Anda di halaman 1dari 56

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERIA

ANÁLISIS DE UNA EDIFICACIÓN

CURSO: DISEÑO EN CONCRETO ARMADO II

BLOQUE: FC-PRECIV09B1M

PROFESOR: DIAZ FIGUEROA, MIGUEL AUGUSTO

INTEGRANTES:

1. CASTILLO ROCA VICTOR GIANCARLOS


2. CAHUANA AROTAYPE, DEYVIS
3. DE LA MATTA MADRID, JHERSSON DANMELL
4. DUARTE DI ROSA, ANGELO JESUS ISMAEL
5. GONZALEZ FERNANDEZ, VICTOR MANUEL
6. RENTERIA RIOS, RODRIGO RAFAEL

Lima – Perú

2017
TABLA DE CONTENIDO

A. ALCANCES: ................................................................... 5

B. NORMATIVA APLICABLE: ....................................... 5

C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA: .......................... 5

1. GENERALIDADES: ................................................................ 6

2. CARGAS .................................................................................. 6

2.1.CARGA MUERTA (D) ............................................................ 6

2.2.CARGA VIVA (L, Lr) ............................................................. 6

3. ANÁLISIS DINÁMICO Y DISEÑO DE UNA EDIFICACIÓN 8

4. COMBINACIONES DE CARGA: .......................................... 14

5. DEFINICIONES ....................................................................... 15

5.1.VIGAS ...................................................................................... 15

5.2.COLUNMAS ............................................................................ 16

5.3.LOSAS ...................................................................................... 18

5.4.ANÁLISIS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL: ...................... 20

5.4.1. CONTROL DE DESPLAZAMIENTO: ........................... 20

5.4.2. DISEÑO DE VIGAS: ....................................................... 23

5.4.3. DISEÑO POR FLEXIÓN: ................................................ 24

5.5.DISEÑO DE COLUMNAS ...................................................... 31

5.6.DISEÑO DE LOSAS MACIZAS............................................. 51


5.7.DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS ..................................... 54

6. CONCLUSIONES .................................................................... 55
1. INTRODUCCIÓN

Para realizar el diseño estructural del edificio planteado se detallará el procedimiento mediante el

análisis y diseño estructural utilizando un programa y su comparación con el diseño manual,

aplicados al edificio mostrado a continuación.

Los materiales destinados a la construcción pueden ser productos procesados o fabricados que son

destinados a ser incorporados de manera permanente en cualquier obra de ingeniería civil.

El objetivo del presente trabajo es realizar el análisis estructural de un edificio y diseñar los

principales elementos estructurales a través del conocimiento adquirido durante los cursos previos

y actuales. Para realizar cualquier tipo de estructura, lo primero es el modelamiento, seguido del

análisis y del diseño de la misma. En este primer proceso, se simplificará la estructura por medio

de elementos que vienen a conformar la estructura real.

El ETABS es uno de los programas para el análisis de estructuras y nos va permitir realizar el

modelamiento de una estructura, el procedimiento para los datos numéricos y el correspondiente

análisis de los resultados por medio del software mencionado. En dicho programa se utilizarán

herramientas que facilitan el dibujo y visualización del modelo, seguidamente se determinarán los

esfuerzos y deformaciones en la estructura. Los programas de cómputo son necesarios para el

diseño de edificios, ya que el procesamiento numérico de datos es extenso. Y en el presente trabajo

realizaremos ello con ayuda del programa ETABS. Este medio nos mostrará las ventajas que se

ofrecen en las etapas de procesamiento del análisis estructural y el diseño de edificios. Y a su vez

se ilustrarán las capacidades que puede alcanzar el software mencionado.


A. ALCANCES:

El presente documento establece los criterios de diseño de Estructuras del siguiente proyecto

el cual será una clínica privada.

Los criterios de diseño que se indican en este documento se componen de códigos y normas

aplicables, cargas de diseño, materiales de construcción y requerimientos para las nuevas

estructuras y sus cimentaciones.

La siguiente clínica, está situada en una zona sísmica de grado 3, localizada en el distrito de

Huarochirí, ciudad de Matucana.

B. NORMATIVA APLICABLE:

Todos los diseños de la clínica serán ejecutados cumpliendo la Normativa Nacional Vigente.

En caso haya conflicto entre la Normativa Nacional Vigente y el diseño planteado, prevalecerá

la norma Vigente.

C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

1. RNE Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 (Diseño Sismo resistente).

2. RNE Reglamento Nacional de Edificaciones E.020 (Cargas).

3. Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 (Concreto Armado).

4. ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete, American Concrete

Institute.

5. ACI 350-06 Code Requirements for Environmental Engineering Concrete Structures,

American Concrete Institute.


ESTANDARES

1. GENERALIDADES:

El proyecto considera todo el diseño estructural de las columnas y vigas, para la completa

ejecución del proyecto en mención.

A continuación, se indican las cargas, combinaciones de cargas, análisis y diseño comunes

Sedes.

2. CARGAS
2.1.CARGA MUERTA (D)
Son las cargas permanentes, que corresponden al peso propio de los elementos estructurales

y no estructurales, tabiques, equipos, ductos, tuberías, protección contra incendio u otros

elementos permanentes.

