos................................................................................................................ 15
6.2. Conflictos actuales ........................................................................................................... 15
6.3. Propuesta del futuro ........................................................................................................ 15
CAPITULO VII

7. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA ............................................................................................ 16


7.1. Análisis crítico………………………………………………………………..………………………………………………..17

8. CASUISTICA..................................................................................................................... 18
Ejemplos en la vida cotidiana………………………………………………………………………………………………….20

Bibliografía………………………………………….……………………………………… ………………………………………..24

Anexo………..…………………………………………………………………………………………………………………………..26

CAPÍTULO I
1. ÉTICA

1.1. EPISTEMOLOGÍA DE LA ÉTICA

El término ética proviene de la palabra griega “ethos”, que originariamente


significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter”
o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la
moral).
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos
se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido
diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral
las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

1.2. CONCEPTO

La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su


perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de
ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no
representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. Está
establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de la
conducta humana, y se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas
y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias
empíricas sociales, sin embargo, chocan en algunos puntos con los intereses de
la ética ya que ambas estudian la conducta social.
http://conceptodefinicion.de/etica/1

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca
las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de
una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento
moral.Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus
normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales
en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de
vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

1
(Wikipedia, 2010)
(Definición de Ética, 2010)

5
CAPITULO II

2 HISTORIA

2.1 Edad Antigua

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración


sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde
contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar
el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo
que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La
República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una
justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado,
que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,
el Político y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas
principales es la ética.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética
de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca
la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales
tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar
completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección
de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia,
aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están
orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que
se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay
más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de
los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus
contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo
en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay
muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir.
Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad
superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales,
salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética
nicomáqueaI).

6
2.2 Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de


la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno
recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de
Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se
recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).

7
2.3 Edad Moderna2

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo,
es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una
propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que
rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo
moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la
felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos
idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así
al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de
corrección de las acciones.

2
(Wikipedia, Wikipedia, 2013)

8
2.4 OPINION SOBRE LA ETICA
La ética desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la
consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares
y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar
el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo
que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La
República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una
justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado,
que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,
el Político y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas
principales es la ética.
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de
la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que
rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo
moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la
felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos
idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así
al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de
corrección de las acciones.

9
CAPITULO III

3. TIPOS DE ÉTICA

Se entiende por ética como el estudio del accionar de las personas y es el


análisis de la moral. Es decir que examina el bien, el mal, lo que es permitido u
obligatorio, la ética puede clasificarse en:3
3.1 Ética de Epicuro Según este personaje y sus seguidores, aquello que
produce placer es bueno, ya que el placer es el propósito de la vida. El placer
fue definido como la paz del alma y el bienestar del cuerpo. Si al alma se
encuentra en un estado de paz, las necesidades físicas serán menores.
Sin embargo el placer no debe ser algo descontrolado, si no que todo lo contrario,
debe ser totalmente racional y moderado. Lo malo es definido por esta corriente
como lo que causa malestar a las personas, ya sea a nivel corporal, mental o
espiritual.
3.2 Ética cristiana Casi todas las religiones poseen un elemento moral y tratan
la problemática de la ética. Se considera que el principio de las religiones por
excelencia es tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
En cuento a la corriente cristiana propiamente dicha, la ética es considerada
como el obrar, de buena o mala manera. Jesús mismo lo encomendó cuando
dijo que hay que querer al prójimo como a uno mismo.
3.3 Ética utilitarista La base de esta ética consiste en aumentar los buenos
resultados para la mayor parte de la población. El bien o el mal de las normas o
el accionar quedan supeditados al uso que le puede dar la humanidad. Las
respuestas que se producen deben llevar a la satisfacción y la felicidad. En pocas
palabras esta ética podría ser definida como “la mayor felicidad para la mayor
cantidad de individuos”
3.4 Ética del deber Esta ética surge a partir de la filosofía de Kant. La base es
la experiencia. El propósito de esta corriente es liberar a la humanidad de los
dogmas, para crear una ética totalmente racional. Esta debe depender de los
juicios personales de los individuos. La subjetividad está totalmente permitida ya
que la moralidad puede variar dependiendo de los individuos.
3.5 Ética estoica La moral según esta corriente depende de vivir de acuerdo a
la naturaleza, ya que los hombres son parte de la misma. Es decir que es
necesario vivir en armonía con el cosmos y debe ser hecho lo que la razón
determina. Esta es la base de la ética kantiana.
3.6 Ética marxista Esta ética tiene influencias de la economía, la filosofía, la
teología y los escritos marxistas. La base es la lucha de las clases y el
materialismo histórico. Según el marxismo la sociedad se cambia regularmente,
los cambios sociales permitirán acceder a un estado superador, el socialismo.
Como bien lo indica la dialéctica nos encontramos sometidos al cambio, no solo

