Anda di halaman 1dari 22

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Mecánica

Laboratorio de Ingeniería Mecánica I


(Análisis Gráfico de Datos)

Entregado por: Revisado por:


Br. Peche Gerardo Prof. Johnny Martinez
C.I.: 26.265.385
Sección: 01

Puerto la cruz, 6 de mayo de 2018


Asignación:
Dibuje las siguientes ecuaciones en coordenadas rectangulares, coordenadas
logarítmicas y semi-logarítmicas. Analice el uso de coordenadas rectangulares y
logarítmicas para una ecuación de la forma 𝑋 = 𝑎 ∗ 𝑌 𝑛 + 𝑐 (Ec.1) y determine como se
relacionan los valores de a, n y c con la pendiente y el origen de las gráficas.

a) X=10Y2+5 (Ec. 1)

Variable independiente: Y

Variable dependiente: X

Tabla 1. Datos de la Ec. 1

Y 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

X 5 15 45 95 165 255 365 495 645 815

900
800
700
variable dependiente X

600
500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10
variable independiente Y

Figura 1. Coordenadas rectangulares de la Ec.1


10000
variable dependiente log(X)

1000

100

10

1
0 2 4 6 8 10 12
variable independiente Y

Figura 2. Coordenadas semi-logarítmicas de la Ec a.1

10000
variable dependiente log(X)

1000

100

10

1
1 10
variable independiente log(Y)

Figura 3. Coordenadas logarítmicas de la Ec a.1


De acuerdo a la ecuación de la forma 𝑋 = 𝑎 ∗ 𝑌 𝑛 + 𝑐 y la ecuación 1 se relaciona
directamente a una ecuación cuadrática que corresponde una curva como se muestra en la
figura 1 (coordenadas rectangulares).

Donde 𝑎 = 10; 𝑛 = 2 ; 𝑐 = 5 , corte con el eje dependiente c = 5

En el análisis de coordenadas logarítmicas de la Ec.1 no se puede determinar una


relación directa de los valores a, n y c de la ecuación (Ec. 1) con la pendiente y el origen de
las gráficas. Sin embargo el uso de coordenadas logarítmicas nos permite transformar esta
ecuación en una recta como se demuestra a continuación:

Log(x) = log(10y 2 ) + log(5)

Log(x) = log(y 2 ) + log(10) + log(5)

Log(x) = 2log(y) + log(10) + log(5) (Ec. a.2)

De este modo sí podemos relacionarla con la ecuación de la recta 𝑌 = 𝑚𝑋 + 𝑏, ya que


en efecto es una ecuación lineal como se aprecia en la figura 3.

Dónde:

𝑌 = log⁡(𝑥)
𝑚=2
𝑋 = log⁡(𝑦)
𝑏 = log(10) + log(5) = log⁡(50)
Ahora bien, podemos establecer relaciones entre los términos a, n y c, y Y, m, X y b.

Dónde: m=n
b = log(a) + log(c)⁡ó⁡⁡b = log(a ∗ c)
b)⁡𝒀 = 𝐥𝐧 𝟒𝐗⁡ (Ec. 2)

Variable independiente: X

Variable dependiente: Y

Tabla 1. Datos de la Ec. 2

Y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

X 1,386 2,079 2,485 2,773 2,993 3,178 3,332 3,466 3,584 3,689

3.5

3
variable dependiente Y

2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12
variable independiente X

Figura 4. Coordenadas rectangulares de la Ec. 2


10
variable dependiente log(X)

1
0 2 4 6 8 10 12
variable independiente Y

Figura 5. Coordenadas semi-logarítmicas de la Ec. 2

10
variable dependiente log(X)

1
1 10
variable independiente log(Y)

Figura 6. Coordenadas logarítmicas de la Ec. 2


De acuerdo a la ecuación de la forma 𝑋 = 𝑎 ∗ 𝑌 𝑛 + 𝑐 y la Ec. 2 no se relacionan, ya
que una es de forma polinomial y la otra es un logaritmo natural, las cuales tienes
características graficas distintas.