METRADO DE CARGAS
CARGA MUERTA
piso terminado 0.1 tn/m2
falso piso 0.1 tn/m2
tabiqueria 0.25 tn/m2
CM 0.45 tn/m2

*En corredores y escalera (solo piso


0.2 tn/m2
terminado y falso piso)
Tabla 1. Pesos Unitarios:

Fuente: Valores considerados de la Norma E-020 del RNE.

2.2.CARGA VIVA (L, Lr)


Son cargas producto del uso o la ocupación de la estructura. Incluye el peso de las personas,
equipos misceláneos, material almacenado y cualquier otro elemento móvil soportado por
la estructura. L representa la carga viva de los pisos, según se muestra en la tabla 2.:

Exceptuando salas de archivo y 2.5 kPa (250 kgf/m2)


computación
Salas de archivo 5.0 kPa (500 kgf/m2)
Salas de computación 2.5 kPa (250 kgf/m2)
Corredores y Escaleras 4.0 kPa (400 kgf/m2)
Tabla 2. Cargas vivas de piso para CLINICAS (L)
Fuente: Valores considerados de la Norma E-020 del RNE.
Lr representa a la carga viva del techo y se considerará 1.0 kPa (100 Kgf/m2).
 Nivel 1, 3, 4, 5, 6.
Leyenda - Ambientes del primer nivel
CARGAS REPARTIDAS
Ambiente Ocupación o Uso
kPa (Kgf/m2 )
A Salas de operación 3,0 (300)
B Salas de operación 3,0 (300)
C Baños 3,0 (300)
D Laboratorios 3,0 (300)
E Áreas de servicio 3,0 (300)
F Áreas de servicio 3,0 (300)
G Laboratorios 3,0 (300)
H Baños 3,0 (300)
I Corredores y escaleras 4,0 (400)
J Baños 3,0 (300)
K Laboratorios 3,0 (300)
L Áreas de servicio 3,0 (300)
M Áreas de servicio 3,0 (300)
N Laboratorios 3,0 (300)
O Baños 3,0 (300)
P Salas de operación 3,0 (300)
Q Salas de operación 3,0 (300)

 Nivel 2
Leyenda - Ambientes del segundo nivel
CARGAS
Ambiente Ocupación o Uso REPARTIDAS kPa
(Kgf/m2 )
A Almacenaje 5,0 (500)
B Almacenaje 5,0 (500)
C Baños 3,0 (300)
D Laboratorios 3,0 (300)
E Áreas de servicio 3,0 (300)
F Áreas de servicio 3,0 (300)
G Laboratorios 3,0 (300)
H Baños 3,0 (300)
I Corredores y escaleras 4,0 (400)
J Baños 3,0 (300)
K Laboratorios 3,0 (300)
L Áreas de servicio 3,0 (300)
M Áreas de servicio 3,0 (300)
N Laboratorios 3,0 (300)
O Baños 3,0 (300)
P Salas de operación 3,0 (300)
Q Salas de operación 3,0 (300)

Descripción de las cargas respecto a las características a las que está sometido el edificio:

Ocupación o Uso Cargas repartidas kPa(kgf/m2)


salas de operación 3,0 (300)
Laboratorios 3,0 (300)
Áreas de servicio 3,0 (300)
Baños 3,0 (300)
Corredores y escaleras 4,0 (400)
Almacenaje 5,0 (500)

La presente descripción se realizó por medio del uso de la memoria descriptiva de la estructura.

Siguiendo la Norma E.020 sobre Cargas, se ha realizado la cuantificación y selección de las

cargas mínimas repartidas en la estructura.

3. ANÁLISIS DINÁMICO Y DISEÑO DE UNA EDIFICACIÓN


En el presente informe se detallarán las consideraciones previas para un diseño de una

edificación (CLÍNICA PRIVADA) y su respectivo análisis. La edificación de 7 pisos está

compuesta en su mayor parte por muros estructurales, columnas, losas y vigas. El presente

proyecto de investigación está situado en una zona sísmica de grado 3, localizada en el distrito de

Huarochirí, ciudad de Matucana, en una zona sísmica tipo Z3 con condiciones de suelo de tipo S3

y los periodos TP y TL que por el tipo de suelo corresponde a 1,0 y 1.6 respectivamente. Ver las

tablas según la E.030.

El tipo de estructuración a emplear será aquel indicado en la normativa vigente E-030, y la E-

060; es decir, podrán estar formado por pórticos, sistemas duales y muros de concreto armado;

por pórticos dúctiles con uniones resistentes a momento, arriostres excéntricos y en cruz para

edificaciones de acero estructural; y albañilería armada o confinada.

Figura 1: Zonas Sísmicas en el Perú


A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla N° 1. Este factor se interpreta

como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser

excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

3.1. Factor de Amplificación Sísmica

De acuerdo con las características de sitio, se define el factor de amplificación

sísmica (C) por las siguientes expresiones:


T es el período de acuerdo con el numeral 4.5.4, concordado con el numeral 4.6.1.

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración

estructural respecto de la aceleración en el suelo.

