Anda di halaman 1dari 12

ENSAYO SEMANAL 3

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Manejo de Conectores

1. El pasado existe tan sólo.............parte de la realidad presente, cosas y recuerdos................


los cuales pienso como "pertenecientes al pasado".

A) en con
B) como acerca de
C) en con
D) como sin
E) de de

2. .......... el nombre de lírica se designa un género literario muy amplio.......... el que pueden
incluirse textos variados, predominando los que...................llamamos poemas.

A) Por con habitualmente


B) Con en normalmente
C) Con por a veces
D) En como siempre
E) Tras en casi siempre

3. ....................la literatura fue oral, transmitida de boca...............boca o representada.......... un


público.

A) Al principio, en ante
B) Alguna vez a en
C) Siempre a para
D) Seguramente en por
E) Tal vez y con

4. Mitología clásica es una expresión...............utilizada...............designar los mitos


pertenecientes..............las tradiciones griega y romana.

A) vagamente para a partir de


B) rara vez en a
C) casi siempre con el fin de hasta
D) siempre como para a
E) a menudo para a

5. La obra………….la que se considera ………..Cervantes el creador …… la novela moderna,


es “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.

A) con a de
B) de de por
C) y con en
D) por a de
E) en para o
6. Las conjunciones copulativas tienen...................función unir elementos análogos..............
semejantes.............. del mismo tipo.

A) como ,es decir, o


B) en ,pero y
C) como sólo que y hasta
D) por , en cambio, pero
E) por por o

7. La palabra “intelectual” fue utilizada.............. sustantivo por primera vez........ los escritores
del 98.

A) tal como desde


B) cual hasta por
C) como por
D) por ante
E) a partir del acerca de

PLAN DE REDACCIÓN

8. “La palabra “mythos””

1. Debido a que su origen es casi siempre desconocido.


2. Los sucesos relatados en una narración mítica normalmente no son verificables.
3. La palabra griega mythos se refiere a la palabra hablada o al lenguaje.
4. A diferencia del relato histórico, que se considera como verificable.
5. Pero también puede referirse a un cuento, historia o narración.

A) 3-5-2-1-4
B) 2-1-4-5-3
C) 1-4-2-5-3
D) 4-1-3-2-5
E) 3-2-4-5-1

9. "El epíteto”

1. «La blanca nieve» en vez de «La nieve blanca».


2. El epíteto es un adjetivo que se añade a un sustantivo para resaltarlo.
3. Suele ir antes del sustantivo correspondiente.
4. Pero no es un adjetivo necesario: puede ser suprimido.
5. Porque resalta una cualidad obvia: «La blanca nieve».

A) 3 - 4 - 5 - 2 - 1
B) 2 - 4 - 5 - 3 - 1
C) 2 - 5 - 4 - 1 - 3
D)1 - 3 - 5 - 2 - 4
E) 5 - 2 - 3 - 4 - 1
10. "La novela"

1. La acción surge de las relaciones que se dan entre tales personajes.


2. Por ello, habitualmente presenta una gran variedad de personajes.
3. Además de la historia central, también hay historias secundarias.
4. La novela: un relato extenso y complejo.

A) 1-3-4-2
B) 4-1-2-3
C) 2-3-1-4
D) 3-1-4-2
E) 4-3-2-1

11. "Fahrenheit 451”

1. Pues se considera que leer impide ser feliz y es obligatorio ser feliz.
2. Protagonizada por un bombero en cuyo mundo se prohíbe leer.
3. Por ello, su labor no es apagar incendios, sino causarlos.
4. Es una novela que presenta un extraño y horrible futuro.
5. Para así quemar todos los libros que descubra.

A) 1 - 5 - 2 - 3 - 4
B) 4 - 2 - 3 - 5 - 1
C) 2 - 3 - 4 - 1 - 5
D) 4 - 2 - 1 - 3 - 5
E) 5 - 1 - 4 - 3 - 2

12. "El editorial"

1. Normalmente se refiere a un tema de actualidad.


2. Es un tipo de texto periodístico.
3. Se clasifica como un texto de opinión.
4. No lleva firma, pues representa el pensamiento de la dirección del diario.
5. Busca difundir una opinión que ayude al lector a formarse una propia.

