Anda di halaman 1dari 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

AHORRO DE ENERGIA

INTEGRANTES: GRUPO N°9A


 Ayesta Rojas, Jair Alonso
 Carhuaz Anchelia, Anthony Ytalo
 Clares Yauri, Elena
 Lauro Huacanca, Jenny Joselyn

PROFESORES:
 Ing.Cosco Grimaney, Jorge

PERIODO ACADÉMICO: 2018-1

Lima – Perú
INDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................... 4
1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .................................................................................... 5
2. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ENERGIA ............................................................... 7
2.1. EL AGOTAMIENTO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES ............................... 7
2.2. LA LLUVIA ÁCIDA ................................................................................................... 7
2.3. EFECTO INVERNADERO ....................................................................................... 8
2.4. TENSIONES SOCIALES ........................................................................................... 8
3. FUENTES DE ENERGIA .................................................................................................. 8
4. EFICIENCIA ENERGETICA ......................................................................................... 10
4.1. ¿QUE ES EFICIENCIA ENERGETICA?.............................................................. 10
4.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? ................. 10
4.3. PROBLEMAS Y VENTAJAS DE LA EFICIENCIA ENERGETICA ................ 11
5. POLITICAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL PERU ................................... 11
5.1. VISION....................................................................................................................... 11
5.2. OBJETIVOS DE POLÍTICA ................................................................................... 11
5.3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA .......................................................................... 11
5.3.1. OBJETIVO 1: .................................................................................................... 11
5.3.2. OBJETIVO 2: .................................................................................................... 12
5.3.3. OBJETIVO 3: .................................................................................................... 12
5.3.4. OBJETIVO 4: .................................................................................................... 12
5.3.5. OBJETIVO 5: .................................................................................................... 13
5.3.6. OBJETIVO 6: .................................................................................................... 13
5.3.7. OBJETIVO 7: .................................................................................................... 13
5.3.8. OBJETIVO 8: .................................................................................................... 14
5.3.9. OBJETIVO 9: .................................................................................................... 14
6. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN LA VIA PÚBLICA .......................... 15
6.1. OBJETIVOS .............................................................................................................. 15
6.2. AHORRO ENERGÉTICO ....................................................................................... 15
7. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INDUSTRIAS ......................... 18
7.1. MOTORES DE ALTA EFICIENCIA ..................................................................... 18
7.2. VARIADORES DE FRECUENCIA ........................................................................ 19
7.2.1. FUNCIONAMIENTO ....................................................................................... 19
7.3. MOTORREDUCTORES.......................................................................................... 20
7.3.1. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTORREDUCTOR .................................. 20
7.4. ARRANCADORES SUAVES .................................................................................. 21
7.5. COMPRESORES ...................................................................................................... 22
7.5.1. TIPOS DE COMPRESORES........................................................................... 22
7.6. VENTILADORES ..................................................................................................... 22
7.6.1. LEYES DEL VENTILADOR .......................................................................... 22
7.6.2. CLASIFICACIÓN DE VENTILADORES ..................................................... 23
8. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN EL AMBITO DOMESTICO .......... 25
8.1. USO DE ELECTRODOMÉSTICOS CON ETIQUETADO ENERGÉTICO DEL
TIPO A ................................................................................................................................... 25
8.2. LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO Y DE TECNOLOGÍA LED ...................... 25
8.3. INTERRUPTOR INSIGHT WEMO ....................................................................... 26
8.4. ENCHUFE INTELIGENTE .................................................................................... 26
8.5. CALENTADORES AUTOMÁTICOS .................................................................... 26
9. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA QUIMICA Y TEXTIL ....................................... 27
9.1. TEXTIL/CONFECCIÓN ......................................................................................... 27
9.1.1. EQUIPOS ELÉCTRICOS ................................................................................ 27
9.1.2. EQUIPOS TÉRMICOS .................................................................................... 28
9.1.3. CONSUMO DE AGUA ..................................................................................... 29
9.1.4. SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN ............................................................... 30
9.1.5. NUEVAS TECNOLOGÍAS .............................................................................. 30
9.1.6. INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DE LOS TRABAJADORES .... 32
9.2. SOLUCIONES PARA LA INDÚSTRIA QUÍMICA ............................................. 32
9.2.1. HORNOS, QUEMADORES Y CALDERAS .................................................. 33
9.2.2. AISLAMIENTO TÉRMICO ........................................................................... 33
9.2.3. BOMBAS............................................................................................................ 33
9.2.4. MOTORES ........................................................................................................ 33
9.2.5. EQUIPOS AUXILIARES ................................................................................. 34
10. BILIOGRAFIA ............................................................................................................. 34
INTRODUCCION

Actualmente el uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de nuestras


actividades; gracias a este tipo de energía tenemos una mejor calidad de vida. Con tan solo
oprimir botones obtenemos luz, calor, frío, imagen o sonido. Su uso es indispensable y
difícilmente nos detenemos a pensar acerca de su importancia y de los beneficios al
utilizarla eficientemente.
El ahorro de energía es un elemento fundamental para el aprovechamiento de los recursos
energéticos; ahorrar equivale a disminuir el consumo de combustibles en la generación de
electricidad evitando también la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.
Nuestro país posee una gran cantidad de fuentes de energía. La mayor parte de la
generación de electricidad se realiza a través del petróleo, carbón y gas natural, impactando
de manera importante el medio ambiente al depender de los recursos no renovables, como
son los combustibles fósiles. Al utilizarlos se emite a la atmósfera una gran cantidad de
gases de efecto invernadero, los cuales, provocan el calentamiento global de la tierra, cuyos
efectos se están manifestando y son devastadores.
Ahorrar y usar eficientemente la energía eléctrica, así como cuidar el medio ambiente, no
son sinónimo de sacrificar o reducir nuestro nivel de bienestar o el grado de satisfacción de
nuestras necesidades cotidianas, por el contrario, un cambio de hábitos y actitudes pueden
favorecer una mayor eficiencia en el uso de la electricidad, el empleo racional de los
recursos energéticos, la protección de la economía familiar y la preservación de nuestro
entorno natural.
Hemos visto distintos métodos de ahorrar energía o de colaborar con nuestro planeta
evitando hacer un uso desmedido de distintos recursos como agua o luz.
Hace unos cuantos años, antes incluso de la Revolución Industrial era muy difícil hablar del
ahorro de energía o del consumo desmedido de la misma, ya que casi no existían las
diversas maquinarias que hoy vemos en cualquier lado.
La cantidad de automóviles ni siquiera era una cuarta parte de lo que es ahora, y el consumo
de combustible no se puede llegar a comparar con lo utilizado en la actualidad.
La energía se vio incrementada y junto a ella la contaminación, es por eso que procesos
naturales como el efecto invernadero o lluvia ácida, hoy son peligrosos agentes
involucrados en consecuencias muy dañinas como el calentamiento global.
Pero más allá de todo lo que se pueda escribir o decir, el ahorro de energía y su importancia
es tan fundamental como respirar, porque con cada inhalación perdemos tiempo del que es
necesario para salvar nuestro propio hábitat.
AHORRO DE ENERGIA
1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
La energía desempeña un papel fundamental en el desarrollo de todos los sectores
productivos cuya utilización debería realizarse con alta eficiencia, bajo impacto
medioambiental y al menor coste posible. El consumo de energía se ha ido
incrementando unido a la producción de bienes y servicios.
Históricamente, el desarrollo económico ha estado estrechamente correlacionado
con un mayor consumo de energía y un aumento de las emisiones de GEI, lo que ha
generado importantes impactos ambientales y una fuerte dependencia de fuentes de
energía alóctonas. Las energías renovables pueden ayudar a romper esa correlación,
contribuyendo al desarrollo sostenible
En estos momentos de crisis, la estrategia de futuro Europa 2020 propone como uno
de los tres pilares del desarrollo, el crecimiento sostenible, definido como la
promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea
más verde y competitiva.
Las empresas son grandes consumidoras de energía para proporcionar bienes y
servicios a la sociedad, y en estos momentos disponen de opciones factibles para
disminuir su consumo energético, mediante actuaciones que favorecen además la
reducción de gastos, el aumento de la competitividad y la innovación tecnológica.
A continuación, para establecer el contexto en el que se integra esta guía, vamos a
exponer una serie de conceptos y definiciones que pueden resultar de interés a los
lectores de este manual de buenas prácticas para el ahorro de la energía en la
empresa.

