Anda di halaman 1dari 14

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÒN NACIONAL”

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ALUMNAS:

BANCAYAN CHAPILLIQUEN, Luis

GIVES ESCOBAR, Malù

PANTA JUAREZ, Grace

VILLASECA ZAVALA, Antonieta

DOCENTE:

Gianfranco Vertíz Abad

CURSO:

Periodoncia II
INTRODUCCION:
El periodoncio se forma con los tejidos de soporte y protección del diente (encía, ligamento periodontal,
cemento, hueso alveolar). Se divide en 2 partes la encía, cuya función principal es proteger los tejidos
subyacentes, y el aparato de inserción, compuesto de ligamento periodontal, cemento y hueso alevolar.
Se considera que el cemento es parte del periodoncio dado que, junto con el hueso, sirve de soporte a
las fibras del ligamento periodontal.

El periodoncio está sometido a variaciones funcionales y morfológicas, así como a cambios relacionados
con la edad. A continuación desarrollaremos las características normales de los tejidos periodontales,
conocimiento imprescindible para entender las enfermedades del periodoncio.

Los tejidos blandos y duros que rodean a los implantes dentales poseen muchas características
semejantes y algunas diferencias relevantes respecto a los tejidos periodontales.
LA ENCIA:

La mucosa bucal se compone de 3 zonas: la encía y el revestimiento del paladar duro, que forman la
mucosa masticatoria; el dorso de la lengua, cubierto por mucosa especializada y la mucosa bucal que
cubre el resto de la boca. La encía es la parte de la mucosa bucal que reviste las apófisis alveolares de los
maxilares y rodea el cuello de los dientes.

Características clínicas:
Desde el punto de vista anatómico la encía se dividen en: marginal , insertada e interdental.

Encía Marginal: también se conoce como no insertada corresponde al margen terminal o borde
la encía que rodea a los dientes a modo de collar .En casi el 50% de los casos, una depresión
lineal superficial, el surco gingival libre lo separa de la encía insertada.Por lo general,con casi un
milímetro de ancho la encia marginal toma la pared de tejido blando del surco gingival . Puede
separarse de la superficie dental mediante una sonda periodontal.

Surco Gingival: Es el surco poco profundo o espacio circudante del diente que forman la superficie
dental, por un lado y el revestimiento epitelial del margen libre de la encía, por el otro .Tiene forma de V
y apenas permite la entrada de una sonda periodontal. La determinación clínica de la profundidad del
surco gingival es su parámetro diagnostico importante. En circunstancias ideales o de normalidad
absoluta, la profundidad del surco gingival es de 0 o casi 0.Dichas circunstancias estrictas de normalidad
solo se producen experimentalmente en animales libres de gérmenes o luego de llevar a cabo un control
intenso y prolongado de la capa.

En la encía del ser humano, sana desde el punto de vista clínico es posible encontrar un surco de cierta
profundidad. Tal profundidad, en la forma establecida para cortes histológicos, mide 1,8 mm, con
variaciones de 0 a 6 mm.

La llamada profundidad de sondeo de un surco gingival clínicamente normal es de 2 a 3 mm.

Encía Insertada: Este tipo de encía se continúa desde la encía marginal, es firme y resiliente,
está fijada con firmeza al periostio subyacente del hueso alveolar. La superficie vestibular de la
encía insertada se extiende hasta la mucosa alveolar relativamente laxa y móvil de la cual está
separada por la unión mucogingival.
El ancho de la encía insertada de modo vestibular varia en distintas zonas de la boca , por lo
regular es mayor en la región de los incisivos (3,5 a 4,5 mm en el maxilar) y (3,3 a 3,9 mm en la
madibula) y menor en los segmentos posteriores.

Encía interdental

Ocupa el nicho gingival, que es el espacio interproximal por debajo del área de contacto.
La encía interdental puede ser piramidal o tener forma de "col". En el primer caso, la punta de una papila
se halla inmediatamente por debajo del punto de contacto. La segunda forma presenta una depresión a
modo de valle que conecta una papila vestibular y otra lingual y se adapta a la morfología del contacto
Interproximal.

La forma de la encía en un espacio interdental determinado depende del punto de contacto entre los dos
dientes contiguos y de la presencia o ausencia de cierto grado de recesión. Las
superficies vestibular y lingual convergen hacia el área de contacto interproximal, y las mesiales y distales
son algo cóncavas. Los márgenes laterales y el extremo de las papilas interdentales están formados por
una continuación de la encía marginal de los dientes adyacentes. La porción intermedia se
compone de encía insertada. Si hay un diastema, la encía se inserta con firmeza en el hueso interdental
y forma una superficie uniforme, redondeada y sin papilas interdentales
CARACTERíSTICAS MICROSCÓPICAS

La encía está constituida por un núcleo central de tejido conectivo cubierto por epitelio escamoso
estratificado. Estos dos tejidos se describen por separado.

