Anda di halaman 1dari 54

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
CAPITULO I .................................................................................................................... 2
1. LA JURISDICCIÓN ..................................................................................................... 2
1.1. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN .................................................................. 2
1.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES APLICABLES EN EL EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL ...................................................................................... 3
1.2.1. el principio de la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. .... 3
1.2.2. el principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales. ................ 3
1.2.3. el principio de la pluralidad de instancia ......................................................... 4
1.2.4. el principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso ..................................................................................................................... 4
1.2.5. el principio de la cosa juzgada ........................................................................ 4
1.3. LA COMPETENCIA .............................................................................................. 5
1.3.1. criterios para determinar la competencia en materia civil ............................... 5
1.4. LA ACCIÓN........................................................................................................... 6
1.4.1. características de la acción............................................................................. 6
1.5. LA PRETENSIÓN ................................................................................................. 7
1.6. ACUMULACIÓN ................................................................................................... 7
2. EL PROCESO ............................................................................................................. 7
2.1. TIPOS DE PROCESOS CIVILES EN NUESTRA LEGISLACIÓN ........................ 8
2.2. EL PROCESO ABREVIADO EN NUESTRA LEGISLACIÓN ................................ 9
3. EL PROCESO CIVIL ................................................................................................. 12
3.1. PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES AL PROCESO CIVIL ..................... 13
3.1.1. tutela jurisdiccional efectiva .......................................................................... 13
3.1.2. principio de inmediación ............................................................................... 13
3.1.3. principio de congruencia procesal ................................................................ 13
3.1.4. principio de instancia plural........................................................................... 14
4. LAS PARTES ............................................................................................................ 14
4.1. EL DEMANDANTE ............................................................................................. 15
4.2. EL DEMANDADO ............................................................................................... 15
5. LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ....................................... 15
5.1. DEMANDA .......................................................................................................... 15
5.2. CONTESTACIÓN DE DEMANDA ....................................................................... 16
6. LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS ........................................................................ 16
6.1. LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL ......... 16
7. LA PRUEBA .............................................................................................................. 17
7.1. EL OBJETO DE LA PRUEBA ............................................................................. 17
7.2. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBA ...................................................... 18
7.3. EL SISTEMA DE TARIFA LEGAL ....................................................................... 18
7.4. EL SISTEMA DE LA VALORACIÓN JUDICIAL .................................................. 19
8. LA RESOLUCIÓN JUDICIAL .................................................................................... 19
8.2. CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES ..................................................... 19
8.2.1. El decreto...................................................................................................... 19
8.2.2. El auto........................................................................................................... 20
8.2.3. La sentencia ................................................................................................. 20
8.3. LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS. .............................................................. 22
8.4. LIBRE APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS ........................................................ 22
9. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS............................................................................. 22
9.1. CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL ................. 23
9.1.1. Los remedios ................................................................................................ 23
9.1.2. Los recursos ................................................................................................. 23
9.2. LA APELACIÓN .................................................................................................. 24
9.3. LA CASACIÓN .................................................................................................... 24
9.4. LA QUEJA........................................................................................................... 24
10. EL CONTRATO ....................................................................................................... 24
10.1. PERFECCIÓN DEL CONTRATO ..................................................................... 24
10. 2. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO................................................................. 25
10.3. ELEMENTOS DEL CONTRATO ....................................................................... 25
10.4. FORMAS DE CONTRATACIÓN ....................................................................... 26
10.5. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS ..................................................... 26
10.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS SOBRE CONTRATO ....................... 27
10.6. OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO ............................................................. 27
10.7. IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR ............................................................ 27
10.8 RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN CONTRACTUAL ............................................... 28
10.9. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS............................................................ 29
10.9.1. Causas voluntarias de la resolución ........................................................... 29
10.9.2. Causales legales de resolución .................................................................. 30
10.10. CONTRATO DE COMPRA VENTA ................................................................ 31
10.10.1. La transferencia en la compra venta ......................................................... 31
CAPITULO II ................................................................................................................. 34
ANALISIS DEL EXPEDIENTE NRO. 01066-2012-0-0901-JR-CI-02: ACIERTOS,
DESACIERTOS Y SUGERENCIAS .............................................................................. 34
REFEERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................ 51
INTRODUCCION

En este pequeño trabajo de investigación trataremos un tema muy común


especialmente en sociedades inestables económicamente como la nuestra, el cual es,
La 'resolución por incumplimiento', que es un efecto especial que se produce en los
contratos bilaterales, es decir, donde las partes se han obligado recíprocamente, y que
consiste en que, frente al incumplimiento de una de las partes, nace para la otra el
derecho de pedir que se deje sin efecto el contrato reparándosele los perjuicios
sufridos.

La resolución contractual tiene como efecto principal la cesación de efectos que


emanan de un contrato. Por ello, la resolución es un supuesto de ineficacia. Tal
ineficacia es sobrevenida, dado que se produce por causas anómalas que se producen
en el devenir de la relación contractual.

También no ocuparemos del análisis del expediente Nro. 01066-2012-0-0901-JR-CI-02,


incoado como proceso abreviado, el cual, es un proceso contencioso de duración
intermedia en relación al de conocimiento (en el que los plazos para las diferentes
actuaciones procesales son los más amplios que prevé el Código Procesal Civil) y al
proceso sumarísimo (cuyo trámite es el más corto y simple que establece el Codito
adjetivo)

El proceso abreviado se caracteriza, principalmente por la improcedencia de la


reconvención en determinados asuntos contenciosos que se ventilan en dicha vía
(señalados en el art. 490 del C.P.C.); la concentración de actos procesales, al
realizarse el saneamiento procesal y la conciliación es una sola audiencia (art. 493 del
C.P.C.); y la posibilidad de ofrecer medios probatorios en la apelación de sentencias
(en los casos contemplados en el art. 374 del C.P.C.)

Es pues así que pretendemos con esta breve investigación contribuir al conocimiento
de este tipo de procesos.

1
CAPITULO I

1. LA JURISDICCIÓN

“La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictio, que se forma de la locución ius
dicere, la cual literalmente significa - decir o indicar el derecho”

Asimismo, el mismo autor ha señalado que jurisdicción es la actividad con que el


Estado, a través de los órganos jurisdiccionales, interviniendo por requerimiento de los
particulares, sujetos de intereses jurídicamente protegidos, se sustituye a ellos en la
actuación de la norma que tutela aquellos intereses, declarando el lugar de ello si
existe cual es la tutela que una norma concede a un determinado interés, imponiendo
al obligado, en lugar del derecho habiente, la observancia de la norma, y realizando
mediante el uso de su fuerza coactiva en vez del derecho habiente, directamente
aquellos intereses cuya tutela legalmente se ha declarado cierta. (Bautista, 2007. pp.
241, 243)

Por otro lado, Rocco (citado por Bautista, 2007) señala que el estado es, y debe
aparecer como tal el órgano específico de la actuación del derecho se desenvuelve
siempre en interese de la sociedad, y al mismo tiempo, en intereses particulares de
singulares, y determinados sujetos de derechos.

1.1. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

Para Bautista los elementos de la jurisdicción son los siguientes:

a) Notio. Es la facultad del juez de conocer en un litigio determinado; después de


apreciar si es competente y si las partes son capaces, examinara los elementos de
juicio necesarios para informarse y finalmente dictara la sentencia conforme a las
pruebas reunidas.

b) Vocatio. Es el derecho del juez de obligar a las partes para comparecer ante el
tribunal en un término dado, bajo pena de seguir el juicio en rebeldía, tanto del actor
como del demandado.

2
c) Coertio. Es otra facultad del magistrado, de compeler coactivamente al cumplimiento
de las medidas que ha ordenado en el proceso, a fin de que este pueda
desenvolverse con toda regularidad; por ejemplo, la detención de un testigo que
resiste a comparecer, el secuestro de la cosa en litigio, las medidas precautorias,
etc.

d) Judicium. Es el acto más importante de la función jurisdiccional, ya que es la facultad


de dictar sentencia, o sea, de poner fin al litigio.

e) Executio. Implica el auxilio de la fuerza pública para hacer ejecutar las resoluciones
judiciales, complemento indispensable para que las sentencias no queden liberadas
a la voluntad de las partes y no sea inocua la función jurisdiccional. (Bautista, 2007.
p. 263).

1.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES APLICABLES EN EL EJERCICIO DE LA


FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Los principios Constitucionales aplicables son:

1.2.1. el principio de la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Regulado en el artículo 139° de la Constitución Política del Estado, en donde se señala


que ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.

1.2.2. el principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales.

Jorge Carrión Lugo afirma que esta es indudablemente una de las garantías de la
administración de justicia. También es un principio procesal. La contravención o la
inobservancia de este principio darían lugar a la arbitrariedad de los encargados de
administrar justicia. En relación con este principio, la ley Orgánica del Poder Judicial es
más explícita cuando dice que todas las resoluciones, con excepción de las de mero
trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que

3
se sustentan, pudiendo estos ser reproducidos en todo o en parte solo en segunda
instancia. Al absolver el grado. (Carrion, 2000, p. 45)

1.2.3. el principio de la pluralidad de instancia

Esta garantía constitucional es fundamental, ha sido recogida por la Constitución


peruana, y por la legislación internacional del cual el Perú es parte. Este principio se
evidencia en situaciones donde las decisiones judiciales no resuelven las expectativas
de quienes acuden a los órganos jurisdiccionales en busca del reconocimiento de sus
derechos; por eso queda habilitada la vía plural, mediante la cual el interesado puede
cuestionar una sentencia o un auto dentro del propio organismo que administra justicia.
Se encuentra regulado en el artículo 139° inciso 6 de la Constitución Política del Perú.

1.2.4. el principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso

El artículo 139° inciso 14 de la constitución Política del Estado establece: Son principios
y derechos de la función jurisdiccional: (…) “el principio de no ser privado del derecho
de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho
a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por
este desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.”

1.2.5. el principio de la cosa juzgada

Puede ser definida como la autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial
cuando no proceden contra ella recursos ni otros medios impugnatorios y cuyos
atributos son la coercibilidad, la inmutabilidad y la irreversibilidad en otro proceso. Por
su parte, Couture (citado por Carrión, 2000) tratando de definir el concepto jurídico de
cosa juzgada, anota que - podemos decir que la cosa juzgada es la autoridad y eficacia
de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación que
permitan modificarla‖. Asimismo, la cosa juzgada en sentido estricto implica el
impedimento a las partes en conflicto a que revivan el mismo proceso. En
consecuencia, una sentencia tiene efectos de cosa juzgada cuando obtiene fuerza

4
obligatoria y no es posible actuar contra ella ningún medio impugnatorio o porque los
términos para interponerlos han caducado. (Sagástegui, 2003. p. 364)

En cambio, Hinostroza señala que: “la cosa juzgada implica el asignarle un carácter
definitivo e inmutable a la declaración de certeza contenida en la sentencia. Por
consiguiente, el principio de la cosa juzgada está orientado a evitar la continuación de
la controversia cuando ha recaído sobre ella la decisión del órgano jurisdiccional, vale
decir, no puedo plantearse nuevamente el litigio (entre las mismas partes y respecto del
mismo petitorio e interés para obrar) si ya fue resuelto.” (Hinostroza, 2003, p. 70)

1.3. LA COMPETENCIA

Bautista (2007) afirma que: “La competencia es la suma de facultades que la ley da al
juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos.” (p.
279). Por su parte Vallarta, (citado por Bautista, 2007) entendía la competencia prevista
en la Constitución, como “la suma de facultades que la ley da (a una autoridad) para
ejercer ciertas atribuciones”. (p. 279).

