Anda di halaman 1dari 100

INTRODUCCIÓN

Para el hombre, con el transcurrir del tiempo, se le ha hecho cada vez más
difícil el acceso a sistemas de distribución de agua potable y disposición final de las
aguas servidas, esto es debido al crecimiento desmedido de los centros poblados ya
que a estos emigran familias de otras ciudades en busca de una mejora de la calidad
de vida, muchos de estos se establecen en comunidades ya consolidadas pero la gran
mayoría al no tener recursos para financiar una vivienda en estas localidades se ven
en la necesidad de ocupar terrenos, los cuales estaban destinados para otro uso y en
otros casos destinados para soluciones habitacionales.
El siguiente trabajo de investigación está enmarcado en diseñar una Planta de
Potabilización en el Sector Puerta Negra San Juan de los Morros Municipio Juan
Germán Roscio, Estado Guárico. Es importante destacar la importancia que tiene este
proyecto para esta comunidad pues es una solución factible además de proveer una
solución a su problemática ya que no cuentan con la disposición de estos servicios,
encontrándose con posibles enfermedades gastrointestinales. Esta propuesta está
abocada a diseñar dicha planta potabilizadora, adecuado a las normas y reglamentos
vigentes del país que será consignado por los representantes de la comunidad ante los
organismos o instituciones competentes para la solicitud de la ejecución del proyecto,
para con ello satisfacer estas necesidades básicas del sector, lo que significa el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes ya que se evitan un conjunto de
problemas a nivel de salud y estética del sector.
La metodología utilizada se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto
factible, apoyado en una investigación de campo y documental de tipo descriptiva,
tomando en cuenta para la recolección de datos la utilización de la observación
directa como técnica.
Esta investigación está estructurada en los siguientes capítulos:
Capítulo I. Está conformado por la contextualización del problema, objetivos de
la investigación, justificación de la misma.

1
Capítulo II. Se presentan los antecedentes de la investigación, de igual forma
las bases teóricas, bases legales, definición de términos básicos y la contextualización
de variables de la investigación.
Capítulo III. Se hace referencia a la metodología, en la cual se describe la
modalidad y tipo de investigación, las técnicas e instrumentos d recolección de datos,
así como las fases de la investigación, donde también se observa la operación de las
variables.
Capítulo IV. Contiene el mismo en su aparte, los resultados de la investigación
arrojados por el estudio previo y el análisis e interpretación de los datos por parte del
investigador.
Para finalizar, como última información se presentan las conclusiones del
autor, sus recomendaciones, las referencias y los anexos de la investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La higiene y salubridad de una sociedad o comunidad es decadente cuando no


cuenta con servicios tan básicos, como lo es el agua potable que logre canalizar estas
aguas adecuadamente como lo indican las normas, para evitar contaminaciones
ambientales como también enfermedades que sean perjudiciales para los habitantes
en su vida cotidiana tanto dentro como fuera de una comunidad, recordando que a
pesar del desarrollo tecnológico, el agua continua siendo el principal vector de
transmisión de enfermedades mortales. Por otro lado, la red de abastecimiento de
agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar
hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente
densa, el agua potable.
Con respecto al tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más
delicada del sistema, el tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad
del agua bruta. Las sociedades contemporáneas están sufriendo sequía global y ella
no se debe ni a la falta de lluvias, ni al menor caudal anual de los ríos, ni mucho
menos a la ausencia de acuíferos. Por el contrario, los estudios climáticos muestran
una tendencia promedial al incremento de las lluvias, los flujos fluviales se han vuelto
más irregulares pero no han disminuido y el balance total del agua subterránea
tampoco ha cambiado significativamente.
Sin embargo, los seres humanos están teniendo problemas de escasez de agua,
cada vez más frecuentes e intensos. Paradójicamente, en ese marco de creciente
pluviosidad, las sociedades están teniendo problemas con el líquido vital (agua) ya

3
que si bien el agua existe, no está donde se la necesita y cuando se la encuentra, su
calidad degradada la hace inutilizable. Los episodios de sequía se extienden más y
más en el tiempo, los agricultores y criadores de ganados que desde tiempos antiguos
produjeron los alimentos que nutrieron a pueblos y ciudades, están pasando a ser los
habitantes empobrecidos de los nuevos desiertos que sólo originan polvo y migrantes
hambrientos mientras los antiguos paisajes húmedos se secan en las zonas rurales, las
grandes ciudades se dedican a vaciar o degradar los ríos, los lagos y los acuíferos.
Por lo tanto, las aguas son desviadas, acumuladas, disparejamente distribuidas y
pesadamente contaminadas por los monstruos urbanos que no cesan de crecer, se ha
generado una concentración patológica de la demanda y por ende, no hay suficientes
recursos para satisfacerla. Precisamente, son esas mismas zonas urbanas las que más
degradan el recurso y no sólo consumen mucha agua, sino que además la devuelven a
los sistemas naturales en malas condiciones. Las sociedades contemporáneas están
alienadas, los humanos ya no se sienten parte del ambiente; el agua base de la vida,
de los ecosistemas, de los ciclos naturales terrestres, ha pasado a ser, tan sólo un
recurso y un recurso devaluado.
El investigador consideró pertinente aportar sus conocimientos en cuanto al
diseño de una planta de potabilización en el Sector Puerta Negra San Juan de los
Morros Municipio Juan Germán Roscio, ya que las áreas carecen de instalaciones
para el suministro y el saneamiento de aguas constituye uno de los entornos más
peligrosos para la vida humana. Por lo que se hacen las siguientes interrogantes: ¿Es
necesaria la construcción de esta planta potabilizadora? , ¿A quién beneficia la
construcción de la misma? , ¿Es posible mejorar la calidad de vida de sus habitantes?

4
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una Planta de Potabilización en el Sector Puerta Negra San Juan de los
Morros Municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sector Puerta Negra en el municipio Juan


Germán Roscio, Estado Guárico.
Evaluar el cálculo de dotación de agua del sector Puerta Negra en el municipio
Juan Germán Roscio, Estado Guárico.
Diseño de la planta potabilizadora con todos sus parámetros.

Justificación de la Investigación

Entre las prioridades que tiene planteado un ser humano se encuentra su


bienestar, comodidad y por supuesto, se encuentra dentro de esas prioridades lograr
vivir en un lugar apto que cumpla con todas las condiciones necesarias a nivel de
construcción, habitabilidad, higiénicas y salubres para garantizarle una calidad de
vida óptima a su entorno familiar. Este proyecto tiene un gran impacto social, es
decir, mejorara la vida de muchas familias, ya que vivirán en un urbanismo el cual
dispondrá de los servicios de acueductos y cloacas, por lo tanto, les garantizara que
no tendrán colapsos ni malas dotaciones.
Por lo tanto, la importancia de este proyecto se halla en el diseño una Planta de
Potabilización en el Sector Puerta Negra San Juan de los Morros Municipio Juan
Germán Roscio, Estado Guárico. Así mismo, la comunidad se verá favorecida en
relación al control y prevención de enfermedades de origen hídrico, sin olvidar el
aspecto ambiental y estético, ya que se evitará la degradación del medio ambiente.

5
Por otro, lado servirá como antecedente teórico para futuros proyectos relacionados
con el tema, así como también, promover la ejecución de proyectos como este por
parte de los organismos competentes.
En relación al beneficio ambiental, se logrará con la implementación de este
proyecto, la reducción de los riesgos a la salud pública y la seguridad que ocasiona
una fuente hidráulica potencialmente insegura. Sin embargo, no existe ninguna otra
evidencia estadística que relacione problemas de salud con el actual abasto de agua
desinfectada sin filtrar. Otro beneficio adicional, será la conservación de los limitados
recursos hidráulicos subterráneos con el reemplazo de los tanques de almacenamiento
de agua potable que actualmente se utilizan y la eliminación de posibles rutas de
contaminación.
Se puede mencionar, que la ejecución de esta propuesta permitirá incrementar
la eficiencia del servicio de agua potable a la población, que podría conllevar a
aplicar nuevas políticas de recaudación, lo que constituye una fuente de ingreso muy
importante para la hidrología regional. La implementación de dicho proyecto
permitirá mejorar el servicio de agua potable en la población de forma directa al tener
en operación la referida planta de potabilización, se podrá hacer una mejor
distribución del agua tratada que se producirá, lo cual significa mayor cantidad de
suscriptores.
Por otro lado, servirá como antecedente teórico para futuros proyectos
relacionados con el tema en el Instituto Politécnico “Santiago Mariño” y demás
Universidades interesadas con el desarrollo del mismo, así como también, promover
la ejecución de proyectos como este por parte de los organismos competentes. Todo
lo antes expuesto se resume a que mediante este proyecto, el cual tuvo finalidad
Diseñar una Planta de Potabilización en el Sector Puerta Negra San Juan de los
Morros Municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico, y con ello, se pretende
contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de un gran número de familias
en este sector.

6
CAPÌTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial es, situar a nuestro problema dentro de un conjunto de


conocimientos en lo posible sólidos y confiables que permitan orientar nuestra
búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que
utilizamos. Al respecto Sabino (2008), expresa que:
El marco referencial por cuanto tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de
integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea. (p.52).

Reseña Histórica

San Juan de Los Morros, situada al centro-norte del país, es la capital del
Estado Guárico, siendo prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales.
Aparece a fines del siglo XVI cuando con fiebre de oro visita sus Morros aquel gran
latifundista, García González de Silva. Simplemente lo llamaban San Juan. A partir de
1567, en Caracas se desató una voraz exploración hacia las áreas circunvecinas, en
pos de más tierras, oro e indios para encomendar. De éstas surgieron pueblos, entre
ellos San Juan de La Paz, erigido a la orilla del río y a las minas, que en 1590,
proclamó descubrir Sancho del Villar, quien los denominó: San Juan, La Platilla,
Sangergen e Tiznado e otras quebradas que han sido muy ricas e se ha sacado mucha
cantidad de oro.

7
Así mismo, en 1594, se obtuvieron los títulos de las tierras desde los morros
que llaman Paurario hasta el llamado Tucunuma, donde los españoles alojaron su
gente cuando la conquista de los cumanagotos. En realidad casi ningún oro hubo allí,
aunque mucha pirita aurífera, llamada por el común el oro del pendejo. Ya en 1873,
San Juan era distrito y desde 1934 es capital del Estado Guárico, previa disposición
del dictador General Juan Vicente Gómez y resolución de las Legislaturas de los
Estados Aragua y Guárico, las cuales decretaron un trueque de pueblos y territorios
donde salió ganancioso el Guárico.
Por otra parte, San Juan de Los Morros tiene una geografía muy particular
donde prevalecen unas espectaculares montañas con un singular aspecto que dan
origen a parte del nombre de la ciudad, Los Morros. Además de estas formaciones
geográficas, San Juan cuenta con una gran variedad de aguas termales las cuales
ayudaron al desarrollo de la ciudad desde finales de siglo pasado y por las cuales,
además de los morros, también le han dado fama en el país. Otra de las obras que se
pueden apreciar en esta ciudad es el monumento de San Juan Bautista, el cual está
ubicado en la Plaza Bolívar de San Juan de Los Morros. Comúnmente llamado
Sanjuanote fue mandado a construir por el General Juan Vicente Gómez en 1933
como un presente para ciudad cuando se decretó Capital del Estado Guárico. El
monumento mide 19,80 mts. Fue tallado en Calabozo sobre el Cerro El Calvario y
trasladado a San Juan en 1935.
Así como, el templo de San Juan Bautista y el monumento de San Juan, La
gobernación del estado se encuentra frente a la Plaza Bolívar de la ciudad. Ésta
edificación fue construida entre 1933-1934 por el gobierno del General Juan Vicente
Gómez, en el mismo año en que se construyeron la estatua de San Juan Evangelista y
la propia Plaza Bolívar. Quienes habitan en la tranquila capital guariqueña, San Juan
de los Morros, nunca imaginaron que padecerían los rigores de la carencia de agua
potable, siendo esta ciudad de pequeña población, en comparación con otras capitales
regionales del país.
Por otra parte, Tierra Blanca es el primero de tres embalses construidos sobre el
cauce del río Guárico, los otros dos son la represa de Camatagua y la represa de

8
Calabozo. Fue construido en 1976 para solventar el problema de la carencia de agua
potable que ya entonces, afectaba a la capital guariqueña. Los proyectistas estimaron
que era suficiente para abastecer a 40 mil habitantes hasta el año 2005. No contaban
con que San Juan experimentaría un crecimiento vertiginoso, que hoy la lleva a tener
miles de habitantes, que generan una demanda que supera lo estimado y que sumada
al poco volumen de las lluvias, han generado la crisis en el suministro del vital
líquido, imponiendo un severo racionamiento que lleva agua potable mediante la red
de tuberías al 70% de la población apenas una vez por semana, mientras que el resto
es surtida con camiones cisternas.

Antecedentes de la Investigación

Tamayo y Tamayo (2009), admite que los antecedentes “Son acontecimientos


que preceden a la situación problema, o de investigación, y que tiene con ella cierta
relación casual”. (p. 307). En este caso, la búsqueda de antecedentes se inició con la
localización de fuentes documentales relacionadas con el problema, por medio de la
bibliografía general y especificada sobre el tema, al igual que estudios teóricos
relacionados con el problema.
En lo que se refiere a la vialidad de manera consecuente, se han realizado
diversos estudios que dan a conocer el estado presente en la infraestructura vial desde
diversos puntos de vista en la función de las principales variables que inciden de
manera directa e indirecta en su comportamiento y a la vez, la manera en cómo
influyen en la operatividad, el servicio de la misma y el nivel de confort, de acuerdo
con el crecimiento dinámico de la región. Por la tanto, Pérez A. define los
antecedentes de una investigación como una indagación bibliográfica en
investigaciones anteriores tanto en el ámbito nacional como internacional. La revisión
de los antecedentes consiste en el análisis de investigación iguales o similares
realizada en nuestro campo de estudio (pág. 58).
Méndez, A. (2011), en su trabajo Especial de grado, titulado, Diseño de una
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas para Viviendas Unifamiliares, para optar al