3.2. Categoría de las edificaciones y Factor de Uso (U)

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la

Tabla N° 5. El factor de uso o importancia (U), definido en la Tabla N° 5 se usará según

la clasificación que se haga. Para edificios con aislamiento sísmico en la base se podrá

considerar U = 1. En nuestro proyecto será:


 DISEÑO DEL ESPECTRO

Se asume que el espectro en las direcciones X e Y son iguales.

TIPO DE ESTRUCTURA OFICINA

ZONIFICACIÓN ZONA 3

PERFIL DE SUELO S3

FACTOR DE SUELO (S) 1.2

FACTOR DE ZONA (Z) 0.35

PERIODOS Tp 1

PERIODOS TL 1.6

FACTOR “U” – USO ESCENCIAL 1.5

COEFICIENTE BASICO DE REDUCCIÓN (Ro) 7

FACTOR DE IRREGULARIDAD (Ia) 1

FACTOR DE IRREGULARIDAD (Ip) 0.9

COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE FUERZAS 6.3

SISMICA(R)

T Sa C
0.000 0.225 2.500
0.020 0.225 2.500
0.040 0.225 2.500
0.060 0.225 2.500
0.080 0.225 2.500
0.100 0.225 2.500
0.120 0.225 2.500
0.140 0.225 2.500
0.160 0.225 2.500
0.180 0.225 2.500
0.200 0.225 2.500
0.220 0.225 2.500
0.240 0.225 2.500
0.260 0.225 2.500
0.280 0.225 2.500
0.300 0.225 2.500
0.320 0.225 2.500
0.340 0.225 2.500
0.360 0.225 2.500
0.380 0.225 2.500
0.400 0.225 2.500
0.420 0.225 2.500
0.440 0.225 2.500
0.460 0.225 2.500
0.480 0.225 2.500
0.500 0.225 2.500
0.520 0.225 2.500
0.540 0.225 2.500
0.560 0.225 2.500
0.580 0.225 2.500
0.600 0.225 2.500
0.620 0.225 2.500
0.980 0.225 2.500
1.000 0.225 2.500
1.100 0.205 2.273
1.200 0.188 2.083
1.300 0.173 1.923
1.400 0.161 1.786
1.500 0.150 1.667
1.600 0.141 1.563
1.700 0.125 1.384
1.800 0.111 1.235
1.900 0.100 1.108
2.000 0.090 1.000
2.200 0.074 0.826
2.400 0.063 0.694
2.600 0.053 0.592
2.800 0.046 0.510
3.000 0.040 0.444
4.000 0.023 0.250
5.000 0.014 0.160
6.000 0.010 0.111
7.000 0.007 0.082
8.000 0.006 0.063
9.000 0.004 0.049
10.000 0.004 0.040

0.250
ESPECTRO
0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

4. COMBINACIONES DE CARGA:

Las combinaciones de carga consideradas son:

1. Combinaciones de carga para Diseño por Esfuerzos Permisibles y

Dimensionamiento de Cimentaciones: Artículo 5.3, Norma E-020, RNE, según:

 D

 D+L
 D+(W ó 0.7E)

 0.75[D+L+(W ó 0.70 E)]

2. Combinaciones de carga para diseño en Concreto Armado (Diseño a la rotura):

Artículo 9.2, Norma E-060, RNE, según:

 1,4D+1,7L

 1,25(D+L±W) ó 1.25(D+L)±E

 0.9D±1.25W ó 0.9D±E

 1,4D+1,7L+1.7H

 1.4D+1.7L+1.4F

3. Combinaciones de carga para diseño en Acero Estructural (Diseño por el método

LRFD y ASD): Artículo 1.4, Norma E-090, RNE

 1,4D

 1.2D+1,6L+0.5Lr

 1.2D+(0.5L ó 0.8W) +1.6Lr

 1,2(D+0.5L+0.5Lr+1.3W

 1.2D+0.5L±E

 0.9D± (1.3W ó E)

 1.4D+1.7L+1.4F

Para los casos que las normas indicadas no contemplen, se referirá a la normativa

especializada mencionada en la sección 2.

5. DEFINICIONES

5.1. VIGAS
Las vigas son elementos estructurales de concreto armado, diseñado para sostener cargas

lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede actuar como elemento

primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también pueden utilizarse para sostener

losas macizas o nervadas.

La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el concreto, y las fuerzas de

flexión son contrarrestadas por las varillas de acero corrugado, las vigas también soportan

esfuerzos cortantes hacia los extremos por tanto es conveniente, reforzar los tercios de extremos

de la viga.

Para lograr que este elemento se dimensione cabe tener en cuenta la resistencia por flexión, una

viga con mayor peralte (altura) es adecuada para soportar estas cargas, pero de acuerdo a la

disposición del proyecto y su alto costo hacen que estas no sean convenientes.

Para lograr peraltes adecuados y no incrementar sus dimensiones, es conveniente incrementar

el área del acero de refuerzo para compensar la resistencia a la flexión. Para el diseño de una viga

se deberá considerar también para su dimensionamiento, los esfuerzos de corte, torsión, de control,

de agrietamiento y deflexión.