En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el Principio de


Legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos
de carácter procesal (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).

1.3.1. criterios para determinar la competencia en materia civil

Bautista (2007) afirma:

a) Materia. Se basa en el contenido de las normas sustantivas que regulan el litigio o


conflicto sometido al proceso.

b) Grado. Se basa en que un litigio determinado haya sido sometido o no al


conocimiento de un juez.

c) Territorio. Es el ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede ejercer


válidamente su función jurisdiccional.

d) Conexidad. Se presenta cuando dos o más litigios distintos, sometidos a procesos


diversos, se vinculan por provenir de la misma causa o relación jurídica sustantiva

5
(conexidad objetiva), o porque en ellos intervienen las mismas partes (conexidad
subjetiva).

e) Prevención. Es un criterio complementario y subsidiario para determinar la


competencia, pues se suele recurrir a él cuando varios jueces son competentes
para conocer del mismo asunto.

f) Turno. Es el orden o modo de distribución interno de las demandas o las


consignaciones que ingresan, cuando en un lugar determinado existe dos o más
juzgadores con la misma competencia. (p. 281 – 284.).

1.4. LA ACCIÓN

La acción Poder reconocido a los sujetos de derecho o de dirigirse a la justicia para


obtener el respeto de sus derechos o de sus intereses legítimos y para Savigny (citado
por Bautista, 2007) señala que “el derecho de acción no es sino el derecho a la tutela
judicial que nace de la lesión a un derecho subjetivo material.” (p. 180).

1.4.1. características de la acción

De la Plaza citado por Hinostroza (2005) anota lo siguiente: “… la doctrina de los


caracteres de la acción está íntimamente ligada con la consideración de su naturaleza;
porque aun siendo esta autónoma, la circunstancia de que la tutela jurídica se
demanda para la protección de un interés público o privado, patrimonial o no
patrimonial, trasciende a sus caracteres. Por eso, aunque la acción es transmisible, en
la generalidad de los casos (…), hay algunos en que la transmisión se prohíbe porque
no protege un interés patrimonial (…).” (Hinostroza, 2005. p. 59)

En cambio, para Monroy, (citado por Hinostroza, 2005) afirma que la acción tiene estas
características: “… se trata de un derecho que es público, subjetivo, abstracto y
autónomo (…). Como todo derecho, tiene un receptor u obligado cuando es ejercido.
Es decir, alguien soporta del deber de satisfacerlo. En el presente caso, el sujeto
pasivo del derecho de acción es el estado, hacia él se dirige el derecho, desde que su
ejercicio no es nada más que la exigencia de tutela jurisdiccional para un caso

6
específico. Esta es la razón por la que estamos ante un derecho de naturaleza pública.”
(Hinostroza, 2005. p. 60).

1.5. LA PRETENSIÓN

Carrión afirma:

La pretensión procesal que se hace valer con la acción puede o no prosperar,


dependiendo que ella este o no amparada por una norma sustancial y que se pruebe
sus fundamentos de hecho. Así se desampare la pretensión, la acción se habrá
ejercitado y la actividad jurisdiccional se habrá puesto en movimiento. La acción tiende
a la protección del derecho subjetivo mediante la aplicación del derecho objetivo.
(Carrión, 2007. p. 70-71)

1.6. ACUMULACIÓN

Se encuentra regulado en el Capítulo V del Título II del Código Procesal civil, y en su


artículo 83°, señala que “en un proceso puede haber más de una pretensión, o más de
dos personas. La primera es una acumulación objetiva y la segunda una acumulación
subjetiva. La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas,
según se propongan en la demanda o después de iniciado el proceso,
respectivamente.”

2. EL PROCESO

Se entiende por proceso en general, la evolución necesaria para tratar de conseguir


algo; así, puede existir un proceso tanto en la naturaleza como en la formación de un
individuo o en la incubación de una enfermedad; proceso en cambio aplicado a asuntos
que interesan en el aspecto social significa ya una serie de actos necesarios para
obtener una finalidad. (Sagastegui, 2003, p.1)

Sin embargo, Carnelutti, (citado por Sagastegui, 2003) señala que el proceso, viene
hacer, por tanto, el conjunto de actos regulados por el derecho que tiene por fin
predominantemente servir para la composición de un litigio o la formalización de
aquellas situaciones que requieren de todos los componentes del proceso para que

7
tengan validez. Este concepto incluye tanto a la aplicación como la mayor parte de
casos contenciosos como también no contenciosos.

Del mismo modo, Recaséns (citado por Sagastegui, 2003) el proceso sirve para
alcanzar fines superiores de seguridad, bien común y de justicia. De seguridad jurídica
en cuanto contiene normas que aseguran los derechos de los intervinientes, de bien
común en cuanto restablece la paz perturbadora, por los hechos o actos que dan
origen al proceso y de justicia porque esta es el valor primordial que justifica su
existencia.

Por su parte, Bautista refiere por proceso al conjunto de actos mediante los cuales se
constituye, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador,
las partes y las demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar
solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada
en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable. (Bautista, 2007. p.59).

2.1. TIPOS DE PROCESOS CIVILES EN NUESTRA LEGISLACIÓN

Procesos contenciosos

- Proceso de conocimiento (475 al 485 Código Procesal Civil)


- Proceso abreviado (art 486 al 545 Código Procesal Civil)
- Proceso sumarísimo (art 546 al 607 Código Procesal Civil)
- Proceso Cautelar (art 608 al 687 Código Procesal Civil)
- Procesos de Ejecución (art 688 al 739 Código Procesal Civil)

Procesos no contenciosos

- Inventario
- Administración judicial de bienes
- Adopción
- Autorización para disponer derechos de incapaces
- Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta
- Patrimonio familiar
- Ofrecimiento de pago y consignación

8
- Comprobación de testamento
- Inscripción y rectificación de partida
- Sucesión intestada
- Reconocimiento de las resoluciones judiciales y laudos Expedidos en el
extranjero
- Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del juez, carezcan de
contención
- Los que señale la ley.

2.2. EL PROCESO ABREVIADO EN NUESTRA LEGISLACIÓN

TITULO II

PROCESO ABREVIADO

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 486. Procedencia.

Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:

1. Retracto;

2. Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación de áreas o linderos;

3. Responsabilidad civil de los Jueces;

4. Expropiación;

5. Tercería;

6. Impugnación de acto o resolución administrativa;

7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de veinte y


hasta trescientas Unidades de Referencia Procesal;

9
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; y

9. Los que la ley señale.

Artículo 487.- Fijación del proceso por el Juez.

En el caso del inciso 8. del Artículo 486, la resolución que declara aplicable el proceso

abreviado, será expedida sin citación al demandado y es inimpugnable.

Artículo 488. Competencia.

Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces Civiles y los de Paz
Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros
órganos jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz Letrados son competentes cuando la
cuantía de la pretensión es mayor de veinte y hasta cincuenta unidades de referencia
procesal.

Artículo 489. Normatividad supletoria.

Es aplicable a este proceso lo dispuesto en el Artículo 476, con las modificaciones


establecidas en este Capítulo.

Artículo 490. Reconvención.

Es improcedente la reconvención en los asuntos referidos en los incisos 1., 2., 3., 5 y 6.
Del Artículo 486.

Artículo 491. Plazos.

Los plazos máximos aplicables a este proceso son:

1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados
desde la notificación de las resoluciones que los tienen por ofrecidos.

2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones.

10
3. Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la
notificación de la demanda o de la reconvención.

4. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.

5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir.

6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan hechos


no expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440.

7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención.

8. Quince días para la realización de la audiencia de saneamiento procesal y


conciliación referida en el Artículo 493, contados desde el vencimiento del plazo
para contestar la demanda o reconvenir.

9. Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo


párrafo del Artículo 471.

10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria, de ser
el caso.

11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.

12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

Artículo 492.- Plazo especial del emplazamiento.

Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos serán de
treinta y cuarenta y cinco días, respectivamente.

Artículo 493. Abreviación del procedimiento.

El saneamiento procesal y la conciliación se realizarán en una sola audiencia de la


siguiente manera:

1. Inicialmente el Juez actuará los medios probatorios ofrecidos que considere


necesarios para el saneamiento del proceso, si se hubieran formulado excepciones o
defensas previas; luego procederá a pronunciarse sobre la validez de la relación
procesal, atendiendo a lo dispuesto en

11
el Artículo 465.

Si considera que la relación es inválida pero subsanable, concederá para ello un plazo
de cinco días, sin alterar el curso de la audiencia.

2. A continuación, procederá a propiciar la conciliación entre las partes, salvo que


hubiera concedido apelación con efecto suspensivo.

3. Si la conciliación no se produjera, procederá de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo


471.

Artículo 494.- Apelación.

En este proceso tendrá efecto suspensivo la apelación de la resolución que declara


improcedente la demanda, la que declara la invalidez de la relación procesal con
carácter insubsanable, la que declara fundada una excepción o defensa previa y de la
sentencia. Las demás apelaciones se concederán sin efecto suspensivo y tendrán la
calidad de diferidas, salvo que el Juez decida su trámite inmediato, mediante resolución
debidamente motivada.

3. EL PROCESO CIVIL

Para Francesco Carnelutti: “El proceso civil es una serie de hechos, o más bien de
actos: unos hombres, que se llaman partes y defensores, piden algo a otros, que se
llaman jueces; para hacer lo que a ellos se les pide, los jueces escuchan, observan,
razonan, administran, condenan.

El proceso civil, por tanto, es, no sólo un sector de la realidad, sino también de la
actividad, entendida como realidad determinada por la acción (humana). (Carnelutti,
1973. p. 1)

No obstante, Rocco (citado por Carrión, 2000) refiere que el proceso civil, como el
conjunto de las actividades de los órganos jurisdiccionales y de las partes necesarias
para la declaración de certeza o para la realización coactiva de los intereses tutelados
por las normas jurídicas en caso de la falta de certeza o de inobservancia de esa
misma norma.

12
3.1. PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES AL PROCESO CIVIL

Los principales principios son:

3.1.1. tutela jurisdiccional efectiva

Según Ticona (1999), afirma que:

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no importa necesariamente que se siga


todo el procedimiento con todas sus etapas preestablecido por el ordenamiento
procesal. Tampoco importa que la resolución final se pronuncie en forma favorable a
los medios de defensa del demandado, habida cuenta que ambas partes tienen
idéntico derecho a un debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva en el mismo
proceso. Sea o no favorable la decisión al actor, se satisface plenamente su derecho
fundamental.