9
Título de Ingeniero Civil, Presentado en el “Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño, Extensión Maracay, esta investigación se enmarca en la modalidad
de proyecto factible, apoyado en una investigación documental y campo tipo
descriptiva, afianza datos importantes para la realización de este proyecto en cuanto
al diseño de planta de tratamiento para evitar cualquier riesgo de contaminación en el
agua.
Se considera de gran importancia este tipo de obra, cuanto mejora la calidad de
vida de los habitantes, evitando grandes focos de contaminación y previniendo la
propagación de microorganismos y enfermedades y ayuda con el mejoramiento
necesario y requerido en todo desarrollo urbanístico, contribuye en la conservación
del planeta y de animales, y devuelve el valor paisajístico y recreativo. Concluyendo
el autor, que todo nuevo desarrollo debe poseer un apropiado y optimo sistema de
abastecimiento de aguas blancas y recolección de aguas residuales, ya que de esto
depende la apropiada iniciación de todo nuevo desarrollo en función del bienestar de
la población y en protección del medio ambiente ya que es una obligación de todo
residente conservar y preservar el mismo.
Aportará a la investigación presente el diseño de una planta de tratamientos de
aguas para una comunidad, considerando todos aquellos aspectos en cuanto a
necesidad, prioridad y los beneficios que estos puedan aportar, adicionalmente se
puede tomar como referencia el tipo de tratamiento adecuado que disminuyan las
elevadas concentraciones de agentes patógenos en el agua, disminuyendo los riesgos
de propagación de enfermedades. Adicionalmente, se tomara como referencia, ya
que es de gran importancia este tipo de edificaciones para la población, ya que se
puede mejorar el estilo de vida de los habitantes.
Arana (2009) en su trabajo Especial de Grado Titulado Diseño de una Planta
de Tratamiento de Aguas Negras para optar al título de Ingeniero Civil presentado en
la Universidad Católica Andrés Bello, enfocado en el tratamiento de las aguas
residuales que es una necesidad evidente de la población actual, debido al peligro que
esta representa para la salud y el ambiente, ocasionando problemas micro-
ambientales, esta investigación basada en un proyecto factible, apoyándose en una

10
investigación de campo y con técnicas de observación directa y sustentada en
fundamentos teóricos fundamentales para su realización, afianza datos importantes
para la realización de este proyecto en cuanto a los diseños de plantas de tratamientos.
El autor concluye que el implementar un sistema de diseño para desinfección de
las aguas al ser vertidas o reutilizadas de una planta de tratamiento para las
comunidades o viviendas unifamiliares, sería un aporte para nuestro país, Cambiaría
reorientaría la educación ambienta en Venezuela, logrando así un país dedicado o en
progreso al transcurso y protección ecológica, la prioridad de este diseño es fomentar
su uso para que ocasione u n impacto ambiental favorable aportando, de igual manera
mejorar el estilo de vida de los habitantes de la zona que necesitan de estos sistema de
plantas de tratamiento.
En cuanto al diseño aportara la importancia de tomar en cuenta el diseño que se
adapta a las necesidades y condiciones de la población para la disposición final de las
agua residuales, ya que juegan un papel muy importante en la conservación del
ambiente y la salud de los pobladores, tomando la parte humanitaria para el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidades, proporcionando de manera
cualitativa y cuantitativa, el uso de estas aguas para procesos relacionados con el
riesgo de áreas verdes y otras aplicaciones relacionadas con el principio de protección
ambiental.
Millán, P. (2009) en su Trabajo Especial de Grado titulado Descripción de los
Tipos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales domesticas, para optar al título
de Ingeniero Civil, Presentado en la “Universidad de Oriente” núcleo Anzoátegui,
esta investigación elaborada bajo la modalidad de proyecto factible de tipo campo y
documental. El propósito de este trabajo es describir las características y composición
del comportamiento de las aguas servidas, al igual que los tipos de planta de
tratamiento y sus componentes necesarios para su funcionamiento depurativo.
De este trabajo se obtuvo toda la información necesaria, tomando en
consideración que el autor refleja los tipos de plantas de tratamiento de plantas
residuales domesticas actuales más usadas a nivel mundial, un aspecto muy
importante dentro de este trabajo es el relacionado con las características y

11
composición de las aguas residuales, las cuales permiten una mayor compresión de
comportamiento de las aguas servidas, igualmente se destacan los equipos y
componentes necesarios para el funcionamiento de las plantas depuradoras de las
aguas residuales, en los distintos niveles de tratamiento que ocurren en esta.
Se tomara en consideración y aporte a esta investigación, las diferentes
operaciones básicas y su clasificación según el grado de reducción de la
contaminación, así como el mecanismo de proceso y los diferentes tipos de
tratamientos existentes y la importancia de conocer los parámetros de calidad,
relacionado con las aguas residuales, como son las características físicas, químicas y
las biológicas, así como también, la composición y descomposición de estos líquidos
cloacales, ya que es de gran importancia poseer esta información dado que se puede
evitar grandes focos de contaminación mundial.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son las que integran las teorías de la investigación para
sustentar lo que se realiza, o tener una base sólida donde se pueda trabajar con mayor
seguridad, en fin o precisar y organizar los elementos contenidos, de tal manera que
se pueda manejar y convertir en acciones concretas. Al respecto, Sánchez citado en
Bavaresco (2001) establece:
Son las teorías, las que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún
referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer distracción
por el desconocimiento salvo que sus estudios se soporten en investigaciones
puras o bien exploratorias. No ocurre así cuando se está ante enfoques
descriptivos, experimentales, documentales, históricos, etnográficos,
predictivos u otro donde la existencia de marcos procedentes o bien a la
búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento (p. 22).

Destaca la cita, que las bases teóricas son aquellos que ayudan a dar un
basamento capaz y conciso al desarrollo de los diferentes indicadores de la
investigación, sustentándolos con criterios de diferentes autores sobre el tema de
estudio.

12
El Agua

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de
todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la
sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la
superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se
concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%,
los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales
suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos,
humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
Así mismo, el agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado
en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de
hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de
evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento
hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los
mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al
año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³
anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.
Por otra parte se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada
para agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo
mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una
gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.
El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre,
incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas
décadas en la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno
de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes

13
de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura
modernizando los sistemas de riego.

Propiedades Físicas y Químicas

El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que
una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados
covalentemente a un átomo de oxígeno. Cabe destacar que fue Henry Cavendish
quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento,
como se pensaba desde la Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron
desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba
formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-
Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander Von Humboldt demostraron que
el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de
oxígeno (H2O).
Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:
1. El agua es líquida en condiciones normales de presión y temperatura. El color
del agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en
pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero
tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor
de agua) es incolora.
2. El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo
que las plantas acuáticas absorban su energía.
3. Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el
agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa,
mientras que los átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva
del que resulta un fuerte momento dipolar eléctrico. La interacción entre los
diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red que
explica el elevado índice de tensión superficial del agua.

14
4. La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de Van
Der Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la
tensión superficial explica la formación de ondas capilares. A presión
constante, el índice de tensión superficial del agua disminuye al aumentar su
temperatura. También tiene un alto valor adhesivo gracias a su naturaleza
polar.
5. La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo
estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada
por todas las plantas vasculares, como los árboles.
6. Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es
el enlace por puente de hidrógeno.
7. El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente
relacionado con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el
agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar este valor sube hasta
100º. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar
temperaturas de cientos de grados centígrados y seguir siendo líquida. Su
temperatura crítica es de 373,85 °C (647,14 °K), su valor específico de fusión
es de 0,334 KJ/g y su índice específico de vaporización es de 2,23kJ/g.1
8. El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el
disolvente universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las
sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua como las sales,
azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de
carbono, mediante carbonación) son llamadas hidrófilas, mientras que las que
no combinan bien con el agua como lípidos y grasas se denominan sustancias
hidrófobas. Todos los componentes principales de las células de proteínas,
ADN y polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con
muchos otros disolventes.
9. El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier
proporción, formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son
inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre la

15
superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible
completamente con el aire.
10. El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese
valor se incrementa significativamente con la disolución de una pequeña
cantidad de material iónico, como el cloruro de sodio.
11. El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica
sólo por detrás del amoníaco así como una elevada entalpía de vaporización
(40,65 KJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrógeno entre
moléculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua
"modere" las temperaturas terrestres, reconduciendo grandes variaciones de
energía.

El Ciclo del Agua

Con ciclo del agua conocido científicamente como el ciclo hidrológico se


denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera,
el agua superficial y subterránea y los organismos vivos. El agua cambia
constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua, implicando
básicamente los siguientes procesos físicos:
1. Evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres
vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera,
2. Precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede
adaptar múltiples formas,
3. Escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.

Por otra parte la energía del sol calienta la tierra, generando corrientes de aire
que hacen que el agua se evapore, ascienda por el aire y se condense en altas
altitudes, para luego caer en forma de lluvia. La mayor parte del vapor de agua que se
desprende de los océanos vuelve a los mismos, pero el viento desplaza masas de
vapor hacia la tierra firme, en la misma proporción en que el agua se precipita de

16
nuevo desde la tierra hacia los mares (unos 45.000 km³ anuales). Ya en tierra firme, la
evaporación de cuerpos acuáticos y la transpiración de seres vivos contribuye a
incrementar el total de vapor de agua en otros 74.000 km³ anuales. Las
precipitaciones sobre tierra firme con un valor medio de 119.000 km³ anuales pueden
volver a la superficie en forma de líquido como lluvia, sólido nieve o granizo, o de
gas, formando nieblas o brumas.
Así mismo, el agua condensada presente en el aire es también la causa de la
formación del arco iris: La refracción de la luz solar en las minúsculas partículas de
vapor, que actúan como múltiples y pequeños prismas. El agua de escorrentía suele
formar cuencas, y los cursos de agua más pequeños suelen unirse formando ríos. El
desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos es un
factor muy importante en la conformación del relieve. Además, al arrastrar minerales
durante su desplazamiento, los ríos cumplen un papel muy importante en el
enriquecimiento del suelo.
De igual manera, parte de las aguas de esos ríos se desvían para su
aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar, depositando los
sedimentos arrastrados durante su curso, formando deltas. El terreno de estos deltas
es muy fértil, gracias a la riqueza de los minerales concentrados por la acción del
curso de agua. El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas:
Las inundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes
habituales o cuando comunican con una masa mayor como el mar de forma irregular.
Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculo importante
para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran sequías. Cuando
la sequedad no es transitoria, la vegetación desaparece, al tiempo que se acelera la
erosión del terreno. Este proceso se denomina desertización y muchos países adoptan
políticas para frenar su avance. En 2007, la ONU declaró el 17 de junio como el Día
mundial de lucha contra la desertización y la sequía.

El Agua Dulce en la Naturaleza

17
El agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de
12.900 km³ de vapor de agua. Sin embargo, se trata de un volumen dinámico que
constantemente se está incrementando en forma de evaporación y disminuyendo en
forma de precipitaciones, estimándose el volumen anual en forma de precipitación o
agua de lluvia entre 113.500 y 120.000 km³ en el mundo. Estos volúmenes suponen la
parte clave de la renovación de los recursos naturales de agua dulce. En los países de
clima templado y frío la precipitación en forma de nieve supone una parte importante
del total. El 68,7% del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y
mantos de hielo. Sin embargo, en general, no se consideran recursos hídricos por ser
inaccesibles (Antártida, Ártico y Groenlandia). En cambio los glaciares continentales
son básicos en los recursos hídricos de muchos países.
Se puede mencionar también, que las aguas superficiales engloban los lagos,
embalses, ríos y humedales suponiendo solamente el 0,3% del agua dulce del planeta,
sin embargo representan el 80% de las aguas dulces renovables anualmente de allí su
importancia. También el agua subterránea dulce almacenada, que representa el 96%
del agua dulce no congelada de la Tierra, supone un importante recurso. Según Morris
los sistemas de aguas subterráneas empleados en abastecimiento de poblaciones
suponen entre un 25 y un 40% del agua potable total abastecida. Así la mitad de las
grandes megalópolis del mundo dependen de ellas para su consumo. En las zonas
donde no se dispone de otra fuente de abastecimiento representa una forma de
abastecimiento de calidad a bajo coste. La mayor fuente de agua dulce del mundo
adecuada para su consumo es el Lago Baikal, de Siberia, que tiene un índice muy
reducido en sal y calcio y aún no está contaminado.

Efectos sobre la Vida

Desde el punto de vista de la biología, el agua es un elemento crítico para la


proliferación de la vida. El agua desempeña este papel permitiendo a los compuestos
orgánicos diversas reacciones que, en último término, posibilitan la replicación de

18
ADN. De un modo u otro, todas las formas de vida conocidas dependen del agua. Sus
propiedades la convierten en un activo agente, esencial en muchos de los procesos
metabólicos que los seres vivos realizan. Desde esta perspectiva metabólica, podemos
distinguir dos tipos de funciones del agua: anabólicamente, la extracción de agua de
moléculas mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen energía permite
el crecimiento de moléculas mayores, como los triglicéridos o las proteínas; en cuanto
al catabolismo, el agua actúa como un disolvente de los enlaces entre átomos,
reduciendo el tamaño de las moléculas (como glucosas, ácidos grasos y aminoácidos),
suministrando energía en el proceso.
Por lo tanto, el agua es por tanto un medio irremplazable a nivel molecular para
numerosos organismos vivos. Estos procesos metabólicos no podrían realizarse en un
entorno sin agua, por lo que algunos científicos se han planteado la hipótesis de qué
tipo de mecanismos absorción de gas, asimilación de minerales podrían mantener la
vida sobre el planeta. Así mismo es un compuesto esencial para la fotosíntesis y la
respiración. Las células fotosintéticas utilizan la energía del sol para dividir el
oxígeno y el hidrógeno presentes en la molécula de agua. El hidrógeno es combinado
entonces con CO2 (absorbido del aire o del agua) para formar glucosa, liberando
oxígeno en el proceso. Todas las células vivas utilizan algún tipo de combustible en el
proceso de oxidación del hidrógeno y carbono para capturar la energía solar y
procesar el agua y el CO2. Este proceso se denomina respiración celular.
También se puede mencionar, que el agua es el eje de las funciones enzimáticas
y la neutralidad respecto a ácidos y bases. Un ácido, un donante de ion de hidrógeno
(H+, es decir, de un protón) puede ser neutralizado por una base, un receptor de
protones, como un ion hidróxido (OH-) para formar agua. El agua se considera neutra,
con un pH de 7. Los ácidos tienen valores pH por debajo de 7, mientras que las bases
rebasan ese valor. El ácido gástrico (HCl), por ejemplo, es el que posibilita la
digestión. Sin embargo, su efecto corrosivo sobre las paredes del esófago puede ser
neutralizado gracias a una base como el hidróxido de aluminio, causando una
reacción en la que se producen moléculas de agua y cloruro de sal de aluminio.

19
En tal sentido, la bioquímica humana relacionada con enzimas funciona de
manera ideal alrededor de un valor pH biológicamente neutro de alrededor de 7.4. De
esta manera las diversas funciones que un organismo puede realizar según su
complejidad celular determinan que la cantidad de agua varíe de un organismo a otro.
Una célula de Escherichia Coli contiene alrededor de un 70% de agua, un cuerpo
humano entre un 60 y 70%, una planta puede reunir hasta un 90% de agua, y el
porcentaje de agua de una medusa adulta oscila entre un 94 y un 98%.

Efectos sobre la Civilización Humana

La historia muestra que las civilizaciones primitivas florecieron en zonas


favorables a la agricultura, como las cuencas de los ríos. Es el caso de Mesopotamia,
considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértil valle del Éufrates y
el Tigris; y también el de Egipto, una espléndida civilización que dependía por
completo del Nilo y sus periódicas crecidas. Muchas otras grandes ciudades, como
Róterdam, Londres, Montreal, París, Nueva York, Buenos Aires, Shangai, Tokio,
Chicago o Hong Kong deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de agua
que favoreció su crecimiento y su prosperidad. Las islas que contaban con un puerto
natural seguro como Singapur florecieron por la misma razón. Del mismo modo,
áreas en las que el agua es muy escasa, como el norte de África o el Oriente Medio,
han tenido históricamente dificultades de desarrollo.