3
(Kant, 2014)

10
social e ideal, sino que también la moral se encuentra sometido al cambio. Su
objetivo final es alcanzar una sociedad que no posea divisiones de clases. Según
esta teoría, el estado socialista resulta inevitable.
CAPITULO IV

4. ÉTICA EN ELMUNDO CONTEMPORÁNEO4

El mundo, tanto el social como el natural, está en continuo cambio. Pero el


segundo parece modificarse de manera más lenta que el primero, que corre más
parejo al ritmo que le dicta la mano del ser humano. Los avances científicos,
tecnológicos, etc., caducan viejos debates éticos, mientras hacen brotar aquí y
allá otros nuevos. La aldea global en el que se ha convertido nuestro mundo
conecta no sólo a los humanos, también sus problemas y cuestionamientos. Es
por ello que Adela Cortina en su Ethica Cordis hace un repaso de los desafíos
éticos a los que se enfrentará la ciudadanía del siglo XXI.
 El multiculturalismo en el nivel local y global
Las identidades culturales reclaman cada vez más nuestra atención,
más allá del pluralismo que se pueda defender desde postulados
liberales y más allá del multiculturalismo (que como hemos visto en
países como en Francia puede llevar a ghetos), legando a una
ciudadanía intercultural.

 Las éticas aplicadas


La bioética, la ética económica y empresarial, en el desarrollo sostenible,
etc., cada vez hay más campos que nos impelen a organizarlos de una
manera ética, sobre todo cuando vemos los desastres que producen
cuando nos guiamos por un laissez faire extremo.

 No hay ciudad sin ciudadanos. La ciudadanía económica La estructura


de la ciudad debe ser planteada teniendo siempre presente a los
ciudadanos, porque éstos son sus fundamentos. Sin ellos, es una verdad
de Perogrullo, la ciudad no existe. Pero tampoco existirán ciudadanos sin
libertad política, una de sus características básicas. Y nadie es libre en lo
político «si es un vasallo en lo económico». Tenemos que ser conscientes
de que sin ciudadanía política, tampoco habrá ciudadanía económica.

 Ética cívica transnacional como ética global


Por lo mismo que comentábamos al principio del artículo, por la
interconexión existente entre los lugares más dispares del globo terrestre,
no podemos obviar la necesidad de una ética global, que nos acerque
también en derechos. De esta forma fortaleceremos nuestros lazos y
mejoraremos nuestras relaciones con aquellos que por su distancia
geográfica podemos considerar alejados de nosotros pero que a través

4
(Filosofía.laguia2000, 2012)

11
de los medios de comunicación, de mercado o políticos, vemos fácilmente
que sus vidas están totalmente interconectadas con las nuestras.