Empero, es necesario dejar en claro que, si bien la resolución final debe pronunciarse
prioritariamente sobre el fondo del litigio, no se afecta este derecho fundamental si la
resolución se pronuncia sobre algún aspecto de la relación jurídica procesal que obsta
irremediablemente a una decisión de fondo, como sería el caso de constatarse la falta
de legitimidad en un caso de litisconsorcio necesario activo, o cuando verifique que el
juez no tiene competencia por razón de cuantía, de materia o funcional, o, cuando se
determine que el demandante carece de interés para obrar (Art 35°, 121°). (Ticona,
1999. p. 106-107).

3.1.2. principio de inmediación

Carrión no dice que el principio de inmediación, permite al Juez una mejor valoración
de los medios probatorios actuados. Es por ello que nuestro Código Procesal Civil
regula que el juez que inicia la audiencia de prueba debe concluir el proceso,
entendiéndose que el deberá sentenciar la causa (Art. 50° último párrafo, Código
Procesal Civil). (Carrión 2007. p. 17-18).

3.1.3. principio de congruencia procesal

Monroy (1987) refiriéndose a este principio sostiene que:

13
En síntesis, el principio de congruencia judicial exige al juez que no omita, altere o
exceda las peticiones contenidas en el proceso que resuelve.

- Incongruencia Citra Petita. se denomina a la omisión en el pronunciamiento de


alguna de las pretensiones.

- Incongruencia Extra Petita. ocurre cuando la decisión contiene una pretensión no


demandada o está referida a una persona ajena al proceso.

- Incongruencia Ultra Petita. es aquella originada en el hecho que la decisión concede


o adjudica más de lo que fue pedido.

Echandia (citado por Hinostroza, 2003) afirma que es el principio normativo que

exige la identidad jurídica entre lo resuelto, en cualquier sentido, por el juez en la

sentencia y las pretensiones y excepciones planteadas por las partes (…) y entre las

sentencia y las imputaciones formuladas al proceso y las defensas formuladas por

este contra tales imputaciones; en todo proceso, también entre la sentencia y lo

ordenado por la ley que sea resuelto de oficio o por el juzgador.

3.1.4. principio de instancia plural

Carlo Carli, (citado por Ticona) afirma que en la instancia múltiple y la instancia

única, tienen decididos partidarios y, aun no se agotado la discusión entre ello. Los

argumentos en pro y en contra son equivalentes y llega un momento en que habría

que buscar argumentos racionales, de conveniencia social, de utilidad o de política

procesal para tomar partido por una de estas dos posiciones. (Ticona, 1999 p.138).

4. LAS PARTES

La noción de parte dentro de la moderna ciencia procesal posee básicamente dos


enfoques que buscan definirla a plenitud. Uno primero, para el que, la parte puede

14
coincidir o no con el sujeto de la relación jurídica sustancial, objeto del proceso, siendo
para esta postura un concepto puramente procesal. Y uno segundo que considera que
parte no es solo el sujeto del proceso, sino también el sujeto de la relación jurídica
sustancial objeto de este último, constituyendo para este criterio un concepto no solo
procesal sino también material. (Proto, 1981. p. 919)

Completando el concepto de Carnelutti que afirmaba que “la palabra parte tiene, por
tanto, un doble significado; para evitar confusión, al sujeto de la litis se le denomina
parte en sentido material; y al sujeto del proceso se llama parte en sentido procesal”
(Carnelutti, 1973. p. 175)

4.1. EL DEMANDANTE

Hinostroza (1998) “el demandante es aquel que ejercita la acción y plantea una
pretensión encaminada a la obtención de un fallo a través del proceso. Es quien pide la
intervención del poder judicial a efecto de poner fin a una controversia o incertidumbre
jurídica. En los procesos no contenciosos o de jurisdicción voluntaria el término
demandante es sustituido por el de peticionante o solicitante”. (Hinostroza, 2005, p.
208-209).

4.2. EL DEMANDADO

Hinostroza ha manifestado que “el demandado vendría hacer el sujeto contra el cual se
reclama la declaración correspondiente de la sentencia, surgiendo su condición de tal
en la demanda. Es, como bien sostiene Echandia, es la persona frente a quien se
quiere hacer valer el derecho que pretende el demandante o la negación del derecho
que reclama el demandado y, por consiguiente, la persona que debe contradecir la
pretensión y sufrir la sujeción que resulte en caso de que prospere la demanda.”
(Hinostroza, 2005. p. 209).

5. LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

5.1. DEMANDA

Carrión afirma que la demanda es el medio procesal por el cual se ejercita la

15
acción procesal solicitando la tutela jurisdiccional efectiva respecto a algún derecho

subjetivo. Mediante ella se propone, por el acto, sus pretensiones procesales cuya

tutela jurisdiccional aspira. (Carrión, 2007. p. 649).

Por el contrario, Hinostroza afirma que “la demanda, pues, es el instrumento procesal
por el cual una persona (demandante) ejercita su derecho de acción. De esta manera el
actor alega la voluntad concreta de la ley que le confiere determinado derecho y
reclama su efectivización frente al demandado, invocando la autoridad del órgano
jurisdiccional. No habrá proceso sin demanda y, por ende, sin demandante, en virtud
del principio nemo iudex sine actore.” (Honostroza, 1998, p. 207-208).

5.2. CONTESTACIÓN DE DEMANDA

Carrión manifiesta que “por su naturaleza, constituye un medio procesal por el cual el
demandado fija su posición frente a las pretensiones procesales propuestas por el actor
y es el mecanismo mediante el cual aquel hace uso de su ineludible derecho de
defensa frente a la demanda con el que se le ha emplazado.” (Carrión, 2007. p. 684).

6. LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS

Dentro del marco normativo del artículo 471° del Código de Procesal Civil los puntos
controvertidos en el proceso pueden ser conceptuados como los supuestos de hecho
sustanciales de la pretensión procesal contenidos en la demanda y que entran en
conflicto o controversia con los hechos sustanciales de la pretensión procesal resistida
de la contestación de la demanda.

6.1. LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Los puntos controvertidos se encuentran regulados en nuestro Código Procesal Civil,


específicamente en el artículo 468°.

16
7. LA PRUEBA

La prueba es la que va a dar convicción al juzgador acerca de los hechos discutidos y


discutibles, cuyo esclarecimiento resulte necesario para la resolución del conflicto
sometido al proceso.

La palabra prueba tiene una gran variedad de significados, ya que se emplea no solo
en el derecho, sino también en otras disciplinas .se prueban los acontecimientos
históricos, las hipótesis científicas, los métodos de producción, etc. pero, limitándonos
al campo jurídico, y específicamente al procesal. (Taramona, 1998. p. 83)

Sin embargo, para Hinostroza la prueba en sentido amplio puede ser entendida como
aquel medio útil para dar a conocer algún hecho o circunstancia. A través de ella
adquiere el juez el conocimiento de la realidad y no de las afirmaciones de las partes
que bien pueden ser expresadas sin que estén acompañadas de prueba alguna que las
sustente. (Hinostroza, 2003. p.173).

7.1. EL OBJETO DE LA PRUEBA

En sentido general, es todo aquello que puede ser susceptible de demostración


histórica (como algo que existió, existe o puede llegar a existir) y no simplemente lógico
(como seria la demostración de un silogismo o de un principio filosófico); es decir objeto
de prueba judicial son los hechos presentes, pasados o futuros, y los que pueden
asimilarse a éstos (costumbre y ley extrajera). (Taramona, 1998, p.84).

Asimismo, es objeto de la prueba todo aquello sobre lo que puede ella recaer. Esta es
una concepción objetiva y abstracta que no se reduce a los casos específicos que se
pueden presentar dentro de una Litis ni a las pretensiones de los sujetos procesales.
Debe, pues, ser entendido el objeto de la prueba como aquello que es susceptible de
demostración ante el respectivo órgano jurisdiccional para cumplir con los fines del
proceso. (Hinostroza, 2003, p. 31).

Echandia citado por Hinostroza expresa sobre el particular que por objeto de la prueba
debe entenderse lo que pueda ser probado en general, aquello sobre lo que pueda
recaer la prueba, noción puramente objetiva y abstracta, no limitada a los problemas

17
concretos de cada proceso y a los intereses o pretensiones de las diversas partes, de
aplicación igual en actividades extraprocesales, sean o no jurídicas.

7.2. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBA

En principio debemos indicar que el Código Procesal Civil prevé que todos los medios
probatorios presentados y actuados, según sea el caso, son valorados por el Juez en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada y que, sin embargo, en la resolución
solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sirvan para el
sustento de la decisión judicial. (Carrión, 2000; p. 70).

En cambio, Hinostroza afirma que la valoración o apreciación judicial de la prueba es


un proceso mental complicado y sujeto a variación en cada supuesto presentado. Pese
a ello se puede decir que la actividad valorativa supone tres notas importantes: a) El
percibir los hechos vía medios de prueba; b) Su reconstrucción histórica (a la que se
llega directa o indirectamente); y c) El razonamiento o fase intelectual. (Hinostroza
2003, p. 183). Del mismo modo, Taramona considera que es el momento culminante y
decisivo de la actividad probatoria: define el esfuerzo, el trabajo, el dinero y el tiempo
invertidos en investigar, asegurar, solicitar, presentar, admitir, ordenar y practicar las
pruebas que se reunieron en el proceso, han sido provechosos o perdidos e inútiles; es
decir, si esa prueba cumple o no el fin procesal a que estaba destinada, de llevarle a
convicción al juez. Su importancia es extraordinaria. (Taramona, 1998, p. 369, 370).

Couture, citado por Carrión sostiene que la valoración de la prueba, ya no se trata de


saber que es en sí misma la prueba, ni sobre que debe recaer, ni por quien o como
debe ser producida. Se trata de señalar, con la mayor exactitud posible, como gravitan
y que influencia ejercen los diversos medios de prueba, sobre la decisión que el
magistrado debe expedir. (Carrión 2007, p. 86).

7.3. EL SISTEMA DE TARIFA LEGAL

En este sistema la ley establece el valor de cada medio de prueba actuado en el


proceso. El Juez admite las pruebas legales ofrecidas, dispone su actuación y las toma
con el valor que la ley le da cada una de ellas en relación con los hechos cuya verdad

18
se pretende demostrar. Su labor se reduce a una recepción y calificación de la prueba
mediante un patrón legal. Por este sistema el valor de la prueba no lo da el Juez, sino
la ley.

7.4. EL SISTEMA DE LA VALORACIÓN JUDICIAL

En este sistema corresponde al Juez valorar la prueba, mejor dicho, apreciarla.


