Anda di halaman 1dari 19

“AÑO DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA DISCAPACITADA Y DEL

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE BASADRE GROHOMANN”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POST GRADO

“GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“RESPONSABILIDAD POLITICO INSTITUCIONAL


EN EL DETERIORO AMBIENTAL DE LA
ZONA TURISTICA DE LA LAGUNA DE PACA”

DOCENTE : Ing. MSc. HUGO MIGUE MIGUEL

ASIGNATURA : SEMINARIO DE TESIS II

SEMESTRE : IV

MAESTRISTA : ELSA IRMA MEZA MONTALVO

HUANCAYO - PERU

2003
TITULO: “RESPONSABILIDAD POLITICO INSTITUCIONAL EN EL
DETERIORO AMBIENTAL DE LA ZONA TURISTICA DE LA
LAGUNA DE PACA”

1. HIPÓTESIS
1.1. HIPOTESIS
El deterioro ambiental de la zona turística de
la Laguna de Paca está relacionado con la
responsabilidad en la toma de decisiones
respecto a las autorizaciones, licencias y otros
por parte de los actores Políticos
Institucionales del ámbito de influencia.

2. MARCO TEORICO
2.1. LA TEORIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
2.1.1. Las dimensiones del desarrollo sostenible
2.1.2. Responsabilidad Intergeneracional y
Sostenibilidad.
2.1.3. Equidad Intergeneracional y sostenibilidad
2.2. AGENDA 21
2.2.1. CAP. 28: Las autoridades locales en la
toma de decisiones.
2.2.2. CAP. 18: La Protección de los recursos
hídricos y la calidad de agua en los
ecosistemas acuáticos.
2.3. RECURSOS NATURALES
2.3.1. Recursos Renovables
2.3.1.1. La Flora
2.3.1.2. La Fauna
2.3.1.3. El Agua
 Características Físicas
 Características Químicas
 Características Bacteriológicas
2.3.1.4. Uso Actual del Agua
• Uso Poblacional
• Uso Agrícola
• Uso Pecuario
• Uso Energético
• Uso Industrial
2.3.1.5. Uso proyectado del agua
2.3.1.6. El suelo
 La Erosión
 La Deforestación
 Uso de Agroquímicos
2.3.2. Recursos No Renovables
2.3.3. Recursos Turísticos
 La Vegetación Natural como Ambiente
Turístico
2. MARCO TEORICO
2.1. LA TEORIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:
Se define como el proceso capaz de satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes, sin
comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades
(Naciones Unidas 1987, pág.43). Un desarrollo
coherente con esta definición implica que el
presente no pueda hacer un uso de los recursos
que haga peligrar las oportunidades de disfrutar
por el futuro. Esto supone reconocer a las
generaciones futuras el derecho a disponer de una
capacidad global (ecológica y socioeconómica) no
disminuida respecto a la que disfrutamos en la
actualidad y por lo tanto la obligación del
presente de hacer un uso de recursos que lo
permita. En otras palabras la tierra y sus
productos incluido el sistema climático que no
sólo pertenecerán a los del presente sino a
todos las generaciones presentes y futuras.
Para que el desarrollo sea sostenible debe
concebirse como un proceso multidimensional e
intertemporal, en el cual la trilogía equidad,
sostenibilidad y competitividad se debe sustentar
en principios éticos, sociales, económicos,
culturales, ecológicos e institucionales.
En el plano nacional la economía ecológica
enfatiza la importancia de las ineficiencias del
mercado y las fallas de gestión de los recursos
naturales como principales causas del deterioro
ambiental.

