Anda di halaman 1dari 5

RENE BARRIENTOS ORTUÑO

(Tarata (CB) 1919-Arque (CB) 1969)

Cuadragésimo séptimo Presidente de Bolivia

Primera presidencia 5 de noviembre de 1964-26 de mayo de 1965

Segunda presidencia 26 de mayo de 1965-2 de enero de 1966 (co-presidencia)

Tercera presidencia 6 de agosto de 1966-27 de abril de 1969

El Gral. Barrientos nació en Tarata (Cochabamba) el 30 de mayo de 1919, hijo de Antonio


Barrientos y Ercilia Ortuño. Ingreso al colegio militar en 1938 de donde egreso en 1943
como subteniente. Inmediatamente después realizo estudios en el colegio militar de
aviación ¨Boquerón¨. En 1945 en los Estados Unidos egreso como piloto. Participo en la
guerra civil de 1949 a favor del MNR, por lo que fue dado de baja. Se reincorporo con el
grado de capitán en 1952. Al crearse la Fuerza Aérea como nueva rama del ejército
(1957), siendo ya general, fue nombrado comandante en Jefe de la FAB.

En 1964 fue elegido Vicepresidente de la republica acompañando a Víctor Paz. Siendo


Vicepresidente organizo un golpe de estado y derroco a Paz. Fue presidente de la junta
militar (1964-1965), co-presidente junto a Alfredo Ovando (1965) y en 1966 fue elegido
Presidente constitucional. Llevo adelante un gobierno de desarrollismo económico, con
importante crecimiento del PIB, se acercó a los campesinos y se enfrentó a los obreros y
mineros. Promulgo una nueva constitución que por la transcendencia del periodo
democrático de 1982 fue una de las más importantes de nuestra historia. En 1967 estallo
la guerrilla jefaturizada por Ernesto Guevara, que su gobierno derroco militarmente.
Escribió Pensamiento revolucionario de las FF.AA. de Bolivia (1962). El 27 de abril de
1969 pereció en un accidente de helicóptero en Arque (Cochabamba) en ejercito del
mando presidencial cuando contaba con 50 años.
PRIMER GOBIERNO DE BARRIENTOS 1964-1965

La composición de fuerzas políticas que apoyaron inicialmente a Barrientos hacía suponer


que se mantendría la línea del anterior gobierno. En los hechos no fue así.

El 5 de noviembre la presión de la masa reunida en la plaza Murillo de la Paz impidió la


proclamación del Gral. Alfredo Ovando como presidente de la Junta Militar. Se lo acusaba
de haber acompañado y permitido la salida de Paz Estenssoro del país (probablemente el
repudio fue armado por los colaboradores más directos de Barrientos). Por esa razón, el
mismo joven capitán que fuera copiloto del avión que traslado en su regreso triunfal a Paz
Estenssoro el 15 de abril de 1952, asumía la presidencia tras derrocarlo.

Al poco tiempo se produjo la ruptura con Siles Zuazo y luego con Juan Lechín,
determinando el exilio de ambos. FSB, el PSD, el PIR y el PARA asumieron la
representación civil de las fuerzas de apoyo a Barrientos, aunque el primer gabinete fue
casi exclusivamente militar. De él salieron varios mandatos y figuras importantes de la
política inmediatamente posterior. Juan José Torres (hacienda), Hugo Banzer
(educación), Rogelio Miranda (agricultura), Joaquín Zenteno (Relaciones Exteriores),
Rene Bernal (Asuntos Campesinos), Juan Lechín Suarez (COMIBOL).

En mayo de 1965, a raíz del destierro de Lechín y un pliego de peticiones de la COB


rechazado por el poder ejecutivo, se decretó una huelga general. Se produjo entonces la
intervención a las minas con enfrentamientos armados. Hubo choques en La Paz. La
huelga fue quebrada por algunos sectores lo que obligo a la COB a un acuerdo que no
evito el exilio de varios dirigentes.

LA CO-PRESIDENCIA DE BARRIENTOS-OVANDO 1965

Aunque la cúpula de la junta militar la constituían Barrientos y Ovando, por el problema


del 5 de noviembre, el mando lo ejercía solo el Gral. Aviación. Ante muestras de
descontento en sectores militares que apoyaban a Ovando y para evitar la susceptibilidad
de este, Barrientos creo el 26 de mayo de 1965 una nueva figura en el ejecutivo sin
precedentes en el mundo, la co-presidencia. Así, durante siete meses, el país tuvo
simultáneamente dos presidentes.