Apreciar es formar juicios para estimar los méritos de una cosa u objeto. Si el valor de
la prueba lo da el Juez, ese valor resulta subjetivo, por el contrario, en el sistema legal
lo da la ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su deber. Este es un sistema
de valoración de la prueba de jueces y tribunales de conciencia y de sabiduría. Debe
entenderse que esta facultad entregada al Juez: la potestad de decidir sobre el derecho
de las partes para alcanzar la justicia, en base a su inteligencia, experiencia y
convicción es trascendental. De ahí que la responsabilidad y probidad del magistrado
son condiciones indiscutibles para que su actuación sea compatible con la
administración de justicia.

8. LA RESOLUCIÓN JUDICIAL

Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso
o se pone fin a este, pueden ser decretos, autos y sentencias. (Artículo 120° del Código
Procesal Civil)

8.2. CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES

Según lo establece el artículo 121° del Código Procesal Civil, establece lo siguiente:

8.2.1. El decreto

Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos


procesales de simple trámite.

19
8.2.2. El auto

Mediante el auto el juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la


reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión
especial del proceso; el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la
admisión, improcedencia o modificación de medidas cautelares y las demás decisiones
que requieran motivación para su pronunciamiento.

8.2.3. La sentencia

“Se trata de una decisión jurisdiccional importante tanto para el proceso en si como
para la pretensión de las partes, pero sobre todo porque expresa una forma de
manifestación del poder del Estado, encomendado a los órganos jurisdiccionales, a los
jueces, como lo afirma Perfecto Andrés Ibáñez, que constituye un acto del Juez distinto
a los otros actos judiciales, pues tiene un fundamento al menos tendencialmente
cognoscitivo.

Sin embargo, Lozada citado por Sánchez afirma que “es el acto mediante el cual el juez
ejerce su función jurisdiccional constituye una unidad, e interesa a las partes conocer el
itinerario del razonamiento judicial mediante el fallo, el juez resuelve con sujeción al
derecho y equidad, sin dejar de medir las proyecciones sociales de su
pronunciamiento. Tiene que estimular el cumplimiento de la ley y no inclinarse
sumisamente ante sus violaciones. La sentencia debe ser ponderada en su contenido
integral; o sea, no solo tomando en cuenta su parte dispositivo, sino también en su,
unidad las motivaciones y los considerandos.” (Sánchez, 2006; p, 605).

8.2.3.1. La motivación de la sentencia

La motivación de la decisión es un discurso elaborado por el Juez, en el cual se


desarrolla una justificación racional de la decisión adoptada respecto del thema
decidendi, en el cual, al mismo tiempo, el Juez da respuesta a las demandas y a las
razones que las partes hayan planteado; por consiguiente son dos las finalidades que
configuran la esencia de la actividad motivativa, de una parte, el hecho de ser una
justificación racional y fundada en Derecho de la decisión, de otra parte, el dato de
contrastar o responder críticamente a las razones o alegaciones expuestas por cada

20
parte. Se precisa, que el discurso debe cumplir las exigencias emanadas de cada una
de las finalidades para que de esta manera el intérprete de la sentencia pueda
encontrar los elementos esenciales que le permitan valorar el grado de cumplimiento
de la obligación de motivación que grava a todo Juez

8.2.3.2. La obligación de motivar

A. El Deber De Motivar En La Norma Constitucional (Art. 139 Inc. 5). Como un modo se
asegurar un adecuado control sobre la función decisoria de los jueces y de evitar
posibles arbitrariedades, la ley les impone el deber de enunciar los motivos o
fundamentos de hecho y derecho en que se basa la solución acordada a las cuestiones
planteadas y debatidas en el proceso. La motivación, en otras palabras, constituye el
único medio a través del cual pueden las partes, y la opinión pública en general,
verificar la justicia de las decisiones judiciales y comprobar, por lo tanto, la adecuación
de estas a las valoraciones jurídicas vigentes en la comunidad. (Bautista, 2007, p. 370).

8.2.3.3. El deber de motivar en la norma legal

Al examinar las normas procesales, el tema de la motivación está previsto en todas


ellas:

En el Código Procesal Civil:

Art. 50°: Deberes. Son deberes de los jueces en el Proceso:

Inc. 6: Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los
principios de la jerarquía de las normas y el de congruencia

8.2.3.4. La justificación, fundada en derecho

La motivación no puede entenderse cumplida con una fundamentación cualquiera del


pronunciamiento judicial; por el contrario, la justificación fundada en derecho, es
aquella que se evidencia en la propia resolución de modo incuestionable que su razón
de ser es una aplicación razonada de las normas que se consideren adecuadas al
caso. La razón de exigir que la justificación contenida en la motivación esté
necesariamente fundada en derecho, es porque la decisión jurisdiccional se trata de
una decisión jurídica. Con la justificación lo que se pretende es, asegurar, dejar patente

21
que la decisión jurisdiccional es consecuencia de una adecuada aplicación e
interpretación de las normas jurídicas que disciplinan el juicio de hecho y de derecho
existente en toda causa o caso concreto.

8.3. LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS.

Es una operación lógica realizada por los jueces que presenta dos características, de
una parte, es un procedimiento progresivo y de otro es una operación compleja. La
primera se inicia con el examen de fiabilidad, la interpretación, el juicio de verosimilitud,
etc., los cuales le suministran elementos necesarios para la valoración.

En cuanto a la operación compleja, está referida al hecho de que el Juez maneja un


conjunto de elementos diversos que le permiten deducir un relato global de los hechos
probados, entonces el juzgador maneja los siguientes elementos:

1) el resultado probatorio de todas las pruebas legales y libres practicadas en la


causa

2) Los hechos probados recogidos en otras causas

3) y por último, los hechos alegados.

8.4. LIBRE APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS

Estos puntos han sido abordados en el punto de los sistemas de valoración de las
pruebas: prueba tasada, libre convicción y sana crítica. A esta precisión, cabe agregar
lo que la mayoría de los países tienen sistemas mixtos, donde el libre convencimiento
se aplica cuando la ley no determina previamente el valor.

9. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

Es una institución procesal que la ley concede a las partes o a terceros legitimados
para que soliciten al juez que, él mismo u otro de jerarquía superior, realicen un nuevo
examen de un acto procesal o de todo el proceso a fin que se anule o revoque éste,
total o parcialmente.

22
En todos los órdenes jurisdiccionales la impugnación debe entenderse como un acto de
parte, más concretamente como el acto de la parte que se siente perjudicada por una
resolución judicial, por la ilegalidad o por la injusticia de la misma.

9.1. CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL

Los medios impugnatorios se clasifican en remedios y recursos. Los remedios son


aquéllos a través de los cuales la parte o el tercero legitimado pide se reexamine todo
un proceso a través de uno nuevo o, por lo menos, el pedido de reexamen está referido
a un acto procesal. El rasgo distintivo está dado porque el remedio está destinado para
atacar toda suerte de actos procesales, salvo aquéllos que estén contenidos en
resoluciones. El artículo 355 del Código Procesal Civil recoge esta clasificación

9.1.1. Los remedios

Estos lo formula el agraviado por actos procesales no contenido en resoluciones, el


plazo para la impugnación es de 3 días, asimismo su tramitación no suspende el acto
impugnado.

9.1.2. Los recursos

Carrión manifiesta que “en principio anotamos que nuestro ordenamiento procesal civil
regula genéricamente los medios impugnatorios, consignando reglas para impugnar
actos procesales que no están constituidos por resoluciones judiciales, como las
nulidades, las oposiciones y las excepciones, y reglas para impugnar resoluciones
judiciales, recibiendo, en este último caso, la denominación de recursos”. (Carrión
2007, p. 352).

Sin embargo, para Hinostroza “los medios impugnatorios son actos procesales que se
caracterizan por ser formales y motivados. Representan manifestaciones de voluntades
realizadas por partes (y aun por los terceros legitimados) dirigidas a denunciar
situaciones irregulares o vicios o errores que afectan a uno o más actos procesales, y a
solicitar que el órgano jurisdiccional revisor proceda a su revocación o anulación,
eliminándose de esta manera los agravios inferidos al impugnante derivados de los
actos del proceso cuestionados por él”. (Hinostroza 1998, p.31).

23
9.2. LA APELACIÓN

Se solicita al órgano jurisdiccional superior examine a solicitud de parte la resolución


que le produce agravio, para que sea anulado o revocada.

9.3. LA CASACIÓN

Su finalidad es la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la


unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.

9.4. LA QUEJA

La queja se interpone ante el superior que denegó la apelación o la concedió en efecto


distinto al pedido, o ante la Corte de Casación en el caso respectivo. El plazo para
interponerla es de tres días contado desde el día siguiente a la notificación de la
resolución que deniega el recurso o de la que lo concede en efecto distinto al solicitado.

10. EL CONTRATO

La palabra contrato proviene de latín “contractus” que a su vez deriva de “Contrahere”


que significa, concertar, lograr”. El contrato es el acuerdo de voluntades entre dos o
más personas con el objeto de crear vínculos de obligación.

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial; así lo define el Código Civil de 1984 del Perú en su
artículo 1351. El contrato se exterioriza mediante declaración de voluntad, de donde
surge una voluntad común entre el vendedor y comprador.

10.1. PERFECCIÓN DEL CONTRATO

Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquéllos


que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad. (art.
1352 del CC). Existe clara diferencia entre la formalidad ad probationem con la de ad
solemnitatem al disponer que ésta última debe estar prefija por la ley bajo sanción de
nulidad.

24
10. 2. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO

Para Schreiber (2011. p.43-44) la clasificación de los contratos son los siguientes:

1. Por su estructura: típicos y atípicos

2. Por su identificación: Nominales e innominables

3. Por su área: Civiles, comerciales y especiales

4. Por su autonomía: Principales, accesorias y derivadas

5. Por su complejidad: simples o compuestas.

6. Por su función: Constitutivas, modificativas, regulativas y extintivas

7. Por su prestación: Prestación de una parte, prestaciones reciprocas. Y plurilaterales


autónomas.

8. Por su valoración: onerosos y gratuitos

9. Por su riesgo: Conmutativos y aleatorios

10. Por su forma: Consensuales, reales, literales y libertad de forma

11. Por su tiempo de ejecución inmediata, de ejecución diferida, de ejecución


instantánea, de tracto sucesivo, a plazo fijo y a plazo indeterminado.

12.Por el rol que desempeña: cambio, goce, garantía, disponibilidad o crédito, previsión
o prevención, custodia o cautelares, restitución o devolución, preparatorios,
cooperación o colaboración, asociativos, liquidaditos.

13.Por la manera como se forma: Negociación previa y por adhesión.

10.3. ELEMENTOS DEL CONTRATO

Los contratos tienen los siguientes elementos:

esenciales, naturales y accidentales.

Los esenciales, son aquellos sin los cuales el contrato no podría existir o no podría
tener validez, por cuanto no es lo mismo, no existir que existir viciosamente; por lo que

25
teóricamente se sub divide en esenciales para la existencia como consentimiento,
causa, objeto formalidad, como precio en compra vente y esenciales para la validez, la
capacidad y el consentimiento.

Los elementos naturales. son aquellos que como consecuencia de la celebración de


cada contrato pueden ser de gratuidad en la donación, el saneamiento en la
compraventa.