2.1.1. Las dimensiones del desarrollo sostenible


DIMENSIÓN POLITICO INSTITUCIONAL:
Involucra a las Instituciones Públicos y
privados, a las organizaciones gremiales y
grupo de interés entre otros. El proceso
de descentralización del aparato público y
el fortalecimiento de los gobiernos
locales, permiten vislumbrar un nuevo
papel para los gremios de la sociedad
civil en los procesos de toma de
decisiones los gobiernos regionales,
locales y el sector público continuaran
desempeñando el papel de articuladores del
proceso y, en casos de imposibilidad de
participación directa de la sociedad
civil, como promotores de las acciones de
desarrollo sostenible. Desde la
perspectiva del D.S. los gobiernos locales
y regionales se transforman en el foro de
negociación e intercambio de demandas y
prioridades de los grupos sociales. No
obstante los actores y agentes pueden
llegar a conformar equipos que promuevan y
ejecuten propuestas de desarrollo
coherentes con las demandas de las
mayorías.
La dimensión política institucional cobra
particular interés en el proceso de
democratización y participación ciudadana.
El principio que la sustenta es que la
democracia reorienta el camino del
desarrollo por lo tanto, la reasignación
de recursos hacia diferentes actividades y
grupos sociales.

DIMENSIÓN AMBIENTAL: El futuro del


desarrollo depende de la capacidad que
tengan los actores institucionales y los
agentes económicos para conocer y manejar
con una perspectiva a largo plazo, su
stock de recursos naturales renovables y
su medio ambiente. En esta dimensión se
presta una especial atención a la
biodiversidad y a los recursos como el
suelo, el agua, que en un plazo menor
determinan la capacidad productiva de
determinados espacios.
Promueve inversiones en agricultura y
producción forestal que maximicen la
utilización de procesos tecnológicos e
insumos limpios, que reduzcan los
conflictos de uso de los recursos
naturales y minimicen la generación de
efluentes tóxicos.
Es fundamental la interacción entre los
agentes económicos y el medio ambiente; de
allí que se torna importante la
capacitación de la sociedad civil y de los
representantes de los gobiernos locales y
las instituciones regionales, con el
objeto de garantizar su participación
activa mediante mecanismos de interacción
y dispositivos legales que puedan
viabilizar la utilización racional de los
recursos naturales y el medio ambiente.
Los principios básicos de esta perspectiva
es de conservar la riqueza natural y
asegurar la capacidad de autorreproducción
y autodepuración del medio ambiente,
manteniendo las actividades humanas para
la satisfacción de sus necesidades
crecientes sin sobrepasar la capacidad de
carga de los ecosistemas.

DIMENSION SOCIAL: Refiere a las relaciones


sociales y económicas que se establecen en
el área de estudio y que tienen como base
la religión, la ética y su propia cultura.
Está dimensión tiene como referente a sus
formas de organización, y de participación
en la toma de decisiones.

DIMENSIÓN ECONOMICO: Esta dimensión se


vincula con la capacidad productiva y con
el potencial económico de las regiones y
microregiones. Incluyen todas las
actividades productivas primarias y
secundarias de diversos sectores de la
economía y el uso de la base de los
recursos naturales.
Abarca insumos modernos como agroquímicos
y maquinaria utilizados en la producción
agropecuaria y forestal. Además incluye
tecnologías requeridas para la
transformación, procesamiento y transporte
apropiado de estos productos. En el
contexto de esta dimensión debe prestarse
mayor atención a las denominadas
tecnologías tradicionales.
2.1.2. Responsabilidad Intergeneracional y
Sostenibilidad.
Debido a que el proceso de desarrollo
sostenible es por lo general de largo
plazo, existe la necesidad de considerar
el hecho de que la sociedad esta formado
por individuos de distintas generaciones
porque muchas de las decisiones actuales
afectarán inclusive los no nacidos,
ignorándose sus intereses. Estos
individuos futuros no poseen dotación
alguna en el mercado actual y su bienestar
depende de lo que le sea legado.
Se debe tener en cuenta que las
generaciones futuras tienen ciertos
derechos que se deben respetar y
considerar mediante criterios de equidad
intergeneracional. El análisis debe
considerar el derecho de éstas a una
capacidad (económica y ecológica) no
deteriorada y por lo tanto a seguir una
gestión sostenible. Se partirá pues de una
distribución de derechos mucho más
favorable para el futuro.
Esto requiere una modificación profunda de
las instituciones, así como los métodos de
gestión y toma de decisiones.