4.1 La Ética profesional en nuestros tiempos

Villarini, describe que “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en


términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones
profesionales. Entendemos por una profesión a la aptitud que tenemos cada uno
como individuos para ofrecer un servicio, con imperativos éticos profesionales
tales como la competencia, el servicio al cliente.
Hoy en día, estos valores o competencias, se han ido devaluando, y la ética
profesional ha ido en declive, existen ciertos factores esenciales en la toma de
decisiones en la ética profesional como: los valores individuales, las influencias
buenas o malas de otros, y el código de ética profesional proporcionado por la
sociedad como tal.
Dentro de este contexto, actualmente se presentan varios problemas éticos:
 Abuso de poder
 Conflicto de intereses
 Nepotismo
 Soborno
 Lealtad excesiva
 Falta de dedicación y compromiso
 Abuso de confianza
 Encubrimiento
 Egoísmo
 Incompetencia
Por este tipo de situaciones que se presentan en el campo profesional, nos es
muy difícil llevar acabo la ética profesional, estos problemas, se presentan casi
a diario en el ámbito laboral, y nos hacen romper nuestros valores inculcados a
lo largo de nuestro estudio y nuestra vida.
Es sumamente importante tomar acciones en contra de esto, para reformar la
ética y adaptarla a estas situaciones que se nos presenten. Para evitar este tipo
de problemas, necesitamos poner en práctica nuestros principios profesionales
básicos:
 Honestidad
 Integridad
 Compromiso
 Lealtad
 Ecuanimidad
 Dedicación
 Respeto
 Responsabilidad ciudadana
 Excelencia
 Ejemplo

12
 Conducta intachable

http://declivedelaeticaprofesional.blogspot.pe/2008/04/la-tica-profesional-en-
nuestros-tiempos.html
La ética ha transformado su esencia a medida que el desarrollo social humano
ha avanzado. Existen parámetros generales de la ética debido a que la gran
mayoría de personas de una sociedad concuerdan con ellas.
Así mismo, la ética se ve transformada dependiendo de la sociedad y del tiempo
en la misma. En el mundo contemporáneo la ética se abre caminos entre las
conductas que eran reprochables o censurables siendo cada vez más permisible
el espectro de cosas que hacen parte del ser ético.
El desarrollo ético del mundo actual se basa en la contaminación que estamos
viviendo y no tomamos consciencia de lo que estamos haciendo.
En conclusión, la ética forma un papel relativamente importante en la sociedad
ya que no existe una estructura del mismo y además la mayoría de sociedades
no le dan la importancia que merece esta disciplina filosófica, además en el
mundo contemporáneo todo es relativo, cuestionable o falso, por lo tanto nada
es verídico para todas las personas de una sociedad a menos que las
experiencias personales se lo digan o experimenten de primera mano una
experiencia que envuelva determinados códigos éticos.
https://prezi.com/nvakoimllzzv/la-etica-en-el-mundo

13
CAPITULO V

5. ELEMENTOS DE LA ÉTICA5
Entre los elementos de la ética se pueden mencionar:
Esfera ética S e ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición"
humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o
mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción "recta" es
aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable en teorías
éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una antropología
o concepción de lo que es el hombre

Esfera antropológico-cultural Los valores vividos de hecho y las costumbres,


considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una
determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación
racional. El antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber
qué es lo que los hombres o sociedades valoran de hecho.

Esfera sociológica Las conductas estadísticamente significativas de una


población. El sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente
significativas de los distintos componentes de la sociedad a través de un método
que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural).

Esfera jurídica Se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o


penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en
una sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo
"ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un
ejemplo típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la
prostitución o de los vientres de alquiler, que pueden ser legalmente admitidas
pero que desde el punto de vista ético implican una comercialización de la
integridad personal de la mujer.

Espiritual Reafirmar la idea de lo correcto, trabajo con la fuerza pensante,


fundamenta las bases de la vida ética

La axiología, o teoría de los valores

Los valores, que forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser
humano persigue por considerarlos valiosos, por ejemplo, la salud, la riqueza, el
poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, etc. En fin, todo
aquello que en un momento deseamos o apreciamos.

5
(Elementos para definir correctamente la Ética, 2009)

14
Los principios, entendiendo por estos, valores que recibimos en la primera
infancia, que son inculcados por nuestros padres, parientes, maestros, y en
general, por la sociedad misma.