Epitelio gingival

Aspectos generales de biología del epitelio gingival


Si bien constituye un revestimiento continuo de epitelio escamoso estratificado, es posible definir tres
áreas diferentes en términos morfológicos y funcionales: epitelio bucal o externo, epitelio del surco y
epitelio de unión.

El tipo celular principal del epitelio gingival, al igual que en todos los otros epitelios escamosos
estratificados, es el queratinocito. Se encuentran también otras células conocidas como células claras o
no queratinocitos, que incluyen células de Langerhans, células de Merkel y melanocitos. La función
principal del epitelio gingival es proteger las estructuras profundas y permitir un intercambio
selectivo con el medio bucal. Esto se logra mediante la proliferación y diferenciación de los
queratinocitos. La proliferacion de los queratinocitos ocurre por mitosis en la capa basal y, con menor
frecuencia, en los estratos suprabasales, donde una proporción pequeña de células perdura corno
compartimiento proliferativo, en tanto que un número mayor comienza a migrar hacia la superficie.

La diferenciación es el proceso de queratinización, que consiste en una secuencia de fenómenos


bioquímicos y morfológicos que se produce en la célula a medida que migra desde la capa basal. El
cambio morfológico principal es un aplanamiento progresivo de la célula, con un aumento de
tonofilamentos y uniones intercelulares vinculado con la producción de gránulos de
queratohialina y la desaparición del núcleo.

Un proceso completo de queratinización conduce a la producción de un estrato córneo superficial


ortoqueratinizado similar al de la piel, sin núcleos en el estrato córneo y un estrato granuloso bien
definido. Sólo algunas zonas del epitelio gingival externo se encuentran ortoqueratinizadas; las demás
regiones gingivales están cubiertas por epitelio paraqueratinizado o no queratinizado, que se halla al
parecer en fases intermedias de queratinización, Dichas áreas pueden progresar hacia la madurez o
desdiferenciarse en distintas circunstancias fisiológicas y patológicas.

En los epitelios paraqueratinizados, el estrato córneo retiene núcleos picnoticos, y los gránulos de
queratohialina están dispersos sin constituir un estrato granuloso. El epitelio no queratinizados (aunque
las citoqueratinas son el componente principal, como en todos los epitelios) no posee estrato
granuloso ni estrato córneo y las células superficiales poseen núcleos variables.

Características estructurales y metabólicas de las diferentes zonas del epitelio gingival

EPITELIO BUCAL EXTERNO.

Cubre la cresta y la superficie exterior de la encía marginal y la superficie de la encía insertada. Está
queratinizado, paraqueratinizado o presenta estas variedades combinadas. Sin embargo, la superficie
prevalente está paraqueratinizado.

El grado de la queratinización gingival disminuye con la edad y el inicio de la menopausia, pero no se


relaciona necesariamente con las diferentes fases del ciclo menstrual.

La queratinización de la mucosa bucal varía en diferentes regiones en el siguiente orden: paladar (más
queratinizado), encía, lengua y carrillos (menos queratinizados).

EPITELIO DEL SURCO.


Es el epitelio que recubre el surco gingival . Se trata de un epitelio escamoso estratificado delgado, no
queratinizado y sin proyecciones interpapilares, que se extiende desde el limite coronal del epitelio de
unión hasta la cresta del margen gingival Por lo general, presenta numerosas células con vacuolización
hidrópica. Al igual que otros epitelios no queratinizados, carece de estrato granuloso y córneo y de las
citoqueratinas K1, K1 Y K10 K12 Sin embargo, contiene K4 y K13, las llamadas citoqueratinas de tipo
esofágico.También expresa K'9 y en circunstancias normales no contiene células de Merkel.

Los estudios histoquímicos de las enzimas revelan de manera uniforme un grado menor de actividad
que en el epitelio externo, sobre todo en el caso de las enzimas relacionadas con la queratinización. La
deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato expresa reacción débil y homogénea en todos los estratos, a
diferencia del gradiente que aumenta hacia la superficie observado en los epitelios cornificados. La
tinción de la fosfatasa ácida es negativa, aunque se han descrito Iisosomas en células exfoliadas .El
epitelio del surco es sumamente importante porque en ocasiones actúa como una membrana
semipermeable a través de la cual los productos tóxicos de las bacterias pasan hacia la encía y el líquido
gingival se filtra hacía el surco.

EPITELIO DE UNION. El epitelio de consta de una banda que rodea al diente a modo de collar constituido
por epilello escamoso estratificado no queratinizado. En las primeras etapas de la vida, su grosor es de
tres a cuatro capas, aunque la cantidad de estratos aumenta con la edad hasta 10 o aún 20. Estas células
pueden agruparse en dos estratos: basal y suprabasal. La longitud del epitelio de unión varía desde 0.25
hasta 1.35 mm.
Correlación ENTRE Características
Clínicas Y MICROSCÓPICAS

Comprender las características clínicas normales de la encía exige la capacidad de interpretarlas en


términos de las estructuras microscópicas que representan.