Tras los acontecimientos de mayo se produjo una de las medidas más drásticas referidas
a los sectores laborales, particularmente las minas. Como medidas de reordenamiento de
COMIBOL se dispuso la rebaja de salarios, descongelamiento de artículos de pulpería,
congelamiento de sueldos por un año, prohibición de huelgas y desconocimiento de las
direcciones sindicales. Esta actitud ante los obreros fue una constante del gobierno de
Barrientos, que, como producto de la doctrina de seguridad nacional, tenía una actitud
frontalmente anticomunista. El Co-presidente asumia que los trabajadores en su conjunto
estaban manejados por comunistas a los que había que combatir y doblegar sin
miramientos.

En la segunda mitad de ese año de gobierno convoco a elecciones para julio de 1966.
Barrientos renuncio a la co-presidencia habilitándose como candidato.
LAS ELECCIONES DE 1966

El 3 de julio se realizaron las elecciones generales. Se presentaron seis candidaturas,


ninguna con posibilidades frente a la candidatura oficial. Se proscribió a Víctor Paz y
Hernán Siles que no pudieron presentarse. A pesar de su popularidad, Barrientos no
quería arriesgarse y como sabía que el peso de la reforma agraria seguía marcando una
preferencia indiscutible de los campesinos por los lideres movimientistas, prefirió cortar
por lo sano. La fórmula Rene Barrientos-Luis Adolfo Siles Salinas gano las elecciones, en
el segundo lugar estuvo FSB con Bernandino Bilbao-Gonzalo Romero y en tercer lugar un
sector disidente del MNR con Víctor Andrade-Rafael Otazo.

TERCER GOBIERNO DE BARRIENTOS 1966-1969

Barrientos había organizado al Frente de la Revolución Boliviana (FRB), un conglomerado


de fuerzas de centro y de derecha que respaldaban su proyecto iniciado el 4 de
noviembre, denominado ¨Revolución Restauradora¨ y también ¨Segunda República¨.

Colaboraron a su gobierno como ministros de estado, entre otras personalidades políticas,


Walter Guevara Arze (PRA), Ricardo Anaya (PIR), Mario Rolón y Fernando Diez de
Medina quien había sido ministro de Hernán Siles y fue luego asesor del Gral. García
Mesa. Diez de Medina ha sido apasionado biógrafo de Barrientos.

En esta gestión se llevó a cabo el proyecto hidroeléctrico de Santa Isabel (Cochabamba),


contrato un préstamo para la ampliación de la red de agua potable en La Paz y Sucre. Se
construyó el nuevo aeropuerto de El Alto, se terminaron los caminos 1 y 4 de penetración
al Chapare en el departamento de Cochabamba, que serían las cabeceras de la nueva
carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz. También renovó contrato con la Gulf para la
provisión de petróleo. Se realizó en 1967 la concesión de la mina Matilde a la U.S.S.
Philips & Co. Para su explotación mediante decreto del 14 de febrero.

En el contexto de un sistema de democracia restringida, se dictó la ley de seguridad del


estado, que limito severamente las libertades y derechos ciudadanos y que continuo la
tradición represiva e intolerante de muchos gobiernos bolivianos.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Son dignos de mención los siguientes actos del Gobierno Constitucional:

1. En tarea titánica frente a la corrupta administración pública, se impuso la


reorganización de la mayor parte de los servicios públicos, ya sea mediante
reglamentación especial, reformas técnicas o presupuestarias.

2. Sacrificando en cierto modo, el armamento de los Regimientos de Carabineros y


Tránsito, se dispuso el traspaso de todo el material bélico a poder de las Fuerzas
Armadas del Ejército Nacional, acrecentando de esta manera su potencial y efectivos.

3. Se dispusieron medidas para sostener permanentemente la movilización de las


materias primas, como el gas, el petróleo, los minerales y otras.
4. En este segundo período de gobierno, el Poder Legislativo después de un medular
estudio jurídico, concluye la nueva Constitución Política del Estado, puesta en vigencia en
1967, contemplando en su contexto visionarias medidas en la nueva estructuración del
Estado boliviano.