Sin embargo al utilizar coordenadas logarítmicas (figura 6) la curva se ajusta a un


comportamiento aproximadamente lineal, se le aplica propiedades de logaritmo de base 10:

log(Y) = log(ln4X) = log⁡(ln4 + lnX) Dónde:

Y = log⁡(Y)

m=1

X = log⁡(ln4X)

b=0

Ahora bien, podemos establecer relaciones entre los términos a, n y c, y Y, m, X y b.

Dónde: m=n
b = log(a) + log(c)⁡ó⁡⁡b = log(a ∗ c)

c) 𝒀 = 𝟐𝒆𝑿 (Ec. 3)

Variable independiente: X
Variable dependiente: Y

Tabla 1. Datos de la Ec. 3

Y 1 2 3 4 5 6 7 8 9

X 5,44 14,78 40,17 109,19 296,83 806,85 2193,26 5961,92 16206,17


50000
45000
40000
variable dependiente Y

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 2 4 6 8 10 12
variable independiente X

Figura 7. Coordenadas rectangulares de la Ec. 3

100000

10000
variable dependiente log(Y)

1000

100

10

1
0 2 4 6 8 10 12
variable independiente X

Figura 8. Coordenadas semi-logarítmica de la Ec. 3


100000

10000
variable dependiente log(Y)

1000

100

10

1
1 10
variable independiente X

Figura 9. Coordenadas logarítmica de la Ec. 3

El mismo análisis es aplicable para esta función, no se relaciona directamente con la


Ec. 1, ya que una función exponencial de base (e) no tiene similitud con una de forma
polinomial, gráficamente.

Como muestra la figura 8, al utilizar coordenadas semi-logarítmicas la función Ec. 3


tiene un comportamiento lineal, ya que tiene una escala con divisiones proporcionales a los
logaritmos decimales y la otra lineal.

El grafico de la figura 8, es una recta porque la ecuación puede ser escrita como:

ln(Y) = X⁡ln(e) + ln⁡(2)

ln(Y) = X + ln⁡(2)

Si se grafica Ln (Y) en función de X en papel milimetrado se obtiene una recta, una


vez que se haya realizado el cambio de variable para los valores (Y). Si se grafica en papel
semi-logarítmico, no es necesario realizar el cambio de variable y el grafico será una recta.
Y = mX + b , donde:

Y = ln(Y)

X=X

m=1

b = ln⁡(2)

Ahora bien, podemos establecer relaciones entre los términos a, n y c, y Y, m, X y b.

Dónde: m=n
b = log(a) + log(c)⁡ó⁡⁡b = log(a ∗ c)
Mediciones en el laboratorio:
Definiciones:
1) Medición
Es el resultado de una observación mediante la cual se compara una magnitud con un
patrón de referencia. La medición, en definitiva, consiste en determinar qué proporción
existe entre una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea
posible, el tamaño de lo medido y la unidad escogida tienen que compartir una misma
magnitud. [2]
Clasificación:

 Medición directa: se refiere a la operación de lectura de un instrumento aplicado a


medir cierta cantidad de una magnitud. Ej.: Longitud con una regla, corriente con un
amperímetro, temperatura con un termómetro, etc.
 Medición indirecta: es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo
una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante el
cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas.

Diferencia entre los tipos de medición:

Con respecto a la medición directa, como su nombre lo indica, la medida se realiza


directamente con el instrumento a la cierta cantidad de magnitud que se desea obtener. Ej.:
Longitud con una regla, corriente con un amperímetro, temperatura con un termómetro, etc.
Y con la medida indirecta prácticamente dependen de las medidas directas ya que se
vinculan a través de relaciones matemáticas para obtener resultados requeridos. Por
ejemplo: el volumen que ocupa un líquido es una medición directa si se mide con una
probeta graduada, y se considera como una medición indirecta si se obtiene de la medición
de las dimensiones del recipiente que lo contiene.
2) Error
Es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al valor real de
dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y dependen
básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la
medición.

Clasificación:

 Errores sistemáticos: son aquellos que afectan los resultados en una misma
dirección y actúan de manera constante. Entre las cuales podemos mencionar:

Defectos o falta de calibración en los aparatos usados.