 Ahorro de energía: Disminución de la intensidad energética mediante un


cambio de las actividades que requieren insumos de energía. Pueden realizarse
ahorros de energía adoptando medidas técnicas, organizativas, institucionales y
estructurales, o modificando el comportamiento.
 Biocombustible: Cualquier combustible líquido, gaseoso o solido producido a
partir de biomasa, tales como el aceite de soja, el alcohol a partir de azúcar
fermentado, el licor negro proveniente del proceso de fabricación de papel, etc.
 Bomba de calor: Instalación que transfiere calor de un lugar frio a otro más
caliente, en contra de la dirección natural del flujo de calor.
 Dióxido de carbono (CO2): Gas que se produce de forma natural y también
como subproducto de la combustión de combustibles fósiles o de biomasa,
cambios del uso de la tierra o procesos industriales. Es el principal gas de
efecto invernadero antropogénico que afecta al equilibrio radiativo de la Tierra.
Además, es el gas que se toma como referencia para medir otros gases de efecto
invernadero y, por lo tanto, tiene un potencial de calentamiento mundial de 1.
 Cambio climático: Variación del estado del clima y/o su variabilidad, que se
puede detectar (p. ej., con pruebas estadísticas) a través de los cambios de la
media y/o de la variabilidad de estas propiedades, y que se mantiene durante un
periodo de tiempo prolongado, generalmente decenios o por más tiempo.
 Cogeneración: Aprovechamiento del calor residual resultante de la generación
eléctrica en plantas termoeléctricas. El calor de las turbinas de vapor o los gases
de escape de las turbinas de gas puede usarse para fines industriales, calentar
agua, o para la calefacción central en barrios o ciudades.
 Desarrollo sostenible: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades.
 Eficiencia energética: Relación entre la producción de energía útil u otro
producto físico útil que se obtiene por medio de un sistema, un proceso de
conversión o una actividad de transmisión o almacenamiento y la cantidad de
energía consumida (medida en kWh/kWh, toneladas/kWh o en cualquier otra
medida física del producto útil, como la tonelada/km transportada, etc.).
 Energía: Cantidad de trabajo o de calor producida. La energía se clasifica en
diferentes tipos y resulta útil para el hombre cuando fluye de un lugar a otro o
se transforma de un tipo de energía a otro.
 Energía primaria (o fuentes de energía): Es la que contienen los recursos
naturales (p. ej., el carbón, el petróleo crudo, el gas natural, el uranio o las
fuentes de energía renovables).
 Energía secundaria: La energía primaria se transforma en energía secundaria
mediante la depuración (del gas natural), el refinado (del petróleo bruto en
productos petrolíferos) o la conversión en electricidad o calor.
 Energía final: Cuando la energía secundaria se suministra a las instalaciones de
uso final se denomina energía final (p. ej., la electricidad que proporciona una
toma de corriente de la pared), al convertirse en energía utilizable para
suministrar servicios (p. ej., la luz).
 Energía eólica: Energía cinética procedente de las corrientes de aire que surgen
de un calentamiento irregular de la superficie de la Tierra.
 Energía hidroeléctrica: Energía que se consigue a partir del agua que se
desplaza desde un punto a otro situado más abajo y se convierte en energía
mecánica por medio de una turbina u otro dispositivo que, o bien se usa
directamente para realizar un trabajo mecánico, o bien, con mayor frecuencia,
para hacer funcionar un generador que produce electricidad.
 Energía renovable: Cualquier forma de energía de origen solar, geofísico o
biológico que se renueva mediante procesos naturales a un ritmo igual o
superior a su tasa de utilización.
 Energía solar: Energía obtenida mediante la captación de la luz o el calor del
sol, que se transforma en energía química mediante una fotosíntesis natural o
artificial o mediante paneles fotovoltaicos y se convierte directamente en
electricidad.
 Fotovoltaica (tecnología): Tecnología que permite convertir directamente la
energía luminosa en energía eléctrica mediante el desplazamiento de electrones
en dispositivos de estado sólido. Las láminas delgadas de materiales
semiconductores se denominan células fotovoltaicas.
 Gas de efecto invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmosfera, de
origen natural y antropogénico, que absorbe y emite radiación en longitudes de
ondas especificas del espectro de la radiación infrarroja emitida por la
superficie de la Tierra, la atmosfera y las nubes. Esta propiedad es la que
origina el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono
(CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3), el
hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los
perfluorocarbonos (PFC) son los principales gases de efecto invernadero de la
atmosfera terrestre.
 Intensidad energética: Relación entre el consumo de energía y la producción
económica resultante.
 Gestión energética: La suma de medidas planificadas y llevadas a cabo para
conseguir el objetivo de utilizar la mínima cantidad posible de energía mientras
se mantienen los niveles de confort (en oficinas y edificios) y los niveles de
producción (en fábricas). Es, por tanto, un procedimiento organizado de
previsión y control del consumo de energía, que tiene como fin obtener el
mayor rendimiento energético posible sin disminuir el nivel de prestaciones
obtenidas.
 Intercambiador de calor: Dispositivo para la transferencia de calor eficaz entre
dos medios sin que se mezclen los fluidos caliente y frio como, por ejemplo, los
radiadores, las calderas, los generadores de vapor o los condensadores.
 Huella de carbono: Herramienta que permite el cálculo de la totalidad de los
gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un
individuo, organización, evento o producto.
 Mitigación: Cambios en las tecnologías y actividades que tienen como
resultado la reducción de los insumos y las emisiones por unidad de
producción.
 Red eléctrica: Red compuesta por cables, interruptores y transformadores para
transmitir la electricidad desde las fuentes de energía hasta los usuarios.
 Tecnología baja en carbono: Tecnología que a lo largo de su ciclo de vida
produce muy bajas o nulas emisiones de CO2 equivalente.
 Transferencia de tecnología: Intercambio de conocimientos, equipo y
programas informáticos conexos, dinero y bienes entre partes interesadas, que
da lugar a la difusión de una tecnología con fines de adaptación o mitigación.
 Turbina: Equipo que convierte la energía cinética de un flujo de aire, agua, gas
caliente o vapor en una potencia mecánica rotatoria, que se utiliza para el
accionamiento directo o para la generación de electricidad (véase turbina
eólica, hidráulica, de gas o de vapor).

2. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ENERGIA

2.1. EL AGOTAMIENTO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES


El sistema energético actual está fuertemente basado en los combustibles fósiles y
el ritmo de consumo es tal que en un año la humanidad consume lo que la
naturaleza tarda un millón de años en producir, por lo que el agotamiento de las
reservas existentes es una realidad que no admite discusión. Cuantificar esta
posibilidad es difícil, pero aun las previsiones más optimistas dan plazos inferiores
a 100 años para el agotamiento de las reservas de petróleo.
2.2. LA LLUVIA ÁCIDA
La combustión de combustibles fósiles libera una importante cantidad de óxidos
de azufre y nitrógeno que reaccionan con el radical OH en la atmósfera, y
precipitan en forma de ácidos (sulfúrico y nítrico) incrementando la acidificación
de agua en general. Esta precipitación, que ha dado en llamarse lluvia ácida, daña
la vegetación, acelera la contaminación de la tierra y del agua y corroe los
edificios, las estructuras metálicas y los vehículos, causando cuantiosos daños.
2.3. EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero, en la tierra, es la capacidad que tiene la atmósfera de retener
calor. Es debido a la existencia de gases que son transparentes a la radiación solar
y opaca a la radiación infrarroja emitida por la tierra, atrapando el calor entre la
superficie de esta y el nivel medio de la atmósfera
Este es un hecho beneficioso para el desarrollo de la vida en la tierra, puesto que
sin él la temperatura media en la superficie estaría en torno a los - 18ºC. Entre los
gases causantes del efecto invernadero juega un papel primordial el dióxido de
carbono CO2 La quema de combustibles fósiles se traduce inevitablemente en
emisiones de CO2 a la atmósfera. Debido a esto, la concentración de estos gases
en la atmósfera casi se ha duplicado desde principios de siglo hasta ahora y de
continuar con el actual consumo de combustibles fósiles, se teme que se vuelva a
duplicar a mediados del próximo siglo.
Aunque existe una viva polémica sobre los efectos que tendrá este aumento, son
cada vez más los científicos que consideran como una posibilidad real un cambio
climático debido al calentamiento global de la atmósfera. Tal calentamiento, que
para muchos ya ha comenzado a manifestarse, tendría consecuencias desastrosas
como la elevación de las aguas del mar y el aumento de la sequía en algunas zonas
de la tierra.
2.4. TENSIONES SOCIALES
Si al enorme desequilibrio entre países ricos y pobres añadimos que los recursos
energéticos, tanto fósiles como tecnológicos, están concentrados en unos pocos
lugares de la tierra, vemos que el actual sistema energético plantea un escenario
poco tranquilizador para el equilibrio social y político mundial4. Estos riesgos
hacen el sistema insostenible, y se hace necesario y urgente buscar una
alternativa. En todo caso la solución no vendrá de una forma brusca, puesto que la
historia ha demostrado que los cambios en la estructura energética se producen con
largas constantes de tiempo. Asistiremos, por tanto a un constante incremento en la
diversificación energética, ya iniciada en la década de los setenta, donde las
energías renovables se irán convirtiendo en una alternativa cada vez con mayor
peso