5. A mediados de marzo de 1967 se producen los primeros choques con grupos armados
de guerrilleros cubanos y bolivianos, a los mismos que el Gobierno hace frente con
entereza y valor civil en las selvas del Nancahuazú, habiéndose declarado zona militar de
operaciones: Vallegrande y la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. En
muchas oportunidades, el Presidente Gral. Barrientos, se hizo presente sorpresivamente
en el teatro de operaciones antiguerrilleras, para levantar la moral de la tropa en este
nuevo método de confrontación bélica. La decisión puesta por el Jefe del Estado tomó
cuerpo con la entusiasta cooperación del ejército y grupos de obreros y sobre todo
campesinos que contribuyeron a la derrota de los mercenarios extranjeros entre el 8 al 10
de octubre de 1967, fecha en la que después de caer mortalmente herido en la Higuera-
Vallegrande, fallece el líder guerrillero Comandante Ernesto Guevara, de profesión
médico y de nacionalidad argentino-cubano, quien por su descollante actuación político-
militar en Cuba fue Ministro de Estado en aquel país y más conocido en Centro y
Sudamérica por el “Che Guevara”, quien encontró junto a sus milicianos la muerte en
territorio boliviano, constituyendo ese hecho, la noticia sensacional del año en todo el
mundo.

6. En extraño paralelismo con la lucha de guerrillas que surgió en el país, en esa misma
época, se producen en junio de 1967 luctuosos hechos en la ocupación militar de los
centros mineros, por los que el Presidente, asumió exclusiva responsabilidad y los
justificó, en mensaje a la nación, afirmando que juzgaba de su deber de mandatario el
disponer dicha ocupación militar como único medio de lograr el restablecimiento de la
soberanía nacional, mellada por la declaratoria de “Territorio Libre” por parte de políticos
opositores.

Entre los proyectos materializados de mayor relieve se hacen dignos de mención:

a) En materia industrial: el ingenio azucarero de Bermejo; un complejo químico para


obtener calcio; nueva fábrica de cemento, etc.

b) En el campo de la política internacional, adquiere particular importancia la entrevista


que sostuvo el Presidente Barrientos con el Dr. Fernando Belaunde Terry, Presidente de
la hermana República del Perú; oportunidad en la que se acordó iniciar estudios sobre el
aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca.

En la entrevista Presidencial con el Jefe de Estado Paraguayo Gral. Alfredo Stroesner se


concretó aunar esfuerzos para condenar y combatir toda subversión financiada por el
Gobierno Revolucionario de Cuba.

c) En materia educativa y de salubridad puede citarse la construcción de escuelas,


colegios, hospitales, postas sanitarias, tanto en capitales provinciales como en otros
confines del territorio nacional.
d) Desde agosto de 1967 hasta 1968 se cumplieron los trabajos en construcción de
carreteras, modernización de la Empresa de Ferrocarriles con la implantación del
moderno y económico servicio de ferrobuses y que constituyen pasos trascendentales
para la vertebración e integración nacional en el plano regional.

e) Adquiere singular relieve el empeño puesto por el Jefe del Poder Ejecutivo, para lograr
una promoción humana con la efectiva superación del campesinado.

f) En esfuerzos coordinados, el Poder Ejecutivo y las Alcaldías Municipales, instalaron


nuevos servicios de aguas potables, de alumbrado eléctrico; se emprendieron obras de
alcantarillado, pavimentación y ornato urbano en las capitales departamentales y
provinciales.

g) Se dan los pasos decisivos para avanzar hacia la metalurgia, petroquímica y una mayor
exportación del petróleo.

h) La Banca, la Industria y el Comercio amplían considerablemente sus actividades.

Cuando el país daba evidencias de progreso en distintos planos de la vida nacional, se


produce el trágico accidente en la localidad de Arque, en fecha 27 de abril de 1969,
falleciendo el Presidente Gral. Rene Barrientos Ortuño y sus edecanes que le
acompañaban, al precipitarse a tierra el helicóptero en el que retornaban después de
haber inaugurado personalmente algunas obras en beneficio de esa comunidad.

A las exequias fúnebres del ilustre mandatario boliviano acreditaron su representación


oficial los gobiernos de los países sudamericanos, y el nuevo gobierno de sucesión
constitucional del Dr. Luis Adolfo Siles Salinas; dispuso por Decreto, duelo nacional por el
lapso de 30 días, mientras que todos los sectores de la vida ciudadana patentizaron
muestras de dolor por la pérdida del dinámico mandatario.

Anda mungkin juga menyukai