Error de paralaje.

Variación en las condiciones ambientales.

Este tipo de error se puede evitar si tomamos las precauciones necesarias antes de
iniciar el trabajo experimental, pero son difíciles de detectar ya que las medidas
realizadas no los reflejan. [6]

 Errores casuales o estadísticos: aparecen cuando mediciones repetitivas de la


misma variable dan valores diferentes, con igual probabilidad de estar por arriba o
por debajo del valor real.

Esta diferencia es consecuencia de las múltiples fluctuaciones incontrolables e


independientes de los factores que intervienen en la realización de una medición. [4]

3) Calculo del error o incertidumbre en la medición de una variable determinada.

Si se habla de una medición directa hecha solo una vez se asume que el error absoluto
es sólo el error instrumental. Tiene dos componentes una es el error reportado por el
fabricante (∆X1) y que se manifiesta en la clase de exactitud y el otro es el error de lectura
(∆X2´).

Si se trata de una medición directa realizada muchas veces (𝑛 ≥ 2); en este caso se
debe calcular el error estadístico. Por tanto, el error absoluto ΔX será la desviación estándar
(σ) y el valor que se reporta de la medida; donde:
n

̅ =⁡𝟏 ×
𝑿 𝒏
x
j 1
j 𝛴(𝑥̅ −𝑥 )2
𝑖
𝜎𝑚 = ⁡ √ 𝑛(𝑛−1)

Por tanto σm es una medida del grado de dispersión de la distribución de los valores
alrededor de la media. Finalmente, la medida directa debe expresarse en la forma:

X = (X ± ∆X) unidades

Una vez obtenida la incertidumbre de las medidas directas, calculamos las de las
medidas indirectas. Cuando para determinar el valor de una variable se deben medir de
forma directa otras y luego hacer operaciones matemáticas con ellas.

En términos generales, el error de M es producido por cada uno de los errores de las
magnitudes X, Y, Z,…, independientemente uno de los otros. A estos errores parciales y la
suma de ellos considerando el caso más desfavorable, dará el error absoluto en M:

σM σM σM
∆M = | σX | |∆X| + | σY | |∆Y| + | σZ | |∆Z| (Ec. 2)

σM σM σM
Donde los términos | |, | |,| |, son las derivadas de M con respecto a X, Y, Z,…,
σX σY σZ

respectivamente. Ellas se determinan derivando la función M con respecto a cada una de las
variables en forma separadas y considerando constantes las demás. [6]

El error relativo se determina como el cociente entre el error absoluto y la función


misma:

∆M
Er = M(X,Y,Z) × 100% (Ec. 3)

Si se realiza medición indirecta varias veces entonces las magnitudes X, Y, Z, que se


midieron directamente de un conjunto de veces con incertidumbres absolutas ΔX, ΔY y ΔZ
en este caso estos errores absolutos son estadísticos. Por lo tanto se puede demostrar que el
error en la medida de M vendrá dado por:

𝜕𝑀 2⁡ 𝜕𝑀 𝜕𝑀
∆𝑀 = √( ) (∆𝑋)2 + ( )2⁡ (∆𝑌)2 + ( )2⁡ (∆𝑍)2
𝜕𝑋 𝜕𝑌 𝜕𝑍
Si las magnitudes q y r se miden con incertidumbre Δq y Δr respectivamente y si se
utilizan para calcular la diferencia 𝑤 = 𝑞 − 𝑟 entonces la incertidumbre asociada a la
variable w es la suma de las incertidumbres asociadas a q y a r, es decir: ∆𝑤 = ∆𝑞 + ∆𝑟

Lo mismo es cierto cuando se calcula la suma 𝑤 = 𝑞 + 𝑟

Este resultado nos indica que cuando se combinan dos variables mediante una suma
o resta, las incertidumbres siempre se suman.

4) Definición:

 Sensibilidad: determina la mínima medida de una magnitud que se puede hacer


con un determinado aparato. Un instrumento de medida es tanto
más sensible cuanta más pequeña sea la cantidad que puede medir.[3]

 Exactitud: está muy relacionada con los errores sistemáticos que se conecten en
el proceso de medición, y con la calidad de los instrumentos de medida. La
exactitud es un asunto perteneciente a la cualidad de los datos y al número de
errores contenidos en un conjunto de datos o mapa.