5.2.COLUNMAS

Las columnas son miembros estructurales rígidos y relativamente esbeltos diseñados

principalmente para sustentar cargas axiales de compresión aplicadas en los extremos de los

miembros. Las columnas relativamente cortas y gruesas están sujetas a falla por aplastamiento más

que por pandeo. La falla se presenta cuando el esfuerzo directo proveniente de una carga axial

sobrepasa la resistencia a la compresión del material disponible en la sección transversal. Sin


embargo, una carga excéntrica puede producir flexión y conduce a una distribución desigual de

esfuerzos en la sección.

Las columnas largas y esbeltas están sujetas a falla por pandeo en lugar de por aplastamiento.

El pandeo es la inestabilidad súbita lateral o de torsión de un miembro estructural esbelto inducida

por la acción de una carga axial antes de alcanzar el esfuerzo de fluencia del material. Bajo una

carga de pandeo, una columna comienza a deformarse lateralmente y no puede generar las fuerzas

internas necesarias para restituir su condición lineal inicial. Cualquier carga adicional haría que la

columna se deformara aún más hasta que se presente el colapso por flexión. Entre mayor sea la

relación de esbeltez de una columna, es menor el esfuerzo crítico que causa su pandeo. Un objetivo

primario en el diseño de una columna es reducir su relación de esbeltez acortando su longitud

efectiva o maximizando el radio de vuelco de la sección transversal.

La relación de esbeltez de una columna es el cociente de su longitud efectiva (L) entre el menor

radio de vuelco (r). Por lo tanto, en las secciones de columnas asimétricas, el pandeo tenderá a

presentarse alrededor del eje más débil o en la dirección de la dimensión mínima. (#1)

La longitud efectiva es la distancia entre los puntos de inflexión de una columna sujeta a pandeo.

Cuando esta parte de la columna se pandea, la columna completa falla. (#2).

El factor de longitud efectiva (k) es un coeficiente para modificar la longitud verdadera de una

columna de acuerdo con las condiciones de sus extremos y determinar así su longitud efectiva. Por

ejemplo, la fijación de ambos extremos de una columna larga reduce su longitud efectiva a la mitad

y aumenta su capacidad de carga en un factor de 4.


El radio de vuelco (r) es la distancia desde un eje para la cual se puede suponer que la masa de

un cuerpo está concentrada. Para la sección de una columna, el radio de vuelco es igual a la raíz

cuadrada del cociente del momento de inercia entre el área. (#3).

Figura 2: Fuerzas externas en la columna.

5.3.LOSAS
Las losas son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta son

relativamente grandes en comparación con su altura donde las cargas son perpendiculares a su

plano, se emplean para proporcionar superficies planas y útiles. Las losas separan horizontalmente
el espacio vertical conformando diferentes niveles y constituyen a su vez, el piso de uno de ellos

y el techo del otro. La losa es el principal sostén para las personas, elementos, maquinarias que

puedan desarrollar de forma segura todas las actividades y a veces de contribuir a la estabilidad de

los edificios. Es el elemento que recibe directamente la carga. Las losas de entrepisos y techos,

aparte de su función estructural cumplen con otras funciones tales como: control ambiental,

seguridad e instalaciones, pavimentos o pisos. Por lo tanto la losa acabada, está formada por la

estructura, pavimento, capa aislante, cielo falso o cielo raso.

La losa es un elemento plano cuya carga se aplica perpendicular al plano, por lo tanto la

deformación es similar a la de una viga con la diferencia de poseer curvatura en las dos direcciones

según la relación en las dimensiones de la placa.

Figura 3: Losas en una dirección.

Las losas donde la relación entre las dos luces perpendiculares del panel es mayor a dos

(LMAYOR/lmenor>2), se dice que se comporta como una viga, donde la curvatura es en el sentido

de la menor longitud (Figura 3). Por otra parte si la relación de luces en el panel es menor o igual

a 2, la curvatura es en los dos sentidos (Figura 4).


Figura 4: Losas en dos direcciones.

La fuerza cortante en las losas es pequeña por lo que no requiere suministrar acero para corte,

ya que el corte es resistido solo por el concreto, el acero suministrado es para soportar la flexión y

el tamaño de las losas obedece principalmente a criterios de rigidez.

Para establecer el espesor mínimo de losa se emplea el criterio de rigidez (criterio basado en

controlar las deformaciones), para garantizar deflexiones que no exceden la permisible, ya que este

es el factor que por lo general rige el diseño de losas.

5.4. ANÁLISIS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL:

5.4.1. CONTROL DE DESPLAZAMIENTO:


Figura 5: Max Story drifts en el Modal.

Figura 6: Max story drifts en el SPEC1


Figura 7: Max Story drifts en el SPEC2

Se obtuvo los desplazamientos máximos elásticos debido a los sismos en X, Y y modal y con

esos valores se calcula los desplazamientos inelásticos, eso se halla mediante la multiplicación de

los coeficientes 0.75 debido a que es una estructura regular y R al tipo de sistema.

Modal
Max story drift elástico 0.013069
Max story drift inelástico 0.75*R*max story drift elástico
Max story drift inelástico 0.06861225

SX
Max story drift elástico 0.000001
Max story drift inelástico 0.75*R*max story drift elástico
Max story drift inelástico 0.0000525

SY
Max story drift elástico 0.000001
Max story drift inelástico 0.75*R*max story drift elástico
Max story drift inelástico 0.0000525

Figura 8: Desplazamiento inelásticos.