3. FUENTES DE ENERGIA
Las fuentes de energía podrían separarse en dos tipos:

 Fuentes de energía renovables o alternativas


 Fuentes de energía no renovables, fósiles y convencionales

3.1. FUENTES RENOVABLES


Son fuentes de energía inagotables o que pueden ser repuestas a corto o medio
plazo, espontáneamente o por intervención humana.
Estas fuentes de energía ya están bastante extendidas en todo el mundo, su
importancia va aumentando y a día de hoy representan una parte considerable de la
producción mundial de energía.
 Energía Hídrica: Es obtenida a partir de un curso de agua y se puede
aprovechar por medio de desniveles en este.
 Energía Eólica: Proviene del viento, en la antigüedad ya se aprovechó para
cosas como mover las aspas de los molinos hasta impulsar los barcos, suele ser
una de las grandes apuestas en la expansiones de energía renovables.
 Energía Solar: Proviene de la luz del sol, después de ser captada esta energía
puede ser trasformada en dos tipos de energía, eléctrica y térmica.
 Energía Geotérmica: Proviene del aprovechamiento del calor del interior de la
tierra, también se puede trasformar en energía eléctrica o calorífica.
 Energía Marítima: Es obtenida gracias al movimiento de subida y bajada del
agua del mar. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un gran
almacén de energía cinética o energía en movimiento.
 Energía de Ondas: Consiste en el movimiento ondulatorio de masas de agua,
por el efecto del viento y se puede aprovechar para generar energía eléctrica.
 Energía Biomasa: La biomasa es el aprovechamiento energético del bosque o
de sus residuos, así como los residuos de la agricultura, los de la industria
alimentaria o el resultado de las plantas de tratamiento de aguas residuales o
industriales, a partir de estos residuos se puede producir biogás y biodiesel.
3.2. FUENTES NO RENOVABLES
En la actualidad las fuentes de energía no renovables son las que cubre la mayor
parte de la demanda energética mundial, son también las más avanzadas en cuanto
a tecnología de extracción o producción se refiere, pero suelen causar un gran
impacto medioambiental.
Actualmente también empieza a aparecer una tendencia de inversión sobre las
energías renovables más limpias y cuidadosas con el medio ambiente intentando
dejar atrás las energías no renovables.
 Carbón: Es un combustible fósil extraído mediante exploraciones minerales y
fue el primero en usarse a gran escala, también se estima que cuenta con una de
las mayores reservas (más de 160 años), estando presente en más de 70 países,
suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por
detrás del petróleo. Es bastante contaminantes en términos de polución y
alteraciones climáticas.
 Petróleo: Se constituye por una mezcla de componentes orgánicos y es una de
las principales energías usadas en los medios de transporte, también es una de
las mayores fuentes contaminantes de polución en la atmósfera, se estima que
el planeta tierra tiene reservas suficientes solo para los próximos 40 años.
 Gas natural: Formado por una mezcla de gases ligeros que se suelen encontrar
en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo (acumulación de
plancton marino) o en depósitos de carbón. Es menos contaminante en lo que a
polución se refiere que el petróleo o carbón pero también afecta a las
alteraciones climáticas, es utilizado como combustible tanto en hogares como
industrias y se estima que sus reservas se agotaran en unos 60 años.
 Uranio: Es un elemento químico existente en la tierra, formando la base del
combustible nuclear muy utilizado en la industria de defensa y civil. Tiene un
poder calorífico muy superior a cualquier otro tipo de energía fósil.
Pero antes de convertirse en calor, frío, luz o movimiento, la energía sufre una ruta
de transformación más o menos larga, durante la cual una parte se pierde y la otra
que llega al consumidor no siempre está plenamente aprovechada.
Figura 01: Fuentes no renovables.

4. EFICIENCIA ENERGETICA

4.1. ¿QUE ES EFICIENCIA ENERGETICA?


Definimos eficiencia energética como el uso eficiente de la energía. Un aparato,
proceso o instalación es energéticamente eficiente cuando consume una cantidad
inferior a la media de energía para realizar una actividad. Una persona, servicio o
producto eficiente comprometido con el medio ambiente, además de necesitar
menos energía para realizar el mismo trabajo, también busca abastecerse, si no por
completo, con la mayor cantidad posible de energías renovables (también llamadas
energías alternativas).
La eficiencia energética busca proteger el medio ambiente mediante la reducción de
la intensidad energética y habituando al usuario a consumir lo necesario y no más.
Las emisiones de CO2 que enviamos a la atmósfera son cada vez mayores y, por ese
motivo, la eficiencia energética se ha convertido en una forma de cuidar al planeta
ya que, no solo está en usar electrodomésticos que consuman menos, sino en que
seamos nosotros quienes consumamos menos.
 Se refiere a la utilización de tecnologías que requieren una menor cantidad de
energía para conseguir el mismo rendimiento o realizar la misma función.
 La eficiencia energética se centra en la tecnología, el equipamiento o la
maquinaria usada en edificios.
 El ahorro de energía se basa en el modo de actuar de las personas para utilizar
menos energía (por ejemplo, utilizar luz natural en lugar de artificial para reducir
el consumo de electricidad).
4.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?
• El consumo de energía mundial está crecimiento
• El coste de la energía se está incrementando
• Elevada dependencia energética del exterior
• Combatir el cambio climático
4.3. PROBLEMAS Y VENTAJAS DE LA EFICIENCIA ENERGETICA
El problema de la eficiencia energética es que todavía es una elección. Actualmente
no todos los productos que usamos son eficientes; podemos verlo en las etiquetas de
eficiencia energética de muchos electrodomésticos que compramos, y eso es porque
la alternativa eficiente siempre es algo más cara que la que no lo es, como pasa
también con las bombillas tradicionales y las luces LED.
Podríamos decir que la eficiencia energética es, de momento, un tema de
consciencia medioambiental. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, no solo se
amortizan rápido, sino que un producto eficiente favorece directamente a tu bolsillo,
ya que la eficiencia energética va ligada con el ahorro de electricidad. Adoptando
otros hábitos de consumo y aprendiendo a gestionar la energía para disminuirla
contribuiremos a cuidar nuestro entorno mientras ahorramos electricidad; y eso es
una gran ventaja.

5. POLITICAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL PERU

5.1. VISION
Un sistema energético que satisface la demanda nacional de energía de manera
confiable, regular, continua y eficiente, que promueve el desarrollo sostenible y se
soporta en la planificación y en la investigación e innovación tecnológica continúa.
5.2. OBJETIVOS DE POLÍTICA
 Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes
renovables y la eficiencia energética
 Contar con un abastecimiento energético competitivo.
 Acceso universal al suministro energético
 Contar con la mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía
 Lograr la autosuficiencia en la producción de energéticos.
 Desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas
emisiones de carbono en un marco de Desarrollo Sostenible.
 Desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias,
transporte, comercio e industria así como la generación eléctrica eficiente.
 Fortalecer la institucionalidad del sector energético.
 Integrarse con los mercados energéticos de la región, que permita el logro de la
visión de largo plazo.
5.3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
5.3.1. OBJETIVO 1:
Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes
renovables y la eficiencia energética.
Lineamientos de política:
 Definir la matriz energética con base en la planificación integrada del
desarrollo de los recursos y establecer los mecanismos para su
cumplimiento.
 Promover proyectos e inversiones para lograr una matriz energética
diversificada y en base a energías renovables - convencionales y no
convencionales, hidrocarburos, geotermal y nuclear, que garanticen la
seguridad energética del País.
 Incorporar la Eficiencia Energética como parte de la Matriz Energética
 Priorizar la construcción de centrales hidroeléctricas eficientes como
base para la generación eléctrica nacional.
 Promover el uso intensivo y eficiente de las fuentes de energías
renovables convencionales y no convencionales; así como la generación
distribuida.
5.3.2. OBJETIVO 2:
Contar con un abastecimiento energético competitivo.
Lineamientos de política:
 Alcanzar suficiencia de la infraestructura en toda la cadena de
suministro de electricidad e hidrocarburos, que asegure el
abastecimiento energético.
 Establecer un marco normativo que aliente el libre acceso, la
competencia y minimice la concentración del mercado, así como
favorezca la transparencia en la formación de precios
 Establecer un marco normativo que regule el acceso y las tarifas, en
aquellas actividades donde no es posible establecer mercados de libre
competencia.
 Facilitar una política estable de precios y tarifas que compensen costos
eficientes de producción, trasporte (sic) y distribución e incentiven la
inversión.
 Desarrollar mecanismos que limiten el impacto de una alta volatilidad
de precios en el mercado internacional.
 Promover la inversión privada en las actividades energéticas,
correspondiendo al Estado ejercer su rol subsidiario.
5.3.3. OBJETIVO 3:
Acceso universal al suministro energético.
Lineamientos de política:
 Alcanzar la cobertura total del suministro de electricidad e
hidrocarburos.
 Subsidiar de manera temporal y focalizada el costo de la energía en los
segmentos poblacionales de bajos ingresos.
 Involucrar a las comunidades locales en la formulación de los
programas de energización rural.
 Impulsar el uso productivo de la energía en zonas aisladas, rurales y
urbano-marginales.
 Priorizar la construcción de sistemas de transporte que garanticen la
seguridad y confiabilidad del sector eléctrico.
5.3.4. OBJETIVO 4:
Contar con la mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la
energía.
Lineamientos de política:
 Formar una cultura de uso eficiente de la energía a través de la
transparencia de la información, divulgación y educación.
 Alcanzar objetivos cuantificables específicos para la eficiencia
energética como parte de la matriz energética nacional.
 Alcanzar altos niveles de eficiencia energética compatibles con
estándares internacionales y propiciar la creación de entidades
certificadoras.
 Involucrar a las empresas del sector energético y usuarios en los
programas de eficiencia energética mediante mecanismos promotores e
incentivos.
 Lograr la automatización de la oferta y manejo de la demanda a través
de sistemas tecnológicos inteligentes.
 Crear el centro de eficiencia energética como una entidad
descentralizada dependiente del sector, encargada de promover el uso
eficiente de la energía.
 Incentivar el uso productivo de la energía.
5.3.5. OBJETIVO 5:
Lograr la autosuficiencia en la producción de energéticos
Lineamientos de política:
 Promover la producción de energía con base en los Recursos
energéticos disponibles en las regiones del país
 Incentivar las actividades de exploración y explotación de recursos
energéticos bajo un marco económico que permita incrementar la
producción de energía nacional.
 Promover inversiones dirigidas a la implementación, modernización y
ampliación de las refinerías del país para atender la demanda interna.
 Mantener procesos de subastas de suministro para alcanzar con
anticipación la suficiencia de generación de electricidad.
 Racionalizar la explotación de los recursos energéticos nacionales para
asegurar su disponibilidad futura.
5.3.6. OBJETIVO 6:
Desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas
emisiones de carbono en un marco de Desarrollo Sostenible.
Lineamientos de política:
 Impulsar el desarrollo y uso de energías limpias y de tecnologías con
bajas emisiones contaminantes y que eviten la biodegradación de los
recursos.
 Establecer medidas para la mitigación de emisiones provenientes de las
actividades energéticas.
 Promover que los proyectos energéticos obtengan los beneficios de la
venta de los certificados de la reducción de emisiones (CERs) para el
mercado de carbono.
 Alcanzar una normativa ambiental con requerimientos compatibles con
la Política Nacional del Ambiente y los estándares internacionales.
 Promover el perfeccionamiento permanente de las normas de seguridad
en el uso de energéticos.
 Promover e incentivar el uso de residuos sólidos y líquidos para la
producción de energía.
 Promover prácticas de responsabilidad social en las actividades
energéticas.
 Promover las relaciones armoniosas entre el estado, las comunidades y
empresas del sector energía.
5.3.7. OBJETIVO 7:
Desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias,
transporte, comercio e industria así como la generación eléctrica eficiente.
Lineamientos de política:
 Promover la sustitución de combustibles líquidos derivados del petróleo
por gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) en la industria y el
transporte urbano, interprovincial y de carga.
 Facilitar sistemas descentralizados en la distribución del gas natural en
todos los sectores de consumo del País.
 Incentivar el uso eficiente y con mayor valor agregado del gas natural.
 Impulsar el desarrollo de la industria petroquímica.
 Propender al establecimiento de una tarifa única de gas natural por
sector de consumo.
 Ampliar y consolidar el uso del gas natural y el GLP en la población del
Perú.
 Promover el desarrollo de una red de poliductos y el fortalecimiento de
los sistemas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos acorde
con el desarrollo del País.
5.3.8. OBJETIVO 8:
Fortalecer la institucionalidad y transparencia del sector energético.
Lineamientos de política:
 Estabilidad jurídica para impulsar el desarrollo del sector en el largo
plazo, sustentada en el marco normativo nacional
 Contar con recursos humanos calificados en el sector energía.
 Actuar y promover la transparencia en las actividades del sector
energético.
 Promover la rendición de cuentas de los actores del sector energía.
 Asegurar la autonomía administrativa y presupuestaria de los
organismos e instituciones del sector.
 Promover la investigación, desarrollo e innovación tecnológica para las
actividades del sector energético.
 Coordinación entre los diferentes actores del sector energético y con los
sectores relacionados.
 Propiciar la simplificación y optimización de los trámites
administrativos y de la estructura institucional del sector
5.3.9. OBJETIVO 9:
Integrarse con los mercados energéticos de la región, que permita el logro de
la visión de largo plazo.
Lineamientos de política:
 Identificar de manera continua los beneficios de integración energética
con países de la región en cuanto a seguridad, eficiencia y
sostenibilidad del suministro energético para el país.
 Establecer acuerdos que permitan lograr paulatinamente una integración
de mercados, mediante incentivos para el desarrollo de la
infraestructura requerida.
 Realizar de manera conjunta con los países de la región programas de
capacitación e investigación.
6. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN LA VIA PÚBLICA
PROPUESTAS DE POLÍTICA MUNICIPAL EN MATERIA ENERGETICA
6.1. OBJETIVOS
 Consumir menos: Ahorro energético
 Consumir mejor: Mejora de la Eficiencia energética
 Impulsar la implantación de Energías renovables.
 Luchar contra la Pobreza energética.

6.2. AHORRO ENERGÉTICO


6.2.1. Auditoría energética:
Es necesario conocer, con datos contrastados, la situación energética del
municipio, de sus ciudadanos, sus industrias y su administración.
Concretamente: ¿A cuánto asciende la factura energética del Ayuntamiento
? ¿En qué usos públicos (colegios, polideportivos, bibliotecas, alumbrado,
etc.)?. Y ¿Qué tipo de contratos se han firmado? ¿En qué condiciones?
6.2.2. Reducir el consumo de energía (gastar menos):
De la auditoría energética pueden deducirse líneas de actuación tendentes a
reducir el consumo y aumentar la autosuficiencia energética de los edificios
municipales. Un Ayuntamiento puede poseer una red de edificios, desde los
que presta sus servicios a la ciudadanía: colegios, polideportivos,
bibliotecas, almacenes, servicios administrativos, etc. Muchos de esos
edificios son propiedad del Ayuntamiento y otros son alquilados, podría
reducirse la dispersión de servicios administrativos en edificios alquilados,
concentrando las oficinas en edificios propios autosuficientes.
6.2.3. Comprar más barato:
Debemos utilizar las ventajas que disfrutan los grandes consumidores y
utilizar el poder de compra mancomunada de los municipios. Si un número
importante de los municipios de una comunidad constituyesen una entidad
gestora del suministro de energía, podrían subastar su suministro eléctrico y
obtener importantes rebajas.
Una vez conocido el impacto de la factura energética sobre la economía
municipal, el ayuntamiento podría sumarse a la red de municipios que han
rechazado la reciente reforma del sector eléctrico y encabezar la demanda de
otro modelo. Impulsándola desde la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP).
6.2.4. Estrategia de movilidad sostenible:
Una línea estratégica, de gran alcance en el consumo energético es la
definición de un modelo de movilidad sostenible que, además, tendría la
virtud de reducir drásticamente la contaminación ambiental y acústica. Las
líneas maestras de un modelo semejante se apoyan en el incentivo del
transporte público, en detrimento del transporte privado, la peatonalización
del centro y los núcleos de los barrios, la implantación de una red extensa y
segura de carriles bici, la pacificación del tráfico en la almendra central y la
limitación de velocidad en las vías de alta velocidad. También son
importantes medidas de gran valor simbólico como, por ejemplo, la
reducción drástica del uso de coches oficiales o el uso del transporte público
por los responsables políticos municipales.
6.2.5. Reducir el despilfarro de materias primas:
Otra línea de acción política municipal, de gran alcance, consiste en cerrar el
ciclo económico de producción y distribución de bienes, mediante un
procedimiento de valorización económica de los envases, que garantice su
recuperación y reciclaje. Hay que evitar que los envases procedentes de la
recogida selectiva se conviertan en combustible. Asignar un valor
económico a los envases es la garantía de que el ciclo de producción-uso-
recuperación y reciclado de materiales se cierra correctamente, ahorrando
grandes cantidades de energía y recursos.
6.2.6. Reducción de la huella lumínica:
Un ahorro importante se puede obtener limitando los excesos de
iluminación, tanto en el alumbrado público, como en los edificios
comerciales y de servicios. La limitación debería afectar al número de
luminarias, a su potencia y al tiempo de encendido. Debe y puede hacerse
sin que quede comprometida la seguridad en la vía pública.
6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
6.3.1. Evaluación de los programas actuales de mejora de la eficiencia:
En los últimos años seguramente se han puesto en marcha varias campañas y
planes de renovación de equipamientos (calderas, ventanas, instalaciones
eléctricas, alumbrado de emergencia, etc.) con el propósito declarado de
mejorar la eficiencia y fomentar el consumo de gas natural en sustitución del
carbón o el gasóleo. La mayoría de estos planes no cuentan en realidad con
incentivos económicos. ¿Cuál ha sido el resultado de los programas de
mejora de la eficiencia energética? ¿En qué medida han sido útiles a la
ciudadanía?
6.3.2. Atribución de costes individualizados:
los sistemas de reparto del coste en edificios y comunidades de vecinos, que
tienen sistemas de climatización y agua caliente centralizados, deberían
generalizarse, para que cada uno pague lo que consume.
6.3.3. Creación de una Oficina Municipal de Estudios y Proyectos
Energéticos:
con la misión de asesorar a las comunidades de vecinos para mejorar su
eficiencia energética, proponer reformas energéticas en los edificios de
titularidad municipal y elaborar programas de autosuficiencia energética en
el parque municipal de viviendas sociales.
6.4. IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
En buena parte del Estado se disfruta de elevados índices de radiación solar, que
pueden aprovecharse desde los tejados de pueblos y ciudades, por no hablar de las
posibilidades de la energía eólica. La obtención de energía a partir de fuentes
renovables permitirá reducir notablemente la dependencia municipal del
suministro externo de energía. En consecuencia, el Ayuntamiento debería:
6.4.1. Adoptar un papel activo en la promoción de las energías renovables y la
autosuficiencia energética de la ciudadanía creando incentivos para la
generalización de las energías renovables. Por ejemplo: Reducción del 10%
de los impuestos sobre bienes inmuebles para las viviendas con energía
solar, y también sobre actividades económicas para las empresas que utilicen
energías renovables o cogeneración.
6.4.2. Promover la instalación de sistemas de captación de energía en edificios de
comunidades de vecinos y viviendas unifamiliares, mediante ayudas a la
financiación.
6.4.3. Convertir en edificios autosuficientes los edificios públicos municipales
(colegios, polideportivos, bibliotecas, almacenes, etc.) mediante la
instalación de captadores de energía fotovoltaica y solar térmica en su caso.
6.4.4. Aplicar criterios de economía social en la compra de Energía: incorporar los
criterios de economía social para valorar las ofertas que optan a los
concursos municipales y, en particular, contratar el suministro de energía de
los edificios municipales en concurso público entre empresas que producen
energía renovable.
6.4.5. Promover la creación de pequeñas empresas de producción eléctrica
renovable, ya sea en régimen de cooperativa de productores, cooperativa de
trabajo asociado, sociedad limitada o sociedad anónima laboral, que utilicen
y pongan en valor las superficies de las cubiertas industriales para la
producción eléctrica fotovoltaica. Se valorarán distintas posibilidades de
estímulo: ayudas a la financiación, primas a fondo perdido e, incluso, la
participación del Ayuntamiento como socio de dichas cooperativas. Por
ejemplo ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de adquirir
participaciones en la inversión y en los beneficios de la venta de la energía
generada.