Los elementos accidentales, son aquellos no obstante no existir naturalmente en el


contrato, son susceptibles de ser agregados por los contratos, para modificar los
efectos normales del contrato, pero sin desnaturalizarlo; éstos son: la condición, el
plazo y el modo.

10.4. FORMAS DE CONTRATACIÓN

Las formas de contratación pueden ser: consensuales, reales y literales. Consensuales


son aquellos contratos que se perfeccionan con el simple consentimiento; los contratos
reales son aquellos contratos que se perfeccionan con la trasferencia o entrega de
bienes, a un que en el Código Civil de 1984 pero la doctrina ampliamente lo reconoce;
y, los contratos literales son aquellos que necesariamente tienen que ser por escrito
que se sub divide: literales solemnes ad solemnitatem como la hipoteca, la donación de
inmuebles, el suministro a título de libertad; y, literales ad probationem como el mutuo,
el comodato.

10.5. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

Específicamente no existen reglas propias de la interpretación del contrato, sin


embargo, en los artículos 168, 169 y 170 del Código Civil de 1984, es aplicables por ser
actos jurídicos; en la teoría existen dos métodos para interpretar el contrato.

a. Método Subjetivo: El intérprete debe realizar una indagación histórica y psicológica,


tratando de interpretar la voluntad interna de las partes que busca la armonía de los
intereses contrapuestos.

26
b. Método objetivo: Se denomina también técnico o social, que predica la necesidad
de reconocer en el intérprete una mayor libertad de acción y que encuadre en la
totalidad del ambiente social.

10.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS SOBRE CONTRATO

Las disposiciones de ley sobre contrato son supletorias de la voluntad de las partes,
salvo que sean imperativas. Es decir, prima la autonomía privada de la voluntad de las
partes contratantes, quienes estipulan las cláusulas de acuerdo a sus intereses y que
las normas del código civil, excepto las imperativas, solo tienen carácter supletorio.

10.6. OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO

El art. 1361 del Código Civil, los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en el contrato responde
a la voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla. Es
una máxima en materia contractual que nadie debe dar más de lo que se ha obligado.
Es decir, tiene una fuerza vinculante para las partes y cuando muere para sus
herederos

10.7. IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR

Los impedimentos para contratar son las siguientes:

a. Impedimentos convencionales: Es cuando los contratantes establecen clausulas


dentro del contrato no celebrar otro contrato, por ejemplo el arrendador y el
arrendatario convienen no sub contratar y no hacer mejoras sin su consentimiento
por escrito.

b. Impedimentos legales: Son las prohibiciones establecidas por la disposición legal,


por ejemplo, tenemos el artículo 1405 del Código Civil peruano, que declara nulo
todo contrato del derecho a suceder; el artículo 312 que establece que los cónyuges
no pueden celebrar contratos respeto a bienes gananciales; el artículo 136 del CC
que trata de prohibición de contratar sobre vienes de las comunidades campesinas.

27
Encontramos varios artículos prohibiendo la contratación como: artículos, 2.19, 531,
602. 1066. 1069, 1942 y 1944 del Código Civil Peruano.

10.8 RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN CONTRACTUAL

La definición encontramos “Por la rescisión deja sin efecto un contrato por causal
existente al momento de celebrarlo” (art. 1370 de CC). El término rescissio deriva del
latín, que significa rescisión que significa la acción y efecto de rescindir. Este verbo
hace referencia a la acción de dejar sin efecto una obligación legal o un contrato. Al
concretar una rescisión, se anula o cancela un acto jurídico que se había contraído con
anterioridad.

La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al


momento de la celebración del contrato.

La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviviente a su


celebración (Art. 1371 CC). Para explicar hay que partir, señalando que el contrato es
fuente de las obligaciones ya su vez ésta otorga al acreedor los medios necesarios
para hacer efectivo sus derechos.

El contrato es obligatorio para las partes. Los contratos no prohíben efectos, sino entre
las partes. El principal efecto del contrato es ligar a las partes por medio de un nexo
jurídico o en un principio lógico que los que no ha formado.

Los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos,


observando las normas imperativas de la ley, y en particular las contenidas en este
título y en lo relativo a los efectos jurídicos.

La fuerza obligatoria de los contratos establece una doble limitación:

a) Relatividad en cuanto a las cosas: El contrato no obliga sino respecto a las cosas
convenidas en él.

b) Relatividad en cuanto a las personas: El contrato limita sus efectos a quienes son
parte de él; los terceros no pueden sufrir sus efectos, (los contratos solamente a las
partes que han intervenido en su formación

28
El principio de la relatividad tampoco es absoluto, en cuanto puede afectar en algunos
casos a terceros. Ejemplo: los sucesores universales, a título singular, acreedores
quirografarios de las partes, terceros como el adquirente de una casa alquilada.

Efectos de la Resolución. La Resolución de Contrato se invoca judicial o


extrajudicialmente. Ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al momento
en que se producen la causal que la motiva.

10.9. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

La extinción es el momento final de la vida de la obligación, después del cual cesa la


relación jurídica que ella había establecida entre las partes quedando estos desde ya
desligados. Es un momento necesario porque las obligaciones no perduran
indefinidamente. Lo relativamente efímero de la relación obligacional es un rasgo
característico de ella, que contrasta con la duración ilimitada que en abstracto pueda
tener los derechos reales.

a) Cumplimiento normal: Por pago se entiende el cumplimiento específico de la


prestación debida. El cumplimento de la obligación es la culminación de la relación
obligacional. Por lo tanto, el cumplimiento normal de los contratos se da cuando las
partes intervinientes en cada relación cumplen plenamente con el objeto del
contrato, sea este la entrega de sumas de dinero, obligaciones de dar, de hacer o
de no hacer.

b). Imposibilidad del cumplimiento se relaciona con la realidad de la existencia del


elemento objeto de la obligación para que pueda concebirse la existencia misma del
vínculo obligacional. Pues así cesa la obligación por la desaparición de un objeto
que fuera posible anteriormente. La imposibilidad sobreviniente es la que se tiene
como modo de extinción de las obligaciones.

10.9.1. Causas voluntarias de la resolución

1) La condición resolutoria: La obligación es formada bajo condición resolutoria, cuando


las partes subordinaren aun hecho incierto y futuro la resolución de un derecho
adquirido. No cumplida la condición o siendo cierto que no se cumplirá, el derecho

29
subordinado a ella queda irrevocable adquirido como si nunca hubiese habido
condición. Pero si esta se cumple, debería restituirse lo que se hubiere recibido en
virtud de la obligación. Si la cosa el objeto de la obligación a perecido, las partes
nada pueden reclamarse.

2) El plazo resolutorio: Si en el contrato se pactó una condición que no cumplió por una
de las partes y también se pactó la resolución del contrato al no darse esa
condición, el contrato se extinguirá desde el momento que el interesado haga saber
al moroso su decisión de resolverlo.

3) El pacto comisorio expreso: Se entiende por pacto comisorio la cláusula en virtud de


la cual se estipula en el contrato que el mismo ha de ser resuelto en el caso de que
una de las partes no cumpla con su obligación. El efecto que tiene esta cláusula es
la de dar lugar a la resolución del contrato. El derecho a resolver el contrato esta
dado para ambas partes, pero puede ejercerlo aquella que no sea culpable del
incumplimiento.

10.9.2. Causales legales de resolución

a. El pacto comisorio implícito o tácito: El mismo ya ha sido analizado más arriba,


pudiendo agregar que el mismo se puede encontrar implícito cuando las partes
deciden incluirlo en el contrato o bien tácito cuando la ley así lo dispone para cierto
tipo de contratos, aun cuando las partes no lo hayan incluido en el mismo.

b. La imposibilidad de cumplimiento: También ha sido analizada anteriormente, queda


por dejar bien claro que para que opere esta forma de extinción es necesario que el
hecho que imposibilita el cumplimiento sea posterior a la celebración del contrato y
sin culpa de ninguna de las partes.

c. La excesiva onerosidad sobreviniente: Es aplicables al caso de que en los contratos


de ejecución diferida se suscitaron circunstancias extraordinarias que hicieren la
prestación excesivamente onerosa el deudor podrá pedir la resolución del contrato
pendiente de cumplimiento. Pero la misma no procederá cuando la onerosidad
sobrevenida estuviere dentro del área normal del contrato, o si el deudor fuera
culpable. Si el demandado quisiera evitar la resolución del contrato podrá ofrecerle al

30
demandante la modificación equitativa del mismo. En el caso de que el contrato
fuere unilateral el deudor podrá demandar la reducción de la prestación o la
modificación equitativa de manera tal que le sea posible el cumplimiento del mismo.

10.10. CONTRATO DE COMPRA VENTA

La compra venta el vendedor se obliga a trasferir la propiedad de un bien al comprador


y éste a pagar su precio en dinero.

Este contrato tiene por función crear el medio de apropiación y disfrute de una riqueza
ya creada, mientras que la función jurídica es el medio primordial de adquisición de
dominio, impone sus normas a otros contratos que tiene esa finalidad. La compra venta
produce una obligación a cargo del vendedor, la transferencia de la propiedad se
desdobla, según sea el bien mueble o inmueble. Para estos últimos, basta el
consentimiento para los muebles es necesario la entrega.

La compra venta tiene las siguientes características que pasamos a enumerar:

1. Es un contrato individual, porque para su configuración se requiere el consentimiento


de las partes en forma personal y directa o por medio de representantes.

2. Es principal: porque para su existencia no depende de otro contrato y tiene


autonomía plena.

3. Es traslativo de dominio: porque su esencia es la trasferencia de la propiedad, la


misma que ingresa al patrimonio del comprador.

4. Es de prestación reciproca: porque el vendedor transfiere el bien y el comprador


paga el precio.

5. Es onerosa: por que brinda utilidad a ambas partes contratantes y porque hay
reciprocidad de prestaciones.

10.10.1. La transferencia en la compra venta

Se desprende del At. 1529 del C.C. que la compra venta es consensual, porque queda
perfeccionado con el consentimiento sobre el bien vendido y el precio; no es un

31
contrato traslativo por que el vendedor no transfiere el bien en forma inmediata, sino
solo se obliga a transferir al comprador, es una obligación de dar el bien de parte del
vendedor y el precio en dinero de parte del comprador.

Complementando a lo establecido en el Art. 1529 del C.C. el Art. 949 del mismo cuerpo
normativo describe señalando: “la sola obligación de enajenar un inmueble
determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto
en contrario”. Se debe aclarar que lo establecido en el Art. 949 del C.C no es de
carácter absoluto, sino que está limitado por otras disposiciones legales, por ejemplo,
cuando el vendedor ha vendido el mismo inmueble a diversas personas, en tal
situación se prefiere al comprador que inscribe la compra venta en el registro de
propiedad inmueble a pesar de que otras personas lo hayan adquirido con arreglo a los
artículos 949 y 1529 del mismo código.