Color

Por lo general, el color de la encía insertada y la marginal se describe como rosa coral y se debe al
aporte vascular, grosor y grado de que queratinizacion del epitelio, así como a la presencia de las células
que contienen pigmentos. El color varía entre las personas y parece relacionarse con la pigmentación de
la piel. Es más claro
en personas rubias de tez clara que en trigueñas de tez oscura. La encía insertada está delimitada desde
la mucosa alveolar contigua, en la región vestibular, por una línea mucogingival definida con claridad.

La mucosa alveolar es roja, uniforme y brillante, en vez de rosa y graneada. La comparación de la


estructura microscópica de la encía insertada con la de la mucosa alveolar provee una explicación de sus
diferencias fisonómicas. El epitelio de la mucosa alveolar es más delgado, no está queratinizado y carece
de proyecciones epiteliales interpapilares. El tejido conectivo de la mucosa alveolar es es laxo y los vasos
sanguíneos son más numerosos.

Pigmentación fisiológica (melanina). A la melanina, pigmento de color pardo que no deriva de la


hemoglobina, se debe la tonalidad normal de la piel, la encía y el resto de las mucosas bucales. Todos los
individuos normales la tienen, si bien no siempre en cantidades suficientes para poder identificarla
clínicamente; en los albinos es escasa o nula. La pigmentación melánica de la boca es notable en
personas de raza negra.Según Dummett la distribución de la pigmentación bucal en la gente de raza
negra es la siguiente: encía, 60%; paladar duro, 6 1%; membranas mucosas, 22%; lengua, 15%. La
pigmentación gingival se observa como un cambio de color difuso, purpura oscuro o en la forma de
placas pardas de aspecto irregular.

Puede aparecer en la encía en tan sólo tres horas después del nacimiento y con frecuencia es la única
manifestación de pigmentación.

Tamaño Corresponde a la suma total de la masa de elementos celulares e intercelulares de la encía y su


irrigación. La alteración del tamaño es un rasgo común de la enfermedad gingival.

Contorno El contorno (o forma) de la encía varía de modo considerable y depende de la morfología de


los dientes y su alineación en el arco dental, ubicación y tamaño del área de contacto proximal, así como
de las dimensiones de los espacios interproximales gingivales vestibulares y linguales. La encia marginal
envuelve a los dientes a manera de un collar y sigue un contorno festoneado en las caras vestibulares y
linguales. Forma una línea recta a lo largo de los dientes con superficies relativamente planas. En otros
con convexidad mesiodistal pronunciada (p. ej, caninos superiores) o en la vestibuloversión, el contorno
normal arqueado se acentúa y la encía aparece más apical. La encía de los dientes en linguoversion es
horizontal y se encuentra engrosada

Forma El contorno de las superficies dentales proximales, tanto como la localización y forma de los
espacios interproximales gingivales, rigen la morfología de la encia interdental. Cuando las superficies
proximales de las coronas son relativamente planas en sentido vestibulolingual, las raíces se hallan más
próximas entre sí, en sentido mesiodistal, el hueso interdental es delgado y los espacios interproximales
gingivales y la encía interdental son estrechos. A la inversa, cuando las superficies proximales divergen
desde el área de contacto, el diámetro mesiodistal de la encía interdental es amplio. La altura de la encía
interdental varía según sea la ubicación del contacto proximal.
Consistencia

La encía es firme y resiliente y, con excepción del margen libre móvil, se fija con firmeza al hueso
subyacente. La naturaleza colágena de la lámina propia y su proximidad al mucoperiostio del hueso
alveolar determinan la consistencia firme de la encia insertada. Las fibras gingivales contribuyen a la
firmeza del margen de la encía.

Textura superficial

La superficie de la encía posee una textura similar a la cáscara de naranja y se alude a ella como
graneada). El graneado se visualiza mejor cuando se seca la encia. La encia insertada es graneada no la
marginal , la porción central de las papilas Interdentales suele ser graneada, aunque los bordes
marginales son lisos.

La distribución y extensión del graneado varian de acuerdo con las personas y las diferentes zonas de
una misma boca. Es menos prominente en las superficies linguales que en las vestibulares y falta en
algunos sujetos. El graneado también guarda relación con la edad. No lo hay en la infancia, aparece en
algunos niños alrededor de los cinco años de edad, aumenta hasta la edad adulta y suele desaparecer en
el anciano. Desde el punto de vista microscópico, el graneado es producto de protuberancias
redondeadas que se alternan con depresiones en la superficie gingival. La capa microscopia electrónica
de rastreo indica que la variación de la forma es considerable pero la profundidad es relativamente
constante. A bajo aumento se observa una superficie rizada, interrumpida por depresiones irregulares
de 50 un de diametro.