6.5. COMBATIR LA POBREZA ENERGÉTICA


En 2012 unos 4 millones de personas en España no podían mantener su vivienda a
una temperatura adecuada en invierno (esto es un 9% de los hogares españoles).
Pero la gente que tuvo que hacer un esfuerzo económico desproporcionado (más
del 10% de los ingresos anuales) para pagar sus facturas energéticas ese mismo
año sumaron más de 7 millones de personas. La estimación de muertes prematuras
asociadas a la pobreza energética es de 7.000 fallecimientos prematuros (valor
promedio). (Véase el informe “Pobreza energética en España
2014” de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA),
www.pobrezaenergetica.info Aportan datos por comunidad autónoma.)
El Ayuntamiento tiene que adoptar políticas muy activas contra la pobreza y la
exclusión social: ordenanzas que eviten que las personas en esa situación se vean
sometidas al corte de los suministros energéticos. Debe demandar la regulación de
un suministro energético básico, promoviendo la promulgación de ese derecho en
el ordenamiento estatal.
Mientras tanto, condicionará la contratación de suministros con aquellas
compañías que aceptan y aplican este criterio.
6.5.1. Establecimiento de una tasa de suministro energético básico: ninguna
vivienda debe quedar sin un suministro de electricidad inferior a 1200
vatios. En caso de impago, la compañía suministradora de electricidad podrá
sustituir el interruptor limitador de potencia existente por uno de 5 amperios
pero, en ningún caso, cortar el suministro.
6.5.2. Exención del pago del término fijo de la factura energética: las personas y
unidades familiares en riesgo de pobreza extrema podrán quedar exentas del
pago del término fijo de sus facturas de electricidad y de gas. La calificación
de la condición de extrema necesidad correrá a cargo de los servicios
municipales de asistencia social.
6.5.3. Asegurar el suministro energético a las personas en crisis habitacional: Una
parte de las viviendas sociales del IVIMA se dedicarán a acoger
temporalmente a personas excluidas. Esas viviendas serán dotadas de
sistemas de generación eléctrica y agua caliente para tender a ser
energéticamente autosuficientes. También deberá regularizarse el suministro
energético de las viviendas abandonadas que han sido ocupadas por
personas sin techo.
6.5.4. Oficina de defensa del consumidor: Crear una oficina de defensa de los
intereses de la ciudadanía madrileña, en sustitución de la OMIC, con
capacidad de intervención en los litigios con las compañías energéticas. La
labor que vienen haciendo las Asociaciones de Consumidores debe ser
apoyada desde el ayuntamiento. (Véase “Decálogo de acciones políticas
para hacer frente a la pobreza energética”,
http://www.ecoserveis.net/es/decalogo-de-acciones-politicas-para-hacer-
frente-a-lapobreza-energetica)

7. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INDUSTRIAS


Se optimizan los procesos industriales, aprovechando el reciclaje de materiales y
materias primas, implementando nuevas tecnologías, reciclando los residuos
industriales y productos derivados.
7.1. MOTORES DE ALTA EFICIENCIA
Al buscar un ahorro de energía, la opción más recurrente es disminuir la potencia de
los artefactos conectados a una instalación. Pero, también se pueden obtener
importantes ahorros de energía minimizando las pérdidas que la instalación
presenta, usando para este fin motores de inducción trifásicos de eficiencia
mejorada.
Por su diseño realzado, los motores de eficiencia superior reducen los costos de
operación a cualquier nivel de carga, incluso al funcionar sin ésta.
Para aumentar la eficiencia del motor, todas las pérdidas deben atenderse
individualmente. La reducción de la pérdida por resistencia estatórica involucra
modificaciones magnéticas y eléctricas que permiten introducir más alambre de
cobre en las ranuras del estator. En general, el diseño de las láminas del estator debe
incluir ranuras suficientemente grandes para admitir más alambre de cobre, pues el
aumento del calibre del alambre sin aumentar la carga de amperaje resulta en
menores pérdidas. Asimismo, debe usarse el mejor material conductor de precio
razonable, siendo el cobre más razonable para los motores eléctricos.
Las pérdidas rotóricas, segundas en magnitud, se reducen usando rotores diseñados
especialmente con mayores áreas de conductor de aluminio. Usando "barras de
rotor" más grandes hay menor resistencia rotórica y menos pérdida de energía en el
rotor.
La histéresis y las corrientes parásitas pueden reducirse de varias maneras. La
pérdida por histéresis puede reducirse usando mejores aceros y reduciendo la
intensidad del campo magnético. Las pérdidas por corrientes parásitas se reducen,
en tanto, adelgazando las láminas que componen el estator (y el rotor) y aislándolas
mutuamente de modo más eficaz.
En el caso de las pérdidas por fricción y ventilación, poco puede hacerse para
aumentar la eficiencia de los cojinetes, pero si los pasos anteriores reducen
eficazmente las pérdidas totales puede reducirse el tamaño del ventilador de
enfriamiento, lo que contribuirá a mejorar la eficiencia del motor.
La categoría final es la de las pérdidas por dispersión de carga. Hay diversas
técnicas de manufactura que pueden usarse para reducir estas pérdidas.
Trabajando en forma individual y colectiva en los cinco elementos indicados, se
pueden lograr sustanciales mejoras en la eficiencia de los motores.

Figura 02: Motor de inducción.

7.2. VARIADORES DE FRECUENCIA


El variador de frecuencia es la solución eficaz para mejorar la eficiencia energética,
reducir el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono.
El variador de frecuencia regula la velocidad de motores eléctricos para que la
electricidad que llega al motor se ajuste a la demanda real de la aplicación,
reduciendo el consumo energético del motor entre un 20 y un 70%.
Un variador de frecuencia por definición es un regulador industrial que se encuentra
entre la alimentación energética y el motor. La energía de la red pasa por el variador
y regula la energía antes de que ésta llegue al motor para luego ajustar la frecuencia
y la tensión en función de los requisitos del procedimiento.
Los variadores reducen la potencia de salida de una aplicación, como una bomba o
un ventilador, mediante el control de la velocidad del motor, garantizando que no
funcione a una velocidad superior a la necesaria.
7.2.1. FUNCIONAMIENTO
Se alimenta al equipo con un voltaje de corriente alterna (CA), el equipo
primero convierte la CA en corriente directa (CD), por medio de un puente
rectificador (diodos o SCR´s), este voltaje es filtrado por un banco de
capacitores interno, con el fin de suavizar el voltaje rectificado y reducir la
emisión de variaciones en la señal; posteriormente en la etapa de inversión, la
cual está compuesta por transistores (IGBT), que encienden y apagan en
determinada secuencia (enviando pulsos) para generar una forma de onda
cuadrada de voltaje de CD a un frecuencia constante y su valor promedio
tiene la forma de onda senoidal de la frecuencia que se aplica al motor.
El proceso de conmutación de los transistores es llamado PWM "Pulse Width
Modulation" Modulación por ancho de pulso.
Figura 03: Funcionamiento.

7.3. MOTORREDUCTORES
Un motorreductor es una unidad compacta y homogénea formada por un reductor y
un motor, que en la tecnología eléctrica de SEW-EURODRIVE, es siempre un
motor eléctrico.
En términos de motor, la tecnología de corriente continua ha perdido importancia,
por ello en la actualidad, los reductores se combinan con mayor frecuencia con
motores AC o servomotores.
7.3.1. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTORREDUCTOR
El papel principal en un motorreductor lo desempeña el reductor y sus fases,
los pares. Estas características transmiten la fuerza del motor del eje de
entrada al eje de salida. Por lo tanto el reductor funciona como un variador de
velocidad y par.
En la mayor parte de aplicaciones, el reductor reduce la velocidad de giro
transmitiendo simultáneamente pares significativamente más altos que los que
el motor eléctrico por sí solo podría suministrar. Teniendo eso en cuenta el
diseño del reductor determina si un motorreductor es adecuado para cargas
ligeras, medias o pesadas y para tiempos de corta o larga duración.
Nos referimos a un índice de reducción o relación de transmisión basado en si
un reductor reduce o aumenta la velocidad del motor (conocido como
velocidad de entrada). La relación entre la velocidad de entrada y salida del
reductor sirve para medir esto.
Otro valor de medición importante para un motorreductor es el par máximo en
el lado de salida. Este par se indica en metros Newton (Nm) y es la medida de
la fuerza del motorreductor y de la carga que éste puede mover con dicha
fuerza.
Figura 04: Motorreductor asíncrono monofásico.