CAPITULO VI

6. BIOÉTICA6

De modo clásico, la Bioética puede definirse como "el estudio sistemático de la


conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la
salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales". Desde el
año 1971 en que la palabra "bioética" -un neologismo introducido por el oncólogo
Van Rensselaer Potter se utiliza por primera vez en una monografía
titulada "Bioethics: bridge to the future" (Bioética: un puente hacia el futuro), la
Bioética se ha convertido en uno de los temas de obligada referencia en la
medicina y la investigación actual, una nueva disciplina que ha ido adquiriendo
a lo largo de los últimos treinta años un importante cuerpo doctrinal,
convirtiéndose en una de las ramas de estudio más desarrolladas de la ética.
Esto ha dado lugar a un relanzamiento de la ética médica, enriquecida con
nuevas formulaciones y principios de argumentación, en los que la competencia
profesional y los datos obtenidos de la evidencia científica se convierten en
requisitos básicos para la toma de decisiones morales. Precisamente
esta confrontación y armonización de datos científicos y dilemas éticos
distinguirá a la nueva Bioética de la clásica Deontología médica enunciada por
Hipócrates ya en el siglo V a.C. Surge, por tanto, esta nueva área de
conocimiento y de discusión, partiendo del legítimo pluralismo ideológico, como
una necesidad de logros de acuerdos a nivel de la comunidad científica
internacional, para asegurar el respeto a la vida humana y la dignidad personal
en el ámbito de la investigación científica y el trabajo biomédico.

6.1 Principios éticos

Esa búsqueda de principios éticos reguladores de la actuación


profesional resulta especialmente necesaria en nuestro fragmentado ámbito
cultural, ya que el recurso a la conciencia individual, aludido frecuentemente
como única fuente de ética o moralidad, en demasiados casos sólo ha
demostrado servir como puerta de escape o justificación de las opciones éticas
más cómodas o más propiciadoras de actuaciones utilitaristas en las que se
busca sacar el máximo provecho personal. Sin embargo, parafraseando a J.H.
Newman, "si la conciencia tiene sus derechos, es porque también tiene sus
deberes". Asumiendo esto, la nueva ética biomédica intenta recuperar el sentido
de dignidad del ser humano, como paciente o sujeto de investigación, en todas
las fases de su vida, reconociéndolo en todo momento como sujeto de derechos,
lo que implica necesariamente el respeto a su libertad y el acceso a la

6
(Bioetica, Deontología, 2007)

15
información útil en cada caso, integrando estos derechos con los deberes de
conciencia del propio médico, que no debe quedar en ningún momento
despojado de su propia responsabilidad ni de sus propias convicciones, ya que
cada uno somos responsables de nuestros propios actos sin que podamos
delegar en nadie nuestra responsabilidad moral.

Si aludimos al ámbito de la investigación, es evidente que problemas tan


actuales como el incierto destino de los embriones crio conservados, la
clonación, la aplicación en humanos de vacunas de dudoso resultado para tratar
el Sida, las consecuencias del conocimiento del genoma de cada individuo o la
terapia celular, investigada en algunos casos a partir de embriones en desarrollo,
han desbordado el campo específico de la práctica médica, llenando las páginas
de los medios de comunicación. Pero aparte de estos grandes problemas que
surgen de la investigación básica, también en la práctica diaria de los
profesionales que realizan su labor a nivel clínico, tanto en centros de salud como
en grandes hospitales, surgen con frecuencia conflictos de valores, dudas sobre
qué datos relativos a la enfermedad se deben comunicar a los pacientes más
vulnerables o de edad más avanzada y nuevos dilemas éticos ante los cuales
muchas veces el clínico se encuentra con la obligación de tomar decisiones sin
patrones de referencia en los que saberse respaldado.
Desde un punto de vista práctico, no desde la discusión teórica realizada
en los círculos académicos, el respeto a la autonomía individual comienza a
verse ya en la primera década del siglo XXI no como un derecho absoluto del
paciente, lo que reduciría la ética a un simple acatamiento de los deseos de los
enfermos de modo indiscriminado, sino como un importante punto de referencia.
Como afirma el cirujano Atul Gawanade, "en lo que muchos expertos en ética se
equivocan es en promover la autonomía del paciente sin reconocer que este
concepto es solo un valor añadido", aunque sea muy importante. Por ello, el
respeto a la autonomía del paciente no puede constituirse en una excusa para
prescindir de la carga moral que recae sobre el personal sanitario, que debe
hacerse entender y, en lo posible, reconducir situaciones de rechazos de
tratamientos. Lo contrario podría llevar al abandono de los enfermos y al
desinterés sobre las consecuencias que pueden ocasionarse de algunas
decisiones tomadas de modo erróneo o en situaciones muy condicionantes
invalidando las resoluciones tomadas.