Posición

La posicionde la encía se refiere al nivel donde el margen gingival se fija al diente. Cuando éste
erupciona hacia la cavidad bucal, el margen y surco se localizan en el vertice de la corona y a medida
que la erupción avanzan se observan más cerca de la raíz. Durante el proceso
de erupción, como ya se describió, los epitelios de unión , bucal y reducido del esmalte sufren
alteraciones y remodelación extensas, en tanto que se conserva al mismo tiempo la baja profundidad
fisiológica del surco. Sin esta remodelación de los epitelios podria haber una relación anatómica
anormal entre encía y diente.

Erupción dental continua. De acuerdo con el concepto de la erupción continua, la erupción no cesa
cuando los dientes encuentran a sus antagonistas funcionales. Sino que persiste a través de la vida.
Consta de una fase activa y otra pasiva.

La erupción activa es el desplazamiento de los dientes en la dirección del plano oclusivo, mientras que la
erupción pasiva es la exposición de los dientes por la migración apical de la encía. Este concepto
distingue entre la corona anatómica (porción del diente cubierta por esmalte)y la raíz anatómica (parte
del diente recubierta por cemento), así como entre la corona clínica (segmento del diente despojado de
encia que se proyecta hacia la boca) y la raíz clinica (área del diente cubierta por los tejidos
periodontales). Cuando los dientes alcanzan a sus antagonistas funcionales, el surco gingival y el epitelio
de unión aún están sobre el esmalte y la corona clinica mide poco más o menos dos tercios de la corona
anatómica.

Gottlieb estimó que la erupción activa y la pasiva proseguían de manera conjunta. La erupción activa se
coordina con la atrición. Los dientes erupcionan para compensar la sustancia dental desgastada por la
atrición. Ésta reduce la corona clínica e impide que se torne desproporcionadamente larga en relación
con la raiz clínica, lo que evita así una excesiva acción de palanca sobre los tejidos periodontales. Lo
ideal es que la velocidad de la erupción activa se vincule con el desgaste dentario y ello conserva la
dimensión vertical de la dentición.

A medida que los dientes erupcionan, se deposita cemento en los ápices y las furcaciones de las raíces y
forma hueso en el fondo del alveolo y la cresta del hueso alveolar, De este modo el alargamiento
radicular sustituye parte de la estructura dental perdida por la atrición y se conserva la profundidad del
alveolo para sostener la raíz. La erupción pasiva tiene cuatro fases
Aunque en un principio se consideró que era un proceso fisiológico normal, hoy en dia se la
cataloga como patológica.

Etapa 1: Los dientes alcanzan la línea de oclusión. El epitelio de unión y la base del surco gingival están
sobre el esmalte.

Etapa 2. El epitelio de unión prolifera, por lo que parte se localiza sobre cemento y parte sobre esmalte.
La base del surco todavía yace sobre esmalte.

Etapa 3. Todo el epitelio de unión está sobre cemento y la base del surco en la unión amelocementaria.
Conforme el epitelio de unión prolifera desde la corona hacia la raíz, permanece en la unión
amelocementaria no más tiempo que en cualquier otra zona del diente.

Etapa 4. El epitelio de unión continúa su proliferación sobre el cemento. La base del surco yace sobre
cemento, parte del cual está expuesto. La proliferación del epitelio de unión sobre la raíz se acompaña
por la degeneración de las fibras gingivales y del ligamento periodontal y su desinserción del diente. Se
ignora cuál es la causa de tal degeneración. No obstante, en la actualidad se estima que es resultado de
la inflamación crónica y por tanto se trata de un proceso patológico. Como se mencionó, la aposición
ósea acompaña a la erupción activa. La distancia entre el extremo apical del epitelio de unión y la cresta
del alveolo permanece constante mientras se mantiene la erupción continua del diente (1.07 mm).

La exposición del diente por la migración apical de la encía recibe el nombre de recesión gingival atrofia.
De acuerdo con el concepto de la erupción continua, el surco gingival podría localizarse sobre la corona,
la unión amelocementaria o la raíz, según sean la edad del paciente y la etapa de la erupción. En
consecuencia, se considera normal algo de exposición radicular con la edad y se la conoce como
recesión fisiológica. Como se mencionó, hoy día no se acepta este concepto. La exposición excesiva
recibe la denominación recesion patológica.
APARATO DE INSERCCION

El aparato de inserción de un diente se compone del ligamento periodontal, el cemento y el hueso


alveolar.