El artículo 1135 del Código Civil establece lo siguiente: “Cuando el bien es inmueble y
concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se haya obligado a
entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente
inscrito…”

De conformidad a lo establecido en el Art. 947 del C.C peruano, “La transferencia de


propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su acreedor,
salvo disposición legal diferente”, Así, si se tiene en cuenta que la posesión se adquiere
con la tradición, conforme lo dispone el Art. 900, puede afirmarse que la transferencia
de propiedad de una cosa mueble, por vía de contrato se efectúa cuando el comprador
adquiere la posesión de la cosa mueble.

De la lectura de los Arts. 947 y 1583 del C.C. que establece que una cosa mueble se
transfiere la propiedad con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente;
sin embargo, se puede pactar la reserva de propiedad hasta que se haya pagado todo
el precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido entregado al
comprador.

Los bienes muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no son


reivindicables si son amparados con facturas o pólizas del vendedor, queda a salvo el

32
derecho del perjudicado para ejercitar las acciones civiles o penales que corresponda
contra quien lo vendió indebidamente (Art. 1542 del C.C).

De lo que se infiere para gozar de la protección legal el comprador debe reunir los
siguientes requisitos:

1. Comprar en un establecimiento abierto al público

2. El vendedor debe entregar facturas o pólizas

3. Debe recibir la posesión del bien

4. Debe actuar de buena fe

Los bienes robados o perdidos que se venden al comprador, aunque este proceda de
buena fe y reciba su posesión no le corresponde en propiedad tales bienes son
susceptibles de reivindicación por su propietario conforme lo establece el Art. 948 del
C.C.

Asimismo, el vendedor tiene la obligación:

1. Perfeccionar la transferencia de la propiedad, es decir transmitir al comprador el


dominio de la cosa.

2. Entregar la cosa en el estado en que se encuentre al momento de celebrar el


contrato.

3. Garantizar la calidad y el estado de la cosa que vende

4. Es responsable por la evicción y el saneamiento

La obligación del comprador es el pago del precio del bien, en caso que no paga recibe
una sanción conforme a lo establecido en el Art. 1563 del C.C, que prescribe: “la
resolución del contrato por el incumplimiento del comprador, da lugar a que el vendedor
devuélvalo recibido, teniendo derecho a una compensación equitativa por el uso del
bien y la indemnización de los daños y perjuicios, salvo pacto en contrato”.

33
CAPITULO II

ANALISIS DEL EXPEDIENTE NRO. 01066-2012-0-0901-JR-CI-02: ACIERTOS,


DESACIERTOS Y SUGERENCIAS

EXPEDIENTE Nro.: 01066-2012-0-0901-JR-CI-02

DEMANDANTE: Compañía Promotora de Vivienda Progreso S.R.L.

DEMANDADO: Oswaldo Espinoza Tapara Arrieta

MATERIA: Resolución de contrato

I. RESUMEN DEL EXPEDIENTE:

A. DE LA DEMANDA

Se trata de una demanda acumulativa objetiva originaria accesoria y subordinada,


interpuesta por la COMPAÑÍA PROMOTORA DE VIVIENDA PROGRESO S.R.L.
representada por su gerente general Alicia Romaní Vargas en contra de Oswaldo
Espinoza Tapara Arrieta.

En los fundamentos de hecho COMPAÑÍA PROMOTORA DE VIVIENDA PROGRESO


S.R.L.

 Pretensión Principal (Resolución de Contrato):

Expone que mediante contrato de Cesión de Derechos de fecha 28/02/2003 le


entregaron al demandado el lote N° 25 de la Mz. “A”,del Programa de Vivienda
Residencial Santa Catalina de Oquendo – Callao, por l suma de U$ 6,400.00 dólares
americanos, pagaderos en 41 cuotas y/o letras de cambio, y a la fecha de la demanda

34
el demandado se estaba negando a pagar más de 29 letras de cambio, que
representaban el saldo del precio.

El pago de estas letras de cambio ya había sido requerido por los demandados
mediante 02 cartas notariales, bajo apercibimiento de dar por resuelto el contrato y
dejarlo sin valor legal alguno.

Habiendo incumplido el demandado con el pago de las cuotas, pese a haber sido
requeridos notarialmente y dentro del plazo de 15 días otorgados.

 De la pretensión accesoria (Desalojo):

El demandante dice que habiendo incumplido los demandados con el pago de las
cuotas adeudadas, dentro del plazo de 15 días otorgados, lo cual motiva la resolución
del contrato y tratándose de un proceso abreviado, se deberá disponer, además de la
resolución del mismo, se ejecute el lanzamiento del inmueble del inmueble conforme al
artículo 590° del C.P.C. pues los demandados deben restituirnos la posesión física del
inmueble que les entregamos y arriba indicado. Señalaron que el demandado no
concurrió a una audiencia de conciliación extrajudicial que se llevó a cabo el día 07 de
marzo del 2012 y conforme al último párrafo del artículo 15 del D. Legislativo N° 1070,
ello produce presunción relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el acta de
conciliación.

 De la Pretensión Subordinada (Restitución):

El demandado al negarse al pago de las cuotas y cumpliéndose así la resolución del


contrato, conforme a las reglas del art. 1429° del C.C. de ahí que los mismo están en la
obligación de restituir el inmueble que se le fuese entregado como consecuencia del
contrato, ya que por razón de la resolución, las partes deben restituirse las
prestaciones en el estado en que se encontraran al momento en que se produjo la
causal que la motivo, conforme a lo dispuesto en el 3er párrafo del art. 1372 del C.C.

 Fundamentación jurídica:

El art. 1372° - 2do párrafo del C.C. “…La resolución se invoca Judicial o Extra
judicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en

35
que se produce la causal que la motiva…”, “…Por razón de la resolución, las partes
deben restituirse las prestaciones en el estado en que se encontraran al momento
indicado en el párrafo anterior…”

El art. 1428 del C.C. “…el cual resulta aplicable por la resolución del contrato por
incumplimiento de la obligación…”.

El art. 1429 del C.C. “…resolución de pleno derecho…”

El art. 1561°, “…cuando el precio debe pagarse por armadas en diversos plazos, si el
comprador deja de pagar tres de ellas sucesivas o no, el vendedor puede pedir la
resolución de contrato…”

El art. 475 del C.P.C. Proceso Abreviado.

El art. 590 del C.P.C “… el cual dispone que se puede ejecutar el lanzamiento vía
desalojo accesorio en un proceso de conocimiento o abreviado, siempre que la
restitución se haya demandado acumulativamente.”

 Resolución N° 1 de fecha 22/05/2012

El Segundo Juzgado Civil de Lima declaró inadmisible la demanda concediéndole el


plazo de 03 días para aclarar la omisión, ya que al calificarla advirtieron que el
accionante peticiona como pretensión principal una resolución de contrato y de forma
accesoria el desalojo del inmueble y como pretensión subordinada la restitución del
inmueble anteriormente señalado; por lo que esta parte debe cumplir con precisar si lo
pretendido de forma acumulativa es accesorio o subordinado, toda vez que dichas
pretensiones tienen un mismo efecto o consecuencia jurídica.

 Escrito de Subsanación de la demanda

La demandante responde a la Resolución N° 01 precisando que las pretensiones así


propuestas en su escrito de demanda , se encuentran como tal en razón de que en el
supuesto de desestimarse la pretensión principal de resolución de contrato, traería
consigo también la desestimación de la pretensión accesoria del desalojo, de ahí que
en ese supuesto, el juzgado debería pronunciarse sobre la pretensión subordinada de
restitución del inmueble, al haber operado la resolución del contrato de pleno derecho

36
conforme a las reglas del art. 1429 del C.C., solicitando así se tenga por subsanada la
demanda

 Resolución N° 02 de fecha 12/06/12

El Segundo Juzgado se pronunció ante el escrito de subsanación admitiendo a trámite


la demanda interpuesta por COMPAÑÍA PROMOTORA DE VIVIENDA PROGRESO
SRL. Sobre resolución de contrato y accesoriamente desalojo, en forma subordinada
restitución de inmueble, contra OSWALDO TAPARA ARRIETA, en vía de proceso
abreviado, en consecuencia se corrió traslado de la demanda al emplazado por el plazo
de 10 días para que conteste la demanda.

B. LA CONSTESTACION DE LA DEMANDA

El demandado OSWALDO TAPARA ARRIETA, en los seguidos por la Compañía


Promotora de Vivienda “Progreso” S.R.L., sobre resolución de contrato; tomo
conocimiento de este proceso, procediendo a CONTESTAR la demanda, negándola y
contradiciéndola en todos sus extremos, dado que los hechos expuestos en la
demanda no corresponden a la realidad, ya que con fecha 28 de febrero del año 2003,
suscribió el “contrato de cesión de derechos” en la creencia de que la demandante era
la propietaria ni de aparente TERCERO CEDENTE, resultando que el terreno es del
ESTADO PERUANO (MINISTERIO DE AGRICULTURA), hecho descubierto al
efectuar trámites administrativos ante la Municipalidad del Callao para inscribir el
contrato, descubriendo además que la tercero cedente de la demandante de nombre
CATALINA NAVARRO BARRIENTOS (presunta cesionaria de la demandante no era
titular del terreno) estaba efectuando trámites judiciales de prescripción adquisitiva ante
el 3° juzgado Civil de Lima, expediente N° 32231-2005 y la SENTENCIA expedida en
el mismo que se ha declarado INFUNDADA LA DEMANDA.

Por estos motivos el demandado procedió a exigir a la demandante le devuelva el


dinero pues no tenía que pagar dinero alguno por tratarse de un terreno estatal.
Posteriormente, el Estado reconoció su posesión, vía la Municipalidad Provincial del
Callao, expidiéndole un CERTIFICADO DE POSESION del Lote 25 de la Manzana A

37
del Asentamiento Humano; el mismo que procedió a transferir a Jesús Paulino Morales
Bravo, que a la fecha es el posesionario con justo título.

Actualmente la demandante carece de titularidad respecto del lote materia de Litis, para
que pueda pretender resolver este contrato ilícito y pretender la restitución de lote, el
cual jamás tuvo en posesión conforme hemos referido, terreno que es del ESTADO y
que se encuentra en posesión de un tercero con justo título. La demandante no
acredita con medio probatorio alguno la propiedad del lote materia de Litis, por tanto, su
pretensión accesoria deviene infundada. De la pretensión subordinada demandada, no
es procedente, pues la suscrita ya no tiene la posesión del referido terreno, y es el
Estado que ha reconocido a un tercero su condición de posesionaria habiéndole
entregado su Constancia de Posesión y registrado ante la Municipalidad Provincial de
Callao.

 Fundamentos de derecho

Código Procesal Civil

Art. I del Título Preliminar: Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
afectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses con sujeción a un
debido proceso.

Código Civil

Art. 1362 Buena Fe: Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según
las reglas de la buena fe y común intención de las partes.