6.2 Conflictos actuales

Partiendo del estudio de conceptos básicos de Ética práctica, esta disciplina


aplicada al ámbito sanitario incide también en la siempre difícil problemática de
priorizar recursos asistenciales armonizándolos con las limitaciones habituales
que impone un sistema público de salud; la posible objeción de conciencia que
puede ser planteada en base a criterios éticos propios; el trasplante renal con la
toma de decisiones respecto a implantar o no riñones , participando en el debate
sobre 2el momento de la muerte; la participación de médicos y enfermeras en

16
los centros de reproducción asistida y la deriva eugenésica de algunas de estas
sofisticadas técnicas; los problemas derivados de la extensa demanda de
esterilizaciones a demanda como un recurso más de planificación familiar; la
justificación ética de la cirugía de la transexualidad y la actitud de aceptación o
rechazo que puede suscitar la solicitud de interrupción voluntaria del embarazo
y, en fin, la implicación de los profesionales sanitarios en las situaciones del final
de la vida con los conflictos de valores que pueden generarse entre médico y
paciente cuando se debe distinguir entre prácticas contrarias a la buena práctica
clínica y una correcta limitación del esfuerzo terapéutico.

6.3 Propuesta de futuro

A la resolución de todos estos posibles conflictos, espera contribuir la reflexión


bioética, aportando, desde la perspectiva de la experiencia y con opiniones
razonables y argumentadas, una referencia útil para algunos de los problemas
surgidos en la práctica cotidiana y brindando una oportunidad para replantear la
propia actividad asistencial en base a factores distintos a los meramente
técnicos. Si se logra aportar algo más de luz a estos intrincados problemas, se
estará haciendo posible el deseo de Albert Schweitzer, médico y premio Nobel
de la Paz: "Que el respeto por la vida, como resultado de la contemplación en la
propia voluntad consciente de vivir, no nos lleve a buscar nuestro propio
beneficio, sino a vivir al servicio de los que dependen de nosotros"

CAPITULO VII

7. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA7

Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o


presunción, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero
al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual,
ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en
nuestras acciones cotidianas. Debemos de estar plenamente conscientes y
convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por
ejemplo la justicia, (todos apreciamos la justicia desde el momento en que a
nadie le gusta ser tratado injustamente). Por lo tanto depende de nosotros
mismos, el establecer un entorno ético, con nuestra familia, amigos, y
principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos de
emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las
reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros, como
por ejemplo elaborando y formando un código de valores sobre el cual vamos a
proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se debe de imponer dicho
código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no solo
crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras

7
(Importancia de Etica, 2006)

17
acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los
ámbitos de nuestra vida cotidiana. Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo
de vida con actitudes apegadas a la ética, resulta más que difícil, pues tal parece
que en nuestros días, estas acciones no son muy remuneradas
económicamente, al contrario, nos hacen vernos fuera de ritmo, dentro del
mismo ritmo de vida que marca la sociedad actual. Por tanto, debemos de hacer
conciencia, de que requerimos con urgencia personas apegadas a la ética, esto
es lo que necesitamos en nuestros días para poder salir adelante en todos los
aspectos de nuestra vida, pues pienso que de esta manera podríamos mejorar
nuestro nivel de vida y por ende el país, del que formamos parte.

7.1. ANÁLISIS CRÍTICO


Los seres humanos actuamos según determinadas reglas, normas, usos o
costumbres.
Normas de procedimiento o “técnicas”, son aquellas que poseen un sentido
instrumental: instrucciones para usar correctamente algo (jugar al ajedrez,
instrucciones de funcionamiento de una lavadora)

La mayoría de las normas, reglas o prescripciones que regulan la actividad


humana son el resultado de acuerdos, tradiciones, etc.
Normas de carácter social. Algunas normas sociales son impuestas como las
leyes, tienen carácter jurídico, son públicas y su incumplimiento se castiga con
sanciones.