LIGAMENTO PERIODONTAL

Es el tejido conectivo que rodea la raíz y la conecta con el hueso. Se continúa con el tejido conectivo de la
encía y se comunica con los espacios medulares a través de los conductos vasculares del hueso

 Fibras periodontales: Las fibras principales son los elementos más importantes del ligamento
periodontal; son de colágena, están dispuestas en haces y siguen una trayectoria sinuosa en
cortes longitudinales. Los fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, odontoblastos y otras células
sintetizan colágena . Las fibras principales incluyen de modo primario colágena de tipo I en en
tanto que las fibras reticulares son de colágena del tipo IlI . La colágena tipo IV se reconoce en la
lámina basal. La Configuración molecular de las fibras de colágena les confiere una resistencia a
la tracción mayor que la del acero. En consecuencia, la colágena aporta una combinación peculiar
de flexibilidad y resistencia" los tejidos donde se localiza.
Las porciones terminales de las fibras principales que se insertan en el cemento y el hueso reciben
el nombre de fibras de Sharpey. Los haces de estas fibras principales constan de fibras individuales
que forman una red continua de conexiones entre el diente y el hueso

Las fibras principales del ligamento periodontal están dispuestas en seis grupos: transeptales, de
las crestas Alveolares. Horizontales, oblicuas, apicales e interradiculares

Grupo transeptales : Las fibras transeptales se extienden en sentido interproximal sobre la cresta
alveolar y se insertan en el cemento de los dientes adyacentes. Se puede considerar que estas
fibras pertenecen a la encía porque no se insertan en el hueso.

Grupo de la cresta Alveolar.:Estas fibras se extienden en sentido oblicuo desde el cemento


apenas por debajo del epitelio de unión hasta la cresta alveolar. También discurren desde el
cemento, por encima de la cresta alveolar, hasta la capa fibrosa del periostio que cubre el hueso
alveolar.

Grupo de fibras oblicuas. Las fibras oblicuas, el grupo más voluminoso del ligamento periodontal,
se extienden desde el cemento, en dirección coronal y oblicua, hacia el hueso.
Grupo apical. Estas fibras divergen de manera irregular desde el cemento hacia el hueso en el
fondo del alveolo. No aparecen sobre las raíces de formación incompleta

Grupo interradicular. Las fibras interradiculares se abren en abanico desde el cemento hacia el
diente en las zonas de las furcaciones de los dientes multirradiculares.

Aunque el ligamento periodontal no contiene elastina madura, se identifican dos formas


inmaduras: Oxilalán y eluanina. Las llamadas fibras oxitalamicas corren paralelas con la superficie
radicular en dirección vertical y se curvan para fijarse con el cemento, tercio cervical de la raíz. Se
ha des· crito una red elastica en el ligamento periodon tal!* como puesta por muchas laminillas
de elasti na con fibras perifé. ricas de oxitalán y fibras de eluanina. Se ha comprobado que las
fibras oxitalánicas se forman en el ligamento periodontal regenerado. Las células del ligamento
periodontal remodelan las fibras principales para lograr adaptación ante las necesidades
fisiológicas y como reacción a diferentes estímulos. Además de estos tipos de fibras, se han
descrito pequeñas fibras de colágena en relación con las fibras principales. Éstas transcurren en
todas direcciones y forman una red denominada plexo indiferenciado de fibras.

Elementos celulares
Se reconocen cuatro tipos celulares en el ligamento periodontal: células del tejido conectivo,
células de restos epiteliales, células de defensa y las relacionadas con los elementos
neurovasculares. tos neurovasculares. Las células del tejido conectivo incluyen a los fibroblastos,
cementoblastos y osteoblastos. Los fibroblastos son las células más frecuentes en el ligamento
periodontal y aparecen como células ovoideas o alargadas que se orientan a lo largo de las fibras
principales y exhiben prolongaciones como seudópodos.
Estas células sintetizan colágena y también poseen la capacidad de fagocitar fibras de colágeno
“Viejas” y degradarlas, mediante hidrólisis enzimática. Por lo tanto, los fibroblastos parecen
regular el metabolismo de la colágena mediante un mecanismo de degradación intracelular en el
que no interviene la acción de la colagenasa. En el ligamento periodontal adulto hay subgrupos
de fibroblastos fenotípicamente peculiares y distintos en términos funcionales.
Los osteoblastos y cementoblastos, así como osteoclastos y odontoclastos, también aparecen en
las superficies óseas y cementarias del ligamento periodontal.

Sustancia fundamental
El ligamento periodontal también contiene una proporción considerable de sustancia
fundamental que rellena los espacios entre las fibras y las células. Consta de dos Componentes
principales: glucosaminoglicanos, como ácido hialurónico y proteoglicanos, y glucoproteínas
como fibronectina y laminina; su contenido de agua también es elevado (70%)
El ligamento periodontal puede contener asimismo masas calcificadas denominadas
cementiculos, que se adhieren o desprenden de las superficies radiculares. Algunas veces los
cementiculos se forman en los restos epiteliales calcificados, en torno de espículas de cemento
menores o hueso alveolar desplazado de manera traumática hacia el ligamento periodontal. así
como a partir de fibras de Sharpey calcificadas y vasos calcificados y trombosados en el ligamento
periodontal.