7.4. ARRANCADORES SUAVES


Los arrancadores suaves limitan la corriente y el par de arranque permitiendo
ejercer un control de la tensión desde 0 hasta la nominal para el arranque y al revés
para la parada. Regula el voltaje de modo que el motor recibe primero una oleada de
baja tensión, que va ascendiendo hasta que el motor empieza a girar, ahorrando en
el desgaste y a menudo colaborando a que los componentes electrónicos duren más
tiempo.
Mediante el control progresivo de la tensión de alimentación, se logra la adaptación
del motor al comportamiento de la carga de la máquina accionada.
El arranque y parada suave cuida de los dispositivos y máquinas acopladas y
proporciona un proceso productivo sin incidencias
Ventajas:
 Reducción del esfuerzo eléctrico tanto en el motor como en la red, protegiendo
al motor contra irregularidades en la carga y en la red y prolongando su vida
útil.
 Ahorro de tiempo durante la instalación y configuración y reducción del
consumo de energía gracias a un bypass integrado.
 Utilización de todo el potencial de los procesos mediante funciones de aumento
de la productividad en diferentes aplicaciones.

Figura 05: Arrancadores suaves.


7.5. COMPRESORES
Máquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una mezcla de gases y vapores.
La presión del fluido se eleva reduciendo el volumen específico del mismo durante
su paso a través del compresor. En cuanto a la presión de salida, los compresores se
clasifican generalmente como máquinas de alta presión.
7.5.1. TIPOS DE COMPRESORES
Compresores rotativos de paletas.
Compresores de tornillo lubricados.
Compresores de pistón.
Compresores de velocidad variable.
Compresores de tornillo sin aceite.
Compresores portátiles.
Compresores de alta presión.
Generadores de nitrógeno PSA.

Figura 06: Compresor de paletas.

Figura 07: Compresores centrífugos radiales.

7.6. VENTILADORES
7.6.1. LEYES DEL VENTILADOR
En un sistema dado, un ventilador, si se mantiene constante la densidad del
aire, cumple con:
𝑄1 𝑛1
=
𝑄2 𝑛2
𝑝𝑒1 𝑛1
= ( )2
𝑝𝑒2 𝑛2
ℎ𝑝1 𝑛1
= ( )3
ℎ𝑝2 𝑛2
- Q = Caudal
- pe = Presión estática
- hp= Potencia absorbida
- n= Velocidad de giro (rpm)
7.6.2. CLASIFICACIÓN DE VENTILADORES
Los ventiladores se dividen en dos grandes grupos:
VENTILADORES AXIALES:
Son aquellos en los cuales el flujo de aire sigue la dirección del eje del
mismo. Se suelen llamar helicoidales, pues el flujo a la salida tiene una
trayectoria con esa forma. En líneas generales son aptos para mover grandes
caudales a bajas presiones. Con velocidades periféricas medianamente altas
son en general ruidosos. Suelen sub-clasificarse, por la forma de su
envolvente, de la siguiente manera:
Tabla 01: ventiladores axiales.
Son aquellos en los cuales el flujo de aire cambia su dirección, en un ángulo
de 90°, entre la entrada y salida. Se suelen sub-clasificar, según la forma de
las palas o álabes del rotor, de la siguiente manera:
Tabla 02: ventiladores
8. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN EL AMBITO DOMESTICO

8.1. USO DE ELECTRODOMÉSTICOS CON ETIQUETADO ENERGÉTICO


DEL TIPO A
El etiquetado energético tiene como objetivo que los compradores de
electrodomésticos, aparatos de climatización, o coches consideren la eficiencia
energética como un factor más a tener en cuenta en la decisión de compra y al
mismo tiempo promover el ahorro energético y la protección medioambiental.
Un electrodoméstico de clase A consume un 55% de la energía que consume un
electrodoméstico medio del mismo tipo, mientras que un electrodoméstico de clase
G consume un 25% más que la media.
Como se trata de un patrón comparativo ha sido necesario que surgieran en el
tiempo dos nuevas clasificaciones de las que habréis oído hablar, la A+ y A++ cada
una de ellas disminuye un 10% el consumo que la anterior.

Tabla 03: Patrón comparativo.

8.2. LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO Y DE TECNOLOGÍA LED


Alrededor de un 25 % de la energía que se consume en un hogar va destinada a la
iluminación.
Las bombillas LED (diodo emisor de luz) y las bombillas de bajo consumo, cubren
con creces las necesidades de cualquier hogar proporcionando ventajas en el ahorro
de la energía.
El consumo con la iluminación de una bombilla LED, se caracteriza porque dura
mucho y consume muy poco. De hecho, se estima que tienen una duración
aproximada de 70.000 horas, por lo que pueden llegar a durar hasta 50 años.
En realidad, la gran diferencia entre las bombillas LED y las de bajo consumo, es
que las LED no contienen ningún elemento tóxico y alcanzan el 100% de su
rendimiento desde el mismo momento en que las encendemos, por lo que resultan
más eficientes a largo plazo. Las bombillas de bajo consumo han de ser recicladas
con tratamiento de residuos peligrosos, algo que desconoce gran cantidad de
población.
Además, por su funcionamiento conlleva una reducción de emisión de calor muy
elevada, debido a que las bombillas LED transforman hasta el 98% de su energía en
luz y sólo un 2% en calor.
8.3. INTERRUPTOR INSIGHT WEMO
Este aparato para reducir el consumo eléctrico conecta los aparatos eléctricos a la
red wifi, y mediante una aplicación te permite gestionar a qué hora deben conectarse
de forma automática, ver el consumo que realiza cada aparato y alertarte de un
exceso de consumo repentino. Además, te puede notificar cuando termina de
funcionar un electrodoméstico en concreto. Por ejemplo: la secadora ha terminado
su programa de secado, pero el sistema se ha quedado en stand by (realizando un
consumo). Este interruptor te avisaría y así podrías evitar un consumo innecesario.
8.4. ENCHUFE INTELIGENTE
El consumo fantasma representa más de un 10% de la energía total que se gasta en
una vivienda, según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE). La base sobre la que se puede empezar a ahorrar con el nuevo
enchufe inteligente es la de evitar pagar de más por dejar algunos aparatos en modo
reposo.
Su principal función es controlar el encendido y apagado de cualquier aparato, bien
programándolo o haciéndolo desde una aplicación móvil. De esta forma, es posible
encender unos minutos antes el dispositivo que se prevé necesitar al llegar, como el
calentador de agua, evitando que consuma durante todo el día. También es un buen
aliado para crear la ilusión de que hay alguien en casa cuando no se está.

Figura 08: Enchufe inteligente.

8.5. CALENTADORES AUTOMÁTICOS


Los calentadores ionizados son una forma de ahorrar el gas, debido a que sólo se
encienden cuando se necesita agua caliente. Este sistema es óptimo, ya que al dejar
un piloto encendido durante todo el día puede gastar hasta siete galones de gas de
15 kilos en 12 meses.
Figura 09: Calentadores automáticos.

9. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA QUIMICA Y TEXTIL


PROPUESTAS E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN EN EFICIENCIA
ENERGÉTICA PARA EL SECTOR:
9.1. TEXTIL/CONFECCIÓN
A continuación se presentan algunos ejemplos de tecnologías y pautas de actuación
aplicables al sector textil/confección para la mejora en la eficiencia energética de la
empresa.
9.1.1. EQUIPOS ELÉCTRICOS
A. MOTORES ELÉCTRICOS
Es recomendable no utilizar maquinaria sobredimensionada, sustituir los
motores antiguos por otros más eficientes (llegan a reducir las pérdidas
en un 45%), mejorar la tensión de alimentación e instalar dispositivos que
permiten ajustar el arranque de los motores.
B. EQUIPOS OFIMÁTICOS
La mayoría de empresas poseen ordenadores que se utilizan como
herramienta de trabajo. A los elevados costes de energía hay que añadir el
aumento de carga térmica producida en las instalaciones, lo que lleva una
mayor demanda de refrigeración.
Reducir el consumo de los equipos de ofimática está al alcance de todos y
no se requiere la adquisición de aparatos especiales. Existen algunos
hábitos de uso que mejoran considerablemente el consumo energético.
C. MEJORAS EN LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
Los niveles de iluminación dependen del tipo de actividad que se vaya a
llevar a cabo en la instalación. No obstante, siempre que sea posible es
recomendable el uso de la luz natural.
La ineficiencia de un sistema de alumbrado depende de factores que
afectan a sus componentes principales: fuente de luz, luminaria y equipo
auxiliar.
Como en cualquier sector industrial, el textil/confección debe aplicar
buenas prácticas de iluminación basadas en el aprovechamiento de la luz
natural, la utilización de fluorescentes de alto rendimiento, la adaptación
de la iluminación a las necesidades de la actividad a realizar o la
implementación de detectores de presencia que permitan apagados
automáticos en caso de ausencia de actividad en el lugar. En función de
las medidas aplicadas, los ahorros en el consumo de energía pueden
fluctuar llegando, en el mejor de los casos, a alcanzar valores incluso del
80%.