2.1.3. Equidad Intergeneracional y sostenibilidad


Es un proceso dinámico y continuo que
quiere hacerse sostenible a lo largo del
tiempo acoplando las demandas de los
sistemas sociales a las capacidades de los
sistemas naturales.
Surgen consideraciones éticas
antropocéntricas para promover el
equilibrio intergeneracional sin olvidar
la emergencia de otras éticas sobre la
vida que aprecian el valor de la
naturaleza reclamando su conservación.
El principio de equidad intergeneracional
se traduce en una gestión racional y
eficiente del capital heredado para
conseguir niveles de bienestar similares
por unidad de capital. Enfatiza esto a una
compensación real que se materializa en la
constancia de la cantidad de capital para
que cualquier generación no se encuentre
en peores condiciones que la anterior.
Por la consideración de la preferencias
altruistas no garantiza que ase protejan
adecuadamente los intereses de las
generaciones futuras. El problema
intergeneracional no se limita al uso
inadecuado del descuento. Las acciones que
se desarrollan en la actualidad determinan
las oportunidades a disfrutar por el
futuro. Se da por tanto un problema de
externalidad entre generaciones, para el
cual las recetas típicas no representan
una solución. Es necesaria la modificación
institucional mucho más profunda.
Si se considera que las generaciones
futuras tienen ciertos derechos que se
deben respetar, estos deben ser incluidos
de alguna forma. Se impone por tanto la
aplicación de ciertos criterios de equidad
intergeneracional.
La humanidad se encuentran cubiertos por
un “velo de ignorancia” que no les permite
vislumbrar con nitidez la posición o el
periodo en que se sitúa cada generación
respecto a las siguientes (Jiménez Luis
2000)

2.2. AGENDA 21
En el curso de los últimos años comenzó a tomarse
conciencia de que no pueden existir una sociedad
prósperas en un mundo aquejado por tanta pobreza
y tan aguda degradación del entorno. Si bien no
cabe detener el desarrollo económico, urge
encauzarlo de modo que perjudique menos al medio
ambiente.
Comienzan a perfilarse senderos que conducen al
desarrollo sostenible. La agenda 21 constituye un
manual de normas tendentes al D.S desde el punto
de vista político, socio económico y ambiental
para la determinación de políticas empresariales
y gubernamentales.
Este documento fue suscrito en la cumbre de la
tierra en junio de 1992, en Río de Janeiro
(Brasil) asistieron a esta reunión organizada
durante la conferencia de las Naciones Unidas
sobre el medio ambiente y el desarrollo, los
jefes y los más altos representantes de los
gobiernos de 179 países, junto con cientos de
funcionarios de los organismos de las Naciones
Unidas, de representantes de gobiernos
municipales, círculos científicos y
empresariales, ONG.
La comisión mundial sobre el medio ambiente y el
desarrollo advertía que la humanidad debía
cambiar las modalidades de vida y de interacción
comercial, si no deseaba el advenimiento de una
era con inaceptables niveles de sufrimiento
humano y degradación ecológica.
La agenda 21 exhorta a los gobiernos a que
adopten estrategias nacionales para el desarrollo
sostenible. Debiendo elaborarse con la amplia
participación de todos los sectores, incluidos
las organizaciones no gubernamentales, empresas,
las autoridades locales, etc.

2.2.1. CAP. 28: Las autoridades locales en la


toma de decisiones.
La participación y cooperación de las
autoridades locales constituirán un factor
determinante en la creación, el
funcionamiento y mantenimiento de
infraestructuras económica, social y
ecológica (recreos, restaurantes),
supervisan los procesos de planificación,
establecen las políticas y
reglamentaciones ecológicas locales,
ordenanzas municipales y contribuyen a la
ejecución de las políticas ambientales
locales nacionales.