Funciones del ligamento periodontal


Función física. Las funciones físicas del ligamento periodontal incluyen las siguientes:
1. Provisión de un "estuche" de tejido blando para proteger los vasos y nervios de lesiones por
fuerzas mecanicas.
2. Transmisión de fuerzas oclusivas al hueso.
3. Unión del diente al hueso.
4. Conservación de los tejidos gingivales en relación adecuada con los dientes.
5. Resistencia al impacto de las fuerzas oclusivas (amortiguación).
Función de formación y remodelación
Las células del ligamento periodontal Intervienen en la formación y resorción del cemento y
hueso, que ocurren en el movimiento dental fisiológico, la adaptación del periodoncio ante las
fuerzas oclusivas y la reparación de las lesiones. Las variaciones de la actividad enzimática celular
se relacionan con el proceso de remodelación.

El ligamento periodontal se encuentra muy Inervado por fibras nerviosas , sensitivas con
capacidad para transmitir sensaciones táctiles, de presión y dolor por las vías trigeminales.
Los fascículos nerviosos avanzan hacia el ligamento periodontal desde la región periapical y por
los conductos del hueso alveolar que siguen la trayectoria de los vasos sanguíneos.
CEMENTO
Es el tejido mesenquimatoso calcificado que forma la cubierta exterior de la raíz anatómica. Los
tipos principales de cemento radicular son el cemento acelular (primario) y el celular
(secundario).Ambos constan de una matriz interfibrilar calcificada y fibrillas de colágena. Hay dos
fuentes de fibras de colágena en el cemento: las fibras de Sharpey (extrínsecas), en la porción
insertada de las fibras principales del ligamento periodontal, formadas por los fibroblastos, y las
fibras que pertenecen a la matriz de cemento por se (intrínsecas), producidas por los
cementoblastos. Estos últimos también forman los componentes de naturaleza no colágena de
la sustancia fundamental interfibrilar, como proteoglicanos, glucoproteínas y fosfoproteínas.
El cemento acelular es el primero en formarse y cubre casi desde el tercio cervical hasta la mitad
de la raíz; no contiene células. Este cemento se forma antes que el diente alcance el plano oclusivo
y su grosor varía desde 30 hasta 230 11 um. Las fibras de Sharpey constituyen la mayor parte de
la estructura del cemento acelular, que posee una función principal en el soporte dentario. Casi
todas las fibras se insertan en la superficie radicular en ángulos casi rectos y penetran el cemento
a profundidad; sin embargo. otras entran desde varias direcciones distintas. Su tamaño, cantidad
y distribución aumentan con la función. Las fibras de Sharpey se encuentran mineralizadas por
completo y los cristales minerales están dispuestos de forma paralela a las fibrillas, al igual que
en la dentina y el hueso, excepto en una zona de 10 a 50 um de anchura próxima a la unión
cemento-dentina, donde se hallan calcificadas sólo de manera parcial.
Las porciones periféricas de las fibras de Sharpey en el cemento que se mineraliza activamente
tienden a encontrarse más calcificadas que en regiones interiores, según lo revela el microscopio
electrónico de rastreo. El cemento acelular también contiene fibrillas de colágena intrínsecas
calcificadas y dispuestas irregularmente o paralelas a la superficie.

El cemento celular, formado una vez que el diente llega al plano oclusivo, es más irregular y
contiene células (cementos) en espacios individuales (lagunas) que se comunica entre sí a través
de un sistema de canalículos conectados. Este es menos calcificado que el tipo acelular. Las fibras
de Sharpey ocupan una porción más reducida del cemento celular y están separadas por otras
fibras desordenadas o paralelas a la superficie radicular. Las fibras de Sharpey pueden estar
calcificadas por completo o en parte poseer un núcleo sin calcificarlo rodeado por un borde
calcificado. El cemento celular y el acelular poseen una configuración en laminillas separadas por
líneas aumentativas paralelas al eje longitudinal de la raíz. Dichas líneas representan los periodos
de reposo de la formación de cemento y se encuentran más mineralizadas que el cemento
adyacente. Asimismo, la pérdida de la parte cervical del epitelio reducido del esmalte, al
momento de la erupción dental, puede poner porciones de esmalte maduro en contacto con el
tejido conectivo, que entonces deposita sobre él un tipo de cemento afibrillar acelular.

Con base en estos hallazgos, Schroeder"Catalogó el cemento de la siguiente manera:


 Cemento acelular afibrillar. No incluye células ni fibras de colágena extrínsecas o intrín secas,
aparte de una sustancia fundamental mineralizada. Es un producto de cementoblastos y en los
seres humanos se localiza en el cemento coronario, con espesor de 1 a 15m.
 Cemento acelular de fibras. Está compuesto casi por completo por haces densos de fibras de
Sharpey y carece de células. Es un producto de fibroblastos y cementoblastos y en el ser humano
se localiza en el tercio cervical de las raíces en el ser humano se localiza en el tercio cervical de las
raíces, pero puede extenderse en forma más apical. Su espesor fluctúa entre 30 y 230um.
Cemento celular mixto estratificado. Está formado por fibras extrínsecas (de Sharpey) y fibras
intrínsecas y contiene células. Es un coproducto de fibroblastos y cementoblastos y aparece en el
tercio apical de las raíces y los ápices, así como en las zonas de furcaciones. Su espesor es de 100
a I 000 um.