Otras como las normas de cortesía, no tienen carácter legal y su incumplimiento


podría ser juzgado como una incorrección.
Finalidad de ambas: ordenar la convivencia y las relaciones de las personas con
el fin de evitar y regular conflictos.

Para regular y juzgar las acciones que afectan a las relaciones entre los seres
humano tenemos normas morales, que aunque no estén especificadas en
ningún código, suelen ser compartidas por la mayoría de los individuos de una
sociedad (protegen aspectos básicos de su vida, dignidad).

El ser humano es libre, debe elegir entre distintas opciones posibles: unas le
llevarán a conseguir el objetivo propuesto; otras no.

Las acciones humanas pueden ser valoradas moralmente:


Acciones buenas o beneficiosas valores positivos.
Acciones malas o peligrosas valores negativos (contravalores).

Jerarquía: los valores están jerarquizados, no existen valores absolutos, sino


que unos son superiores a otros solo en función de las circunstancias
concretas. Las escalas de valores varían de un tiempo a otro, de una
comunidad a otra, de un individuo a otro, de una edad a otra.

18
Ética y moral

La moral siempre ha existido; La Moral son las costumbres, principios, virtudes


que tienen las personas, es decir, cada persona tiene su moral, ya que
cada ser humano tiene diferentes costumbres y principios que hacen que
exista una variedad de moral. La moral buena - mala, solo dependerá de cómo
es en si la persona y como se desarrolla con la sociedad.

Siempre han existido unas pautas de comportamiento, que pueden ser


descritas:
En la Antigüedad existía la esclavitud Actualmente hay una gran contaminación
en el Mediterráneo Antiguamente la mujer no tenía derecho al voto.
La ética es la reflexión teórica sobre los comportamientos, normas y valores
que conforman la moral.
La ética es parte de la filosofía, es una reflexión sobre la moral:

CAPITULO VIII

8. CASUÍSTICA

RELACIÓN DEL DOCENTE CON LOS ALUMNOS

Otra cuestión de suma importancia para la educación es el comportamiento del


profesor con relación con el alumno. De la forma actuar del profesor dependerán
las buenas relaciones entre ambos. En su deber tratara de comprender a los
alumnos, lo contrario es más difícil, sino imposible la comprensión del alumno es
fundamental para que se establezcan lasos de simpatía de amistad con el
profesor. Y esta simpatía y amistad son también fundamentales para que sean
alcanzados los objetivos de la educación.
Son tantos los aspectos del comportamiento del profesor respecto del alumno
capaces de influir en sus relaciones, que resulta difícil discriminarlos en su
totalidad. Intentaremos, sin embargo, registrar aquellos que exigen la necesaria
ponderación en lo tocante a la conducta del profesor.
1. El profesor debe cultivar una actitud de justicia y trato igualitario con sus
alumnos, con la relación a la atención y consideración,
independientemente de las condiciones sociales y económicas de los
mismos. El profesor no debe sin embargo dispensar el mismo trato por
igual. Para hacer verdaderamente equitativo, debe tratarlos con forme a
sus diferencias individuales, tomando en consideración la inteligencia, la
timidez, el temperamento, la formación, las aspiraciones, etc. Nada
desalienta más a los alumnos en la comprobación de que el profesor tiene
preferencias de uno u otro compañero
2. El profesor debe abstenerse de actitudes racistas sea en relación con el
color o la nacionalidad no solo por ser las mismas anticientíficas y