A) 5-4-1-3-2
B) 2-3-4-5-1
C) 4-3-1-2-5
D) 3-1-2-4-5
E) 4-2-3-5-1
13. "La descripción"

1. El emisor pretende mostrar —pintar— con palabras cómo es un ser, un objeto o


una realidad.
2. Se clasifica de varias formas, siguiendo diversos criterios.
3. Utiliza abundantes sustantivos y adjetivos.
4. Tipos de descripción de ambientes: pictórica, cinematográfica, topográfica.
5. Puede ser objetiva o subjetiva, referida a personas, ambientes o cosas.

A) 5-1-4-3-2
B) 1-2-3-4-5
C) 4-3-2-5-1
D) 3-1-4-5-2
E) 1-3-2-5-4

14. "Hechos y opiniones"

1. Hecho: acontecimiento objetivo expresado mediante una afirmación.


2. Un ejemplo de hecho: "Hay 35 grados de temperatura”.
3. Opinión: expresión de un comentario subjetivo sobre algún hecho.
4. Podemos expresar verbalmente tanto hechos como opiniones.
5. Un ejemplo de opinión: "Creo que hace mucho calor".

A) 2-1-3-5-4
B) 3-4-5-1-2
C) 1-2-3-4-5
D) 4-3-2-1-5
E) 4-1-2-3-5
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1. (Preguntas 15 a 19)

“Un joven jardinero persa dice a su príncipe:


-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza.
Esta noche, por milagro, me gustaría estar en Ispahan.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le
pregunta:
-Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo
veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan.”

Jean Cocteau, Le Grand Écart.

15. ¿Cuál es el sentido de la palabra BONDADOSO en el contexto del primer


párrafo del fragmento leído?

A) AMISTOSO, pues se refiere que le tenía afecto personal.


B) AFABLE, pues el príncipe era dulce en la conversación y el trato.
C) SIMPÁTICO, pues la gente se inclinaba afectivamente al príncipe.
D) BENÉVOLO, pues el príncipe tenía buena voluntad.
E) NOBLE, pues el príncipe era de ilustre nacimiento.

16. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?

A) La imposibilidad de escapar del destino fatal.


B) La generosidad del príncipe al ayudar al jardinero.
C) La malignidad de la Muerte que no deja escapar al jardinero.
D) La lucha del hombre por sobrevivir a la amenaza de la Muerte.
E) El interés de la Muerte por llevarse al jardinero.

17. De la lectura se desprende que la relación del príncipe con la Muerte:

A) está exenta de temor o reverencia.


B) es de desprecio por ser él un príncipe.
C) es de molestia pues éste le reprocha su amenaza.
D) es de un disimulado temor hacia ella.
E) es de total indiferencia.

18. Los hechos narrados

A) transcurren desde la mañana hasta la noche de un mismo día.


B) se desarrollan en dos lugares distintos.
C) transcurren desde la mañana hasta la tarde de un mismo día.
D) se desarrollan en un lugar llamado Ispahan.
E) se desarrollan en un país imaginario llamado Ispahan.

19. La Muerte aparece en el relato como

A) humilde y amistosa con el príncipe, pues respeta su rango.


B) cruel e indiferente con la suerte que ha de correr el pobre jardinero.
C) muy sorprendida con la conducta del príncipe, quien la interroga.
D) ni compasiva ni cruel con el jardinero, sólo cumpliendo su tarea.
E) amenazante tanto con el príncipe como con el jardinero.

TEXTO 2. ( Preguntas 20 a 24)

«Los átomos escapados de las estrellas que mueren, yerran al azar en el espacio interestelar y se
mezclan con las grandes nubes esparcidas a lo largo de la Vía Láctea. Así, el espacio se convierte
en un verdadero laboratorio de química. Por el efecto de la fuerza electromagnética, los electrones
se ponen en órbita en torno de los núcleos atómicos para formar átomos. Éstos, a su vez, se
asocian en moléculas cuanto más complejas más pesadas. Algunas moléculas agrupan más de
una decena de átomos. La asociación del oxígeno y el hidrógeno dará el agua. El ázoe o nitrógeno
y el hidrógeno forman el amoníaco. Encontramos incluso la molécula del alcohol etílico, el de
nuestras bebidas alcohólicas, compuesto por dos átomos de carbono, un átomo de oxígeno y seis
átomos de hidrógeno. Son los mismos átomos que más adelante, en la Tierra, se combinarán para
formar organismos vivos. Realmente estamos hechos de polvo de estrellas.»
Hubert Reeves y otros. La historia más bella del mundo.

20. INTERESTELAR

A) estelar
B) intergaláctico
C) planetario
D) interno
E) cósmico

21. ¿Cuál es el sentido de la palabra ASOCIACIÓN en el contexto del primer


párrafo del fragmento leído?