5.4.2. DISEÑO DE VIGAS:
Para el diseño de vigas, se hace el análisis por flexión y corte. En la siguiente imagen se
muestra la vista en planta del primer piso del edificio.

Figura 9: Vista en planta del primer piso.

En la imagen anterior se puede ver la ubicación de las vigas. Luego en la siguiente imagen
se muestra la envolvente obtenido después de haber corrido el programa ETABS.
Figura 10: Ilustración de la envolvente en cada viga

Se eligió el combo de la envolvente, porque ahí se mostraba los picos más altos de los

momentos.

5.4.3. DISEÑO POR FLEXIÓN:


Primero se calculó el acero mínimo en la viga con la siguiente formula:

Por lo tanto, el acero que utilizaremos en cada viga ubicados en los respectivos ejes deberá ser

mayor o igual al acero mínimo.

En la siguiente tabla se muestra los ejes en donde se encuentran ubicados las vigas:
EJE 2,C y 7 EJE A y E EJE B y D EJE 3 EJE 4 EJE B1
b 30 20 30 30 25 10
h 60 60 40 40 60 25
d = h-6 54 54 34 34 54 19
φ 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
f'c 280
fy 4200

Tabla 1: Ubicación y detalle de las vigas.

 b = Base de la viga
 h = Altura de la viga
 d = Peralte de la viga
 f’c = Resistencia del concreto
 fy = Esfuerzo resistente del acero de refuerzo.
 Eje = ubicación de cada viga

Para calcular la zona comprimida de la viga, se usará la siguiente fórmula:

 Φ = 0.85
 a = Zona comprimida de la viga, expresada en cm2
Y para calcular el área ocupado por el acero en tracción, se calculará con la siguiente fórmula:

Calcularemos la zona comprimida, el área del acero y el acero mínimo que se debe cumplir en

la viga, con las formulas anteriormente mencionadas:


EJE 2 MU a(cm) As(cm2) Asmin(cm2)

M1 11.66 3.68 6.261916 4.52


M2 10.27 3.23 5.4915719
M3 18.41 5.94 10.106018
M4 17.95 5.79 9.8383249
M5 10.21 3.21 5.4584744
M6 11.92 3.77 6.4067807

EJE A
M1 6.4 3.01 3.4151335 3.01
M2 1.00 0.46 0.5209432
M3 6.78 3.20 3.6242776

EJE B
M1 5.01 2.52 4.286477 2.84
M2 4.96 2.50 4.242003
M3 6.67 3.40 5.7845994

EJE C MU a(cm) As(cm2) Asmin(cm2)

M1 30.74 10.38 17.640571 4.52


M2 18.9 6.11 10.392138
M3 14.7 4.69 7.9713653
M4 5.24 1.62 2.7596025
M5 6.72 2.09 3.5546602
M6 2.09 0.64 1.0906158

EJE D
M1 4.9 2.46 4.1886828 2.84
M2 4.89 2.46 4.1798012
M3 2.64 1.30 2.2175259

EJE E
M1 5.32 2.49 2.824815 3.01
M2 1.3 0.60 0.6781005
M3 6.69 3.15 3.5746749

Tabla 2: Resultados de los cálculos realizados.


Figura 11: Distribución del acero de refuerzo longitudinal.

Por lo tanto, el acero longitudinal que necesitamos colocar por cálculo no sobrepasa el
máximo normativo.

Figura 12: Cuantía máxima en vigas sísmicas.


Además, sabemos que la cuantía máxima en vigas sísmicas es 2.5%, y en la vista en planta
podemos ver que ninguna sobrepasa los 2.5%, es más ninguno sobrepasa el 1%.

Luego, realizamos el diseño por corte:

En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos cerrados de confinamiento en


longitudes iguales a dos veces el peralte del elemento medido desde la cara del elemento de apoyo
hacia el centro de la luz. El primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no más
de 100 mm de la cara del elemento de apoyo. Los estribos serán como mínimo de 8 mm de diámetro
para barras longitudinales de hasta 5/8” de diámetro, de 3/8” para barras longitudinales de hasta
1” de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro. El espaciamiento de los
estribos cerrados de confinamiento no debe exceder del menor de (a), (b), (c) y (d):

(a) d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea menor de 150 mm;
(b) Diez veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de menor diámetro;
(c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento;
(d) 300 mm.

Figura 13: Requerimientos de estribos de vigas.


Figura 24: Cortante última en el primer piso.

ANALISIS DE DISEÑO
Vud (tn) 11.6

Vc (tn) 12.44229607

Vs(kg) 1204.762749

Estribo 3/8" 0.71 cm2

S 282.3792487 cm

Requerimientos de diseño

d/4 13.5 cm
10db 19.05 cm
24db(estribo) 22.86 cm
300 mm 30 cm

ELEGIMOS 14 cm
5.5.DISEÑO DE COLUMNAS
Para el desarrollo de esta sección utilizaremos los momentos últimos y cargas axiales máximas

brindadas por el programa ETABS, que serán verificadas por la realización de nuestro propio

diseño. Esto último, con el fin de cotejar los resultados hallados por el programa con los

conocimientos aprendidos en el curso.