Agua para Beber: Necesidad del Cuerpo Humano

El cuerpo humano está compuesto de entre un 55% y un 78% de agua,


dependiendo de sus medidas y complexión. Para evitar desórdenes, el cuerpo necesita
alrededor de siete litros diarios de agua; la cantidad exacta variará en función del
nivel de actividad, la temperatura, la humedad y otros factores. La mayor parte de
esta agua se absorbe con la comida o bebidas no estrictamente agua. No se ha
determinado la cantidad exacta de agua que debe tomar un individuo sano, aunque

20
una mayoría de expertos considera que unos 6-7 vasos de agua diarios
(aproximadamente dos litros) es el mínimo necesario para mantener una adecuada
hidratación. La literatura médica defiende un menor consumo, típicamente un litro de
agua diario para un individuo varón adulto, excluyendo otros requerimientos posibles
debidos a la pérdida de líquidos causada por altas temperaturas o ejercicio físico.
Por consiguiente, una persona con los riñones en buen estado tendrá
dificultades para beber demasiado agua, pero especialmente en climas cálidos y
húmedos, o durante el ejercicio beber poco también puede ser peligroso. El cuerpo
humano es capaz de beber mucha más agua de la que necesita cuando se ejercita,
llegando incluso a ponerse en peligro por hiperhidratación, o intoxicación de agua. El
hecho comúnmente aceptado de que un individuo adulto debe consumir ocho vasos
diarios de agua no tiene ningún fundamento científico. Hay otros mitos sobre la
relación entre agua y salud que poco a poco van siendo olvidados.

Desinfección del Agua Potable

El agua de boca es uno de los principales transmisores de microorganismos


causantes de enfermedades, principalmente bacterias, virus y protozoos intestinales.
Las grandes epidemias de la humanidad han prosperado por la contaminación del
agua de boca. Por referencias se conoce, que se recomendaba hervir el agua desde
quinientos años antes de nuestra era. Actualmente en los países desarrollados están
prácticamente controlados los problemas que planteaban las aguas contaminadas. Los
procesos de filtración y desinfección mediante cloro a los que se somete al agua antes
del consumo humano se han impuesto en el siglo XX y se estima que son los
causantes del 50% de aumento de la expectativa de vida de los países desarrollados
en el siglo pasado.
Se considera, que la cloración y filtración del agua fue considerada por la
revista Life probablemente el más importante progreso de salud pública del milenio.
El cloro es el material más usado como desinfectante del agua. La hipótesis más
aceptada de cómo actúa y destruye el cloro estos microorganismos patógenos es que
produce alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la membrana o pared

21
protectora de las células ocasionando el fin de sus funciones vitales. El cloro puede
resultar irritante para las mucosas y la piel por ello su utilización está estrictamente
vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando se trata de purificar el agua
para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua de baño.
Así mismo, se considera que la aplicación inadecuada de componentes
químicos en el agua puede resultar peligrosa. La aplicación de cloro como
desinfectante comenzó en 1912 en los Estados Unidos. Al año siguiente Wallace y
Tiernan diseñaron unos equipos que podían medir el cloro gas y formar una solución
concentrada que se añadía al agua a tratar. Desde entonces la técnica de cloración ha
seguido progresando. Además de su capacidad destructora de gérmenes, su capacidad
oxidante es muy grande y su acción también es muy beneficiosa en la eliminación del
hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros y otras sustancias reductoras del agua.
Muchos países en sus normativas establecen desinfecciones mediante cloro y exigen
el mantenimiento de una determinada concentración residual de desinfectante en sus
redes de tuberías de distribución de agua.

Dificultades en el Mundo para Acceder al Agua Potable

La Tierra posee 1.386.000.000 km3 de agua, de toda esa cantidad, el 3% es


dulce, y de ese 3% cerca del 70% se encuentra en los casquetes polares y 30% es
subterránea, quedando el 0.3% para el consumo humano, de ese 0.3 el 98% se
encuentra en lagos y pantanos, donde no toda la gente tiene acceso a ellos, el 2% es
transportada por los ríos donde el 70% de sus suministros es aprovechado por el
riego, dejando aproximadamente el 0.00060% sólo para el consumo humano. El agua
adecuada para el consumo humano se llama agua potable. Como se ha explicado el
agua que no reúne las condiciones adecuadas para su consumo puede ser potabilizada
mediante filtración o mediante otros procesos fisicoquímicos.
Por consiguiente, la población mundial ha pasado de 2.630 millones en 1950 a
6.671 millones en 2008. En este periodo (de 1950 a 2010) la población urbana ha
pasado de 733 millones a 3.505 millones. Es en los asentamientos humanos donde se

22
concentra el uso del agua no agrícola y donde se contraen la mayoría de las
enfermedades relacionadas con el agua. Ante la dificultad de disponer de agua potable
para consumo humano en muchos lugares del planeta, se ha consolidado un concepto
intermedio, el agua segura como el agua que no contiene bacterias peligrosas, metales
tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto
considerada segura para beber, por tanto se emplea cuando el suministro de agua
potable está comprometido. Es un agua que no resulta perjudicial para el ser humano,
aunque no reúna las condiciones ideales para su consumo.
Así mismo, por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta
problemática en buena parte del mundo, y por ello, se ha convertido en una de las
principales preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima
que alrededor de mil millones de personas tienen un deficiente acceso al agua
potable. Esta situación se agrava por el consumo de aguas en malas condiciones, que
favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos. Muchos de los países
reunidos en Evian en la XXIX Conferencia del G-8 se marcaron en el año 2015 como
fecha límite para conseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en todo
el mundo. Incluso si se lograse este difícil objetivo, se calcula que aún quedaría
alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil millones
carecerían de un adecuado sistema de saneamiento.
En tal sentido, la mala calidad el agua y el saneamiento irregular afectan
gravemente el estado sanitario de la población: sólo el consumo de agua contaminada
causa 5.000.000 de muertes al año, según informes de las Naciones Unidas, que
declararon 2005-2015 la Década de la acción. Por otra parte la Organización Mundial
de la Salud (OMS) estima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la
muerte de 1.400.000 niños al año, víctimas de diarrea. 50 países que reúnen a casi un
tercio de la población mundial carecen de un adecuado suministro de agua, y 17 de
ellos extraen anualmente más agua de sus acuíferos de la que puede renovarse
naturalmente. La contaminación, por otra parte, no sólo contamina el agua de ríos y
mares, sino los recursos hídricos subterráneos que sirven de abastecimiento del
consumo humano.

23
El Uso Doméstico del Agua

Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del
agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen
directamente o indirectamente alrededor de un 54% del agua dulce superficial
disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:
1. Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de
bienes (barcos) y para la pesca, y
2. El 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigación, un
20% en la industria y un 10% en las ciudades y los hogares.
Es por ello, que el consumo humano representa un porcentaje reducido del
volumen de agua consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un
país desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y
bebidas. Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el consumo industrial
doméstico.

Estación de Tratamiento de Agua Potable

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente


abreviado como ETAP), o estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de
estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo
humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben
cumplir los mismos principios:
1. Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
2. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).

24
Plantas de Tratamiento

En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones


adecuadas para el consumo humano. Es una planta que a partir de agua no apta para
el consumo la transforma en apta. Básicamente los procesos que sigue el agua son,
decantación (descarta impurezas grandes), precipitación (con sales que precipitan
impurezas y toxinas), filtrado(a través de varios filtros de arena y piedra) (ya se
tendrá agua límpida pero no libre de bacterias patógenas), cloración (para eliminar las
bacterias patógenas), Bombeo para la distribución en grandes ciudades. A
continuación, los tipos de plantas potabilizadoras.

Plantas Potabilizadoras

Las Plantas Potabilizadoras de Agua para consumo humano,


independientemente del sistema de saneamiento elegido, requieren siempre de un
paso previo al tratamiento bacteriológico y/o químico del fluido: la etapa de
clarificación. La filtración mecánica es la retención y consecuente remoción de
materiales en partículas, de origen orgánico o inorgánico. Este proceso también es
importante para mantener la claridad del agua y reducir la materia orgánica
biodegradable (MOB) en el sistema. Consiste en la remoción de las partículas que se
encuentran en el agua en estado coloidal o en solución.
En tal sentido, las plantas de este tipo están básicamente constituidas por las
unidades de: inyección de químicos (floculantes), agitadores, floculadores,
decantadores y filtros. Recién después de cumplida esta etapa y dependiendo del tipo
de contaminante detectado, se procede al tratamiento bacteriológico y/o remoción de
inorgánicos fuera de los parámetros aceptables. (Precloración, irradiación ultravioleta,
resinas de intercambio iónico, osmosis inversa, entre otros)
En estos piletones se realiza el proceso de floculación: mediante la inyección de
químicos floculantes (polielectrolitos), se logra que todas las partículas en estado
coloidal, se asocien entre sí constituyendo el flóculo o precipitado. Estas unidades

25
están compuestas por varias secciones que reproducen velocidades decrecientes que
ayudan físicamente a la formación del floculo. El agua circula por los
compartimientos o cámaras en forma vertical. Las pantallas para formar los
compartimentos en cada canal, son también de hormigón armado. Su funcionamiento
es totalmente hidráulico, por lo que la operación es más confiable y menos costosa al
no requerir de energía eléctrica.

Piletones para Decantación

Estas unidades o piletones sirven para que una vez que se ha formado el
flóculo, al aumentar su peso molecular se decanta o sedimenta en cada compuerta de
cisterna (las compuertas se regulan con llaves desde la parte superior). Aquellas
partículas cuyo micronaje no resultó con un peso específico suficiente para decantar,
será retenida durante la etapa siguiente en los lechos filtrantes. Existen dos tipos de
decantadores, el estático y el pulsátor, en esta planta se cuenta también con los
Superpulsátor. En el primero, el agua ingresa mezclada con el coagulante, permanece
dos horas en estado de semiquietud, donde se realiza la aglutinación de las partículas
de arcilla y bacterias en grandes coágulos, que precipitan. Luego de recorrer 100
metros, el agua se conducirá rumbo a los filtros.
Así mismo, el Superpulsátor es un decantador de lecho de barros, en el cual las
reacciones físicas y químicas tienen lugar en presencia de sólidos previamente
precipitados. En una sola unidad se agrupan los procesos de mezcla, coagulación,
floculación, acondicionamiento del floc, decantación y extracción automática de
barro. El agua circula en forma rápida, vertical y ascendente. Es decir, que el agua
coagulada asciende con una gran velocidad a través de un lecho de barro floculado
concentrado, permitiendo a los floques finos del agua aglomerarse y adherirse a los
floques más viejos del lecho de barro.
Se puede mencionar, que en la planta hay tres superpulsátores con una
capacidad de 5.000 metros cúbicos hora cada uno. La velocidad ascensional es de 7,5
m/h. El módulo se encuentra controlado por medio de computadoras, el sistema de

26
decantación es de flujo vertical. Es decir, el agua va desde abajo hacia arriba con alta
velocidad, pasando a través de un manto de fango, el cual retiene las impurezas del
agua. Este sistema es entre 4 y5 veces más rápido que el convencional. Luego, el
agua pasa por los filtros. En este sector, también se utiliza tecnología de avanzada, ya
que son más rápidos y se llevan con aire y agua. Luego de los filtros, el agua pasa a
las reservas donde se agrega cloro y posteriormente se alcaliniza.

Piletones para Filtración Rápida

Este piletón consta de tres compartimientos operando en serie, con velocidades


y tamaños de grava decrecientes entre el primero y el último. El afluente ingresa a los
compartimientos por vertederos ubicados por encima del nivel máximo de operación
de la unidad. Cada compartimiento consta de un tanque de sección rectangular lleno
de grava de tamaño uniforme. La tasa de velocidad depende de la calidad del agua y
del tamaño de grava seleccionado. El sistema de drenaje es similar al del prefiltro
horizontal. La estructura de salida de cada compartimiento consta de un canal que se
comunica con el compartimiento de la grava a través del sistema de drenaje; de tal
manera que el agua percola a través de la grava, pasa por el canal de drenaje y
asciende por el canal de salida, hasta alcanzar el vertedero que comunica con el
siguiente compartimiento de la unidad.

Piletones para Filtración Lenta

Un filtro lento consta de un piletón que contiene una capa sobrenadante de agua
cruda, manto filtrante de arena, drenaje y un juego de llaves para la regulación y
control. El filtro lento tiene las siguientes características: la estructura de ingreso
consiste en una cámara de distribución con vertederos rectangulares para distribuir el
caudal uniformemente a todas las unidades del sistema y válvula de limpieza. Si no se
han considerado piletones previos para acondicionar la calidad del agua, en esta

27
cámara se incluirá el sistema de ajuste y medición de caudal, consistente en una
válvula y un vertedero triangular.
Por consiguiente, las cajas de las cisternas deberán ser, por lo menos, dos y
estarán compuestas de un sistema de drenaje, una capa de grava graduada, una capa
de arena, una capa de agua y el borde libre. La estructura de salida es común a dos
unidades y comprende un vertedero de control de nivel máximo de operación, una
caja de desagüe, dos cámaras de salida cada una con un vertedero de control de nivel
mínimo, una válvula para comunicar la cámara de salida con la de desagüe, una
válvula para intercomunicar las cámaras de salida, una cámara de reunión del efluente
y dos válvulas para eliminar el efluente inicial.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y


del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el
tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación
química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, entre otros. En el caso de agua
urbana, los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:
1. Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los
tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y
taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y
desengrasadores.
2. Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia
suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos,
o por medio de diversos tipos de oxidación química poco utilizada en la
práctica, salvo aplicaciones especiales, por su alto coste.
3. Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva
para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de
eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores.
Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica en sus diversas

28
variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y
otros sistemas o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos
sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser
tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
4. Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto
de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos
primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a
pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se
emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el
abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para
potabilización (reciclaje de efluentes).

Así mismo, las depuradoras de aguas domésticas o urbanas y su núcleo es el


tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es
fundamentalmente de carácter orgánico. Este tipo de plantas de tratamiento constan
de un biodigestor anaerobio (que como su nombre lo dice digiere las aguas negras) y
un sistema de humedales artificiales que asemejan a la naturaleza para terminar el
proceso de limpieza del agua tal como sucede en el medio natural por medio de
plantas como carrizos o alcatraces que son muy eficientes al depurar el agua después
del proceso de digestión biológica.
Por consiguiente la eficiencia de este sistema para la remoción de coliformes
(fase biodigestor) en función de efecto filtro eliminando microorganismos patógenos
por exposición de ambientes adversos, tiene una taza de 80 hasta al 90%,
complementándose con la segunda fase (humedales) al 100% de eliminación de
bacterias patógenas. Este sistema tiene grandes ventajas como el costo de
construcción y mantenimiento que puede llegar ser mucho menor que el de una planta
de tratamiento tradicional, también puede ser una atractivo visual de la comunidad
donde se encuentre y lo más importante de todo es que el agua que se obtiene es de
una gran calidad que se puede utilizar para regar, cultivos, parques y jardines.