 Precisión: está ligada a la reproductibilidad de la medida, en cuan cerca alrededor


del valor promedio están distribuidos sus resultados; esta calidad de la medida
está relacionada con los errores casuales cometidos en la realización del
experimento, la atención que se prestó al proceso y la estabilidad del equipo
utilizado [6].

Cabe destacar que, en este caso, exactitud y precisión no son sinónimas.

5) Calibración de un instrumento. Curva de calibración y su importancia.

La calibración de instrumentos es definida como la relación de los valores y sus


incertidumbres de medida que se obtienen de los patrones de medida. Prácticamente podría
decirse que en una calibración, los instrumentos de laboratorio son sometidos a diferentes
pruebas de comparación contra un patrón cuya exactitud es por lo menos 4 o 5 veces mejor
que el instrumento que está en proceso calibración.

Es importante calibrar para establecer con exactitud que los resultados que arroja un
instrumento de medida sean los mismo que la magnitud que se mide con él.

Curva de calibración. Es una forma de corregir los errores sistemáticos, él es una


gráfica que relaciona los valores medidos con los valores reales. Para ello hay que disponer
de algún patrón o magnitud cuyo valor es conocido.

Una vez se dispone de la curva de calibrado, cualquier medida realizada con el


sistema se puede transformar en un resultado libre del error sistemático sin más que
consultar la curva de calibrado que relaciona los valores medidos con los reales. Un
ejemplo simple de esta curva: la regla dilatada bastaría con medir con ella uno o más
patrones de longitudes conocidas para trazar una recta (o curva) de calibrado. [5]

6) Fenómenos que afectan las características de un instrumento de medición.

Cada uno de estos factores constituye por separados una fuente de modificación del
instrumento, ya sea su precisión o incertidumbre.
 Desgaste del instrumento: Debido a este tipo de errores se tienen que realizar
verificaciones periódicas para comprobar si se mantiene dentro de unas
especificaciones.

 Variación de temperatura ambiente: Los objetos metálicos se dilatan cuando


aumenta la temperatura y se contraen al enfriarse. Este hecho implica una
modificación significativa en el mecanismo interno del instrumento.

 Agentes exteriores: Influyen mínimamente. Humedad, presión atmosférica, polvo


y suciedad en general. También de origen mecánico, como las vibraciones.
 Deformación: La pieza puede estar sometida a fuerzas en el momento de la
medición por debajo del límite elástico tomando cierta deformación que desaparece
cuando cesa la fuerza.

 Forma: Se puede estar midiendo un cilindro cuya forma aparentemente circular en


su sección presente cierta forma oval.

 Estabilización o envejecimiento: Estas deformaciones provienen del cambio en la


estructura interna del material. El temple de aceros, es decir, su enfriamiento rápido,
permite que la fase austenítica se transforme a fase martensítica, estable a
temperatura ambiente. Estos cambios de geometría son muy poco conocidos pero
igualmente tienen un impacto importante. [1]

II) Problemas de Errores (ΔE).

a) Un péndulo simple se usa para medir la aceleración de la gravedad, usando T =


l
2π√g . El periodo T fue de 1,24 ± 0,02 s y la longitud de 0,381 ± 0,002 m. ¿Cuál

es el valor resultante de g con su incertidumbre absoluta y relativa?

Respuesta:

Primero se despega la variable del error a calcular, en este caso g:

𝑙
g = (2𝜋)2
𝑇2

Luego sustituyendo los valores de l y T, obtenemos g=9,782 m/s2

Para calcular la incertidumbre se realiza derivadas parciales a la ecuación de la


gravedad, del mismo modo que la Ec. 2.