9.1.2. EQUIPOS TÉRMICOS


A. MEJORA DE CALDERAS
Las calderas son equipos esenciales dentro de la industria y, por tanto,
uno de los puntos críticos de consumo energético. En la mayor parte de
las industrias, el vapor presurizado es la forma de transporte y
distribución de energía calorífica a las distintas partes de la planta. Por
ello, la generación de vapor en calderas es una operación muy
importante. Las aplicaciones de las calderas de vapor son muy
numerosas, y su empleo en los diferentes sectores industriales es muy
extendido. En el sector textil destaca su aplicación en los siguientes
procesos:
 Rames de termo fijación
 Estampadoras
 Calandras
 Baños de tintes
Por ello es muy importante implementar medidas de ahorro y eficiencia
energética asociadas a las mismas, entre las cuales se pueden destacar:
 Mejora en la eficiencia de la combustión de la caldera a través del
uso de la mínima cantidad de exceso de aire posible que disminuya
la pérdida de calor en la chimenea.
 Control del purgado. Uno de los elementos clave de actuación por
motivos diversos que van desde el control de los purgadores de
vapor (cerca del 30% están en mal uso, con la consecuente pérdida
de vapor), hasta la minimización de la purga propiamente dicha, o la
recuperación del calor del purgado (utilizando intercambiadores de
calor para precalentar el agua).
 Limpieza de las superficies de transferencia de calor de la caldera
para evitar la formación de depósitos en las mismas y, con ello, el
sobrecalentamiento del metal de la caldera, fallos en los tubos de
transmisión y pérdida de eficiencia energética cuantificable, en hasta
el 5%, en calderas pirotubulares.
 Minimización de pérdidas por ciclos cortos de caldera, es decir,
evitar los procesos de producción rápida de demanda energética-
parada, de tal manera que se puedan ahorrar consumos de
combustible cercanos al 20% en la utilización de las mencionadas
calderas sobredimensionadas.
B. AHORRO EN LAS ACTIVIDADES DE SECADO
Los procesos de secado constituyen un paso caro y de elevado consumo
de energía, independientemente del tipo de proceso utilizado. Por este
motivo, la búsqueda de nuevas alternativas que consigan minimizar estos
costes y consumos supone un trabajo de elevado interés. Entre las
técnicas utilizadas, en este sentido, cabe destacar los procesos de
presecado, donde en la utilización de sistemas de infrarrojos se consiguen
ahorros energéticos cercanos al 70%.
C. GESTIÓN DE LÍNEAS DE VAPOR Y CONDENSADOS
La generación de vapor y, por consiguiente, la proliferación de
condensados se presenta como un elemento de análisis de elevado interés
dentro de las empresas del sector, al consumir una gran cantidad de
combustible y agua para la producción del mismo. Por ello, la
identificación de fugas de vapor y malas prácticas de uso son motivo de
revisiones y mejoras de tal manera que, sabiendo el coste de combustible,
agua, aguas residuales, etc. y la cantidad del vapor generado, se pueden
hacer recomendaciones de ahorro de energía necesaria y proporcionar los
cálculos de amortización exactos de los equipos instalados, para lograr
estos ahorros. En este sentido, entre las principales líneas de actuación en
este campo cabe destacar:
 Incremento del retorno del condensado a la caldera en los procesos,
de tal manera que se ahorre en el aporte de: agua, en productos
químicos, en el coste de tratamiento y en pérdidas de energía,
consiguiéndose ahorros de costes significativos en retornos a altas
temperaturas (mayor de 50ºC).
 Vaporización instantánea de condensado de alta presión como
alternativa de ahorro en aquellos casos donde no sea factible hacer
volver el condensado de alta presión a la caldera.
 Aislamiento de la distribución de vapor y líneas de retorno del
condensado de toda superficie a temperatura superior a 48,8ºC,
(incluyendo las superficies de las calderas, las tuberías de retorno del
condensado y del vapor y los accesorios). Como elemento de
reducción de pérdidas energéticas destaca, en hasta un 90%, en los
casos más dramáticos.
9.1.3. CONSUMO DE AGUA
A. MEJORAS EN EQUIPOS DE BAÑO EN PROCESOS DE TINTURA
Los baños en los procesos de tintura suponen uno de los puntos más
importantes de actuación de ahorro energético dentro del sub-sector al
poder actuar sobre la producción de vapor de agua, el consumo del
mismo y los sistemas de calentamiento/enfriamiento necesarios para su
producción.
De esta manera, en la actualidad, se está actuando en la mejora del
concepto denominado
“relación de baño”, es decir, sobre las relaciones de consumo de agua,
energía y productos químicos de tinte. Para ello, se están utilizando,
como principales elementos de ahorro:
 Autoclaves que permitan efectuar tinturas hasta 145ºC con
relaciones de baño incluso inferiores a 1:12 de manera continua, sin
necesidad de paradas de motor para la inversión del sentido de
circulación del baño de tintura, con el consiguiente aumento de la
calidad de la tintura (no hay discontinuos) y ahorro energético, al
evitar las puntas de consumo en paradas y arranques de maquinarias.
 Nueva maquinaria de tintado (Jets) que permitan llevar a cabo
reducciones en las relaciones de baño a niveles de 1:4 en los jets de
alta eficiencia, situación que puede suponer un ahorro de energía
consumida cercana al 30%.
 Incorporación de fulares eficientes para la extracción mecánica del
agua que permita un ahorro energético en el proceso posterior de
secado. En este sentido, la utilización de fulares de alto rendimiento
permite obtener ahorros de energía cercanos al 40% comparado con
los rendimientos utilizados con los fulares convencionales.
 Jiggers de alta eficiencia. Nuevos sistemas en cerrado y a altas
temperaturas permiten conseguir ahorros de consumo energético
superior al 50% en comparación con los convencionales.
9.1.4. SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
A. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
El acondicionamiento de las condiciones térmicas en los espacios de
trabajo supone una de las principales fuentes de consumo energético, en
especial, en zonas con condiciones climáticas severas de calor y frío. Por
ello, tres son los principales puntos de actuación en este campo:
 Calefacción. Evitar pérdidas de calor derivadas de un uso incorrecto
de la misma debido a fugas o temperaturas anormales. A modo de
ejemplo, cada grado que se aumente la calefacción por encima de los
20ºC, se traduce en un incremento del consumo de entre 6-9%, con
el consiguiente aumento del coste.
 Aire acondicionado. De nuevo evitar problemas de mala práctica,
tanto en abertura de puertas/ventanas sin sentido, como en la mala
elección de la temperatura. Condiciones determinadas como
correctas están estipuladas en 25ºC, con un 50% de humedad. A
partir de ahí, por cada grado que se disminuya de temperatura, se
producirá un aumento entre 5-10% de consumo.
 Aislamientos. Marcadas unas condiciones correctas de uso de
reguladores térmicos, el elemento clave del sistema consiste en
evitar la pérdida de temperatura por malos sistemas de aislamientos
de las instalaciones y/o de las salas. De esta manera, paredes, suelos,
techos, puertas y ventanas herméticas o circuitos y líneas de fluidos
son elementos a tener bajo condiciones correctas de aislamiento.
9.1.5. NUEVAS TECNOLOGÍAS
A. INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE PLASMA
La incorporación de la tecnología de plasma al sector textil/confección ha
sufrido un considerable aumento en el último lustro. De esta manera, la
utilización de los distintos sistemas (frío, caliente, a baja presión, a
presión atmosférica, etc.) ha permitido actuar sobre mejoras en la
hidrofilia de los productos, los procesos de laminación, coloración,
adhesión, recubrimientos o limpiezas superficiales entre otros.
Estas actuaciones generan mejores calidades de los productos y menores
consumos energéticos derivados de aumentos en las condiciones
térmicas/energéticas encaminadas a conseguir esos mismos parámetros
de calidad o repeticiones en los protocolos encaminados al mismo fin.
B. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: FOTOVOLTAICA
La energía solar térmica puede alcanzar, de forma natural, las
temperaturas que se demandan para el precalentamiento del agua que se
usa en las primeras fases de las operaciones de química textil
sustituyendo, en gran medida, a la energía térmica.
La introducción de techos fotovoltaicos se presenta, en la actualidad,
como una alternativa de uso energético de elevado interés, al poder
alcanzar producciones energéticas variables mediante esta tecnología, en
función del tamaño de la planta fotovoltaica, existiendo casos constatados
de producciones del 15% del consumo energético de la entidad, con una
disminución de producción de CO2 de 500t anuales.
C. BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología se está introduciendo en el sector textil, como una
tecnología innovadora capaz de mejorar la eficiencia de algunos procesos
productivos. Las enzimas pueden reemplazar algunos de los productos
químicos utilizados en el sector textil, además de reducir el tiempo y el
consumo de energía de los procesos industriales, con ventajas en el
medio ambiente.
Así pues, el empleo de enzimas permite reemplazar los productos
químicos consiguiendo procesos más respetuosos con el medio ambiente,
modificar las superficies textiles mejorando sus propiedades o tratar las
aguas residuales, etc.
D. BIOMASA
Al amparo de la biomasa han aparecido un gran número de aplicaciones,
no todas ellas adecuadas, a la idea inicial de su desarrollo. A pesar de esta
gran diversidad conceptual, la biomasa como recurso energético, puede
clasificarse en tres grandes grupos: la biomasa natural, la biomasa
residual y los cultivos energéticos.
Se considera biomasa, al conjunto de materias orgánicas renovables de
origen vegetal, animal o procedente de la transformación de las mismas,
cuyo nexo común es derivar directa o indirectamente del proceso de
fotosíntesis. En la actualidad, el uso más común de la biomasa consiste
en la generación de calor para calefacción, siendo el quemado, la forma
más sencilla de generar energía calorífica a partir de la biomasa.
E. RECICLADO DE RESIDUOS INORGÁNICOS
Los residuos tienen un alto contenido en materia orgánica y otros
componentes, con un poder calorífico similar a los carbones malos.
Actualmente, mediante tecnologías muy diversas se extrae la energía del
residuo generado. Es importante recordar que la mejor estrategia de
eliminación de residuos consiste en aplicar la combinación de procesos
de recogida selectiva con reciclado y, al mismo tiempo, limitar al
máximo las opciones de deshecho y de incineración por los problemas
medioambientales que generan.
F. SISTEMAS DE COGENERACIÓN ENERGÉTICA
La cogeneración ofrece importantes beneficios económicos, energéticos y
ambientales. Por otro lado, consigue ahorros en la factura eléctrica ya que
la empresa es el propio generador de energía. Adicionalmente, cabe
destacar que a través de la cogeneración se obtienen importantes mejoras
ambientales, producidas porque el consumo de energía primaria es
menor, al ser el rendimiento energético superior a la cogeneración que en
otros sistemas.
La incorporación de sistemas de cogeneración en el sector
textil/confección se recomienda en aquellas empresas que presenten
elevados consumos de energía calorífica y eléctrica durante una gran
cantidad de horas al año, es aconsejable el análisis de viabilidad de
implantación de estos sistemas al proporcionar a la empresa ahorros
económicos derivados de la diferencia de precios entre la energía
eléctrica que se compraría a la red y el coste del combustible que requiere
el sistema de cogeneración. El ahorro conseguido variará en función del
subsector donde se aplique, con ejemplos ya consolidados superiores al
40%.
9.1.6. INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DE LOS TRABAJADORES
La importancia de definir y comunicar un Plan de formación para mejorar el
ahorro y la eficiencia energética radica en que pequeñas modificaciones de
la conducta de cada persona generan mejoras en el global de la empresa. En
este sentido se propone formar a los trabajadores para que conozcan en qué
estado se encuentra la situación energética actual y el funcionamiento de los
mercados energéticos, o más concretamente, sobre las medidas de ahorro
energético aplicables a su instalación. Este tipo de formación deberá estar
adaptada a la función que desempeña cada colectivo de trabajadores en la
empresa.
También es importante hacer partícipes a los trabajadores en la mejora
continua y en el ahorro energético progresivo de las instalaciones,
comunicándoles las acciones de eficiencia energética que se llevan a cabo en
la empresa, los resultados o ahorros energéticos que éstas han generado y
transmitiéndoles las metas definidas (por ejemplo, publicando en un cartel,
los gráficos que muestren la situación actual de la empresa y las metas
definidas). Del mismo modo, los trabajadores son buenos conocedores de las
instalaciones, por lo que se recomienda recoger sus propuestas y sugerencias
en materia de ahorro energético (por ej. en un buzón de sugerencias).
Algunas empresas tienen implementada la figura del gestor medioambiental,
de forma que éste definirá y dará seguimiento a las acciones a seguir en
materia de ahorro y eficiencia energética.
9.2. SOLUCIONES PARA LA INDÚSTRIA QUÍMICA
El ahorro potencial medio de una empresa química se estima en el 20%.
Normalmente los principales consumos de energía en el sector químico no se deben
directamente a la transformación del producto sino a la creación de las condiciones
necesarias para que las reacciones tengan lugar.
Figura 10: Esquema.