19
antihumanas, sino teniendo en cuenta que somos un pueblo de formación
inmigratoria, lo que ira fatalmente a herir la susceptibilidad de los alumnos.
3. Cuando un profesor quiera amos tenar a un alumno debe hacer franca,
sin invocar nunca razones de efectos físicos, deficiencias de inteligencias,
raza o nacionalidad. Estos aspectos que no pueden ser invocados pues
están más allá de la voluntad de la posibilidad de los humanos. La
anotación debe reflejar lo que dependa la propia acción del alumno.
4. E profesor no puede revelar en la clase aspectos de la vida particular los
alumnos, así como coincidencias que haya escuchado o faltas que este
último le haya confesado. Esto sería un traición a la confianza del alumno
.profesor debe ayudarlo a vencer problemas de este índole, a fin de hacer
factible su recuperación, y no hacerlos públicos, ya que nunca hay motivos
valederos para ello.
5. El profesor debe procurar ponerse en contacto con todos los alumnos.
Evitando formar grupitos, especies de “clubes” o “logias”, dispuestos a
seguirlo en todo y por todo. Estos grupos son casi siempre mirados por
los demás compañeros, “beneficiarios del profesor”. Este debe, resistirse
a las lisonjas. Cuando se constituyen tales grupos, le es difícil inspirar
confianza a todo el grupo de alumnos
6. Muchos profesores, deseos de saber todo para “controlar” mejorar a los
alumnos, no titubean en aproximarse a ciertos alumnos “maleables” en
delatores de sus compañeros. Estos “confidentes pasan a si a informar
minuciosa miento al profesor acerca de los actos, apreciaciones de sus
colegas. Esta actitud es condenable: el profesor no tiene derecho a
favorecer el espíritu de velación, comportamiento que inferiores al delator
y pone en peligro la solidaridad que debe existir en toda comunidad
educativa.
7. Hay profesores que son verdaderos especialistas en recurrir a todos los
pretextos para no dictar sus clases, están dispuestos hablar de cualquier
tema con tal de escapar del tema prescrito para ese día. Cualquier
incidente baladí pasa convertirse, en sus comentarios, en el tema central
de sus interminables charla
Con relación a este punto, no es recomendable el profesor que preocupa
“sensibilizar” a sus alumnos con sus propias desventuras. Al comenzar
cada uno de sus clases los alumnos los asedian con preguntas sobre sus
dramas, el profesor les cuenta los que les pasa, entre después y
respuesta, el tiempo de clase se agota sin que se hayan aborta dado las
lecciones del día.
8. Una conducta que debe evitada por el profesor es la de comentar
peyorativamente las pruebas de los alumnos, en público. Tampoco es
ético ridiculizar a los alumnos teniendo a la vista sus pruebas conocedores
señalados el profesor debe aceptar los errores de los alumnos y aceptarlo
y poder corregirlo convenientemente. La ironía y la ridiculización nada
resuelve. Por el contrario, inquietan, interiorizan cuando no aniquilan a los
alumnos
9. Es común informase por tal o cual profesora enamoran a sus alumnos el
hecho del enamoramiento del alumno y el profesor es deplorable

20
constituye un abuso de confianza la familia no manda a sus hijos a la
escuela para que sean enamorados les manda para que se eduquen. El
profesor que establece relaciones de tipo amoroso con los alumnos
generalmente pierde la fuerza moral frente a su curso y deja en el ánimo
del resto del grupo de alumnos la poco edificante convicción de que está
protegiendo especialmente a ¡alguien” en esas circunstancias es licito
pregunta si no pueden surgir sentimiento de amor entre el profesor y el
alumno.
10. El profesor, sin ser presumido no debe mostrarse vulgar relatando,
enfáticamente, el ultimo chiste escuchado en la víspera en la radio o la
televiso, o repitiendo continuamente los dichos o refranes en boga. Las
expresiones excesivamente vulgares no debe ser usadas en todo
momento con el profesor, a no ser en el instante oportuno y sin estridencia
innecesarias.

Competencia profesional
Éticamente, es fundamental en una persona que hace ejercicio de su profesión
tener las competencias necesarias para el cargo o función que desempeña. Un
profesional no debe postularse ni asumir encargos o tareas para las cuales no
tenga ni el conocimiento, la experiencia o la debida preparación. Un psicólogo,
por ejemplo, no puede ejercer de abogado.