Y demás normas aplicables

C. DE LA SENTENCIA AD QUO (RESOLUCION NUMERO UNO)

El segundo Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima


Norte falla declarando IMPROCEDENTE la demanda sobre Resolución de Contrato y
Fundada respecto de la pretensión subordinada de Restitución del inmueble ubicado en
la Mz. A lote 25 del Programa de Vivienda Residencial Santa Catalina de Oquendo, a
favor de la Compañía Promotora de Vivienda Progreso S.R.L., representada por su
gerente general Alicia Romani Vargas, en consecuencia, ordeno que Oswaldo

38
Espinoza Tapara Arrieta cumpla con entregar el citado inmueble a la parte
demandante.

D. DEL RECURSO DE APELACION

El recurrente OSWALDO TAPARA ARRIETA, presenta su recurso de apelación


CONTRA LA SENTENCIA de Resolución N° 20 de fecha tres de junio del 2014, en
relación con los seguidos por la Compañía Promotora de Vivienda “Progreso S.R.L.”,
sobre Resolución de Contrato, la misma que fue declarada FUNDADA EN PARTE
sobre la petición subordinada de RESTITUCION DE INMUEBLE; por lo que el
demandado solicito al superior jerárquico la revoque por los siguientes fundamentos:

 El derecho de toda persona de acudir al Órgano Jurisdiccional a efectos de


obtener tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos
o interés con sujeción a un debido proceso.

 La sentencia no se encuentra debidamente motivada, siendo incongruente, ya


que la parte demandante ha presentado documentos que no la acreditan como
la titular del bien inmueble, convirtiéndose en deudora de sus prestaciones en la
relación obligacional, por lo que resulta inverosímil que el juzgador haya fallado
a favor de ella

 Que existe incertidumbre jurídica no resuelta, ya que no ha habido


pronunciamiento respecto al incumplimiento de la parte demandante con la no
realización de la prestación (entrega de un predio que no le pertenece ni posee,
así como el perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad del bien
inmueble), debiendo existir reciprocidad entre las partes obligacionales del
contrato de prestaciones reciprocas, para lo cual debe satisfacerse una
prestación (Entrega del inmueble) con una contraprestación (pago); motivo por el
que se suspende el pago de cuotas.

 La falta del correcto análisis de autos por parte del juzgador, quien
temerariamente evito analizar el contrato de cesión de derechos y determinar si
cumple con los requisitos mínimos para ser resuelto extrajudicialmente o
judicialmente.

39
 El cumplimiento de la resolución apelada le generaría perjuicio económico, ya
que lo estarían despojando de un inmueble construido con su inversión
patrimonial, además de los gastos generados en los pagos de Autoevalúo y
tributos Municipales.

 La incertidumbre de inscripción del bien materia de Litis, ya que no se puede


precisar si la inscripción es a favor de la demandante o de la persona quien le
cede su derecho ya que se encuentra en pleno Proceso de Prescripción
Adquisitiva, siendo el actual titular del terreno es el estado – Ministerio de
Agricultura, imposibilitando así a la parte demandante de cumplir con las
prestaciones a la cual se obliga en el contrato, impidiéndole según la doctrina de
pedir la resolución del mismo.

 Que existe en autos acreditación que el recurrente es posesionario con justo


título, contando con la Constancia de Posesión expedida por el estado a través
de la Municipalidad del Callao.

 La resolución de contrato solo procede cuando existe dolo o culpa del deudor,
quien en este caso ha sido diligente cumpliendo con los pagos pactados hasta el
momento que advirtió e incumplimiento por parte de la demandante.

E. DE LA SENTENCIA AD QUEN (RESOLUCION NUMERO 506)

La ponente Juez Superior López Vásquez evalúa el Recurso de Apelación


considerando:

 La cuestión jurídica es determinar si la sentencia emitida por Resolución Nº


20 se encuentra conforme a derecho.

 Todo contrato obliga a las partes a ejecutar determinadas prestaciones b, en


caso alguna de ellas incumpla sus obligaciones constituidas en el contrato, el
Órgano Jurisdiccional proporcionara remedio jurídico a la parte afectada,
conforme a lo regulado en el Art. 1371 y 1372 del C.C., en cuyo supuesto la
parte afectada está facultada de invocar la resolución de contrato, como lo
hizo la demandante ante la falta de pago del demandado.

40
 El demandado alega que siendo que el terreno en realidad no era de la
demandante, la resolución del contrato en infundada, además que dicho
terreno tiene una construcción de propiedad del demandad.

 Del contrato se desprende que las únicas prestaciones reciprocas son la


entrega del bien inmueble y la obligación de pagar, siendo la regularización
de la propiedad una estipulación complementaria a la propia naturaleza del
contrato sin plazo determinado de cumplimiento, resultando así no amparable
el argumento del demandado.

Respecto al cuestionamiento por la fábrica construida por el demandado, no fue fijado


como punto controvertido en primera instancia, por lo que no se puede pretender
evaluar dicha cuestión en segunda instancia, quedando a salvo el derecho del
demandado respecto a la fábrica levantada obre dicho terreno, para que lo haga valer
en la forma y modo que corresponda.

F. DEL RECURSO DE CASACION

Mediante RESOLUCION N° 20 se declara fundada la demanda respecto a la


pretensión subordinada de restitución del inmueble ubicado en la MZ. A LT. 25,
Programa de Vivienda Residencial Santa Catalina de Oquendo, a favor de la Compañía
Promotora de Vivienda “Progreso” S.R.L., en consecuencia, ordena que Oswaldo
Espinoza Tapara Arrieta cumpla con entregar al citado inmueble a la parte
demandante, Interponiendo este, RECURSO DE CASACION, contra la sentencia de
vista antes referida con el objeto de que los actuados sean elevados a la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA., recurso que procede por las siguientes causales:

 Artículo 386° del Código Procesal Civil (el recurso de casación se


sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la
decisión contenida en la resolución impugnada o el apartamiento
inmotivado del precedente judicial)

 La inaplicación del artículo 1335 del C.C., sustentado en que las


obligaciones reciprocas, ninguno de los obligados incurre en mora,
sino que uno de ellos otorga garantías para cumplirla.

41
 Vulneración del artículo 196 y 197 del C.P.C., al haberse prescindido
de las pruebas decisivas para la acreditación de un extremo factico.

 La contravención, da lugar a una motivación defectuosa.

 La inaplicación del artículo 941 del C.C., cuando se edifique de buena


fe en terreno ajeno.

Fundamentos de hecho

 El demandado de buena fe suscribió el 28 de febrero 2003 un contrato de cesión


de Derechos sobre el lote N°25 de la Mz. A., del terreno sito en la parcela
N°10680 de la Unidad Catastral N°05754 denominado terreno rustico parte del
Fundo OQUENDO.

 Inaplicación del artículo 1335 del C.C., (Mora en obligaciones reciprocas: en las
obligaciones reciprocas, ninguno de los obligados incurre en mor sino desde que
alguno de ellos cumple su obligación, u otorga garantías de que la cumplirá),
dicho contrato es de prestaciones reciprocas donde cada una de las partes es
acreedora y deudora de las prestaciones a entregar, (la parte deudora entrega el
pago y la parte cedente es deudora no solo de la entrega del bien sino de otras
prestaciones.)

 Referente a la Prescripción Adquisitiva (derecho por el cual el poseedor de


una cosa adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión
durante el tiempo fijado por la ley, generalmente los casos prescriptivos
son menores o mayores según la posesión se haya o no ejercido con
buena fe y justo título, y que se trate de bienes muebles o inmuebles), es
ahí donde existe una discusión jurídica, que se plantea de lo irregular e ilícito del
accionar de la demandante, porque como se sabe que para ejercer el derecho
de prescripción adquisitiva el titular de ese derecho debe tener la posesión
continua, pacífica y publica del bien a prescribir, derecho del cual no gozaba la
demandante ni la sedente de la misma, para la cual se debe tener en cuenta que
la sedente del inmueble dos años después a la suscripción del contrato recién
procedió a tramitar la Prescripción Adquisitiva ante el 3° Juzgado Civil de Lima.

42
 Del contrato de cesión de derechos, la demandante cede el predio en Litis a
favor de los demandados no siendo la propietaria registral del bien, de igual
forma se obliga al pago del precio en la forma y modo establecido en la cláusula
del contrato, encontrándose ante un contrato con prestaciones reciprocas, es por
ello que no es razonable pagar el precio de un predio que aún no aparece
registrado a nombre de la vendedora.

 La existencia de la incertidumbre, porque no se puede precisar si la inscripción


es a favor de la demandante o de la demandada o de la persona quien sede su
derecho, pues como figura en la SUNARP, el titular del predio es la Dirección
General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. Ministerio de Agricultura, con
lo que se concluye que dicho “contrato de cesión de derechos” se vuelve
jurídicamente inejecutable.

 La mora en las prestaciones reciprocas, la cual hace que haya una


interdependencia entra las obligaciones o prestaciones entre ambas partes, por
ello la norma señala que el demandante para ejercer la acción debe cumplir con
su obligación o estando llano a cumplirla “la mora purga la mora” dicho de otro
modo, que la mora de un contratante sanea la mora del otro.

 En el contrato de prestaciones reciprocas, cada uno de los contratantes podrá


rehusarse a cumplir su obligación si el otro no cumpliese, salvo este establecido
en el contrato, es por ello que el demandado suspendió el cumplimiento de los
pagos a efectuarse cuando se enteró que el predio cedido tenía como
propietarios al estado.

 El demandado refiere que habiendo tomado conocimiento de que el inmueble


materia de Litis era de propiedad del estado, procedió a exigir al demandante
para el cese del cobro de las cuotas, porque la actora no contaba con la
titularidad del predio, procediéndose a enviar cartas notariales, para coadyuvar
en el saneamiento del predio, conforme consta en la Cláusula SEXTA del
Contrato de Cesión de Derechos “la empresa cedente se obliga al saneamiento
y regularización de sus dominios de la propiedad, hasta su inscripción
correspondiente y en caso de EVICCION (perdida o turbación que sufre el

43
adquiriente de un bien, o de un derecho real sobre este, por vicios de
derechos anteriores a la adquisición; siempre que esta fuera onerosa, el
transmisor de los derechos en cuestión será responsable por los
perjuicios causados), la compañía cedente se obliga a regularizar sin perjuicio
de Los Cesionarios. Es por ello que no teniendo respuesta alguna de parte de la
demandante se decidió suspender la prestación de pagar las cuotas pactadas
debido a que la demandante no daba seguridad de transferir el inmueble porque
no contaba con la titularidad de la propiedad.

 Interpretación errónea del artículo 1429 del Código Civil: (en el caso del artículo
1428° la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra puede requerirla
mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un
plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el
contrato queda resuelto. Si la prestación no se cumple dentro del plazo
señalado, el contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del
deudor la indemnización de daños y perjuicios.) Estando ello el demandado
solicita la revocatoria de la sentencia declarándola infundada la demanda en
todos sus extremos en mérito de haberse acreditado que la parte actora no ha
cumplido con sus prestaciones plasmada en el contrato materia de Litis.