29
Planta de Tratamiento de Aguas para Efluentes Industriales

Diseñadas para cumplir estrictas normas ambientales internacionales y


nacionales para la descarga de efluentes en cuerpos naturales de agua. Su diseño
permite la reducción eficiente de:
1. Materia orgánica biodegradable (proteínas, carbohidratos, desechos orgánicos
y grasas animales).
2. Sólidos en suspensión.
3. Microorganismos patógenos, bacterias.
La calidad de los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Industriales
permite:
1. Descarga a cuerpos de agua (ríos, lagos y mares).
2. Reuso en proceso industrial.
3. Aplicaciones de riesgo.

Plantas Potabilizadoras Tipo Compactas

Internamente está dividido en compartimientos para las distintas etapas de


tratamiento (aeróbico, anaeróbico, sedimentación). En el mismo tanque se instalan los
equipos de aireación, el tablero de control y el equipo de desinfección.

Bases Legales

Para realizar la planificación, análisis y diseño una Planta de Potabilización, fue


imprescindible conocer que normativas y reglamentos que rigen la materia y
además saber cuales se encuentran vigentes para el momento de la ejecución del
proyecto. Estas normativas recogen la experiencias y avances que en materia de
ingeniería se generan, es importante además tener presente que las normas no son
universales, cada país tiene independencia aunque en muchos casos existan

30
similitudes. Estas normas poseen los parámetros regionales por los cuales se debe
guiar todo ingeniero civil.

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999)

Capítulo IX
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener
el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado PROTEGERA EL AMBIENTE, LA
DIVERSIDAD BIOLOGICA, LOS RECURSOS genéticos, los procesos ecológicos,
los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley
que se refiere a los principios bioéticos regulara la materia.
La presente Exposición de Motivos de la nueva Ley Orgánica para la
Ordenación Territorial y Urbanística, tiene por objeto su adecuación a la concepción
del Poder Público según lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, así como al marco normativo que regula el Sistema
Nacional de Planificación, para coadyuvar al logro del desarrollo sustentable de la
Nación. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 178. Son de la competencia del municipio, el gobierno y
administración de sus intereses y la gestión de las materias que asigne a esta
constitución y la leyes nacionales, en cuento concierne a la vida local, en especial la
ordenación y promoción de desarrollo económico y social, la dotación y presentación
de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la POLITICA referente a la
materia inclinaría con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social , de

31
conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de
la comunidad, en las siguientes áreas:
Ordenamiento territorial y urbanístico; patrimonio histórico; vivienda de interés
social; turismo local; parques, jardines, plazas, balnearios, y otros sitios de
recreación; arquitectura civil nomenclatura y ornato público. Vialidad urbana;
circulación y ordenación de tránsito de vehículos y personas en las vías municipales;
de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras. Protección del ambiente y
cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos
de los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección
civil.
Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y
segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar,
servicios de integridad familiar de la persona con discapacidad al desarrollo
comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas; servicio de
prevención y protección, vigilancia y control de bienes y las actividades relativas a
las materias de la competencia municipal. Servicios de aguas potables, electricidad y
gas domésticos, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas;
cementerios y servicios funerarios Justicia de paz, prevención y protección vecinal y
servicios de policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable Las
demás que le atribuyen esta constitución y la ley.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 004 (1988)

Capítulo VI. Disposición generales sobre los sistemas de abastecimiento de agua y la


disposición de aguas servidas y de lluvia de las edificaciones.
Artículo 96. El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación
deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en las normas y en
forma tal que garantice la posibilidad del agua, y que el gasto y la presión de la
misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del sistema.

32
Capítulo VII. De las dotaciones de aguas para las edificaciones destinadas a viviendas
se determinan de acuerdo con lo que establece a continuación: Las dotaciones de agua
para las edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, se determinan en función
del área total de la parcela o del lote donde la edificación va a ser construida o exista.

Ley Orgánica del Ambiente, (2006)


Publicado en Gaceta Oficial N° 5.833 Extraordinario

Título I Disposiciones Generales


Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo I, Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental de estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y el sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad y garantizar el cumplimiento de las funciones
para así lograr un buen funcionamiento para dicha población y características de los
elementos y procesos naturales, ecológicos, y sociales, para así brindar el desarrollo,
bienestar individual y colectivo del ser humano.
A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales
y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.
De igual manera se entiende por Desarrollo sustentable: Proceso de cambio
continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se
procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la
conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.

33
Título V, De Los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica.
Capítulo II, Disposiciones Especiales

Articulo 49. El aprovechamiento de los recursos naturales y la diversidad


biológica en las diferentes cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales
protegidas, áreas privadas para la conservación, y demás áreas especiales, estará
sujeto a la formulación e implementación de los respectivos planes de manejo desde
esa cualquier liberación o introducción al ambiente de materia que ocasione
modificación en su composición natural o que la agrede en cualquier caso. En los
correspondientes instrumentos de control se fijaran las condiciones y limitaciones a
las que queda sometida la actividad.
La Ley Orgánica del Ambiente, en el Título V, de los recursos naturales y la
diversidad biológica, establece las disposiciones que regirán el manejo, la
conservación de los ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la
diversidad biológica, para garantizar su permanencia y los beneficios sociales que se
derivan de ellos como elementos indispensables para la vida y su contribución para el
desarrollo sustentable.

Capítulo III, De Los Demás Elementos Del Ambiente

Articulo 55. La gestión integral del agua está orientada a asegurar su


conservación, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad en
función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.
Articulo 56. Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrológico y de los
elementos que intervienen en él; se deberán conservar los suelos, áreas boscosas,
formaciones geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos.
Articulo 57, Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en
consideración los siguientes espacios: 1. La clasificación de las aguas atendiendo a
las características requeridas para los diferentes usos a que deba destinarse. 2. Las
actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los recorridos de estas

34
y su represamiento. 3. La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento. 4.
El tratamiento de las aguas. 5. La protección integral de las cuencas hidrográficas. 6.
El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua. 7. El
seguimiento continúo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las principales
cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones humanas y los
sistemas de riego de las áreas agrícolas.

Titulo VII Control Ambiental


Capítulo I Disposiciones General

Articulo 77. El estado a través de la Autoridad Nacional Ambiental, ejercerá el


control ambiental sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente,
sin menoscabo de las competencias de los estados, municipios, pueblos y
comunidades indígenas, en aquellas materias ambientales expresamente asignadas por
la Constitución y las leyes, garantizando así la gestión del ambiente y el desarrollo
sustentable.
Articulo 80, Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente: Las
que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmosfera, agua, fondos
marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades
biológicas, vegetales y animales.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 103 (1989)

Capítulo I

Artículo 16. La cantidad de agua a suministrar por día a cada parcela, lote o
área definida que forma parte de un desarrollo urbanístico, deberá establecerse de
acuerdo con sus usos y aprovechamiento, con su zonificación y las áreas máximas de
construcción, que permita la autoridad urbanística competente, en un todo de acuerdo
con el plano de zonificación, vialidad y parcelamiento del proyecto. Las dotaciones

35
de agua que requieran las edificaciones a construir en las parcelas de dichos
desarrollos serán como mínimo, las establecidas en la Normas Sanitarias para
Proyecto, Construcción, Reparación y Reforma de Edificaciones vigentes.

Sistema de Variables

Antes de desarrollar el sistema de variables es necesario conceptualizarlo, de


manera tal que el Manual del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
IUPSM, (2006), expresa que estas representan las dimensiones del problema o
necesidad, se caracterizan por asumir distintos valores y constituyen el referente que
origina respecto a la información o datos a recabar, metodología a utilizar, técnicas e
instrumentos para recolectar la información permitiendo lograr los objetivos.
En tal sentido, se expone el siguiente cuadro de Conceptualización de variables
de la investigación.
(Ver Cuadro 1)

36
Cuadro 1 Conceptualización de Variables
Objetivo General: Diseño de una planta de potabilización en el sector puerta negra
san Juan de los morros municipio Juan Germán Roscio Estado Guárico.

Objetivos Variables Definición Definición


Específicos Conceptual Operacional

Diagnosticar la Situación actual Conjunto de Conocer


situación actual del terreno. características detalladamente la
del sector Puerta físicas y mecánicas composición del
Negra en el del suelo que subsuelo y evaluar
municipio Juan determina si el las condiciones del
Germán Roscio. terreno es apto para terreno antes de la
la elaboración de la elaboración de la
planta. planta.

Evaluar el Estudio de Es la Cantidad Saber detalles y


cálculo de cálculos de de dotación de agua cantidad de agua
dotación de agua dotación de agua. diaria al sector. que es dotada hacia
del sector Puerta el sector para así
Negra en el conocer la
municipio Juan capacidad de la
Germán Roscio. planta
potabilizadora a
construir.

Diseño de la Cálculos, Planos y El diseño es el Se realizaran los


planta Presupuesto. que describe la cálculos y planos
potabilizadora cantidad y tipo de para diseñar el
con todos sus materiales sistema de
parámetros. necesarios para la abastecimiento de
construcción agua potable y se
adecuada de la red. determinarán los
costos de la obra
propuesta.

37
Definición de Términos Básicos

Agua: El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de
todas las formas conocidas de vida.
Agua Potable: Es aquella que cumple con una serie de caracteres organolépticos,
físico-químicos, tales que no contengan ningún tipo de micro organismos, parásitos o
sustancias, en una cantidad o concentración que puedan suponer un peligro para la
vida humana, de tal manera que pueda ser apta para el consumo.
Aguas Negras: Aguas de desechos residuales de una edificación.
Aguas Residuales: Aguas cloacales de cualquier clase proveniente de una
edificación, con o sin materia fecal y/u orina, pero sin contener aguas de lluvia.
Aguas Servidas: Tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina,
procedentes de desechos orgánicos humanos o animales.
Bacterias: Son microorganismos unicelulares que representa un tamaño de unos
pocos micrómetros, son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se
encuentran en todos los habitantes terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más
extremos manantiales de agua caliente y acidas, en desechos radioactivos, en las
profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre.
Caudal: Es la cantidad de fluido que avanza en una unidad de tiempo. Se denomina
también caudal volumétrico o índice de flujo fluido, y que puede ser expresado en
masa o en volumen.
Contaminación: Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y
por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose
una forma de impacto ambiental.
Desinfección: Es el proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos
tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de
microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.
Dotación de Agua: Es la cantidad de agua que se requiere suministrar en un cierto
periodo de tiempo a cada usuario del acueducto, para satisfacer adecuadamente sus
correspondientes necesidades.
Ecosistema: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es
una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo
hábitat.
Especificaciones: Conjunto de normas que determinan y precisan los requisitos que
deben ser cumplidos en el resultado de cada obra.
Fluido: Acción y efecto de fluir. Movimiento de ascenso de la marea.
Gasto: Caudal que atraviesa determinado conducto.
Gasto hidráulico: El gasto es el volumen de un líquido que atraviesa una sección de
un conductor en un segundo. Al gasto, también se le denomina flujo y su símbolo es:
Q =Av, donde A= área del conductor y v = velocidad con que fluye. También al gasto
se le denomina en algunas ocasiones rapidez o velocidad de flujo.
Hidráulica: Es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas de los fluidos. Todo esto depende de las fuerzas que se
interponen con la masa (fuerza) y empuje de la misma.
Infiltración: Velocidad máxima con que el agua penetra en el suelo. La capacidad de
infiltración depende de muchos factores; un suelo desagregado y permeable tendrá
una capacidad de infiltración mayor que un suelo arcilloso y compacto.
Norma: Es una especificación técnica u otro documento a disposición del público,
elaborado con la colaboración y consenso o aprobación general de todos los intereses
afectados por ella, basada en resultados consolidados de la ciencia, tecnología y
experiencia, dirigida a promover beneficios óptimos para la comunidad y aprobada
por un organismo reconocido a nivel nacional, regional o internacional (Definición
oficial COVENIN).
Periodo de diseño: Es el tiempo para el cual se estima que un sistema va a funcionar
satisfactoriamente, el establecimiento del periodo de diseño o año horizonte del
proyecto se puede establecer para cada par de componente del proyecto
Plantas: En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones
adecuadas para el consumo humano.
Población: Es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Para
la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la
población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por
nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración. La población total
de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante
el censo de población.
Potabilización: La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier
agua para transformarla en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta
para el consumo humano.
Presión: Se define como la cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria de una
sustancia.
Radio hidráulico: Es un parámetro importante en el dimensionado de canales, tubos
y otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es representado por la
letra R, y expresado en m es la relación entre:
 El área mojada (A, en m²).
 El perímetro mojado (P, en m).
Redes: Son un conjunto de tuberías que unidas entre sí y que tienen por objeto
transportar un fluido desde uno o más orígenes hasta uno o más destinos.
Resistencia: Capacidad de los sólidos deformables para soportar tensiones sin alterar
su estructura interna o romperse.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico determina los pasos que se deben realizar para el


estudio de la investigación, así como la relación establecida entre ellos. Por medio de
este capítulo se pretende dar respuesta a las características que han sido derivadas del
planteamiento del problema y de los objetivos trazados al inicio de la investigación,
procedimientos y técnicas metodológicas que se utilizaron para recopilar, presentar y
analizar los datos y así cumplir con el propósito general de la investigación.
Ballestrini (2001) establece que:
Marco metodológico, está referido al momento que alude al conjunto de
procedimientos lógicos, operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlo a manifiesto y sistematizarlo, a
propósito de permitir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir
los datos de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizarlos
(p. 125).

Modalidad de la Investigación

El proyecto se enmarca en la modalidad de proyecto factible, que en el Instituto


Santiago Mariño (2001) se define como la propuesta de un modelo funcional viable, o
de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer
necesidades de un ente especifico (institución, comunidad, grupo social, personas,
entre otros) (p.30).
El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de
una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a
la formulación de políticas, programa de tecnología, métodos o procesos. Debe tener
apoyo en una investigación documental, de campo o un diseño que cumpla ambas
modalidades. (p.16).
Así mismo, el proyecto es factible ya que se concretará en el estudio que
permite la solución de un problema de carácter práctico, que puedan conceder
beneficios en diferentes áreas o esferas del acontecer diarios.
Se encuentra apoyado en una investigación documental y en una investigación
de campo, ya que el mismo permite solucionar un problema de tipo social. En tal
sentido la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2003), establece
que la investigación documental se basa en el estudio que se realiza a partir de la
revisión de diferentes fuentes bibliográficas o documentales. El proyecto se apoyo en
una investigación de campo la cual se basa en el estudio que permite la participación
real del investigador o investigadores, desde el mismo lugar donde ocurren los
hechos, el problema, la fenomenología en consideración, a través de esta modalidad
se establecen las relaciones entre la causa y el efecto y se predice la ocurrencia del
caso o fenómeno.