21
Manejo responsable de la información
La información a la que se tiene acceso en razón del cargo o la función que se
desempeña debe ser manejada con suma discreción por el profesional, bien ante
el personal de la empresa, bien frente a todos aquellos individuos externos a
esta. En ocasiones, hay información confidencial que puede afectar o dañar los
intereses de la propia empresa, por eso, un buen profesional será discreto y
actuará de acuerdo a las responsabilidades de su función.

Secreto profesional
La información que llega a manejar una persona por razones del ejercicio de su
profesión debe ser guardada con celo y cautela, pues está amparada y protegida
por la ley dentro de lo que se conoce como secreto profesional. Ejemplo de ello
lo constituyen los médicos, psicólogos o abogados.
Respeto entre colegas
El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio de cualquier profesión.
Un buen profesional no debe desacreditar, insultar, molestar o engañar a sus
propios colegas o a otros profesionales. Al expresarse sobre estos debe hacerlo
con respeto y consideración.

22
La inclusión como práctica cotidiana
En el ejercicio de nuestra profesión debemos tratar con todo tipo de personas
(empleados, jefes, colegas, inversores, clientes, etc.), de diferente origen étnico
o social, de distintas edades y grados de formación, con variadas creencias
religiosas u opciones personales. Debemos asegurarnos, por lo tanto, de que
nuestras acciones y decisiones de índole profesional no estén sujetas a ningún
tipo de prejuicio de este tipo (discriminación, segregación, exclusión, etc.) que
pueda menoscabar la dignidad humana de una persona.

Ética financiera
La información financiera de una empresa, negocio o transacción, y su manejo
responsable son primordiales en un profesional. El falseo de datos financieros,
tanto al alta como a la baja, así como el uso de información confidencial para
obtener beneficios en el mercado son todas conductas penadas que deben
evitarse.

23
Comportamiento honesto
En el ejercicio de nuestras funciones siempre tendremos acceso a información,
contactos, influencias o recursos. La utilización antiética de cualquiera de estos
medios pueden derivar en comportamientos corruptos o deshonestos, como el
manejo de dinero ajeno, la manipulación de personas, informaciones o datos, el
robo y el fraude, comportamientos, todos ellos, con graves consecuencias
legales.

Responsabilidad social
Un profesional debe rechazar cualquier tarea o prestación de servicios cuando
tenga conocimiento de que estos puedan ser empleados de manera perjudicial
a los intereses de otras personas, grupos, instituciones o comunidades. Es más,
las operaciones de una empresa pueden afectar negativamente la vida de una

24
comunidad. En estos casos, lo más conveniente es rechazar y, de ser posible,
denunciar este tipo de actividades.

Cuidado del medio ambiente


Toda actividad económica, ya sea industrial o empresarial, tiene impacto en el
medio ambiente y en las comunidades: ruidos, emisiones de gases, consumo
energético, contaminación del agua, producción de desechos. Evitar a toda costa
causar daños medioambientales debe ser la única opción ética en toda actividad
profesional.

25
BIBLIOGRAFÍA

 Bioetica, Deontología. (15 de Setiembre de 2007). Obtenido de


https://www.abimad.org/documentaci%C3%B3n-por-temas/1-
bio%C3%A9tica-general-y-deontolog%C3%ADa/bio%C3%A9tica-una-
nueva-definici%C3%B3n/%7D
 Definición de Ética. (Setiembre de 2010). Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/etica/
 Elementos para definir correctamente la Ética. (21 de febrero de 2009).
Obtenido de
http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/ETICA/14_elementos_para_defin
ir_correctamente_la_tica.html
 Filosofía.laguia2000. (04 de Enero de 2012). Etica en el mundo actual.
Obtenido de https://filosofia.laguia2000.com/reflexionar/etica-en-el-
mundo-actual
 Importancia de Etica. (28 de Marzo de 2006). Obtenido de
https://es.slideshare.net/FGSAGS/importancia-de-la-etica
 Kant, I. (12 de Agosto de 2014). Wikipedia. Obtenido de https:/definición
de etica.de/etica/
 Wikipedia. (Julio de 2010). Wikipedia. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/etica/
 Wikipedia. (Agosto de 2013). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

26
ANEXO

27
28
29

Anda mungkin juga menyukai