A) COMBINACIÓN, ya que se refiere a la unión de diversos elementos.


B) SOCIEDAD, ya que se refiere a la reunión de personas.
C) UNIDAD, ya que se refiere a la propiedad del propio ser, en virtud de la cual no se
puede dividir sin que su esencia se destruya o se altere.
D) REUNIÓN, ya que se describe la acción de volver a unir los elementos.
E) COMPLICIDAD, ya que se manifiesta solidaridad entre los elementos que se unen.
22. En el fragmento anterior se afirma que el hidrógeno

I. es uno de los elementos que componen las bebidas alcohólicas.


II. es un átomo.
III. es una molécula.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.

23. Se desprende del fragmento anterior que el polvo de estrellas

A) es de origen humano.
B) es de naturaleza orgánica.
C) se formó en la Tierra.
D) está compuesto por átomos .
E) es la causa de la fuerza electromagnética.

24. Cuando el autor manifiesta: “Así, el espacio se convierte en un verdadero laboratorio


de química”, quiere decir que

A) en los laboratorios de química se estudia el espacio.


B) los fenómenos químicos surgen en el espacio.
C) los laboratorios estudian la química espacial.
D) los átomos se originan en laboratorios espaciales.
E) en el espacio se producen fenómenos químicos.

TEXTO 3. (Preguntas 25 a 28)

“El hombre de nuestro tiempo cree fácilmente que su información filosófica e histórica lo salva del
realismo ingenuo. En conferencias universitarias y en charlas de café llega a admitir que la
realidad no es lo que parece, y está siempre dispuesto a reconocer que sus sentidos lo engañan y
que su inteligencia le fabrica una visión tolerable pero incompleta del mundo. (…). Ese hombre es
un ingenuo realista más que un realista ingenuo. Basta observar su comportamiento frente a lo
excepcional, lo insólito; o lo reduce a fenómeno estético o poético («era algo realmente surrealista,
te juro») o renuncia en seguida a indagar en la entrevisión que han podido darle un sueño, un acto
fallido, una asociación verbal o causal fuera de lo común, una coincidencia turbadora, cualquiera
de las instantáneas fracturas del continuo."

Julio Cortázar, Del sentimiento de no estar del todo.


25. ADMITIR

A) permitir
B) percibir
C) suponer
D) tolerar
E) reconocer

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra COMPORTAMIENTO en el contexto del primer


párrafo del fragmento leído?

A) DISCIPLINA, porque se describe la instrucción del ser humano.


B) REACCIÓN, porque se refiere a como el humano se comporta ante un determinado
estímulo
C) ACCIÓN, porque se habla del efecto que tiene el hombre frente a lo excepcional.
D) POSICIÓN, porque se refiere a la actitud del hombre frente a lo excepcional.
E) SUPOSICIÓN, porque se refiere a que el hombre da por sentado algo.

27. ¿Qué idea se puede deducir de la lectura del texto anterior?

A) El hombre contemporáneo tiene creencias erróneas.


B) Hoy en día los hombres no saben qué creer sobre la realidad.
C) Hoy los hombres son siempre engañados por sus sentidos.
D) El hombre de hoy no considera que su filosofía sea insólita.
E) Los hombres sólo en esta época han llegado ser ingenuos.

28. "(«era algo realmente surrealista, te juro»)".


¿Con qué propósito se incluye el enunciado anterior en el texto leído?

I. Para explicar en qué consiste el surrealismo.


II. Con el fin de ejemplificar lo que viene afirmando.
III. Para recordar un dato que alguien le dijo al respecto.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.
TEXTO 4. (Preguntas 29 a 32)

"Un ser humano es parte de un todo, llamado por nosotros universo, una parte limitada en el
tiempo y el espacio. Se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y sentimientos como algo
separado del resto... algo así como una ilusión óptica de su conciencia. Esta falsa ilusión es para
nosotros como una prisión que nos restringe a nuestros deseos personales y al afecto que
profesamos a las pocas personas que nos rodean. Nuestra tarea debe ser el liberarnos de esta
cárcel, ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todas las criaturas vivas y a la
naturaleza en conjunto en toda su belleza."
Albert Einstein, Reflexiones.

29. EXPERIMENTA

A) siente
B) imagina
C) supone
D) define
E) investiga

30. RESTRINGE

A) ENCIERRA, pues nos mete en un lugar del que no podemos salir.