Cemento celular de fibras intrinsecas. Contiene células pero no fibras de colágena extrínsecas.
Está formado por cementoblastos y llena las lagunas de resorción.
Cemento intermedio. Es una zona poco definida cerca de la unión cemento-dentina de ciertos
dientes que parece con tener restos celulares de la vaina de Hertwig, incluidos en sustancia
fundamental calcificada.
El contenido inorgánico del cemento (hidroxiapatita. caIO IP04J.IOHIJ corresponde al 45 a 50%,
que es inferior al del hueso (65%), esmalte (97%) o dentina (70%). Las opiniones difieren acerca
de si la microdureza aumenta o disminuye con la edad 'y no se ha establecido la relación entre
envejecimiento y contenido mineral del cemento.

Permeabilidad del cemento


En animales muy jóvenes, tanto el cemento celular cuanto el acelular son muy permeables y
permiten la difusión de colorantes desde la pulpa y la superficie radicular externa . En el cemento
celular, los canalículos de ciertas zonas y los túbulos dentinarios están contiguos. Con la edad, la
permeabilidad del cemento disminuye.

Unión amelocementaria
El cemento que se halla en la unión amelocementaria e inmediatamente subyacente a ella es de
importancia clínica particular en el raspado radicular. En la unión amelo· cementaria el cemento
presenta relaciones de tres clases. En el 60 a 65% de los casos el cemento se superpone al esmalte
en casi 30%, la unión tiene lugar borde con borde y en 5 a 10% el cemento y el esmalte no entran
en contacto. En este último caso, la recesión gingival genera gran sensibilidad por exposición de
la dentina.

Espesor del cemento


El depósito de cemento es un mecanismo continuo que prosigue a velocidades cambiantes a
través de la vida. La formación del cemento es más rápida en las zonas apicales, donde
recompensa la erupción del diente, que a su vez compensa la atrición. En la mitad coronaria de la
raíz, el grosor del cemento varía de 16 a 60 um. Alcanza su espesor máximo (hasta 150 a 200 um)
en el tercio apical y en las zonas de furcación. Es más grueso en las superficies distales que en las
mesiales, tal vez por la estimulación funcional debida a la migración mesial con el paso del tiempo.
Entre los 11 y 70 años de edad, el espesor promedio del cemento se triplica, con el incremento
mayor en la reglón apical. En algunos estudios se hallaron espesores promedio de 95 um a los 20
años y de 215 um a los 60 años de edad
Resorción y reparación del cemento
Los dientes permanentes .no tienen resorción fisiológica, como los primarios. Sim embargo, el
cemento de los dientes erupcionados y los incluidos está sujeto a resorción. Los cambios de
resorción pueden ser de proporción microscópica o suficientemente extensos como para
presentar alteración del con torno radicular reconocible en radiografías. La resorción cementaria
microscópica es muy frecuente
Al microscopio, la resorción del cemento aparece en la forma de concavidades como bahías en la
superficie radicular. Por lo tanto, regular hay células gigantes multinucleadas y macrófagos
mononucleares grandes junto al cemento que sufre resorción activa.

Anquilosis.
La fusión del cemento y el hueso alveolar con obliteración del ligamento periodontal recibe el
nombre de anquilosis. Ésta tiene lugar en los dientes con resorción cementaria, hecho que sugiere
que podría ser una forma de reparación anormal.

Exposición del cemento al medio bucal


El cemento queda expuesto al medio bucal en casos de recesión gingival como consecuencia de
la pérdida de inserción en la bolsa. En esos casos, la permeabilidad del cemento es suficiente
como para que penetren sustancias orgánicas, iones inorgánicos y bacterias.

PROCESO ALVEOLAR
El proceso es la porción del maxilar y la mandíbula que forma y sostiene a los alveolos dentarios.
Se forma cuando el diente erupciona a fin de proveer la inserción ósea para el ligamento
periodontal; desaparece de manera gradual una vez que se pierde el diente. El proceso alveolar
consiste en lo siguiente:
l. Una tabla externa de hueso cortical formado por hueso haversiano y laminillas óseas
compactadas.
2. La pared Interna del alveolo, constituida por hueso compacto delgado llamado hueso alveolar,
aparerece en las radiografías como cortical alveolar. Desde el punto de vista
histológico, contiene una serie de aberturas (lámina cribiforme) por las cuales los paquetes
neurovasculares unen el ligamento periodontal con el componente central del hueso alveolar, el
hueso esponjoso.
3. Trabéculas esponjosas, entre esas dos capas compactas, que operan como hueso alveolar de
soporte. El tabique interdental consta de hueso esponjoso de soporte rodeado por un borde
compacto.
Además, el hueso de los maxilares se compone de hueso, el cual es la porción de la mandíbula
ubicada en sentido apical pero si n relación con los dientes. La mayor parte de las porciones
vestibulares y linguales de los alveolos está constituida por hueso compacto solo. El esponjoso
rodea la cortical alveolar en las zonas apical, apicolingual e interradicular.