2.2.2. CAP. 18: La Protección de los recursos


hídricos y la calidad de agua en los
ecosistemas acuáticos.
La degradación de la calidad del agua y
contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas de los ríos, lagos y lagunas
son el vertido de aguas residuales
domésticos mal tratadas, la ubicación
imprudente de recreos, restaurantes, de
los desechos industriales, la
deforestación, la agricultura migratoria y
los maslo métodos de cultivo. Estas
circunstancias producen la lixiviación de
nutrimentos y plaguicidas. Los ecosistemas
acuáticos se ven perturbados y los
recursos vivos de agua dulce amenazados
como consecuencia de la erosión, la
sedimentación, la deforestación, etc.
Estos problemas han surgido debido a un
modelo de desarrollo que destruye el medio
ambiente por la falta de conocimientos y
de educación del público en cuanto a la
protección de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos. Hay un
desconocimiento general de los vínculos
existentes entre el aprovechamiento, la
ordenación, la utilización y el
tratamiento de los recursos hídricos y los
ecosistemas acuáticos

2.3. RECURSOS NATURALES


Extensión de la superficie sólida de la tierra,
minerales y nutrientes del suelo, y capas más
profundas de la corteza terrestre, aguas, plantas
y animales silvestres y domesticados, aire y
otros recursos producidos por los procesos
naturales de la sierra.

2.3.1. Recursos Naturales Renovables


2.3.1.1. La Flora
Conjunto de plantas en un área, zona
región o país.

2.3.1.2. La Fauna
Conjunto de especies animales
propias de una región. Conjunto de
especies animales que viven en un
determinado lugar. Su clasificación
y descripción sistemática de estas.
2.3.1.3. El Agua
Las aguas de la laguna de paca han
sido evaluadas desde un punto de
vista físico, químico y
bacteriológico, mostrándose los
resultados de estos análisis
realizados en los cuadros. De
acuerdo a esta evaluación la calidad
de agua de la laguna, presenta
limitaciones para su utilización
directa con fines de abastecimiento
poblacional o agrícola, debido a la
elevada concentración de nitratos y
cromo hexavalente, así como
presencia de bacterias, colis
fecales, los cuales superan los
límites permisibles, fijados por la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Ley General de Aguas
(Promulgada en 1983, D.L. 17752)
Asimismo, se ha detectado elevados
índices de concentración de
bacterias colis fecales (a orillas
del pueblo de paca y Jalpalinja),
los cuales superan los LMP para su
uso potable.

 Características Físicas
Las aguas superficiales de la laguna
presentan en general un aspecto
transparente e inodoro, señalándose
un índice de turbidez mínima, menor
a 5 U.T.
La temperatura diurna registrada en
el espejo de agua, oscila entre 16,7
y 19,8 °C, correspondiendo el valor
mínimo a la parte central. Existen
referencias, de que la temperatura
durante la noche desciende a 11.55
°C (aguas relativamente cálidas).
El valor de la conductividad
eléctrica varía entre 260 y 288 
mhos/cm (Micrombios por centímetro),
lo cual es indicativo a una moderada
presencias de sales, siendo el
máximo permisible para su uso
potable igual a 400  mhos/cm.

 Características Químicas
Los valores de concentración de los
elementos y compuestos químicos
detectados en las aguas de la laguna
(muestreos a 0.6 m de profundidad),
tal como se señala el estudio de
“Diagnostico ecológico de una
Microcuenca Andina” (1989), se
encuentra dentro de los límites
permisibles para su utilización
agrícola y/o poblacional, excepto la
concentración de nitratos, cuyos
niveles superan los limites fijados
por las “Normas internacionales para
el agua potable de la OMS”, 45.0
ppm. Asimismo las concentraciones de
cromo, detectadas superan el límite
de 0,05 ppm determinadas para aguas
de uso doméstico (clase 11) de la
ley general de aguas.
En el caso de los nitratos, su
concentración se origina por el uso
de los fertilizantes nitrogenados en
la actividad agrícola desarrollada
en los márgenes de la laguna, lugar
desde donde llegan los residuos, por
efecto del escurrimiento hídrico.
Las concentraciones de silice y CO2
de bicarbonatos en los puntos
muestreados , son cercanos a los
límites máximos permisibles,
originándose está situación por
causas de origen natural (substrato
geológico de la laguna; Silt
arcillosilicoso, cauce del río
Mayupata; terrenos calcáreos).
Asimismo tal como se indica en el
mencionado estudio, las altas
concentraciones de materia orgánica
y alcalinidad total muestran una
tendencia a la “entroficación”
(proceso de la sobreproducción del
gas y plantas en cuerpo de agua) de
la laguna.