Tipo de Investigación

Es necesario tener claro el tipo de investigación a realizar, ya que existen


muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se refiere al tipo de
estudio que se llevara a cabo con la finalidad de recoger los fundamentos necesarios
de la investigación. Por tal razón, la actual investigación, se enmarcará bajo la
investigación de campo de carácter proyectivo y documental.
Según el manual de la UPEL (2006) destaca que:
La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad
con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o producir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquier paradigma o enfoque de
investigación conocida o en desarrollo (p.14).
Esto explica, que el diseño de investigación constituye el plan general a seguir
por el investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de la investigación. El diseño de la investigación desglosa las estrategias
básicas que el investigador acoge para generar información exacta e interpretable. En
este sentido, Arias (1999), define el diseño de la investigación como La estrategia que
adopta el investigador para responder al problema plantead. (p. 30).

Población y Muestra

Población

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto,
el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o
universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos
de la investigación. Arias, (2007). Se entiende por población al “Conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio”. (p.81)
Así mismo, la población o universo se refiere al conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es
el recuento de todos los elementos de una población. Desde luego, es de fundamental
importancia comenzar el estudio definiendo la población a estudiar. Las poblaciones
suelen ser muy numerosas, por lo que es difícil estudiar a todos sus miembros;
además de que esto no es posible, no es necesario.

Muestra

Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo


sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra. Cuando no es
posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra
representativa de la misma. Por supuesto, se espera a través del estudio que lo que se
averigüe en la muestra sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la
información recolectada depende en gran medida de la forma en que sea seleccionada
la muestra.
Por lo tanto, una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que
representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido
amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y
que sirve para representarlo. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un
experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones
generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará
un sector, al que se conoce como muestra. Según Grande; (2009). “Se entiende por
muestra al Subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible”. (p. 256).
Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí, es
importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente
representativo de la población que permita hacer generalizaciones.

Procedimiento de la Investigación

La investigación se despliega entre los objetos específicos y el diseño de la


misma, esto a su vez, es un indicador de las decisiones tomadas por el investigador al
momento de la recolección de datos. Por tal motivo, se presentan a continuación el
procedimiento de los objetivos específicos.

Fase I: Diagnosticar la situación actual del sector Puerta Negra en el municipio


Juan Germán Roscio

En esta fase se asistió a la comunidad, y a través de la observación directa, y


recopilación de fotos del sector, se logro así poder realizar las investigaciones y
gestiones necesarias para obtener los estudios de suelo del mismo, se procedió a
tomar las características principales como son los diferentes usos de las áreas de la
comunidad, tipo de superficie del área, población y servicios básicos con los que
cuenta el sector, con la finalidad de obtener una perspectiva clara de la situación que
presenta el mismo, pudiendo obtener información sobre ciertos valores tales como:
nivel freático, que se varía desde la condición drenada (ausencia de agua).

Fase II: Evaluar el cálculo de dotación de agua del sector Puerta Negra en el
municipio Juan Germán Roscio

Con el fin de sustentar este estudio se observo el estado en el que se encuentra


las aguas servidas en el sector Puerta Negra en el Municipio Juan Germán Roscio del
Estado Guárico y se determino el método de tratamiento a utilizar. Este sistema está
de acuerdo con las condiciones geográficas de la zona en estudio de acuerdo a un
estudio bibliográfico que se realizado previamente, con la información recolectada a
través de un levantamiento fotográfico, la observación directa del sitio y la situación
socio económica de la población logrando así el resultado final que es el diseño de
una planta potabilizadora.

Fase III: Elaborar el diseño de la planta potabilizadora con todos sus


parámetros

Por otra parte, en esta fase el investigador describe el diseño de planta de


tratamiento de las aguas servidas para el Sector Puerta Negra San Juan de los Morros
Municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Tomando como base a Tamayo y Tamayo (2007), “existen diversos tipos de


técnicas, entre ellas se encuentran: el análisis de documentos, la entrevista y la
observación”. En este caso, el autor tomara la encuesta, la revisión bibliográfica, que
en conjunto con la observación directa, la cual se entiende como aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. De
igual manera, las técnicas y los instrumentos son los medios que utiliza el
investigador para recolectar los datos trascendentes para el desarrollo de la
investigación.

Observación Directa

En la investigación se procedió a la recolección de datos, a través de la técnica


de observación directa, la cual permitió describir las acciones y actividades del sector
La Mata, Pérez (2002), afirma que es Aquella que permite observar los fenómenos en
forma sistemática y utilizar técnicas e instrumentos que permitan medir y organizar
los hechos de manera libre (p. 93). Para llevar a cabo una investigación es necesario
el uso de técnicas e instrumentos para la recolección de datos, los cuales son
estructurados de acuerdo al tipo de investigación y sus requerimientos. La recolección
de información es un elemento primordial para la solución de los objetivos planteados
en la misma, los cuales se obtienen a través de la observación directa e indirecta,
además de diversos instrumentos y herramientas necesarias para su desarrollo, tales
como, bloc de notas y cámara fotográfica.

Revisión Documental

Esta técnica está referida a examinar datos y descripciones que están registradas
en documentos relativos al tema o trabajo que se está realizando. Dicha técnica se
orienta a la lectura y análisis de textos bibliográficos como tesis de grado, proyectos,
guías, planes de mantenimiento, manuales de procedimientos y material
proporcionado en el departamento en estudio. En la revisión documental, tal como lo
define el autor Arias (2006) “el paso donde el investigador acude a las fuentes
directas de información, visita a las bibliotecas y sitios de interés, donde puede
obtener información requerida para la compilación de una bibliografía general sobre
el tema” (p.41).

Entrevista

También se utilizo la entrevista estructurada, la cual se aplico a la muestra, de


este modo obtuvieron otros criterios y opiniones, en este sentido Rodríguez (2000), la
define así: “La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual
uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo o ciertos
esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional”. (p.50). Se tomará en cuenta con el fin de conocer aspectos importantes
en cuanto a las causas del problema.

Técnicas de Análisis de Datos

Tamayo y Tamayo (2007), en las técnicas de análisis de datos, expone: “se trata
de especificar el tratamiento que se dará a los datos, determinar si estos se pueden
clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos”. (p. 126). En la
investigación fueron utilizadas técnicas para el análisis de datos, tales como: la
interpretación de las imágenes fotográficas obtenidas en el sitio de estudio con la
ayuda de personal especializado en el área, para así poder determinar la situación en
la que se encuentra la comunidad, para ello será necesario implementar tablas
comparativas para el análisis individual.

Operacionalización de las Variables

Consiste en relacionar los elementos fácticos a partir de los cuales se podrán


obtener los datos que permitan describir el comportamiento de las variables.
Según Rodríguez (2003), El propósito fundamental de la Operacionalización de
las variables es establecer la relación entre los objetivos específicos y los
instrumentos de la recopilación de la información (p.66). En tal sentido, se
presenta a continuación el cuadro de Operacionalización de Variables
correspondiente a Diseñar una Planta de Potabilización en el Sector Puerta Negra
San Juan de los Morros Municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico.
Cuadro 2: Operacionalización de Variables
Objetivo General: Diseñar una Planta de Potabilización en el Sector Puerta Negra San Juan de los Morros Municipio Juan
Germán Roscio, Estado Guárico.
Objetivos Variables Indicadores Técnica Instrumento
Específicos

Diagnosticar la Situación actual. Contaminación e Observación directa, Bloc de notas,


situación actual del incidencia de revisión documental, cuestionario, cámara
sector Puerta Negra enfermedades. fotografía, fotográfica, lápiz,
en el municipio Juan Entrevista Grabadora.
Germán Roscio.

Evaluar el cálculo Tratamiento de Tipos Observación directa, Cámara fotográfica,


de dotación de agua aguas residuales. características Fotografía computadora,
del sector Puerta cuaderno de notas,
Negra en el lápices.
municipio Juan
Germán Roscio.

Diseño de la Diseño de Planta Planta de Mediciones, cálculos Cuadros en Excel,


planta tratamiento matemáticos, revisión software, cuaderno
potabilizadora con documental de notas, hojas de
todos sus cálculo, lápices,
parámetros. computadora,
calculadora,
CAPITULO IV

RESULTADOS

Durante el desarrollo de la investigación se procedió a ejecutar una serie de


labores investigativas en función de dar cabal cumplimiento a las correspondientes
fases del presente Trabajo Especial de Grado, las cuales fueron llevadas a cabo,
mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos, con el fin
de lograr cada objetivo propuesto.
Según se expresa en el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006), indica que los resultados son
considerados como:
“Una nueva propuesta o formulación teórica, práctica, o teórica-práctica,
que contribuye al enriquecimiento del conocimiento; e igualmente
constituye un intento de plasmar un todo coherente lo demostrado en el
análisis de los resultados, en virtud de lo cual el razonamiento inductivo
se muestra a plenitud. Por otra parte posibilita al investigador obtener
resultados específicos que son analizados, interpretados y confrontados
con las teorías expuestas en el marco referencial, para llegar a
particulares conclusiones y recomendaciones. Con la presentación,
análisis e interpretación final, se puede afirmar que se cierra el proceso
de la investigación efectuada, aun cuando esta será una tarea inacabada
que debe continuar” (p.31-32).

Por lo antes expuesto, a continuación se presentan los resultados obtenidos en


cada una de las fases de la investigación.
Fase I: Diagnosticar la situación actual del sector Puerta Negra en el municipio
Juan Germán Roscio

El Sector Puerta Negra está ubicado al sur de la ciudad de San Juan de los
Morros en el Estado Guarico, forma parte de la Parroquia San Juan de los Morros en
la ciudad del mismo nombre en el Estado Guárico.

Figura 1. Ubicación del Sector Puerta Negra.

Actualmente existe una planta potabilizadora en el sector, la cual fue construida


hace 60 años aproximadamente, la cual en un principio debía aportar un caudal de
300 litros por segundo, pero con el pasar de los años y el crecimiento de la población
se ha visto insuficiente para satisfacer la demanda de agua potable de la población,
además muchas veces se ve interrumpido el servicio debido a racionamientos, fallas
eléctricas, falta de mantenimiento, entre otros problemas. Todo esto se pudo conocer
a través de las experiencias aportadas por los habitantes del sector que se encuentran
muy inconformes por las continuas fallas en la distribución de agua potable.
En la Figura 2 se observa la ubicación de la planta de tratamiento actual y en la
Figura 3 se muestra las condiciones de la misma.

Figura 2. Planta Potabilizadora Existente


Figura 3. Condiciones de la Planta Existente

Esta planta actualmente debería abastecer a una población de aproximadamente


25 mil personas incluyendo al sector Puerta Negra y zonas aledañas del municipio
Juan German Roscio, pero no está trabajando a toda su capacidad por los problemas
antes mencionados. Además de esto la red de distribución funciona a través de
camiones cisternas, los cuales presentan inconvenientes en la operatividad por
razones diversas que también afectan el correcto abastecimiento del vital líquido.
La planta potabilizadora existente tiene una captación del Río El Castrero el
cual aporta en época de lluvias unos 160 litros por segundo, mermando en verano a
unos 80 litros por segundo.
Es por esto que la solución propuesta por el investigador es diseñar otra Planta
Potabilizadora de Agua más pequeña que la existente pero que abastezca solamente al
Sector Puerta Negra para así dar respuesta a las necesidades de los habitantes del
sector.
Fase II: Evaluar el cálculo de dotación de agua del sector Puerta Negra en
el municipio Juan Germán Roscio

En la siguiente tabla se puede ver el número de habitantes estimados según


la zona, la suma de todas ellas es la población que se tendrá en cuenta para el
dimensionamiento.

Cuadro 3
Tabla de Dotación de Agua

Zona Población

Núcleo Urbano 5000


Residencias 2000
Complejos Turísticos 2000
Previsión 3000

Se tiene en cuenta por tanto una población de unos 12000 habitantes y una
dotación de 160 litros de agua por habitante y día.

Por tanto, el volumen de agua potable a obtener debe ser de:

litros litros
160 x12000habit  1920000
habit  día día

Y estimando un funcionamiento de la planta de 16 horas/día:

litros
1920000 3
Q día  120000 litros  120 m
horas hora hora
16
día
1.01 l/s x 3600 3636
Se prevén en el diseño de la planta dos líneas de tratamiento en paralelo de 60
3
m /h cada una, ofreciendo de esta manera la posibilidad de utilizar solamente una
de ellas en caso de que la demanda así lo permita.

Fase III: Elaborar el diseño de la planta potabilizadora con todos sus


parámetros

Solución Adoptada

Se propone como solución una planta potabilizadora bajo los siguientes


parámetros:
1. Ejecución de una captación superficial de agua bruta en la fuente natural del
Lago de Valencia donde la misma será tratada en un planta de tratamiento
de aguas residuales a ser construida en el sector de Tocorón tentativamente ,
luego mediante una tubería de aproximadamente 47 Km. de longitud se
llevará el agua desde ese punto (cota 400 aproximadamente) hasta una hoya
hidrográfica en la cota 700 aproximadamente, cuya ubicación está comprendida
en la coordenada N 9°53’42’’ y entre las coordenadas W 67°26’46’’ y W
67°25’28’’ (ver detalles en Anexo A), la cual tendrá que ser apta para contener 12
millones de m3 aproximadamente. Luego desde este punto será llevada por
gravedad a la ETAP que tentativamente estará ubicada al lado de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos y de allí a la red de
distribución. Este proceso se puede observar en la Figura 4 y 5.
3
2. Construcción de la ETAP con capacidad de tratamiento es de 120 m /h, en
zona cercana a captación preparada para procesos de coagulación,
floculación, decantación, filtración y cloración.
3
3. Depósito de agua tratada semienterrado de 1100 m de capacidad de concreto
armado.

En la figura siguiente se muestra un esquema del proyecto en general y de


su funcionamiento.
Figura 4. Esquema General del Proyecto. Elaboración Propia

Descripción del Funcionamiento de la ETAP

El objetivo final de la ETAP debe ser la eliminación total de materia orgánica,


sólidos en suspensión, color, turbidez, y metales como hierro y manganeso, para
finalmente llegar a la desinfección final del agua a tratar.
A continuación se especifican las unidades de proceso que se requieren en la
planta de potabilización del Sector Puerta Negra de acuerdo a las características
requeridas de diseño:

Línea de agua:
1. Captación superficial desde la fuente.
2. Cámara de mezcla rápida: coagulación, ajuste de pH y precloración.
3. Incorporación del agua de lavado de filtros, flotantes del espesador y
recirculación de fangos.
4. Cámara de floculación y adición de floculante.
5. Decantación lamelar.
6. Filtración.
7. Desinfección final mediante hipoclorito sódico.
8. Depósito de agua tratada.
Línea de fangos:
1. Purga de fangos del decantador lamelar.
2. Espesado de fangos por gravedad.

Elementos auxiliares:
1. Instalación de agua y aire industrial.
2. Red de drenajes y vaciados.

Reactivos:
1. Desinfección: Hipoclorito
2. Corrección con pH y neutralización del agua filtrada: Soda Cáustica líquida.
3. Coagulante: Sulfato de Alumínio
4. Floculante: Almidón modificado

La planta funciona de manera automática. Un autómata programable se


encarga del control, y un cuadro sinóptico muestra información detallada
del estado de la instalación.
La instalación cuenta con la posibilidad de bypass, es decir, mediante
válvulas de compuerta se da la posibilidad de elegir el tipo de tratamiento:
1. Tratamiento completo.
2. Tratamiento de coagulación, floculación y decantación (sin filtración).
3. Tratamiento de filtración.