Células y matriz intercelular


Los osteoblastos, células que producen la matriz. orgánica del hueso, se diferencian de células
foliculares pluripotenciales. El hueso alveolar se forma durante el crecimiento fetal por osificación
intramembranosa y consta de una matriz calcificada con osteocitos encerrados dentro de
espacios llamados lagunas. Los ostcocitos emiten prolongaciones hacia los canaliculos que se
irradian desde las lagunas. Los canalículos forman un sistema anastomasante a través de la matriz
Intercelular del hueso, que lleva oxígeno y nutrientes a los osteocitos por sangre y elimina los
desechos metabólicos.
El hueso posee dos terceras partes de materia inorgánica y una de matriz orgánica. La primera
está compuesta sobre todo por los minerales calcio y fosfato, junto con hidroxilo, carbonatos,
citrato y vestigios de otros iones," como sodio, magnesio y flúor. Las sales minerales aparecen en
la forma de crista les de hidroxiapatita de tamaño ultramicroscópico y constituyen alrededor de
dos tercios de la estructura ósea.
La matriz orgánica consiste principalmente en colágena de tipo [ (90%) con pequeñas cantidades
de proteínas no colágenas, como osteocalcina, osteonectina, proteína morfogenética ósea,
fosfoproteínas y proteoglicanos.

Pared del alveolo


Está formada por hueso laminar denso, parte del cual posee una disposición en sistemas
haversianos, y hueso fascicular. Hueso fascicular es el término que se otorga al hueso contiguo
del ligamenlo periodontal que contiene una gran cantidad de fibras de Sharpey. Se caracteriza por
presentar laminillas delgadas dispuestas en capas paralelas a la raíz, con líneas de aposición
interpuestas. El hueso fascicular se halla dentro de la cortica l alveolar.
La porción esponjosa del hueso alveolar consta de trabéculas que rodean espacios medulares de
forma irregular revestidos por una capa de células endósticas delgadas y aplanadas. La matriz de
trabéculas esponjosas está integrada por laminillas dis· puestas de forma irregular, separadas por
líneas aumentativas y de resorción, teñidas intensamente, que indican actividad ósea previa, con
algunos sistemas haversianos.
El hueso esponjoso aparece de modo predominante en los espacios interradiculares e
interdentales y en cantidades limitadas en sentido vestibular o lingual, excepto en el paladar. El
ser humano adulto posee más hueso esponjoso en el maxilar que en la mandíbula.

Médula ósea
En el adulto, la médula de la mandíbula es en circunstancias normales, del segundo tipo, y la
medula roja aparece sólo en costillas, esternón, vértebras, cráneo y humero. No obstante, algunas
veces hay focos de médula ósea roja de los maxilares, casi siempre con resorción de trabéculas
óseas.

Periostio y endostio
Todas las superficies óseas están cubiertas por capas de tejido conectivo osteogeno diferenciado.
El tejido que cubre la superficie externa del hueso se llama periostio, en tanto que aquel que
reviste las cavidades óseas internas recibe el nombre de el/dosliQ. El primero está compuesto por
una capa interna de osteoblatos rodeados por células osteoprogenitoras, que tienen el potencial
de diferenciarse en osleoblastos. y por un estrato exterior rico en vasos sanguíneos y nervios que
consta de fibras de colágena y fibroblastos. Los fascículos de fibra s de colágena periósticas
penetran el hueso y se fijan al periostio del hueso. El endostio está formado por una sola capa de
osteoblastos y algunas veces una pequeña cantidad de tejido conectivo. La capa interna es la capa
osteógena y la externa la capa fibrosa.

Tabique interdental
Consta de hueso esponjoso limitado por las corticales alveolares (lámina cribiforme o hueso
alveolar propiamente dicho) de la pared del alveolo de dientes vecinos y las tablas corticales
vestibular y lingual. Si el espacio interdental es estrecho, el tabique puede constar sólo de cortical
alveolar.
Entre los molares superiores, el tabique está compuesto por cortical alveolar del hueso esponjoso
en 66.6% de los casos, sólo por cortical alveolar el 20.8% y presenta fenestración en 12.5% de los
casos. Las dimensiones mesiodistales y vestibulolinguales, asi como la forma del tabique
interdental, dependen del tamaño y la convexidad de las coronas de dos dientes contiguos, así
corno de la posición de los dientes en los maxilares y su grado de erupcion

Anda mungkin juga menyukai