 Características Bacteriológicas
Los análisis bacteriológicos de las
muestras de agua superficial de la
laguna, llevados s cabo por “El
programa de vigilancia y
mejoramiento de servicios de agua
para consumo humano” del Ministerio
de SALUD-Jauja, en enero del 2003,
indican la presencia de bacterias
colis fecales, en rangos no
permisibles para el uso de agua
potable, según las normas fijadas
por la “Organización Mundial de la
Salud”.
Esta situación se verifica
notoriamente en las orillas del
poblado Paca (280 ppm) debido a la
descarga de desagües domésticos de
la población, que son conducidos en
forma directa a la laguna,
existiendo una situación similar en
las orillas del punto denominado
Jalpalinja (74 ppm), donde los
recreos turísticos instalados en la
zona descargan sus aguas servidas
directamente.

2.3.1.4. Uso actual del agua


 Uso Poblacional
El volumen de agua utilizada por la
población urbana del área de
estudio (ciudad de Jauja y distrito
de Sausa con 19.423 habitantes).
Asciende a 1.266 MMC/año. De los
cuales 1.18 MMC corresponde a la
población servida (13.500
habitantes, 69%) abastecida por el
SENAPA (SEDAM – Jauja: “Servicio de
Agua Potable Municipal”) y 0.086
MMC/año de la población no servida
(5.923 pobladores, 31%) que consume
un promedio de 40 1 t/hab/día.

 Uso Agrícola
El volumen de aguas superficiales
utilizado en el área de estudio
para propósitos agrícolas es de
4.44 MMC/año. Los cuales
corresponden a un total de 823 Ha.
De tierras bajo riego, ubicada en 6
distritos de la zona de acuerdo a
las cifras proporcionadas por la
Unidad de Estadística del “Centro
de Desarrollo Rural” (C.D.R.) de
Jauja.
Los cultivo bajo riego
predominantes son: la papa, el maíz
choclo, haba, hortalizas y maíz
grano seco, todos ellos
clasificados como cultivos de tipo
transitorio, los cuales en promedio
demandan una dotación de riego
igual a 2,700 m3/Ha/campaña, de
acuerdo a los coeficientes para el
valle del Mantaro, determinados en
el estudio de “Inventario Nacional
del uso Actual de Agua” publicado
por ONERN en 1984.
En la zona bajo riego se realizan
en general dos campañas agrícolas
por año.

 Uso Pecuario
El uso de aguas con fines pecuarios
en el área de estudio se ha
estimado en 0.021 MMC/año. Valor
mínimo comparado con los volúmenes
utilizados para fines poblacionales
y agrícolas.
Este valor corresponde a los datos
de población pecuaria existente al
año 1989 en los distritos de Jauja,
Paca, Pancán, y San Pedro de
Chunán, proporcionados por la
Unidad de Estadística del “Centro
de Desarrollo Rural” Jauja: 1000
vacunos. 4000 ovinos, 40 caprinos,
1300 porcinos, 8500 cuyes.
El consumo unitario estimado para
cada tipo de animal es de: 7.3/año
(vacuno), 1.10 m3/año (ovino), 1.10
m3/año (caprino), 2.92 m3/año
(porcino) y 0.66 m3/año (cuy), de
acuerdo al estudio de “Inventario
Nacional del uso Actual del agua
Publicado por ONERN en 1984”.

 Uso Energético
En la actualidad no existe dentro
del área de estudio proyecto
hidroeléctrico alguno que
signifique la utilización actual o
futura del recurso hídrico con
fines de generación de energía
eléctrica.
La ciudad de Jauja y principales
localidades rurales de la zona son
abastecidas de energía eléctrica a
través de la subestación “Sausa”,
la cual distribuye la energía
recibida del “Sistema
Interconectado Centro-Norte”,
generada en la Central
Hidroeléctrica del Mantaro.
La sub-Estación Sausa; ubicada en
la localidad del mismo nombre (2 km
al sur de Jauja), con 7,000 Kw de
potencia instalada, abastece a toda
la provincia de Jauja. En el área
de estudio se tiene estimado un
consumo energético de 2,614 Mwh-año
(Megavatios hora al año)., para un
total de 5,450 usuarios ubicados en
la ciudad de Jauja y 11 localidades
rurales aledañas. (cuadro H-9)
De acuerdo a informaciones
proporcionadas en las oficinas de
ELECTROCENTRO – Jauja, entidad que
administra el servicio eléctrico de
la zona, las localidades de
Pacapaccha y Piccahapuquio,
ubicadas en las partes altas del
distrito de Paca, serán
incorporadas a al red de
abastecimientos de energía
eléctrica, con un número inicial de
50 usuarios en cada localidad.