En la siguiente Figura se muestra el proceso que cumplirá la planta


potabilizadora.
Figura 5. Proceso de la ETAP. Elaboración Propia.

Cuando ya el agua bruta se encuentra en la ETAP, y mediante una


reducción, la conducción anterior deriva en una tubería de DN-200 mm. en el
interior de una tanquilla donde se encuentra un caudalímetro de tipo
electromagnético de 150 mm. de diámetro. En la tanquilla del caudalímetro se
instalan los equipos de instrumentación para la medida de la turbidez y de pH.
En la figura se aprecia dicho caudalímetro con su correspondiente bypass.
Figura 6. Tanquilla de caudalímetro.

A continuación de la anterior tanquilla donde va instalado el caudalímetro, y


previa a la entrada de la planta, se encuentra una tanquilla de registro donde
están ubicadas varias válvulas con las que es posible realizar un bypass completo
de la ETAP ó de cada uno de los procesos de tratamiento. Con ayuda del juego de
válvulas es posible realizar dicho bypass total de la planta, el cual es regulado
mediante una electroválvula de compuerta.
Para la realización de todos los procesos posibles y tratamiento completo
del agua (coagulación, floculación, decantación y filtración), se debe cerrar
la válvula de compuerta del depósito de agua de la decantación y mediante las
bombas, impulsar el agua hacia los filtros, abriendo la compuerta de la tubería de
salida de agua de los filtros en la tanquilla de bypass.
Existe también la posibilidad de hacer un bypass de los filtros,
realizando así únicamente los tratamientos de coagulación, floculación y
decantación. En la salida del decantador lamelar se conduce directamente el agua
hacia el depósito de agua tratada, abriendo la válvula de compuerta situada en el
depósito de agua decantada. De esta manera se evita realizar la impulsión de agua
hacia los filtros.
Por último, también es posible realizar solamente el tratamiento de
filtración. Esto se consigue cerrando la compuerta de la tubería de entrada a
la cámara de mezcla y abriendo la compuerta de la tubería de entrada hacia los
filtros.
En la figura se puede apreciar en detalle la disposición de las válvulas que
componen esta tanquilla de bypass.

Figura 7. Tanquilla de by-pass de ETAP

Para conseguir una mezcla homogénea de los reactivos con el agua bruta, es
necesaria la existencia de una cámara de mezcla rápida dimensionada de acuerdo
al caudal total de la planta potabilizadora.
Dicha cámara está equipada con un agitador dimensionado para alcanzar un
-1
gradiente de velocidad superior a 800 s .La cámara rápida de mezcla tiene como
principal función la de la incorporación al agua bruta del coagulante, del
hipoclorito para la preoxidación y los reactivos relacionados con el control de pH.
El dimensionamiento de la cámara de mezcla rápida se hace de forma que
exista un tiempo de contacto mínimo de los reactivos con el agua de 30 segundos
3
para el caudal de diseño de la planta de 120,0 m /h, siendo sus dimensiones en
planta 1 m. x 1 m. El electroagitador rápido con eje y hélice en acero inoxidable
está previsto para facilitar la mezcla de los reactivos de coagulación y preoxidación.
En la figura se muestra la cámara con el electroagitador.
Figura 8. Cámara de mezcla con electroagitador

A continuación se enumeran los parámetros de diseño de la cámara de mezcla:

Cuadro 4
Parámetros de Diseño de la cámara de mezcla

Unidades 1
Caudal de Diseño 120 m3/h
Tiempo de Retención 30 s
Dimensiones Adoptadas:
Longitud: 1,00 m
Ancho: 1,00 m
Altura: 1,20 m
Volumen Adoptado 1,20 m3

Tiempo de Retención Adoptado 36 s

Los reactivos que se añaden en la cámara de mezcla son los siguientes:


1. Coagulante: Sulfato de aluminio
2. Soda cáustica (Hidróxido de sodio): Necesario para realizar un ajuste de pH
para llevar el mismo al punto óptimo de coagulación.
3. Hipoclorito sódico: Para realizar la preoxidación del agua bruta.

Preoxidación

En el agua bruta se introduce un agente químico oxidante cuya misión es


reaccionar con la materia orgánica e inorgánica disuelta, susceptible de ser eliminada
por oxidación. En nuestro caso, consiste en la adición de cloro (hipoclorito
sódico) de forma dosificada, antes de cualquier otro tratamiento químico en la
estación depuradora.
Un tratamiento de precloración casi siempre es recomendable para conseguir
una mejor calidad de agua, más filtrable y cristalina. Esta precloración actúa por
oxidación de los diferentes cuerpos contenidos en el agua:
1. Los nitritos que se transforman en nitratos.
2. Sobre el amoniaco, para dar cloraminas o destruirlas cuando se sobrepasa el
punto crítico; cuando la dosis de amoniaco es excesiva, puede ser inaplicable
este tratamiento, debido a que da lugar a dosis elevadas de oxidante residual
y a fuertes gastos de explotación.
3. Sobre los iones ferrosos y manganosos.
4. Sobre los microorganismos (bacterias, algas, plancton) que pueden
desarrollarse y provocar, por ejemplo, fermentaciones anaerobias.
5. Materias húmicas (mezclas heterogéneas de moléculas de pequeño tamaño
que se forman a partir de la transformación biológica de células muertas).

Se introduce oxidante necesario en mayor o menor cantidad en


función de las características del agua a tratar.
Una precloración no reduce el color (salvo en el caso de que sea debido a
materias húmicas). En precloración conviene adoptar una dosis de cloro ligeramente
superior a la del punto crítico, siempre que esto sea posible y no dé lugar a unas
dosis demasiado fuertes de cloro. Se consigue así, por una parte, la destrucción
total de los gérmenes patógenos y, por otra, la eliminación máxima de las
bacterias, de los gérmenes comunes, del plancton y de las cloraminas,
obteniéndose también el menor sabor posible.
También es importante la precloración para la protección de las tuberías.
Hay bacterias ferruginosas o sulfato-reductoras que pueden atacar al hierro de las
tuberías metálicas, aumentando la concentración de hierro en el agua. El plancton
puede desarrollarse en las tuberías llegando a producir obstrucciones reduciendo el
caudal de la misma.

Coagulación

El proceso de coagulación consiste en el efecto que se produce cuando se


añade un determinado producto químico a una dispersión coloidal, lo cual
produce una desestabilización de las partículas debido a una disminución de las
fuerzas que ayudan a que se mantengan separadas unas de otras. Esto se traduce
en una tendencia de las partículas a coagularse, produciéndose por tanto
formación de agregados y partículas sedimentables.
Los coagulantes principalmente utilizados son las sales de aluminio y de
hierro. En nuestro caso se utiliza el sulfato de alúmina, y las reacciones que se
llevan a cabo son las siguientes:

Sales de aluminio

 Sulfato de aluminio (también conocido como sulfato de alúmina)


(Al2(SO4)3):

Cuando se añade sulfato de alúmina al agua residual que contiene alcalinidad


de carbonato ácido de calcio y magnesio, la reacción que tiene lugar es la siguiente:

Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2  3 CaSO4 + 2 Al(OH)3 + 6 CO2


3
Dosis: en clarificación, 10 a 150 g/m (expresada en producto
comercial) según la calidad del agua bruta. El Rango de pH para la coagulación
óptima: 5-7,5.

 Sulfato de aluminio + cal:

Al2 (SO4)3 + 3 Ca(OH)2 → 3 CaSO4 + 2 Al (OH)3

Dosis: en clarificación, se necesita, de cal Ca(OH)2, un tercio de la dosis de


sulfato de alúmina comercial Al2 (SO4)3.

 Sulfato de aluminio + carbonato sódico:

Al2 (SO4)3+ 3 Na2CO3 + 3 H2O → 2 Al(OH)3 + 3 NaSO4 + 3 CO2

 Sulfato de aluminio + soda cáustica:

Al2(SO4)3 + 6 NaOH  2 Al (OH)3 + 3 Na2SO4

Dosis: En clarificación, se necesita, de soda cáustica NaOH, el 36 % de


la dosis de sulfato de aluminio comercial Al2 (SO4)3.

Floculación

La floculación es un proceso de mezcla lento, es decir, se realiza una


agitación lenta para producir una mezcla suave para se produzca mayor número de
colisiones o uniones entre partículas diminutas coaguladas, adquiriendo las
partículas mayor tamaño y densidad.
Con este bajo gradiente de agitación, aparte de la aglutinación de las
partículas previamente coaguladas, también se pretende impedir la rotura y
disgregación de los flóculos ya formados. Los flóculos rotos son difíciles de
retornar a su tamaño inicial.
Esta aglutinación mejora el proceso de decantación ya que consigue la
formación de aglomerados de partículas con densidad mayor a la del agua. Para la
realización del proceso de floculación se proyectan la ejecución de 2 cámaras de
floculación mecánica (1 cámara por cada línea de decantación) con un
tiempo de retención total de 20 minutos, dotadas de floculadores mecánicos
-1
diseñados para generar un gradiente de velocidad entre 20 y 60 s .
Los parámetros de diseño para las cámaras de floculación serán los siguientes:

Cuadro 5
Parámetros de Diseño para las cámaras de floculación

Unidades 2
Caudal de Diseño 120 m3/h
Tiempo de Retención 20 min.
Volumen Unitario Requerido
20,00 m3
Mínimo por Cámara.
Dimensiones Adoptadas:
Longitud 2,50 m
Ancho 2,20 m
Altura 3,70 m
Volumen Adoptado 40,70 m3
Tiempo de Retención Adoptado 20,35 min.

A esta tanquilla se incorporará únicamente un reactivo floculante: Almidón


modificado.

Decantación

La misión de la decantación es eliminar partículas, ya sea por sedimentación o


flotación, partículas que en el caso del tratamiento del agua pueden proceder
de sustancias disueltas, que por la vía de la oxidación han pasado a insolubles (es
el caso del hierro y manganeso disueltos, que por oxidación pasan a su estado
oxidado insoluble) o por las propias partículas coloidales en suspensión existentes
en el agua bruta, la mayoría de las cuales por coagulación-floculación han pasado
a ser sedimentables. Otras sustancias disueltas pueden quedar adheridas o
adsorbidas por los coágulos-flóculos y son eliminadas de esta forma.
Siguiendo la ley de Stokes para la sedimentación, el tiempo
necesario para la sedimentación de una partícula de arena de 1 mm. de
diámetro, sería de 10 segundos, para una partícula de arena fina de 0,1 mm, sería
de 2 minutos y para una partícula de arcilla de 10 µm, el tiempo sería 2 horas. Para
una bacteria (1µm), el tiempo sería unos 8 días y para las partículas coloidales de
tamaños entre 100 nm. y 1 nm, el tiempo en sedimentar estaría entre 2 y 200 años.
En nuestro caso, la decantación se realiza en un decantador equipado de
módulos lamelares (múltiples tubos independientes de longitud definida, los cuales
forman zonas de flujo laminar ideales para desarrollar la decantación de las
partículas), que aceleran la separación de los flóculos.
En la Figura 9 se muestran las partes de un decantador lamelar como el
diseñado para este trabajo de investigación.
Figura 9. Partes de decantador lamelar

Las diferentes zonas que componen un decantador lamelar son:


1. Zona de entrada: El paso del agua entre la zona de floculación y la zona de
decantación es asegurada por una cámara de tranquilización, situada bajo los
módulos lamelares.
2. Zona de decantación. En la cámara de decantación se ubican los paquetes
lamelares compuesto por varias placas ó tubos situadas en paralelo y con una
inclinación de 60º que permita aumentar la superficie efectiva de decantación
de los sólidos en suspensión.
3. Zona de salida: Es en esta cámara donde llega el agua ya limpia y clarificada,
para ser directamente evacuada. El agua decantada es almacenada en un
depósito anexo al decantador y bombeada a la zona de filtración.
4. Zona de depósito y extracción de lodos: Del fondo del decantador, las
partículas sedimentadas son extraídas en forma de fango, para su posterior
tratamiento.

Al paso del vertido entre las placas se produce la separación de los sólidos
que resbalan por la pendiente de las lamelas hacia el fondo del decantador
mientras que el agua limpia sigue una trayectoria ascendente hacia la superficie
superior del decantador. El sistema lamelar permite que la distancia que una
partícula tiene que recorrer hasta que decanta sea menor que en un decantador
convencional aumentando la capacidad de clarificación.
Las lamelas suelen tener superficies trasversales sencillas (forma cuadrada,
hexagonal, octogonal, tipo Chevron, etc.) con inclinación de 60º. Para este trabajo de
investigación el investigador consideró que las líneas de tratamiento de la ETAP
estén dotadas con un decantador lamelar de velocidad ascensional muy baja.
Los dos decantadores proyectados cuentan con cubetas de recogida de fangos
y válvulas de purga automáticas. También están equipados con bombas de
recirculación que conducen los fangos hasta las cámaras de floculación, con
el fin de aumentar el rendimiento de la planta en periodos de turbidez reducida
en el agua a tratar, y reducir de esta forma el consumo de reactivos.
El agua entrará por una tubería rectangular de sección decreciente, con
orificios en la parte inferior, dimensionada de modo que la velocidad de salida
del agua por los orificios sea constante, y de un valor de 0,15 m/s.
La solución idónea para la decantación de materias suspendidas es la
decantación lamelar, que crea en la proyección de los tubos a 60º equivalencias
3
de superficie del orden de 8,33 veces el área ocupada por m de equipo instalado.
Estos desarrollos son específicos de la optimización que el fabricante realiza,
atendiendo en este caso también a los contenidos en sólidos del agua a decantar.
Se proyectan dos decantadores lamelares con los siguientes parámetros de
diseño con las características que se muestran en los cuadros 6 y 7.

Cuadro 6
Parámetros de Diseño de los Decantadores

Unidades 2
Caudal de Diseño 120 m3/h
Parámetros
Velocidad Ascensional Equivalente 0,55 m3/m2.h
Angulo de Inclinación 60°
Número de Reynolds Máximo 200,00
Dimensiones de las Zonas de
Lamelas
Longitud del Decantador 6,00 m
Ancho 2,20 m
Altura Hidráulica 3,50 m
Superficie Necesaria 219,83 m2
Superficie Adoptada 219,83 m2
Volumen Adoptado 219,83 m3

Cuadro 7
Características de los Módulos.