Empezaremos mostrando la tabla de resultados para distintas combinaciones a fin de encontrar

las columnas con cargas más desfavorables. Entrando en medida, utilizaremos la herramienta

display – show tables a fin de generar una tabla con lo solicitado, acto seguido se ejecutará el filtro

por niveles con los máximo y mínimos obtenidos.

Tal como se puede apreciar en las siguientes imágenes escogimos las columnas del primer nivel

con diferente sección y donde se encuentran ubicadas, en dos de ellas, las máximas cargas y

momentos a fin de deducir una situación crítica.

Figura 15: Columnas seleccionadas para el diseño.

Asimismo, se presentan los resultados para nuestras columnas en las cargas axiales y momentos

tanto en la dirección 2 como 3.


Load
Unique Station P V2 V3 T M2 M3
Story Column Case/Comb
Name
o m tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
N1 C5 258 COMB1 2.8 -381.4677 -8.9823 -0.1197 -0.001 0.1185 17.4152

N1 C5 258 COMB3 Max 2.8 -314.0717 -6.4544 0.211 0.0212 0.4419 15.4394
N1 C5 258 COMB3 Min 2.8 -336.7584 -8.9227 -0.4157 -0.0229 -0.2388 14.3715
N1 C5 258 COMB4 Max 2.8 -323.961 -7.5377 1.9167 0.1086 2.2321 14.9617
N1 C5 258 COMB4 Min 2.8 -326.8691 -7.8394 -2.1214 -0.1104 -2.0289 14.8491
N1 C5 258 COMB5 Max 2.8 -171.9472 -3.1883 0.255 0.0216 0.3992 9.1024
N1 C5 258 COMB5 Min 2.8 -194.6339 -5.6566 -0.3718 -0.0226 -0.2815 8.0345
N1 C5 258 COMB6 Max 2.8 -181.8365 -4.2716 1.9606 0.109 2.1894 8.6248
N1 C5 258 COMB6 Min 2.8 -184.7446 -4.5733 -2.0774 -0.11 -2.0716 8.5121
N1 C6 242 COMB3 Max 0 -271.2928 5.3839 0.0312 0.0105 0.0562 6.1485
N1 C7 250 COMB1 2.8 -299.0974 -3.5626 -0.0193 -0.0005 -0.0158 6.9405

N1 C7 250 COMB3 Max 2.8 -254.4071 -1.7515 0.091 0.0105 0.117 7.0825

N1 C7 250 COMB4 Max 2.8 -254.279 -2.8642 0.6251 0.0536 0.7396 6.1586
N1 C8 262 COMB1 0 -420.4837 6.7882 -0.1437 -0.001 -0.2586 6.0106
N1 C8 262 COMB3 Max 0 -346.5949 7.0737 0.2196 0.0212 0.3587 8.1063

Para el análisis de estas 3 columnas utilizaremos el diseño de la columna 5 y replicaremos los

resultados para los demás elementos seleccionados. Utilizando las herramientas de diseño del

programa obtenemos los siguientes resultados.

El diagrama de interacción obtenido mediante el programa es el siguiente:


Obtención del diagrama de interacción de forma manual:

DATOS : ESTAS DISTANCIAS SON HASTA EL EJE DEL ACERO


b= 40.000
h= 60.000 d'1= 6 S'1= 15.5 cm²
(ø)= d'2= 0
f'c = d'3= 0
fy = d'4= 22 S'4= 9 cm²
εS = 2000000
εcu = 0.003 60
εy = 0.0021
β1 = 0.85 d4= 38
d= 54.00 d3= 0 S4= 9 cm²
d2= 0
d1= 34
S1= 15.5 cm²

40

AREA DE LA SECCION BRUTA (Ag)


Ag= 2400.00 cm²

AREA DE ACERO TOTAL (Ast)


Ast= 49.00 cm²
ρ = 2.04%

ANALISIS DEL 1ER PUNTO COMPRESION PURA

Po 765.34 Ton
Pn 612.27 Ton
Pu 428.59 Ton
Mu 0 Ton_m

AREA(cm ²) di (cm) εSi fSi fSi Fsi(Kg) Brazo Fsi*Brazo


S'1= 15.5 d'1= 6 εS'1 0.00267 fS'1 5334 fluye 4200 65100 24 1562400
S'2= 0 d'2= 0 εS'2 0 fS'2 0 no fluye 0 0 30 0
S'3= 0 d'3= 0 εS'3 0 fS'3 0 no fluye 0 0 30 0
S'4= 9 d'4= 22 εS' 4 0.00178 fS' 4 3556 no fluye 3556 32004 8 256032
S4= 9 d4= 38 εS4 0.00089 fS4 1778 no fluye 1778 -16002 8 128016
S3= 0 d3= 0 εS3 0 fS3 0 no fluye 0 0 30 0
S2= 0 d2= 0 εS2 0 fS2 0 no fluye 0 0 30 0
S1= 15.5 d1= 34 εS1 0.00111 fS1 2222 no fluye 2222 -34441 4 137764
2084212

Pn 483.63 Ton Pu 338.54 Ton


Mn 51.65 Ton Mu 36.16 Ton_m

ANALISIS DEL 3ER PUNTO FALLA BALANCEADA

α -1 a 27 cm a<d
cj 31.7647 cm Cc 257040 Kg
S1= 15.5 d1= 34 εS1 0.00111 fS1 2222 no fluye 2222 -34441 4 137764
2084212