−2∗(2π)2 ∗l (2π)2
∆g = ⁡ | | |∆T| + ⁡ | | |∆l| Sustituyendo los valores:
T3 T2

∆g = 0,337 ⁡m⁄s 2 ⁡
g = (9,782⁡ ± 0,337)⁡ ⁡m⁄s2

El error relativo, se calcula de la Ec. 3.

o, 337
Er = × 100% = 3,45%
9,782

b) Un experimento para medir la densidad de un objeto cilíndrico utiliza la ecuación


𝑑 = 𝑚⁄𝜋𝑟 2 𝑙, en donde:
m = masa = 0,029 ± 0,005 kg
r = radio = 8, 2 ± 0, 1 mm
l = longitud = 15,4 ± 0,1 mm
¿Cuál es la incertidumbre absoluta del valor calculado de la densidad?

Respuesta:

Primero se sustituyen los valores de m, r, l, para obtener la densidad.

kg⁄
d = 8914,56⁡ m3

Para la incertidumbre absoluta se aplica la Ec. 2, de las derivas parciales:

1 −m −2×m
∆d = ⁡ |πr2 ×l| |∆m| + ⁡ |πr2 ∗l2 | |∆l| + ⁡ | πr3 ×l | |∆r| Sustituyendo los valores:

kg⁄
∆d = 1804,54⁡ m3

kg⁄
d = (8914,56 ± 1804,54)⁡ m3

c) Al medir la resistencia de un resistor, la lectura del voltímetro era de 15,2±0,2 V, y


la lectura del amperímetro era de 2,6±0,1 A. ¿Cuál es la incertidumbre absoluta de
la resistencia calculada usando la ecuación 𝑹 = 𝑽⁄𝑰 ?

Respuesta:

15,2⁡𝑉
Sustituyendo: 𝑅 = = 5,846Ω
2,6⁡𝐴

∂R ∂R
Para la incertidumbre absoluta: ∆R = ⁡ |∂V| ∗ ∆V + ⁡ |∂A| ∗ ∆A
1 −V
∆R = ⁡ | I | |∆V| + ⁡ | I2 | |∆I|

1 −15,2
∆R = ⁡ |2,6| |0,2| + ⁡ | 2,62 | |0,1| = 𝑂, 302Ω

⁡∆𝑅 = (5,846 ± 0,302)Ω

III) Ejercicios.

Enunciar las variables o combinaciones de variables que deben grafiarse para verificar
la variación sugerida y diga cómo puede encontrarse la incógnita (pendiente, ordenada al
origen, etc.).

a) La fuerza entre cargas electrostáticas esta descrita por:

𝑞 𝑞
𝑭 = 4𝜋𝜖1 𝑟22 (Ec. 3)
°

F y r son variables medidas para q1 y q2 fijas conocidas, ¿Cómo prueba la ley


inversa de los cuadrados?

Respuesta:

Cualquier fuente puntual que extiende su influencia en todas las direcciones por igual,
sin límite de alcance, se regirá por la ley del inverso del cuadrado. Esto proviene de
consideraciones estrictamente geométricas. [3]

Otra manera de visualizar con rapidez, es transforma la ecuación Ec. 3 en forma lineal
y = mX + b, es decir:

1 2 𝑞 𝑞
log(𝐹) = log ( 4𝜋𝜀 ) − 2log⁡(𝑟), donde:

Y = log⁡(F)

m = −2

X = log⁡(r)

1 2 𝑞 𝑞
𝑏 = log ( 4𝜋𝜀 )
El análisis logarítmico conlleva a una tendencia línea decreciente, ya que la pendiente
es negativa; es decir, si aumenta el radio (r) disminuye la fuerza (F), y viceversa.

b) Un péndulo cónico tiene un periodo dado por:


l cos α
T = 2π√ (Ec. 4)
g

Donde T y α son las variables medidas; l es fija y conocida. Determinar g.

Respuesta:

Para determinar g, se despeja de la Ec. 4:

4π2 l cos α
g=
T2

Para encontrar una relación con una incógnita conocida, por ejemplo la pendiente. Ya
que g, está variando en función de α y T, se transforma linealmente:

4𝜋 2 𝑙
𝑇2 = ⁡cos 𝛼, donde:
𝑔

𝑌 = 𝑇2

𝑋 = cos 𝛼

4π2 l
m= ⁡⁡y⁡⁡b = o (Pendiente y ordenada al origen, respectivamente).
g

c) La expansión lineal de un sólido está descrita por:

I = I0 (1 + α∆t) (Ec. 5)

Donde I y Δt son variables medidas; I0 es constante, pero desconocida. Determine α.