Dimensiones
Ancho 720 mm
Longitud 900 mm
Altura 1000 mm
Número de Placas por Decantador 2106 Unid.
Número de Placas por Módulo 117 Unid.
Número de Módulos por 18 Unid.
Decantador
Dimensiones de cada Placa
Longitud 1,15 m
Altura 1,00 m
Superficie por Placa 5543 mm2
Radio Hidráulico de Placa 20 mm
Separación de Placas 80 mm

Las corrientes contrapuestas del agua clarificada ascendiendo y los lodos


descendiendo concentrados por el mismo tubo, requieren un estudio concreto
de la separación necesaria, en este caso perfectamente contrastado, y respetar
además determinadas condiciones de velocidad real a través de los tubos.
Es muy importante que al estar concebido el sistema necesariamente con
numerosas paredes inclinadas, estas sean de al menos 60º respecto a la horizontal.
De esta manera se evita la acumulación de lodos en determinadas zonas,
que disminuiría significativamente el óptimo rendimiento del sistema.
Para el reparto y flujo del fango a través de la unidad se prevén conceptos
sencillos a baja velocidad, evitando conducciones extrañas, tubos perforados,
quiebros, o cualquier solución de dudosa efectividad.
La primera zona de las que se divide la operación de decantación lamelar
tiene varias funciones. La primera es distribuir el caudal equitativamente a lo
largo de toda la unidad, consiguiendo ya muy bajas velocidades. En esta zona
también se concentran y recogen los posibles flotantes que se puedan formar en
un primer momento, y de esta manera no existe el peligro que pueda afectar al
buen funcionamiento de la separación en las siguientes zonas, sumergiéndose en
el momento oportuno, cuando recuperen el peso.
La zona inferior, previa al cambio de sentido de flujo de entrada a los
paquetes lamelares, sirve para una sedimentación previa y para recoger la totalidad
de los fangos. En el fondo de toda la unidad se van recogiendo los lodos,
acumulándose en dos pocetas por línea. En estas pocetas se realiza la concentración
de los lodos, los cuales son succionados por presión hidrostática por tuberías
dotadas de válvula de purga automática. Al disponer de una válvula automática
por cada una de las pocetas, se podrán controlar independientemente el
tiempo de purga necesario, de tal forma que tras un estudio de concentraciones
por tiempo de purga, se podrá optimizar al máximo el espesamiento de los lodos y
el buen funcionamiento en general de la separación. Cada colector dispondrá de la
válvula mencionada, otras dos de corte en ambos lados de esta para el
mantenimiento y la correspondiente toma para purga de aire, toma muestras y
limpieza con agua de servicio. También se dotará a cada poceta con su
correspondiente vaciado.
La siguiente zona es donde el agua y los sólidos se separan con eficiencia a
través de los paquetes lamelares, de estructura especial octogonal con
dimensiones para aguas cargadas. Las necesidades de reparto y velocidad uniforme
a lo largo de todo el sistema lamelar se consiguen por medio de dos sistemas. La
zona previa descrita, donde se generan bajas velocidades de circulación y por la
zona posterior de vertedero de salida.
El cuidadoso estudio de alturas y la sectorización de cada área de vertido
permiten un flujo uniforme y equitativo en cualquier punto de decantación. El agua
recogida en las canaletas por encima de la zona lamelar, se vierte a su vez a un
canal longitudinal común a las dos líneas, el cual vierte directamente al
depósito de agua clarificada. Desde este se bombeará a la instalación de filtración.
La zona lamelar se equipa con lamelas de material plástico, tipo tubo
de sección hexagonal con una longitud de tubo de 1.150 mm. Estas filas
de módulos son autoportantes y se apoyan en vigas metálicas transversales
respecto a la longitud del decantador, lo que favorecen la extracción de los
módulos, dado su poco peso y a que no están fijados por su parte superior.
El ángulo de colocación de las placas es de 60º para asegurar los
menores atascos posibles entre placas, sin disminuir excesivamente la superficie
proyectada, con una separación media o anchura de hueco de 80 mm. Se trata pues
de "tubos" integrados en módulos de dimensiones en planta y peso tales que
permiten un mantenimiento sencillo.
El sistema de purga se dirige por gravedad hacia un depósito de recogida
de fangos. Desde este depósito se bombeará al tratamiento de fangos. Las purgas se
distribuyen en dos 2 filas de pocetas en cada decantador. Cada purga requiere
una válvula de manguito actuada neumáticamente, que conjuntamente con la más
cercana (en su columna) realiza una apertura conforme a la consigna indicada por
el explotador.
Finalmente, las características propias del decantador lamelar definirán la
secuencia de purgas más adecuada, existirá un punto de vaciado en cada decantador
que permita realizar esta operación en 12 horas. El agua decantada recogida por las
canaletas con las entalladuras triangulares se recoge en el canal de salida común a
ambas líneas de decantación y se vierte directamente de éste al depósito de
almacenamiento de agua decantada y alimentación a filtros.

Filtración de Lavado Continuo

El sistema de filtrado se compone de dos procesos básicos:


1. Proceso de filtrado: Se basa en un lecho de arena dinámico con dos flujos a
contracorriente, en el cual se intercambian los sólidos en suspensión que
contiene el agua de entrada al filtro con la arena.
2. Proceso de lavado: Se fundamenta en un medio fluidificado, con dos flujos a
contracorriente, en el cual se intercambia los sólidos suspendidos en la
arena al agua de lavado.

En la figura se muestra un esquema del proceso.


Figura 10. Procesos de filtrado y lavado

Estos procesos combinados y ajustados a las necesidades de la filtración


garantizan un régimen estacionario del filtro no siendo preciso interrumpir el
proceso por razones de lavado.
Las dos unidades de filtración previstas, están compuestas por dos lechos
filtrantes. La velocidad de filtración prevista es de 13,6 m/h.
Las características del filtro vienen definidas en el siguiente cuadro.

Cuadro 8
Características del Filtro

Unidades 2
Caudal de Diseño 120,0 m3/h
Dimensiones del Filtro
Ancho 2,34 m
Longitud 2,34 m
Altura 5,00 m
Material Acero
Características del Lecho
Filtrante
Material Arena Silícea
Granulometría 1-2 mm
Espesor útil del lecho filtrante 2,20 m
Superficie unitaria adoptada 4,40 m2/Unid.
Superficie de Lavado 177 cm2/Unid.
Parámetros del Filtro
Carga Superficial 13,6 m3/m2.h
Caudal de Arena 35 l/min.
Caudal de Lavado 52 l/min.
Caudal de Aire 25 l/min.

Bombeo de Agua decantada a los Filtros

Se diseña un sistema de bombeo integrado por dos bombas centrífugas


monocelulares horizontales, que puedan servir para el caudal máximo de
diseño, que aspirarán directamente del depósito de agua decantada para ser filtrada
en los filtros multicapas.
Las características de las bombas se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro 9
Características de las bombas

Unidades 3 (2 en servicio, 1 en reserva)


Tipo Monocelular horizontal
normalizada
Caudal 60 m3/h
Altura Manométrica 7,20 m.c.a
Potencia Instalada 5,50 KW

Los colectores de aspiración e impulsión, estarán ejecutados en tubería


de acero galvanizado. Las líneas de bombeo estarán dotadas además, de los
elementos necesarios para aislamiento, selección y protección, válvulas de
compuerta, (cuerpo en fundición gris) en aspiración DN 80 mm. y válvulas de
compuerta (cuerpo en fundición gris) y retención de DN 80 mm, en
impulsiones, así como carretes de desmontaje en impulsiones, DN-80. Los
grupos se instalarán sobre bancadas de obra. Se instalarán manguitos antivibratorios
en las aspiraciones e impulsiones.

Lavado de Filtros

Dentro del filtro de lavado en continuo se incluyen una bomba de emulsión y


un lavador de arena. La bomba de emulsión se encarga de recircular la arena
sucia del fondo del filtro y elevarla a la parte superior del lavador de arena.
Debido al rozamiento de la arena durante su transporte a la parte superior, se
produce la separación de los sólidos adheridos, que se mantienen suspensión en
la fracción de agua bombeada junto con la arena.
La bomba está formada por una tubería construida en acero inoxidable que
comunica el fondo del filtro y la parte alta del filtro. En su parte superior va
acoplada a un plato que contiene la inyección de aire, el tubo de evacuación de aire
del fondo del filtro, el asa de extracción y la junta tórica de estanqueidad.
El lavador de arena se fundamenta en el proceso físico de intercambio de
sólidos de un soporte fijo a un soporte fluido mediante una corriente de agua. El
proceso es ajustable para separar sólidos de diferente densidad, comprendidos entre
la densidad del agua y la densidad de la arena. Para ello se dispone de un canal
perimetral en disposición vertical en el cual se provoca la interacción de los
diferentes flujos objeto de intercambio.

Postcloración

Para proceder a la desinfección final del caudal tratado, la planta contará con
un equipo de dosificación de hipoclorito sódico, dimensionado para garantizar una
autonomía de al menos 15 días al caudal y dosis punta de planta. La cloración final
se realizará mediante la dosificación en el colector de salida de agua tratada.
El sistema de dosificación de hipoclorito sódico en desinfección final, estará
dotado con dos bombas dosificadoras de membrana, de regulación electrónica
mediante señal externa proporcionada por un medidor de cloro residual,
dimensionadas para el caudal máximo de dosificación previsto, nivel de
reactivo, de tipo neumático, con aviso y bloqueo de la instalación por mínimo,
rebosadero, válvula de vaciado y válvula de aspiración.
La dosificación de cloro en desinfección final se obtiene a partir de la
siguiente dosis:
 Dosis media: 1,0 ppm
 Dosis Máxima: 2,0 ppm
 Caudales horarios medios: 0,12 Kg./h
 Caudal horario máximo: 0,24 Kg./h

Línea de Fangos

Los fangos purgados de los decantadores lamelares pasan a un depósito que


3
tiene una capacidad útil máxima de 30 m . Se ha dimensionado el depósito para un
periodo de retención de 12 h.
El depósito tiene las características que se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 10
Características del Depósito

Número de Vasos 1 Unid.


Dimensiones
Volumen Unitario 31,25 m3
Ancho 1,50 m
Longitud 5,40 m
Altura de lámina de agua 2,00 m
Tiempo de Retención a Qmed 231-50 h

Los fangos son bombeados por medio de dos bombas sumergibles (una en
3
reserva) de caudal unitario 2,00 m /h, hasta el espesador de gravedad. La instalación
funcionará de modo automático. Se ha previsto instalar en el depósito de bombeo,
un medidor de nivel del tipo ultrasónico que regule el funcionamiento de los
equipos.

Espesador de Gravedad

Los fangos almacenados en el depósito anterior son enviados a un


espesador de gravedad. El espesador está dimensionado para concentrar el
fango desde una concentración media inicial de aproximadamente el 0,28% hasta
el 2,5%, que es la concentración que se estima será alcanzada.
El espesador trabajará según los siguientes parámetros:
 Peso de Sólidos: 21,99 Kg. SST/d
 Concentración de entrada: 0,28 %
 Caudal de Entrada: 7,85 m3/día.

En función de estos parámetros se determinaron las dimensiones para el


espesador, las cuales se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro 11
Características del Espesador

Unidades 1 Unid.
Diámetro 2m
Altura recta 2,25 m
Resguardo 0,25 m
Altura Cónica 1,50 m
Volumen Unitario 7,90 m3
Volumen Total 7,90 m3

3
El caudal espesado será de 0,8 m /día que será enviado al pozo de fangos
3
espesados. Existirá un caudal sobrenadante de 7 m /día que será enviado a
cabecera. El caudal sobrenadante es enviado a cabecera conforme al sistema de
recuperación actualmente existente.
Tanquilla de Fangos Espesados

Con el objeto de almacenar los fangos espesados se prevé un depósito capaz


de almacenar el fango generado durante al menos una semana. Las características
del depósito se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro 12
Características del depósito de Fangos

Numero de Vasos 1 Unid.


Dimensiones
Longitud 2,00 m
Ancho 1,50 m
Altura de Agua 2,35 m
Volumen Unitario 7,05 m3
Tiempo de retención a Q medio 37,4-8,0 días.

Los fangos serán recogidos por un camión cisterna y evacuados a alguna


instalación de tratamiento de fangos cercana, puesto que no se prevé en el
presente proyecto ningún tratamiento de deshidratación de fangos, el cual es un
proceso que minimiza en niveles cercanos al 75% el peso y volumen de los residuos
obtenidos en la ETAP.

Dosificaciones

Coagulante:
El sulfato de alúmina, de fórmula teórica Al2(SO4)3, se empleará en forma
líquida, ya que ello simplifica considerablemente su posterior preparación. La
riqueza del producto en forma líquida es de aproximadamente un 8,25 % en forma
de Al2O3. El sulfato de alúmina se dosificara en su forma comercial pura. Para ello
se utilizará un depósito de PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio). El
depósito de dosificación estará equipado con los elementos correspondientes de
vaciado, nivel, llegada y salida del producto. El acopio del sulfato de alúmina se
realizará mediante camión cisterna, para lo cual se dotará a la planta con dos
3
bombas de trasiego, dimensionadas para elevar un caudal máximo de 10 m /h a 5
m.c.a.
 Tipo: Sulfato de Alúmina
 Densidad a 15 °C: 1,324 Kg/l
 Suministro: Camión Cisterna
 Dosis media: 25 ppm
 Dosis Máxima: 50 ppm
 Consumo Medio Horario:
3 3
25 g/m x 120,0 m /h = 3.000 g/h
 Consumo Máximo Horario:
3 3
50 g/m x 120,0 m /h = 6.000 g/h
 Consumo medio diario:
3 3
25 g/m x 1.920,20 m /d = 48,00 Kg/día
 Consumo máximo diario:
3 3
50 g/m x 1.920,20 m /d = 96,01 Kg/día

Por lo tanto, se instalarán dos bombas dosificadoras de regulación


manual, de una capacidad mínima de al menos 15 l/h. a contrapresión no inferior a
4 bar. Se dispondrá de un depósito de almacenamiento de sulfato de alúmina en
su forma comercial, cuyo volumen mínimo corresponderá a una autonomía no
inferior a 14 días a la dosis media prevista (25 ppm).
Por todo lo anterior, se propone un depósito de almacenamiento y
dosificación, de 1.000 litros, de tipo cilíndrico vertical, de ejecución en PRFV.

Floculante
Se propone el empleo de un polímero tipo almidón modificado de carácter
catiónico, líquido, cuyas características generales son las siguientes:
 Tipo: Almidón Modificado
 Riqueza dilución: 2,50 g/l
 Suministro: Sacos
 Dosis media: 0,70 ppm
 Dosis máxima: 1,50 ppm
 Consumo medio horario: 84,01 g/h
 Consumo máximo horario: 180,01 g/h
 Consumo medio diario: 1,34 Kg/día

La dosificación de almidón modificado se realizará en las cámaras de


floculación, plantándose la posibilidad de inyectar también el floculante en la
tubería de entrada en los filtros en caso de omitir el tratamiento de coagulación,
floculación y decantación. Se instalarán dos bombas dosificadoras (1 de ellas de
reserva) de regulación manual, de una capacidad mínima de al menos 10 l/h. a
contrapresión mínima de 4 bar. Se dispondrá de un depósito de almacenamiento
de polímero diluido, cuyo volumen mínimo corresponderá a una autonomía de
cuatro días a la dosis media prevista.
Por todo lo anterior, se propone un depósito de almacenamiento y
dosificación, de 1.000 litros, de tipo cilíndrico vertical, de ejecución en PRFV, de
garantizará una autonomía de 8,7 días. Para la correcta disolución del almidón se
contará con un electroagitador en el depósito de almacenamiento.