 Inaplicación del Artículo 941° del Código Civil: (Edificación de buena fe en


terreno ajeno, cuando se edifique de buena fe en terreno ajeno, el dueño del
suelo puede optar entre hacer suyo lo edificado u obligar al invasor a que le
pague el terreno. En el primer caso, el dueño del suelo debe pagar el valor de la
edificación, cuyo monto será promedio entre el costo y el valor actual de la obra.
En el segundo caso, el invasor debe pagar el valor comercial actual del terreno).
La existencia de la fábrica dentro del predio se ha dado en merito de una
relación contractual existente mucho antes de la interposición de la demanda,
dado que la construcción se ha realizado de buena fe.

 Inaplicación de la Doctrina Jurisprudencial: recaída en la Casación n°917-2012-


Callao, jurisprudencia que es similar al presente caso, donde se sostiene que

44
para que proceda la excepción de incumplimiento se debe cumplir con los
siguientes requisitos:

- La existencia de un contrato con prestaciones reciprocas que deban cumplirse


simultáneamente.

- Incumplimiento por el actor de su prestación.

- Falta de incumplimiento de excepcionaste

- Buena fe.

MEDIANTE RESOLUCION N°29, La Casación fue elevada a la Corte Suprema de


Justicia de la Republica, para su respectiva calificación, tomando en cuenta lo
siguiente:

 Sentencia de primera instancia:

El segundo Juzgado Especializado del Módulo corporativo Civil de la Corte Superior de


Justicia de Lima Norte declara improcedente la demanda de resolución contrato, y
fundada la pretensión subordinada de restitución de inmueble, en mérito de lo
siguiente:

 Sentencia de segunda instancia:

La Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, mediante


resolución N°506 del 14 de octubre 2015, obrante en fojas trecientos treinta y dos que
confirma la sentencia apelada en el extremo que declara fundada la demanda respecto
a la pretensión subordinada de restitución de inmueble, en mérito de los fundamentos
expresados.

 Resuelve:

Ante lo expuesto el colegiado observa que los asuntos antes descritos no han merecido
un examen razonado por parte de la Sala Superior, quien ha limitado a analizar el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes sin determinar previamente
ante qué tipo de contrato se encontraban, valorando las pruebas en estricta sujeción a
las alegaciones de las partes. Habiendo sido vulnerado el contenido normativo del

45
articulo 139 enciso 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, por infracción al debido
proceso, a la motivación de las resoluciones y a la valoración de la prueba razón por la
cual se declara fundada el recurso de casación interpuesto por Oswaldo Tapara Arrieta,
contra la sentencia de vista de fojas trecientos treinta y dos de fecha catorce de octubre
del dos mil quince emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia
de Lima Norte declarándose Nula la misma, ordenaron que emita un nuevo fallo
conforme a los lineamientos expuestos en la presente resolución, disponiendo la
publicación de la presente resolución en el Diario el Peruano .

II. ANALISIS DEL EXPEDIENTE

A. ACIERTOS

 El juzgado estuvo correcto en declarar inadmisible la demanda debido a la


confusión en las pretensiones, no era necesario que la empresa
demandante pusiera la pretensión subordinada, ya que la restitución del
inmueble era algo obvio luego del desalojo. La demanda fue subsanada
por así decirlo una vez aclarada la confusión sobre las pretensiones.

 Respecto de la contestación de la demanda, tener conocimiento según se


puede verificar de la copia literal de ficha de la parcela N° 10680(05754)
de la Unidad Catastral, lote N°11, del Código Predial N° PO126563 de
Registro Predial Urbano de Lima y Callao, donde se encuentra incluido el
lote 25 de a Mz. A, en que se sustenta este contrato de cesión de
derechos, es del Estado (MINISTERIO DE AGRICULTURA) y no de la
demandante (ni de doña CATALINA NAVARRO BARRIENTOS, su
presunta cesionaria), descubriendo que fue objeto de engaño por parte de
la demandante, cuando al efectuar trámites administrativos ante la
Municipalidad del Callao para inscribir el contrato, cuya resolución ha
demandado ante su despacho, tomo conocimiento que ni la demandante
ni su tercero aparente cesionaria no son propietarias del terreno.

46
Indagando más el tercero cedente de la demandante de nombre
CATALINA NAVARRO BARRIENTOS (presunta cesionaria de la
demandante – no era titular del terreno-) estaba efectuando trámites
judiciales de prescripción adquisitiva ante el 3° juzgado Civil de Lima,
expediente N° 32231-2005 y la SENTENCIA expedida en el mismo que
se ha declarado INFUNDADA LA DEMANDA sentencia de fecha 19 de
febrero del 2010.

 La oposición procede contra las siguientes pruebas, la declaración de


parte, la exhibición de documento, la pericia y la inspección judicial, así
como también contra los medios probatorios atípicos.

 Establecen si procede la declaración judicial de la resolución del contrato


de cesión de derecho de fecha 28- febrero- 2003 suscrito entre las partes
por el incumplimiento de pago de las cuotas por conceptos del saldo
pactado.

 Respecto al recurso de apelación presentada por el demandado, fue con


justo derecho ya que la sentencia del Ad Quo perjudica su patrimonio
económico, al despojarlo de un bien inmueble que construyo con su
inversión patrimonial, pese a tener este todo derecho sobre dicho terreno
al contar con la Constancia de Posesión otorgad por la Municipalidad del
Callao.

 En cuanto a la casación resuelta, la Corte Suprema de Justicia de la


Republica de la Sala Civil Transitoria, resuelve válidamente al referir que
el meollo del presente proceso radica esencialmente en determinar si la
Resolución de Contrato fue por falta de pago del demandado o si fue
suspendido justamente, resolviéndose por el incumplimiento de la
demandante de sus prestaciones obligadas en el contrato suscrito.

B. DESACIERTOS

47
 La demandante, entre los medios probatorios debió presentar el contrato que
origino la obligación de pagar las letras de cambio, ya que al ser lo que originó la
cesión de derechos, originó también la pretensión.

 Traslado al demandado Oswaldo Espinoza Tapara Arrieta con el fin de que


cumpla con absolver dentro del plazo DE TRES DIAS, la relevancia de los
medios probatorios presentados, ya que esto se hacía evidente por tener
conexión directa con el contrato materia de litis, el mismo que mediante
Resolución Numero Seis fue declarada INADMISIBLE DE PLANO LA
ABSOLUCION, pese a haber presentado los medios probatorios en la
contestación de la demanda.

 La parte demandada, debió proponer como punto controvertido la afectación a


su derecho sobre la fábrica construida en el terreno materia de litis.

C. SUGERENCIAS

 Determinar si era de conocimiento de la Compañía Promotora de Vivienda


“Progreso” S.R.L., el reconocimiento por parte del Estado la posesión del
demandado OSWALDO TAPARA ARRIETA, vía la Municipalidad Provincial del
Callao, expidiendo un CERTIFICADO DE POSESION del Lote 25 de la Manzana
A del Asentamiento Humano.

 En este caso se sugiere la verificación previa de la legitimidad de la Compañía


Promotora de Vivienda “Progreso” S.R.L., quien se presentó como propietario de
la vivienda, antes de suscribir contrato y de realizar los pagos.

 Se sugiere que cuando el Estado reconoció la posesión, vía la Municipalidad


Provincial del Callao, expidiendo un CERTIFICADO DE POSESION del Lote 25
de la Manzana A del Asentamiento Humano, se inicie un proceso de cesión de
contrato contra la Compañía Promotora de Vivienda “Progreso” S.R.L., antes de

48
transferir a Jesús Paulino Morales Bravo, que a la fecha es el posesionario con
justo título.

 Determinar si la demandante es propietaria de la fábrica construida en el terreno


ubicado en el lote 25 de la manzana A de la Residencial Santa catalina de
Oquendo Callao.

III. CONCLUSIONES

 El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no importa necesariamente que se


siga todo el procedimiento con todas sus etapas preestablecido por el
ordenamiento procesal. Tampoco importa que la resolución final se pronuncie en
forma favorable a los medios de defensa del demandado, habida cuenta que
ambas partes tienen idéntico derecho a un debido proceso y a la tutela
jurisdiccional efectiva en el mismo proceso. Sea o no favorable la decisión al
actor, se satisface plenamente su derecho fundamental.
 La prueba es la que va a dar convicción al juzgador acerca de los hechos
discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento resulte necesario para la
resolución del conflicto sometido al proceso
 En el sistema de la valoración judicial corresponde al Juez valorar la prueba,
mejor dicho, apreciarla. Apreciar es formar juicios para estimar los méritos de
una cosa u objeto. Si el valor de la prueba lo da el Juez, ese valor resulta
subjetivo, por el contrario, en el sistema legal lo da la ley. La tarea del Juez es
evaluativa con sujeción a su deber. Este es un sistema de valoración de la
prueba de jueces y tribunales de conciencia y de sabiduría. Debe entenderse
que esta facultad entregada al Juez: la potestad de decidir sobre el derecho de
las partes para alcanzar la justicia, en base a su inteligencia, experiencia y
convicción es trascendental. De ahí que la responsabilidad y probidad del
magistrado son condiciones indiscutibles para que su actuación sea compatible
con la administración de justicia
 El Contrato es el concierto de dos o más voluntades sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus relaciones jurídicas. Los interesados

49
pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos, observando las
normas imperativas de la ley, y en particular las contenidas en este título y en lo
relativo a los efectos jurídicos.

50
REFEERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carnelutti, F. (1973). Instituciones del Proceso Civil, Tomo I. Buenos Aires, Argentina:
Quinta Edición, Ediciones Juridicas Europa-America.
Carrión Lugo, J. (2007). Tratado de Derecho Procesal Civil- Volumen II. Lima, Peru:
Editorial Grijley.
Hinostroza Minguez, A. (2005). Postulación del Proceso Civil. Lima, Peru: Gaceta
Jurídica.
Hinostroza, A. M. (2003). Manuel de Consulta Rápida del Proceso Civil. Lima Peru:
Segunda Edición, Gaceta Jurídica.
Lugo, J. C. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil Tomo I. Lima, Peru: Editorial
Grijley.
Proto Pisani, A. (1981). Enciclopedia del Diritto, Volumen XXXI. Varese, Italia: Giuffrè-
Editore.
Sagástegui Urteaga, P. (2003). Exegesis y Sistemática del Código Procesal Civil. Lima,
Peru: 1da edición, Editorial Jurídica Grijley.
Sanchez Velarde, P. (2006). Manual de Derecho Procesal Civil. Lima, Peru: Editorial
Moreno S.A.
Taramona Hernández, J. R. (1998). Teoría General de la Prueba Civil. Lima, Peru:
Primera Edición, Distribuidora Jurídica Grijley.
Ticona Posticgo, V. (1999). El Debido Proceso y la Demanda Civil – Tomo II. Lima,
Peru: Editorial Rhodas.
Toma, P. B. (2007). Teoria General del Proceso. Lima, Peru: Ediciones Juridicas.

51

Anda mungkin juga menyukai