Se trata de un sector heterogéneo en el que el consumo energético es muy variable


según la actividad. Así por ejemplo la energía supone el 50% de los costes totales en
las industrias de cloro-álcali y solo el 5% en las farmacéuticas. Por esta razón el
camino hacia la eficiencia energética no es el mismo en todos los subsectores. Aun
así hay algunos procesos, tanto químicos como físicos, que se encuentran
frecuentemente en las empresas de este sector. Para cada uno de estos procesos se
pueden delinear las principales vías de ahorro energético.

9.2.1. HORNOS, QUEMADORES Y CALDERAS


En las compañías del sector químico en las que se genera calor para su
aplicación a un proceso, dicha generación acostumbra a suponer uno de los
mayores costes energéticos de la planta. La eficiencia de los equipos
generadores de calor depende de su control y regulación así como del
mantenimiento de las instalaciones. Una carencia en uno de estos dos
ámbitos deriva normalmente en costes energéticos añadidos.
Se puede conseguir una mayor eficiencia energética de los hornos,
quemadores y calderas a través de las siguientes medidas rentables:
 Control de la relación estequiométrica
 Análisis de los gases de combustión
 Utilización del tipo de quemador correcto
 Precalentamiento del comburente.
 Aprovechamiento del calor desperdiciado en otras zonas del proceso
productivo.
 Utilización de economizadores.
9.2.2. AISLAMIENTO TÉRMICO
En la industria química existen procesos de transporte de frío o calor que
suponen pérdidas al ambiente. Si el mantenimiento y revisión de las
instalaciones no son adecuados puede haber pérdidas mucho mayores que
las normales. Para reparar y mejorar el aislamiento térmico de las
conducciones de calor y frío y de los equipos consumidores hace falta
normalmente una inversión baja, por lo que dichas mejoras ofrecen una tasa
de retorno rápida.
9.2.3. BOMBAS
En la industria química hay un alto requerimiento energético para el
transporte de fluidos con el uso de bombas. La existencia o no de
oportunidades de reducción del consumo en bombas depende de muchas
variables como el tipo de bomba, el trabajo que realiza y su temporalidad.
Tratándose las bombas de consumidores de par cuadrática, la
implementación de variadores de frecuencia permite ajustar su velocidad a
las necesidades de potencia y conseguir así un ahorro energético.
9.2.4. MOTORES
Los motores son una importante fuente de oportunidades de mejora, no solo
en la industria química sino en la industria en general. Las claves para un
uso eficiente de los motores son un correcto dimensionado (puesto que los
motores tienden a estar sobredimensionados y eso conlleva eficiencias muy
bajas), la sustitución de motores obsoletos por modelos más eficientes
(medida especialmente útil para motores de pequeñas dimensiones, en los
que la eficiencia ha mejorado mucho más) y el control de su velocidad
mediante variadores.
9.2.5. EQUIPOS AUXILIARES
Los equipos auxiliares a la producción conllevan otras oportunidades de
reducción del consumo:
 Los sistemas de refrigeración de pueden hacer más eficientes mediante
el aprovechamiento de la temperatura exterior para una parte de la
refrigeración (free cooling). Se puede reducir un 21% del gasto
energético con paybacks inferiores a 4 años.
 Aire comprimido y vacío: los compresores de aire son equipos
ineficientes per se pero en algunos casos se pueden implantar
soluciones eficientes con paybacks por debajo de los 3 años.
 El transporte neumático se puede hacer más eficiente a través de un
sistema de control de este con variadores de velocidad. La reducción
llega al 30%.
 Los sistemas de trituración se pueden controlar también con variadores,
llevando a ahorros del 30%.
 Ventilación: se consiguen eficiencias mayores mediante la implantación
de aspas de rendimiento mejorado y la reducción de pérdidas en el
circuito de aire, así como con las medidas indicadas para motores en
general.
 Mejoras de eficiencia energética en otros equipamientos: iluminación
(potenciales de ahorro del 80%) climatización (30%) y extracción de
humos (30%)
El ahorro medio en una empresa del sector químico es de aproximadamente el 20%
de su consumo con actuaciones en eficiencia energética en los puntos de consumo.

10.BILIOGRAFIA
 http://cienciasnaturalescmt.blogspot.com/2013/11/importancia-del-ahorro-de-
energia.html
 https://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/08_leccion
es/01_leccion/www/riesgos_del_sistema_energetico_a.htm
 https://tiposdeenergia.info/fuentes-de-energia/
 https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/13678/PFC_Diego_Sevilleja.pdf?seque
nce=1
 http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=248&edi=22&xit=motores-
de-alta-eficiencia
 https://www.quiminet.com/articulos/que-es-un-variador-de-frecuencia-y-como-
es-que-funciona-60877.htm
 https://www.sew-
eurodrive.es/productos/motorreductores/getriebemotoren.html#was_ist_ein_getri
ebemotor
 https://new.abb.com/low-voltage/es/productos/arrancadores-suaves/que-son-los-
arrancadores-de-motor
 https://iguren.es/blog/como-funciona-un-arrancador-suave/
 http://www.chiblosa.com.ar/spanish/herramientas/teoria_de_los_ventiladores.ht
m
 https://www.altonivel.com.mx/tecnologia/8647-tecnologia-para-el-ahorro-
electrico/
 http://www.nuevomodeloenergetico.org/pgs2/files/6714/6462/6267/4._MEDIDA
S_DE_AHORRO_Y_EFICIENCIA.pdf

Anda mungkin juga menyukai