B) OBLIGA, pues nos mueve a cumplir algo.
C) RESIGNA, pues nos obliga a renunciar a un beneficio.
D) ACERCA, pues nos pone a menor distancia de un lugar.
E) LIMITA, pues nos pone líneas imaginarias que nos separa de los demás.

31. El texto afirma, respecto al universo, que

A) forma parte de un todo.


B) es una parte limitada por el tiempo y el espacio.
C) es un todo que incluye al ser humano.
D) es llamado un todo por nosotros.
E) forma parte de un todo que incluye al ser humano.

32. Se puede inferir del texto, que el ser humano

A) se percibe a sí mismo como en una cárcel, que es el universo.


B) se ilusiona falsamente al querer liberarse del universo.
C) se engaña al suponerse un ser individual, separado del todo.
D) siente compasión por todos los seres que están en esa cárcel.
E) siente deseos personales de expresar afecto a pocas personas.
TEXTO 5 ( Preguntas 33 a 40)

TRANSFORMACIONES: ÁNGELES, DEMONIOS Y SIMPLES MORTALES


1. El efecto Lucifer es mi intento de entender los procesos de transformación que
actúan cuando unas personas buenas o normales hacen algo malvado o vil. Nos ocuparemos
de una pregunta fundamental: «¿Qué hace que la gente actúe mal?». Sin embargo, en lugar
de recurrir al tradicional dualismo religioso del bien contra el mal, de la naturaleza sana contra
la sociedad corruptora, veremos a personas reales realizando tareas cotidianas, enfrascadas
en su trabajo, sobreviviendo en el mundo a menudo turbulento del ser humano. Trataremos de
entender las transformaciones de su carácter cuando se enfrentan al poder de las fuerzas
situacionales.
2. Empecemos con una definición de la maldad. La mía es sencilla y tiene una base
psicológica: La maldad consiste en obrar deliberadamente de una forma que dañe, maltrate,
humille, deshumanice o destruya a personas inocentes, o en hacer uso de la propia autoridad y
del poder sistémico para alentar o permitir que otros obren así en nuestro nombre.
3. ¿Qué es lo que impulsa la conducta humana? ¿Qué es lo que determina el
pensamiento y la acción? ¿Qué hace que algunos de nosotros llevemos una vida recta y
honrada y que otros parezcan caer con facilidad en la inmoralidad y el delito? Nuestra
concepción de la naturaleza humana, ¿se basa en la suposición de que hay unos factores
internos que nos guían por el buen o el mal camino? ¿Prestamos una atención suficiente a los
factores externos que determinan nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestros
actos? ¿Hasta qué punto estamos a merced de la situación, del momento, de la multitud?
¿Estamos totalmente seguros de que hay algo que nunca nos podrían obligar a hacer?
4. La mayoría de nosotros nos escudamos tras unos prejuicios egocéntricos que
generan la ilusión de que somos especiales. Estos escudos nos permiten creer que estamos
por encima de la media en cualquier prueba de integridad personal. Nos quedamos mirando
las estrellas a través del grueso lente de la invulnerabilidad personal cuando también
deberíamos mirar la pendiente resbaladiza que se abre a nuestros pies.
5. Estos prejuicios egocéntricos suelen ser más comunes en sociedades individualistas
como las de Occidente que en sociedades colectivistas como las de Asia, África y Oriente
Medio.