Neutralizante
Se propone el uso de soda cáustica líquida como agente corrector
del pH en condiciones normales de trabajo. El acopio de la soda cáustica se
realizará mediante camión cisterna, para lo cual se dotará a la planta con una bomba
3
de trasiego, dimensionadas para elevar un caudal máximo de 4 m /h a 5 m.c.a.
La dosificación la soda cáustica se realizará en cabeza de la línea de
tratamiento con el objeto de optimizar el pH de coagulación, se empleará en forma
líquida, ya que ello simplifica considerablemente su posterior preparación. La
riqueza del producto en forma líquida es de aproximadamente un 25 %.
 Tipo: Soda Cáustica
 Densidad a 20°C: 1,410 Kg./l
 Riqueza: 25 %
 Suministro: Camión Cisterna
 Dosis media: 15 ppm
 Dosis máxima: 30 ppm
 Consumo medio horario: 1,80 g/h
 Consumo máximo horario: 3,60 Kg./h
 Consumo medio diario: 108,69 Kg/día

Se instalarán dos bombas dosificadoras de regulación manual, de una


capacidad mínima de al menos 15 l/h. a contrapresión no inferior a 4 bar. Se
dispondrá de un depósito de almacenamiento de soda cáustica en su forma
comercial, cuyo volumen mínimo corresponderá a una autonomía de unos 14 días a
la dosis media prevista (15 ppm). Se propone un depósito de almacenamiento y
dosificación, de 1.000 litros, de tipo cilíndrico vertical, de ejecución en PRFV.

Hipoclorito Sódico
Se propone el uso del hipoclorito sódico como agente en preoxidación
y agente desinfectante ya que es el producto químico de uso más generalizado, se
empleará en su forma comercial pura (15%). Para su almacenamiento se
utilizará un depósito de polietileno de PRFV, dimensionado para hacer frente al
consumo a dosis media (2,0 ppm) incluyendo preoxidación y desinfección,
a caudal medio durante 15 días. El depósito de preparación estará equipado con los
elementos correspondientes de vaciado, nivel, llegada y salida del producto y
llegada del agua de dilución.
 Tipo: Hipoclorito de Sodio
 Densidad a 20°C: 1,250 Kg./l
 Riqueza: 15 %
 Suministro: Camión Cisterna
 Dosis media preoxidación: 2 ppm
 Dosis máxima preoxidación: 5 ppm
 Consumo medio horario preoxidación: 370 g/h
 Consumo máximo horario preoxidacion: 940 g/h
 Dosis media desnifección: 1 ppm
 Dosis máxima desinfección: 2 ppm
 Consumo medio horario desinfección: 190 g/h
 Consumo máximo horario desinfección: 370 g/h
 Consumo medio diario total: 16,47 Kg./día

Se propone un depósito de almacenamiento y dosificación, de 1.000


litros, de tipo cilíndrico vertical, de ejecución en PRFV, de garantizará una
autonomía de 42,7 días. El acopio se realizará mediante camión cisterna, para lo
cual se dotará a la planta con una bomba de trasiego dimensionada para
3
elevar un caudal máximo de 4 m /h a 5 m.c.a.
Para la preoxidación se instalarán bombas dosificadoras de regulación
manual de una capacidad mínima de al menos 5 l/h a contrapresión máxima de 4
bar; y para la desinfección final se instalarán otra bomba dosificadora (además de las
dos bombas para preoxidación, de modo que haya 3 bombas, 1 de ellas de reserva)
de regulación manual de una capacidad mínima de al menos 5 l/h a contrapresión
máxima de 4 bar.

Equipos Auxiliares

Grupo de Presión para explotación e incendios


Para suministro de agua a presión se dispone un grupo de presión que
suministra el caudal desde la tubería de salida de agua tratada de la ETAP. Esta red
de agua a presión se empleará para la limpieza de las instalaciones, suministro de
agua potable a los aseos, tomas de agua industriales y extinción de incendios. Para
la extinción de incendios se debe prever un caudal mínimo de 200 l/min. con una
presión en punta mínima de 2 m.
Además el grupo de presión será necesario para la incorporación de agua de
dilución de:
 Hipoclorito Sódico: 10 l/h
 Sulfato de Alúmina: 15 l/h
 Almidón Modificado: 10 l/h
 Soda Cáustica: 15 l/h

Se prevé un caudal para la dilución de los reactivos de 50 l/h. Teniendo en


cuenta además el consumo en explotación, limpieza, riegos, y extinción de
incendios, y el consumo sanitario en los aseos de 0,60 l/s, se adopta un caudal
de 20 m3/h.
 Presión de Impulsión: 20 m.c.a
 Caudal impulsado: 5,55 l/s

Se dispone un grupo de presión compuesto por dos bombas (1 de ellas de


reserva, que funcionará en caso de incendios), con una potencia unitaria de 1,1 KW.

Red de Aire a Presión


El equipo de generación de aire comprimido, estará dotado con un secador
frigorífico, con el fin de eliminar los condensados que se produzcan en la
instalación. La generación de aire comprimido para el proceso del lavado en los
filtros de lavado en continuo, y el accionamiento de las válvulas neumáticas de
aislamiento de las purgas de fangos, se realizará mediante un compresor de pistón
estacionario, dimensionados para producir hasta 504 l/min. de aire a 7 bar.
Estará equipado con un motor de 4 KW, presostato, válvulas, filtro de aire,
engrasador y depósito acumulador de 250 litros.

Instalaciones de la EPTA

La edificación que alberga a la planta potabilizadora consiste en una nave


2
industrial de una superficie en planta de 300 m (30 m. x 10 m.). De esta
2
superficie, aproximadamente unos 38 m se destinan a una zona para oficina y aseos.
La nave contiene en su interior todos los equipos necesarios para la potabilización
del agua bruta procedente de la captación, e n ella también se realiza el control de
toda la planta potabilizadora.
En la nave industrial se distinguen dos zonas diferenciadas que vemos a
continuación:
 Zona de control y administración de la planta: Ocupa un área de un
lateral de la edificación. Cuenta con 3 salas que son la sala de control y
oficina, sala de cuadros eléctricos y la sala de aseo y vestuario. La parte
superior de esta área se puede utilizar como sala de almacenaje ya que
se encuentra vacía y transitable.
 Zona de tratamientos de potabilización: Esta zona, la más amplia, es
donde el agua bruta llega a la planta y es conducida a la cámara de
mezclas, donde se aplican los tratamientos de floculación y
decantación, y donde se encuentra el depósito de agua decantada.
También existe una pequeña nave independiente donde se ubican los
reactivos químicos. De la parte inferior de los decantadores se extraen
los lodos, los cuales van a parar a un depósito de homogeneización.
Posteriormente, estas purgas se conducen a la parte exterior de la
nave, donde se encuentra la zona de tratamiento de fangos, compuesta
por el espesador de gravedad y la tanquilla de fangos espesados.
En esta zona externa también quedan ubicados los filtros de lavado
en continuo.

El cuadro siguiente resume las dimensiones de las superficies:

Cuadro 13
Resumen de Dimensiones de todas las Superficies

2
INTERIOR NAVE Superficie (m )

ZONA DE CONTROL Y Sala de control / oficina 17,34


ADMINISTRACIÓN Sala de cuadros 7,92

Aseo / vestuario 7,98

Sala diáfana 190,05


ZONA DE TRATAMIENTOS
Sala de máquinas 9,25

Sala de reactivos 17,23

EXTERIOR NAVE Superficie (m2)

ZONA DE TRATAMIENTOS Filtración y trat. de fangos 47,25

2
Teniendo por tanto en el interior una superficie útil total de 249,77 m , y en
2
el exterior de 47,25 m .

Fundaciones

La cimentación de la nave es superficial mediante zapatas corridas o


aisladas, unidad mediante vigas riostras.
Estructura de la Nave

La nave principal de la ETAP propuesta tiene unas dimensiones en planta


de 10 m x 30,8 m y una altura libre de 7,0 m, se ha diseñado como u n a
estructura prefabricada con vigas delta. En total a estructura contará con cinco vigas
tipo delta apoyadas en dos columnas.
En el interior de la nave principal se proyecta otra estructura de acero de
dimensiones de 3,80 x 10 m en planta y una altura total de 3,5 m. La nave consta
de una planta baja en la que se prevé situar la oficina, el cuarto de cuadros
eléctricos y los vestuarios y aseos. Sobre esta planta se ubicará una zona transitable
diáfana que servirá de almacén.

Instalaciones de Saneamiento

La red de saneamiento desarrollada se destina a la recogida de vertidos


de aguas pluviales y fecales del edificio. Las uniones de las tuberías enterradas se
efectuarán siempre mediante piezas especiales y no se someterán a
calentamientos ni a deformaciones que puedan modificar las condiciones de los
materiales.
Se cumple también la posibilidad de dilatación libre en las conducciones y la
protección de los materiales a la agresión ambiental. Se han previsto tuberías de
PVC, l as pendientes son mayores del 1,5% para la red horizontal de desagüe,
además todos los desagües de lavabos, bañeras y duchas llevan sifones
individuales o botes sifónicos registrables. La red de saneamiento será de PVC
homologado y con espesor de acuerdo a la normativa.

Depósito de Agua tratada.

3
El volumen del depósito es de aproximadamente 1000 m , suficiente para
satisfacer la demanda diaria del Sector Puerta Negra y alrededores. Dicho depósito,
se ha proyectado de concreto armado “in situ”. El depósito es de planta circular
con un diámetro interior de 14,5 m, y una altura total de depósito de 6,96 m. La
altura de la lámina de agua es de 6,61 m.
Los muros del depósito son de 35 cm de ancho, y las losas bajo los muros
perimetrales son de 58 cm de canto, reduciéndose en la zona central a 29 cm de
canto.
En el centro del depósito se construirá un pilar para colaborar con la
sustentación de la cubierta. El pilar tiene una altura de 6,67 m y una
sección de 40x40 cm y está apoyado sobre una zapata de 58 cm de espesor, y 1,51
m. de diámetro.
Para la cubierta se ha optado por una losa de fabricado “ in situ” de 29 cm
de ancho, aumentando el espesor en la zona central de la cubierta, sobre el pilar a
58 cm, puesto que es en esta zona donde se esperan los mayores esfuerzos. El
diámetro de esta zona central de mayor espesor es de 1,51 m.
En la parte frontal del depósito se construirá una cámara de llaves rectangular
de 2,67 x 4,18 m de dimensiones interiores. La cámara de llaves se encuentra
semienterrada, a una profundidad de 2,67 m, sobresaliendo sobre la superficie del
terreno una altura de 3,07 m, siendo la altura total de la cámara de llaves de 5,74 m.
CONCLUSIONES

El diseño de una planta potabilizadora de agua es factible ya que además de


disminuir el problema de desabastecimiento de agua supera en todo punto de vista el
actual medio de abastecimiento de la población del Sector Puerta Negra como es los
camiones cisternas, este sistema de distribución aunado a las fallas que posee la
planta potabilizadora como lo son la falta de mantenimiento, fallas eléctricas,
bombas con baja eficiencia, entre otros conlleva a la falta del líquido en cada uno de
los hogares del Sector.
La dificultad de lograr la eficiencia en los procesos de captación, potabilización
y abducción de agua, así como en los casos de ausencia total del vital líquido en
fuentes superficiales o profundas de agua dulce, conlleva a considerar alternativas
que permitan utilizar cuerpos de agua como las del Lago de Valencia como fuente de
abastecimiento.
Debido al alto porcentaje de desechos orgánicos e inorgánicos arrojados al
Lago de Valencia se puede intuir que ha sufrido cambios en su composición física,
química y bacteriológica. La única manera de verificar esto es mediante estudios
fisicoquímicos y bacteriológicos que pueden ser realizados en una planta de
tratamiento cercana al lago para que sea apta para la potabilización.
Este proyecto es una posible solución para disminuir la escasez de agua que
tiene la comunidad, ya que a pesar de disponer de la cantidad de agua suficiente para
el sector y las zonas vecinas, el organismo encargado de su control no logra
suministrar toda esta agua debido al crecimiento acelerado de la población, por eso
esta planta trabajando en conjunto con la ya existente mejorando la red de
distribución lograrían disminuir considerablemente la escasez del vital líquido que
llegaría a los hogares por medio de tuberías y no por camiones cisternas.

RECOMENDACIONES

El agua que se suministre como agua potable deberá someterse a mediciones


sistemáticas para la evaluación de parámetros microbiológicos, organolépticos,
físicos, químicos en muestras representativas del sistema de abastecimiento con la
frecuencia que establecen las normas. Es de suma importancia concientizar a la
población para el uso adecuado del agua orientado a lograr un cambio en los hábitos
de consumo.
Realizar mantenimiento de la planta de potabilización propuesta y la ya
existente según sea la frecuencia aplicada en las normas y según las especificaciones
de los proveedores de los equipos.
Se recomienda la realización de nuevas investigaciones tomando como base el
presente trabajo, a fin de profundizar el proceso propuesto como es el diseño de una
planta de tratamiento de agua en el Lago de Valencia, también el diseño de la hoya
hidrográfica propuesta en conjunto con una presa y un aliviadero, también el
mejoramiento de la red de distribución en el Sector Puerta Negra y el mejoramiento
de la planta existente, que aunque ya hay un proyecto para mejorarla aun no se ha
realizado el mismo.
REFERENCIAS

Méndez, A. (2011), En su trabajo Especial de grado, titulado, Diseño de una Planta


de Tratamiento de Aguas Servidas para Viviendas Unifamiliares.

Arana (2009) En su trabajo Especial de Grado Titulado Diseño de una Planta de


Tratamiento de Aguas Negras.

Arias, F. (2010). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial


Episteme.

Arias, F. (2010). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (6ta. Edición) Caracas-Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Azevedo, J. y Acosta, G. (1973). Manual de Hidráulica. (1era. Edición) Ciudad de


México-México: Editorial Harla S.A.

Ballestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas-


Venezuela. BL Consultores Asociados.

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999)


Diccionario de la Real Academia Española (2009). 22° edición digital, Madrid;
España.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 004 (1988)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 103 (1989)

Hurtado, J. (2008). Como formular Objetivos de la Investigación. Fundación Sypal.


Ley Orgánica del Ambiente, (2006)
IUPSM (2006). Manual de Trabajo Especial de Grado. Caracas

Millán, P. (2009) En su Trabajo Especial de Grado titulado Descripción de los Tipos


de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales domestica

Ramirez (2014). Gobierno guariqueño mantiene el control en toma de agua de


Puerta Negra. elperiodiquito.com [Periódico en Linea]. Disponible:
http://www.elperiodiquito.com/modules.php?
name=News&file=printpdf&sid=1614.

Rossi, M. (2010). Oportunidades de Mejoras Ambientales por el tratamiento de


Aguas Residuales en el Perú. FONAM. Perú.
ANEXOS
ANEXO “A”
HOYA HIDROGRAFICA
ANEXO “B”
“CROQUIS DE PROYECTO COMPLETO”
ANEXO “C”
“PLANOS DE DISEÑO PLANTA POTABILIZADORA”
ANEXO “D”
“CURRICULUM VITAE”

Anda mungkin juga menyukai