Pn 483.63 Ton Pu 338.54 Ton


Mn 51.65 Ton Mu 36.16 Ton_m

ANALISIS DEL 3ER PUNTO FALLA BALANCEADA

α -1 a 27 cm a<d
cj 31.7647 cm Cc 257040 Kg
d 54.00 cm Cp 30 cm

AREA(cm ²) di (cm) εSi fSi fSi Fsi(Kg) Brazo Fsi*Brazo


S'1= 15.5 d'1= 6 εS'1 0.00243 fS'1 4866 fluye 4200 65100 24 1562400
S'2= 0 d'2= 0 εS'2 0 fS'2 0 no fluye 0 0 30 0
S'3= 0 d'3= 0 εS'3 0 fS'3 0 no fluye 0 0 30 0
S'4= 9 d'4= 22 εS' 4 0.00092 fS' 4 1844 no fluye 1844 16596 8 132768
S4= 9 d4= 38 εS4 0.00059 fS4 1178 no fluye 1178 -10602 8 84816
S3= 0 d3= 0 εS3 0 fS3 0 no fluye 0 0 30 0
S2= 0 d2= 0 εS2 0 fS2 0 no fluye 0 0 30 0
S1= 15.5 d1= 34 εS1 0.00021 fS1 422 no fluye 422 -6541 4 26164
1806148

Pn 321.59 Ton Pu 225.11 Ton


Mn 60.47 Ton Mu 42.33 Ton_m

ANALISIS DEL 4TO PUNTO

øPn 67.2 Ton cj 13.14 cm a 11.17 cm a<d


Pn 96 Ton d 54.00 cm Cc 106329 Kg
Cp 30 cm

AREA(cm ²) di (cm) εSi fSi fSi Fsi(Kg) Brazo Fsi*Brazo


S'1= 15.5 d'1= 6 εS'1 0.00163 fS'1 3260 no fluye 3260 50530 24 1212720
S'2= 0 d'2= 0 εS'2 0 fS'2 0 no fluye 0 0 30 0
S'3= 0 d'3= 0 εS'3 0 fS'3 0 no fluye 0 0 30 0
S'4= 9 d'4= 22 εS' 4 0.00202 fS' 4 4046 no fluye 4046 36414 8 291312
S4= 9 d4= 38 εS4 0.00568 fS4 11352 fluye 4200 -37800 8 302400
S3= 0 d3= 0 εS3 0 fS3 0 no fluye 0 0 30 0
S2= 0 d2= 0 εS2 0 fS2 0 no fluye 0 0 30 0
S1= 15.5 d1= 34 εS1 0.00476 fS1 9526 fluye 4200 -65100 4 260400
2066832

Pn 90.37 Ton Pu 63.26 Ton


Mn 46.63 Ton Mu 32.64 Ton_m
ANALISIS DEL 5TO PUNTO FLEXION PURA

α -10.09 a 5.7 cm a<d


cj 6.7 cm Cc 54216.4 Kg
d 54.00 cm Cp 30 cm

AREA(cm²) di (cm) εSi fSi fSi Fsi(Kg) Brazo Fsi*Brazo


S'1= 15.5 d'1= 6 εS'1 0.00031 fS'1 626 no fluye 626 9703 24 232872
S'2= 0 d'2= 0 εS'2 0 fS'2 0no fluye 0 0 30 0
S'3= 0 d'3= 0 εS'3 0 fS'3 0 no fluye 0 0 30 0
S'4= 9 d'4= 22 εS' 4 0.00685 fS' 4 13702 fluye 4200 37800 8 302400
S4= 9 d4= 38 εS4 0.01402 fS4 28030 fluye 4200 -37800 8 302400
S3= 0 d3= 0 εS3 0 fS3 0 no fluye 0 0 30 0
S2= 0 d2= 0 εS2 0 fS2 0 no fluye 0 0 30 0
S1= 15.5 d1= 34 εS1 0.01222 fS1 24448 fluye 4200 -65100 4 260400
1098072

Pn -1.18 Ton Pu -1.06 Ton


Mn 25.7 Ton Mu 23.13 Ton_m

ANALISIS DEL 5TO PUNTO TRACCION PURA

Pn -205.8 Ton Pu -185.22 Ton


Mn 0 Ton Mu 0 Ton_m

RESUMEN DE RESULTADOS

Pn Mn Pu Mu
1 612.27 0 428.59 0 612 0 429 0
2 483.63 51.65 338.54 36.16 484 52 339 36
3 321.59 60.47 225.11 42.33 322 60 225 42
4 90.37 46.63 63.26 32.64 90 47 63 33
5 -1.18 25.7 -1.06 23.13 -1 26 -1 23
6 -205.8 0 -185.22 0 ### 0 ### 0
Finalmente obtenemos tenemos todos los puntos para realizar nuestro diagrama de interacción

de forma manual, es preciso mencionar que las unidades del diagrama del programa difieren con

las unidades del cálculo manual que están en cm2 -kgf.

Figura 16: Diagrama de iteración de la columna.