Respuesta:

Para determinar α, se despeja de la Ec. 5:

I − I0
α=
∆t⁡I0
Para encontrar la incógnita, la Ec. 5 puede ser relaciona de la forma 𝑦 = 𝑚𝑋 + 𝑏, de
la siguiente manera:

F(∆t) = I0 + I0 α∆t Dónde:

Y=I

𝑚 = 𝐼0 𝛼 (α se relaciona con la pendiente).

𝑋 = ∆𝑡

𝑏 = 𝐼0 (Se relaciona con la ordenada al origen).

d) La impedancia de un circuito R-C en serie es:

1
Z = √R2 + ω2 C2 (Ec. 6)

Donde Z y ω son variables medidas. Determine R y C.

Respuesta:

En este caso la Ec. 6 es una combinación de variables, ya que al determinar una


variable la otra estaría involucrada en la ecuación; es decir:

1 1
R = √Z 2 − ω2 C2 Y 𝐶 = √𝜔2(𝑍 2−𝑅2 )

Del mismo procedimiento del caso b) y c), para encontrar la pendiente relacionada u
ordenada en el origen:

1
𝑍 2 = 𝑅 2 + 𝜔2𝐶 2 , donde

Y = 𝑍2

1
𝑚 = 𝐶 2 (C se relaciona con la pendiente).

1
𝑋 = 𝜔2

𝑏 = 𝑅2 ⁡⁡⁡ (R se relaciona con la ordenada al origen).


e) La deflexión de una viga en cantiléver se expresa por:

4𝑊𝑙 3
d= (Ec.7)
𝑌𝑎𝑏3

Donde d, W y l son variables medidas; a y b son fijas y conocidas. Determine Y.

Respuesta:

Se determina Y despejando la Ec. 7:

4𝑊𝑙3
𝑌= 3
𝑎𝑏 ⁡𝑑

La Ec.7 depende de tres parámetros variables, para encontrar la expresión de la


pendiente u ordenada al origen, ya sea de forma general o numérica.

1. Escala logarítmica, expresando la Ec. 7 como una función de F(x,y):


4
log(d) = log(W) + 3 log(l) + log⁡( ) , donde:
ab3 Y

𝑓 (𝑥, 𝑦) = log⁡(d)
x = log⁡(W)
y = 3log⁡(l)
4
b = log⁡( )
ab3 Y

2. Derivas parciales,𝛅𝐘⁡representaría las pendientes en dirección d, l, W,


respectivamente:

δY 12Wl2 𝛿𝑌 4𝑙 3 𝛿𝑦 4𝑊𝑙 3 𝑑
= , = , =−
δl ab3 ⁡d 𝛿𝑊 𝑎𝑏3 ⁡𝑑 𝛿𝑑 𝑎𝑏3 ⁡
BIBLIOGRAFIA

[1] Anónimo. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.


[Documento online]. Disponible en la página web:
http://www.labc.usb.ve/paginas/mgimenez/Lab_Circ_Electronicos_Guia_Teorica/Cap2.pdf

[2] Anónimo. TIPOS Y METODOS DE MEDICION [Documento ONLINE]. Disponible


en la página web: http://es.scribd.com/doc/5870933/cap1-TIPOS-Y-METODOS-DE-
MEDICION

[3] Buche, J (1999). FÍSICA GENERAL. 2da ed. Editorial Mc Graw Hill, México.

[4] Kenneth E (1995). Error, ACCURACY, AND PRECISION. Disponible en la página


web: http://www.uam.es/docencia/
geoteca/articulos/error/Esp/Error,%20Exactitud%20y%20Precision.htm#Importance

[5] Gómez, J. ERRORES E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. Disponible en la página


web: http://jogomez.webs.upv.es/material/errores.htm#_6.1.

[6] Velázquez, C. LABORATORIO 1 DE FÍSICA. 1era ed. Barcelona, Venezuela.

Anda mungkin juga menyukai