6. En nuestro viaje por el bien y por el mal pediré al lector que se plantee tres
preguntas: ¿hasta qué punto se conoce bien a sí mismo y es consciente de sus fuerzas y sus
debilidades? ¿Procede este conocimiento de sí mismo de haber examinado su conducta en
situaciones familiares, o bien procede de haberse hallado en situaciones totalmente nuevas
que han puesto a prueba sus viejos hábitos? Siguiendo esta misma línea, ¿hasta qué punto
conoce realmente a las personas con las que convive a diario: su familia, sus amigos, sus
compañeros de trabajo y su pareja?. Una tesis de este libro es que, en general, el
conocimiento que tenemos de nosotros mismos se basa únicamente en experiencias limitadas
a situaciones familiares donde hay reglas, leyes, políticas y presiones que delimitan nuestra
conducta. Vamos a estudiar, a trabajar, de vacaciones, de fiesta; pagamos las facturas y los
impuestos, día tras día y año tras año. Pero, ¿qué ocurre cuando nos hallamos en un entorno
totalmente nuevo y desconocido donde nuestros viejos hábitos no bastan? Empezamos un
trabajo nuevo, acudimos a una cita a ciegas, nos admiten en una hermandad, nos detiene la
policía, nos alistamos en el ejército, nos unimos a una secta o nos presentamos para participar
en un experimento. Nuestro viejo yo podría no actuar de la manera esperada cuando las reglas
básicas cambian.
7. Me gustaría que a lo largo de nuestro viaje, a medida que vayamos encontrando
diversas formas del mal, el lector se preguntara continuamente: «¿Yo también?».
Examinaremos el genocidio de Ruanda, los suicidios y asesinatos en masa de los seguidores
del Templo del pueblo en las selvas de Guyana, la matanza de My Lai en Vietnam, los horrores
de los campos de exterminio nazis, las torturas cometidas por la policía civil y militar de todo el
mundo, los abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos, y la conducta escandalosa y
fraudulenta de altos cargos de las empresas Enron y WorldCom. También veremos que
algunos hilos comunes a todos estos casos de maldad pasan por los maltratos a prisioneros
civiles en la cárcel iraquí de Abu Ghraib que se dieron a conocer hace poco. Un hilo
especialmente importante que enlaza todas estas maldades surge de una serie de estudios en
el campo de la psicología social experimental, sobre todo de un estudio que se ha llegado a
conocer como «el experimento de la prisión de Stanford».
Philip Zimbardo, El efecto Lucifer.

33. ¿Cuál es el sentido de la palabra COTIDIANAS en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?.
A) DIARIAS, pues corresponde a todos los días.
B) PERIÓDICOS, pues se repiten con frecuencias a intervalos determinados.
C) RENOVADAS, pues vuelven a su primer estado.
D) HABITUALES, pues se hace por costumbre y siempre.
E) NORMALES, pues se hallan en su estado natural.

34. INMORALIDAD
A) lujuria
B) libido
C) deshonestidad
D) delincuencia
E) torpeza

35. ¿Qué relación se plantea entre el primer párrafo y el segundo?

En el primero En el segundo

A) se plantea el porqué actuamos mal. se define lo que es maldad

B) se trata de entender al ser humano se describe los actos de violencia

C) se trata de describir los procesos de se describe a la maldad


transformación de las personas buenas

D) se rompe con la dualidad bien y mal Se ve la relación maldad-poder.

E) se contrasta a la sociedad sana con la Se clasifica a la maldad


sociedad corruptora
36. ¿Cuál es la actitud que pide el autor del libro a su lector?.
A) Que actúe contra el mal.
B) Que mejores las condiciones del poder para que éste no produzca el mal.
C) Qué se cuestione a sí mismo y a las personas con quien convive en relación a
su fuerza moral.
D) Que trate de comprender a las personas malvadas como víctimas de un
sistema injusto y represor.
E) Qué intente comprender mejor la diferencia del bien y el mal, saliéndose de los
cánones morales habituales.

37. La expresión “La mayoría de nosotros nos escudamos tras unos prejuicios
egocéntricos que generan la ilusión de que somos especiales” se refiere a que:

A) nos creemos mejor que el resto.*


B) somos personas egoístas.
C) nos vemos invulnerables y todopoderosos.
D) no somos capaces de ver la realidad.
E) nos creemos incapaces de caer en la maldad.

38.- El texto menciona a los crímenes nazis o de Ruanda como.

A) ejemplos de maldad innecesaria.


B) situaciones violentas que debemos combatir.
C) realidades que debemos compararlas con nuestro yo.
D) clasificaciones de conductas que convierten a hombres en monstruos.
E) formas que tiene los poderosos de maltratar al débil.

39. ¿Cuál es la tesis del libro?.


A) todos podemos caer en la maldad.
B) el hombre es bueno pero la sociedad lo pervierte.
C) el conocimiento que tenemos de nosotros mismos se fundamenta en situaciones
acotadas.
D) nosotros somos juguetes de las circunstancias que nos rodean, por lo tanto, es
imposible que actuemos por nuestra propia cuenta.
E) la maldad debe se combatida a nivel social y no a nivel personal.

40. Del párrafo sexto se infiere que:


A) el yo no es más que una ilusión social.
B) el yo no es estable frente a distintas circunstancias.
C) hay reglas que delimitan nuestra conducta.
D) pasan cosas increíbles cuando estamos en contextos nuevos.
E) la vida es una aventura entre el bien y el mal.

Anda mungkin juga menyukai