La distribución y acero a utilizar, se realizó en base a los cálculos manuales efectuados en líneas

anteriores. Es preciso mencionar que el diseño efectuado por el programa se puede observar en el

Anexo 1 del presente trabajo. Por otro lado, la distribución de acero puede verse contrarrestada con

el diseño efectuado por el programa en el anexo 2.

H=2.8 m

De la norma mencionado en párrafos anteriores:

Primer tramo a H/6, los estribos son cada 10 cm

Tramo intermedio 2H/3, los estribos son cada 30 cm


Resultados del diseño de columnas

Tabla de diseño del nivel 1

Columna Distribución

(.60 * .40)
C5
10 Ø 1″

(.60 * .30)
C 1-4 2 Ø 3/4″ +
8 Ø 1″
(.60 * .30)
c6 2 Ø 3/4″ +
8 Ø 1″

Ratio de demanda capacidad

Demanda/Capacidad
Ratio
MN MU
51.65 36.16 0.700
60.47 42.33 0.700
46.63 32.64 0.700
25.7 23.13 0.900

Porcentaje que representa el acero del área total

Área cm2
concreto 2400
acero 49
% acero 2.042
5.6. DISEÑO DE ZAPATAS CONECTADAS
5.7. DISEÑO DE LOSAS MACIZAS
Para el diseño de losas macizas se elaboró una plantilla en Excel. La cual usando las formulas

empleadas en clase y los parámetros indicados en el reglamento nacional de edificaciones (E.060),

nos permite diseñar los aceros a utilizar en cada piso.

Se diseñó las losas tomando en cuenta los Momentos en las direcciones 11 y 22, que nos muestra

el ETABS. Para cada piso se diseñó una losa maciza representativa, sometida a los máximos

momentos presentados en el software.

Para hacer el diseño de losas aligeradas primero hemos analizado los puntos más críticos de la

estructura, analizando los momentos críticos para cada piso en este caso el punto más crítico fue

el primer piso siendo este el que presente momentos más críticos de la estructura, analizamos en 2

tramos tomando los momentos mayores, para losas aligeradas y hacer el diseño respectivo.

1er tramo 2do tramo

Figura 17: Esquema de tramos para diseño de losa maciza.

Para esta parte, se ejecutó el software ETABS, modelando y exhibiendo los momentos a los

cuales está sometida la loza. Para este caso se está trabajando con las condiciones últimas.
Figura 18: M11 del primer piso.

Como se puede apreciar en la imagen, se ve la distribución en planta de todos los momentos

actuantes en la losa maciza del primer piso.

Figura 19: Gráfico de momentos máximos.


Viendo más detalladamente, se puede hacer un zoom a las partes sometidas a mayor momento,

y teniendo en cuenta esto se diseña los aceros. Por cuestiones de practicidad, se trabajará

redondeando o aproximando a su valor inmediato superior en ambos momentos, para de esa

manera diseñar los aceros de la loza maciza; de esta manera se tiene un diseño conservador.

Este proceso se repite para los momentos en la otra dirección M22, teniendo en cuenta el criterio

conservador explicado anteriormente, y se calculara para ambos, su respectiva longitud de

desarrollo para las varillas que estén aledañas a las zonas más críticas.

Se tendrá en cuenta como principal objetivo, buscar la economicidad y el cumplimiento de los

momentos a los que se encuentran sometidas las losas. Es decir, se buscará cumplir con el acero

mínimo, y a una mínima separación. Luego, de ser necesario, se aumentará el diámetro del acero

y si este es más que suficiente para cumplir con la demanda, se usara una mayor separación;

buscando siempre un cumplimiento en ambos criterios señalados.

Por último, se grafica la distribución de aceros a emplear en cada losa. En este caso, para el

primer piso. Por cuestiones de practicidad, se adjuntará la hoja de cálculo con el diseño de cada

una de las losas, mas no se mostrará cada imagen de este procedimiento. En vez de ello, se mostrará

únicamente el grafico resultante de cada una de ellas.


Figura 20: Distribución de acero en losas macizas:

Finalmente, se culmina explicando que se considerara como losa maciza la pequeña losa del

techo, puesto que se espera sea utilizada para algún tanque elevado por parte de los propietarios.

Para el detalle del peso del tanque, dependerá de la demanda de agua necesaria para el edificio,

pero se estima que sea igual a 100kg/m2 de carga muerta

5.8.DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS


6. CONCLUSIONES
 Durante el análisis de secuencia constructiva, ETABS resuelve las cargas que se aplican

en los elementos del edificio, realizando un análisis estático no lineal. Para los elementos

verticales (columnas y muros), será necesario comparar estas cargas con un metrado

manual que tome en cuenta el criterio de área tributaria (para verificar su validez), antes

de utilizarlas para realizar las combinaciones de los casos de carga utilizados para el

diseño.

 Una herramienta útil para el diseño de columnas y muros es el Diseñador de Secciones,

un sub programa dentro de ETABS, porque facilita la obtención del diagrama de

interacción de cualquier sección transversal dibujada en él.

 En el caso de las vigas, el programa calcula las cargas por el criterio del área tributaria,

por lo cual es posible utilizar los resultados del diseño automático (que se muestra como

áreas o cuantías de acero) para obtener directamente y de manera rápida el armado de

acero en estos elementos.

Anda mungkin juga menyukai