 Uso Industrial

2.3.1.5. Uso proyectado del agua


En el área de estudio existen
proyectos de desarrollo que implican
la utilización de recursos hídricos
estimados en el orden de los 22.39
MMC/año, de los cuales 3.12 MMC año
serían derivados desde zonas
ubicadas fuera del área de estudio.
Estos proyectos son el de la
“Irrigación Jauja” y el de
“Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado de Jauja”.
El proyecto de irrigación plantea la
utilización de 19.27 MMC/año,
proviniendo 18.99 MMC del río Yacus
y 0,28 MMC de las aguas de las
Laguna de Paca. El proyecto de
mejoramiento del agua potable
pretende optimizar la utilización de
los manantiales que actualmente
abastecen el sistema, para
satisfacer una demanda de 3.12 MMC
proyectada al año 2,003.

2.3.1.6. EL PROBLEMA DEL SUELO


Se ha elaborado teniendo como
documento base la información
contenida en el estudio de suelos
del valle del Mantaro realizado
durante los años 1956 y 1957
publicado en 1960, por el Ministerio
de Agricultura y el Servicio
Cooperativo Interamericano de
Producción de Alimentos (SCIPA), y
el estudio realizado por la ONERN,
con el proyecto SIG – Mantaro
(Convenio ONERN – INP, 1987). Estas
informaciones han sido
complementadas por medio de
extrapolaciones, observaciones y
chequeos efectuados durante el
trabajo de campo correspondiente.
Las interpretaciones prácticas,
tanto en términos de capacidad de
uso mayor de las tierras, como en
términos aptitud o adecuación para
actividades recreacionales, han sido
realizadas en base a las
características morfológicas y
físicas de los suelos, tales como:
pendiente, drenaje, profundidad
efectiva, textura, permeabilidad
contenido de materiales gruesos en
el perfil, pedregosidad superficial
y riesgos de inundación.

 La Erosión
Constituye uno de los impactos
negativos, referidos a la pérdida
de suelos y cultivos,
desestabilización de taludes y
otros, así como el incremento de la
carga sólida por sedimentación de
la laguna favoreciendo su
colmatación o relleno y
consiguientemente la disminución de
su capacidad volumétrica,
produciéndose la turbidez del agua
y otros efectos colaterales.

 La Deforestación
La extracción de la foresta en el
ámbito de estudio se debe a que la
población usa como combustible. Se
debe que los lechos de agua
forestales actúan como espongas
gigantescas que retardan el
escurrimiento absorben y retienen
agua que recarga la laguna. También
ayudan a controlar la erosión del
suelo evitando es deslizamiento de
sedimentos.

 Uso de Agroquímicos
Disminuye el contenido de materia
orgánica del suelo y con ello la
retención de agua. Estos hacen que
el suelo se compacte y sea menos
adecuado para el desarrollo del
cultivo. Al disminuir su porosidad
estos fertilizantes inorgánicos
también reducen el contenido de
oxigeno del suelo e impiden que el
fertilizante aplicado sea captado
de manera eficiente. La
contaminación del agua en la laguna
de Paca es debido al uso de estos
productos en los tenemos próximos
de estos nutrientes son llevados
por lavado hasta este vaso de agua,
en donde la entroficación
resultante causa un crecimiento
excesivo de algas, disminución de
oxigeno y la muerte de peces. El
agua de lluvias que se infiltras en
el suelo puede lavar los nitratos
de los fertilizantes y llevarlos
hasta el agua subterránea. Los
niveles elevados de iones de
nitrato hacen que el agua para
beber que se extrae de los pozos
sea tóxica, en especial para los
niños.

2.3.2. Recursos No Renovables


Son aquellas especies que no se pueden
renovar o recuperar en el espacio.
2.3.3. Recursos Turísticos
 La Vegetación Natural como Ambiente
turístico
Es evidente que la laguna de Paca es de
por si un atractivo notable que ofrece
oportunidades de recreación, de observar
bellezas escénicas, observar aves, restos
arqueológicos, etc. Las posibilidades de
afianzar este atractivo son enormes, si se
tuviera en cuenta al importancia que tiene
la vegetación natural o artificial para
elevar el nivel de interés para visitar el
área, por los múltiplos atractivos
naturales que puede ofrecer, cuantificar
el valor turístico o escénico de la
vegetación natural o artificial es
particularmente muy difícil, debido a
muchos factores que influencian en su
valoración, pero si se puede determinar su
valor a través de las funciones que cumple
en el medio ambiente, como son el de
proporcionar bienes y servicios naturales,
entre ellos la belleza escénica, sombra,
alimentos, energía, madera, protección,
regulador hídrico, conservación de suelos,
asimilador de deshechos, etc.
Las áreas de vegetación hidromórfica, la
recreación consistirá fundamentalmente en
observaciones de movimientos o actitudes
de los diferentes aves que se encuentran
en al lago.
Para resolver e inclusive mejorar la
vegetación a fin de cumplir con las demandas
reales de recreación y turismo, se deben
tomar medidas inmediatas, una de ellas será
la reforestación con especies nativas en
áreas circundantes a la Laguna de Paca. Es
importante dar medidas de control orientadas
a evitar su agotamiento, manejo de la
regeneración natural, educación ambiental,
etc., los que deben llevarse acabo en el
marco de una política de planificación
ambiental que abarca los distintos aspectos
de la problemática ambiental.
BIBLIOGRAFIA

1. ALIAGA N. 19997 Salud Ambiental


2. BUNGE M. 1980 Ciencia y desarrollo. Siglo Veinte
Buenos Aires Argentina
3. CATIE 2000. Lineamientos estadísticos para proyectos
de recursos naturales. Universidad Nacional. Costa
Rica
4. FISHER-KOWALSKI M. y HABERL H. 2000.El desarrollo
Sostenible: el metabolismo socioeconómico y la
colonización de la naturaleza. IFF. Vienna.
5. HERNANDEZ R., FERNANDEZC. y BAPTISTA P. Metodología
de la Investigación. Mc. Graw Hill.
6. JACQUES J. 1989Diagnostico Ecológico de una
Microcuenca Andina. El IRINEA. Huancayo Perú.
7. KAIMOWITZ D. 1996. La investigación sobre manejo de
recursos renovables para fines productivos en América
Latina. Washintong, D,C
8. MENACHO R. 2000Estudio de prefactibilidad complejo
Paca.
9. MENDEZ C. 1998. Metodología, Segunda Edición Mc. Graw
Hill. Colombia.
10. ODERN 1992. Diagnostico y ordenamiento ambiental para
la conservación y desarrollo turístico de la Laguna
de Paca y zonas adyacentes. Of. sub Regional de
Desarrollo de Junín. Lima Perú
11. PADILLA E. 2002. Equidad intergeneracional y
sostenible. Las generaciones futuras en la evaluación
de política y proyectos. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona España.
12. TYLER Tr. 2002 Ecología y Medio Ambiente. Grupo Edit.
Iberoamericana. México.
13. UGT-PV 2002. La cumbre mundial sobre desarrollo
sostenible (Rió t10). Johannesburgo, 2002. Propuestas
y planteamientos del movimiento sindical. Secretaria
Nacional de Salud Laboral y Medio Ambiente. Valencia.
14. UPC 2002. Ecología Urbana y Gestión Territorial
Sostenible. Algunas consideraciones sobre el
planteamiento de las Agendas 21 locales. Centro de
Política de suelo y valorizaciones.

Anda mungkin juga menyukai